Wednesday, July 26, 2017

BOLIVIA Y EVO MORALES EN PELIGRO: EXISTE UN PLAN DE DESESTABILIZACIÓN PARA DESTRUIR DEL SOCIALISMO DEL BUEN VIVIR



Existe un plan de desestabilización regional que avanza rápidamente. El objetivo es la destrucción del socialismo del buen vivir. Aunque esto ha sido denunciado profusamente por intelectuales y líderes políticos como Rafael Correa, Evo Morales y Nicolás Maduro, la prensa oligárquica se apura en calificar estas denuncias como paranoicas.  Es la vieja estrategia de desvirtuar al mensajero para debilitar el mensaje.
Recientemente el Director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo, confesó abiertamente que  la intención de la Agencia es derrocar a Nicolás Maduro e instaurar un gobierno de “democracia y libertad afín al neoliberalismo privatizador”. Al parecer, la nueva administración Trump perdió toda sutileza. La abierta aceptación de la injerencia en nuestros países es la tónica. “Cada vez que tienes un país tan grande, y con la capacidad económica de un país como Venezuela, Estados Unidos tiene profundos intereses” reafirmó Pompeo en una entrevista ofrecida el 20 de julio a la presidenta de la firma de investigación Asymmetrica, Vanessa Neumann.
El interés de Estados Unidos es económico. Buscan replicar lo que realizaron en países como México y Chile en donde lograron obtener suculentos contratos a través de privatizaciones ilegales impuestas  a través del terror y la felonía. Al entender la mirada economicista y mercantil de la política e Estados Unidos podemos desprender que Bolivia y Evo Morales son un objetivo permanente.
Derrocar a Morales e implementar una contrarrevolución neoliberal en Bolivia, permitiría debilitar aún más al socialismo del Buen Vivir en la región. Sin la presencia de Correa en Ecuador se pierde una importante voz de defensa del progresismo y el socialismo democrático, pues la nueva administración ecuatoriana no tendrá el mismo liderazgo mundial que tuvo Correa, quien no dudó en enfrentar  y frenar la injerencia de Estados Unidos con acciones concretas, como por ejemplo: asilar a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres o expulsar a los Marines estadounidenses de la base aérea de Manta.  Desde esa perspectiva, es Evo Morales y Bolivia quienes quedan de pie para denunciar y enfrentar la injerencia criminal de la CIA. 
El centro de operaciones para llevar a cabo dicha operación es Chile, allí la CIA cuenta con dos poderosos aliados, a saber: Sebastián Piñera, quien ya colaboró con ellos en el bloqueo aéreo generado en contra de Venezuela -mientras era dueño de la aerolínea Lan, actual Latam- y la familia Luksic.
Piñera tiene por misión articular a la derecha sudamericana para desestabilizar a Venezuela, Ecuador y Bolivia; sus nexos con Temer y Macri lo colocan como el alfil de la injerencia. Incluso hay analistas que creen que en caso de ganar nuevamente la presidencia de Chile, podría buscar generar un enfrentamiento bélico con Bolivia para desestabilizar a todo el continente y justificar una invasión norteamericana en Bolivia y Venezuela. 
Por su parte, la familia Luksic que tiene objetivos corporativos para derrocar a Evo Morales por su interés en la gran minería, en  el uso del agua del manantial del Silala y el control del litio boliviano. Esta familia ya realizó a través del canal de televisión de su propiedad (canal 13) el montaje del caso Zapata, utilizando para ello al mercenario de la CIA que oficia de periodista y de nacionalidad Española, Gustavo Villarrubia, mismo agente que encubrió los casos de pedofilia, en donde participaron Marines estadounidenses en los puertos de Chile. Canal 13 básicamente funciona como un francotirador comunicacional que busca defenestrar a Evo Morales.  
El Presidente Morales denunció las operaciones de inteligencia psicológica, destinadas a desestabilizar su régimen mediante la publicación de mentiras sobre su vida personal, especialmente las referentes al escándalo “Zapata”, que lo vinculó sentimentalmente con una mujer llamada Gabriela Zapata y con un hijo no reconocido de ambos, que resultó inexistente. Este fraude mediático, fue disparado antes del referéndum, convocado para definir la eventual  reelección presidencial, con el objeto de contraponer a la opinión pública en contra del gobierno.
Villarrubia, es un pájaro conocido en Chile, quien cambia frecuentemente de apariencia, de corte militar al rape a cabello largo con bigotes, sin ocultar su acento que da cuenta de su origen español.
Tiene un pasado vinculado a operaciones mediáticas en Europa. Además, el año 2000 estuvo en Afganistán y el 2002 y 2003 en Irak, transmitiendo las mentiras de las armas de destrucción masiva que justificaron la agresión imperialista de Estados Unidos. Está ligado a los grupos financiados por la CIA para derrocar a Maduro en Venezuela y a Morales en Bolivia, enquistados  en televisoras como Antena 3 de España.
Por otro lado, es necesario recordar que en los años 2006 y 2009 los soldados de Estados Unidos de la Operación UNITAS, violaron impunemente a menores de edad en Valparaíso. El gobernante derechista, Sebastián Piñera, el 2011,  los volvía a invitar para que continuaran efectuando estas prácticas sexuales delictivas.
Estos deleznables sucesos fueron encubiertos por la Armada de Chile, a través de su servicio de inteligencia ANCLA 2, por la embajada de Estados Unidos en Chile  y por la Fiscalía chilena, encabezada, en dicha ciudad, por Pablo Gómez – exfuncionario de la Armada,  Pablo Avendaño y Rolando Melo.
Sebastián Piñera, como presidente de Chile  y colaborador de la CIA, pagó el favor nombrando  como ministra de Justicia a la cónyuge de Pablo Gómez, Patricia Pérez Goldberg,   y como Director del Servicio Nacional de Menores (SENAME), a Rolando Melo. Es decir, que a los encubridores de violaciones de niños, los nombró en la jefatura del servicio que los debe cuidar.
El canal 13 de televisión, hoy de propiedad del grupo Luksic, en el programa Contacto, en 2009, realizó una investigación sobre tales hechos, que en su momento fueron dados a conocer parcialmente por el programa de la competencia, Informe Especial, de Televisión Nacional de Chile (TVN), canal del Estado, a través de la periodista Mirna Schindler.
El elemento nuevo era la participación de los soldados de las UNITAS de 2006 en las violaciones, lo que fue denunciado por el Subcomisario de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Ángelo Guzmán y por el abogado Rubén Jerez,  de la Corporación de Asistencia Judicial y por la oficina de Derechos Humanos, dirigida por el también jurista Nelson Caucoto.
Villarrubia fue infiltrado en canal 13 e instruido, por la embajada de Estados Unidos  en Chile, para omitir en el reportaje la vinculación de los soldados norteamericanos en la violación de menores que eran trasladadas en buses, para ser entregadas a sus victimarios.
Cumpliendo la orden, el programa Contacto, en su capítulo titulado: Los Ángeles del Charly, censuró  que,  en  la participación en los crímenes, estaban involucrados fiscales chilenos y marinos de Estados Unidos.  Por el contrario, se imputó  en tales eventos al denunciante, Ángelo Guzmán con el fin  de desacreditarlo.
Villarrubia participó, además, en la planificación de amedrentamiento, consistente en la detención del abogado Jerez, en un falso control de identidad por la unidad de inteligencia antiterrorista – BIPE, ubicada, en ese entonces, en calle Amunátegui con Rosas, en Santiago- por orden del Director de la Policía Civil, Arturo Herrera, conocido sirviente de la CIA  en Chile.
Villarrubia siguió efectuando labores de inteligencia  encubierta  en el conocido centro de investigaciones  CIPER CHILE, financiado por otro agente de la CIA, Álvaro Saieh, de origen colombiano, gran lavador del dinero proveniente de las operaciones de narcotráfico destinadas a financiar a la oposición venezolana y boliviana.
Villarrubia, en 2014,  año estimado como decisivo por las fuerzas reaccionarias para derrocar al chavismo, apareció trabajando junto a Rafael Cavada,  en  el canal de televisión derechista, MEGAVISIÓN, lleno de figuras ligadas a la dictadura militar de Pinochet .
En ese medio fraguaron un montaje con la ayuda de la CIA y la PDI chilena,  consistente en una celada al funcionario cubano en Chile, Docampo, ofreciéndole información, a  través de un infiltrado, sobre las operaciones de apoyo en Chile  a  los golpistas que deseaban asesinar a Nicolás Maduro. Los antecedentes que le daban credibilidad al informante se referían, principalmente, a congresistas de la Democracia Cristiana y del Partido por la Democracia (PPD), como Jorge Tarud , quienes nada dijeron cuando las guarimbas golpistas de Venezuela, mataron a la ciudadana chilena, Gisella Rubilar Figueroa, en Mérida, de un disparo en el rostro, en marzo de 2014.
Villarrubia, es un mercenario. Ahora entra y sale de Chile hacia Bolivia, con la pantalla que le brinda el canal 13 para conectarse con los colaboradores de la CIA en La Paz, con el objeto de explotar mediáticamente cualquier fraude en contra de Evo Morales.
Como podemos apreciar detrás de los medios de comunicación existe una compleja telaraña de influencias y ejercicios de inteligencia destinados a promover el caos y atentar contra la independencia y autodeterminación  de nuestros pueblos. Las audiencias son contraladas e informadas mayoritariamente por  oligopolios de la información, ligados a los grupos de oposición oligárquicos y neoliberales. La llamada restauración conservadora está en una cruzada por recuperar el poder y sus privilegios,  aunque en el papel no están relacionados entre sí, en la realidad mantienen  una coordinación permanente construyendo actos de desestabilización sofisticados inmersos en la guerra psicológica. El relato para desvirtuar los éxitos de los gobiernos progresistas se repiten en todo los países de Sudamérica, basados en falacias y afirmaciones “objetivas”, disfrazadas de buen periodismo que esconden una trama maligna de manipulación mediática.
Ya Noam Chomsky, el célebre lingüista e intelectual progresista, nos advertía hace años acerca del intervencionismo que efectúa Estados Unidos Unidos en países extranjeros… “Hoy por hoy la única forma de que Estados Unidos ataque a un enemigo mucho más débil es construyendo una enorme ofensiva propagandística que lo exponga como el mal absoluto, e incluso como una amenaza a nuestra supervivencia misma”.
Resulta fundamental que entendamos el por qué Estados Unidos y sus grupos parias en el continente necesitan terminar con los gobiernos que han recuperado el Estado de bienestar y el uso democrático de los recursos naturales. Para ello es prioritario que estudiemos casos de privatizaciones y saqueos, como el de Chile, Argentina y el de México, ya que solo de esa forma podremos ver el futuro de caos y aniquilación que le aguarda a nuestras economías, si no somos capaces de articular una defensa regional a esta amenaza. 
Historia de un gran saqueo: el neoliberalismo deshonesto
Un factor importante en la aplicación del neoliberalismo es la venta de empresas de la nación a sectores transnacionales, mientras que los gobiernos de turno se alegran del nivel de inversión que tienen en sus países respectivos. Sin embargo, ello ha ido asociado con un saqueo descomunal de las riquezas naturales, económicas  y sociales de las naciones. La privatización de las empresas es un camino elegido por organismos como el Banco Mundial (BM)  y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La venta de empresas también es una recomendación a escala mundial de los monopolios de la energía y de las grandes comercializadoras o de las grandes multinacionales.
El modelo del bienestar tenía como eje central al Estado interventor de la economía. El neoliberalismo tiene como base de sustentación el mercado.
La crisis de la década de 1980, provocada por la intervención de Estados Unidos en el continente americano, trae como consecuencia la idea de un nuevo modelo en donde el Estado no debe  estar presente. Bajo la consigna de que  no es un buen administrador, se da a toda costa la venta de empresas a grandes consorcios extranjeros. La venta precipitó a los gobiernos de los países a vender bajo un nivel de deshonestidad nunca antes visto. Fueron puestas en venta las industrias  y los sectores que se llamaron poco productivos.  Esta idea favoreció a los consorcios, a efecto de que se les vendieran más baratos que su valor.
Se creó la consciencia de que lo privado era lo mejor en materia de organización y ventas, así como del beneficio social a través de la creación de empleos llamados productivos y altas remuneraciones. Se consideró que un país que no entra  en el proceso modernizador quedaría a la deriva y estaría en riesgo de quedar al margen de los cambios tecnológicos y del avance científico-técnico… Es decir, la trampa perfecta para justificar el saqueo de nuestras economías.
Shock Doctrine México
Otro aspecto para la venta de empresas es la falta de infraestructura. Se deja de invertir a efecto de que sus activos causen problemas en la población o reflejen incapacidad productiva. Este es el caso de  Petróleos Mexicanos (PEMEX), ya que sus instalaciones están tan deterioradas que ya no es posible vivir en los alrededores en donde existe tubería y equipo, puesto que constantemente se producen accidentes. Lo anterior es exaltado por los gobernantes, de forma tal que se hace urgente la privatización que venga a solucionar el problema.
Por último, se hace presión para hacer las reformas que requiere el país. La doctrina del shock busca implementar reformas en el campo laboral, fiscal, financiero y político; al no realizarlas se  va a dejar de crecer y, por ende,  la nación será más pobre. Este es el discurso falaz con que se justifica la injerencia y desestabilización en nombre de la libertad, el crecimiento económico  y la democracia. Esta idea estaba  envuelta en el foxismo y en los futuros gobiernos de México. Las reformas que requiere un país nunca se dicen en concreto en qué consisten y solo se plantean como algo general.  Hasta el momento  este concepto no ha mutado con el gobierno de Peña Nieto.
La iniciativa privada y los organismos financieros internacionales presionaron fuertemente para instrumentar la privatización de las empresas, la cual se realizó en dos tramos: el primero –centrado en fusiones, quiebras y venta- se llevó a cabo durante el gobierno de Miguel de la Madrid, en el cual desaparecieron 743 entidades del sector público de las 1.155 existentes en 1982. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se desincorporaron 191 empresas entre las que se encontraban las más grandes y las más productivas. Sin embargo, ante la corrupción que primó en este proceso y tras sus efectos negativos, las políticas privatizadoras siguieron aplicándose en la administración de Ernesto Zedillo, pues en 1995 se inició el proceso para transferir empresas de los ramos energético, comunicacional y transportes, servicios financieros y tecnología, entre las que se pueden contar 61 plantas petroquímicas, puertos marítimos, ferrocarriles, aerolíneas y aeropuertos.
La privatización de activos en México no se detiene. Un ejemplo es la industria ferrocarrilera creada en 1857 con la línea férrea que unía México y Veracruz,  misma que fue expropiada  por Lázaro Cárdenas en 1927.  En 1995 se presentó una iniciativa al congreso para poder vender la empresa. Se dividió en tres secciones todo el conglomerado ferroviario y en junio de 1997, Kansas City, Southern Industries y Transportación Ferroviaria Mexicana se hicieron cargo de la zona noroeste a un precio de 1 000 millones de dólares. Después, la parte del Pacífico norte la compró el Grupo México y la Union Pacific, en 400 millones de dólares. Por cierto, el Presidente de turno de esa época, Ernesto Zedillo, forma parte en la actualidad de la empresa como alto directivo y por último, la tercera parte se vendió a Tribasa por 290 millones de dólares, quien la vendió a FRISCO, filial del Grupo  Carso.
México ocupa uno de los primerísimos lugares en la privatización de empresas sociales. México es el segundo país de América Latina que más privatizaciones realizó en la década de los noventa, cuando el gobierno transfirió a particulares activos por 31 mil 458 millones de dólares, que representan 20.4 por ciento de la venta total de empresas propiedad del Estado. Las privatizaciones alcanzaron un monto de 3.160 millones de dólares en 1990, para aumentar a 11 mil 289 millones en 1991 y sumar 6 mil 924 millones de dólares en 1992. Para junio de 1992, el gobierno había privatizado 361 de alrededor de 1200 empresas propiedad del Estado. Las privatizaciones hechas en 1993 representaron 2 mil 131 millones de dólares, en 1994 fueron de 766 millones y en 1995 sólo de 167 millones de dólares. En 1996 aumentó a 1.526 millones de dólares, en 1997 creció a 4.496 millones y en 1998 la venta fue por 999 millones de dólares. El informe del Banco Mundial señala que entre 1990 y 1998 las privatizaciones de empresas públicas alcanzaron un monto de 154.225 millones de dólares, cantidad apenas inferior al saldo de la deuda externa total de México que fue de 159.959 millones de dólares en 1998. El año que más ha captado es 1991 con un total de 11.289 millones de dólares, mientras que en 1998, México captó 999 millones de dólares.
La acumulación de capital social  por designio es vendida a sectores privados de manera  indecente lo que se convierte en un verdadero robo social.
Según el Banco Mundial, la venta de empresas en México, entre 1990 y 1999, representó 31.749 millones de dólares, la tercera cifra más alta después de Brasil y Argentina, quienes obtuvieron por dicha venta 71.129 millones de dólares y 44.561 millones de dólares, respectivamente. Para México la cantidad es menor que el pago de intereses en el mismo periodo que fue de 63.928 millones de dólares. En el caso de América Latina, en el mismo periodo, la venta de empresas fue de 177.839 millones de dólares  y el servicio de la deuda fue de 176.900 millones de dólares.
Shock Doctrine Argentina
Para Argentina la situación es muy similar a la de México. La privatización ha hecho estragos en la sociedad y ha incrementado los niveles de pobreza. Argentina gozaba de tal nivel de vida que se pensaba que se encontraba en el continente equivocado. Las privatizaciones se basaban en los mismos pretextos que en México, Brasil o Chile: la ineficiencia del Estado, la reducción del gasto público y por ende la reducción del déficit fiscal, así como la falta de modernización y la estabilidad en general, dado un nivel de gasto que provoca inflación.
De acuerdo a Viviana Cifarelli,  la privatización se llevó a cabo bajo la  dirección del FMI, el BID y el BM, así también y lógicamente bajo la dirección del Estado, en donde se modificó la Constitución Política a efecto de dar el poder absoluto al ejecutivo. Con ello, podía decidir qué empresas vender y el momento oportuno de hacerlo. Por otro lado, se dio la oportunidad de modificar las normas sobre la inversión, en el sentido de no diferenciar entre capital internacional y nacional. Es así que la privatización comenzó al ritmo del gobierno de Menem desde 1990.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones fue la primera en ser vendida a ENTEL. El 60% se vendió, el 30% lo retuvo el Estado y el 10% se les dio a los trabajadores. Los pasivos de la empresa de 2000 mil millones de dólares se quedaron para el presupuesto público. Después siguió el sector eléctrico, que se conformaba por cuatro empresas nacionales y dos binacionales; las nacionales contaban con el 84% de los activos y el resto las binacionales. De la venta, el gobierno obtuvo 1.294 millones de dólares, pero absorbió pasivos por valor de 1.480 millones de dólares. Ni siquiera cubrió la deuda por la que estaba comprometiéndose. El proceso consistió en atomizar la empresa. Algo parecido a PEMEX de México, en donde se dividió en: Generación, Transporte y Distribución. De esta manera se vendieron las hidroeléctricas, las centrales térmicas, las líneas de alta tensión, las líneas de menor tensión. En suma la mayor parte quedó en manos de inversionistas internacionales.
Así se vendieron las centrales térmicas, las hidroeléctricas; mientras que las líneas de alta tensión se vendieron como unidades independientes; las líneas de menor tensión fueron agrupadas y vendidas en unidades regionales; y las dos empresas de distribución pasaron, una a control provincial y la otra (SEGBA- que abarcaba el área metropolitana de Buenos Aires), se dividió en tres unidades comerciales privadas (EDESUR, EDENOR y EDELAP).
En Argentina el precio de los recursos básicos se incrementó enormemente. Si estudiamos el comportamiento de los precios  a partir del plan de convertibilidad en 1991, tenemos lo siguiente:
La falta de una visión de conjunto hizo que se desmoronara el país. Se vendió aquello que el Estado utilizaba para obtener sus recursos. Ahora, las empresas obtienen grandes beneficios que son llevados  a los países que mejor expectativa ofrezcan, para después volver a saquear al país en turno. Argentina cayó en insolvencia de pagos por la irresponsabilidad de sus gobernantes corruptos y por los órganos financieros mundiales, como el FMI y el BM.
En suma, podemos decir, como establece Manuel Holzapfel, estudioso de la venta de empresas públicas del cono sur, que Argentina básicamente vendió todo en la época de Menem. Hasta 1999 fueron 23.849 millones de dólares los ingresos por concepto de la venta de empresas del país. Solo mantenía en el año 2000 algunas propiedades de bancos a nivel provincial y nacional, además de algunas refinerías, trasportadoras, distribuidoras eléctricas, de gas y yacimientos secundarios de hidrocarburos y las empresas nucleares de energía eléctrica. Se despidieron decenas de trabajadores y aumentó el costo de la vida y el país quedó en bancarrota.
Como podemos observar, el proceso de privatización afecta directamente a los ciudadanos. Tal es el caso del aumento del gas residencial o el consumo de energía eléctrica residencial que se encuentra por arriba del consumo industrial. Asimismo, la telefonía básica sube de precio por arriba de los precios mayoritarios en general. Lo que podemos deducir es que a partir de las privatizaciones el pueblo argentino ha tenido que pagar el saneamiento de las empresas y además los altos precios. Un desempleo enorme que impacta sobre otros aspectos.
Shock Doctrine Chile
Con el Golpe de Estado de 1973, financiado y ejecutado  por la CIA,  comienza la primera etapa de privatizaciones que dura hasta el año 1975, en donde se regresan las grandes corporaciones a las empresas privadas. 
En esta fase se restituyen 258 empresas antes de diciembre de 1973 y se privatizaron 350. En esta etapa se pagaron, además, cuantiosas indemnizaciones a los consorcios norteamericanos a los cuales se les había expropiado (Gran Minera del Cobre, ITT y otras). Las indemnizaciones alcanzaron a 1.315,2 millones de dólares (Moneda de 1988) desde 1974 a 1988.
La segunda etapa de 1975 a 1982  comprende la consolidación de la dictadura de Pinochet y la recesión económica.  La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo),  se encargó de la venta de empresas del Estado. Transfirió a manos privadas 16 Bancos comerciales, 600 plantas agroindustriales, mineras, de bienes raíces y bienes inmuebles.
 Para la tercera etapa, de 1983 a 1985, ocurre el derrumbe de los Chicago Boys y con el antecedente de la crisis de 1982, nos marca una nueva fase en la venta de empresas y la conversión de deudas por activos nacionales. Aquí se ha dado en denominar las presas mayores, ya que el botín era muy grande. Recomendado por el FMI y el Banco Mundial, se llegó a las grandes empresas del Estado como Copec y sus filiales Informa, Indus, CTI, Compañía General de Electricidad Industrial, es decir, las mismas que fueron a dar al Grupo Angelini y al grupo neozelandés Carter Holt Harvey (Copec) Otros grupos que también  compraron fueron Hucke, mackay, Nestle, Victric Vidrios y Aluminios Lirquen.
Todas las compañías de seguros fueron compradas por  empresas norteamericanas como Bankers Truts, Aetna y American Internacional Group.  Instituciones de crédito como el Banco de Chile y el de Santiago se diseminaron.
Por otro lado, en 1985 se privatiza la Sociedad Minera de Chile, la Industria Azucarera Nacional, la Empresa Nacional de Explosivos, Compañía de Aceros del Pacífico, Laboratorios Chile, Empresas Eléctricas Metropolitanas, Quinta región, Chilectra generación, de Melipilla y de Coquimbo, Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), Compañía de Teléfonos de Chile, Telex de Chile, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Empresas Eléctricas de Tarapacá, Del Norte, de Aysén, de Magallanes, Hidroeléctricas de Pilmaiquén, Pullinque, Colbún – Machicura, Pehuenche, Línea Aérea Nacional (Lan de Chile) Instituto de Seguros del Estado, Empresa Nacional del Carbón, Carbonífera Schager, Chile Films y Sociedad Chilena del Libro.
 Esto nos aporta una idea de la gran venta chilena que siguió su laberinto después de 1988 en donde se privatizó la compañía de Teléfonos de Chile. Se terminaron de privatizar algunas empresas que ya se venían vendiendo como Chile Films, Sociedad Chilena del Libro y Edelnor.
Para 1989, la dictadura herida de muerte desmantela  Ferrocarriles del Estado y es privatizado por partes, dejando con vida a Codelco y al Banco del Estado.
La Sociedad Química de Chile, perteneciente a la industria del salitre, pasó a ser parte del yerno de Pinochet, ingeniero forestal que ya antes había sido nombrado por el dictador como presidente de la empresa. Se publica un documento en que las acciones están a la baja de los precios estimados  y así pasa a ser vendida en menos de su valor en libros. Lo que redundó en que se apoderaron de las reservas más grandes de nitrato, yodo y litio del país y del mundo.
Los principales beneficiarios de este modelo de privatizaciones y del crecimiento macro económico son las grandes empresas. 548 compañías para el año 2003 aumentaron sus ganancias, de las cuales la que más obtuvo utilidades fue Copec del grupo Angelini con 519 millones de dólares. Asimismo el holding Quiñenco, del grupo Luksic, con 300 millones de dólares y la minera Escondida con 529 millones de dólares. Esta misma obtuvo cuatro veces más ganancias que el año anterior. Tan solo 27 empresas controlan el 50% del valor total de las exportaciones y de éstas, son 10 las que tienen el 35% del comercio mundial de Chile (siete del sector minero y diez del sector forestal). Tan solo 16 grandes grupos económicos  generan el 80 por ciento del producto global total.
Cuatro bancos dominan el sector financiero, siete asociaciones de fondo de retiro manejan los 45.000 millones de dólares que capta el sistema privado de pensiones. D&S y Cencosud controlan el 54.3 % del mercado de los supermercados y la empresa Iansa controla el 78% del mercado de azúcar. Telefónica de Chile capta el 75% del mercado de telefonía fija, Endesa y Colbun tienen el control de casi el 70% del negocio de Energía eléctrica. Por su parte Lever domina el 75% del mercado de los detergentes y CCU (Luksic) el 89% de toda la cerveza chilena. Lan (Latam de Piñera y Cueto) domina el 88.2% de tráfico aéreo de carga y el 70% de pasajeros. Chiletabacos domina el 98% del mercado de los cigarrillos.
Por otro lado, cuatro empresas chilenas se ubican entre las dos mil más grandes del mundo: Antarchile, del grupo Angelini; Banco de Chile, de una sola familia de apellido Luksik; CMPC, del grupo Matte y la cadena de tiendas Falabella.
Chile es uno de los 10 países con la peor distribución del ingreso en el mundo.
En suma y hasta la fecha, no se sabe bien a cuánto equivale el saqueo que ha ocurrido en Chile. Algunos hablan de unos 6 mil millones de dólares a precios actuales de acuerdo a un informe de la Cámara de Diputados. Se presume que fueron 725 empresas privatizadas tan solo en la dictadura militar de Pinochet y que, como hemos visto, las más escandalosas fueron la Compañía de Aceros del Pacifico (CAP) vendida en 105.5 millones de dólares  cuando su valor era de 811.5 millones de dólares. La Sociedad Química y Minera de Chile adquirida por el yerno de Pinochet que deja una pérdida al Estado de aproximadamente 261.9 millones de dólares. La azucarera estatal  en donde la pérdida es de 184 millones de dólares, Endesa con una pérdida de 895.6 millones de dólares, Chilgener con 171.1 millones de  pérdidas. Chilectra con 96.4 millones de dólares  y Banco de Chile con una pérdida de 66.9 millones de dólares.
Chile, hoy por hoy, ha vendido hasta el agua que se toma. Siete bancos concentran el 74.17% del capital y tienen un 86.17 por ciento de rentabilidad. Tres cadenas farmacéuticas controlan el 96 por ciento de los medicamentos. Por ello es que la concentración de la riqueza es enorme en este lejano país del continente. Así como Carlos Slim en México, en Chile, es Andrónico Luksic Abaroa, ya fallecido, fue uno de los cuatro hombres más ricos de América Latina, junto con Piñera. Ambos acérrimos enemigos de Evo Morales y del Socialismo del Buen Vivir. Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)







Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                                                             
Por: Roberto Bastida.- Estamos a 64 años del asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, y a una de las mayores fortalezas militares en la parte oriental de la Isla, en esos momentos, que era el Cuartel Moncada. Asaltos dirigidos por el joven abogado Fidel Castro Ruz quien inspirado en el pensamiento y obra del apóstol de Cuba José Martí se aventuró con un grupo de jóvenes a tomar estas dos fortalezas militares para terminar con la tiranía del dictador Fulgencio Batista.
Tengo el placer de dialogar vía telefónica con el presidente de Bolivia Evo Morales Aima en exclusiva para Radio Habana Cuba.
Muchas gracias por este contacto, una enorme alegría y emoción de expresar algunos pensamientos de esta rebeldía de Fidel en sus tiempos de juventud para la liberación del pueblo cubano.
Presidente, qué opinión le merece a usted el Día de la Rebeldía Nacional cubana este 26 de julio, teniendo en cuenta que hace 64 años marcó una pauta y muchos cambios para la región y en especial para esa América Latina que siempre defendió nuestro comandante. Pero este 26 de julio hay algo que cambia su presencia física no estará con nosotros.
Es una fecha histórica, una fecha inmortal junto a Fidel. En toda América Latina las dictaduras militares han sido combatidas por rebeliones, sublevaciones para asentar soberanía, dignidad y el derecho de los pueblos latinoamericanos. Hace 64 años con seguridad, con mucha valentía, con mucha conciencia social, con mucho compromiso de integración de nuestros pueblos, Fidel, valientemente, con un grupo de jóvenes atacaron el cuartel Moncada y dieron inicio a una nueva historia para acabar con las dictaduras, para acabar con la dominación e imposición. Estoy convencido que es y será siempre una fecha inolvidable, lamentablemente ahora sin Fidel.
Pero Fidel siempre estará por estas fechas históricas, no nos acompaña físicamente, pero sus pensamientos, sus sentimientos por la liberación siempre estarán presentes. Sus obras están ahí, para seguir reflexionando sobre ese gran hermano, ese gran hombre que dio su vida, su tiempo, su todo por la patria grande.
Por eso nuestro homenaje desde Bolivia a ese hermano, pero también a ese pueblo digno que luchó por la soberanía de Cuba y de toda Latinoamérica. Este hecho histórico de hace 64 años fue una rebelión de emancipación y ejemplo para toda América Latina. Ahí empezaron las grandes revoluciones,  ahora cultivadas por las nuevas generaciones.
Queremos aprovechar este diálogo con el presidente Evo Morales para recordar juntos que este 2017 se cumplen 50 años del asesinato del comandante Ernesto Che Guevara, precisamente en Bolivia.
Rápidamente pasaron 50 años de la partida del Che Guevara, pero Che, igual que Fidel, es otro hombre inmortal que nunca paró su lucha, su esfuerzo, su compromiso hasta el día de su muerte. Su asesinato fue motivo de aflicción, pero hoy, al igual que Fidel, es un símbolo de liberación de nuestros pueblos.
Acá en la embajada de Cuba, junto a movimientos sociales, se está organizando un gran acto por esos 50 años. Y no solo por un día, durante toda una semana se realizarán exposiciones, debates y diferentes actividades culturales, todas dedicadas al Che y a su profundo sentimiento de lucha antimperialista. Hoy hay amenazas con muros, con intervenciones, pero las amenazas de Estados Unidos alimentan el espíritu antimperialista. Las Amenazas de Estado Unidos a Cuba y Venezuela fortalecen la unidad de América Latina y especialmente los movimientos sociales.
Por tanto, quiero decirles, aprovechar esta oportunidad de Radio Habana Cuba, para invitarlos, convocarlos al gran acto y a toda la semana de actividades por el Che. No son tiempos de lamentos ni arrepentimientos, son tiempos de reconocimientos a esos caminos que alcanzaron Fidel y el Ché, esa ruptura con el sometimiento del imperio norteamericano que hicieron nuestros grandes líderes, ahora inmortales.
Por eso en estos 50 años hay más fortaleza, más conciencia social y sobre todo más compromiso con los pueblos en proceso de liberación.
Presidente, no podemos dejar de tocar un tema tan importante para la región como para Bolivia. 1879 Bolivia requiere la devolución de su territorio con el derecho a la salida al océano Pacífico.
Un 14 de febrero de 1879 comienza la invasión de Chile hacia Bolivia, un 23 de marzo la primera resistencia. Todos los datos históricos demuestran (…) una invasión y por eso después de tantos años, gracias a la unidad del pueblo boliviano, nos hemos propuesto que con justicia, con razón, con la verdad, llegar al acuerdo de que Chile devuelva una salida al mar con soberanía.
No se imaginan cuánto es el daño económico a Bolivia. Es una agresión a Bolivia y a todos los pueblos latinoamericanos porque el mar para Bolivia es una integración a América Latina. El mar para Bolivia no es una cuestión bilateral sino unilateral. Los pueblos antes de la fundación de la República vivíamos en permanente solidaridad y hermandad, sin embargo los intereses de sectores oligárquicos, acompañados de transnacionales no arrebataron nuestro mar.
 Por eso ahora estamos en la Haya, convencidos de que la Haya nos dará la justicia. Bolivia tiene el apoyo de casi todo el mundo para que se repare este daño histórico. Palabras de Fidel, Hugo Chávez, de tantos ex presidentes, especialmente de fuerzas sociales que nos acompañan en esta demanda ante la Haya. Esperemos que Chile mediante el diálogo cumpla sus compromisos, compromisos de otorgarnos ese corredor hacia el pacífico con soberanía. Esperamos que Chile cumpla con esos compromisos que tributan a la integración de los pueblos de América Latina.






EL ORO BLANCO" PUEDE HACER RICA A BOLIVIA

La necesidad de mejores baterías se han duplicado el precio del carbonato de litio en el último año. La droga se conoce como el nuevo oro, pueden hacer maravillas para uno de los países más pobres del mundo.

E-24 de Noruega (www.e24.no/energi/bolivia)

El gran apetito por nuevos aparatos electrónicos, teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y los coches eléctricos se ha convertido el precio del litio en el tiempo. El precio de la droga se ha duplicado en el último año. Y va a Bolivia, un país pequeño y los países sin recursos en América del Sur, explotar.
75 por ciento de las reservas mundiales de litio se encuentran en la zona en la que Bolivia, Chile y Argentina. El carbonato de litio es el componente principal de las baterías de iones de litio, que son más ligeros y mejor para retener la carga de las baterías convencionales.
Para llegar a ser un líder
Los tres países se refieren a menudo como "triángulo del litio". Chile produce 45.000 toneladas de material valioso cada año y es el mayor exportador mundial de carbonato de litio. Pero ahora la vecina Bolivia planea secuestrar primer lugar.
El país se propone iniciar la producción industrial a gran escala de carbonato de litio en 2020. El primer paso se dio en 2016, cuando Bolivia produce 20 toneladas de la sustancia, de las cuales 15 toneladas se exportaron a China. El objetivo, sin embargo, es producir mucho más, todas las 60.000 toneladas por año.
Bolivia tiene aproximadamente la mitad de las reservas de litio conocidas del mundo. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos ejerce en el área salar de Uyuni solo nueve millones de toneladas de litio, que es una cuarta parte de las reservas conocidas en el mundo.
Será utilizado para asegurar Bolivia ingresos necesarios en el futuro.
- ¿Quieres desarrollar una gran industria de litio y ya ha hecho 800 millones de dólares disponibles, dice el presidente Evo Morales a la agencia de noticias alemana DPA.
Arabia Saudita del litio
Morales no va a contentarse con la producción y exportación de carbonato de litio, pero también contempla tanto la batería y la producción de coches eléctricos en Bolivia.
Entonces sería capaz de ayudar a reducir el desempleo en el país, donde se estima que el 38 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
El precio de la tonelada de carbonato de litio es ahora 13.000 dólares o un poco más de 100.000 coronas noruegas. Por lo tanto, los expertos discuten Bolivia como "Arabia Saudita del litio", en referencia a la enorme yacimiento de petróleo en la Península Arábiga.
El carbonato de litio se recupera de los grandes lagos de sal. Bajo la capa superior de sal bombas de una resolución de hasta 40 kilómetros cuadrados grandes piscinas. A partir de aquí, el agua se evapora, por lo que se puede editar el "nuevo oro".
fuerte demanda pendiente
La producción mundial de litio, probablemente se duplicará en la próxima década para satisfacer la demanda, lo que sería una rápida expansión de una mercancía rara mina produjo, escribe el analista de Wood Mackenzie.
Para producir una batería Tesla Model S requiere 63 kg de carbonato de litio. Se corresponde con la cantidad que necesita para producir 10.000 teléfonos móviles.
El ex ingeniero Tesla David Deak, dijo al Financial Times que la producción de litio debe ser hasta de un promedio de 182.000 toneladas por año a 3,1 millones de toneladas en 20 años para ser capaz de producir suficientes baterías para todos los vehículos eléctricos del mundo.
de litio de Bolivia se considera que es menos puro que Chile y Argentina debido a los grandes depósitos de magnesio en la zona.
También Australia y China están invirtiendo en la recuperación del metal valioso. El litio es también en Portugal, Brasil, EE.UU. y Zimbabwe.
El banco de inversión Goldman Sachs estima que habrá una necesidad de 470.000 toneladas de carbonato de litio al año dentro de los ocho años, según The Guardian.





EVO MORALES TRAS REUNIÓN DE COMITÉ DE FRONTERAS: “EL DIÁLOGO ES EL ÚNICO CAMINO POSIBLE”

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                         
El mandatario además destacó que "el espíritu positivo que compartieron ambas delegaciones permitió que se acuerde la próxima reunión", que se realizará el 25 y 26 de octubre en Arica.
El presidente boliviano Evo Morales, habló tras la reunión del Comité de Fronteras e Integración de Chile y Bolivia.
El Mandatario destacó el “espíritu de colaboración que ha presidido en la reunión del Comité de Fronteras” y llamó a no olvidar que Chile y Bolivia “son países hermanos”.
“El diálogo es el único camino posible” dijo el presidente a través de su cuenta de Twitter.
Además, señaló que “ponderamos el compromiso de trabajo de aduanas y policías de ambos países para empezar a coordinar esfuerzos contra el delito en frontera” y recalcó que se consideró la “necesidad urgente de contar con protocolos para incidentes fronterizos que satisfagan a ambos países”.
Finalmente, el presidente de Bolivia indicó que el “espíritu positivo que compartieron ambas delegaciones, permitió que se acuerde la próxima reunión” que se realizará el próximo 25 y 26 de octubre en Arica.





BOLIVIA Y CHILE ACORDARON MÁS COOPERACIÓN PARA EVITAR PROBLEMAS FRONTERIZOS

TN 8 de Nicaragua (www.tn8.tv)
                                              
Un comité boliviano-chileno acordó este martes más cooperación y comunicación para evitar problemas fronterizos, como los registrados en los últimos meses y que enturbiaron las ya ríspidas relaciones bilaterales, informaron funcionarios diplomáticos de los dos países.
"Coincidimos en la necesidad de profundizar los mecanismos de cooperación y comunicación existentes, para prevenir y evitar la ocurrencia de incidentes fronterizos", afirmó la directoria de Límites de Bolivia, Dayana Ríos, tras la reunión con su colega chilena Ximena Fuentes y medio centenar de funcionarios de los dos países.
La reunión del Comité Binacional de Fronteras se produjo después de seis años y bajo la presión de dos recientes incidentes que caldearon los ánimos entre ambos países, que carecen de embajadores desde 1978.
En marzo pasado, dos militares y siete aduaneros bolivianos fueron detenidos en territorio chileno y acusados de robo, contrabando y porte de armas. Luego de tres meses en la cárcel, fueron expulsados, tras un juicio en el que fueron condenados al pago de una multa de 48.000 dólares, que asumió Bolivia.
Dos carabineros chilenos fueron detenidos este julio en territorio boliviano, cuando perseguían un auto robado, y fueron devueltos a su país a los dos días.
Ríos dijo que Bolivia propuso la elaboración de un protocolo para tratar incidentes fronterizos que será evaluado por Chile.
Fuentes, por su lado, indicó que ambos países mostraron el deseo de "facilitar la comunicación y la eficiencia policial en la persecución de los delitos".
Son frecuentes las versiones de que en la frontera común de unos 850 kilómetros cunde el narcotráfico, contrabando de mercaderías y comercio de autos robados.
Una nueva reunión del comité de fronteras tendrá lugar en Chile en octubre próximo.
Los dos países también acordaron seguir coordinando en temas como aduanas, migración, asuntos consulares y que vuelva a funcionar un comité de límites para la reposición y reparación de hitos fronterizos.
Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879, cuando el país altiplánico perdió su única salida al océano Pacífico. Además, ambos países se demandaron mutuamente en la Corte Internacional de Justicia de La Haya: La Paz con su centenario reclamo por recuperar su cualidad marítima y Santiago por el uso de las aguas fronterizas del Silala.





LARRAÍN POR COMITÉ DE FRONTERAS: “MORALES SE EQUIVOCA AL PENSAR QUE ESTE ES EL INICIO DE UNA ETAPA DISTINTA”

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta aclaró que las relaciones entre ambos países se han visto perjudicadas por las "agresiones" del mandatario boliviano.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                              
El senador Hernán Larraín se refirió a la realización del Comité de Fronteras, instancia en la que participan delegaciones de Chile y Bolivia y en la que abordan los últimos incidentes que han enfrentado a ambos países.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta calificó el encuentro como “positivo”, ya que explicó varios de estos temas deben ser tratados en conjunto, tales como, el contrabando de vehículos, el narcotráfico o el cruce ilegal de migrantes, para que cuando ocurran “no se desencadene un conflicto diplomático”.
Sin embargo, el senador agregó que no se trata del inicio de una nueva etapa entre las relaciones diplomáticas de ambos países.
“Evo morales se equivoca al pensar que este es el inicio de una etapa distinta o que estamos en condiciones de tener relaciones diplomáticas normales, como dos países amigos, porque mientras el gobierno siga agrediendo a Chile es imposible tener relaciones que no sean las estrictamente necesarias”, aseguró el legislador.
Larraín aclaró que la voluntad histórica de Chile ha sido trabajar con los bolivianos porque son pueblos hermanos, pero “desde la irrupción de Morales y su agresión permanente a Chile con ofensas a sus gobernantes esto ha sido imposible”, dijo el senador.
El parlamentario aseguró que “mientras Morales siga presidiendo Bolivia y siga en esa conducta, lamentablemente chilenos y bolivianos no podrán seguir trabajando juntos salvo para cuestiones estrictamente inevitables”.





CHILE Y BOLIVIA LLEGAN A "MÚLTIPLES ACUERDOS Y COMPROMISOS EN MATERIA DE COOPERACIÓN FRONTERIZA"

24 Horas de Chile (www.24horas.cl)
                                                                             
La delegación chilena participó en el Comité de Fronteras con Bolivia este martes en la ciudad de Santa Cruz. En dicha instancia, alcanzaron "múltiples acuerdos de cooperación fronteriza" y fijaron otra reunión para octubre en el norte de nuestro país.
Ximena Fuentes, directora de Fronteras y Límites de Chile, destacó tras la reunión que "esto es solo un resumen de los múltiples acuerdos y compromisos que hemos adquirido en materia de cooperación fronteriza" y luego expresó que hubo un "espíritu positivo" en ambas delegaciones.
Además, afirmó que el 25 y 26 de octubre se realizará la próxima reunión del Comité en Arica.
Las temáticas que se abordaron principalmente fueron la "facilitación y la cooperación fronteriza".
Finalmente, se anunció que en las reuniones a futuro se buscará, entre otras cosas, establecer una forma de facilitar la devolución de vehículos robados y recuperados en zona boliviana.





COMITIVA DE SAN SALVADOR DE JUJUY A BOLIVIA: DECLARADOS HUÉSPEDES DE HONOR A TRAVÉS DEL CONCEJO MUNICIPAL DE QUILLACOLLO

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Ante la proximidad de la gran festividad religiosa de la Patrona de la Integración Virgen María de Urkupiña, se trasladó días pasados a la ciudad de Quillacollo, Cochabamba, Bolivia, una comitiva de San Salvador de Jujuy, integrada por el Obispo Diocesano de Jujuy, autoridades provinciales y municipales, que fueron declarados Huéspedes de Honor, por el Concejo Municipal de Quillacollo.
Dentro del marco de las festividades religiosas de la Patrona de la Integración Virgen María de Urkupiña y en consideración que llegan visitantes de todo ese país y del extranjero, el Concejo Municipal de la Ciudad de Quillacollo, Cochabamba, Bolivia, declaró Huéspedes de Honor a los integrantes de la Comitiva  de San Salvador de Jujuy, que se trasladó a esa ciudad, en oportunidad de tomar parte de la Procesión y Acto Protocolar en el Atrio del Templo de San Idelfonso.
Dicha Comitiva estuvo integrada por el Obispo Diocesano de Jujuy, Monseñor Daniel Fernández; Padre Marcos Stuco; Intendente Municipal de San Salvador de Jujuy, Arq. Raúl Jorge; Presidente del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, Dr. Lisandro Aguiar; Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Toconás; Cónsul de Bolivia en Jujuy, Lic. Nelzon Guarachi Mamani; Sub Secretario de Gobierno Municipal, Néstor Barrios y el Presidente de la Asociación Boliviana de Jujuy, Walter Moscoso.





PRONTO REGIRÁ LA TARJETA VECINAL FRONTERIZA EN VILLAZÓN Y LA QUIACA

En breve se implementará el uso de la Tarjeta Vecinal Fronteriza entre La Quiaca y Villazón, las gestiones están avanzadas y tienden a ejercer un mayor control en la gente residente de la zona y que circula diariamente por ese límite.

Jujuy Al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                              
La polémica medida se implementaría antes de fin de año.
Al respecto, el cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson Guarachi Mamani,  manifestó a nuestro medio que aún no hay una comunicación oficial pero consideró la medida como interesante para que todos los residentes del lugar puedan circular por la frontera de forma rápida y ágil.
Inicialmente, esta credencial permitirá el control de las personas que viven en Villazón y otras áreas dispersas, para lo cual deben portar el documento para cruzar el puente internacional, caso contrario tendrán que hacer el trámite migratorio regular para ingresar hacia Argentina, gestión que a veces demora varias horas.
Del mismo modo los argentinos residentes en La Quiaca deberán portar su tarjeta vecinal para circular por la frontera sin demoras.
Respecto a gestiones  y documentación, el Cónsul recordó a todos los ciudadanos bolivianos que no cuenten con su carnet de identidad, o necesiten tramitar otros papales importantes como certificados de nacimiento o de residencia, los mismo se pueden realizar en el Consulado.
Además, menciono que se llevan adelante operativos en zonas del interior de la provincia donde hay muchos ciudadanos indocumentados del vecino país, sobre todo en las zonas rurales.
“La idea es facilitar a la gente que vive aquí los tramites que necesite para que no se traslade hasta Bolivia, por lo que insto a todos lo que tengan alguna duda acercarse a la calle Ramírez de Velazco 145 en el horario de 07:00 a 15:00hs.





SALVADOR MAZZA: BAGAYEROS LEVANTARON EL CORTE EN EL PUENTE INTERNACIONAL

Los comerciantes argentinos notaron que la actividad se paralizó durante la protesta y pidieron que se reúna el comité de frontera. En Bolivia, los bagayeros insisten en que las medidas aduaneras los perjudican.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                            
Los pasadores de Pocitos y de Yacuiba rechazan las nuevas reglas del comercio bilateral, por lo que cortaron el puente internacional hace casi dos semanas, creando un clima de alta tensión por la obstrucción del paso de los camiones de un lado y otro del puente internacional. Afortunadamente, ayer, a las 18.30, los comerciantes de la fronteriza localidad de Salvador Mazza fueron informados del levantamiento del bloqueo del paso que une esa ciudad con San José de Pocitos, que realizaban los bagayeros nucleados en la Asociación del Gran Chaco.
Los comerciantes y miembros de las 10 cámaras de comercio de Salvador Mazza se encontraban reunidos planteando la difícil situación que se vive en esa localidad cuando Venancio Ochoa, presidente de la Asociación de Bagayeros del Gran Chaco, les hizo conocer la información. Ochoa se encontraba reunido con funcionarios del área de Economía del vecino país en Santa Cruz de la Sierra. Manuel Pieve, un comerciante que participaba de la reunión, explicó que "hace unos minutos Ochoa informó que se levanta el bloqueo del puente y que este miércoles, en Tarija, será recibido por autoridades de Bolivia. Para el día 2 de agosto se decidió mantener otra reunión en Salta, aunque no se precisó el lugar -podría ser la capital de la provincia o Salvador Mazza- para avanzar con las negociaciones".
Días de alta tensión
El fin de semana transcurrió con suma tensión, ya que los camioneros varados de un lado y otro de la frontera amenazaron a los bagayeros para conseguir un levantamiento parcial de la medida, a fin de poder circular y salir de la zona donde se encuentran varados. Mientras, los comerciantes de Salvador Mazza se reunieron para pedir que se convoque al comité de frontera, cuando recibieron la noticia del levantamiento del bloqueo. Los comerciantes de Salvador Mazza vieron cómo en dos semanas la actividad comercial se paralizó por la protesta y buscaban una solución a esta crisis.
Las noticias desde Bolivia
El diario El Deber, de Santa Cruz, Bolivia, informó en su portal que Franz Camacho, uno de los dirigentes de la Asociación de Bagayeros, indicó que en caso de que sus demandas no sean atendidas por la Aduana Nacional de Bolivia, continuarían bloqueando el puente internacional que une Bolivia con Argentina. Camacho resaltó que el trabajo que realizan no es contrabando. "Nacionalizamos toda la mercadería que ingresamos al país", sostuvo el dirigente y señaló que lo que piden a la Aduana es pagar igual que los grandes importadores.
La Asociación de Bagayeros está compuesta por 1.500 socios que decidieron bloquear el paso fronterizo porque indican que las medidas asumidas desde hace ocho meses por la Aduana los han dejado prácticamente sin trabajo.
Los bagayeros bolivianos insisten en que el nuevo régimen de comercio internacional los perjudica, convirtiéndolos en desempleados, sin ingresos.
El fondo del asunto
Ocurre que el blanqueo de las exportaciones permite en la actualidad la salida de camiones desde nuestro país directamente hacia diferentes ciudades de Bolivia. De esta manera, el trabajo de los pasadores quedó sin efecto, ya que antiguamente el paso de la mercadería se efectuaba en forma manual y con la modalidad hormiga, es decir, cientos de pasadores se encargaban de trasladar al otro lado de la frontera, toneladas de cereales, harina y aceites para abastecer el comercio mediante el tránsito vecinal fronterizo, aunque luego esos productos viajaban en grandes volúmenes a los mercados más grandes de Bolivia.
Del lado argentino, la modalidad de bagayeo más conocida se realizaba en una cancha de fútbol que está sobre un paso clandestino, conocido como Felo Sarmiento que une el barrio San Martín de Profesor Salvador Mazza con el barrio Nuevo de Yacuiba. Junto a la cancha estacionaban los camiones. El lugar es concurrido porque allí se acopian las bolsas de harina, maíz y otras mercaderías que son pasadas por los changarines en carros. Cuando la carga se completa, se sube a un camión para introducir la mercadería en distintos mercados de Bolivia.





INVESTIGAN LA PARTICIPACIÓN DE CONMEBOL EN TRAGEDIA DE LAMIA

El abogado brasileño João Tancredo afirmó ayer que la Policía Federal de Brasil investiga la presunta participación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), cuyo presidente es Alejandro Domínguez Wilson-Smith, en la contratación del trágico vuelo de LaMia que llevaba al equipo del Club Chapecoense, con un saldo de 71 muertos y seis sobrevivientes el pasado 28 de noviembre de 2016 en las cercanías de Medellín (Colombia)

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Tancredo, que asiste jurídicamente a familiares de las víctimas, declaró en el programa “Sin Falta” (95.1 FM) que la policía brasileña encontró elementos para incluir a la Conmebol dentro de la investigación. “Hay varios clubes a los que la Confederación habría ‘recomendado’ la contratación de LaMia. Hasta la selección argentina, con Messi incluido, voló con LaMia”, afirmó.
Preguntado cuáles serían esos clubes, agregó que por proceso no se pueden mencionar aún los nombres, pero que en la medida que avancen las investigaciones se citará a los mismos.
Demanda en contra
João Tancredo adelantó que, de confirmarse la participación de la Conmebol en la contratación del fatídico vuelo de LaMia, la demanda en contra de los responsables incluirá necesariamente a sus directivos. “Se trata de un vuelo en el que fallecieron 71 personas, por lo tanto, deben hacerse responsables quienes contrataron y quienes recomendaron esa contratación”, expresó.
Cabe mencionar además que, con base en un informe de la Dirección de Aeronáutica Civil de Bolivia sobre la póliza de la aseguradora BISA (documento oficial proveído igualmente por la producción de “Sin Falta”), Tancredo señaló que la indemnización a los familiares de las víctimas apunta a US$ 150 millones.
En dicho informe se rechaza además el supuesto vencimiento de la póliza, vigente hasta el 10/04/2017, como también el hecho de que no incluía a Colombia dentro de la cobertura. “Todo esto habría sido para pagar apenas US$ 15 millones y no los US$ 150 millones”, dijo.
Conmebol pretendería amedrentar
Por otro lado, Tancredo se refirió a la nota que recibió de la Conmebol el pasado 2 de junio de 2017, sobre una publicación de ABC Color del mismo día, bajo el título “Sospechan que Conmebol tuvo que ver con LaMia”.
En la carta de intimación la Conmebol le emplaza por 24 horas al abogado para que se ratifique o rectifique, caso contrario se iniciarían acciones legales en su contra.
Tancredo, quien sacó a relucir sus pergaminos como acérrimo defensor, por 30 años, de los DD.HH., dijo que la carta de la Conmebol era un burdo intento de amedrentamiento y de violación a la libertad de expresión, ratificándose plenamente en todas sus declaraciones.
La carta, que lleva la firma de Monserrat Jiménez Granda, directora jurídica de la Conmebol, habla de 72 fallecidos cuando realmente son 71 las víctimas fatales. La vergonzosa equivocación en una “intimación” demuestra la importancia del caso para la Confederación.





MIC FIRMA ACUERDO CON BOLIVIA PARA LA COMPRA DE GAS LICUADO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                                   
El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, anunció que Paraguay comprará gas licuado de petróleo (GLP) y urea a Bolivia en el marco de la política de integración y complementación entre ambas naciones vecinas.
“Se firmaron memorándums de entendimiento por los cuales compraremos gas en buenas condiciones y urea, porque somos un país agrícola y queremos abaratar nuestros costos. Paraguay demanda 100 millones de kilos de gas licuado por año”, señaló Leite.
El memorándum de entendimiento de cooperación entre YPFB y Petropar permitirá a la estatal petrolera boliviana la comercialización de GLP, la construcción y operación de una planta de engarrafado, y la construcción de redes de gas natural en el territorio de la República del Paraguay.
El documento fue suscrito este martes por el presidente de YPFB, Óscar Barriga Arteaga, y el titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara.
“Tenemos un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Hidrocarburos y el Ministerio de Industria y Comercio de la República de Paraguay en el que se establecen las sinergias para la comercialización de gas natural, comercialización de urea y estudios para una posible construcción de un gasoducto desde Bolivia hasta las áreas de consumo en Paraguay”, indicó Óscar Barriga, presidente de YPFB en el marco del VII Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2017, que se realiza en el Centro de Convenciones Fexpocruz de la capital cruceña.
Se analizará la factibilidad técnica y logística para la construcción y operación de una planta de engarrafado por parte de YPFB en paraguay.





BOLIVIA ESPERA QUE ARGENTINA SE SUME A SU PROYECTO BIOCEÁNICO DE INTEGRACIÓN FERROVIARIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El Gobierno de Bolivia espera concretar un acuerdo con Argentina para que este país se sume al megaproyecto de integración ferroviaria bioceánico, dijo el ministro de Obras Públicas boliviano, Milton Claros.
"Estamos a la espera de tener una reunión con el ministro de Transporte de Argentina (Guillemo Dietrich) para que pueda sumarse a este proyecto, con este país serían seis los que participarían del proyecto de integración ferroviaria bioceánico", dijo el secretario de Estado en entrevista con la radio estatal Patria Nueva.
Claros hizo esa declaración al referirse al reciente respaldo que recibió el proyecto de tren bioceánico en la reunión del fin de semana del Mercado Común del Sur (Mercosur) en la provincia argentina de Mendoza (oeste).
"La manifestación que se ha hecho en el Mercosur es resultado del trabajo que hemos venido realizando y nos da una proyección muy importante porque este corredor ferroviario de integración es el primero en toda la historia y va a poder aglutinar a seis países con Argentina", remarcó el ministro.
Bolivia ha logrado acuerdos por separado con Perú, Paraguay, Uruguay y espera concretarlos con Brasil y Argentina para encaminar el megaproyecto que busca unir los puertos de Ilo al suroeste de Perú y Santos al sureste de Brasil.
Para la segunda quincena de agosto, el Gobierno boliviano prepara una reunión presidencial de los países que son parte del grupo de integración bioceánica (hasta ahora Perú, Paraguay, Uruguay y Bolivia) para definir acciones a corto y mediano plazo hacia la construcción de la vía férrea.
Desde marzo de este año, Bolivia propició la conformación de comisiones de trabajo que analizan los aspectos normativos, técnicos y financieros del proyecto y estima presentar los resultados en la reunión presidencial de agosto.
El proyecto ferroviario de integración bioceánica proyecta una inversión de más de 10.000 millones de dólares para la construcción de 3.700 kilómetros de vía férrea por los territorios de Perú, Bolivia y Brasil.





PREOCUPA EL AVANCE DE LAS LANGOSTAS: MONITOREAN SIETE MILLONES DE HECTÁREAS

Expertos del Senasa aseguraron que se trata de una situación más compleja que la del 2015. Realizan aplicaciones aéreas sobre 1500 hectáreas, entre Chaco y Santiago del Estero, zona de epicentro de la plaga.

El Once de Argentina (www.elonce.com)
                                       
Tras haber declarado la emergencia nacional fitosanitaria días atrás, la preocupación por la plaga de langostas continúa. Según confirmó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ya se encuentran bajo monitoreo unas siete millones de hectáreas en el país (superficie de circulación de la plaga), mucho más que las 700.000 hectáreas que involucró la última explosión de la plaga, en el período 2015-2016. "Esta vez es bastante más compleja", definieron las autoridades del organismo, que destacaron que se están llevando adelante aplicaciones aéreas sobre 1500 hectáreas, entre Chaco y Santiago del Estero, zona de epicentro de la plaga. Además, advirtieron que la misma se puede propagar aún más durante este invierno, ya que los insectos tienen gran voracidad y capacidad de expansión.
En una reunión con la prensa, en el marco de la Exposición Rural de Palermo, el especialista Héctor Medina, del Programa Nacional de Acridios del Senasa, explicó que se trata de la langosta sudamericana y que, según estimaron, de la Argentina fue hacia Bolivia y de ahí a Paraguay para, en teoría, volver a la Argentina. "Estamos en una situación difícil, intentando evitar que haya tres generaciones de langostas en un año, pero por dos años hasta el 2019 veremos cómo se comporta la plaga", manifestó Medina a la agencia NA.
El epicentro es la localidad de Frías de Santiago del Estero donde está la plaga, al igual que en el este de Chaco y en el oeste de Santa Fe. "La especie es altamente prolífera, se alimenta de cualquier material vegetal, tiene hábitos de migración, el viento las impulsa porque eso hacen vuelos larguísimos y compiten con el ganado por el pasto", manifestó el técnico.
Si bien las afectadas por los insecticidas han sido muchas colmenas de abejas, la langosta no afecta a la población humana, no transmite enfermedades al hombre y sólo come vegetales aunque algunos productores afirman haberlas visto digerir textiles.
En la Argentina, el primer registro de lucha contra la langosta fue en 1891, pero recién se la declaró plaga en 1964 y antes de que existiera una Secretaría de Agricultura de la Nación, ya había un organismo que luchaba en forma articulada contra la langosta.
El experto del Senasa explicó que utilizan la estrategia de Australia -país de gran tradición en la pelea contra la langosta- y es la forma "preventiva".
De este modo, se realiza el monitoreo en forma permanente porque el insecto pone los huevos hasta debajo de seis centímetros en el suelo y en estado de ninfa no vuela, salta, la estrategia es evitar que llegue a adulta y pueda volar y cortar su ciclo reproductivo.
En tanto, los productores y funcionarios provinciales reclamaron que no hay falta de fondos para continuar con el relevamiento de los focos detectados y acciones de mitigación.
"Estamos en la búsqueda de un programa regional porque en los países vecinos como Bolivia y Paraguay hay plaga de langosta, y además estamos trabajando con la Universidad de Arizona, Estados Unidos, Australia, México y la Argentina todos juntos en forma internacional", indicó Medina.

No comments: