Monday, July 24, 2017

LITIO, ESE NUEVO TESORO LLAMADO EL "ORO BLANCO"

UYUNI (Bolivia).- De pronto uno parece estar en China. En medio del mayor salar del mundo, a 3.600 metros de altura en el Altiplano boliviano, hay un pueblo de contenedores blancos. Dentro, sobre la mesa giratoria hay fideos chinos, ternera picante, pollo agridulce y col, todo pensado para que los trabajadores se sientan como en casa.
Los contenedores habitables han llegado desde China y con ellos también cuatro cocineros. En el comedor hay un karaoke, también una habitación para jugar al ping-pong y de las paredes cuelgan carteles en chino. Ji Xinsheng, un hombre amable con modales exquisitos, recibe a las visitas. “En China solo tenemos un salar, pero allí hay una demanda enorme de litio y de cloruro de potasio”, explica. El señor Ji vive desde 2016 en este desierto de sal y dirige para la empresa CAMC la construcción de una fábrica para la producción de cloruro de potasio como fertilizante. A partir de 2018 se producirán aquí 350.000 toneladas al año. Pero esto es solo el principio; la fábrica es la puerta hacia una materia prima mucho más importante.
Bajo sus pies se encuentra, además del potasio, un tesoro al que le han echado el ojo empresas de todo el mundo. El salar de Uyuni es el más grande del mundo con más de 10.000 kilómetros cuadrados y en él se encuentra también la mayor reserva de litio del planeta. Sin el litio no sería posible una revolución mundial de vehículos eléctricos, pues se necesita este componente para las baterías.
El presidente boliviano, Evo Morales, asegura que “el litio es el nuevo gas natural”. Morales busca socios internacionales para la explotación, para conseguir el mismo efecto que con el gas natural, que ha ayudado a Bolivia, uno de los países más pobres del continente, a convertirse en el del mayor crecimiento económico de la región.
El precio de la tonelada de carbonato de litio ha subido de los U$S 2.500 en 2005 a los U$S 13.000 actualmente -desde 2016 casi se ha duplicado su valor-. Ahora el litio es la mejor apuesta por el auge de los vehículos eléctricos. Algunos expertos consideran el litio como una inversión muy lucrativa. Se estima que en Bolivia hay más de nueve millones de toneladas del “oro blanco”. El litio también se utiliza para las baterías de los celulares, en las grandes baterías para el almacenamiento de energía solar y en tecnología médica.
Por el momento Bolivia no juega ningún papel en su extracción; el líder mundial es Chile, donde se estima que las reservas alcanzan los 7,5 millones de toneladas. Pero Morales planea una gran ofensiva con una inversión de U$S 800 millones para la explotación.
Normalmente no se puede acceder a las instalaciones en el salar de Uyuni, que están vigiladas por militares. La sustancia rica en materias primas se encuentra bajo la costra de sal y es dirigida hacia enormes piletas de hasta 30 hectáreas en las que el agua se evapora al aire libre y se filtran el litio y el cloruro de potasio. Desde 2008 hay una pequeña planta piloto en la que se producen cinco toneladas de carbonato de litio al mes. Los trabajadores, con trajes protectores blancos, llenan sacos con el “oro blanco” con una pureza del 99%. Hay también un laboratorio en el que un equipo de químicos controla la calidad.
Las comunidades indígenas cercanas temen que se produzcan daños ambientales irreparables, sobre todo por las enormes piletas para el filtrado de las materias primas. “El litio es un elemento estratégico para nuestro desarrollo y para el mundo”, dice por el contrario el director político del programa del litio, Juan Carlos Montenegro, que estudió mineralogía en Heidelberg, Alemania. Montenegro destaca que solo el 0,4% del salar será explotado industrialmente en una primera fase, es decir, unos 40 kilómetros cuadrados.
En Uyuni hay hoteles que se llaman “Oro blanco” y es que hasta ahora el salar es la mayor atracción turística del país, con sus reflejos de luz surrealistas, sus lagunas turquesas, verdes y rojas, sus islas de cactus y sus extrañas formaciones rocosas. Muchas personas tienen la sensación de no estar bien informadas porque nadie sabe exactamente lo que están haciendo en la zona de acceso restringido.
La obra de Ji forma parte del complejo para la extracción del litio y del potasio. La planta de litio que se construirá al lado ha sido proyectada por la empresa alemana K-Utec.
Morales también quiere construir en Potosí, cerca del salar, una enorme fábrica de baterías para las empresas automotrices. Empresas chinas, canadienses y alemanas compiten por la fábrica, pero los bolivianos se quedarán con al menos el 50%. Hasta 26 firmas -de China, Rusia, Finlandia, Alemania, España y México- se han presentado para la construcción de la fábrica de litio. Pero Montenegro destaca también la importancia de la planta de potasio que está construyendo Ji.
“Solamente Brasil necesita siete millones de toneladas de fertilizante al año para las plantaciones de soja”, explica.
La región de Chile, Bolivia y Argentina, con el 85% de las reservas de litio, ya es considerada la nueva “Arabia Saudí”. Pero Jaime Alée, director del programa de litio de la Universidad de Chile, advirtió de una posible burbuja en una entrevista para el portal “emol.com”.
En China sería un sueño tener un tesoro como el del salar de Uyuni. Y ahora ya tienen un pie dentro. (La Gaceta de Argentina)





ENRÍQUEZ-OMINAMI OFRECERÁ A EVO MORALES NEGOCIACIÓN DIRECTA POR MAR

Candidato presidencial del PRO se reunirá hoy con el mandatario boliviano, ocasión en la que planteará bajar las demandas interpuestas en La Haya. Timonel del PRO, Camilo Lagos, en tanto, instó a los partidos de centroizquierda a lograr un acuerdo parlamentario y de cores para enfrentar unidos a Piñera.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

A primera hora de hoy, el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez- Ominami, viajará a La Paz, donde sostendrá a lo menos dos encuentros con el mandatario boliviano, Evo Morales, en Palacio Quemado.
La primera de estas citas, según indicaron asesores del ex diputado y tres veces candidato presidencial chileno, tiene como objetivo grabar parte del documental Hasta la victoria y más allá, que Enríquez-Ominami está realizando junto al director argentino Rodrigo Vásquez, para la cadena franco-alemana Arte.
ME-O entrevistará a Morales sobre la situación de la izquierda en Latinoamérica, tema que también espera abordar más adelante con los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Raúl Castro. Como asimismo, en una serie de entrevistas con los ex mandatarios Rafael Correa, José Mujica y Cristina Fernández.
Sólo algunas horas después de ese encuentro, sin la presencia de cámaras de televisión, Enríquez-Ominami retornará a Palacio Quemado, para una segunda reunión con el mandatario boliviano. Esta vez en su rol de dirigente político y de candidato presidencial.
Será en ese momento en que Enríquez-Ominami tiene previsto proponerle a Evo Morales la idea de retomar el diálogo bilateral entre Chile y Bolivia por una salida al mar.
Enríquez aseguró que le pedirá al mandatario boliviano retirar la demanda que interpuso La Paz en contra de Chile ante La Haya en abril de 2013, para obligar a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al mar. A cambio, en caso de llegar a la Presidencia de Chile, Enríquez bajaría la demanda que interpuso Chile contra Bolivia en el mismo tribunal internacional por las aguas del Silala.
“Pensando en el bien de los chilenos, le voy a expresar al Presidente de Bolivia que creo un error que de ir de La Paz a Santiago pasemos por Holanda. Estoy convencido de que es perfectamente posible un acuerdo distinto: que el presidente de Bolivia retire la demanda contra Chile ante La Haya (por el tema marítimo) y yo como futuro presidente de Chile me comprometo a retirar la demanda de Chile contra Bolivia en La Haya, tan simple como eso, que volvamos a una conversación directa, como adultos, entre los dos pueblos, que se necesita”, dijo Enríquez-Ominami a La Tercera.
Esta no es la primera vez que el abanderado del PRO se pronuncia a favor de retomar el diálogo bilateral ente Chile y Bolivia para buscar una solución a las aspiraciones bolivianas por una salida al mar. El tema ya lo había tocado en la campaña presidencial del 2009, cuando se declaró a favor de “dar acceso al mar a Bolivia”. Sin embargo, durante su segunda incursión presidencial, en 2013, cuando Bolivia ya había demandado a Chile, el tema estuvo fuera de la agenda de la campaña.
Recién en octubre de 2014, tras reunirse con Evo Morales en La Paz, Marco Enríquez abogó por dar a Bolivia un acceso soberano al mar. “Yo sueño con un mar que nos una y que no nos divida (…), un mar con soberanía (para Bolivia) es perfectamente posible”, dijo ME-O en esa ocasión.
Esta vez, sin embargo, el contexto en que hará esta proposición es diferente. La relación entre Chile y Bolivia se ha visto tensionada por los continuos intercambios de declaraciones entre el gobernante boliviano y autoridades chilenas, muchas veces a través de las redes sociales, con acusaciones y críticas mutuas.
En el entorno de Enríquez señalan que la propuesta que hará el candidato del PRO en La Paz generará polémica en Chile. Según las encuestas, el apoyo a dar una salida al mar a Bolivia ha caído significativamente en los últimos años, en parte por el tono de los mensajes y cuestionamientos de Morales a Chile. Pero también porque rompe en cierta medida el consenso que se había establecido entre los partidos de gobierno y oposición respecto de Bolivia tras la demanda interpuesta por La Paz ante La Haya.





CONTRABANDO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN TARAPACÁ YA DUPLICA LO INCAUTADO EN 2016          

Las frutas y verduras ingresadas desde Bolivia por pasos no habilitados y vendidas en ferias no cumplen normas fitosanitarias, no tienen cadena de frío y contienen plagas.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                  
Ofrecen sus productos a precios hasta un 40% más baratos, se instalan en las ferias libres sin pagar permisos ni patentes y el negocio es redondo. El decomiso de productos agrícolas en Tarapacá ha mostrado un crecimiento explosivo en los últimos años, al punto que en lo que va de este año ya suma 43 toneladas, el doble de lo incautado en todo 2016.
Según las autoridades, los contrabandistas aprovechan la fragilidad que da una frontera con 32 pasos no habilitados y, sin cumplir las mínimas condiciones de transporte ni cadenas de frío, llegan con los productos a Iquique y Alto Hospicio, donde se venden más baratos que sus similares chilenos.
Limones, mandarinas, papayas y mangos, entre otros, no solo engañan al consumidor, quien cree que compra un producto chileno, sino que "se genera un riesgo latente a nivel de región, donde nos podemos transformar en la puerta de entrada a plagas o enfermedades de las cuales nuestro país está libre", sostiene el director regional del SAG, César Cardozo.
Los huevos -que se venden a mitad del precio de los nacionales- también muestran un incremento en las incautaciones este año: ya suman más del 90% de todo lo decomisado en 2016, con 33.000 unidades.
Esto afecta a los agricultores locales, con problemas como una alerta por mosca de la fruta el verano pasado, que impidió sacar los productos de Pica fuera de la región. "Esto es un daño terrible, ya que es la imagen de nuestros productos la que se daña. Ellos venden como si fueran nuestros mangos o limones, pero en realidad es algo de mala calidad", asegura Orlando Tello, agricultor de Pica, quien explica que "ya nos dimos cuenta que hay que denunciar, y lo estamos haciendo".
Cardozo dice que hay un desmedro económico a los agricultores locales por el comercio desleal y "un engaño al consumidor al hacerlos pasar por productos chilenos, e incluso los mezclan para pasar desapercibidos". Teodolinda Baltazar, presidenta de la Feria Itinerante de Iquique, afirma que pese a que han trabajado con el SAG para que estos productos no se vendan, el problema se les va de las manos, ya que hay días en que se instala el triple de vendedores sin permisos a un costado. "Las consecuencias las paga el comercio minorista, los que pagamos permisos, impuestos, damos boleta y estas personas venden cualquier cosa y nadie hace nada, los funcionarios del SAG no dan abasto, ya que hay poca cooperación de los demás servicios", asegura.





BOLIVIA PROCURA SALIR POR LA HIDROVÍA P. P.

Bolivia redujo la exportación de mercadería por la hidrovía Paraguay-Paraná y hay cifras de cuánta carga manejó por puertos del Pacífico.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Sin embargo, el sector empresarial boliviano, los exportadores, buscan reactivar esta salida pero por el océano Atlántico, conjuntamente con los empresarios de Uruguay y Paraguay, con quienes han conformado el grupo Urupabol empresarial. Luis Gonzáles, jefe de Gabinete de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), dio a conocer que Paraguay mueve el 85% de sus exportaciones por la hidrovía, Brasil el 34% y Bolivia 19.2%.
En este marco, Eduardo Felippo, presidente de UIP, manifestó que uno de los principales problemas que tienen Bolivia y Paraguay es el tránsito de sus mercaderías hacia el exterior, problema que debería ser resuelto, debido a que el transporte para la exportación e importación a su entender es crucial para el crecimiento de los países.
Entre tanto, Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), explicó que para impulsar el flujo de productos por esta vía, es necesario que Bolivia cuente con el complejo portuario Puerto Busch.
Ballenas.
La primera estimación global del número de ballenas cazadas para el aprovechamiento de su grasa y aceite industrial en el siglo pasado revela que casi 3 millones de cetáceos fueron exterminados. Puede haber sido el mayor sacrificio de cualquier animal en términos de biomasa total, en la historia humana.
La devastación por la caza de ballenas del siglo XX está bien documentada. Según algunas estimaciones, los cachalotes disminuyeron en un tercio de su población de antes de la caza de ballenas, y las ballenas azules llegaron a desaparecer en un 90%. Aunque algunas poblaciones como las ballenas minke se han recuperado en gran medida, otras -incluyendo la ballena franca del Atlántico Norte y la ballena azul antártica- siguen al borde de la extinción.
Los investigadores estiman que entre 1900 y 1999 2,9 millones de ballenas fueron víctimas de la industria ballenera: 276.442 en el Atlántico Norte, 563.696 en el Pacífico Norte y 2.053.956 en el hemisferio sur. (Ecoticias).
Malvinas.
La empresa petrolera Premier Oil, operando en aguas de las islas Malvinas, anunció el inicio de la perforación de un pozo en el cuadrante Zebedee con la recientemente arribada plataforma sumergible Eirik Raude.  El pozo, bajo licencia PL004b, debido a las variaciones geológicas, tiene un abanico de posible éxito de 9 a 52%. De ser exitosa la perforación, el primer pozo de los cuatro que Premier Oil tiene programados en la cuenca norte de las Malvinas, aumentaría significativamente los recursos de hidrocarburos en el campo de Sea Lion, que se encuentra 220 kilómetros al norte de las islas Malvinas, a unos 450 metros de profundidad. Hidrocarburos fueron descubiertos en ese campo por Rockhopper Exploration, ahora socio de Premier Oil, en 2011, y se probó su potencial comercial unos meses después.
El pozo exploratorio de Zebedee es el primero de seis programados por Premier Oil y Noble Energy. Se espera que las operaciones en dicho pozo no excedan los 30 días. Los pozos en la cuenca norte de las Malvinas se estima tendrán un costo de unos 50 millones de dólares cada uno.
El programa de perforaciones se ajusta al siguiente detalle: tras Zebedee sigue Isobel Deep, en la cuenca norte licencia PL004a; Humpback, al sur de las Malvinas, licencia del área sur; Jayne East, cuenca norte, licencia PL004c; Chatham, cuenca norte, licencia PL032; un segundo pozo de Noble Energy a decidirse ya sea al sur o al este de Malvinas.





OKINAWA, "CAPITAL TRIGUERA DE BOLIVIA" Y GUARDIANA DE SU CULTURA ANCESTRAL

Agencia EFE de España (www.efe.com/efe)

La colonia japonesa de Okinawa en Bolivia es hoy un símbolo del desarrollo agrícola que la ha convertido en la "capital triguera" del país, pero también es una celosa guardiana de su cultura ancestral.
Ubicada 80 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Cruz (este), la colonia vive en el lugar desde 1954, cuando se instaló con los emigrantes que salieron del archipiélago de Okinawa en busca de refugio tras la Segunda Guerra Mundial, que dejó las islas en manos de Estados Unidos por décadas.
La historia de la pujanza de los emigrantes es destacada cada año en estas fechas en Bolivia a propósito de la celebración del Día Nacional del Trigo, al que asisten varios medios a instancias del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En 1954, el presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro permitió la migración de las familias japonesas que llegaron con unas 3.329 personas, en el marco de acuerdos con el convenio denominado Ryukyu, nombre del archipiélago después de la guerra.
En un principio se dedicaban a los cultivos de arroz, algodón y en la actualidad cultivan maíz, sorgo, pero sobre todo soja y trigo.
De acuerdo con el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria Integral de las Colonias Okinawa (Caico), Tsutomu Ota, en la actualidad viven allá 230 familias, con alrededor de 750 personas, dedicadas principalmente a la agricultura.
"Alrededor del 70 % de nosotros somos productores o estamos relacionados con los cultivos, el 30 % se va a la ciudad (de Santa Cruz) a hacer negocios", declaró a Efe.
Cultivar trigo en un clima cálido no es fácil, pero Ota señaló que en este año lograron producir unas 13 mil hectáreas de trigo, 30 mil hectáreas de soya y maíz y seis mil hectáreas de arroz.
La colonia japonesa llegó a producir hasta 16 mil hectáreas de trigo, pero que en años recientes ha tenido problemas por el cambio climático, la sequía y el hongo de la piricularia, según Ota.
El principal comprador de su trigo es la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que para este año ha fijado el precio de 310 dólares por tonelada.
Con el tiempo y el trabajo de sus habitantes este lugar ha ido desarrollando y en la actualidad tienen la molinera Oki y una fábrica de fideos "Okinawa" que vende al mercado nacional al menos 100 toneladas de harina de trigo y 350 toneladas de fideo.
En el plano cultural, el legado de Okiwana ahora es protegido por los descendientes, ya bolivianos, que luchan por preservar sus tradiciones, las mantienen vivas y la exhiben orgullosos.
Un 90 % de los habitantes de la colonia japonesa de Okinawa habla japonés y español y en los colegios del lugar enseñan el idioma asiático, contó a Efe, Toru Higa, hijo de los emigrantes que llegaron hace 63 años y ahora dedicado a la agricultura.
En la colonia, también se enseña a tocar instrumentos tradicionales como el Shamisen de tres cuerdas y que los jóvenes interpretan para los abuelos en algunas festividades.
Los más jóvenes mantienen vivos los bailes tradicionales como el Eisa con tambores, que se ejecuta en el Festival de la Buena Cosecha que se celebra cada año en agosto.
"Para nosotros son muy importantes los cultivos y que sea un buen año para la buena cosecha por lo que ese será un gran acontecimiento", anticipó a Efe, Jaime Yusaku de 32 años.
La primera y la segunda generación también son "guardianes" del dialecto propio de Okinawa y algunos de los abuelos más antiguos lo usan para comunicarse.
Sobre el punto, Toru Higa señaló que en Okinawa, Japón, prohibieron utilizar este lenguaje por lo que cayó en el olvido, pero para mantener viva parte de su cultura se esfuerzan en enseñarlo a los más jóvenes.
"Cuando Estados Unidos devolvió a Okinawa a Japón el dialecto fue prohibido para que sea un país auténticamente japonés y fue matando esto", lamentó Higa, al señalar que ahora buscan transmitir ese saber a los más jóvenes.
Contó que en la colonia japonesa aún hay inmigrantes de primera generación que hablan este lenguaje "puro", que no se mezcla con el japonés.
Los más jóvenes parecen haber perdido el interés de este lenguaje, pero en la colonia incentivan su preservación de lo que consideran "primordial" de su cultura.
"Yo entiendo el dialecto, escucho a los más abuelos, pero no lo sé hablar, solo lo entiendo", comentó a Efe, Kengo Higa, de 19 años, sobrino de Toru.
En 2015, el Gobierno de Japón creó un comité especial para preservar ocho lenguas, entre ellas la okinawense, que están designadas en riesgo de desaparición por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).





AVANZA LA RUTA DEL BICENTENARIO PARA UNIR LA QUIACA-YAVI CON TARIJA

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)

El Ministerio de Infraestructura, a cargo de Jorge Rizzotti, a través de la Dirección Provincial de Validad, continúa abriendo caminos seguros en todo el territorio, promoviendo el desarrollo, la integración y mejorando el sistema de comunicación.
Gobernaciones de Jujuy y Tarija  trabajan en este proyecto vial denominado Ruta del Bicentenario, que conectará La Quiaca-Yavi con la ciudad de Tarija. El trazo caminero abarcará Yavi Suripugio -Larkas, en el lado argentino, para conectarse con Pulario – Huallajara Camacho-Pampa Redonda, en territorio boliviano siendo esta la mejor alternativa.
El camino, ubicado en sobre la Ruta Provincial Nº 5, es un proyecto que desarrollan los técnicos de la Dirección Provincial de Vialidad por administración, recursos humanos y maquinaria propia, junto al Servicio Departamental de Caminos de Tarija (SEDECA), quienes en conjunto concretan el proyecto ejecutivo en el que se estima que la ruta abarcará 155 kilómetros aproximadamente, con un recorrido en territorio jujeño de 25 kilómetros y el tramo restante es del lado boliviano.
Al respecto, el titular de Vialidad provincial Leopoldo Montaño, resaltó la importancia de esta ruta para las comunidades, a lo que añadió que "esta obra es un requerimiento de ambos gobiernos, que a través de un acuerdo entre Gerardo Morales y el gobernador de Tarija, Adrian Oliva, se dio inicio a este corredor internacional, denominado Ruta del Bicentenario. Hoy, con los trabajos iniciados tenemos muchas expectativas, ya que este camino tiene características muy importantes en lo que respecta a la integración regional y al desarrollo de actividades económicas y productivas que se realizan en la puna jujeña y las mismas en Tarija.”
Montaño agregó que "además de generar una mejor dinámica en materia de comunicación y turismo, las gobernaciones de Tarija y Jujuy pretenden establecer en este punto de coincidencia, la Tercera Frontera que permitirá no sólo unir a ambas regiones, sino convertirlo en un corredor de exportación del Oriente boliviano hacia puertos de Chile, después de atravesar el Paso de Jama. Para lo cual, la ciudad de La Quiaca tiene prevista la construcción de un centro logístico como punto intermedio en el camino de salida a puertos.”
En cuanto a las obras específicas, el director de vialidad destacó que "hemos realizado una tarea progresiva a lo largo de la RP Nº 5, de tal manera que podamos conectar a la totalidad del pueblo de Yavi con la comunidad de Suripugio, en las inmediaciones de la frontera con Bolivia. El tramo cuenta con aproximadamente 30 kilómetros de ruta dentro de nuestro territorio, con un ancho de calza de 12 metros y estamos trabajando en los terraplenes y movimientos de suelos promoviendo la seguridad vial y confort, disminuyendo así los riegos de siniestralidad en todo su desarrollo y al que progresivamente se van a ir incorporando las distintas comunidades que se encuentran a la vera de dicha ruta. Nos propusimos culminar la obra antes del mes de marzo 2018″, enfatizó.
Cabe destacar que la Ruta del Bicentenario pasará por medio de una zona montañosa que está situada a 3.400 metros de altura sobre el nivel del mar, y en esta época invernal  el avance de los trabajo depende de que las condiciones climáticas sean favorables.





REALIZAN UN CORTE TOTAL EN EL PUENTE INTERNACIONAL

El paso entre Salvador Mazza y San José de Pocitos estuvo abierto por pocas horas y pasaron 90 camiones argentinos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El paso entre Salvador Mazza y San José de Pocitos estuvo abierto por pocas horas y pasaron 90 camiones argentinos.
Si bien hoy estuvo abierto un par de horas el paso fronterizo entre Salvador Mazza y San José de Pocitos, Bolivia, ya en la tarde los bagayeros volvieron a endurecer su medida.
Los bagayeros bolivianos, nucleados en una fuerte cooperativa que agrupa a más de 1.000 trabajadores de la zona, insisten en que el nuevo régimen de comercio internacional, los ha dejado al margen de sus actividades y sin fuentes de ingreso.
Hoy, el paso estuvo abierto un par de horas y pasaron unos 90 camiones argentinos con mercadería; mientras que del país vecino no ingreso ninguno a territorio salteño. Una fuerte discusión interna de los bagayeros hizo que volvieran a bloquear la ruta y se impidiera el paso de todos.
Denis, un chofer boliviano de un camión bananero, le dijo al corresponsal de El Tribuno que la situación es tensa, pero que no hay enfrentamientos.
Al tiempo que adelantó que recién mañana puede haber solución, ya que “los compañeros están esperando que bajen funcionarios de la plana mayor del Gobierno boliviano”.





TRAS LA CAÍDA QUE SUFRIÓ EL AÑO PASADO: AMÉRICA LATINA VOLVERÁ A CRECER EN 2017

El 2016 no fue el mejor año para los países de América Latina: si tomamos el crecimiento promedio ponderado, la actividad de la región se habría contraído aproximadamente 2% el año pasado. • Gracias a un contexto internacional más favorable y al giro interno de algunos países (caso de Brasil y Argentina), las perspectivas para el 2017 parecen más benévolas para la región, de forma tal que la actividad agregada volvería a crecer durante este año. • En los primeros cinco meses del año el monto exportado a los países de América Latina aumentaron 5,7% i.a., cuando los envíos al resto del mundo no crecieron. La recuperación de la región favorece al sector externo de nuestro país.

Revista la Licuadora de Argentina (www.lalicuadoratdf.com.ar)
                                                                                    
En los últimos años se desaceleró el ritmo de expansión de la región
Desde el comienzo del nuevo milenio, los países de América Latina exhibieron un significativo crecimiento, de forma tal que la región duplicó las tasas de expansión de los países desarrollados: si bien la sostenida tendencia creciente se interrumpió temporalmente con las crisis internacional de 2009, durante la primera década la región creció al 3,5% promedio por año, contra 1,7% que los hicieron las economías avanzadas.
La suba de los términos de intercambio para los países de América Latina permitió fortalecer los fundamentos macroeconómicos de estos países: la recomposición del resultado fiscal, la mejora de la cuenta corriente y acumulación de reservas internacionales combinado con un tipo de cambio competitivo, la implementación de esquemas de metas de inflación, fueron los elementos que propiciaron la expansión del período.
Este fenómeno de crecimiento de los términos de intercambio se profundizó tras la crisis subprime, permitiendo sostener una tendencia de crecimiento generalizada entre los países de la región a lo largo de la segunda década del milenio. Sin embargo, dejando atrás la homogeneidad que supo caracterizar a la región, en los últimos años las trayectorias de estas economías tomaron rumbos diversos.
Por un lado, pueden agruparse aquellos países que mantuvieron su tendencia de crecimiento, como Bolivia, Chile, Perú y Colombia. Estas economías, altamente dependientes de actividades extractivas (en los tres primeros casos más asociadas a los minerales y en el de Colombia, al petróleo), lograron crear mecanismos de estabilización de forma tal que incluso ante factores exógenos adversos, tal como la caída de los precios internacionales de los commodities, siguieron expandiéndose.
En otro orden se ubican Uruguay, Paraguay y Ecuador, que en los últimos años exhibieron una performance económica más irregular, con una desaceleración marcada del ritmo de crecimiento. En los dos primeros casos, los vaivenes de las actividades agropecuarias repercutieron sobre sus posibilidades de crecimiento, mientras que Ecuador estuvo fuertemente afectado por la caída del precio del petróleo que tuvo lugar desde fines de 2014.
Finalmente, Brasil, Venezuela y nuestro propio país han tenido importantes retrocesos de la actividad durante los últimos años, asociadas principalmente a los condicionamientos internos: aunque el contexto internacional no favoreció su performance, las políticas económicas de estos países profundizaron los shocks externos.
Las perspectivas para la región en 2017 son más alentadoras de lo que fueron el año pasado, y ello ayuda a la recuperación esperada para Argentina durante este año. Sin embargo, la heterogeneidad a nivel interno sigue persistiendo.
El contexto internacional favorece a América Latina
El 2016 no fue el mejor año para los países de América Latina. Aquellos que tienen fundamentos económicos más fuertes, como Chile, Colombia o Bolivia,  mostraron tasas de crecimiento positivas, pero menores a los de los año previos. Por su parte, las economías que presentan una estructura más vulnerable a los shocks exógenos, como Ecuador, contrajeron su nivel de actividad. Finalmente, Brasil y Venezuela, con sus importantes crisis internas, profundizaron el deterioro económico que arrastran de los últimos años.
Las condiciones para 2017 parecen en cambio más benévolas. Como es sabido, las economías de los países latinoamericanos se caracterizan por tener una raíz productiva basada en sus recursos naturales: ya sea de base minera, petrolífera o agropecuaria, la producción, explotación y precios de los commodities suele marcar el ritmo de crecimiento de la región. Así, parte de la recuperación proyectada para este año se vincula a la mejora de los términos de intercambio en relación al 2016, lo cual permite dar un respiro y alivianar las presiones sobre el resto de los sectores productivos.
Por ejemplo, de acuerdo a las estimaciones de los organismos internacionales los precios de los principales productos mineros de la región, como el cobre y el carbón, crecerían 17% en 2017. Así, los países con una base productiva fuertemente minera sostendrán sus tasas de incremento en 2017, tal como en el caso de Bolivia (+3,7% anual de acuerdo a estimaciones privadas), Perú (+2,2%) y Chile (+1,3%). De esta manera, los países mencionados acumularían 18 años de expansión sostenidos (sólo en Chile esta senda estuvo interrumpida en 2009, cuando su economía se contrajo ante la crisis internacional).
De manera análoga, la evolución esperada del precio internacional de petróleo indica que a lo largo de 2017 aumentará 28% en relación al nivel promedio del año pasado. De cualquier manera, se parte de un nivel bajo (desde mediados de 2014 se registró una caída en la evolución de los precios internacionales del petróleo que alcanzó su mínimo valor en 14 años en enero de 2016), y aún hoy la situación internacional de este sector es compleja (continúan los esfuerzos por ponerle un techo a la producción para evitar que el precio vuelva a su piso). Más aún, cuando consideramos los países principalmente petroleros, se observan realidades políticas y económicas particulares.
Por un lado, puede mencionarse a Ecuador, que ante la caída del precio del petróleo, en 2015 su actividad se estancó, y el año pasado sufrió una contracción de 1,5%. Su vulnerabilidad ante este shock externo respondió al hecho de que su economía está dolarizada, de forma tal que, al no disponer de política cambiaria, el frente externo impactó plenamente sobre la actividad. Así, frente a las perspectivas de recuperación del precio del petróleo, la economía ecuatoriana conseguiría estabilizarse durante 2017 (+0,1% anual), pero aún lejos de la performance de los años previos (+4,5% promedio anual que consiguió crecer ininterrumpidamente entre 2001 y 2014).
La reducción del precio del petróleo impactó de la misma manera sobre Venezuela, aunque con un sistema político devastado y un fuerte intervencionismo del Estado sobre el mercado, el efecto fue más pronunciado: en 2015 el PBI cayó 5,7%, y 15% el año pasado. En 2017 la economía de Venezuela seguiría contrayéndose, pero al menos a un menor ritmo de lo que fue el año pasado (-10% anual en 2017, de acuerdo a estimaciones privadas).
Del otro lado en cambio se ubica Colombia que, en parte gracias a su economía más diversificada pero también a raíz del esquema de flotación cambiaria que lo diferenció de Ecuador (ello le permitió adaptarse con mayor flexibilidad a los vaivenes internacionales), consiguió seguir creciendo pese a la caída del precio del crudo, e incluso este año aceleraría en el margen su tasa de expansión (de 2% anual en 2016, a 2,3% para este año).
En el mismo sentido, los precios internacionales de los principales cultivos agropecuarios, como el trigo y maíz estarán este año 5% y 2,5% por encima de los precios de estos cultivos en 2016, lo cual favorece a economías como la de Uruguay, Paraguay, e incluso la de nuestro país. En los dos primeros casos, las proyecciones apuntan a un crecimiento en torno al 3,5% para esta año, de los más altos dentro de la región.
Por el peso que tiene dentro de la región, Brasil merece un párrafo aparte. La importancia que tiene el complejo industrial dentro de su economía (18% del PBI total en 2016) ha hecho que la evolución del precio de los commodities lo afectaran menos que el resto de los países de América Latina. Sin embargo, el proceso de apreciación cambiaria que sufrió en los últimos años, golpeó el sector productivo brasileño y, entre otras cosas, fue lo que llevó al país a la peor crisis de su historia (entre 2015 y 2016 cayó 7,2% su PBI). En medio del cambio de gobierno y la renovada confianza de los mercado al mismo, los datos de crecimiento del primer trimestre de 2017 de Brasil (+1% i.a.) dan un respiro en el plano económico, y confirman que durante este año nuestro principal socio comercial saldría de la crisis (+0,3% anual según estimaciones privadas del país).
El crecimiento de la región potencia nuestras exportaciones
Si tomamos el promedio de crecimiento de los países conforme al peso que tiene cada economía en la región, mientras que el año pasado la actividad en América Latina habría caído 1,8% en su conjunto, para este año las proyecciones indican que la región podría volver a crecer, a una tasa cercana al 1%.
Durante 2016, más de un cuarto de nuestras exportaciones tuvieron como destino a América Latina. Más aún, en los primeros cinco meses del año el monto exportado a dichos países exhibió un incremento de 5,7% i.a., cuando los envíos al resto del mundo no crecieron. No hay duda entonces de que la recuperación esperada para la región es un factor positivo para nuestra economía. Sin embargo, el ritmo de crecimiento aún es bajo en relación al observado en la década anterior (+3,5% promedio anual en 2001-2010), lo que lleva a pensar que aún queda mucho camino a la hora de consolidar esta expansión.





“UN ASESINO NO MERECE TRIBUTOS ESTATALES”

Campaña en Argentina cuestiona el legado del Che Guevara

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                     
El día de ayer la revista The Economist cuestionó el legado del Che Guevara por medio de la exposición de una campaña llevada adelante por oriundos de su ciudad natal, Rosario. Se trata del think-tank liberal Fundación Bases. Está previsto que en octubre se rinda homenaje a los 50 años del asesinato de este líder socialista, cuya imagen se ha convertido en un logo insigne.  En contraposición, la fundación surgida en Rosario busca que sean removidos los monumentos de este personaje tan admirado como odiado.
En la ciudad de Rosario está marcada con una bandera roja el elegante -y nada humilde- bloque de apartamentos donde nació Guevara. Una estatua de bronce de cuatro metros de altura (13 pies) se encuentra en la Plaza Che Guevara. El ayuntamiento financia CELChe, un centro dedicado al estudio de su vida, y celebra la “Semana del Che” alrededor de su cumpleaños en junio. CELChe presentará un concierto para conmemorar el 50 aniversario de su muerte el próximo 9 de octubre.
No todos en Rosario piensan que el socialista, capturado por soldados en Bolivia y asesinado por órdenes del dictador proamericano del país, merece tal reverencia. Fundación Bases, un grupo de reflexión liberal con sede en la ciudad, ha lanzado una petición para persuadir a la intendencia que retire los monumentos. “El mártir fue un asesino”, dice Franco Martín López, director ejecutivo del instituto. Guevara fue el segundo al mando de Fidel Castro, cuya revolución cubana mató a más de 10.000 personas. “Nadie aquí tiene idea de las masacres cometidas durante la revolución”, lamenta López.
Bajo el lema “un asesino no merece tributos estatales”, la Fundación Bases lleva adelante su campaña en varias redes sociales, entre ellas YouTube. Ahí el narrador lee la nota suicida acusatoria de Reinaldo Arenas, un novelista homosexual que murió en 1990 después de sufrir décadas de persecución por parte del gobierno cubano tanto por su preferencia sexual como por su disidencia.
Recordemos que fue el propio Che quien dijo “el trabajo os hará hombres” en alusión a los campos de labor forzada donde los homosexuales cubanos debían “masculinizarse” por medio de tareas forzosas. Bases remarca que Ernesto “El Che” Guevara fue un asesino y lo muestran con sus propias palabras ante la Asamblea General de la ONU en 1964, donde —en representación de Cuba— anunció: “Fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando, mientras sea necesario”.
Menciona el artículo que es poco probable que persuada al consejo, que ha sido controlado por el Partido Socialista desde 1989. Norberto Galiotti, el secretario del Partido Comunista de Rosario, considera la campaña de la fundación como parte de un esfuerzo pernicioso para borrar al Che de la historia. Sin embargo, el presidente de la nación, que es de centro, Mauricio Macri, después de que asumiera el cargo en 2015, le quitó un retrato del Che colgado en el palacio presidencial por su predecesora populista, Cristina Fernández de Kirchner.
Galiotti sospecha que los liberales tienen envidia del carisma póstumo del Che. “No ves a muchos niños caminando con las camisetas Margaret Thatcher”, observa.
La fundación no espera realmente que los monumentos  se bajen, “El verdadero objetivo es crear conciencia sobre el tema e iniciar un debate”. Pero algunos de los aficionados del Che no están interesados en el diálogo. Fundación Bases abandonó los planes de mostrar los videos en pantallas en Rosario porque la firma de publicidad que los operaba estaba “preocupada de que la gente los destruyera”, dice López.
Al respecto, desde PanAm Post contactamos al presidente de la Fundación Bases, Federico Fernández. Respondió a las siguientes preguntas:
¿Cómo crees que influiría sobre la cultura local que se sepan las atrocidades cometidas por el Che?
El Ché es la última figura presentable que tienen la izquierda dura y el comunismo. No hay logros que puedan mostrar de ninguno de los gobiernos comunistas, salvo gigantescos osarios y sistemas carcelarios. La figura de Ché escapa en parte de la crítica generalizada a la criminalidad del comunismo. Al Ché se lo vende como un romántico que murió peleando por sus ideales. Han ido tan lejos que hasta lo comparan con Jesucristo.
Desmontar la falsa mitología que rodea a la figura de Guevara y mostrar su verdadero rostro, el de un asesino y criminal, pondría en crisis lo que el mito Ché intenta sostener. Y lo que intenta sostener es la idea de que el comunismo es una ideología de valientes que quieren defender a los más débiles. Mostrar al Ché como en realidad era, esto es, un adicto a la violencia que describía con gran detalle el acto de fusilar a una persona, deja en evidencia también la criminalidad del sistema de ideas que Guevara quería instaurar.
¿Crees que la visión que se tiene tanto del Che como de los ideales socialistas que sostenía son en parte por la falta de visibilidad de sus abusos?
Absolutamente. Y desde siempre, el comunismo ha encontrado aliados dispuestos a silenciar sus horrendos crímenes. A principios de la década del 30, Walter Duranty, un corresponsal del New York Times, escribió una serie de artículos describiendo a la Rusia soviética que son vergonzosos. Jean Paul Sartre, más adelante en el tiempo, admitiría que sencillamente mintió sobre lo que vio en la URSS. Estos son sólo dos casos de miles de mentiras para cubrir los verdaderos genocidios llevados a cabo por el comunismo donde quiera fue aplicado.
Hay una suerte de pacto de silencio mafioso que rodea a las atrocidades comunistas. Parece que esos muertos, que se extienden de Polonia a Camboya y de Ucrania a Cuba, no cuentan. Cuando fue publicado el “Libro Negro del Comunismo”, un monumental estudio de sus crímenes alrededor del mundo, muchos se escandalizaron de la comparación del comunismo con el nazismo. Incluso llegaron a decir que mientras el nazismo mataba por odio, el comunismo lo hacía “por amor”. Un verdadero disparate.
¿Qué quieren lograr con esta campaña?
Desde hace unos quince años en la ciudad de Rosario comenzó una suerte de culto a Guevara muy enfermizo. Nos parece que la figura del Ché no merece homenajes, mucho menos cuando ellos son estatales. No sólo es un despilfarro del dinero de los que pagan impuestos. También simbólicamente resulta pésimo que desde el estado se glorifique a un homicida.
Por tanto, lo que queremos es que los monumentos en espacios públicos sean retirados. También que los organismos municipales como el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Guevara (CEL Che) sean cerrados. Esperamos que el Consejo Deliberante rosarino tenga el coraje de adoptar estas medidas.
Finalmente, sobre todo con el trabajo de difusión en redes sociales, queremos conscientizar, sobre todo a los chicos jóvenes. Queremos que sepan que cuando usan una remera con la cara del Ché están promoviendo a un asesino.





LA MARAVILLA DE SER UN EXILIADO DE IZQUIERDAS Y LA DESGRACIA DE SERLO DE DERECHAS

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/opinion)
                                                                            
Las tiendas políticas que ofrecen el paternalismo estatal dominan el escenario diplomático. La ONU es el descarado promotor de las mercancías antidemocráticas. Sus entidades anexas, "protectoras" de los derechos humanos y la libertad, son manejadas por representantes de algunos de los regímenes más despóticos.
¿Cómo sucedió esto? Después de la caída del Muro de Berlín, los exfuncionarios del soviet, mantuvieron sus puestos de poder, ya que la transición a la democracia fue pacífica y estos eran los únicos que tenían la experiencia necesaria para dirigir los asuntos de estado. El caso más prominente es el de Vladimir Putin, exdirector de la KGB.
Hoy, Putin está más a la derecha que muchos europeos que fueron sus enemigos durante la era soviética. Nadie le supera en sapiencia para controlar el poder. Es un experto en el manejo absolutista al que los rusos están acostumbrados.
A la mayoría rusa no le incomoda la permanencia indefinida de sus actuales gobernantes en el Kremlin, pues nunca estuvieron mejor. Viven en libertad, gozan de la abundancia capitalista (Moscú es la ciudad con mayor cantidad de billonarios de Europa) y adoran a Putin, quien es amigable, inteligente y carismático.
Los burócratas soviéticos que estaban en las Naciones Unidas siguieron su ejemplo. En lo único que cambiaron, que era lo más importante, fue en la aceptación del capitalismo como sistema económico. Su estilo permaneció. No dejaron de lado su antigua amistad con los dictadores de Oriente Medio ni Asia, y encontraron nuevos amigos en América Latina.
Los progres, aprovecharon de la situación, tomaron el control de las ONG más influyentes, les abrieron las puertas a grupos extremistas afines y al dinero del bloque musulmán, haciendo que lleguemos a las condiciones actuales de radicalismo, donde la mentira es norma.
Los que sufren con más intensidad esta contraposición de valores, son los disidentes políticos de derechas. En el pasado, cuando se era disidente de izquierdas, los países social-demócratas europeos, principalmente los nórdicos, facilitaban a los exiliados, con trabajo, techo y demás necesidades básicas. Los de derechas no tienen a nadie que les dé una mano.
La progresía está utilizando la democracia para destruir la democracia, mientras que aquellos que defienden los valores democráticos, a costa de pérdidas irrecuperables, no tienen quien se solidarice con ellos.
Cientos de miles de venezolanos huyeron de su país y no les interesa ayudar a sus congéneres. Existen cuatro millones de bolivianos fuera de Bolivia (la población boliviana es de 11 millones) que se fueron en diversas épocas y circunstancias, a quienes tampoco les interesa su hogar de origen.
La actitud de los emigrantes es comprensible. La mayoría dejó su tierra hace mucho, sus hijos y nietos son ciudadanos del lugar en el que se acomodaron y perdieron los vínculos con la patria de sus padres.
Lo que es imperdonable, es que los países del primer mundo, principalmente los Estados Unidos, cuyos intereses en el Cono Sur serán importantes en el futuro cercano, no hagan absolutamente nada para brindar soporte a quienes tuvieron que dejar su heredad por defender los mismos valores que ellos.
La seguridad mundial incluye a Hispanoamérica. Al tiempo que Estados Unidos abandonó a sus vecinos del sur durante el gobierno de Barack Obama, Irán ha ido ocupando su espacio, con un perfil bajo, pues los musulmanes son una pequeñísima minoría en el continente sudamericano. No obstante, es la minoría más peligrosa del globo, y está en Venezuela, Bolivia, Argentina, Chile, Perú, penetrando con Hezbollah sus armas, drogas y terroristas, a los Estados Unidos.
Ayudar a los luchadores por la libertad es una obligación moral de aquellos que sustentan ideales afines. Los disidentes de derechas serán mañana los gobernantes vecinos. Los exiliados políticos latinoamericanos, son legítimos refugiados, verdaderos perseguidos por los tiranos populistas.
La apatía norteamericana hacia Latinoamérica, era comprensible con Obama en el poder, pues éste se identifica con los autócratas izquierdistas. La administración Trump, no puede quedarse indiferente ante el puñado de individuos contrarios al totalitarismo que lograron escapar de la intolerancia socialista.

No comments: