Thursday, July 06, 2017

EN LAS ZONAS RURALES DE BOLIVIA, CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN CARECE DE AGUA POTABLE.



EL PAIS DE ESPAÑA.- No es frecuente ver a un ministro inaugurando un retrete. O un grifo. Seguramente, todo depende de las prioridades. En el altiplano boliviano, acceder a agua potable y saneamiento es un asunto tan crucial que merece que la alta representación del Estado haga este gesto simbólico.
La escasez, sin embargo, no parece un gran problema al atravesar esta llanura a 4.000 metros de altura. Cerca del cielo, por los paisajes verdes y amarillentos rodeados por la cordillera andina, se cruzan sucesivos riachuelos hasta llegar al Titicaca, uno de los mayores lagos del mundo. Pero ni estas fuentes llegan a todas las dispersas poblaciones, en su mayoría de indígenas aymaras, ni son aptas para el consumo humano.
El 85% de los bolivianos goza de agua potable, según los datos del Gobierno. El porcentaje se reduce al 62% en las pequeñas comunidades rurales de menos de 2.000 habitantes. El saneamiento es aún más escaso: seis de cada 10 habitantes del país cuentan con el servicio, pero en estas pequeñas poblaciones solo acceden cuatro de cada 10 personas. En cifras absolutas, hay todavía en Bolivia 1,6 millones de personas sin agua potable y 4,6 millones sin saneamiento.
Solucionar estas carencias es uno de los grandes retos del país, que en su Agenda Patriótica se marca llevar agua al 100% de la población para el año 2025. Para ello, está trabajando con la Cooperación Española (Aecid) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hacer llegar los servicios a las pequeñas comunidades. Mediante un fondo no reembolsable en el que cada entidad aporta 20 millones de dólares, el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas se encuentra en la fase final de un programa que incluye 214 proyectos en otras tantas comunidades de estas zonas rurales de menos de 2.000 habitantes, que son las más complicadas e inaccesibles.
Huarialtaya, en el municipio de Pucarani, es uno de esos asentamientos donde el agua potable y los retretes acaban de llegar de la mano. Llevan algo más de medio año instalados en este pueblecito en el que 30 familias que viven del autoconsumo de papa, quinoa, habas y otras hortalizas, además de lo que sacan vendiendo la leche de sus vacas. Cada una tiene unas cuantas: tres, cuatro, seis… Estanislao Salas contaba con 30, pero la sequía que ha padecido el altiplano en el último año le ha obligado a vender casi todas: no tenía con qué alimentarlas. Ahora le queda media docena.
Salas es el presidente del comité de agua de Huarialtaya. Como todo en la comunidad, lo votan en asamblea, donde toman en común las decisiones de un asentamiento que, en buena medida, se rige por las normas que ellos mismos se dan. “Si alguien no usa los retretes están establecidas sanciones de 150 bolivianos [casi 20 euros]”. No es cosa menor, teniendo en cuenta que en este territorio rural cada familia ingresa una media de poco más de 300 euros al mes. Lo que no dicen es para qué usan el chicote, una especie de bastón que llevan a la espalda. En estas comunidades, algunos castigos no son monetarios, sino físicos. No está claro si, en ocasiones, el uso del váter no se incentiva a golpes.
Resulta más sencillo con el agua potable. La solución técnica más frecuente es perforar hasta dar con una fuente de agua potable, normalmente, a más de 30 metros bajo tierra, e instalar una bomba que la lleve a un tanque en la zona más alta de la población. Se instalan unas fuentes y de ahí los vecinos se sufragan la llegada de las tuberías hasta sus casas y el coste mensual de la electricidad de la bomba: un promedio de unos cinco bolivianos mensuales (menos de un euro) por el servicio.
La alternativa era cargar con cubos desde el pozo o fuente más cercana, que no siempre estaba cerca y que casi nunca aportaba líquido salubre. Las diarreas eran frecuentes, algo que no solo es una molestia para cualquier persona sino que, sobre todo para los niños de menos de cinco años, supone una merma en su desarrollo, tanto físico como intelectual. Con este panorama, cuando llega el agua potable a las casas existen pocos motivos para no usarla.
Pero con los váteres es distinto. La costumbre hacer las necesidades al aire libre no es fácil de desarraigar; menos entre personas de cierta edad; y menos aún cuando pasan horas en el campo, a cientos de metros de sus casa. Es frecuente que opten por hacer sus asuntos en el lugar donde están. Aunque esta práctica también merma la salud, lo hace de forma menos evidente: no solo va en contra de los derechos humanos, sino que contribuye a propagar enfermedades intestinales y parásitos. El Altiplano es una de las zonas más endémicas de fasciolasis, una dolencia considerada desatendida que, aunque rara vez es mortal, merma la calidad de vida y la capacidad de desarrollo de las comunidades. Cristina Mecerreyes, técnica especialista en agua y saneamiento del BID, asegura que el uso de los retretes en el primer año de instalación es de entre un 30% y un 70%. “Si lo utilizan más de la mitad ya es una buena cifra, para ir fomentando la cultura a partir de ahí, sobre todo en las nuevas generaciones”, explica.
Buena parte de la instalación de los sanitarios es gratuita, pero para llegar a más personas y para involucrarlas con su uso, hay una parte de la que se tienen que encargar los usuarios. El plan del Gobierno financia la base de un retrete ecológico, que consiste en un váter seco, que tiene una vía para la orina y otra para las heces. Una se va acumulando para fabricar con ella pesticida y la otra, tras la deposición, se seca con cenizas. Esto previene los olores y la proliferación de bacterias. Cada sanitario tiene dos depósitos de heces: cuando se llena uno, se pone el otro. El primero se deja secar durante unos meses y se convierte en abono. Y así sucesivamente.
Pero el sanitario en sí no se instala hasta que la familia que lo va a usar no construye las paredes y el techo. “Es también una forma de implicarlos, de que se apropien de la infraestructura y la valoren. De lo contrario es todavía más complicado que la usen”, explica Mecerreyes. Cuando se pregunta a los lugareños, ninguno reconoce que no los utiliza, pero sí admiten que en ocasiones es complicado hacer ver a sus vecinos que lo hagan.
Para lograrlo, el programa de instalación también ha aportado cursos de capacitación, que explicaba a las comunidades cómo usar los retretes y su importancia. Juan Choque, presidente de la comunidad de Carhuisa, en el municipio de Batallas (también en el Altiplano), explica que todas las viviendas cuentan ya con esta instalación. “Todos los vecinos la usan desde el principio, aquí no ha habido problemas”, asegura. Agua potable ya tenían desde hacía unos cuatro años: “Desde entonces las diarreas, que eran muy frecuentes, sobre todo en niños, han descendido mucho”.
Por allí acababa de pasar Carlos Ortuño, ministro de Medio Ambiente y Agua. Hizo un recorrido por varias poblaciones del Altiplano, donde sus representantes agradecían incansablemente la labor hecha, tanto a los financiadores, como al “hermano ministro” y al “hermano Evo [Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia]”; pero también aprovechaban para pedir mejoras: más agua potable, alcantarillas, mejor saneamiento. Esto sucedió a finales del pasado abril, cuando Ortuño inauguró, en Puerto Pérez, a orillas del Titicaca, una bomba de que suministra agua potable desde un pozo a todas las viviendas a través de una nueva red de tuberías, además de, como símbolo, un grifo y un retrete.





BRASIL DESCONFÍA DE LOS POZOS DE GAS EN BOLIVIA

Un informe del Ministerio de Energía anticipa un agotamiento. Recomendó reducir los volúmenes importados.

RIO NEGRO DE ARGENTINA

El ministerio de Minas y Energía del gobierno de Brasil dio a conocer un crítico informe sobre el estado de agotamiento de algunos de los campos gasíferos de Bolivia y recomendó al Ejecutivo de su país reducir a la mitad las compras de ese hidrocarburo en medio de un acuerdo comercial que vence en 2019. La medida podría liberar parte de la oferta exportable boliviana y empujar los precios del fluido que compra Argentina hacia la baja.
El informe de 88 páginas, que difundió la agencia internacional Reuters, menciona que los campos que están ingresando a su fase final de producción son Vuelta Grande, La Vertiente, Escondido, Palo Marcado, Colpa, Caranda, Carrasco, Paloma, Los Suris, Víbora y Sirari, entre otros.
Los técnicos brasileños desarrollan en el informe que la falta de descubrimientos de nuevos campos, empujan la declinación natural de los yacimientos que actualmente están en producción. Sin embargo tiempo atrás YPF y Repsol, cada una por su lado, anunciaron el desembarco en Bolivia para iniciar exploraciones en campos de geología compleja.
La recomendación del ministerio para la petrolera estatal brasileña es que reduzca casi a la mitad el volumen de gas que hoy compra Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El gasoducto, financiado y construido por Petrobras, podría pasar de recibir 30 millones de metros cúbicos diarios a unos 16 millones de metros cúbicos diarios. En documento además alerta por una reducción en la demanda industrial interna y por un aumento de la oferta local.
Este panorama toca lateralmente al mercado argentino de gas natural. El país también importa el hidrocarburo desde Bolivia con un volumen que se mueve entre los 17 y 20 millones de metros cúbicos diarios.
La liberación del cupo brasileño, sumado a la curva creciente de la producción de gas vía los no convencionales, podrían empezar a tallar sobre los precios de importación que paga el país por el hidrocarburo y terminar afectando los desarrollos locales.





VISITA VILLA CLARA EL EMBAJADOR DE BOLIVIA EN CUBA

RADIO RELOJ DE CUBA
                                                         
Juan Ramón Quintana, embajador de Bolivia en Cuba, sostuvo un encuentro con estudiantes de ese Estado Plurinacional que se forman como futuros galenos en la Universidad Médica Serafín Ruiz de Zárate, de Santa Clara.
El distinguido visitante agradeció al Gobierno cubano sus esfuerzos y apoyo en la formación de profesionales del país andino, los que se convertirán en portadores de las ideas de Fidel, Camilo y el Che.
Durante su estancia en territorio villaclareño, Juan Ramón Quintana, embajador de Bolivia en Cuba, recorrió el Conjunto Escultórico Ernesto Che Guevara de la ciudad de Santa Clara, donde depositó una ofrenda floral a nombre del presidente boliviano Evo Morales.
También exaltó la figura del Guerrillero Heroico convertido en sinónimo de independencia, emancipación y de deseos de liberar a los pueblos latinoamericanos.





CÓRDOBA SUMA UN VUELO A BOLIVIA Y PODRÍA TENER OTRO A URUGUAY

EL PERIODICO DE CORDOBA, ARGENTINA

Córdoba dispondrá una nueva ruta aérea diaria que la conectará con Bolivia, en un vuelo a Santa Cruz de la Sierra que pondrá en marcha la línea aérea Amaszonas, ya aprobado por Ministerio de Transporte de la Nación. Por otra parte, misma línea aérea que tiene base en Uruguay planea también poner en marcha un vuelo Córdoba-Montevideo.
Según informó el Gobierno de Córdoba, la nueva ruta comenzaría a funcionar en septiembre u octubre, y en principio serán 7 vuelos semanales hacia Bolivia, mientras que la frecuencia que uniría a Córdoba con Montevideo (Uruguay) rondaría entre 4 o 7 vuelos semanales y se pondría en marcha entre agosto y septiembre.
Estas nuevas autorizaciones se dan en el marco de la apertura del mercado aéreo argentino que lleva adelante el Gobierno desde el año pasado, que permitió, entre otras cosas, el ingreso de las denominadas empresas “low cost” a la explotación de vuelos regulares.
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, expresó su acuerdo con la incorporación de estos nuevos hub aéreos en la provincia: “Esto es una gran noticia para el sector, para el turismo corporativo, de negocios y reuniones. Para nosotros, la Agencia Córdoba Turismo, y todas las empresas ligadas al sector, esto es una oportunidad. Tenemos que aprovecharla buscando que todos los pasajeros en tránsito tengan en cuenta a Córdoba dentro de su recorrido, que pernocten al menos una noche en nuestra provincia. Ese es el objetivo que tenemos que cumplir”.





LANGOSTAS: LUCHA SERÁ REGIONAL

El titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Óscar Cabrera, informó que el lunes se reunirá con su par de Bolivia para conversar acerca de la posibilidad de diseñar un plan regional para luchar contra los insectos.

ULTIMA HORA DE PARAGUAY

Probablemente se involucre también a la Argentina, teniendo en cuenta que esta semana se reportó la aparición de langostas voladoras en el Chaco argentino, señaló Cabrera.
Se cree que los insectos llegaron a ese país a través de Paraguay. No obstante, no es seguro ya que la confirmación de la presencia de las langostas en territorio argentino es reciente.
Tanto Paraguay como Bolivia entraron en una etapa de control de las langostas, pese a que todavía hay presencia de los insectos y persiste el peligro de que se multipliquen o migren, explicó.
De hecho, no es posible llegar a un punto de eliminación completa, sino solamente de control, por lo que es importante diseñar un plan regional permanente, explicó el presidente del Senave.
“Tenemos que elaborar un plan regional de control, tenemos que trabajar juntos el tema de la información, monitorear el avance, traslado de las langostas, ver la eficacia de los productos”, comentó Cabrera.
En el caso de nuestro país, se tuvo buena experiencia con las aplicaciones aéreas de químicos, que impidieron que las langostas avancen a las zonas productivas del país, que era el mayor temor. Con medidas similares, Bolivia controló la situación en un 85%, informó. Destacó que en el caso del vecino país, la invasión de langostas fue mucho peor.




EL FRACASO DEL MEJOR SOLDADO DEL MUNDO, DESPUÉS DEL ALEMÁN

Hace ochenta y cuatro años, bajo el mando de un general alemán, el ejército boliviano se estrellaba por segunda vez contra la muralla viva de Nanawa

DIARIO SIGLO XXI DE ESPAÑA
                                                           
La guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, entre 1932 y 1935, fue la primera en la cual se utilizaron aviones, tanques y morteros en los campos de batalla. Tuvo además el aditamento de que uno de los bandos tenía como comandante a un general alemán, exponente del esplendoroso prestigio bélico prusiano que obnubilaba a las élites latinoamericanas de aquel tiempo.
Se trataba del general Hans Kundt, un prusiano de pura cepa, nacido en Neustrelitz (Mecklenburgo, Alemania) el 28 de febrero de 1869. Con varios militares en su familia, la carrera de las armas era para él un destino fácil de vaticinar. Graduado como subteniente en 1889, en 1902 fue integrado como oficial de estado mayor, aunque el folklore popular boliviano le niegue dicha jerarquía.
Había conocido Bolivia en 1908, y se había enamorado de ese país, como confesaría a un corresponsal de guerra argentino que lo entrevistaría en las trincheras de la primera guerra mundial. Engañado por la pasión, había llegado a convencerse de que el boliviano era el mejor soldado del mundo, después del alemán.
Combatiente en Polonia y Galizia, terminaría herido y condecorado por el alto mando alemán durante la primera gran guerra. En 1921, ya con el rango de general, volvió a Bolivia y adoptó la nacionalidad boliviana.
Dos años más tarde, el gobierno de Bautista Saavedra lo nombró ministro de Guerra, pero los vaivenes políticos le obligaron a dejar el país en 1930, con la caída de Siles. La guerra del Chaco estaba a la vuelta de la esquina, y los primeros fracasos consumados llevaron al gobierno boliviano a convocarlo como salvador de Bolivia, a fines de 1932. A los sesenta y tres años, los duendes del destino lo habían ubicado como jefe del ejército boliviano en campaña en el Chaco.
A pocas semanas de entrar en funciones, quedó claro que Kundt no era el mesías esperado por los habitantes del altiplano. El altivo prusiano no fue el culpable de todo, pero sus errores quedaron expuestos cuando envió a oleadas de soldados bolivianos a morir estéril mente intentando quebrar la defensa del fortín Nanawa. La primera vez a fines de febrero de 1933, y la segunda a principios de julio del mismo año.
Unos meses después, el no haberse percatado de la magnitud de la ofensiva paraguaya entre octubre y diciembre de 1933, coronada por la debacle boliviana en Campo Vía (11 de Diciembre de 1933), sentenciarían fu fracaso histórico. Historiadores nacionalistas paraguayos compararon la victoria de sus armas con las de la guerra de la independencia, pues desde los campos de batalla encendidos en el Chaco, había sido expulsado por los criollos un general europeo de manera aleccionadora. Casi la mitad del ejército boliviano se perdió y el mesías prusiano terminó vilipendiado por la prensa y el público y confinado en Cochabamba.
La pura verdad es que Kundt solo fue el chivo expiatorio de los errores, inoperancias e indisciplina de sus subordinados bolivianos. Sus más cercanos colaboradores, todos bolivianos, lo habían traicionado. Se le permitió regresar a Alemania a fines de 1936, aunque despojado de todos sus bienes y con los bolsillos vacíos. Terminaría sus días en Suiza, pobre y olvidado, el 30 de agosto de 1939.
Sin embargo, una mirada desapasionada redime a Kundt de gran parte de sus culpas. Sobre todo recordando episodios como “el corralito de Villa Montes”, insólito golpe de estado en plena guerra internacional.
Las derrotas bolivianas a fines de 1934, entre ellas la caída de Ballivián, colmaron la paciencia del presidente Daniel Salamanca, quien se decidió por la destitución del general Peñaranda y el nombramiento del general Lanza como sucesor. El 27 de noviembre de 1934, Salamanca llegó a Villamontes acompañado de Lanza, pero los principales generales habían decidido desacatar sus decisiones.
Todo sucedía apenas a doce kilómetros de la línea de fuego donde paraguayos y bolivianos se mataban unos a otros solo para decidir si Deterding o Rockefeller habrían de quedarse con el petróleo del subsuelo chaqueño.
Dicen que cuando los militares lo rodearon e intimaron a renunciar, Salamanca les dijo con ironía que al fin un cerco les había salido bien. Aludía el presidente a la incapacidad manifiesta de los mandos militares bolivianos, confirmada una y otra vez con sucesivas derrotas ante el inexorable avance paraguayo.
Salamanca, su hijo y el Gral. Lanza fueron obligados por una soldadesca ebria a subir a un avión que los llevaría a Santa Cruz, mientras tomaba posesión José Luis Tejada Sorzano, el vicepresidente. Es inequívoco afirmar que pocas asonadas fueron más grotescas que aquella, en la que retrocedieron cañones, fusiles, ametralladoras y soldados empeñados en una guerra internacional para apuntarlos contra el propio presidente.
Se había consumado definitivamente el fracaso del mejor soldado del mundo, después del alemán.

No comments: