BOLIVIA, EL LABORATORIO DE IRÁN Y RUSIA EN AMÉRICA DEL SUR: ARMAS Y UN REACTOR NUCLEAR POR SUS RECURSOS
El
régimen de los ayatolás dispone también de una embajada de gran magnitud, así
como de un hospital en la capital e inversión en universidades. Latinoamérica
no está aislada de los importantes conflictos en el mundo. Observa de cerca lo
que ocurre en Gaza, así como también en Ucrania. Las potencias, igualmente, no
están aisladas de lo que pasa debajo de Estados Unidos. Y son las afinidades
ideológicas las que deciden aliados y adversarios. Irán, que ha estado en la
atención del mundo por sus tensiones crecientes con Israel, ha encontrado en
Bolivia un amigo. Rusia también vio lo mismo hace algunos años en la nación del
cono sur. Pero una amistad en la esfera del poder no se sustenta sólo a través
de buenas intenciones. Siempre hay intereses y, en esta ocasión, los intereses
son recíprocos.
Septiembre
del año 2007. Mahmud Ahmadineyad, presidente iraní de ese entonces, llegó a La
Paz, capital de Bolivia. Por esos días, el país gobernado por Evo Morales era
el único en toda América del Sur que no tenía una embajada para la nación de
Oriente Próximo. Las relaciones diplomáticas estaban rotas y las conversaciones
estancadas desde hace años. Esa visita lo cambió todo. En una reunión sostenida
por ambos, los dos líderes inauguraron la sede diplomática y firmaron una serie
de acuerdos.
Cooperar
en hidrocarburos, energía, agricultura e industria, fueron parte de los
compromisos. Lo cierto es que las negociaciones habían iniciado mucho antes y
las intenciones iban más allá de lo meramente económico. Poco después de esa
reunión, el diplomático iraní, Hojjatollah Soltani, anunció que además de la
apertura de la sede diplomática se crearía en territorio boliviano la
"Radio y Televisión de Irán".
Y
así es como conforme avanzaba el tiempo, Irán instaló un hospital cerca de la
ciudad de La Paz, invirtió fondos millonarios en universidades y centros de
investigación y fue agrandando su embajada hasta convertirla en una de las más
imponentes de la urbe boliviana.
Pacto
de 2023
Hay
amistades que no las define el tiempo, sino las circunstancias. Menos de veinte
años después del primer apretón de manos, Bolivia e Irán, en julio de 2023,
firmaron un memorando de cooperación bilateral en seguridad y defensa.
Irán
fue paciente, pero en medio de una difícil situación geopolítica, comenzó a
exigir. El país andino no sólo sostiene enemistad con Estados Unidos y se ubica
en una zona de influencia, también tiene recursos naturales en potencia, como
el litio y el gas. El pacto, si bien nunca reveló el detalle de los acuerdos,
dejó en entredicho que el régimen iraní desde allí en adelante gozaría de un
acceso que esperó mucho tiempo.
¿Para
Bolivia? Armamento, mejoramiento de sus capacidades de ciberoperaciones y
capacitación del personal de sus Fuerzas Armadas. Tanto en ese momento, como en
la actualidad, la nación sudamericana se enfrenta a la amenaza de la
corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado. Desde allí en adelante no
estuvo sólo en su lucha.
El
acuerdo no sólo fue mal visto por EEUU, sino también por vecinos de la región
como Chile y Argentina. El primero, por un conflicto territorial histórico que
sostiene con su vecino. El segundo, por el respaldo histórico que le ha
prestado a Israel. Ambos son de la idea de que una intromisión de Irán en la
región sólo produce inseguridad. Mientras tanto, todo era alegría entre los
firmantes. Edmundo Novillo, ministro de Defensa boliviano, calificó a Irán de
ejemplo científico, tecnológico, de seguridad y defensa "para las naciones
que quieran ser libres".
Palestina,
un socio común
Caía
enero de 2024 y la confianza seguía creciendo. Edmundo Novillo, el mismo que
meses atrás había definido al régimen ayatolá como un "ejemplo" y
celebrado el pacto, visitó la República de Irán, en medio de la escalada de
violencia en la Franja de Gaza.
La
iniciativa fue del canciller iraní, Hussein Amir Abdullahian, que invitó a una
delegación oficial de su país amigo a participar de la Conferencia Consultiva
Internacional de Alto Nivel sobre Palestina. El evento, que tuvo lugar en la
ciudad de Teherán, tuvo como propósito presionar a Israel para que detenga sus
ataques.
Ese
día Novillo comunicó su "solidaridad" con el pueblo palestino y
condenó las "graves violaciones al derecho internacional humanitario"
del Gobierno de Netanyahu, así como los ataques a civiles, periodistas,
trabajadores humanitarios, infraestructura de hospitales, mezquitas y el
"bloqueo criminal" de ingreso de ayuda humanitaria.
También
recordó las palabras del presidente de Bolivia y sucesor de Morales, Luis Arce:
"No podemos callar y seguir permitiendo el sufrimiento de Palestina, sobre
todo de niñas y niños que tienen derecho a vivir en paz. Rechazamos los
crímenes de guerra que se cometen en la Franja de Gaza, exigimos a la ONU
detener esa agresión y se respete el derecho de autodeterminación del pueblo
palestino".
Rusia
y su contribución nuclear
La
influencia en el cono sur también interesa a la Rusia de Putin, que tras su
invasión a Ucrania ha ido perdiendo adeptos en el continente. Pero Bolivia se
mantuvo firme en su posición y de nuevo por iniciativa de su expresidente, Evo
Morales, estrechó lazos con una potencia.
4.000
metros sobre el nivel del mar con el foco puesto en la investigación. Así es el
reactor nuclear que se prepara en Lo Alto, muy cerca de la ciudad de La Paz.
En
agosto de 2023, en plena guerra en Ucrania, el Kremlin envió desde Moscú los
primeros componentes para la magnánima construcción. Fue cuatro años después
del acuerdo firmado por Morales y Putin. Para celebrar el hito, Luis Arce,
mandatario boliviano, señaló: "Avanzamos por la senda del desarrollo, la
ciencia y la tecnología como pueblo digno y soberano. Llegó a Bolivia la vasija
y el primer componente del Reactor Nuclear de Investigación, que estará en el
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto".
Para
el gobierno ruso, tan cuestionado en ese entonces como ahora, también tuvo
palabras de agradecimiento: "Con el apoyo de Rusia, nuestro socio y país
amigo, superaremos la brecha tecnológica y desarrollaremos, junto a
profesionales bolivianos, tecnologías nucleares para medicina oncológica.
También para mejorar la producción de alimentos y la industrialización".
Al
igual que Irán, las motivaciones del Kremlin en Bolivia son estratégicas. La
idea para una Rusia que sigue teniendo a Ucrania como máxima prioridad, es el
acceso a recursos naturales de importante valor como el litio y el uranio.
Así
lo asegura un informe del Departamento de Inteligencia de Lituania, que poco
después del pacto, advirtió sobre los intereses detrás de la empresa rusa,
encargada de la operación: "Rosatom ha estado ejecutando proyectos
nucleares en el extranjero, mediante la construcción y el mantenimiento de
centrales nucleares y el suministro de productos de uranio, que no sólo
contribuyen al presupuesto nacional de Rusia, sino que también ayudan a su
influencia política en el extranjero".
El
Gobierno de Bolivia, pese a la débil reputación de sus socios, no ha dado
señales de retroceder en sus intenciones. Están convencidos de que dichos
proyectos no hacen más que fortalecer su territorio, economía y presencia en el
mundo. Todo esto, mientras sus más cercanos vecinos toman medidas para evitar
represalias internas. Latinoamércia continuará en vilo y es cada vez menos un
actor secundario.
KAST
PROPONE IMPULSAR MURO PARA CERRAR FRONTERA CON BOLIVIA TRAS PASO POR HUNGRÍA
"Hoy
la zanja es necesaria, pero insuficiente", dijo el ex diputado tras
visitar la valla elevadas en el país europeo para poner freno a la inmigración
irregular.
El
Mercurio de Chile (https://acortar.link/s5Sls4)
En
medio del viaje que realizó a Hungría, José Antonio Kast visitó el fin de
semana pasado la frontera de ese país con Serbia, específicamente la ciudad
fronteriza de Szeged, ubicada a dos horas de la capital, Budapest. Como
respuesta a la masiva entrada de inmigrantes desde territorio serbio, el gobierno
del Primer Ministro húngaro, Viktor Orban, decidió en 2015 elevar una valla de
cuatro metros de alto a lo largo de los 180 kilómetros de frontera, con el
objeto de detener el ingreso de inmigrantes irregulares. Aquella barrera llamó
la atención del ex candidato presidencial del Partido Republicano, quien
propuso replicar la idea en nuestro país. "Hace cuatro años atrás, cuando
propusimos establecer una zanja, se burlaron y nos ridiculizaron, pero igual
terminaron construyéndola. Hoy la zanja es necesaria, pero insuficiente, porque
la frontera sigue siendo un colador donde entra y sale el que quiere. Chile
tiene que asegurar el cierre de su frontera con Bolivia y en los próximos meses
vamos a trabajar en un plan integral para detener el ingreso de inmigrantes
ilegales, que evalúe la posibilidad de levantar barreras físicas como un muro o
vallas, tecnología y cambios legales que permitan desarrollar este proyecto que
es de máxima prioridad para Chile", dice Kast.
CORREDORES
BIOCEÁNICOS: UN RECLAMO HISTÓRICO DE LOS GOBERNADORES PERO SIN AVANCES
NACIONALES
Chubut
Line de Argentina (https://acortar.link/XOHz7p)
Al
norte, en el centro y en el sur del país se analizan y buscan avanzar con
diferentes proyectos de Corredores Bioceánicos que conecten Argentina y Chile.
Hay propuestas ferroviarias y viales, pero ninguna logra concretarse. Evidencia
una falta de interés político por parte de Nación de en un verdadero desarrollo
regional.
En
todos los casos el objetivo apunta a una comunicación más fluida y directa
entre los océanos Atlántico y Pacífico, en procura de abrir el comercio al
mundo de manera más económica y eficiente.
Los
Corredores Bioceánicos emergen como vínculos que impulsan el desarrollo
regional, promueven la integración y fortalecen la posición del país en el
comercio internacional.
Los
proyectos son varios y de diferentes características. Desde uno que plantea
unir puertos de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay, hasta otros que
proponen un cruce más central, atravesando provincias como Santa Fe y Mendoza.
Este
último con variantes hacia Salta y Jujuy o Catamarca y La Rioja o San Juan. Las
variables son tantas como pasos hay ya establecidos que cruzan la cordillera
hacia Chile y su consecuente salida al Pacífico.
En
2017, la Declaración de Brasilia subrayó la importancia de crear una conexión
vial bioceánica eficiente, moderna y ágil.
Esto
no solo permitiría la realización de proyectos de integración productiva, sino
que también generaría nuevos flujos de comercio e inversiones.
Según
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL/ ECLAC), estos
corredores presentan una oportunidad excepcional para mejorar la competitividad
de las regiones involucradas y potenciar su desarrollo económico.
Cristo
redentor
El
paso Cristo Redentor es el cruce fronterizo más importante de la Argentina.
Brasil
se destaca como una nación particularmente interesada en aprovechar
estratégicamente estos corredores bioceánicos, lo cual potencia los proyectos
del Norte y Centro, ya que busca transportar su oferta exportable desde el
Océano Atlántico hacia los puertos en el Océano Pacífico a través de distintos países,
pero su impulso y el que le imprimía Chile, no tuvo un correlato en Argentina y
hoy, ninguno de los proyectos está efectivamente en marcha.
Los
corredores bioceánicos proyectados con Brasil
1
– Central Latitud 30
Conecta
Porto Alegre (estado de Rio Grande do Sul) en Brasil con Coquimbo. El trayecto
vincula a las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San Juan.
2
– Atacalar
Se
inicia en el sur de Brasil y se proyecta hasta la región de Atacama en Chile,
en vinculación con los puertos de Caldera, Chañaral y Tal Tal. En tanto,
conecta a las provincias de Catamarca, La Rioja, Tucumán y Córdoba.
3
– Capricornio
Abarca
desde el puerto de Santos en Brasil hasta las regiones de Antofagasta y
Tarapacá, en el Norte Grande de Chile. Comienza en el puerto de Santos (estado
de Mato Grosso do Sul), y se proyecta por la zona del Chaco en el norte de
Paraguay y por las provincias de Salta y Jujuy. Termina en Chile, conectando
con los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique.
Nuevos
Corredores Bioceánicos Argentina-Chile
A
finales de 2015, los presidentes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay
suscribieron la «Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos»,
comprometiéndose a concretar el corredor vial que conecta el puerto de Santos
en Brasil con los puertos del Norte Grande de Chile.
Este
corredor vial 2.396 kilómetros, conocido como “Ruta Bioceánica”, atraviesa
siete pasos fronterizos y promete ahorros significativos en tiempo y distancia
para el transporte de carga de exportación, abriendo nuevas vías hacia los
mercados asiáticos y los puertos del Océano Pacífico.
Las
variables son tantas como pasos hay ya establecidos que cruzan la cordillera
hacia Chile y su consecuente salida al Pacífico.
Hasta
el momento, poco y nada se ha avanzado en su concreción.
Otro
proyecto emblemático es el “Túnel de Agua Negra”. Considerada la obra más
importante de la última década en América Latina, implica la construcción de
dos túneles (uno de ida y uno de vuelta) de 14 kilómetros de longitud.
El
proyecto vial debía ser construido en el paso fronterizo de Agua Negra en la
cordillera de los Andes, en la provincia argentina de San Juan y la chilena
Región de Coquimbo.
La
obra conectaría el centro de Argentina con el puerto del Océano Pacífico de la
ciudad de Coquimbo y el puerto de la ciudad de Porto Alegre en el Océano
Atlántico. Una vez iniciado se estima que su construcción demoraría 9 años y
tendría un costo final de US$1500 millones.
El
«Paso Las Leñas», en tanto, es un proyecto de paso fronterizo que uniría
Mendoza y la Región de O’Higgins en Chile. El proyecto contempla la
construcción de un corredor que unirá las ciudades de San Rafael y Rancagua, a
través de 13 kilómetros de caminos en el lado chileno y unos 60 kilómetros en
el lado argentino.
Además,
se prevé un túnel que cruzará la Cordillera de los Andes de unos 13 kilómetros
de largo, a más de 2.000 kilómetros sobre el nivel del mar.
Los
estudios realizados señalaron que su puesta en marcha mejoraría el transporte
de carga entre ambas naciones, permitiendo un paso fluido durante los 365 días
del año, siendo una alternativa al paso Los Libertadores que, por razones
climáticas, suele cerrar varias veces al año.
Corredor
Biocéanico en tren desde la Patagonia
El
“Ferrocarril Trasandino Sur” es un proyecto de línea ferroviaria que uniría la
región del Bio-bío en Chile, con Neuquén y Bahía Blanca.
La
longitud propuesta es de 1.245 kilómetros, de los cuales 741 son utilizados por
el Ramal ferroviario Bahía Blanca-Neuquén-Zapala, enlazando los puertos de
Ingeniero White, Talcahuano y San Antonio Oeste a través de un paso
cordillerano. Sigue siendo un proyecto no terminado de ambos países.
El
corredor vial “Comodoro Rivadavia – Puerto Chacabuco” también continúa
pendiente. Chile ya finalizó las obras comprometidas por lo que la principal
responsabilidad de concretar este corredor en la Patagonia le corresponde a
Argentina. Son 107 kilómetros, divididos en tres secciones de las cuales una
sola se licitó y los trabajos se interrumpieron.
En
Argentina los grandes corredores de circulación bioceánica son priorizados por
la dinámica actual de circulación de los flujos. Pero la realidad marca que,
hasta el momento, solo han sido promesas de los gobiernos de turno, sin
efectivización pese a sucesivos intentos.
PERIODISTAS
BOLIVIANOS TRABAJAN POR MENOS DINERO Y EN PEORES CONDICIONES
Cerca
del 70% de los informadores no aporta al sistema de pensiones para su
jubilación y el 45% indicó que no cuenta con un seguro de salud, mientras que
el 91% carece de un seguro de vida.
Diario
Gestión de Perú (https://acortar.link/LVsIt2)
Un
estudio alertó sobre la cada vez mayor “precarización” de las condiciones
laborales para los periodistas en Bolivia, donde cerca del 80% de los
informadores tienen empleos “inestables” y los salarios cayeron en más de un
50%.
Los
datos son parte del estudio ‘Situación de las condiciones de trabajo y de los
derechos laborales de las/os periodistas en Bolivia’, realizado por el Centro
de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en colaboración con la
Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Unión Nacional de
Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas).
El
informe es un estudio cualitativo que “recupera la voz” de periodistas sobre
las condiciones laborales que tienen actualmente, dijo a los medios el director
ejecutivo del Cedla, Walter Arteaga.
El
autor del estudio, el investigador Bruno Rojas, precisó que los datos se
obtuvieron en 2023 mediante un sondeo al que respondieron 152 periodistas y en
talleres de “diagnóstico participativo”, cinco presenciales y dos virtuales,
con informadores de todo el país, además de 22 entrevistas en profundidad.
El
investigador señaló que el reporte confirma la preocupación expresada antes por
los dirigentes de los gremios periodísticos “de que se viene dando con mucha
fuerza” en el sector “un proceso de precarización laboral”.
“Una
precarización que en el país se ha ido dando ya desde hace varios años y que se
ha asentado en todos los sectores económicos y todos los rubros”, indicó.
El
estudio señala que casi el 80% de los periodistas en Bolivia cuenta con
“empleos inestables, temporales, eventuales, ‘freelance’ y otras modalidades
que se han ido instalando” en el sector, explicó.
Esto
está “a tono con lo que viene pasando” respecto a la inestabilidad laboral en
el país, agregó.
El
informe también reflejó que los salarios que se pagan en el periodismo “han
caído drásticamente”, en más de un 50%, y que poco más del 45% de los
periodistas encuestados manifestaron que estaban ganando menos del salario
mínimo nacional, que en 2023 era de 2,362 bolivianos (unos US$ 339).
Cerca
del 70% de los informadores no aporta al sistema de pensiones para su
jubilación y el 45% indicó que no cuenta con un seguro de salud, mientras que
el 91% carece de un seguro de vida, entre otros hallazgos.
Según
Rojas, a esto se suma que en algunos medios de comunicación se recortaron otros
beneficios, como bonos de transporte o de producción, “con la condición de
mantener el puesto de trabajo al periodista”.
Estas
carencias en cuanto a la protección social y la seguridad ocupacional “retratan
esta situación de precariedad laboral en que se encuentra la mayor parte de los
periodistas en el país”, añadió.
Para
el investigador, los periodistas “independientes” son en realidad “trabajadores
encubiertos bajo la figura de ‘freelance’ y con modalidades de pago o
reconocimiento de su trabajo que preocupan”.
NAYIB
BUKELE (EL SALVADOR) ES EL PRESIDENTE CON MAYOR APROBACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y
MILEI SE UBICÓ TERCERO
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, tiene una aceptación de un 28%
Contexto
de Argentina (https://acortar.link/e53WEA)
El
presidente de El Salvador, Nayib Bukele encabezó la encuesta llevada a cabo por
la empresa trasandina dedicada a la medición de la opinión pública en la que se
evaluó la imagen positiva de cada representante de Latinoamérica ante su
ciudadanía y, Javier Milei se ubicó tercero, de acuerdo a datos recabados
durante los períodos de marzo a septiembre del 2023 y de enero hasta abril del
2024.
El
relevamiento elaborado por la investigadora de mercado de Chile, Cadem Plaza
Pública señaló que el mandatario salvadoreño lidera con holgura el ranking de la región, es secundado por
Luis Lacalle Pou y el jefe de Estado argentino quedó en tercer lugar.
¿Qué
resultados arrojó?
De
acuerdo a los números que se desprenden del sondeo de líderes latinoamericanos,
Bukele se posiciona como el mejor calificado con un 79% de aprobación, seguido
en la segunda colocación por el titular del Poder Ejecutivo uruguayo con un 61%
; mientras que en la tercera posición se ubicó Javier Milei con el 46%.
La
muestra de habitantes consultados respondieron con notas numéricas entre 1
(pésima imagen) y 7 (excelente imagen).
La
encuesta nacional muestra que el apoyo a Javier Milei se mantiene estable, pero
hay medidas económicas altamente cuestionadas. el remedio que ha aplicado Milei
para lograr estas mejoras un ajustazo sin precedentes, tiene severas
consecuencias en una población que ya llevaba seis años consecutivos de caída
del salario real, con un sueldo mínimo que equivale a apenas US$160, el más
bajo de la región después de Venezuela.
El
sitio chileno volcó los resultados del sondeo a través de su cuenta oficial de
la red social X, ex Twitter, @Cadem_cl en la que indicó que los “líderes
latinoamericanos mejor evaluados son @nayibbukele , @LuisLacallePou y @JMilei y
el peor valuado es @NicolasMaduro con apenas 4%”.
El
listado de presidentes de América Latina lo completan Luiz Inácio Lula Da Silva
de Brasil con un 43% de aceptación, Andrés Manuel López Obrador también con un
43%, Daniel Noboa de Ecuador con 37%, Gustavo Petro en Ecuador, quién obtuvo un
31% de imagen positiva; Dina Boluarte en Perú con un bajo 28%, el titular de la
presidencia de Bolivia Luis Arce acumuló un 28% y, el conflictivo Nicolás
Maduro en Venezuela, es quién ostenta el peor porcentaje de aprobación con sólo
4%. Sin embargo, busca ser reelegido.
Las
políticas de seguridad implementadas por Bukele han sido claves para que se
consolide en el primer lugar del listado de presidentes latinoamericanos, según
la encuesta realizada por Cadem Plaza Pública y se considera que “ha permitido
una transformación histórica en el país.
En
este sentido, en marzo sacó una puntuación de 78% y en septiembre de 77%, ambos
meses corresponden al 2023, mientras que enero logró un 78% y en abril 79%,
ambas correspondientes al corriente año.
Los
puntos a su favor se mantuvieron durante los dos períodos analizados en el
sondeo desarrollado por el sitio chileno.
En
tanto que, en el caso del presidente la República Argentina, Javier Milei el
apoyo se mantiene estable pese a las duras decisiones en materia económica,
pero hay medidas altamente cuestionadas.
SIDERÚRGICA
DE BOLIVIA BUSCA ALIANZA ESTRATÉGICA CON FIRMA BRASILEÑA
Prensa
Latina de Cuba (https://acortar.link/cHB6zD)
La
Empresa Siderúrgica boliviana del Mutún (ESM) explora hoy alianzas estratégicas
con su similar brasileña Vetorial, en busca de intercambio de conocimientos y
de la compra de arrabio, confirmó una fuente oficial.
Tras
visitar esa firma en Brasil, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, explicó
las posibilidades de colaboración que se abren.
“Lo
más importante de esta visita es el acercamiento con la empresa Vetorial porque
estamos viendo que en muchas cosas podemos trabajar junto», declaró Alvarado a
la prensa.
Añadió
que se pueden lograr alianzas, por ejemplo, en lo que respecta a la venta de
acero en exportaciones conjuntas.
Comentó
que, durante la visita, sostuvo conversaciones con personal de Vetorial y
posteriormente visitó las instalaciones de la planta de producción de arrabio
con carbón, el área de descarga de este último mineral, el patio de hierro, la
sala de controles y la planta de generación de energía.
Agregó
que fue el secretario de Desarrollo Sustentable de la Prefectura de Corumbá,
Cassio Augusto Da Costa Marques, quien propició la visita con el fin de
realizar este intercambio de tecnología y conocimientos.
“Nuestro
objetivo es que toda la región que esté produciendo o emprendiendo, conozca
para eventualmente hacer convenios o intercambios que beneficien a ambos lados.
Entonces, estamos muy satisfechos por eso y consideramos un objetivo cumplido
por hoy”, dijo.
Según
Alvarado, un asunto importante de la visita fue ver la posibilidad de comprar
arrabio para producir acero mientras se termine de construir la Planta de
Reducción Directa del Hierro (DRI), que estará concluida en febrero de 2025 y
empezará a operar en marzo.
Anunció
que seis plantas de todo el Complejo Siderúrgico empezarán a operar desde
septiembre de este año, por lo cual hasta que esté construida la DRI es
factible comprar arrabio y con ese componente producir acero.
Subrayó
que de esa forma se puede garantizar la operación de las plantas de Acería y
Laminado y obtener barras corrugadas, así como alambrón.
Por
su parte, el director comercial de Vetorial, Paulo Roberto Viana, sostuvo que
existe el propósito de negociar, de hacer intercambio con la comercialización
de arrabio.
“Es
un placer tener la visita del presidente Jorge acá para poder desarrollar
nuevos proyectos de crecimiento tanto para Vetorial como para la ESM”, expresó.
Fundada
hace 55 años, Vetorial es la única empresa de Mato Grosso del Sur que produce
arrabio, volumen que en 2023 fue de 470 mil toneladas, de las cuales exportó
400 mil.
Adicionalmente,
es una de las pocas industrias de Brasil con certificado de carbono neutro, lo
que la acredita como generadora de productos naturales sobre la base de carbón
de eucalipto.
CÓRDOBA:
CAYERON TRES EXTRANJEROS POR TRÁFICO DE COCAÍNA CON EL SELLO DEL “DELFÍN”
Una
pareja de nacionalidad boliviana fue cercada en la ruta 9 con 4 kilos y medio
de droga. El supuesto financista, de nacionalidad colombiana, fue detenido en
la Capital cordobesa por la Policía Federal. La cabecilla del grupo cumple
condena en Salta.
La
Voz de Argentina (https://acortar.link/sXrDW9)
Como
resultado de una compleja investigación por narcotráfico, tres ciudadanos
extranjeros fueron detenidos en las últimas horas en la provincia de Córdoba
acusados de integrar una banda que se dedicaba al transporte, distribución y
venta de clorhidrato de cocaína tanto en Córdoba como en otros puntos de la
Argentina.
La
supuesta jefa de la banda está presa en Salta, se la conoce como “Patri” y es
colombiana. Desde una celda, y pese a estar condenada, seguía manejando todo,
según la sospecha judicial.
Así
las cosas, personal de la División Drogas Peligrosas de la Policía Federal
Argentina, con asiento en Córdoba, detuvo en las últimas horas a una pareja (un
hombre de 67 años y una mujer de 60) de nacionalidad peruana que viajaba con 4
kilos y medio de cocaína en un auto desde el norte del país. El operativo fue
en la ruta nacional 9 en cercanías del cruce con la ruta 60 en cercanías de la
localidad de Sarmiento, en el departamento Totoral.
La
droga llevaba el sello de “El Delfín, una marca perteneciente a una
organización de Bolivia que provee cargamentos, desde hace, años a la
Argentina. En paralelo, y como resultado directo de la detención de esa pareja,
los federales capturaron a un hombre de nacionalidad colombiana apodado “el
Pancho” en su casa de barrio General Paz, en la Capital cordobesa.
Según
fuentes con acceso a la causa, “Pancho” sería el financista de la banda, a
quien se le secuestró dinero y un auto alta gama.
La
presunta jefa de la organización es Aída Patricia Rivera Jativa, alias “Patri”,
quien cumple una condena de 7 años de prisión por narcotráfico en la cárcel
federal de Güemes en Salta. Pese a estar presa, seguía manejando los hilos de
una organización extranjera dedicada a la venta de cocaína. La droga se enviaba
por ruta y se vendía en Córdoba, San Luis, Mendoza y Buenos Aires.
“Nosotros
sólo manejamos la del delfín”, decían los miembros de la banda, según surge de
la causa. Se referían a la cocaína que produce y vende el capo narco Reinaldo
Castedo más conocido como “el Delfín”. Los paquetes de cocaína llevan ese
sello.
Con
una investigación basada en testimonios y un prolífico trabajo de pruebas
centradas en comunicaciones y rastreos, los federales lograron determinar que
la banda seguía actuando en los últimos tiempos con el traslado de cargas de
cocaína para la venta.
En
las últimas horas, los federales lograron interceptar el paso de un Chevrolet
Corsa que viajaba desde Bolivia hacia Córdoba por la ruta 9. “No era ingenuo
que fuera un matrimonio de personas mayores. Así buscan y logran pasar
desapercibidos en los controles”, contó un pesquisa.
Con
datos finos, los policías de civil pararon el auto y lograron dar con algo más
de 4 kilos y medio de cocaína escondidos en un doble fondo del coche. La droga
está valuada en más de $ 6 millones.
“Huguito”
y su esposa “Andreíta” –según se hacían llamar– quedaron detenidos. Ambos son
de nacionalidad peruana y fueron trasladados, por orden de la Fiscalía Federal
N° 2 de Córdoba, a cargo de Carlos Casas Noblega, al complejo carcelario de
Bouwer.
Por
disposición de la Justicia federal, de manera simultánea, se allanó la casa de
la pareja en barrio Parque Liceo 3ª y se secuestraron elementos de importancia.
En paralelo, los policías de Drogas Peligrosas de la Federal detuvieron a
“Pancho”, un hombre colombiano de 57 años, presuntamente encargado de financiar
las operaciones de la estructura criminal.
Como
resultado de los procedimientos, se secuestraron 12 celulares, un Corsa, un
Peugeot 207, tres tarjetas de memoria, agendas, $293.500 y U$S 2618.
Por
otra parte, pesquisas de la División Antidrogas Tucumán, en cooperación con sus
pares de Córdoba, allananaron la celda de la jefa de la banda en la cárcel
salteña con apoyo de guardiacárceles federales.
Los
detenidos, junto a los elementos incautados, quedaron a disposición del Juzgado
Federal 2 de Córdoba por infracción a la Ley de Drogas 23.737.
MUJERES
ANDINAS PIDEN UNA “NUEVA RURALIDAD” SIN VIOLENCIA DE GÉNERO
En
Bolivia, el 55% de las mujeres rurales trabaja de manera no remunerada, en
Colombia, el 92.9% y en Ecuador, el 45%, según datos de la Fundación
Alternativa, con sede en Madrid.
Diario
Gestión de Perú (https://acortar.link/5mloe1)
Lideresas
de comunidades rurales de Bolivia, Ecuador y Colombia exigen a sus respectivos
Estados que tomen acciones concretas para combatir la violencia de género en
los entornos rurales, y adoptar una “nueva ruralidad”, se informó este martes.
La
petición se hizo tras una reunión de lideresas llevada a cabo en Quito entre el
24 y el 26 de abril, en el marco del diálogo regional ‘Mujer: Fortaleza y
Liderazgo desde lo local, inspirando al mundo’, organizado por la Asociación de
Mujeres por la Equidad de Género y Autonomía MEGA, y con el apoyo de la Red de
Mujeres por la Democracia.
Las
lideresas comunitarias aseguran en un manifiesto difundido en Quito que las
violencias que sufren basadas en el género se ven amplificadas por otras
realidades como “ser indígenas, negras, hablar otra lengua, tener una condición
económica vulnerable” o “vivir en una diversidad territorial”.
Asimismo,
señalan que el crimen organizado y el narcotráfico aumentan los niveles de
violencia e inseguridad, lo que -explican- favorece que las mujeres sean
“tomadas como un instrumento, un territorio de conquista en medio de una
guerra”.
También
denuncian que enfrentan violencia política y rechazan que las leyes de paridad
se hayan reducido a “cumplir cuotas” en cargos de elección popular, sin incluir
a las administraciones comunitarias.
Exigen
así a sus Gobiernos una “nueva ruralidad” que garantice su presencia en la toma
de decisiones y que reconozca el derecho al territorio, así como a las lenguas
nativas.
Acciones
para erradicar la violencia de género
Con
el objetivo de combatir la violencia de género, las lideresas solicitan medidas
concretas que incluyan datos actualizados y desagregados por sexo y etnia,
entre otros indicadores, para conocer la dimensión real de estas violencias.
Reclaman
también la creación de centros de atención integral y casas de acogida para
víctimas de malos tratos en sectores rurales.
En
esta línea, solicitan la implementación de mecanismos tecnológicos efectivos
para que las medidas de protección establecidas en la ley, como el botón de
pánico o las líneas de atención y alerta máxima, funcionen sin incidencias.
Para
todo ello, consideran indispensable que se aseguren presupuestos diferenciados
con enfoque de género dirigidos al entorno rural.
Otra
de las reivindicaciones es la creación del Ministerio de la Mujer en los países
de la región que aún no exista y fortalecer el presupuesto en caso de que se
cuente con este organismo.
En
Bolivia, el 55% de las mujeres rurales trabaja de manera no remunerada, en
Colombia, el 92.9% y en Ecuador, el 45%, según datos de la Fundación
Alternativa, con sede en Madrid.
Por
este motivo, defienden implementar una jubilación diferenciada entre hombres y
mujeres que equipare el trabajo no remunerado realizado por estas últimas
durante toda su vida.
Entre
otras peticiones, se incluyen proteger el acceso a la salud y la educación,
desde una perspectiva intercultural, para los hijos de las familias del sector
rural, así como garantizar el acceso a una educación sexual y reproductiva
basada en el consentimiento.
Por
su parte, las organizaciones firmantes del manifiesto se comprometen a darle
seguimiento a estos planteamientos a través de la construcción de una red
regional andina.
CHINGU
AMIGA DURMIÓ EN LA CALLE DURANTE VIAJE A BOLIVIA: “ME DABAN COMIDA”
La
influencer recordó este viaje y dijo que afortunadamente se encontró con
personas que la apoyaron: "La gente de Bolivia es muy generosa".
Milenio
de México (https://acortar.link/bCDJaw)
Aunque
actualmente es una influencer muy popular en México y varios países de
Latinoamérica, Sujin Kim, mejor conocida como Chingu Amiga, vivió situaciones
difíciles antes de este reconocimiento.
Por
ejemplo, durante un viaje a Bolivia, la creadora de contenido tuvo que dormir
en la calle, así lo recordó en un video que recientemente compartió en sus
redes sociales.
¿Por
qué Chingu Amiga durmió en las calles de Bolivia?
En
un video que compartió hace unos días en sus redes, la influencer originaria de
Corea del Sur contó que vivió una situación difícil durante un viaje: "Yo
dormía en la calle cuando estaba en Bolivia y tampoco comía bien".
Afortunadamente,
se encontró con personas que la apoyaron: "La gente de Bolivia es muy
generosa, siempre me daban comida".
"Esa
familia hasta me dejó dormir en su casa y hasta me dio trabajo", señaló
Chingu Amiga, mostrando fotos de su estancia con una familia boliviana.
Acentuó
que todo lo que vivió en esa experiencia le sigue causando sorpresa: "De
verdad, me sorprendí mucho cómo pueden compartir su casa a la china que no
conocen".
Entonces,
al escuchar esto, su novio le dijo que tal vez "pensaban que eras una
indigente", lo que hizo que la influencer se quedara pensando.
Fans
reaccionan a la experiencia de Chingu Amiga en Bolivia
Luego
de que su anecdóta en el país sudamericano cobró notoriedad en redes sociales,
sus fans de inmediato se pronunciaron con comentarios, por ejemplo:
@lilian.08.90:
"Así son las personas en Bolivia".
@yoha.andru:
"En Bolivia siempre trataremos con mucho amor a todos".
@uan_m_arana_v:
"Y luego quienes menos tienen, son quienes más ayudan".
@thisjefa_:
"Cuando fui a Bolivia la gente es muy amable, me ayudaban en todo".
@Flordaud:
"Tendrías que ir a visitarlos y llevarles un buen buen presente por la ayuda
que te brindaron".
@doravelazquez27:
"Toda la gente latina es generosa de corazón".
@auralovebts:
"La generosidad y empatía es un rasgo de la gente latina".
No comments:
Post a Comment