Wednesday, May 15, 2024

LITIO: ESTE ES EL "ORO BLANCO" QUE PUEDE SALVAR ARGENTINA DE LA CRISIS ECONÓMICA

El triángulo del litio, en los Andes, posee más de la mitad de las reservas mundiales de este preciado mineral

Gracias a su ubicación estratégica en la cordillera de los Andes, Argentina tiene acceso a uno de los yacimientos de litio más importantes del mundo, conocido como “el triángulo del litio”. Esta zona, compartida con Chile y Bolivia, es hogar de más de la mitad de las reservas de este mineral en el mundo y un área de disputa entre China y Occidente.
Ambas partes se encuentran envueltas en una compleja dinámica que combina una intensa competencia con la formación de empresas conjuntas que refleja las contradicciones características de la Guerra Fría en el ámbito comercial.
El litio es un metal esencial para la transición energética ya que facilita el almacenamiento de grandes densidades de energía en espacios compactos. Por esta razón, su uso más común es en la fabricación de baterías de ion de litio, indispensables para electrodomésticos y vehículos eléctricos. No obstante, el litio tiene utilidades más tradicionales entre las que se encuentran la cerámica, el vidrio, la metalurgia, algunos productos farmacéuticos y los polímeros.
Debido a los diversos usos de este metal, el presidente de Argentina, Javier Milei ha decidido apostar —en su plan libertario—, por este mineral para levantar la economía del país. Desde la década pasada, Argentina se enfrenta a una gran recesión, inflación y devaluación de su moneda. El kirchnerismo, que gobernó entre 2003 y 2015, llevó al país a optar por políticas proteccionistas que se alejaron del aprovechamiento de los recursos naturales en el triángulo del litio.
Argentina y la subproducción del litio
Aunque Argentina posee el 21% de la zona, es decir, un quinto de las reservas mundiales de litio, su extracción no se realiza conforme a su potencial. Argentina produce el 6% del litio del mundo, mientras que Chile, con solo un 11% de las reservas, tiene la segunda producción más grande después de Australia (52%).
Uno de los principales obstáculos que enfrenta Argentina en la extracción del litio es la falta de infraestructura adecuada. Las regiones donde se encuentra el litio, principalmente en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, son áreas remotas con acceso limitado.
Esto dificulta la logística necesaria para la extracción y el transporte del mineral. Además, la falta de infraestructura local adecuada para el procesamiento del litio significa que gran parte del mineral extraído debe enviarse al extranjero para ser refinado, reduciendo la participación de Argentina en la cadena de valor del litio.
Durante gobiernos pasados existió un gran control sobre la producción de litio en Argentina. Este interferencia del Estado limitaba la inversión extranjera y favorecía a las joint ventures o asociaciones con empresas estatales locales, asegurando que una parte significativa de los beneficios de la extracción del litio permaneciera dentro del país, pero a su vez no se extrajera como en otros países.
Play Video
El mineral extraído de los lagos salados tiene un costo de equilibrio de 15.000 dólares por tonelada métrica. Ahora, con Milei, se respira un ambiente de agitación respecto al libre mercado. Sin embargo, esto pone en riesgo otros factores como la preservación del agua y las zonas ancestrales de algunas comunidades indígenas, entre otros.
Proceso de extracción del litio
Cabe resaltar que aunque Australia cuenta la mitad del comercio de litio, el material que se extrae del triángulo en los Andes tiene una huella ecológica más discreta; de hecho, la huella de carbono es siete veces mayor en Australia, según Benchmark Mineral Intelligence.
Si bien necesita de más agua y espacio para su extracción, usa menos sustancias químicas y energía, marcando un punto importante para aquellos clientes que buscan el litio para desarrollar soluciones orientadas hacia la transformación energética, las energías renovables y la preservación del medio ambiente.
El proceso de extracción de litio en las salinas comienza con bombas diseñadas específicamente para este propósito. Estas extraen la salmuera de depósitos subterráneos a decenas de metros de profundidad para luego vertirla en extensas piscinas al aire libre situadas en regiones desérticas. Las piscinas deben estar en un clima desértico —abundante sol, viento fuerte y escasas precipitaciones—, para facilitar la evaporación natural del agua.
Este proceso dura aproximadamente un año, tras el cual la sal restante es tratada con una solución de cal para eliminar el magnesio y así producir carbonato de litio. Posteriormente, este compuesto se procesa bien en el mismo salar o en plantas químicas cercanas a puertos de exportación.
La guerra fría del litio
El eje Asia-Pacífico (China, Japón y Corea) concentra el 87% de la demanda mundial de litio, y China ya ha notado el potencial que falta por explotar en el territorio argentino. Por ejemplo, el 42% de las exportaciones de litio que salieron de Argentina durante el 2021 fueron a parar al mercado de China.
No obstante, Elon Musk (Tesla) y otras compañías del bloque occidental, están también decididas a tener el litio argentino en sus manos antes de que sus rivales chinos se queden con la mayor parte del suministro futuro.
El entorno cercano al presidente Milei ha indicado que, a cambio de ciertas concesiones, Tesla podría establecer una megafábrica y una planta de fabricación de vehículos eléctricos en Córdoba, Argentina. Esta instalación serviría como centro de operaciones para exportar automóviles a toda la región del Mercosur en América del Sur.
Aunque los ingresos generados por el litio no serán suficientes para resolver por sí solos la crisis económica de Argentina, dada la importancia crítica del mineral en la transición hacia energías limpias y en el desarrollo de tecnologías sostenibles, Argentina se posiciona como un jugador clave en un escenario de intensa competencia geopolítica y licitaciones globales.
El mineral extraído de los lagos salados tiene un costo de equilibrio de 15.000 dólares por tonelada métrica. Ahora, con Milei, se respira un ambiente de agitación respecto al libre mercado. Sin embargo, esto pone en riesgo otros factores como la preservación del agua y las zonas ancestrales de algunas comunidades indígenas, entre otros.
Proceso de extracción del litio
Cabe resaltar que aunque Australia cuenta la mitad del comercio de litio, el material que se extrae del triángulo en los Andes tiene una huella ecológica más discreta; de hecho, la huella de carbono es siete veces mayor en Australia, según Benchmark Mineral Intelligence.
Si bien necesita de más agua y espacio para su extracción, usa menos sustancias químicas y energía, marcando un punto importante para aquellos clientes que buscan el litio para desarrollar soluciones orientadas hacia la transformación energética, las energías renovables y la preservación del medio ambiente.
El proceso de extracción de litio en las salinas comienza con bombas diseñadas específicamente para este propósito. Estas extraen la salmuera de depósitos subterráneos a decenas de metros de profundidad para luego vertirla en extensas piscinas al aire libre situadas en regiones desérticas. Las piscinas deben estar en un clima desértico —abundante sol, viento fuerte y escasas precipitaciones—, para facilitar la evaporación natural del agua.
Este proceso dura aproximadamente un año, tras el cual la sal restante es tratada con una solución de cal para eliminar el magnesio y así producir carbonato de litio. Posteriormente, este compuesto se procesa bien en el mismo salar o en plantas químicas cercanas a puertos de exportación.
La guerra fría del litio
El eje Asia-Pacífico (China, Japón y Corea) concentra el 87% de la demanda mundial de litio, y China ya ha notado el potencial que falta por explotar en el territorio argentino. Por ejemplo, el 42% de las exportaciones de litio que salieron de Argentina durante el 2021 fueron a parar al mercado de China.
No obstante, Elon Musk (Tesla) y otras compañías del bloque occidental, están también decididas a tener el litio argentino en sus manos antes de que sus rivales chinos se queden con la mayor parte del suministro futuro.
El entorno cercano al presidente Milei ha indicado que, a cambio de ciertas concesiones, Tesla podría establecer una megafábrica y una planta de fabricación de vehículos eléctricos en Córdoba, Argentina. Esta instalación serviría como centro de operaciones para exportar automóviles a toda la región del Mercosur en América del Sur.
Aunque los ingresos generados por el litio no serán suficientes para resolver por sí solos la crisis económica de Argentina, dada la importancia crítica del mineral en la transición hacia energías limpias y en el desarrollo de tecnologías sostenibles, Argentina se posiciona como un jugador clave en un escenario de intensa competencia geopolítica y licitaciones globales. (https://acortar.link/bHvact)
 
 
 
 
 
ANTE EL INICIO DE PROTESTAS, BOLIVIA ANULÓ UN DECRETO SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA PARA “EVITAR UNA CONVULSIÓN SOCIAL”
 
La aplicación del texto, promulgado el 10 de abril pasado, ya había sido suspendida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que admitió dos recursos en contra la norma
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/A5ERJx)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anuló este martes un decreto sobre la propiedad privada, promulgado hace un mes, para “evitar cualquier convulsión social” luego de varias protestas de gremios como los comerciantes, que en la víspera dieron un ultimátum al Gobierno para que anulara la norma.
El Gobierno defendió que con el decreto 5143 se buscaba reglamentar la Ley de Inscripción de Derechos Reales (que data de 1887) y “garantizar la propiedad privada”, en cambio, criticó, se “distorsionó” el contenido de la norma.
Tras una reunión con sectores afines al Gobierno, Arce anunció que tomó la decisión de la derogación “para evitar cualquier distorsión o convulsión social” y señaló que el rechazo al decreto y las protestas que se registraron en los últimos días hacen parte de “un plan de desestabilización” contra su Gobierno.
La aplicación del decreto, promulgado el 10 de abril pasado, ya había sido suspendida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que admitió dos recursos en contra la norma.
La oposición y los sectores en contra de la norma argumentaron que esta propiciaba la posibilidad al cobro de multas y expropiaciones en caso de que las viviendas o terrenos no cumplieran alguna función social, entre otras críticas.
“La abrogación obligada del DS 5143, le demuestra una vez más al Gobierno de Arce que los bolivianos no aceptamos que se ponga en riesgo la propiedad privada, y que no puede seguir atentando contra los derechos constitucionales. Una nueva victoria de los bolivianos frente a la arbitrariedad del MAS (gobernante Movimiento al Socialismo)”, escribió el ex presidente y líder opositor Carlos Mesa, en sus redes sociales.
En la rueda de prensa de Arce, el ministro de Justicia, Iván Lima, recalcó que con el decreto se buscaba sancionar a quienes “crean inseguridad, corrupción y avasallamiento” contra terrenos ajenos y públicos.
Acercamiento con Rusia
Por otra parte, Vladímir Putin y Arce, mantuvieron este lunes una conversación telefónica en la que apostaron por profundizar las relaciones entre ambos países sobre bases mutuamente provechosas.
“Se debatió el futuro desarrollo de las relaciones bilaterales con hincapié en la realización de proyectos conjuntos mutuamente provechosos en las esferas comercial-económica y de la energía”, informó el Kremlin.
Según la Presidencia rusa, ambos mandatarios “acordaron intensificar los contactos a diversos niveles”.
“El líder boliviano felicitó al presidente de Rusia y a todo el pueblo ruso en ocasión del 79 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria”, apelativo ruso de la II Guerra Mundial, añadió el Kremlin.
A fines de abril, la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, anunció durante su visita a Moscú que Arce recibió una invitación para asistir al Foro Económico de San Petersburgo, que se celebrará del 5 al 8 de junio.
La diplomática boliviana destacó que uno de los principales objetivos de su viaje era, precisamente, “avanzar una agenda para la visita y el encuentro de nuestros presidentes”.
Además, se aseguró el apoyo de Rusia al ingreso del país andino en el grupo de países de economías emergentes BRICS, que ve como una herramienta “para quebrar la hegemonía de Estados Unidos”.
 
 
 
 
 
PARAGUAY, ARGENTINA Y BOLIVIA COORDINAN ACCIONES EN LA COMISIÓN TRINACIONAL DEL RÍO PILCOMAYO
 
Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay (https://acortar.link/oyRY20)
 
Los gobiernos de Paraguay, Argentina y Bolivia coordinaron acciones conjuntas para mitigar los efectos de la bajante extrema en la cuenca del río Pilcomayo.
Durante la LX Reunión Ordinaria del Consejo de Delegados de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTN), realizada en Asunción días pasados, los países evaluaron la afectación de los periodos de sequía e identificaron posibles acciones para afrontar impactos de las mismas características.
Gracias a la gestión interinstitucional y al mecanismo de la CTN, se logró el ingreso ininterrumpido de agua por el canal de derivación, lo que aminoró significativamente el impacto durante el estiaje.
Además, Argentina, Bolivia y Paraguay intercambiaron información y buenas prácticas sobre las intervenciones en curso y proyectadas, que incluyen obras de mantenimiento y restauración del cauce, manejo de sedimentos, limpieza vegetal en puntos críticos, plan de contingencia de mantenimiento, alteo y mejoramiento de caminos, y colocación de alcantarillados, entre otros.
Asimismo, se celebró una reunión ordinaria de la Comisión Binacional Administradora de la Cuenca inferior del río Pilcomayo (CBN), para tratar sobre la campaña de obras 2023/2024 y las intervenciones del lado argentino y paraguayo, que tienen por objetivo asegurar la distribución equitativa de los caudales de agua entre ambos países. Igualmente, se acordó intensificar las intervenciones conjuntas en la zona de la cuenca coomprendida entre las ciudades de Nanawa y Clorinda.
La delegación paraguaya estuvo conformada por representantes de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la cuenca del Río Pilcomayo y de la Cancillería Nacional.
 
 
 
 
 
EN CORTO: TRES CLAVES SOBRE LAS INVASIONES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA
 
La Reserva Natural San Rafael, en la chiquitanía boliviana, y en el Parque Nacional Amboró, en la amazonía, sufren las consecuencias de las invasiones. Los ocupantes toman la tierra para sembrar, pero luego de sacarle provecho trafican con ella. Además, se han convertido en la puerta de entrada para los cultivos ilícitos en las áreas protegidas y por ende para la deforestación.
 
Revista Mongaby de Indonesia (https://acortar.link/Wo1FWh)
 
En los últimos dos años la plataforma satelital Global Forest Watch emitió 15 199 alertas de deforestación en la Reserva Municipal de San Rafael, en la Chiquitanía, y 256 025 en el Área Natural de Manejo Integrado Amboró, en la Amazonía boliviana. Al visitar ambos territorios se confirmó que estas áreas protegidas son invadidas de manera ilegal.
Las invasiones o avasallamientos existen desde hace más de 20 años en Bolivia, pero en los últimos años han tomado más fuerza, convirtiéndose en una de las principales amenazas para las áreas naturales protegidas. Las ocupaciones son responsables de la depredación del bosque y del daño de su suelo, por lo que se generan graves afectaciones ambientales..
Estas invasiones inician con visitas de personas que viajan en modernos vehículos desde los cuales se analiza cómo y por dónde ingresar. A los días, varias personas toman el terreno y construyen casas con materiales precarios. Trás ellas, viene la maquinaria pesada para quitar el bosque y luego se destina la tierra para cultivos.
“Lo que ahora llama la atención es que estos grupos son más violentos que antes. Ahora están armados, son peligrosos y eso preocupa a dueños y hasta a la misma policía. Antes era algo fácil de identificar y sacarlos, pero ahora lamentablemente se ven enfrentamientos para poder sacarlos”, dice Alejandro Almarez, ex viceministro de Tierras y docente de la Universidad Mayor de San Simón.
¿Cómo afectan estas invasiones a las áreas naturales protegidas? Te lo explicamos en tres claves:
¿Por qué se dan los avasallamientos?
Los principales motores de las invasiones o avasallamientos son la agricultura mecanizada y la expansión de la ganadería. Sin embargo, la minería legal e ilegal también está produciendo este fenómeno. Muchos ocupantes afirman que no tienen tierras y las necesitan para poder sembrar y producir alimentos, pero en la mayoría de los casos esto no es cierto. En realidad, su intención es poder traficar con ella.
En el momento en que toman posesión física de las tierras, intentan legalizarlas ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). En ocasiones, tienen hasta firmas y sellos de entidades públicas y se presentan como militantes de partidos políticos que tienen vínculos con altos cargos del gobierno.
Otra de las razones de los avasallamientos son los cultivos ilícitos. Según el último reporte anual del Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia, realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), 435 hectáreas de coca están sembradas en cinco áreas protegidas, entre ellas se encuentra Amboró. Esto preocupa a los habitantes del municipio de El Torno, un área del parque nacional Amboró, quienes en 2013 vieron cómo llegaron dos autobuses llenos de personas para invadir el territorio. En ese entonces, se organizaron para evitar el avasallamiento. Hoy su temor crece cuando la coca está de por medio, saben que la situación es más compleja, incluso los guardabosques reconocen la dificultad para afrontar el problema.
Territorios ocupados
Jorge Vargas Roca, alcalde del municipio de San Rafael de Velasco, asegura que un 3 % de la Reserva Municipal de San Rafael está invadida. También hay conocimiento de cuatro comunidades campesinas que reciben a ciudadanos del occidente del país. Estos llegan para cultivar granos como soya, maíz o sorgo y esperan que las tierras pierdan sus propiedades para intentar venderla.
Los avasalladores tampoco saben sostener las tierras ocupadas, por lo que en ocasiones dañan el bosque y lo abandonan. En San Rafael hay zonas que están totalmente arrasadas, pero en las que ya no se cultiva. Las ocupaciones están acabando con el área protegida.
En Amboró, la deforestación es una de las grandes preocupaciones. Desde febrero de 2019 a octubre de 2023 se pasó de 14 a 107 hectáreas deforestadas. Esto debido a los cultivos ilícitos de coca. De acuerdo con Gabriela Reyes, criminóloga boliviana y especialista en política de drogas, “los parques nacionales se han vuelto el eje donde los narcos prefieren producir la cocaína en Bolivia”. En ellos se han instalado laboratorios de cocaína debido a que son de difícil acceso para la fuerza pública y se pueden camuflar con mayor facilidad.
Las invasiones se están convirtiendo en una puerta de entrada para negocios ilegales que dañan los bosques. Al miedo de la comunidad por enfrentarse a cocaleros o narcos, se suma la falta de equipos y personal encargado para proteger un área como Amboró que tiene 636 000 hectáreas.
Leyes que no protegen
Bolivia tiene una ley contra el avasallamiento y tráfico de tierras. En ella se sanciona con privación de libertad de tres a ocho años. Aunque al autor o autores se le puede acusar sin mayor trámite cuando son sorprendidos traficando tierras, hasta el momento la ley se ha aplicado en casos de propiedades privadas. En este sentido, las áreas protegidas siguen siendo vulnerables en el ámbito legal.
“La razón es el interés de los propietarios por proteger sus tierras, siempre y cuando puedan asumir toda la carga procesal, es decir, pagar los gastos de operación del Ministerio Público, la policía y demás funcionarios judiciales. En la mayoría de los casos, el proceso termina con el desalojo, sin llegar al ámbito penal”, asegura Gonzalo Colque, investigador de Fundación Tierra.
Además, existen normas que según varios expertos incentivan los avasallamientos, una de ellas es la Ley del Medio Ambiente y la reglamentación de áreas protegidas que permite algunas actividades extractivas al interior de estos territorios. Si bien se deben realizar siguiendo la normativa ambiental, para Óscar Campini, investigador del Cedib, una organización civil que investiga temas sociales y ambientales de Bolivia, “actúan como un incentivo para explorar y explotar en las reservas naturales bolivianas”.
Según esta interpretación, con esas normas se abrieron las puertas de las áreas protegidas para que sean explotadas. Aunque Marlene Quintanilla, investigadora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), afirma que es una mala interpretación de la legislación. Sin embargo, puede ser uno de los aspectos que está acelerando esta problemática en Bolivia.
 
 
 
 
 
DOBLE CRIMEN EN RN 34: SE TRATARÍA DE UN AJUSTE DE CUENTAS VINCULADO AL NARCOTRÁFICO
 
Infórmate Salta de Argentina (https://acortar.link/f2LDcK)
 
El pasado viernes en Colonia Santa Rosa, fueron hallados al costado de la RN 34 dos cuerpos masculinos posteriormente identificados como oriundos del departamento de Tarija, Bolivia. Sobre el sitio donde vieron su destino final, los muchachos asesinados tras varios disparos de arma de fuego, se sospecha que habrían sido violentados en un lugar distinto de donde fueron encontrados, informó El Tribuno.
El abandono de los cuerpos sobre los pastizales de la ruta, lleva a la hipótesis que se trataría de un mensaje mafioso, según se sospecha, ya que habrían sido dejados en el lugar para que los encontraran.
El crimen habría ocurrido el viernes 10 de mayo, durante horas de la tarde, encontrando a los jóvenes horas después. Luego de dos días, se logró identificarlos, como Wildon Zurata Morales (de Bermejo colindante con el municipio de Aguas Blancas) y Ariel Ledezma Salinas (de Tarija).
Amigos y compañeros de colegio, así los identificaron luego que sus familiares se hicieran presentes, por lo que se presume que los fallecidos tendrían entre sus pertenencias documentación con la cual se logró conocer su identidad.
Autoridades locales y bolivianas llevan a cabo investigaciones para esclarecer el móvil del homicidio, del cual se presume se trataría de un ajuste de cuentas vinculado al narcotráfico.
Según fuentes de Bolivia, los cuerpos serían repatriados a su país natal.
La ejecución y ajuste de cuentas es alarmante, algo que se viene dando en el último tiempo, recordando el caso de “Oreja” Martínez, quien tenía antecedentes por droga y vio su destino final por un posible sicariato.
 
 
 
 
 
Puneño sorprende al revelar que sus vecinos viven más de 100 años: “AQUÍ NO CONOCEMOS ENFERMEDADES”
 
El adulto mayor aseguró que su madre va a cumplir 109 años y que su abuelo vivió hasta los 120 años.
 
La República de Perú (https://acortar.link/fbpLa7)
 
La sierra del Perú es un lugar lleno de misterios y tradiciones, y uno de sus secretos mejor guardados es la sorprendente longevidad de sus habitantes. Recientemente, el conocido youtuber mexicano Luisito Comunica realizó un viaje que lo llevó a la isla de Taquile, ubicada en el corazón del lago Titicaca, cerca de la frontera con Bolivia. Lo que descubrió allí fue una zona donde la vida parece extenderse más allá de los límites usuales.
Una comunidad donde se respira vida
Taquile es una isla que se destaca por su agua cristalina y su entorno natural impresionante. Situada a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, la altitud es algo que los visitantes notan inmediatamente, especialmente al respirar. Pero más allá de su belleza natural, este recóndito lugar es notable por la salud y longevidad de sus residentes.
Durante su visita, Luisito tuvo la oportunidad de hablar con un habitante local, don Felipe, quien compartió algunas historias increíbles sobre la longevidad de las personas en la isla. Según el longevo poblador, su madre va a cumplir 109 años este 2024, y su abuelo vivió hasta los 120 años. Estas afirmaciones sorprendentes no son casos aislados en Taquile. Aquí, llegar a, centenario no es la excepción, sino más bien una expectativa común.
Lo que hace aún más fascinante a esta comunidad es su aparente inmunidad a muchos padecimientos comunes. Don Felipe explicó que en Taquile, las enfermedades son escasas. "Aquí no conocemos muchas enfermedades," comentó. Esta situación podría atribuirse al aire puro y la falta de contaminación, especialmente en el agua del lago Titicaca, que es notablemente limpia.
En la isla, la vida transcurre con una tranquilidad que muchos podrían envidiar. "Todo es tranquilo, en la casa todos nos conocimos, como una familia vivimos," dijo don Felipe, al describir la atmósfera de comunidad y soporte mutuo que caracteriza a su amado pueblo. La isla no solo es un hogar para sus habitantes, sino también un refugio que parece protegerlos de los estragos del tiempo y la enfermedad.
La visita de Luisito Comunica a Taquile deja mucho qué pensar sobre cómo el estilo de vida y el ambiente pueden influir en la salud y longevidad. Su video, que captura la esencia de esta comunidad única, ha generado asombro y admiración entre sus seguidores en redes sociales al destacar una vez más los tesoros escondidos en la sierra del Perú.
Al ver las imágenes, los usuarios se mostraron maravillados de Perú
“Perú tiene pueblos mágicos”, “Qué bello es Perú”, “Qué bonitas culturas. Tienen muy limpio todo, la manera en que se alimentan, por eso viven tantos años. Mi bisabuelo murió el 9 de mayo a los 108 años”, “Uros es una cultura viva, hemos tenido la oportunidad de ir varias veces y su gente es espectacular”, escribieron algunos usuarios en la caja de comentarios de la popular YouTube. 

No comments: