IDIOSINCRASIA DE BOLIVIA: DIVERSIDAD CULTURAL, RESISTENCIA Y ORGULLO NACIONAL
Bolivia
es un país de gran riqueza cultural y geográfica, donde la identidad nacional
se ha construido a partir de la convivencia de múltiples etnias, tradiciones y
formas de vida. Su gente es conocida por su fuerte arraigo a la historia, su
espíritu de lucha y su resistencia ante las adversidades. Desde las montañas
andinas hasta la selva amazónica, Bolivia es un país donde el pasado y el
presente coexisten en una sociedad llena de contrastes y tradiciones. 1.
Cultura y Sociedad: Un País Multicultural Bolivia
es uno de los países más diversos de América Latina en términos étnicos y
culturales. Con más de 36 grupos indígenas reconocidos y dos idiomas oficiales
(español y quechua, además de otras lenguas indígenas como el aimara y el
guaraní), la identidad boliviana se basa en una convivencia de diferentes
pueblos y costumbres. Las
tradiciones andinas tienen una gran influencia en la sociedad. Muchas
festividades mezclan elementos indígenas y cristianos, como la famosa Fiesta
del Gran Poder en La Paz o el Carnaval de Oruro, reconocido por la UNESCO como
Patrimonio Cultural de la Humanidad. La
cosmovisión andina sigue presente en la vida cotidiana, especialmente en el
respeto por la Pachamama (Madre Tierra), un concepto central en la cultura
indígena que influye en las ceremonias, la agricultura y la vida espiritual de
muchas comunidades. Bolivia
es también un país con un fuerte sentido de comunidad. La solidaridad entre
vecinos y familiares es esencial, especialmente en tiempos de crisis. La vida
en los mercados y las ferias es un reflejo de esta interconexión social, donde
la negociación y el trueque todavía son prácticas comunes. 2.
Política: Un Pasado de Luchas y Transformaciones La
historia política de Bolivia ha estado marcada por golpes de Estado, conflictos
sociales y una lucha constante por la representación indígena en el poder. A lo
largo de su historia, el país ha pasado de ser una nación con gobiernos
militares a una democracia con una fuerte presencia de movimientos sociales. Uno
de los hitos más importantes en la política boliviana fue la llegada de Evo
Morales a la presidencia en 2006, convirtiéndose en el primer presidente
indígena del país. Su gobierno promovió la inclusión de los pueblos originarios
en la política y la economía, además de cambiar la Constitución en 2009 para
reconocer oficialmente a Bolivia como un Estado Plurinacional. A
pesar de los avances en representación indígena y social, Bolivia ha seguido
enfrentando crisis políticas y protestas masivas. La polarización entre
diferentes sectores del país es evidente, con tensiones entre la población
urbana y rural, así como entre quienes apoyan modelos de desarrollo más
tradicionales y aquellos que buscan políticas económicas más liberales. 3.
Economía: Entre Recursos Naturales y Economía Informal Bolivia
tiene una economía basada en la explotación de recursos naturales,
especialmente gas natural, minerales como el litio y la agricultura. Es uno de
los principales productores de gas en Sudamérica y posee las mayores reservas
de litio del mundo, lo que podría ser clave en la transición global hacia
energías más limpias. Sin
embargo, la economía boliviana también enfrenta desafíos, como la alta
dependencia de la exportación de materias primas y la falta de diversificación
productiva. Además, la informalidad es un rasgo característico de la economía,
con un gran porcentaje de la población dedicándose al comercio ambulante,
mercados locales y actividades no reguladas por el Estado. Las
ciudades principales como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son centros de
actividad económica, con Santa Cruz liderando el crecimiento industrial y
agropecuario del país. Sin embargo, en muchas regiones rurales la economía
sigue siendo de subsistencia, con comunidades que dependen de la agricultura y
la ganadería tradicional. 4.
Gastronomía: Una Mezcla de Sabores Andinos y Tropicales La
cocina boliviana refleja la diversidad geográfica y cultural del país. Sus
platos combinan ingredientes andinos, amazónicos y europeos, con un fuerte
énfasis en el maíz, la papa, la quinua y la carne. Algunos
de los platos más representativos son: •
Salteñas: Empanadas jugosas rellenas de carne, pollo o verduras, muy populares
en el desayuno. •
Sajta de pollo: Un guiso de pollo con ají amarillo, servido con papa y arroz. •
Silpancho: Un plato típico de Cochabamba que consiste en una milanesa de carne
de res con huevo frito, arroz y papas. •
Api con buñuelos: Bebida caliente de maíz morado acompañada de buñuelos dulces,
tradicional en los desayunos. •
Fricase paceño: Un guiso de cerdo con maíz mote y ají amarillo. Las
bebidas tradicionales también son importantes en la cultura boliviana,
destacando la chicha de maíz, una bebida fermentada ancestral, y el mate de
coca, que es consumido en todo el altiplano por sus propiedades energéticas y
para combatir el mal de altura. 5.
Publicidad y Medios: Entre la Tradición y la Modernidad La
publicidad en Bolivia ha evolucionado con el tiempo, pero aún mantiene un
fuerte componente tradicional. En ciudades grandes como La Paz y Santa Cruz,
las marcas han adoptado estrategias digitales y redes sociales para llegar a su
audiencia, mientras que en las áreas rurales, la radio y la televisión siguen
siendo los medios más influyentes. El
humor y la identidad local son herramientas clave en la publicidad boliviana.
Muchas campañas utilizan personajes folclóricos o referencias a costumbres
nacionales para conectar con el público. El
cine y la televisión boliviana han crecido en los últimos años, con
producciones que han ganado reconocimiento en festivales internacionales. Sin
embargo, el acceso a la tecnología y la producción de contenido audiovisual
sigue siendo un desafío para la industria local. 6.
Conclusión Bolivia
es un país con una identidad única, forjada en la diversidad de sus pueblos, su
historia de resistencia y su riqueza cultural. A pesar de los desafíos
políticos y económicos, la población boliviana mantiene un fuerte sentido de
comunidad y orgullo por sus raíces. La
modernidad y la tradición conviven en Bolivia, donde las nuevas generaciones
buscan un equilibrio entre preservar la cultura ancestral y adaptarse a los
cambios globales. Con una economía en crecimiento, un papel clave en la
producción de litio y una identidad cultural rica, Bolivia sigue siendo un país
en constante transformación, donde la resiliencia y el espíritu de lucha son
características fundamentales de su gente. Aeronoticias
de Perú (https://n9.cl/5vvl1)
“BOLIVIA
TIENE UNA TAREA DE SALVAR LA ECONOMÍA Y RECONSTRUIR LA DEMOCRACIA” El
ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, volverá a candidatarse para las
elecciones de agosto. Señaló que las instituciones han sido pulverizadas. Dijo
que la separación de poderes es un eje fundamental. Ultima
Hora de Paraguay (https://acortar.link/LQb9Zg) El
candidato del Partido Demócrata Cristiano y ex presidente de Bolivia, Jorge
Quiroga, nos cuenta por qué quiere volver a gobernar el vecino país y cómo se
prepara para los próximos comicios que se realizarán en el mes de agosto.
Quiroga estuvo en Paraguay reuniéndose con empresarios, productores y con el
presidente Santiago Peña. Asegura que Bolivia ha sido víctima del socialismo
por varios años. Menciona que sin el apoyo de la DEA, no se puede combatir al
crimen organizado y que las instituciones deben respetarse aún teniendo
mayorías. Sostuvo que los que no quieren cooperación con la DEA son los
narcopolíticos. –¿Qué
lo trae a Paraguay? –La
admiración que tenemos por un país que ha mantenido un rumbo de seguridad
jurídica, impuestos bajos, apertura comercial y apertura a las inversiones, que
en Bolivia queremos aprender buena parte de esas lecciones. Y en Bolivia se
habla con mucha admiración del 10-10-10 paraguayo, que yo en Bolivia estoy
planteando tenerlo en el próximo gobierno, no al principio, por la quiebra en
la que está el país hoy, pero llegar en el próximo gobierno a un sistema
impositivo del 10-10-10 que ustedes tienen en Paraguay, de impuestos al valor
agregado, a las personas y las utilidades. –¿Por
qué decidió candidatarse nuevamente? –Porque
hay que salvar a Bolivia, de 20 años de una lacra socialistoide, comunistoide,
totalitaria, destructiva. El gobierno del movimiento al socialismo recibió el
país en 2006, hace casi 20 años, recibió un país sin deuda externa, habíamos
renegociado y eliminado toda la deuda externa, un país lleno de reservas de
gas, con gasoductos construidos a la Argentina y Brasil, dos al Brasil, uno a
la Argentina, con legislación de impuestos fiscales que permitían una alta
recaudación y con contratos de largo plazo suscritos con los dos colosos de
Sudamérica. El gobierno del MAS ha sido servil a Maduro y los Castro. Hay que
liberar y recuperar la soberanía de Bolivia de ese eje nefasto de los piratas
del Caribe y salvar la economía y cambiar todo. Los
proyectos totalitarios tienen el manejo del Congreso y cuando pierden el manejo
del Congreso utilizan a la Justicia. –¿Por
qué pese a todo eso, la izquierda tuvo tanta preeminencia en su país? –Hemos
sido parte de un eje de lo que se llama Socialismo del siglo 21, que son socios
listos, criminales y delincuenciales. Hubo una combinación letal que se gestó a
principios de siglo entre la tecnología, el know-how represivo cubano, y el how
to pay, o la chequera, y el financiamiento venezolano, que tuvo un enorme
predicamento aprovechando la coyuntura de precios altos, de materias primas, y
la chequera llena de Venezuela, que junto con lo que era el proyecto del PT en
Brasil, kischnerismo en Argentina, conformaron un bloque muy, muy poderoso.
Paraguay nunca cayó en las garras plenas de este proyecto como cayó Bolivia. –¿Cuáles
son los desafíos de la democracia en América Latina? Cree que hay un avance del
autoritarismo en la región? –Fue
cíclico. Mucho se habla del avance de la izquierda y derecha. Creo que hay una
tendencia de cambio. Desde el 2018, que ganó Iván Duque, si revisas todas las
elecciones en América Latina, excepto ustedes en Paraguay, y a Binader en
Dominicana, casi todos los gobiernos fueron derrotados. Bueno, Bukele recibe en
El Salvador, digamos, las tres. Pero si ves todas las otras elecciones, hubo
una tendencia de cambio. Por el Covid, por las dificultades. La gente confunde
una tendencia de cambio con una tendencia de izquierda. Este año veremos cómo
va quedando el mapa. Es democracia o autocracia. Es Estado de derecho o Estado
de capricho. Y deberían estar de ese lado. –¿Qué
se puede hacer para consolidar la democracia en la región? –El
problema yo creo que hay que llamar a las cosas por su nombre. Lo de Venezuela
no es fraude. Fraudes hemos visto en otros lugares. Es robo a la soberanía
popular con un golpe contra esa voluntad expresada por el pueblo. En Venezuela,
heroicamente, en dictadura, sin acceso a medios, se consiguió casi todas las
actas que el mismo régimen tenía del día de la elección que muestran que
Edmundo González, con el apoyo de Machado, obtuvo 67% del voto contra 30%.
Entonces, mal se le puede decir que lo que hizo Maduro fue fraude. No, es
robarse la presidencia. Un golpe contra la soberanía de la voluntad popular.
Porque fraude es un término oprobioso, pero demasiado benigno para describir lo
que pasó en Venezuela. Fraude fue lo que hizo Morales en 2019, donde no tenía
una brecha de 10 puntos, había que ir a la segunda vuelta y modificó actas
cambiando los metadatos certificados por la auditoría vinculante que él pidió a
la OEA. Y cuando llegó a la auditoría él no la reconoció siendo que él había
firmado y pedido. –¿Qué
piensa del auge del crimen organizado en la región ? ¿Cómo se combate a la
narcopolítica? –Creo
que has tocado un tema que es hipersensible y lo determinante es la voluntad de
los gobiernos. Estos 20 años han sido nefastos porque han sido gobierno de
quien protege la producción de coca ilegal que era ilegal, que ahora la
volvieron legal. Y no solamente que han protegido esa producción, sino que en
Bolivia tristemente la han legalizado para que se entienda el drama que estamos
viviendo. Marzo 2017, Ley 906, se legalizó la producción de coca que se destina
única y exclusivamente al narcotráfico. Y por eso llega el señor Marset,
narcotraficante regional. Y por eso viene el PCC y Vermelho de Brasil. Y por
eso acribilla a policías en las calles. El origen de Evo Morales viene de la
protección de la coca destinada al narcotráfico. Si hay un gobierno democrático
que arregla la economía, otra de las tareas centrales es acabar con el
narcotráfico. Todos los que no quieren una coordinación con la DEA, los que no
quieren que venga a ayudar la federal brasileña o unidades antinarcóticos para
acabar con el narcotráfico, están resignándose a hacer esfuerzos aislados
contra un crimen organizado internacional que socava a la democracia, envenena
a nuestros jóvenes y destruye el tejido societario de nuestros países. Hay que
hacer esos esfuerzos. ¿Quién no quiere eso? Los narcotraficantes. –¿Qué
tan importante es lograr alianzas o mayorías en el Congreso y no caer en un
copamiento de poderes? –Yo
creo firmemente en la separación de poderes. Está en la Carta Democrática
Interamericana. Tenemos que tener democracia con elecciones libres, separación
de poderes, instituciones independientes. Lo que pasa de los proyectos de los
socios es que desde la presidencia tienen el manejo del Congreso y cuando
pierden el manejo del Congreso hacen una castración congresal vía el poder
judicial. Lo hemos visto en Venezuela, lo hemos visto en Nicaragua, lo hemos
visto en Bolivia. Evo Morales, vía fallos judiciales, obtuvo otro mandato.
Cuando sólo había dos mandatos en la Constitución, tuvo un tercero con un fallo
judicial. Bolivia tiene una tarea de salvar la economía y reconstruir la
democracia con las instituciones que han sido pulverizadas. –¿Hay
ética y moral en la política? Hay
que liberar y recuperar la soberanía de Bolivia de ese eje nefasto de los
piratas del Caribe y salvar a la economía. –De
parte de pocos, sí. De parte de muchos, no. Y eso es lo que el votante quiere
saber diferenciar. –¿Cómo
ve al Gobierno de Peña? –Me
dio pena que Paraguay no tome la Secretaría General de la OEA. Lo digo con
dolor, porque es un país democrático ejemplar. Pena que en la región existan
gobiernos que lo primero que preguntan es, ¿dónde está Estados Unidos para que
me vaya al otro lado? Y ponen eso por encima de la solidaridad regional. Creo
que eso demuestra una desviación donde la prioridad es una ideologización
geopolítica por encima de la solidaridad regional. Pero dicho eso, Paraguay,
como se ve que es un gobierno que está avanzando. Revancha Siendo
vicepresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, asumió el 7 de agosto de 2001 la
presidencia de la nación en Sucre, después que el presidente Hugo Banzer
renunciara a su cargo por un cáncer de pulmón e hígado. Quiroga
se convirtió en el presidente más joven de Bolivia. DELANTE
DE MORALES Y ARCE, NUEVO CANDIDATO EN ELECCIONES DE BOLIVIA El
joven presidente del Senado Andrónico Rodríguez encabeza sondeos Agencia
ANSA de Italia (https://lc.cx/xiThDO) Mientras
el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales mantienen un
enfrentamiento desde hace algunos años, las próximas elecciones en Bolivia
tienen ahora un tercer candidato que surge de la izquierda de cara a las
presidenciales de agosto, el joven titular del Senado, Andrónico Rodríguez. Desde
2021, el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) se encuentra
tensionado por una disputa política entre Morales y Arce, quien supo ser su
delfín político. Lo
que comenzó siendo un desacuerdo sobre la gestión del Gabinete de ministros
prontamente derivó en una pelea por el control del partido y la candidatura
para los próximos comicios de este año. Ahora
la decisión del expresidente (2006-2019) de renunciar a fines de febrero al MAS
-la histórica coalición de gobierno progresista que gobierna el país durante
los últimos 20 años- no hizo más que confirmar el quiebre del oficialismo
boliviano y puso en duda el futuro de la organización política y reconfigura el
panorama electoral, que por cierto ya venía complicado. Pese
a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (CPT) dictaminó en 2023 que
ningún candidato puede buscar un tercer mandato presidencial, ya sea continuo a
discontinuo, lo que impidió cualquier posibilidad de que lo haga Evo Morales,
este no se da por vencido y desestimó este obstáculo, dando a entender que se
postulará a través del partido Frente para la Victoria (FPV), con el que selló
su alianza. Y
lo hace incluso a pesar de que tiene una orden de captura que la justicia
emitió en su contra por un caso de trata de personas. Entre
tanto, Arce comienza a perfilarse como el candidato natural del MAS. Y
si bien todavía no oficializó su postulación, dejó en manos de las
organizaciones sociales afines a su Gobierno la decisión final. Pero
mientras se mantiene esta pelea entre Arce y Morales, los sondeos indican que
la población empieza a mirar con buenos ojos al joven presidente del Senado,
Andrónico Rodríguez. Por
lo menos así lo revela el sondeo realizado por Captura Consulting, según el
cual Rodríguez, quien aún no oficializó su postulación, recogería un 18% del
consenso, contra un 17% del empresario Samuel Doria Medina, y un 16% del
expresidente Jorge "Tuto" Quiroga. Por
otro lado, el resultado para Arce fue desastroso, estancado en un magro 1%,
mientras que Morales, cuyo nombre no estuvo incluido en esta encuesta, en otros
sondeos solo recibe el 0,7% de apoyo, según el portal del diario La Razón. El
líder cocalero, sin embargo, asegura que arrasará en los próximos comicios,
pues se considera el único candidato con apoyo real y afirma que supera
tranquilamente el 50% de intención de voto. Además,
considera que las encuestas, que son lideradas por Rodríguez, son una
"estrategia de la derecha" para generar división dentro del evismo y
para busca que la oposición se una en un único candidato con tal que Morales no
vuelva a la Presidencia. Rodríguez,
sin embargo, pertenece al MAS y es considerado cercano a Morales, aunque en los
últimos meses ambos se distanciaron en paralelo al crecimiento de sus
ambiciones políticas. Mientras
tanto, Bolivia atraviesa una dura crisis económica con la caída de reservas
internacionales, escasez de dólares y combustible, y una inflación que es la
más alta en 16 años. Además, hay controles y restricciones que empeoran la
situación, con la suspensión de la exportación de carne de res, justificado con
el hecho de que es para garantizar el abastecimiento del mercado interno. CONGRESISTA
ROBERTO SÁNCHEZ RESPALDA A PEDRO CASTILLO Y APOYA A EVO MORALES EN ELECCIONES
BOLIVIANAS Parlamentario
de Juntos por el Perú se pronuncia en país vecino sobre política peruana. Perú
21 (https://acortar.link/K0A3ds) El
congresista y presidente de Juntos por el Perú (JP), Roberto Sánchez, reafirmó
su respaldo al expresidente Pedro Castillo durante su participación en el
evento político de Evo Morales en Cochabamba, Bolivia. En
su intervención, Sánchez culpó a la Policía Nacional del Perú (PNP) y las
Fuerzas Armadas por las más de 60 muertes registradas tras el fallido golpe de
Estado del exmandatario peruano el siete de diciembre de 2022. El
encuentro, celebrado en el coliseo de Villa Tunari, marcó la reactivación de la
alianza izquierdista que en 2021 respaldó al golpista Castillo en la segunda
vuelta electoral en Perú y que tuvo el apoyo de sectores afines a Morales en
Bolivia. Esta
vez, Parlamentario expresó su respaldo a la candidatura del exmandatario
boliviano para las elecciones de agosto, con la expectativa de obtener apoyo
recíproco en los comicios generales peruanos de 2026, donde JP podría postular
a Castillo al Senado, siempre que el Congreso no lo inhabilite. Defiende
a golpista y cuestiona su destitución En
su discurso, el congresista de JP aseguró que Castillo fue víctima de una
campaña de desprecio impulsada por el racismo. "Sesenta
personas, dirigentes y niños, murieron por bala de la Policía y el Ejército, y
siguen impunes porque el desprecio y el racismo se convirtieron en un hecho
político", declaró. Legislador
evitó mencionar que Castillo intentó disolver el Congreso antes de ser
detenido. ¿OLA
MIGRATORIA DE BOLIVIANOS EN PERÚ? MÁS DEL 25% QUIERE SALIR DEL PAÍS Para
el diputado altiplánico José Carlos Gutiérrez, Bolivia necesita un cambio ya. Perú
21 (https://acortar.link/VDo5C4) La
situación económica en Bolivia parece que no tiene punto de retorno, lo que
generaría una posible ola migratoria hacia el Perú, ya que más del 25% de
ciudadanos quiere abandonar su país. Así
se registró en el censo altiplánico de 2023 y, según el diputado José Carlos
Gutiérrez Vargas en conversación con Infobae, "me imagino que ahora se ha
expresado mucho más todavía”. Para
el político, si su Nación no da un giro brusco en sus decisiones, la tendencia
de sus connacionales a abandonar su país seguirá aumentando en cada año, pues
se hace difícil quedarse ahí. Como
se sabe, Bolivia se enfrenta a una crisis severa de abastecimiento de
combustible y denuncias de racionamiento que han incrementado el malestar de la
población y sectores productivos. Esta
situación ha puesto sobre alerta al Gobierno peruano, que estudia cómo
reaccionar a una posible migración boliviana masiva, como la que ocurrió con
los venezolanos en el año 2017. Sin
embargo, actualmente, Argentina es el país que ha acogido a más bolivianos (542
mil). En caso de un aumento en la emigración, Chile, Brasil y Perú, también
estarían entre los principales destinos. La
economía boliviana solo empeora La
falta de combustible y la escasez de dólares han tenido un impacto directo en
la economía. Esta crisis, que ya lleva cerca de un año, se resuelve
temporalmente, pero vuelve a surgir reiteradamente. A
esto se suma la falta de productos esenciales, como medicamentos, ya que las
empresas no pueden importarlos debido a la escasez de divisas, lo que ha
provocado un aumento significativo de precios. Otro
problema que enfrentan los bolivianos es la restricción en el uso de tarjetas
de crédito y débito. Desde la crisis de dólares, los montos que se pueden
utilizar en el extranjero han disminuido drásticamente. PUNO:
FRONTERA VULNERABLE POR FALTA DE CONTROL Diario
Viral de Perú (https://n9.cl/sh4zo) La
falta de infraestructura en la extensa frontera entre Perú y Bolivia dificulta
la instalación de nuevos puestos de control migratorio. Al respecto, el jefe
zonal de Migraciones en Puno, Víctor Silva, declaró al portal elobjetivo.pe que
realizó visitas a localidades como Cojata, Huancasaya y Trapiche para evaluar
la viabilidad de reforzar la vigilancia. No
obstante, la ausencia de servicios básicos como electricidad, agua y desagüe
representa un serio obstáculo. Silva
enfatizó que la apertura de nuevas oficinas depende de una infraestructura
adecuada y de la coordinación con entidades como la Policía, Aduanas y Senasa. A
pesar de estos desafíos, Migraciones expulsó a 46 personas por ingreso
irregular en lo que va del año, lo que, según el funcionario, refleja el
compromiso del organismo con la seguridad nacional. El
funcionario también resaltó la necesidad de mantener presencia estatal en los
pasos fronterizos no autorizados, donde el control es casi inexistente.
«Migraciones lleva a cabo operativos de fiscalización y aplica sanciones que
permiten la expulsión en 24 horas de quienes ingresen sin autorización o
representen un riesgo para el país», explicó. Ante
la creciente preocupación por el ingreso irregular de extranjeros, las
autoridades buscan reforzar los controles y garantizar mayor seguridad en la
frontera. Sin embargo, mientras no se solucionen las deficiencias en
infraestructura y coordinación interinstitucional, la vigilancia seguirá siendo
insuficiente para frenar la migración ilegal en la región. TENSIÓN
EN LA FRONTERA: EL PARO EN BOLIVIA AMENAZA EL CRUCE CON SALTA Anuncian
que podría afectar la economía de los salteños Voces
Críticas de Argentina (https://acortar.link/quHsZl) La
frontera entre Bolivia y Salta se encuentra en alerta ante el anuncio de un
paro nacional indefinido por parte de la Confederación Sindical de Choferes de
Bolivia, programado para el 2 de abril. Esta medida de fuerza, que incluye
bloqueos de rutas y el cierre de pasos fronterizos, podría generar serias
complicaciones en el tránsito de personas y mercaderías entre Aguas Blancas y
Bermejo, afectando directamente a la economía y la vida cotidiana de quienes
cruzan la línea limítrofe a diario. El
detonante de esta protesta es el desabastecimiento de diésel en Bolivia, un
problema que los transportistas vienen denunciando desde hace meses. A esta
demanda se suman exigencias de renuncia de altos funcionarios de la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y del Viceministro de Defensa al
Consumidor, a quienes responsabilizan por el deterioro de las rutas y la falta
de regulación en los precios de los repuestos y la canasta básica. Ante
el inminente cierre de los pasos fronterizos, se espera un colapso en el cruce
por chalanas, el medio de transporte alternativo utilizado por quienes
necesitan cruzar el río Bermejo. Esta situación podría generar largas esperas,
aumentos en las tarifas y, lo que es más preocupante, incentivar el uso de
gomones, una práctica ilegal y peligrosa que preocupa a las autoridades por su
potencial relación con actividades delictivas. La
promesa incumplida del gobierno de Bolivia de normalizar el suministro de
combustibles antes de finales de marzo ha desatado una ola de incertidumbre y
zozobra en la región fronteriza con Salta. Los transportistas, firmes en su
postura, han ratificado la medida de fuerza que paralizará las rutas y pasos
fronterizos, impactando de lleno en el flujo cotidiano de personas y mercancías
entre Aguas Blancas y Bermejo. Esta situación plantea serios desafíos para la
economía local y la vida de quienes dependen de este cruce para sus actividades
diarias. Ante
la inminente paralización del tránsito, tanto las autoridades argentinas como
bolivianas han encendido las alarmas ante la posibilidad de un incremento en el
cruce ilegal de personas y mercancías a través del río Bermejo. Esta práctica,
además de ser peligrosa, podría reactivar redes delictivas en la zona. Se hace
un llamado a la población a extremar las precauciones y a evitar el uso de
medios de transporte ilegales, priorizando la seguridad y el cumplimiento de
las normas vigentes. Informa Voces Críticas. RUSIA
AUMENTA SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE A BOLIVIA CON DESEMBARQUES EN ARICA Portal
Portuario de Chile (https://acortar.link/4YX8eR) Rusia
está aumentando las exportaciones de combustibles para motores a Bolivia, según
datos de seguimiento de buques LSEG y fuentes de la industria, en momentos en
que la crisis energética empeora en el país latinoamericano y Moscú necesita
expandir las ventas afectadas por las sanciones occidentales. Los desembarques
se producen a través del oleoducto del Terminal Sica Sica, ubicado en Arica,
Chile. Según
los datos de envío, al menos cuatro buques tanque fueron cargados entre
diciembre y marzo en los puertos rusos de Vysotsk, Primorsk y Taman, incluyendo
alrededor de 190.000 toneladas métricas de diésel, señalando al recinto
portuario en el norte chileno como el punto de descarga. Los
cargamentos tienen como destino Bolivia, un país sin salida al mar que depende
de los puertos de otros países para sus importaciones marítimas, dijeron
fuentes del mercado. Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que controla las importaciones y
exportaciones de energía, dijo a Reuters que la compañía esperaba recibir un
total de cinco cargamentos de diésel y gasolina antes del 4 de abril, incluidos
tres importados de Houston, Estados Unidos, pero no dio más detalles sobre los
países de origen de los otros dos. El
año pasado, Rusia envió a Bolivia alrededor de 105.000 toneladas de diésel con
bajo contenido de azufre, según los datos de envío, para ayudar a enfrentar la
escasez de combustible. Bolivia
ha dependido en gran medida del suministro de carburantes extranjeros, ya que
la producción local sólo representa alrededor del 15% de la demanda de diésel y
el 30% de la de gasolina. En
la región agrícola de Santa Cruz, Bolivia, la creciente escasez de ustibles
está empezando a afectar la capacidad de los agricultores para cosechar sus
cultivos, una preocupación para el atribulado país sudamericano donde el sector
se ha convertido en un motor económico clave. En
marzo, el Ministerio de Energía de Bolivia anunció un conjunto de incentivos
para importar gasolina y diésel, en un intento por promover el mercado privado
del país y superar una prolongada escasez de carburantes. A
la fecha, en la bahía de Arica se encuentran a la gira los buques Fourni,
Pacific Moonstone, Primorye, Mishell y Feliks. Los tres últimos registran
operaciones recientes en recintos portuarios rusos. En
tanto, el Feliks desembarcó parte de su cargamento el 17 de marzo, mientras que
el Primorye ya había operado anteriormente en el Terminal Sica Sica,
particularmente el 5 de enero del presente año. BRICS
ABRE PUERTAS A LOS INTERCAMBIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS ENTRE CHINA Y
BOLIVIA CGTN
de China (https://lc.cx/rV3Uzw) La
ciencia y la tecnología son temas sumamente importantes en las relaciones
internacionales. Con la adhesión de Bolivia al BRICS, se abren oportunidades
sin precedentes para la cooperación entre China y Bolivia, según destacó Marco
A. Cabero Z., presidente de los Países de la Región Andina para la Ciencia y
Tecnología en el Foro Zhongguancun 2025. "Yo
creo que el tema de la ciencia y la tecnología es un tema muy importante en las
relaciones internacionales. El tema, por ejemplo, la inteligencia artificial es
un tema muy de moda en estos tiempos. Con la entrada de Bolivia en el BRICS,
creo que las posibilidades que Bolivia tiene para poder entablar más relaciones
no solamente con los vecinos latinoamericanos sino con vecinos internacionales.
Son importantes que nunca. He experimentado ese tipo de cooperaciones
internacionales con nuestra organización. Nosotros manejamos una organización
científica internacional que se llama Andina Road Countries for Science and
Technology. Hemos logrado conectar diversos grupos para promover la ciencia.
Creo que con la entrada en el BRICS y con el apoyo de China por ejemplo en el
Foro Zhongguancun, es un evento muy importante para hacer este tipo de
conexiones", dijo el presidente de los Países de la Región Andina para la
Ciencia y Tecnología. PEZ
DEPREDADOR DE ORIGEN ASIÁTICO EN EL LAGO TITICACA AMENAZA EL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO Y LA PESCA ARTESANAL DE COMUNIDADES LOCALES La
presencia de especies foráneas en este ecosistema clave pone en riesgo la
economía y la seguridad alimentaria de los locales, mientras su expansión sigue
sin control Infobae
de Argentina (https://n9.cl/k8ji0) En
el lago Titicaca, la presencia de especies exóticas se ha convertido en una
preocupación creciente para las comunidades pesqueras. La captura reciente de
un pez carpa de un kilo y medio en la región de Yunguyo puso en alerta a los
pescadores artesanales, quienes ven con temor la rápida expansión de esta
especie foránea. Su adaptabilidad y agresividad pueden alterar el equilibrio
natural del ecosistema y afectar la supervivencia de especies nativas. El
presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Puno, Alfredo Alave
Curasi, señaló que “la especie carpa representa una amenaza directa para
especies como el carachi, mauri e ispi, pues su comportamiento depredador
reduce las poblaciones de peces autóctonos”. La preocupación se intensifica al
considerar que en menos de un año estos peces crecieron de manera acelerada,
alcanzando tamaños superiores a los 20 centímetros y pesos que superan el medio
kilo. Esta situación plantea interrogantes sobre cómo llegó la especie al lago
y qué medidas deben tomarse para evitar una crisis ecológica. Las
comunidades pesqueras denunciaron la inacción de las entidades responsables del
control del lago, entre ellas la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y
la Dirección Regional de la Producción (Direpro). Según los pescadores, la
carpa fue detectada hace más de un año, pero hasta ahora no se han implementado
estudios ni estrategias para frenar su expansión. La
preocupación de los pescadores y autoridades locales El
impacto de la carpa no es un fenómeno exclusivo del Titicaca. En otras regiones
del Perú, la introducción de especies exóticas provocó la reducción drástica de
peces nativos. La comunidad pesquera teme que ocurra lo mismo en este
ecosistema compartido por Perú y Bolivia, donde el carachi, fundamental para la
economía local, podría verse severamente afectado. El
coordinador del Proyecto Biomasa de la Direpro Puno, Edwin Marca, explicó que
“se está capacitando a los pescadores en técnicas de reproducción y
conservación del carachi, pues esta especie es exclusiva del Titicaca y su
desaparición representaría un problema para las comunidades que dependen de
ella”. Además, aseguró que el gobierno regional mostró preocupación por la
disminución de la biomasa de esta especie, por lo que se están implementando
estrategias para garantizar su sostenibilidad. Las
declaraciones de Marca reflejan el compromiso de las autoridades regionales,
pero los pescadores consideran que las medidas adoptadas hasta el momento no
son suficientes. “Si no se toman decisiones inmediatas, el carachi podría
convertirse en un pez en peligro de extinción. No queremos que nuestros hijos
conozcan esta especie solo en fotografías”, expresó un pescador de la zona. La
urgencia de acciones para frenar la expansión de la carpa La
presencia de especies invasoras en cuerpos de agua genera crisis ambientales en
diferentes partes del mundo. La carpa, originaria de Asia, ha demostrado una
capacidad de adaptación que le permite competir con especies locales por
alimento y territorio. En el lago Titicaca, donde la biodiversidad es frágil,
su proliferación podría traer consecuencias irreversibles. Ante
esta situación, la comunidad pesquera exige una investigación para determinar
cómo llegó la carpa al lago y establecer mecanismos de control eficaces.
Además, se plantea la necesidad de una regulación más estricta en la pesca de
especies nativas, evitando la captura de ejemplares por debajo de la talla
permitida. “No podemos seguir depredando nuestra propia fauna mientras
intentamos frenar la expansión de una especie invasora”, señaló un
representante de la Federación de Pescadores Artesanales. La
Direpro Puno indicó que dentro de las estrategias en marcha se encuentra el
monitoreo constante del lago, el control de zonas de pesca y la vigilancia de
los ecosistemas afectados. Sin embargo, los pescadores insisten en que las
acciones deben intensificarse antes de que la carpa afecte gravemente el
equilibrio ecológico. El
carachi es una especie emblemática del lago Titicaca. Durante décadas, es una
fuente fundamental de alimentación para las comunidades ribereñas, además de
formar parte de la cultura gastronómica local. En el pasado, este pez era
abundante, pero en las últimas décadas su población ha disminuido
considerablemente debido a la pesca indiscriminada y a la introducción de
especies foráneas. “En
décadas anteriores, los estudiantes de la región se alimentaban frecuentemente
de carachi. Ahora, su captura se ha reducido y su precio ha aumentado. Si no
tomamos medidas, las futuras generaciones solo podrán conocerlo en
fotografías”, declaró un especialista en biodiversidad de la región. Para
evitar que esta situación continúe, los pescadores y las autoridades buscan
concienciar a la población sobre la importancia de respetar las tallas mínimas
de captura y fomentar la reproducción de esta especie. Asimismo, se han
planteado proyectos de control y vigilancia en las zonas de pesca para evitar
la sobreexplotación. PARA
ESTA CHEF BOLIVIANA QUE LLEGÓ A LOS 50BEST DISCOVERY, NO HAY MEJOR INSPIRACIÓN
QUE SU PAÍS Yahoo
Noticias de España (https://lc.cx/t0IsPt) Los
peces del lago Titicaca se han hecho de un sitio en la gastronomía más selecta
del mundo. Desde
su restaurante La Rufina en la ciudad de La Paz, que recientemente fue incluido
en la lista 50Best Discovery, la chef boliviana Dennis Llusco los cocina en una
sartén de cobre caliente. Una vez crujientes, los sirve con maíz hervido y papa
deshidratada en un plato de barro que esconde técnicas de cocina ancestral. “La
Rufina era algo chico que empezó en una pequeña cocina," contó la chef
nacida en los alrededores del Titicaca. "Nunca imaginamos tener dos
sucursales y estar en la lista del 50Best Discovery”, agregó. Como
otros cocineros latinoamericanos que también han obtenido reconocimientos
internacionales, Llusco no tuvo que ir muy lejos para inspirarse. En
Bolivia el plato que prepara con los peces del lago más alto del mundo se suma
a otros que usualmente se venden en las calles de la capital, lo que adhiere a
la tendencia regional de elevar la comida callejera hasta la alta cocina. En
La Rufina, inaugurado en 2021, la experiencia de comer es como realizar un
recorrido por las tradiciones bolivianas. Ahí los comensales pueden ver
cholitas —mujeres que usan una vestimenta típica que consta de pollera, manta y
sombrero negro— y probar los sabores de las esquinas y mercados. En
el menú que los turistas disfrutan, por ejemplo, hay un relleno de papa asada
con un guiso de carne picada muy popular en el centro de La Paz. “El
relleno es el que más me gustó", dijo Kaylee Simon, una estudiante
estadounidense de 25 años. "La papa se deshacía en mi boca y las salsas
con diferentes grados de picantes son ricas”. Con
su amiga Rebecca Yang, de 28, también probó el “mondongo”, un plato del sur del
país que se prepara con cerdo cocido, se baña en ají rojo y se acompaña de maíz
hervido. “No
tengo palabras, es muy rico ese ají”, expresó Yang. “Le da su toque, es
livianito. No me causa ardor e incluso yo le aumento un poco de picante.” A
Llusco le alegra porque su cocina se destaca por el manejo de ajíes,
especialmente de Chuquisaca, al sur de La Paz. Según explicó, es un ingrediente
que a los bolivianos les resulta familiar, pero a los extranjeros puede
parecerles novedoso. La
Rufina se suma a otros nueve recintos que también han sido reconocidos por los
50Best Discovery e integran un movimiento que busca posicionar a la cocina
boliviana en la escena internacional desde hace más de 10 años. Llusco lo
celebra porque no sólo le da visibilidad a su restaurante, sino a la comida de
su país. La
chef de 30 años se formó en la escuela del chef danés Claus Meyer —cuyo
restaurante Gustu se considera un semillero de talento boliviano— pero siempre
se muestra orgullosa de sus orígenes. Lleva el pelo acomodado en trenzas y su
menú contempla ingredientes y preparaciones del Titicaca , la Amazonía y los
valles bolivianos. El
lago en el que nació es particularmente especial porque se comparte con Perú,
cuya cocina dialoga con la boliviana y otras de la región, como la de Ecuador. Uno
de los platillos que Llusco prepara y también es célebre en las cocinas
peruanas es el “anticucho”, que se compone de filetitos de corazón de res que
se flamean o ahúman en un bracero con papas y se acompaña de ají amarillo. De
acuerdo con el chef e investigador gastronómico Marko Bonifaz, Bolivia
atraviesa por un movimiento interesante que consiste en integrar la alta cocina
con la comida callejera y ya no sólo es una opción atractiva para los turistas,
sino para los mismos bolivianos. Según
dijo, esto podría convertirse en un trampolín para la comida boliviana y que,
más allá del territorio, pronto pueda encontrarse en sitios como Estados
Unidos. La
misma Llusco ha cruzado las fronteras de su país —como cuando pasó por la
cocina del restaurante Lasai, en Brasil— pero siempre retorna a sus orígenes.
No sólo los ingredientes de sus platos, sino también sus técnicas, provienen de
sus raíces. Según
ha dicho, en su comida están presentes las enseñanzas de su mamá y su tía,
quienes vendían comida en las calles bolivianas y hoy le inspiran a fusionar la
alta cocina con técnicas ancestrales. “Son
platos tan sencillos que nos reencuentra con nuestra cultura”, dijo. "A mí
me hacen muy feliz”. TRAS
MACABRO HALLAZGO DE VICUÑAS DESPELLEJADAS EN OLLAGÜE: CAPTURAN EN BOLIVIA A
PRESUNTOS TRAFICANTES DE PIELES Posterior
al hallazgo se dio a conocer que se detuvo en Bolivia a una banda de cazadores
furtivos en posesión de pieles de vicuña, lo que refuerza la hipótesis de su
vinculación con el caso de al menos seis ejemplares despellejados en el Salar
Carcote, Ollagüe. El
Diario de Antofagasta (https://acortar.link/xsARi1) El
pasado 19 de marzo ocurrió un macabro hallazgo en Ollagüe, específicamente en
el Salar Carcote, donde se encontraron los cuerpos de varias vicuñas sin vida y
sin sus pieles. El lamentable hecho fue difundido como una denuncia a través de
la cuenta @iquiquevegano, donde indicaron que se trataría de cazadores
furtivos. Posterior
a ello, según indicó Calama en Línea, hasta el lugar llegó personal de la
Municipalidad de Ollagüe, quienes confirmaron la existencia de huellas
vehiculares en el sector. Asimismo, se indicó que serían al menos seis los
animales encontrados en la zona, los cuales se encontraban despellejados. En
esta línea, al día siguiente del encuentro se informó a las autoridades de la
localidad que se dio con el paradero de una banda de cazadores en Bolivia,
cuyos integrantes fueron detenidos tras encontrarse en su poder pieles de
vicuña, las que eran comercializadas en el mercado negro. Este caso particular,
ha sido relacionado con el mencionado hallazgo, considerando que portaban
alrededor de 5 a 6 pieles de este ejemplar, agregó el medio. De
esta manera, se están realizando las investigaciones correspondientes para
obtener respuestas por parte de los organismos competentes y considerar medidas
preventivas de trabajo colaborativo entre las autoridades, comunidades
indígenas y vecinos de la zona.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir ante la comunidad internacional que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
ESTADISTICAS DEL BLOG
3,593,000
AMIGOS QUE RESPALDAN LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que Simón Bolívar lo designara como límite con Chile.. A raíz de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.
SILALA, MANANTIAL BOLIVIANO
Las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. Las aguas del Silala se encuentran en el cantón Quetena Chico de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Hace 119 años, Chile aprovecha las aguas de los manantiales del Silala a través de ductos.
16 DE JULIO DE 1809, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DEL CONTINENTE
La Paz conmemora 200 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha,con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia.
DATOS DE BOLIVIA
Bolivia es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y su capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz. Hasta el 2009 tuvo el nombre oficial de República de Bolivia. El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, con una extensión territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 10 millones de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos. ¡¡¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PARAISO…!!!
BOLIVIA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA
El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
LA DIABLADA ES BOLIVIANA, COMO EL PISCO ES PERUANO
-
*La Diablada , según la tradición , como un hecho material con profunda
inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de
la Virg...
DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA
-
*Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas
de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en
Din...
No comments:
Post a Comment