CRECE LA TENSIÓN EN LA FRONTERA DE BERMEJO CON AGUAS BLANCAS. BOLIVIA REDOBLÓ FUERZAS MILITARES PARA FRENAR EL "CONTRABANDO INVERSO".
Los
controles que el gobierno de Luis Arce intensificó en la frontera de Bermejo
con Aguas Blancas, en concordancia con el fuerte despliegue de fuerzas
federales argentinas activado a través del Plan Güemes, se tradujeron en la
última semana en duros enfrentamientos de pasadores bolivianos con efectivos
del Comando de Frontera Policial y prefectos del Area Naval Bermejo.
En
la caliente y porosa línea internacional de los departamentos Orán y Tarija se
respira un creciente clima de tensión desde el pasado viernes 18, cuando
fuerzas militarizadas del vecino país interceptaron y decomisaron mercancías de
contrabando que paseros bermejeños se disponían a cruzar hacia Aguas Blancas
desde los muelles de chalanas y gomones del lado boliviano. Una foto de navales
formados junto a los cargamentos secuestrados, que se difundió esa misma tarde
para mostrar a un gobierno resuelto a frenar el contrabando al que atribuye los
elevados índices inflacionarios de Bolivia, a menos de un mes de las elecciones
generales, caldeó los ánimos del comercio tarijeño.
El
sábado 19, se repitieron las corridas con otros decomisos a los que feriantes y
bagayeros resistieron con gritos, insultos y violentas arremetidas que dejaron
a varios efectivos navales heridos y hospitalizados. Con golpes de puños, palos
y una lluvia de piedras lanzadas contra los uniformados, paseros se hicieron de
los bultos incautados y el linchamiento también dejó un móvil militar
destruido.
El
pasado lunes se repitieron las escaramuzas que, aunque sin la intensidad y
virulencia de los enfrentamientos del sábado último, volvieron a tensionar a la
ciudad del sur de Bolivia a la que miles de argentinos cruzan cada día para
adquirir prendas, calzados, artículos del hogar, juguetes, neumáticos,
celulares, dispositivos electrónicos y otros productos cuyos precios son hasta
un 70% más bajos que en la plaza nacional.
Ayer
el comandante del Area Naval de Bermejo, Edgar Zenteno, informó que efectivos
de esa fuerza que fueron hospitalizados el sábado último con serías heridas se
encuentran "estables y en recuperación". El jefe de la unidad
fronteriza precisó que, a través de los videos que se viralizaron en las redes
sociales, se "busca identificar a los agresores, con investigación penal
abierta por los graves incidentes del pasado fin de semana.
"De
manera sospechosa los señores bagayeros se aferraron a un solo bulto, y el
resto no fue objeto de su atención, lo que nos llama poderosamente la
atención", remarcó Zenteno, reafirmando una sospecha que de este lado de
la frontera tiene confirmaciones en varias causas tramitadas en la Justicia
Federal: en medio de los bultos con mercancías de contrabando y hojas de coca
suelen filtrarse ladrillos de cocaína.
De
hecho, el jefe del Area Naval de Bermejo acotó que en anteriores operativos se
detectaron sustancias ilícitas camufladas dentro de las lonas con ropa y otros
productos que son cruzados hacia Aguas Blancas, a través del cauce
internacional del río Bermejo, habitualmente en gomones.
"Queremos
que la gente comprenda que es nuestra labor realizar el control", insistió
Zenteno, tras remarcar que son frecuentes las quejas "por lo que
decomisamos", pero que por más violentas que puedan llegar a ser las
reacciones, los dispositivos de seguridad fronteriza se mantendrán firmes,
porque "se nos ha encomendado controlar el contrabando a la inversa".
En
los últimos meses el gobierno de Arce, que en las elecciones del 17 de agosto
tendrá duro desafío en las urnas en un escenario económico cargado de
dificultades y cuestionamientos sociales y políticos, ha venido atribuyendo el
alza de los índices inflacionarios del vecino país a lo que denomina
"contrabando a la inversa". Sobre ese eje, ha reforzado la presencia
militar y los controles en los pasos fronterizos no habilitados con Argentina,
con el objetivo de frenar la venta de productos esenciales y garantizar
"precios justos" en el mercado doméstico de Bolivia.
Peleas
por unos litros de combustible
Según
medios de Bolivia, el redoblamiento de los controles fronterizos se centra en
evitar la venta ilegal de alimentos de la canasta básica, combustibles
subvencionados y garrafas. Al respecto, el viceministro de Defensa del
Consumidor del vecino país, Jorge Silva, sostuvo tiempo atrás: "Los
bolivianos no solamente estamos atendiendo la demanda de nuestro mercado, sino
también estamos alimentando a las ciudades vecinas o fronterizas con nuestro
país". El funcionario hizo notar que los precios de los productos de la
canasta familiar en Bolivia "son más bajos que los de los países vecinos y
eso incentiva a que los intermediarios desvíen aceite, arroz, huevo, gas y
otros productos que son comercializados a un precio internacional".
Ante
la escalada inflacionaria y el consecuente encarecimiento de productos, la
administración de Luis Arce vetó la exportación de diferentes productos y
reforzó los controles fronterizos. Adicionalmente al cruce de productos
alimenticios, se evidenciaron redes de contrabando de combustibles, que en el
vecino país tienen un precio mucho más bajo por su subvención estatal. Desde el
año pasado se ha acentuado el desabastecimiento.
Ayer,
justamente, La Policía Militar tuvo que intervenir en Bermejo para evitar que
vecinos terminaran a los golpes. El altercado se produjo en los surtidores de
la firma Río Bermejo, tras airados reclamos de personas que esperaban con
bidones y denunciaron "preferencia" a los vehículos. Actualmente se
despachan solo 6 mil litros por día en cada estación de servicio. "Estamos
haciendo fila desde ayer. A los autos les cargan 100 y a nosotros, apenas
10", gritaba una mujer. A duras penas, efectivos de la Policía Militar
lograron aplacar los ánimos.
Crisis
de combustible
-
Por estos días cada estación de servicio tiene establecido en Bolivia en un
cupo de despacho máximo de 6.000 litros diarios.
-
El Comité Cívico de Bermejo solicitó que el cupo sea elevado por lo menos a
9.000 litros diarios por estación de servicio.
-
En Bolivia remarcan que el mayor control de la frontera apunta, entre otros
objetivos, a evitar el contrabando de combustible hacia Argentina. (https://n9.cl/z7ijn)
ESCALADA
DE VIOLENCIA ENTRE LA NAVAL BOLIVIANA Y TRABAJADORES DE FRONTERA
La
situación más violenta se vivió este sábado en Bermejo, ciudad boliviana que
limita con Aguas Blancas en Argentina, cuando trabajadores de frontera evitaron
el secuestro de al menos una lona con mercadería.
Página
12 de Argentina (https://n9.cl/lt5mi2)
Un
enfrentamiento que terminó con al menos 8 oficiales de la Naval Boliviana en la
ciudad de Bermejo, en el límite con el pueblo argentino de Aguas Blancas,
exhibió la complejidad de la situación que se vive en esta frontera, atravesada
por las tensiones económicas de los países de la región.
Aunque
el incidente ocurrió en suelo boliviano, en una zona donde el intercambio entre
ambos países es muy fluido, lo que sucede en un territorio incide en el otro.
De hecho, en el momento del enfrentamiento había trabajadores de frontera de
ambas nacionalidades.
La
cuestión principal radica en el contrabando de mercadería “prohibida”, que no
solamente implica las sustancias ilegales como cocaína o marihuana, sino
también productos de primera necesidad como alimentos.
El
intercambio se define como contrabando a la inversa, que involucra la salida de
productos nacionales de manera ilegal ante la depreciación de la moneda local.
El inconveniente es que este intercambio afecta el abastecimiento interno y a
la vez incide en el precio de la canasta básica en Bolivia.
El
interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, señaló que las situaciones de
violencia se vienen reiterando desde hace un tiempo.
Ese
lapso coincide con los decretos supremos firmados en enero último por el
presidente boliviano, Luis Arce, que instruyen a las fuerzas armadas de ese
país para llevar a cabo un mayor control del contrabando y el llamado
contrabando a la inversa.
En
una conferencia de prensa que dio ayer el comandante del Área Naval de Bermejo,
Edgar Zenteno, afirmó que en el cumplimiento de las instrucciones dadas en los
decretos supremos 5402 y 5245, las Fuerzas Armadas de Bolivia secuestraron en
“toda la jurisdicción de esta unidad, que son 130 kilómetros de frontera con
Argentina en los ríos Bermejo y Grande de Tarija hasta las juntas de San
Antonio”, mercadería valuada en 8.428.914 bolivianos. Este monto equivale a un
poco más de 1.500 millones de pesos argentinos.
“Algún
día van a matar a uno”
“Se
tiran piedras del tamaño de un tamal. Algún día van a matar a uno”, describió
Zigarán al hablar con Salta/12. Hablaba de los violentos hechos del sábado
pasado en Bermejo, cuando pasadores o paseros de mercadería confrontaron a la
Armada Boliviana (más conocida como Fuerza Naval de Bolivia) y evitaron que se
lleven algunas lonas que se aprestaban a pasar por la frontera.
Zenteno,
por su parte, afirmó en la conferencia que los “paseros” evitaron el secuestro
de una lona en particular. Deslizó que esta podría haber contenido droga dada
la protección especial que tuvo.
“Todos
los días estamos realizando controles y cuidando y protegiendo la salida de
productos alimenticios y mercadería prohibida. Ropa americana usada, telas y
otros. Sin embargo, también hay contrabando a la inversa con verduras, fideos,
arroz, frutas, huevos, aceites y bebidas”, afirmó el funcionario boliviano.
Indicó
que el sábado a las 10.30 personal del Puesto Bermejo decomisó lonas con ropa
americana. Pero al momento de hacer el traslado, los uniformados “fueron
arremetidos por paseros que estaban bajo el consumo del alcohol y otras
sustancias”.
Añadió
que “la intención clara (de quienes intervinieron en el enfrentamiento) no fue
ayudar a los dueños de la mercadería sino a estos paseros delincuentes” que se
apoderaron de la mercadería y una lona en particular. Finalmente, los
trabajadores de frontera se quedaron con la mercadería y la Naval debió
retirarse. “Estaban lanzando bastantes piedras”, relató Zenteno, quien señaló
que 8 miembros de la fuerza tienen contusiones.
En
un mensaje a la población local, el funcionario boliviano sostuvo que existe
una confusión dado que desde la Naval Boliviana “solo estamos defendiendo al
país y a la familia boliviana para que los productos de la canasta boliviana no
se incrementen más”.
Del
lado argentino, otro tanto
Zigarán
contó que desde hace unos días vendedores de Aguas Blancas y de Bermejo se
instalan en la franja de la costa argentina del río Bermejo a vender mercadería
a las muchas personas que llegan hasta ese lugar en busca de precios menos
caros.
Como
se arman colas para tomar las chalanas, aprovechan ese momento para vender
desde comida hasta ropa.
“Cerca
de los días de las elecciones de mayo y por orden de un comandante de la
Gendarmería, los levantaron a todos. Y les pedí que no lo hagan así porque
podía traer problemas”, contó el interventor.
Indicó
que luego el problema se acrecentó porque se había corrido el rumor de que él,
como responsable del municipio, los iba a instalar en el pueblo. “Yo pude
acomodar a los argentinos debajo de la Terminal, en una zona que se denomina
Camba. Pero a los otros (ciudadanos de Bolivia), no", contó.
Desde
ese momento los vendedores se reagrupan, vuelven a instalarse y se realizan
operativos para sacarlos.
A
nivel general, la situación en la frontera tiende a complicarse por diversos
factores. Bermejo es una ciudad que crece día a día y por lo tanto, hay otros
ciudadanos de Bolivia que van hasta el lugar en busca de mejores oportunidades
de vida, y una gran cantidad de ellos van a trabajar como manteros o
vendedores. Pero los grupos que ya están instalados rechazan la aparición de
nuevos competidores; cuando son expulsados, estos trabajadores “usurpan”
tierras en la orilla de la frontera argentina para ofrecer ahí su mercadería,
contó Zigarán.
Esta
dinámica es parte de la complejidad de una zona de frontera cuyos habitantes
tienen profundos vínculos históricos y culturales y comparten la falta de
fuentes de trabajo, la precariedad de los servicios y la invisibilización de
esta situación, que solo solo suele ser tratada cuando se producen hechos de
violencia, como el del sábado.
UN
OPERATIVO EN SANTIAGO DEL ESTERO DEMOSTRÓ EL PODERÍO ECONÓMICO DETRÁS DE LOS
TOURS DE CONTRABANDO A BOLIVIA
Contexto
Tucumán de Argentina (https://n9.cl/bj7t21)
En
un operativo de rutina que terminó revelando una maniobra sospechosa de
transporte ilegal de divisas, personal de Gendarmería Nacional incautó 193.400
dólares estadounidenses ocultos en ollas a vapor que viajaban en un colectivo
de larga distancia. El hallazgo tuvo lugar en la madrugada de este lunes,
durante un control en la Ruta Nacional 34, a la altura del kilómetro 680, en el
peaje de Fernández, departamento Robles, Santiago del Estero.
El
procedimiento fue llevado a cabo por la Sección Vial “Santiago del Estero”,
dependiente del Escuadrón 59 de Gendarmería Nacional, en el marco de tareas de
prevención y seguridad vial. El colectivo, de la modalidad “tour de compras”,
había partido desde San Salvador de Jujuy con destino final en Buenos Aires.
Durante
la inspección física del vehículo y el control de la documentación, los
uniformados advirtieron una bolsa tipo feria que llamó la atención por su peso
inusual. En su interior hallaron dos ollas a vapor que escondían varios
paquetes rectangulares cuidadosamente ocultos. Ante esta situación, se notificó
al Juzgado Federal N°1 de Santiago del Estero, a cargo del juez Guillermo
Molinari, quien ordenó una verificación exhaustiva.
El
examen detallado confirmó que los paquetes contenían una suma de 193.400
dólares, sin ningún tipo de avales, registros ni documentación que acreditaran
su origen o destino. Como medida inmediata, el magistrado dispuso el secuestro
del dinero y la detención del ciudadano involucrado, un hombre de nacionalidad
peruana, sindicado como responsable del transporte.
El
caso fue caratulado como presunto lavado de activos o infracción a la Ley Penal
Cambiaria, y se encuentra en etapa de investigación para determinar si el
dinero estaba vinculado a actividades ilícitas o si formaba parte de una red de
transporte ilegal de divisas.
La
Gendarmería destacó que el operativo se enmarca en los controles habituales
para prevenir delitos complejos, incluyendo el narcotráfico, el contrabando y
el lavado de dinero. La Fiscalía Federal interviniente continuará con las
diligencias para esclarecer el hecho y determinar posibles vínculos con otras
maniobras similares en la región.
ADVIERTEN
DESCONTROL Y USURPACIÓN DE TIERRAS EN AGUAS BLANCAS POR CRISIS EN BOLIVIA
Adrián
Zigarán expresó su preocupación por la creciente usurpación de tierras y el
riesgo de una migración masiva desde Bolivia debido a la inestabilidad política
y económica.
Aires
Online de Argentina (https://n9.cl/4243r)
El
interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, dialogó con Aries sobre la
crítica situación que atraviesa la localidad. Señaló una creciente preocupación
por la usurpación de tierras y el posible ingreso de un gran contingente de
bolivianos a Argentina. Zigarán indicó que la crisis política, económica e
institucional en Bolivia, sumada a las próximas elecciones del 17 de agosto,
podría desatar una ola migratoria sin precedentes. "Algunos pronostican
que puede terminar mal estas elecciones y más de 1 millón de bolivianos se
vendrían a vivir a Argentina por el resultado electoral", estimó el
interventor.
La
usurpación de tierras es un problema que data de 2017 y afecta tanto a
propiedades fiscales como a las banquinas de Vialidad Nacional. Según Zigarán,
esta práctica se consolidó debido a promesas políticas que garantizaban votos a
cambio de permitir estas ocupaciones. "Los políticos de turno le
garantizaban después el voto porque también esta gente les conseguía DNI
argentino a pesar de ser ciudadanos bolivianos", explicó.
Este
escenario generó lo que describió como un "colchón electoral",
aprovechado por el exintendente destituido, Carlos “Conejo” Martínez, aunque el
narcotráfico terminó por desbordar la situación. Actualmente, se instalan
construcciones en las banquinas, a pesar de que el juez federal de Garantías
Gustavo Montoya dictó una medida de no innovar para detener el ingreso de
materiales.
Al
concluir, Zigarán manifestó su esperanza en la llegada de un nuevo coordinador
del Plan Güemes. “Es un comandante que se va a instalar en Aguas Blancas, va a
empezar a poner orden porque la verdad que se está perdiendo el orden",
concluyó el interventor.
CONTRABANDO,
POLÍTICA Y ENFRENTAMIENTOS: ¿QUÉ PASA EN EL LÍMITE ENTRE SALTA Y BOLIVIA?
El
interventor de Aguas Blancas, explicó que la tensión responde a la profunda
crisis política y económica que atraviesa Bolivia, agravada por las próximas
elecciones del 17 de agosto.
Todo
Jujuy de Argentina (https://n9.cl/5m75h)
Un
violento enfrentamiento se desató este martes en la frontera entre Salta y
Bolivia cuando pasadores que intentaban ingresar mercadería ilegal a territorio
argentino protagonizaron un choque a pedradas contra militares bolivianos en la
zona de Puerto Chalanas. El episodio es una muestra de la creciente tensión en
esta frontera estratégica, marcada por una compleja situación política, social
y económica del país vecino, que influye directamente en la dinámica entre
ambos lados.
Adrián
Zigarán, interventor de Aguas Blancas, localidad clave en esta zona limítrofe,
relacionó la conflictiva situación a la crisis que atraviesa Bolivia y las
elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 17 de agosto. “Bolivia
está atravesando una crisis económica en donde la base es la crisis política de
esta proscripción de Evo Morales y hay una suerte de saboteo permanente entre
las dos partes que debían ser una sola”, explicó.
El
funcionario en diálogo con TodoJujuy detalló factores económicos devastadores
para la nación vecina, como la drástica caída en el precio del litio (de 80.000
a 8.000 dólares la tonelada) y la casi paralización de la perforación y venta
de gas, principal fuente de ingresos externos para Bolivia. A esto se suma la
dificultad para acceder a combustible debido a la falta de dólares, moneda
necesaria para las importaciones. “Hay mucha presión respecto al combustible y
cada vez les cuesta más comprarlo porque no tienen billete”, añadió Zigarán.
Tensión
a semanas de las elecciones en Bolivia
Este
contexto difícil no solo genera inestabilidad interna, sino que también
tensiona la frontera. "El 17 de agosto son las elecciones en Bolivia, hay
mucha tensión preelectoral y un ministerio oficial dedicado a la lucha contra
el contrabando, que quiere mostrarse fuerte.
Según
el interventor, "se especula que alguno de los candidatos contrarios al
gobierno actual dijo que la frontera es un colador y la reacción fue dar
órdenes para accionar con firmeza desde las fuerzas navales", explicando
el motivo del operativo policial y militar que derivó en el enfrentamiento con
los pasadores.
Cada
vez más gente llega a hacer compras
Ante
este escenario, la frontera quedó en el centro del conflicto y el pueblo de
Aguas Blancas resulta especialmente vulnerable: "Acá todos son kamikazes,
tenemos un público constante que viene de otras provincias y cada vez son más,
lo cual genera un problema serio porque es un pueblo pequeño, limitado por
cerros y tierras privadas, sin mucho espacio para extenderse. Cuando la
afluencia se incrementa, no tenemos dónde estar", señaló Zigarán.
Plan
Güemes en la frontera
En
una apuesta por frenar el contrabando, la semana pasada Zigarán comentó que se
publicó en el Boletín Oficial la creación de una comisión destinada a
implementar el Plan Güemes, que instalará presencia policial permanente en
Aguas Blancas. “Estoy por reunirme con el nuevo comandante y creo que empezarán
a tomar más concretas y medidas específicas”, señaló el interventor.
Sobre
el despliegue de fuerzas, Zigarán explicó que desde diciembre se incorporaron
más de 300 efectivos (Gendarmería, Policía Federal, PSA y Policía provincial) y
que el Ejército se concentrará en el departamento de San Martín (abarcando
Tartagal, Aguaray, Salvador Mazza) zonas más rurales donde habrá menos
interacción con civiles, dado que ninguna de las fuerzas está capacitada para
intervenir en conflictos con población civil.
El
Plan Güemes también mostró resultados: "Se secuestraron más de cinco mil
kilos de cocaína que antes habrían pasado sin problema. El plan está
funcionando muy bien en ese sentido", afirmó.
Pese
a los esfuerzos, la preocupación por un recrudecimiento de la violencia crece a
medida que se acercan las elecciones. "Creo que la situación se va a poner
cada vez peor hasta el 17 de agosto. Se calcula que entre un millón y un millón
y medio de bolivianos podrían buscar ingresar a Argentina en este período, lo
que aumentará la presión en la frontera", alertó por último Zigarán.
DE
LAS ESTATIZACIONES AL GOLPE DE ESTADO: LOS GOBIERNOS DE EVO MORALES EN BOLIVIA
Los
gobiernos de Evo Morales en Bolivia entre 2006 y 2019 impulsaron
transformaciones económicas, políticas y de política exterior.
Descifrando
la Guerra de España (https://n9.cl/kpkdjr)
Los
gobiernos de Evo Morales en Bolivia se extendieron entre 2006 y 2019, logrando
cuatro victorias consecutivas en elecciones presidenciales: 2005, 2009, 2014 y
2019. En los tres primeros comicios, su fórmula electoral superó el 50% y, de
hecho, en las de 2009 y 2014 se mantuvo por encima del 60% de los sufragios.
Con
Álvaro García Linera como vicepresidente, Evo Morales dio un giro de 180 grados
al sistema político boliviano, impulsando modificaciones ⎻algunas
coyunturales y otras de carácter más
estructural⎻ en la economía
y el Estado bolivianos. Su ciclo de gobiernos se vio interrumpido abruptamente
tras el golpe de Estado del 2019 que dio paso al gobierno interino de Jeanine Áñez.
Aunque
un año después, en las elecciones del 2020, la izquierda boliviana recuperó el
gobierno de la mano de Luis Arce, la ruptura con Evo Morales impide hablar
claramente de una suerte de “continuidad” en el actual Ejecutivo nacional en
relación a las experiencias de gobierno de Morales. En suma, los años del
“evismo” al frente del Estado boliviano se caracterizaron por una política
económica de sendas transformaciones y por una política exterior alineada con
la “marea rosa” latinoamericana.
El
MAS-IPSP y las primeras elecciones
El
Movimiento Al Socialismo (MAS) nace formalmente en 1997. Desde sus orígenes,
guarda una estrecha colaboración con el indigenismo nacional y el movimiento
sindical cocalero, y se asienta en los comicios del mismo año, cosechando un
contundente 70% en Cochabamba. De aquellas elecciones obtendría Evo Morales
Ayma, ya entonces líder del espacio, su banca como diputado, logrando
capitalizar los reclamos de los movimientos sociales en los años posteriores.
Tras
quedar segundo en las elecciones presidenciales de 2002, Evo Morales logró la
victoria en 2005 con más del 50% de los sufragios. Los lineamientos declarados
al asumir el puesto en el Palacio Quemado eran nítidos: desarrollo industrial,
estatización de recursos cruciales para la economía boliviana y redistribución.
En
realidad, el MAS-IPSP habría de gobernar con cierta facilidad durante sus
primeros años, al menos en lo referente a las relaciones entre el ejecutivo y
el legislativo.
En
primer lugar porque, de las mismas elecciones en las que Evo Morales obtuvo la
presidencia, emergió una Cámara de Diputados alineada con el partido: 72 de los
130 escaños. En segundo lugar porque las elecciones para la Asamblea
Constituyente del 2006 también dotaron al MAS-IPSP de una notable mayoría: 137
de 255.
Estatizaciones
y reforma agraria
Evo
Morales heredó una economía estructuralmente frágil, pero en recuperación. El
auge de los costes globales de las commodities daba una ventaja temporal al
ejecutivo masista, que logró triplicar el PIB nacional de Bolivia durante sus
años de gestión. La baja inflación, el leve déficit, el bajo desempleo y la
estabilidad macroeconómica fueron factores determinantes para que la agenda
económica de Evo Morales fuese exitosa y, además, le confiriese apoyo social.
La
nacionalización de los hidrocarburos, que afectó a gigantes como Repsol, Shell
o Petrobras, fue una de las grandes banderas de su gobierno. Decidido durante
su primer mandato, el Estado boliviano pasó a controlar como mínimo el 51% de
todos los yacimientos: ese era el porcentaje mínimo que le correspondía por ley
a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Se
acabó el saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas petroleras
internacionales”, afirmó en televisión. El cartel “NACIONALIZADO: Propiedad de
los Bolivianos” colgó durante un tiempo de gasolineras y centrales de
producción energética, asentándose como una verdadera seña de identidad del
MAS-IPSP y del gobierno de Morales. Junto a los hidrocarburos, se procedió a la
estatización de la red de ferrocarriles, de los servicios de agua, de la red de
telefonía, de empresas vinculadas a la producción eléctrica y de varias minas.
La
reforma agraria, otra de las banderas de Evo Morales y de los gobiernos del
MAS-IPSP fue profunda, si bien según muchos analistas no fue realmente
estructural. En la práctica, se trató de un proceso que tendía a otorgar
derechos y tierras a los campesinos y a las comunidades indígenas y,
simultáneamente, limitar el potencial conflicto con grandes terratenientes y
latifundistas.
La
cruda oposición de los grandes jugadores de la “media luna” boliviana limitó
las pretensiones de un movimiento político que, por orígen y definición,
probablemente habría preferido llevar a cabo una reforma más intensiva. En
cualquier caso, el conflicto con estos sectores reforzó la imagen del
presidente Evo Morales y le habilitó para determinadas medidas, como la
titulación de 11,7 millones de hectáreas en favor de las Tierras Comunitarias
de Origen (TCO) y las propiedades comunales. Empero, las expropiaciones no
supusieron el grueso del proceso de redistribución de la tierra.
La
Constitución del 2009
La
cuestión agraria fue, además, protagonista durante los debates para la
redacción de la nueva Constitución nacional. La Asamblea Constituyente, de
mayoría del MAS-IPSP, aprobó en el año 2009 un nuevo texto supremo que, si bien
garantizaba sendos niveles de autonomía a las comunidades indígenas y a la
propiedad comunal, también reconocía el derecho a la propiedad privada de la
tierra y limitó considerablemente el grado en el que se había afectado a los
grandes tenedores de tierra, pues prohibía los latifundios ⎻por
encima de cinco mil hectáreas⎻, pero no
aplicaba estos nuevos límites con carácter
retroactivo.
Las
concesiones a las comunidades indígenas en la Constitución del 2009 fueron
suficientes como para garantizar a largo plazo amplios niveles de adhesión de
los sectores indigenistas hacia el MAS-IPSP y hacia la figura particular de Evo
Morales. Cuota de parlamentarios de origen indígena, sistema judicial
indígena-campesino, autogobierno indígena, reconocimiento de sus territorios e
instituciones históricas y exclusividad en la propiedad de sus recursos
forestales.
En
la nueva Constitución del año 2009 se definió al Estado boliviano como
“unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”,
concedió carácter de oficialidad a las lenguas originarias aymara y quechua,
estableció la aconfesionalidad del Estado, garantizó formalmente derechos como
el agua, la electricidad o el gas y reservó un artículo a la coca, definida
como “patrimonio cultural, recurso natural renovable y factor de cohesión
social”.
La
política exterior de Evo Morales
De
igual forma a como hicieran otros movimientos políticos en la región, como el
Frente Amplio en Uruguay, el MAS-IPSP y los gobiernos de Evo Morales se
enmarcaron nítidamente en la “marea rosa” latinoamericana. Junto a gobiernos
como el de los Kirchner en Argentina, el de Lula da Silva en Brasil o el de
Rafael Correa en Ecuador, Morales impulsó una agenda exterior favorable a la
integración regional y crítica con las prácticas injerencistas de Estados
Unidos en América Latina. En simultáneo, los gobiernos del MAS duplicaron el
presupuesto de las Fuerzas Armadas de bolivia, reorganizándolas y dotándolas de
más recursos.
Cercano
además a los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y de Fidel y Raúl Castro en
Cuba, la Bolivia de Evo Morales fue una de las principales impulsoras de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América-Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA-TCP), una iniciativa liderada por Venezuela y la propia
Bolivia que incorpora en la actualidad, además, a Antigua y Barbuda, Cuba,
Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las
Granadinas y Santa Lucía.
En
esencia, el ALCA emergió como contrapeso al Área de Libre Comercio de las
Américas, defendida por Estados Unidos. De hecho, Evo Morales ganó sus primeras
elecciones en diciembre del 2005, apenas un mes después de la cumbre en
Argentina que quebró la alianza con Washington y en la que los emergentes
gobiernos de la izquierda latinoamericana se plantaron frente al gobierno
estadounidense de George W. Bush.
Además
de impulsar el ALBA-TCP, Bolivia buscó activamente influir en otros gobiernos
regionales, como el peruano y el colombiano, buscando que rompieran sus
tratados de libre comercio con Estados Unidos. A su vez, y aunque existieron
fricciones por asuntos gasísticos con Buenos Aires y Brasilia, indudablemente
los ejecutivos masistas buscaron robustecer el latinoamericanismo, bajo la
noción de la “Patria Grande”, en oposición a Estados Unidos y, en menor medida,
a Europa.
Otro
elemento central de su política exterior fue el reclamo por la salida al mar.
Existiendo ya en la Constitución del año 2009 un artículo que defiende “el
derecho irrenunciable e imprescriptible” de Bolivia sobre “el territorio que le
dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo” como “objetivo permanente e
irrenunciable” del Estado, inició el 2013 un reclamo ante la Corte
Internacional de Justicia.
Aunque
fue desestimado, ello enrareció los lazos con Chile, sin que el asunto político
de fondo se haya resuelto. El consenso marítimo sigue existiendo en la sociedad
boliviana y, a su vez, la desconfianza desde Chile no ha desaparecido tras el
reclamo de hace más de una década.
Conflictos
y golpe de Estado en los gobiernos de Evo Morales
No
fueron pocos los conflictos políticos y sociales a los que hizo frente Evo
Morales desde el Palacio Quemado… y buena parte de ellos tuvieron una fuerte
impronta ideológica y de clase. Además de alguna huelga dirigida por la Central
Obrera Boliviana que supo sortear con cierta facilidad debido a la relativa
cercanía política con la clase trabajadora organizada en el país, enfrentó
protestas, como el ciclo de movilizaciones encabezado en 2011 por
organizaciones indigenistas.
Quizá
el conflicto de mayor calado hasta el año 2019 fue el del año 2008. En aquel
momento, líderes de la derecha boliviana en el entorno de la “media luna”
boliviana (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) defendían una autoridad
departamental en repudio al proceso constituyente que se encontraba liderando
el gobierno de Morales y que devino en la Constitución del 2009. En ese
contexto, estos gobernantes opositores favorecieron referéndums de autonomía
rechazados por el ejecutivo y por las autoridades electorales.
El
conflicto escaló hasta dejar muertos: 16 campesinos favorables al gobierno
masista murieron en protestas contra los opositores, si bien la cifra total
estimada asciende hasta los 30. Si bien el gobierno logró tumbar los reclamos
maximalistas de la oposición derechistas en la “media luna”, es probable que
algunas de las “concesiones” en la nueva Constitución se debieran a la presión
ejercida por estos grupos.
Sea
como fuere, el gobierno de Evo Morales fue terminado abruptamente en el año
2019 tras un golpe de Estado que rechazaba la validez de las elecciones de ese
mismo año, en las que el líder del MAS-IPSP había logrado nuevamente la
presidencia. Tras ello, se instaló el gobierno de Jeanine Áñez que debió
convocar elecciones en 2020. En ellas, nuevamente el MAS-IPSP se impuso,
aupando a Luis Arce a la jefatura del Estado.
LAS
ENCUESTAS VATICINAN UNA DERROTA ELECTORAL DEL MAS TRAS DOS DÉCADAS EN EL PODER
El
favorito es el empresario Samuel Doria Medina, que promete desmantelar el
modelo del MAS, cerrar empresas públicas deficitarias y abordar la crisis
económica.
El
Diario de Cuba (https://n9.cl/lkewq)
A
poco más de tres semanas de las elecciones generales en Bolivia, la ciudadanía
parece prepararse para lo que proyectan las encuestas. Si los sondeos de
opinión pública no se equivocan, por primera vez en dos décadas sería derrotado
electoralmente el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y se abriría en el
país andino la opción de la alternabilidad en el poder.
Analistas
prevén que el 17 de agosto tenga lugar un punto de inflexión en Bolivia, cuya
estructura de poder en las últimas dos décadas ha estado cooptado por Evo
Morales, fundador del MAS surgido inicialmente a partir de las bases del
movimiento cocalero. Desde 2005, Morales y el MAS han sido hegemónicos en las
elecciones del país andino, pero el empecinamiento del veterano dirigente en
aferrarse al poder tal vez termine por llevar al abismo al otrora poderoso
partido gubernamental.
En
las elecciones de 2005, Morales con el MAS alcanzó una victoria nítida y muy
simbólica, ya de forma mayoritaria los bolivianos le llevaron a ser el primer
presidente indígena de Bolivia.
La
ruptura entre Morales y Luis Arce, otrora ministro del primero y actualmente
presidente, ha fragmentado al partido en dos facciones irreconciliables: los
"evistas", leales al expresidente, y los "arcistas", que
respaldan al actual mandatario. Esta división no solo ha debilitado la cohesión
del MAS, sino que ha erosionado su base electoral, que históricamente superaba
el 50% de los votos en elecciones presidenciales.
Analistas
destacan que, junto a la fragmentación del voto en la otrora sólida base
electoral del MAS, en el campo opositor tampoco existe una cohesión o unidad
para aprovechar la oportunidad histórica a favor del cambio.
Sin
embargo, tal como muestran hoy las encuestas, está prevista una segunda vuelta
para el 19 de octubre en la que no se proyecta la presencia del candidato del
debilitado MAS.
El
analista José Luis Santistevan sostiene que las encuestas actuales reflejan un
cambio en el sentimiento popular, con un giro hacia candidatos opositores
debido al colapso económico y la fragmentación del MAS. Según Santistevan, la
inhabilitación de Morales y la decisión de Arce de no postularse han dejado al
MAS en una posición vulnerable, con Eduardo del Castillo como un candidato
débil que apenas alcanza el 1,69% en las encuestas.
Según
un sondeo publicado por el Grupo Multimedia El Deber y la iniciativa Yo Elijo,
el empresario Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, lidera con un 24% de
intención de voto, seguido de cerca por el expresidente Jorge "Tuto"
Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, con un 22%.
En
tercer lugar, aparece Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y candidato
del Movimiento Tercer Sistema (MTS), con un 14%. Con el 1,69% de intención de
voto ya señalada, Eduardo del Castillo del MAS se sitúa en un lejano séptimo
lugar.
Andrónico
Rodríguez, a sus 36 años, emerge como una figura renovadora dentro de la
izquierda. Aunque inicialmente fue considerado el "delfín" de
Morales, su discurso moderado y su distanciamiento tanto de Morales como de
Arce lo han posicionado como una esperanza para quienes buscan una izquierda
menos polarizante. Podría reunir el voto disconforme de los
"masistas", pero no se prevé que en esta ocasión pueda llegar a la
Presidencia.
El
favorito, según los sondeos es Samuel Doria Medina, quien busca por cuarta vez
la Presidencia tras competir en 2005, 2009 y 2014. Exministro de Planificación
(1989-1993) bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora, su trayectoria empresarial
incluye la dirección de la mayor cementera del país hasta 2014, y la franquicia
de Burger King en Bolivia.
Con
un doctorado en Economía por la London School of Economics, Doria Medina
promete desmantelar el modelo del MAS, cerrar empresas públicas deficitarias y
abordar la crisis económica.
Si
en el terreno opositor prevalece una discusión sobre la redemocratización y la
reinstitucionalización de Bolivia, dentro de la izquierda la pugna interna
puertas adentro del MAS, lejos de ser un debate programático, se ha centrado en
una lucha de poder personalista, con acusaciones de traición desde varios
flancos.
Como
telón de fondo, Evo Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019, ha devenido en
una figura central de la deriva antidemocrática que preocupa a analistas y
ciudadanos. Su insistencia en perpetuarse en el poder, desafiando el límite
constitucional de dos mandatos consecutivos, marcó un punto de quiebre en 2019.
Tras
un controvertido proceso electoral señalado por irregularidades, según un
informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), Morales fue forzado a
renunciar en medio de protestas masivas y presión militar. Su exilio temporal
en México y Argentina no mermó su ambición política. En este 2025 intentó de
nuevo inscribirse pese a decisiones del Tribunal Supremo Constitucional y del
Tribunal Supremo Electoral que zanjaron el asunto al recalcar que ya Morales
había cumplido con el número de periodos en el poder.
De
mantenerse las tendencias actuales, es altamente probable que las elecciones de
2025 requieran una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre. Según la
Constitución boliviana, un candidato debe obtener el 50% de los votos o al
menos el 40% con una ventaja de diez puntos sobre el segundo para ganar en
primera vuelta. Dado que ningún candidato alcanza estos umbrales en las
encuestas, un balotaje entre Doria Medina y Quiroga parece el escenario más
plausible, a escasas semanas de las votaciones.
Tal
como está el escenario político y electoral en Bolivia, es probable una derrota
del MAS en estos comicios, lo cual significaría un hito político significativo,
tras el dominio de esa agrupación con la cual Morales gobernó largamente a
Bolivia.
LA
IZQUIERDA BOLIVIANA LLEGA DIVIDIDA A LAS ELECCIONES
EL
País de Costa Rica (https://n9.cl/zdvasg)
A
menos de un mes de las elecciones generales, la izquierda boliviana llega
fracturada y sin señales de reconciliación. El llamado del presidente Luis Arce
y del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) para conformar un bloque único
de cara a los comicios del próximo 17 de agosto ha sido recibido con más
rechazos que apoyos.
Las
principales fuerzas progresistas del país, incluidos sectores leales al
expresidente Evo Morales y al joven candidato emergente Andrónico Rodríguez,
han declinado asistir a la reunión de unidad convocada por el oficialismo para
el próximo jueves. La negativa revela la profundidad de la crisis interna que
atraviesa el MAS y la creciente dispersión del voto progresista.
El
pasado 17 de julio, Arce sostuvo que dicha convocatoria no responde a
«intereses partidarios individuales, sino a una necesidad histórica y social de
aglutinar» a las organizaciones y movimientos que comparten principios de
soberanía, justicia social y defensa del Estado Plurinacional.
Las
últimas encuestas muestran un marcado retroceso del bloque de izquierda:
Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado y líder de la Alianza
Popular, se ubica en tercer lugar en intención de voto, detrás de los
candidatos de derecha Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge Quiroga
(Libre). Otros aspirantes progresistas, como Eduardo Del Castillo (MAS) y Eva
Copa (Morena), no superan el 2 por ciento en los sondeos.
Grover
García, presidente del MAS afín al gobierno, confirmó este martes que ninguna
de las agrupaciones convocadas ha respondido hasta el momento.
«Lo
único que queremos es que no se distribuyan los votos, más bien se consoliden
los votos», declaró en entrevista con «Correo del Sur Radio».
Consultado
sobre una posible candidatura unificada encabezada por Rodríguez, evitó
definiciones.
«Es
prematuro adelantar, decir a la cabeza de quién. Entendemos de que de esa
reunión tendría que salir una unidad bien clara, una unidad responsable», dijo.
Incluso
insinuó que Del Castillo podría renunciar a su postulación en favor de un
acuerdo, pues «cuando se trata del país, se tiene que sacrificar candidatos»,
aunque consideró «inmaduro» anticipar quién debería declinar.
Desde
la Alianza Popular, que impulsa a Rodríguez como candidato, el vocero y
senador, Félix Ajpi, descartó la víspera cualquier acercamiento.
«Creíamos
que esta convocatoria tenía una sana razón de unir al bloque popular. Ha
perdido esa esencia (…) No vamos a caer en la trampa de querer salvar al MAS»,
declaró.
Cuestionó
además la legitimidad del liderazgo de García y ratificó que Andrónico no
participará en una reunión que, según dijo, busca «salvar la imagen de
alguien».
El
expresidente Morales (2006-2019), vetado constitucionalmente para estos cómics,
también rechazó la propuesta.
«¿Qué
izquierda? Para mí, Lucho ni Andrónico son de izquierda», afirmó en su programa
radial Kawsachun Coca, asegurando que no se sumará a ningún bloque de cara a
los comicios del 17 de agosto.
El
diputado evista Renán Cabezas sostuvo que la convocatoria de Arce es un acto de
desesperación para evitar la desaparición del MAS y acusó al presidente de no
representar los principios históricos de la izquierda boliviana.
Por
el contrario, desde el Ejecutivo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras,
Yamil Flores Lazo, criticó a Morales y a otros dirigentes por rechazar la
iniciativa de la unidad de la izquierda.
Dijo
que su postura demuestra que no les interesa preservar las conquistas sociales
alcanzadas en dos décadas del denominado proceso de cambio.
BOLIVIA.
EL RETORNO DE LAS ELITES
Kaos
en la Red (https://n9.cl/r59koo)
“Apoyo
a Samuel Doria Medina”. “Si gana Andrónico no invertiré en Bolivia”. Con estas
palabras queda confirmado el retorno de la política republicana, esa que se
manejaba con el “cheque contra cheque”.
El
llamado Estado Republicano, fue un periodo histórico dominado por dos
prácticas: la primera con el protagonismo militar, que basada en las armas daba
golpe contra golpe para hacerse del poder político y favorecer a los intereses
económicos de los dueños de las minas, de las tierras y del comercio. Esta
práctica de los golpes fue reemplazada con la organización de “partidos
políticos” cuyos representantes se encontraban ligados a los grupos de
terratenientes y dueños de las minas. Por supuesto que las grandes mayorías de
pueblos originarios no votaban, ni las mujeres que vivían en las ciudades.
Entonces la característica de este periodo histórico no es otro que el gobierno
de las elites económicamente poderosas, unas veces encargadas a militares y
otras con administración directa o mediante sus abogados.
Hoy
hemos retornado a esa práctica de la política. Un empresario quiere ser
presidente, ahora con fuertes inversiones en propaganda para hacer negocios
entre empresarios, intención que fue confirmada con las conversaciones con
empresarios ligados a la explotación del litio.
Por
otra parte, el gobierno actual, que llegó al poder mediante el voto popular
adoptó la premisa liberal de: “dejar hacer y dejar pasar” y de esta manera
favorecer la especulación, la subida de precios, el contrabando, la acumulación
de divisas en bancos extranjeros y suprimiendo impuestos a los exportadores.
Esta forma de gobernar era propia de la República. Cuando un militar
nacionalista quiso cambiar esta situación, los dueños de las minas y los
terratenientes, utilizando los medios de comunicación de la época como la
prensa y la radio, lograron que una parte del pueblo se levantara contra el
gobierno y el presidente fuera colgado de un farol en la Plaza Murillo de la
sede de gobierno. Era un 21 de julio de 1946.
No
cabe duda que nos encontramos viviendo en una época republicana donde no existe
ni un ápice del Estado Plurinacional. Los pocos rostros indígenas de gobierno
se han tornado blancos, al mejor estilo de los “pongos políticos” de la era
MNRista.
Las
elites desplazadas del gobierno (no del poder) pretenden retornar al gobierno
para “abrirse al mundo”, es decir, a ofrecer nuestros recursos naturales al
mejor postor extranjero. Ya existen los compromisos previos, lo han declarado
los mismos candidatos. De igual manera hemos perdido los territorios de la
costa, del Acre y el Chaco. Intereses extranjeros definían nuestra política
interna, hasta hace muy poco las leyes se redactaban en inglés (periodo
neoliberal) y el desprecio por el pueblo era evidente. Lo gringo era la imagen
que se debería imitar hasta llegar a los actos ridículos de disfrazarse de
cowboys para una fiesta en la embajada de EEUU. Ese era el nivel de
sometimiento de los gobiernos republicanos.
Volver
a los gobiernos de elites económicas, es retornar a una sociedad jerarquizada,
de una anulación de derechos conquistados (como ocurre en la Argentina) y de
saqueo de materias primas porque se sostiene que los bolivianos y bolivianas
“no tenemos capacidad”. Será por este motivo que en los actuales programas de
gobierno, los pueblos originarios, los campesinos productores son ignorados.
Todos los planes de gobierno señalan a la agroindustria como el “salvador” de
la economía boliviana; cuando hemos visto que en estos años han tenido las
mejores facilidades otorgadas por el gobierno y, sin embargo, han carecido de
la capacidad y la intención de retornar sus divisas depositadas en la banca
“off shore”. Por el contrario, han quebrado normas de cuidado ambiental para
expandir su frontera agrícola. La agroindustria en Bolivia no es una
agricultura de la vida, es una agricultura de la muerte por el uso de
transgénicos y sus paquetes de químicos, que comprobados como está son
mortales.
El
Estado republicano se edificó con los impuestos de las grandes masas
campesinas, se edificó sobre las masacres de mineros y campesinos. Este es el
“futuro” que nos ofrecen los candidatos republicanos. Primero masacres blancas
con el justificativo de “achicar el Estado” y luego en su fase de entreguismo
de materias primas, con la represión a todos los movimientos de resistencia a
las privatizaciones y la entrega del litio, tierras raras, minerales, bosques,
etc.
¿Tenemos
la suficiente madurez, como para frenar estos intentos? El reto será definido
en el mes de agosto.
ELECCIONES
GENERALES DE BOLIVIA: ESTOS SON LOS PUNTOS DE VOTACIÓN HABILITADOS EN MADRID
Más
de 22.000 bolivianos podrán ejercer su derecho al voto el próximo 17 de agosto
en la capital española
El
Distrito de España (https://n9.cl/cl6oa)
Las
elecciones generales de Bolivia, en las que se renovarán la presidencia y
decenas de cargos más, se celebrarán el próximo 17 de agosto. En Madrid, más de
22.000 personas habilitadas para ejercer su derecho al voto en 71 mesas
electorales que estarán ubicadas en dos recintos.
La
representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en Madrid, Paula
Valdez, ha explicado que se han tenido que cambiar los puntos de votación
tradicionales teniendo en cuenta que la jornada ha coincidido con la temporada
estival, una época «complicada» debido a las vacaciones y las obras de
reparación que se adelantan en estos espacios.
«Durante
las pasadas elecciones contábamos con tres recintos electorales. Muchos de los
compatriotas sabían de memoria cuál era el que les correspondía, sin embargo
este año se han cambiado a dos grandes recintos», ha afirmado.
Se
trata del Colegio Menesiano, ubicado en el número 11 de la Av. de Brasilia,
donde votarán las personas que antes acudían al Instituto Bilingüe Secundaria
Cervantes; y el Centro Pipo Velasco,
ubicado en el número 7 de la Calle Avena, donde podrán ejercer su derecho las
personas que antes lo hacían en el recinto de Olivillo y el polideportivo de
Orcasitas.
Estos
puntos estarán habilitado desde las 8.00 hasta las 18.00 horas o, en algunos
casos, hasta que la última persona en la lista acuda. Los requisitos para votar
son: estar inscrito en el Padrón Electoral Biométrico y contar con cédula de
identidad y/o pasaporte boliviano vigente.
El
Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia ha habilitado un número telefónico en
Madrid para que las personas resuelvan todas sus dudas sobre la jornada de
elecciones: 641321021. También podrán acceder a la aplicación ‘Yo Participo’
para saber si están habilitados para votar. Sin embargo, en la plataforma aún
no se han actualizado los recintos de votación.
El
jefe de misión en la Embajada de Bolivia, Rafael Arancibia, ha hecho un
llamamiento para que la jornada transcurra con total tranquilidad y se difunda
la nueva información sobre los recintos habilitados para evitar trasladados
erróneos.
¿Cómo
saber si es jurado de votación?
Valdez
ha informado que el equipo de 10 notarios ya están activos en Madrid para
empezar el proceso de notificación y capacitación de los jurados de votación en
Madrid. Las personas podrán saber si son jurados a través de la aplicación ‘Yo
Participo’, donde solo se debe anotar el número de cédula de identidad y la
fecha de nacimiento.
DEBAJO
DE LA TIERRA, ENCIMA DE LA GENTE: EL COSTO HUMANO DE LA ACTIVIDAD MINERA
En
el río transnacional Pilcomayo que comparten Bolivia, Paraguay y Argentina, se
ha detectado la presencia de metales pesados, con límites que exceden lo
permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
EFE
Verde de España (https://n9.cl/txts5)
Detrás
de la industria del oro, el litio, el cobre y otros metales utilizados incluso
para la fabricación de tecnología verde, se teje una realidad compleja que, a
menudo, provoca un alto costo socioambiental en las comunidades vulnerables
donde se realiza la extracción. En el Día Mundial Contra la Minería a Cielo
Abierto, diversos activistas reflexionan sobre la realidad que enfrentan
principalmente en América Latina; instan a reducir el suministro primario y,
sobre todo, piden que se respeten los derechos humanos.
Contaminación
de los recursos naturales, casos de violencia y procesos judiciales contra
quienes se manifiestan y escaso repartos de los beneficios, con comunidades que
siguen en situación de pobreza, son las denuncias más frecuentes en torno a la
minería.
Manuel
Fontenla, doctor en Ciencias Sociales y docente de la Universidad Nacional de
Catamarca de Argentina, describe un ejemplo en el territorio donde es
activista: “El proyecto Bajo de la Alumbrera fue uno de los open pit (a cielo
abierto) más grandes de América. El discurso del gobierno y las empresas
prometía progreso y riqueza para Catamarca, una de las provincias más pobres de
Argentina. Sin embargo, 20 años después, la mina está en proceso de cierre y
Catamarca sigue con el 50 % de su población bajo la línea de pobreza. Los
pueblos cercanos, como Vis Vis, han desaparecido por la contaminación de ríos y
animales”.
En
general, en la zona de Catamarca comenta que hay proyectos mineros o asambleas
que resisten, y un mecanismo que a partir de 2016-2017 se repite, que es la
represión policial, la judicialización y la persecución de vecinos. “Eso se dio
en Fiambalá, en Tinogasta y en Antofagasta, que son los tres lugares donde hay
litio, y también se dio en Andalgalá y en Belén, donde hay megaminería a cielo
abierto de oro y cobre”.
La
percepción de Fontenla sobre lo que ocurre en los países vecinos es que: “es
similar en cuanto al funcionamiento de los gobiernos y las metodologías de las
empresas para comprar voluntades, extorsionar, vender una imagen. Si uno
estudia Bolivia, Chile y Argentina, en cuanto al litio, parece que es el mismo
discurso empresarial, se van renovando,
se van pasando la información, hay muchas coincidencias”.
Impacto
en las ecorregiones
En
el Amazonas, el mayor bosque tropical y uno de los pulmones verdes del planeta,
el mercurio -altamente tóxico para la salud- permea el ecosistema por la
minería ilegal para la extracción del oro, según el informe de la organización
Greenpeace.
El
estudio Toxid Gold revela que la minería aurífera ilegal creció un 265% entre
2018 y 2022 en territorio indígena de Brasil, donde se encuentra el 63% del
suelo amazónico. Según sus cálculos, esta actividad generó la destrucción de
más de 16.000 hectáreas de terreno, una superficie que, para dimensionar su
impacto, la organización compara la superficie dañada con 22.500 campos de
fútbol.
“Existe
suficiente oro en la superficie para cubrir las necesidades tecnológicas,
científicas, técnicas, por siglos. Sin embargo, se sigue extrayendo y es la
minería más contaminante. Para obtener un gramo de oro, se mueven toneladas de
materiales que se convierten en residuos altamente tóxicos. Más del 80% del oro
extraído se destina a reservas bancarias o a joyería de lujo, lo cual no es
responsable”, expresa Joám Evans Pim, coordinador del área de Minería de la organización
Ecologistas en Acción.
La
problemática de contaminación también se presenta en el Gran Chaco Americano,
la segunda ecorregión boscosa más extensa en el continente. Allí, en el río
transnacional Pilcomayo que comparten Bolivia, Paraguay y Argentina, se ha
detectado la presencia de metales pesados, con límites que exceden lo permitido
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los monitoreos de la
calidad de agua hechas por la Comisión Trinacional Pilcomayo. De ese cauce
beben comunidades ribereñas que viven en aislamiento. En la cuenca alta del
río, en Bolivia, se registran cerca de 45 diques de minerías, que en varios
casos ha colapsado y el vertido fue a parar al río.
Represión
y judicialización
Los
registros de represión de protestas y
judicializaciones contra representantes de las comunidades que se
pronuncian en contra también son frecuentes.
El
último mapeo reportado por el Observatorio de Conflictos Mineros en América
Latina (OMLAC) contabiliza 264 casos de criminalización de la protesta y 164 conflictos por el agua en la región.
A
nivel mundial, la organización Global Witness informó que entre 2021 y 2023, la
minería de litio, níquel, cobalto o cobre estuvo vinculada a 334 eventos de
violencia o protesta en 19 países, un promedio de 111 por año.
El
informe de Amnistía Internacional “Una receta para criminalizar” señala que se estigmatiza a las personas y
comunidades defensoras del agua y la tierra, desacreditando su labor con
declaraciones públicas y rumores. Sufren desalojos forzosos y enfrentan
procesos penales injustos e infundados por delitos relacionados con su defensa
de los derechos humanos, buscando socavar su trabajo.
Sobre
los problemas judiciales y debilitamiento de movilizaciones comunitarias,
Fontenla presenta otro caso concreto: la
megaminería a cielo abierto en Andalgalá, Argentina ha generado una fuerte
resistencia local, con protestas y amparos judiciales. Sin embargo, señala que
ha sido reprimida violentamente por la policía en 2012, 2019 y 2023, se ha
desgastado a las organizaciones con persecuciones y se ha instalado el miedo
entre la sociedad civil. Señala además que se ha producido un impacto negativo
en la economía local, a pesar de la falta de condenas judiciales.
Los
gobiernos y varias mineras, refiere, se protegen mutuamente, violando tanto
leyes nacionales como internacionales (Convención sobre los Humedales) y
empleando estrategias de manipulación para legitimarse.
“Y
si en algún momento vimos que el Estado podía ser una herramienta, aunque sea
mínimamente de control democrático, de garantía de derechos, eso también se
perdió; hoy en día es un Estado neoliberal de ultraderecha, entregador,
extranjerizante, y entonces en ese contexto la lucha se ha hecho sumamente
difícil”, expresa el profesional argentino.
“Muchos
de estos proyectos que intentan cubrirse con el discurso de la transición
energética se dan en comunidades marginadas, que no tienen acceso a luz o a
agua potable y que, además, al establecerse crean territorios de sacrificio en
los que la vida de las comunidades deja de ser viable. Entonces, es absurdo que
para la transición energética del norte global se destruyan ecosistemas y se
mate a gente literalmente”, declara el coordinador de Ecologistas en Acción.
España
Evans
Pim comenta que es “preocupante cómo están llegando a España empresas que
tienen historial de vulneraciones de derechos humanos en América Latina, en
países como México y Colombia, y que ahora están intentando abrir sus minas
aquí, precisamente vistiéndose de héroes climáticos”.
Cita
los proyectos de níquel de Agua Blanca en Badajoz y la reapertura de la mina en
Aznalcóllar.
Ante
la posibilidad de abrir nuevas minas de tierras raras, señala que se debería
considerar en España los residuos mineros, que son pasivos ambientales. “Antes
de abrir cualquier nueva mina, habría que considerar la posibilidad de procesar
estos residuos, sellar esos depósitos. Por un lado, conseguir esos elementos,
pero, por otro, garantizar que esos pasivos estén de forma relativamente
inocua”.
Alternativas
para el consumo responsable
Apostar
por los metales secundarios es lo que recomienda Evans. Actualmente el consumo
de materias primas, considera, es absolutamente irresponsable ya que
prácticamente se recicla una fracción muy pequeña de los metales consumidos.
Remarca
que se debe reducir el suministro primario y asegurar no enviar al vertedero, a
incineración, o tener en los cajones millones de teléfonos con metales
críticos.
“Por
mucho que queramos seguir abriendo nuevas minas y explotando en sitios más
recónditos, no hay metales en este planeta para saciar este nivel de voracidad.
Entonces, necesariamente, la primera R es reducir, y tenemos que reducir la
demanda”, concluye.
EL
"BOOM" DE LAS CRIPTO EN BOLIVIA: CONOCE LA RAZÓN DEL AUGE DE ESTE
ALTERNATIVA MONETARIA
En
Bolivia, algunas de las criptomonedas más populares son el bitcoin, ether, USDT
y USDC
2001
ONLINE DE COLOMBIA (https://n9.cl/5zvr2p)
La escasez de divisas en Bolivia ha empujado a
ciudadanos y empresas a recurrir a monedas digitales como alternativa ante las
limitaciones que enfrentan para realizar operaciones.
En
2024, el Banco Central de Bolivia (BCB) habilitó las operaciones por medio de
criptomonedas a través de la Resolución de Directorio 082, que dejó sin efecto
los bloqueos a ese tipo de transacciones en medio de las presiones financieras
que han dejado sin sustento la tasa de cambio fija.
En
Bolivia, algunas de las criptomonedas más populares son el bitcoin, ether, USDT
y USDC.
Jonathan
Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) informó a
medios internacionales, que esta alternativa monetaria, “no es un fenómeno impulsado por el
entusiasmo tecnológico ni por un apetito por la innovación financiera, sino una
respuesta defensiva frente a la pérdida sostenida de poder adquisitivo y a las
crecientes dificultades para acceder a divisas”, dijo
El
fuerte incremento en las operaciones con criptoactivos en Bolivia refleja un
deterioro profundo en las condiciones macroeconómicas del país
Fortun, explica que “la economía boliviana ya no está enferma,
está en cuidados paliativos. El ‘boom’ de las cripto es apenas el analgésico
para aguantar el dolor”.
La
inflación de Bolivia sigue disparada y llegó al 23,96% interanual a junio, la
más alta en los últimos 39 años, mientras que las presiones sobre el boliviano
han llevado al surgimiento de un tipo de cambio paralelo.
Mercado
cambiario
El
presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero
Torrejón explicó “Este auge se debe a que existe en el mercado cambiario una
demanda insatisfecha tanto de dólares físicos como de digitales, entre ellos
también el USDT, y han buscado alternativas en diferentes criptoactivos o
criptomonedas”, dijo.
El
experto señaló que la Resolución 082/2024 ha sido un punto de inflexión en el
uso de estas herramientas digitales, al brindar mayor flexibilidad para operar
con esos activos virtuales en medio de las presiones económicas que vive
Bolivia.
“Esto
ha dado luz verde y ha generado mayores facilidades para el uso de esos activos
virtuales y también de diferentes plataformas para realizar actividades
económicas, financieras y comerciales tanto dentro y fuera del país”, dijo
Romero Torrejón.
(Las
criptomonedas) todavía no ha logrado satisfacer todo el mercado, pero ha sido
utilizado como una alternativa de diferentes usuarios que, al no tener los
dólares suficientes o al ser esos costosos, pueden realizar todavía, aunque no
de la manera más oportuna, sus diferentes actividades económicas.
¿CHILE
TENDRÁ SU PROPIO TREN BIOCEÁNICO? LA ADVERTENCIA DE UN EXPERTO PERUANO PARA NO
SUBESTIMARLOS
Carlos
Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de
San Marcos, cree que el vecinos país no se resignará a perder protagonismo en
el Pacífico
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/296ot)
Al
sur del continente se está configurando una silenciosa competencia por el
liderazgo comercial transoceánico. Mientras Perú avanza hacia la consolidación
del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay, expertos
peruanos ponen la lupa sobre Chile y advierten sobre la posibilidad real de que
avance en un proyecto rival.
Así
lo expresó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien conversó con La República
acerca de los desafíos y riesgos para Perú si no acelera la ejecución de su
ambicioso corredor ferroviario.
La
iniciativa para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de
una red ferroviaria promete impactar la logística comercial del continente. Sin
embargo, Chile observa los avances de su vecino con una atención creciente.
Según
Aquino, no se puede subestimar la capacidad del país austral para responder con
rapidez y eficacia. “No hay que descuidar a Chile, podrían adelantarse con su
propio tren bioceánico”, advirtió.
El
especialista explicó que la coyuntura global, marcada por conflictos en rutas
críticas como el canal de Panamá, ha revalorizado la importancia de buscar
alternativas para el comercio entre Sudamérica y Asia.
En
ese escenario, Perú parece tener ventaja por el interés de China, la
disposición de Brasil y la apertura del nuevo puerto de Chancay. Sin embargo,
Aquino advirtió que Chile ha comenzado a tomar posiciones, tanto en el ámbito
militar como empresarial.
Estrategias
chilenas
Carlos
Aquino remarcó la rápida capacidad de los sectores públicos y privados de Chile
para ejecutar proyectos estratégicos. “Cuando en Chile se fijan una meta
estratégica, actúan con mucha agilidad. Primero son los militares que buscan
posicionar al país como centro logístico del Pacífico Sur. Después ingresan los
empresarios, que ya tienen una amplia experiencia en comercio con Asia”,
explicó.
Según
el análisis del especialista, en el espectro regional ya existen planes para
trenes que conecten Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.
Una
respuesta chilena al corredor bioceánico peruano no solo es posible, sino
probable en un escenario de lentitud por parte de Lima. Aunque actualmente el
país austral no dispone de un puerto profundo comparable al de Chancay, Aquino
destacó que podría adaptar rápidamente su infraestructura portuaria para
competir en igualdad de condiciones.
“Si
los chilenos deciden dragar alguno de sus puertos, pueden igualar la
profundidad y atraer los mismos buques de carga”, comentó.
Ventana
geopolítica
Perú
tiene en este momento lo que Aquino describe como una ventana estratégica. El
país cuenta con la infraestructura portuaria moderna, el interés inversionista
de China y la coordinación con Brasil para el trazado ferroviario desde
Pucallpa hasta la costa peruana.
Sin
embargo, para el experto, factores internos amenazan esa ventaja relativa.
“Nuestro principal obstáculo no es la ingeniería ni el terreno, sino la falta
de coordinación estatal, la demora en permisos y el riesgo de conflictos
sociales”, dijo.
Aquino,
además, subrayó la relevancia de la voluntad política para concretar el tren
bioceánico. Las tecnologías actuales permiten obras ferroviarias en condiciones
incluso más restrictivas, como las que China desarrolló en el Tíbet.
La
dificultad, según el especialista, radica en gestionar adecuadamente los
permisos, coordinar con comunidades y articular a los distintos actores
involucrados en el proyecto.
“No
basta con trazar la línea y tener el puerto. Debemos garantizar liderazgo
político y compromiso con la inversión. Chile tiene una trayectoria de acción
rápida cuando se trata de objetivos económicos nacionales y sus sectores
público y privado suelen trabajar de forma coordinada”, subrayó.
La
carrera continental
Mientras
Perú prepara los pasos para el tren bioceánico, Chile ya evalúa alternativas
propias para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico a través de su
territorio.
De
acuerdo con Aquino, la región enfrenta un plazo crítico de tres a cuatro años
en el que el Perú todavía puede capitalizar su posición favorable. El riesgo,
para el economista, es que una demora puede abrir el camino para desarrollos
rivales desde Chile u otros países vecinos que también buscan una conexión
directa con los mercados asiáticos.
No comments:
Post a Comment