Wednesday, September 10, 2025

BOLIVIA VENCE A BRASIL Y A PURO CORAZÓN TOCA LAS PUERTAS DEL MUNDIAL

No había otra que ganar o ganar a Brasil, rezar por Colombia y soñar en el Mundial de Norteamérica en 2026. La tarea no era fácil, pero Bolivia a puro corazón sacó a flote un partido, que en los papeles no era nada fácil, mucho más ante una selección, clasificada, pentacampeona y con un técnico europeo, que lo ganó todo en su continente. 

¡Viva Bolivia! La Verde hizo historia, venció en casa a Brasil y como si fuera la mejor película de drama amarró agónicamente el repechaje Mundialista.
Aprovechando la 'pecheada' de Venezuela ante Colombia, la Selección no defraudó al país y cumplió con su tarea al derrotar a la pentacampeona del Mundo, Brasil.
La primera mitad en El Alto tuvo al combinado nacional apuntando a tomar rápidamente el protagonismo, por lo que en reiteradas ocasiones intentaría vencer el pórtico brasileño con remates de media distancia.
Sin embargo, tanta fue la insistencia de este recurso, que los 'misiles' desde fuera del área empezarían a ser neutralizados por la escuadra brasileña.
Pasaban los minutos en El Alto y el necesario gol aún no llegaba en Villa Ingenio. Por si fuera poco, Diego Medina se lesionaba y complicaba el panorama nacional.
No obstante, ya en tiempo de adición y cuando el encuentro se perfilaba a cerrar la primera parte con un preocupante empate sin goles, el VAR llamaría al juez del encuentro para alertar un penal a favor de Bolivia al minuto 49, mismo que la joven estrella boliviana, Miguel Terceros, transformaba en el tan ansiado gol que acercaba a la Selección boliviana al repechaje, ya que en simultáneo, Colombia daba la ayuda parcial goleando sorpresivamente a Venezuela en Maturín.
En tanto, para el segundo tiempo, los dirigidos por Óscar Villegas buscaban mantener el control del partido, pero el cansancio empezaría a cobrar factura y los cinco cambios reglamentarios se agotaban tempranamente.
Por su parte, el Scratch Du Oro no mostraba respuesta y en consecuencia, Carlo Ancelotti no dudaba en meter al campo a todo su poderío disponible.
Sin embargo, el ingreso de futbolistas de talla Mundial como Raphinha, Marquinhos o Estevao sería opacado por los 11 guerreros de la Verde que, dejando hasta el último aliento, apoyados por la picardía de los pasapelotas, protegieron la ventaja boliviana en Villa Ingenio.
Finalmente, el pitido definitivo llegaba y la locura se desataba en el Titán, con Bolivia sumando 20 puntos y así quedarse con el tan luchado repechaje Mundialista previsto a jugarse en marzo de 2026.
Las lágrimas de felicidad se hicieron presente en el rostro de toda una población que, sin pensarlo dos veces salió a festejar a las calles la épica nacional que deja al país a un paso de retornar al Mundial tras 31 años de ausencia.
Ahora, dependerá de los mismos guerreros que consiguieron el repechaje el extender la alegría nacional consolidando el proceso en marzo con la clasificación para la Copa del Mundo. (OPINION)
 
 
 
 
 
¡HISTÓRICO! BOLIVIA VENCE A BRASIL Y JUGARÁ EL REPECHAJE POR EL PASE AL MUNDIAL
 
Lágrimas de emoción. Con un gol de Miguel Terceros desde el punto penal, la Selección de Bolivia logró vencer a Brasil por 1-0 en El Alto y, tras la caída de Venezuela ante Colombia (3-6), logró clasificar al repechaje del Mundial 2026.
La Verde no dependía de sí misma; necesitaba vencer a la Canarinha de Carlo Ancelotti y esperar un empate o derrota de Venezuela ante Colombia. Todo se dio para que un país entero celebre medio boleto a la mayor cita futbolística del mundo.
El único gol del partido llegó antes de finalizar el primer tiempo. A los 45’+4, cuando parecía que no se movería el marcador, el árbitro cobró penal a favor de la Verde por una falta de Bruno Guimaraes sobre Roberto Fernández luego de revisar las imágenes en el VAR. Miguel Terceros fue el encargado de convertir el tanto pese a la intuición del guardameta Alisson Becker.
En el complemento, la Verde retrocedió un poco sus líneas y dejó crecer al rival, que probó con algunos remates de larga distancia y algunos centros que, para fortuna de Bolivia, encontró las manos serenas del portero Carlos Lampe.
Los últimos minutos del partido eran eternos en el estadio de Villa Ingenio, pues Venezuela ya se había desmoronado ante Colombia y Bolivia ya dependía de sí misma. Con cinco minutos de adición, los dirigidos por Óscar Villegas mantuvieron el arco en cero y celebraron con emoción el histórico pase al repechaje. (EL DIA)
 
 
 
 
 
MIGUELITO DEVOLVIÓ ILUSIÓN MUNDIALISTA A BOLIVIA
 
Bolivia se ilusionó con volver a un mundial de fútbol después de más de tres décadas gracias a la renovación liderada por el seleccionador Óscar Villegas y cuyo abanderado es el internacional Miguel Terceros. El llamado “menino da vila”, con 21 años, marcó el gol decisivo ante Brasil y llevó a la Verde a la repesca.
Miguelito, como le llaman cariñosamente al centrocampista del América Mineiro brasileño, se convirtió en una pieza clave de la Verde desde que Villegas asumió el mando. Villegas llevó en  la fecha 7 de las eliminatorias suramericanas del Mundial 2026. Terceros llegó a la última fecha de las eliminatorias con seis goles en su cuenta.
Goles en la eliminatoria
Anotó uno en el 4-0 propinado a Venezuela en la séptima jornada; el segundo en el 1-2 ante Chile en Santiago en la fecha 8. El tercero tuvo lugar en el 1-0 ante Colombia en la novena y el cuarto en el 2-2 con Paraguay en la fecha 12. Fue autor del único tanto boliviano en la caída por 3-1 ante Perú en la fecha 13 y marcó en el 2-0 contra Chile en la decimosexta jornada.
En el encuentro de este martes ante Brasil, comandada por el italiano Carlo Ancelotti, el ‘menino da vila’, el ‘niño del pueblo’, como se definió él mismo, no se achicó y buscó constantemente el arco custodiado por el meta del Liverpool inglés Alisson. Parecía que Bolivia se iba al descanso con un 0-0 que no era garantía de nada.
Sin embargo, una falta contra Roberto Carlos Fernández otorgó a la Verde la posibilidad de anotar mediante un penalti. La responsabilidad fue conferida a Miguelito, quien pateó el balón hacia el lado izquierdo, apenas venciendo a Alisson, pero desatando la euforia en el estadio Municipal de El Alto, situado en esa ciudad vecina de La Paz a más de 4.000 metros de altitud.
Nacido en Santa Cruz
Terceros marcó en esta clasificatoria los mismos 7 goles que el colombiano Luis Díaz, del Bayern Múnich, y uno menos que el astro argentino Lionel Messi, que quedó como el máximo artillero de las eliminatorias con 8 dianas. Terceros Acuña nació el 25 de abril de 2004 en la región oriental de Santa Cruz.
Se forjó en las filas de la Academia Tahuichi Aguilera, una de las principales formadoras de futbolistas del país andino. También fue parte del “Proyecto Bolivia 2022”, una iniciativa creada por el empresario español Jordi Chaparro y la Fundación Gol Bolivia, para la formación integral de jóvenes jugadores.
A sus 14 años, Miguelito se incorporó al Santos bajo un programa de intercambio y en 2021 ya fue incluido en la plantilla sub-23 del equipo brasileño, con el que firmó contrato un año después, tras cumplir los 18 años reglamentarios. Milita en el América Mineiro, de Brasil, en el que hace unos meses tuvo un incidente.
Sancionado con cinco fechas
Se trató de una acusación de supuesto racismo contra un rival por la que fue sancionado con cinco fechas de suspensión en ese país, aunque sin mayores repercusiones. Para Miguelito, el mejor gol que marcó en estas eliminatorias fue “sin duda” el penalti ante Brasil porque es el que dio la victoria y el que metió a la Verde en la repesca.
Y es que esa anotación devolvió a Bolivia una ilusión que no se sentía desde las eliminatorias del Mundial disputado en Estados Unidos en 1994, la mítica campaña liderada por el español Xabier Azkargorta que llevó a la Verde a una Copa del Mundo por primera vez por mérito propio y que hasta este momento se veía lejana de repetir.
 
 
 
 
 
LA EMOCIÓN DEL ARQUERO LAMPE TRAS EL PASE DE BOLIVIA AL REPECHAJE POR UN LUGAR EN EL MUNDIAL 2026: “NO TENGO LÁGRIMAS DE TODO LO QUE LLORÉ”
 
Tras el pitazo final, el futbolista gritó al cielo y se desplomó sobre el campo de juego.
 
El grito de alegría de Carlos Lampe se escuchó en todo el estadio Municipal de El Alto y rápidamente se convirtió en la imagen representativa de una jornada histórica para el fútbol boliviano. La Verde consiguió una victoria por 1-0 frente a Brasil y aseguró su paso al repechaje rumbo al Mundial de 2026, una hazaña que marcó el regreso a la posibilidad de clasificar a la máxima cita futbolística tras 32 años de espera. El desahogo del arquero, uno de los protagonistas indiscutibles del encuentro, resumió la carga emocional que arrastraba un país entero.
El ex arquero de Boca Juniors fue clave tanto en el desarrollo del partido como al momento de la definición. Sus intervenciones resultaron determinantes, especialmente tras dos jugadas de alto riesgo en los minutos finales. Cuando el árbitro chileno Cristian Garay señaló el final, Lampe entregó el balón y se desplomó sobre sus rodillas, gritando con fuerza un alarido hacia el cielo en forma de desahogo.
“Ya no tengo lágrimas de todo lo que lloré de felicidad. Se ganó una batalla importante, muy difícil y dura. No dependíamos de nosotros y se sufrió para llegar a este momento, pero hay mucha satisfacción porque lo pudimos cumplir. No le fallamos a nuestra gente y ahora nos queda prepararnos para ir a pelear ese lugar”, expresó Lampe en zona mixta.
El contexto no ofrecía mucho margen para el error. Bolivia no dependía de sí misma y necesitaba una combinación de resultados. El penal convertido por Miguel Terceros a los 50 minutos colocó a la selección en ventaja. A lo largo de la segunda parte, la presión y el sufrimiento dominaron en las tribunas y el banco. El seleccionado sostuvo la diferencia ante una selección brasileña que preservó a algunos titulares, entre ellos el jugador del Barcelona Raphinha, quien ingresó en la segunda mitad.
La definición del grupo llegó no solo por méritos propios, sino también gracias a la resonante derrota de Venezuela ante Colombia. Ese 3-6 dejó a la Verde en el séptimo lugar de la clasificación, con 20 puntos, dos más que el conjunto vinotinto. El director técnico de Bolivia, Oscar Villegas, calificó el boleto al repechaje como “histórico”, aunque prefirió mantener la cautela: “Para nosotros es importante, es un halago, así que estamos muy contentos, con los pies sobre la tierra, sabiendo que tenemos que seguir luchando y creciendo”, declaró en la conferencia de prensa. (INFOBAE)
 
 
 
 
 
ÓSCAR VILLEGAS: “HEMOS CUMPLIDO CON NUESTRO PAÍS”
 
Con el objetivo cumplido y más relajado de lo habitual, el director técnico de la selección boliviana, Óscar Villegas, destacó la clasificación de la Verde al repechaje. Valoró el triunfo ante Brasil (1-0) y el trabajo de todos los jugadores que convocó, desde el inicio del proceso en julio del año pasado.
“Hemos cumplido con nuestro país. Hoy (antes del partido) tuve una charla en la que se orientó en lo que uno sufre para llegar hasta aquí y hoy somos felices”, manifestó Villegas durante la conferencia de prensa tras el partido ante Brasil.
El DT recordó, que cuando lo presentaron (19 de julio de 2024) no prometió clasificación, pero si mucho trabajo. “No me imaginaba aquí (clasificado al repechaje), esperaba trabajar con mi cuerpo técnico en un proceso, pero a falta de dos fechas creí y lo hice parte de mí. Gracias a los jugadores y porque creí en ellos”, afirmó.
Villegas destacó la gentileza de Carlo Ancelotti con su persona. Reveló que le regaló un presente, que agiganta su grandeza como persona. “Le dio un presente y habla muchísimo de él, que es un caballero. Esos detalles marcan su grandeza”, dijo Villegas.
En el cierre, Villegas dijo que los próximos partidos de Bolivia serán ante Rusia y Jordania en la fecha FIFA del mes de octubre de este año. (EL DEBER)
 
 
 
 
 
CARLO ANCELOTTI: "BOLIVIA ES UN EQUIPO QUE EN SU CASA JUEGA CON SU INTENSIDAD"
 
El seleccionador de Brasil, Carlo Ancelotti, afirmó que el partido de este martes contra Bolivia "fue muy, muy complicado", luego de perder por 1-0 ante la Verde en el estadio Municipal de El Alto.
"Aunque el equipo ha mejorado, el partido de hoy (este martes) es el único que hemos intentado reconsiderar. Fue muy, muy complicado para nosotros", dijo Ancelotti tras el encuentro
El entrenador italiano agregó que el partido ante Bolivia era "muy especial en todos los sentidos" y al final del mismo se determinó que hay "cosas que se pueden mejorar para tener un mejor desempeño en el campo".
También reconoció el esfuerzo de los jugadores brasileños para actuar en la altitud de El Alto y aceptó resignado que allí no es sencillo conseguir un buen desempeño. "Es muy difícil jugar aquí", comentó.
Sobre Bolivia, Ancelotti fue breve y sostuvo que Bolivia "es un equipo que en su casa juega con su intensidad" y "tiene mucho éxito".
Atribuyó algunas fallas de la Canarinha al "ambiente" y a algunas decisiones arbitrales. (EL DEBER)
 
 
 
 
 
QUÉ FUE DE ERWIN SÁNCHEZ, EL ‘PLATINI’ BOLIVIANO QUE MARCÓ EL ÚNICO GOL DE LA HISTORIA DE SU PAÍS EN UN MUNDIAL
 
Con Azkargorta como seleccionador, Bolivia jugó su último Mundial en 1994 y con un tanto de su estrella contra España.
 
As de España (https://n9.cl/3jhwo)
 
Bolivia no juega un Mundial desde 1994, el que se disputó en Estados Unidos. Una sede que volverá a repetir con la cita mundialista de 2026 junto a Canadá y México. En aquel certamen, Erwin Sánchez entró en la historia del país boliviano al conseguir marcar el único gol de la historia de su país en un Mundial.
En la primera jornada del Mundial, Bolvia perdió ante Alemania por 1-0, luego igualó sin goles ante Corea del Sur y acabó con otra derrota por 3-1 ante España, quedando en el último lugar del Grupo C. Aquel gol tuvo como protagonista a Erwin Sánchez, apodado el ‘Platini boliviano’.
En 2003 colgó las botas para pasar al banquillo para dirigir al Boavista portugués, aunque luego de un año volvió a Bolivia para vestir la camiseta del Oriente Petrolero. También volvió a la selección boliviana tras cuatro años sin ir y jugó las Eliminatorias al Mundial de 2006. Después fue elegido como seleccionador hasta 2009, año en el que se fue al Oriente Petrolero y luego al Boavista y el Blooming cruceño.
Erwin Sánchez salió de la Academia ‘Tahuichi’ Aguilera de su ciudad natal Santa Cruz. Fue uno de los referentes del fútbol boliviano junto a Marco Antonio ‘el Diablo’ Etcheverry, y también jugó en el Bolívar de La Paz antes de partir a Portugal. La mayor parte de su carrera profesional se desarrolló entre 1990 y 2004, en equipos como Benfica, Estoril y Boavista.
 
 
 
 
 
DE LA ESPERANZA A LA DESILUSIÓN: BOLIVIA TRAS 20 AÑOS DEL MAS
 
En medio de feroces disputas internas y crisis económica, la izquierda boliviana sufrió una fuerte derrota después de casi dos décadas de gobierno innovador.
 
Nacla Org. (https://n9.cl/ufekm)
 
Casi dos décadas de un ciclo de gobierno orientado a los publos indígenas y políticas anti-neoliberales ha llegado a su fin en Bolivia. El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), que se inició a principios de la década de 2000 con grandes esperanzas y optimismo, está llegando a su fin con decepción y caos económico.
En un giro tan drástico como la aplastante victoria del MAS en 2005, tres candidatos presidenciales de derecha —desde el centro-derecha hasta la extrema derecha— obtuvieron un 77 por ciento de los votos en las elecciones nacionales del 18 de agosto. Lejos de obtener la mayoría en el Congreso y el Senado, como había hecho desde 2006, el MAS perdió todos sus escaños en la legislatura, excepto uno.
Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, junto con su candidato popular a la vicepresidencia, Edman Lara, desafiaron las encuestas de opinión y sorprendieron a los observadores al situarse en cabeza. Pasarán a la segunda vuelta contra el candidato de extrema derecha Jorge “Tuto” Quiroga el 19 de octubre.
Aunque Paz se presentó como un outsider populista que promueve el “capitalismo para todos”, no es precisamente nuevo al escenario político. Es senador en ejercicio por el departamento de Tarija e hijo de Jaime Paz Zamora, el presidente neoliberal de Bolivia de 1989 a 1993, muy vinculado a la élite gobernante tradicional del país. Sin embargo, fue su compañero de fórmula, Edman Lara, quien impulsó a Paz al primer lugar. Lara, de 39 años, es un ex policía de la zona rural de Cochabamba cuyas denuncias sobre la corrupción policial le han ganado un gran número de seguidores entusiastas en TikTok, la plataforma de redes sociales más popular de Bolivia.
El desencanto con el MAS era palpable tras la votación, cuando cientos de personas se reunieron en las calles de La Paz para celebrar el inesperado éxito de Paz y Lara. Zuleyka Pinto, una química farmacéutica de El Alto que había tocado puertas durante meses para promover su campaña, consideraba que su candidatura representaba algo nuevo. “El MAS nunca más”, cantaba la multitud que la rodeaba la noche de las elecciones.
“El MAS ya no le garantizaba en absoluto la posibilidad de sobrevivir”, afirma el analista político José de la Fuente, ex empleado del gobierno departamental de Cochabamba, controlado por el MAS. Entonces la gente fue por otro lado, dice de la Fuente. Los votantes indígenas y campesinos “por la derecha neoliberal no van a votar nunca, entonces han escogido una salida intermedia”.
Crisis políticas y financieras desatadas
Otros votantes atendieron al llamado del expresidente Evo Morales —impedido de presentarse de nuevo por los límites de mandato— para que invalidaran sus votos. Aproximadamente el 19 por ciento de las papeletas fueron marcadas como nulas, casi seis veces por encima del promedio. Sin embargo, no todos estos votos pueden interpretarse como un apoyo a Morales; en Bolivia, el voto es obligatorio para los menores de 70 años, y las papeletas nulas y en blanco se han utilizado durante mucho tiempo como forma de resistencia contra la política tradicional de los partidos. Aun así, con un número de votos nulos ligeramente superior al del perenne candidato conservador Samuel Doria Medina, Morales declaró triunfalmente su victoria y afirmó en la emisora de radio de los cultivadores de coca: “Si sumamos ausentismo, blanco y nulo estamos primeros”.
La maniobra de Morales eliminó cualquier posibilidad para Andrónico Rodríguez, presidente del Senado del MAS, de 36 años, que se presentó como candidato independiente de izquierda. Rodríguez, una vez considerado el heredero político de Morales, solo obtuvo el 8,4 por ciento de los votos. Había sido durante meses la esperanza de la izquierda boliviana, pero la feroz antipatía de Morales hacia él, su aparente indecisión en las apariciones públicas y una impopular elección para la vicepresidencia se combinaron para hundir su campaña.
Ante la decisión del presidente Luis Arce de no presentarse a la reelección debido a sus bajos índices de popularidad, el exministro del Interior Eduardo del Castillo se presentó como candidato del MAS. Como reflejo de la impopularidad de Arce y Rodríguez, apenas logró obtener el 3,16 por ciento de los votos, superando por poco el umbral del 3 por ciento necesario para mantener la legalidad del partido.
Esta fractura de la izquierda se hizo eco de las luchas internas que han plagado al partido desde 2020, cuando Arce, ministro de finanzas bajo Morales durante mucho tiempo, obtuvo una victoria rotunda con el 55 por ciento de los votos, un año después de que Morales fuera derrocado en un golpe de Estado tras su intento inconstitucional de presentarse a un cuarto mandato. Morales siempre consideró a Arce como un marcador de posición, creyendo que podría volver a presentarse en 2025, y pronto entró en conflicto con Arce y su vicepresidente, David Choquehuanca, cuando estos afirmaron su independencia.
Ahora, enfrentando a cargos por abuso sexual de menores, Morales ha tratado de destruir a todos sus rivales de izquierda, incluidos sus antiguos ministros y aliados de los movimientos sociales. Morales incluso se volvió contra su aliado más cercano: en 2023, cuando el ex vicepresidente Álvaro García Linera propuso mediar en el conflicto de liderazgo del MAS, Morales lo llamó “un enemigo más”.
“Podría apoyar al partido siempre y cuando fuese otra persona”, dice Óscar Paco, un ex partidario de Morales que esta vez anuló su voto, poco convencido por los candidatos. “Él ya tuvo su momento, su ciclo, entonces debería llegar a gente joven”.
Más allá de la división del MAS, la desilusión se debió en gran medida a la economía tambaleante de Bolivia. Después de 2013, la caída de los precios mundiales de las materias primas y la disminución de las reservas de gas natural erosionaron los ingresos del Estado. La carga de los costosos subsidios a los combustibles —que el gobierno del MAS no logró frenar en 2010 tras un levantamiento popular por las propuestas de aumento de precios que afectaban más a los pobres— ha agravado la tensión. Mientras tanto, la moneda vinculada al dólar se ha debilitado de forma constante, y el tipo de cambio en el mercado negro es ahora aproximadamente el doble del oficial.
Mientras la gente luchaba por llevar pan a la mesa —y con el tamaño del pan reduciéndose a medida que subían los precios—, los recuerdos de los logros sociales de la era del MAS se desvanecían.
La caída del MAS
Durante más de dos décadas en el poder, el partido MAS, surgido de los poderosos movimientos sociales de Bolivia, logró avances asombrosos para la población pobre, especialmente en sus primeros años. Bajo el mandato de Morales, el primer presidente indígena del país, la pobreza se redujo a la mitad, se renegociaron con valentía los contratos de gas natural con las poderosas multinacionales y se amplió drásticamente la infraestructura rural. Apenas había un pueblo o barrio de bajos ingresos que no contara con una nueva escuela, carretera o clínica de salud. Estos avances le valieron al MAS una popularidad sin precedentes y le permitieron mantener su dominio electoral durante 14 años.
Pero una constante concentración de poder en torno a Morales debilitó los movimientos de base del país. Los líderes de los movimientos sociales fueron absorbidos por el gobierno, cuya lealtad se garantizó mediante beneficios como sedes sindicales financiadas por el Estado, mientras que las voces críticas de los movimientos sociales quedaron marginadas. “El MAS se distanció de las organizaciones, del pueblo”, explica el analista de la Fuente. “Perdió el programa y solo se dedicó a la reelección”.
Los éxitos del MAS no fueron solo materiales. Para muchos bolivianos, la transformación más profunda fue el declive del racismo cotidiano. Durante las protestas de 2019 en defensa de Morales, un estribillo común que se escuchaba en las calles era “no queremos volver al racismo del pasado”, como dijo entre lágrimas un vendedor ambulante en una manifestación en La Paz.
Si bien las inversiones del gobierno resultaron exitosas para estimular la economía y elevar alrededor del 10 por ciento de la población a la clase media, se basaron en la extracción de los abundantes recursos naturales del país, el mismo modelo vigente desde la invasión española hace más de 500 años. Los ciclos de auge y caída que han azotado a Bolivia desde entonces pusieron de rodillas al experimento de izquierda también. Cuando los precios de las materias primas se desplomaron después de 2013, las reservas cuidadosamente acumuladas por el gobierno, entre las más altas de América Latina, se agotaron al mantener el gasto para reforzar el apoyo político.
Los patrones profundamente arraigados de dependencia extractivista de Bolivia nunca se vieron alterados. Mas bien, los avances tecnológicos y la creciente demanda de recursos naturales por parte de China aceleraron la explotación, dejando a su paso una devastación ecológica. En 2024, Bolivia ocupaba el segundo lugar, solo por detrás de Brasil —un país ocho veces mayor que ella— en pérdida de bosque tropical primario, en gran parte debido a la expansión de la soya y la ganadería en las tierras bajas orientales.
Los escándalos de corrupción han erosionado aún más la confianza en la gobernanza del MAS. En un caso se desviaron millones de dólares destinados a proyectos de desarrollo indígena; otros han mancillado directamente la administración de Arce. “El Arce, pues, tanta corrupción igual él ha hecho”, afirma Máxima Laura, vendedora ambulante vestida con el traje tradicional aymara y antigua votante del MAS. “Sus hijos se han enriquecido”, añade. Aunque Laura votó por Paz y Lara, se muestra escéptica ante sus promesas. “Ya no creo en los políticos, hablan un rato una cosa, pero al llegar al momento ya cambian”.
¿Qué sigue para la izquierda boliviana?
El auge de Paz y Lara, y la influencia perdurable de Morales, dejan a la izquierda boliviana con pocos caminos inmediatos hacia adelante. Dado que la mayoría de los partidos políticos en Bolivia giran en torno a líderes individuales, el fracaso del MAS en renovar su liderazgo no augura nada bueno para su futuro.
El estilo de gobierno verticalista de Morales sigue marcando la cultura política en todos los niveles más allá del local. Los sindicatos indígenas y de la clase trabajadora de Bolivia han dependido durante mucho tiempo de líderes masculinos carismáticos, estructuras corporativistas y estrechos vínculos entre los líderes y las bases. Como presidente, Morales era famoso por llegar en helicóptero a comunidades rurales casi a diario, inaugurando proyectos públicos y cultivando la lealtad.
Pero el terreno generacional ha cambiado. La mayoría de los jóvenes bolivianos, criados en la relativa seguridad de la clase media gracias a los logros del MAS, nunca han experimentado la pobreza ni las dificultades que marcaron la vida de sus padres. Una consecuencia del neoliberalismo es que, para muchos jóvenes de hoy en día, el bienestar individual es más importante que el colectivo.
Según Iveth Saravia, coordinadora de una fundación infantil en El Alto, “muchos jóvenes hablaban de recambios, hablaban de gente nueva, y para ellos la gente nueva era el Tuto”. Le parece irónico que “Tuto” Quiroga, que fue vicepresidente bajo el mandato del antiguo dictador Hugo Banzer y presidente durante un breve periodo hace más de dos décadas, sea ahora acogido como un nuevo líder. “Nos ha llamado la atención tanto como la memoria histórica se ha perdido”, observa.
Este cambio también influyó en la forma en que se recibió la retórica de Morales. Sus grandes narrativas de lucha anti-imperialista sonaban cada vez más huecas para los bolivianos más jóvenes, cuyas prioridades se centran en preocupaciones más inmediatas y cotidianas. El discurso del MAS llegó a tener “una sobrecarga ideológica”, señala de la Fuente. Para él, el futuro de la izquierda boliviana está fuera del MAS: “Tiene que aparecer otra izquierda, una izquierda más formada, más inteligente”. Eso incluye abordar más seriamente las cuestiones medioambientales, una causa que la derecha ha sabido aprovechar hábilmente, ya que el MAS, como todos los gobiernos anteriores, ha dado prioridad al desarrollo económico por encima de la sostenibilidad.
Esta es la gran adivinanza de Bolivia: cómo mejorar el nivel de vida mediante industrias de valor añadido, en lugar de perpetuar los patrones históricos de extracción de recursos. En muchos sentidos, es el eterno dilema del Sur Global.
Antes de llegar formalmente al poder, el resurgimiento de la derecha ya se está concretando a través de sentencias judiciales que favorecen a figuras clave del golpe de 2019 y las masacres posteriores. En respuesta a una inusual orden de la Corte Suprema, un juez anuló los cargos contra la expresidenta interina Jeanine Áñez por su papel en las masacres de Sacaba y Senkata, y devolvió el caso al Congreso para su aprobación antes de que llegara a la Corte Suprema.
Mientras tanto, otro juez ordenó que el exgobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, fuera trasladado a arresto domiciliario y que Marco Antonio Pumari, otra figura central del golpe, fuera liberado de la prisión preventiva. “Estas decisiones judiciales politizadas inevitablemente allanarán el camino para más violencia política, como las masacres que Áñez supervisó”, afirma Thomas Becker, abogado de derechos humanos que trabaja con las familias de las víctimas de las masacres de 2019.
Sin embargo, en medio de la crisis, destaca un logro. En el año del bicentenario de la independencia de Bolivia de España, el único ganador aparente en las recientes elecciones es la propia democracia electoral, lo que no es poca cosa en una nación que ha sufrido más golpes de Estado que casi cualquier otra. En esta ocasión, Arce parece comprometido con una transición democrática, incluso a costa de desmantelar su propio partido y el legado del autodenominado “gobierno de movimientos sociales”.
Pero esto es Bolivia: un país en el que los movimientos sociales han surgido repetidamente, contra los poderes coloniales, las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales por igual, para exigir una sociedad más equitativa e inclusiva. Puede que lleve tiempo, pero no hay duda de que volverán a levantarse.
 
 
 
 
 
MOVIMIENTO SOCIALISTA INDÍGENA
 
Insurgencia Magisterial de Argentina (https://n9.cl/urqij)
 
El Movimiento Socialista Indígena en Bolivia duró 20 años. Su principal creador Evo Morales, lo enterró. Bolivia, mayoritariamente indígena, cerró el domingo 17 de agosto, la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
El Movimiento al Socialismo (MAS), que bajo el liderazgo de Evo Morales inauguró en 2006 un ciclo político a favor de los más pobres de Bolivia, marcado por la expansión del Estado, la redistribución de la renta y un inédito protagonismo de los sectores indígenas y campesinos, ha reducido a la marginalidad su fuerza electoral. El resultado de las elecciones del 17 de agosto representa una derrota estructural: la izquierda boliviana fue derrotada, después de 20 años de hegemonía.
Partido o movimiento que se divide es derrotado. El MAS pagó el precio de sus divisiones internas, del enfrentamiento entre “evistas” y “arcistas”, la cerrazón de Evo Morales por tratar de regresar al poder y de la falta de renovación de sus cuadros.
El voto nulo, alentado por el propio expresidente Evo Morales, como protesta contra su inhabilitación, alcanzó casi una quinta parte de las papeletas y debilitó aún más al que se consideraba su delfín, Andrónico Rodríguez, quien apenas logró un 8 por ciento de apoyo. Al final, el MAS quedó reducido a un actor secundario sin representación significativa en diputados ni senadores. Como un referente contestatario.
El caso boliviano encaja en una tendencia más amplia en la región. Tras la ola progresista que marcó el inicio del siglo, varios países de América Latina viven un retorno a liderazgos conservadores o liberales, con matices nacionales. Argentina, Ecuador y ahora Bolivia se inscriben en esa secuencia que, aunque no siempre responde a la misma lógica, comparte un denominador común: el desgaste de proyectos progresistas que no lograron renovar su legitimidad después de largos años de poder.
Con lo que acaba de pasar en Bolivia, la figura de José Alberto Mujica Cordano (Montevideo, 20 de mayo de 1935-13 de mayo de 2025), mejor conocido como José Mujica, o El Pepe, su figura se agiganta en el mundo. Pepe no se creyó el dueño del movimiento en Uruguay, nunca pensó en ser un líder eterno, la reelección interminable no fue su problema, como otros líderes en Latinoamérica. Pepe no compartió las reelecciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
La falta de humildad de Evo Morales, sumado a una lectura incorrecta de la coyuntura, lo llevaron a la destrucción de su obra: si no soy yo, que se hunda el barco. Partido o movimiento que no es capaz de crear nuevos cuadros, está condenado a dejar el poder a otras fuerzas.
Partido o movimiento que no es capaz de renovar su legitimidad después de largos años de poder, está condenado a la derrota.
El MAS de Evo Morales vivirá desde la oposición una situación bastante difícil, con un pequeño grupo en el parlamento.
 
 
 
 
 
TRANSPORTISTA BOLIVIANO CUENTA SU VERDAD SOBRE LA FALTA DE COMBUSTIBLE EN BOLIVIA
 
Vilas Radio de Chile (https://n9.cl/d87jyq)
 
En Santa Cruz Bolivia, la escasez de combustible diésel ha alcanzado niveles inesperados para la población, paralizando más del 40% de las operaciones, tal como lo ha reportado las estaciones de servicio que forman parte de la Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur), generando pérdidas en sectores clave de la economía nacional, como el transporte pesado y la industria.
Sin embargo, al otro lado de la cordillera, aquí en Iquique distinta es la situación que viven un centenar de camiones cisterna que tienen la posibilidad de comprar combustible en Tarapacá y llevarla hasta el país altiplánico.
Es así como Juan Israel, transportista boliviano en conversación con Vilas Radio, compartió su experiencia en Chile, específicamente en Alto Hospicio, pues comentó que en Bolivia no hay petróleo ni combustible, “pues nosotros cargamos acá y llevamos el combustible, entonces nosotros según nuestro destino podemos ir a Santa Cruz, bueno a diferentes departamentos de allá de Bolivia”.
El transportista detalló que efectivamente ellos cargan combustible en Alto Hospicio y “nosotros llevamos el combustible y allá acaba nuestro trabajo, después los yacimientos cómo los repartirán nosotros no sabemos”.
Ante la pregunta ¿por qué el gobierno de Bolivia dice que no tiene combustible?, el transportista señaló que “eso la verdad no sabría decirle”, y reafirmó que “a nosotros nos mandan aquí, esperamos a veces una semana o dependiendo del tiempo nosotros llegamos aquí y nos enumeran.
Así también el transportista señaló que en su país el combustible, a los vehículos extranjeros, se les vende con las tarifas internacionales, “se les vende, pero al precio internacional, porque ahora está el subsidio que es sólo para los autos nacionales”.
En cuanto a los valores el transportista detalló que el litro de bencina puede costar $3.74 pesos bolivianos algo así como unos $300 a $350 pesos chilenos. Así también desmintió que no se le vende combustible a vehículos extranjeros.
Cabe señalar que los transportistas bolivianos llegan a Chile y tienen un aparcadero en el sector de Alto Hospicio donde pueden alojar al menos unos cien camiones que bajan hasta el sector de Zofri y cargan el combustible que llevan hasta Bolivia, operación que les puede demandar a lo menos una semana.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: TRIBUNAL AGROAMBIENTAL OTORGÓ 48 HORAS A LAS AUTORIDADES PARA QUE TOMEN MEDIDAS EFECTIVAS CONTRA LOS INCENDIOS
 
La Justicia Agroambiental boliviana emitió una resolución para que autoridades nacionales y regionales cumplan con las medidas cautelares destinadas a mitigar y sofocar los incendios forestales. En caso de que no cumplan la orden, los jueces advirtieron que remitirán los antecedentes al Ministerio Público para iniciar procesos penales. El Gobierno y empresarios del agronegocio presentaron incidentes contra las medidas cautelares, pero el tribunal rechazó las impugnaciones.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://n9.cl/82seu)
 
El Tribunal Agroambiental de Bolivia estableció un plazo de 48 horas a las autoridades nacionales y subnacionales para cumplir con las medidas cautelares destinadas a mitigar y sofocar los incendios forestales en el país. En caso de incumplimiento, esta instancia advirtió que remitirá los antecedentes al Ministerio Público para iniciar procesos penales. Además, desestimó las impugnaciones presentadas por agroempresarios y el Gobierno contra una Acción Popular contra las quemas.
Las decisiones se dieron este lunes 8 de septiembre, cuando el Tribunal Agroambiental reanudó una audiencia que había entrado a un cuarto intermedio el 1° de septiembre. En aquella fecha, esta instancia judicial reactivó tres medidas cautelares contra los incendios forestales. En la última audiencia ratificó esa decisión y emitió otras disposiciones. Entre ellas instruyó a los jueces agroambientales, especialmente en la Amazonía, la Chiquitania y el Chaco, activar de oficio su competencia constitucional para fiscalizar, controlar y supervisar las acciones de mitigación y respuesta a la emergencia por los incendios. Para ello, deben elaborar informes detallados y documentados respecto a los planes de respuesta, así como la supervisión de su cumplimiento.
Si las autoridades nacionales y subnacionales incumplen la orden judicial, el tribunal remita el incumplimiento al Ministerio Público a fines de iniciar el proceso penal, sin descartar medidas económicas, según la resolución.
Además, esta decisión judicial reconoce que los defensores ambientales asuman un rol protagónico en la conservación y mitigación, garantizando la efectividad contra los incendios. También establece que el Estado asegure a los bomberos forestales todos los recursos y condiciones necesarias para enfrentar los incendios; y que la Asamblea Legislativa Plurinacional revise, analice y armonice la normativa vigente, en particular las denominadas “normas incendiarias”.
Además, establece que, en caso de una posible omisión legislativa, se exhorte a la Asamblea a debatir y aprobar una nueva ley contra los incendios; que se defina y garantice el rol de los jueces agroambientales en la aplicación de lo decidido por el tribunal  Los jueces también determinaron que las medidas sean dinámicas, es decir, puedan ser modificadas, ampliadas o levantadas según la evolución de los incendios; y que se establezcan garantías específicas para las personas defensoras ambientales.
“Esta es una resolución que abre un precedente: la Justicia agroambiental reconociendo el derecho de la sociedad civil a vigilar, exigir y actuar frente a la destrucción de nuestros bosques”, afirmó Stasiek Czaplicki Cabezas, economista ambiental independiente.
El 29 de agosto, en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia, se realizó la primera audiencia pública a partir de la Acción Popular interpuesta por siete activistas contra los incendios y desmontes. En plena época de incendios forestales en Bolivia, varias instituciones de la agroindustria y del Estado boliviano desplegaron varios memoriales que buscaban anular la causa con argumentos de incompetencia, nulidad o supuestos defectos de la demanda. Sin embargo, el tribunal los rechazó este lunes.
Las partes que impugnaron
Los ministerios de Economía, Gobierno, Justicia, Medio Ambiente y Agua, Presidencia, Desarrollo Rural y Tierras, Defensa y hasta las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana coincidieron en cuestionar la admisión del proceso o en pedir su inconstitucionalidad. A ellos se sumaron los principales gremios empresariales del agronegocio en Bolivia, como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), que intentaron sepultar la demanda antes de que avance.
En Bolivia, una Acción Popular es un mecanismo constitucional que permite a los ciudadanos participar activamente en la tutela de derechos e intereses colectivos relacionados con el patrimonio, el medio ambiente, el espacio, seguridad y salubridad pública, entre otros.
En ese sentido, a través de este recurso, que se encuentra consagrado en la Constitución boliviana, los ciudadanos pueden denunciar actividades que estén afectando negativamente el bienestar y calidad de vida de la población, y solicitar a los tribunales que intervengan.
En este proceso, se presentaron 39 memoriales en el marco de la Acción Popular. Entre ellos, 14 de los “amigos del tribunal”, que son activistas y organizaciones civiles que buscan influir sin ser parte directa a favor de la causa. Además, se entregaron 15 excepciones de distinto tipo, principalmente alegando que el Tribunal Agroambiental no tiene competencia; un incidente de nulidad para anular el proceso; y seis recursos de reposición para revertir la admisión de la demanda.
Mongabay Latam solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua una posición sobre la disposición del Tribunal Agroambiental, pero hasta el cierre de esta nota no recibió respuestas.
El fallo la Justicia Agroambiental también instruye al Consejo de la Magistratura -que es la instancia responsable de ejercer la función disciplinaria de la Justicia- a designar con urgencia jueces agroambientales para cubrir las vacancias en todo el país, recurriendo a la lista de egresados de la Escuela de Jueces del Estado o a nuevas convocatorias. Además, deberán nombrarse equipos técnicos de apoyo para garantizar la continuidad del servicio de Justicia agroambiental.
La resolución también aclara que las medidas cautelares podrán ser modificadas, ampliadas o dejadas sin efecto si cumplen su finalidad o si la Sala Plena determina otras acciones más eficaces. El énfasis, según la disposición, fue puesto en prevenir, mitigar y sofocar los incendios forestales en el marco de una emergencia nacional que pone en riesgo no solo a los ecosistemas, sino también a pueblos indígenas y áreas protegidas.
Presencia de activistas
Previa a la lectura de la resolución, más de una veintena de organizaciones de la sociedad civil, autoridades, instituciones y organizaciones hicieron uso de la palabra. Juan Pablo Chumacero, director de la Fundación Tierra, calificó a los incendios de 2024 como “el mayor desastre ambiental en la historia de Bolivia” con más de 12.5 millones de hectáreas quemadas, lo que representa el 10 % del territorio nacional.
El experto explicó que los focos de fuego se concentraron en el departamento de Santa Cruz y están estrechamente vinculados a la expansión de la frontera agrícola. “La relación es de uno a 13. Entonces, cuando otorgamos un permiso para quemar una hectárea hay que pensar que existe un riesgo de que 13 hectáreas más se quemen por efecto de los incendios descontrolados”, advirtió.
Por su parte, Miguel Vargas, director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), alertó sobre el impacto acumulado en al menos 18 pueblos indígenas de tierras bajas, varios de ellos en situación de alta vulnerabilidad. El experto recordó que los incendios provocaron desplazamientos forzosos, pérdida de medios de vida y la devastación de hasta un 85 % de bosques en diferentes territorios, como en las comunidades de Monteverde y Guarayos.
“Los incendios forestales se están constituyendo como uno de los principales mecanismos que agrava la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, llegando en algunos casos a los límites muy cercanos al etnocidio”, afirmó Vargas. En ese marco, pidió al Tribunal Agroambiental aplicar el principio de precaución y ordenar medidas cautelares que impidan nuevos desmontes y quemas en zonas indígenas y de intangibilidad.
En la audiencia, el representante del presidente de Bolivia, Luis Arce, desglosó las acciones que realiza el Gobierno para sofocar los incendios forestales, entre ellas acciones tácticas y medidas jurídicas. “A la cabeza del Presidente del Estado se están realizando todas las acciones en el marco de sus competencias correspondientes”, dijo el abogado del mandatario.
También explicaron sus acciones el Ministerio de Gobierno, de Defensa y de Medio Ambiente y Agua.
 
 
 
 
 
EL TRAMPOLÍN DE CHINA EN AMÉRICA LATINA OBLIGA A WASHINGTON A REPENSAR LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO
 
Latinoamerican Post de EEUU (https://n9.cl/w95qa)
 
A lo largo de los Andes y el Pacífico, China está construyendo puertos, ferrocarriles y rutas marítimas que atan a América Latina a su órbita. Desde el nuevo centro de aguas profundas en Perú hasta las salmueras de litio en Bolivia, Pekín convierte la infraestructura en influencia mientras Washington lucha por igualar capital con estrategia.
Chancay, la bisagra del Pacífico que cambia la ecuación
Cuando Xi Jinping viajó a Perú a finales de 2024 para inaugurar la primera etapa del Puerto de Chancay, no estaba simplemente cortando una cinta. Con una inversión inicial de 1.300 millones de dólares, la naviera estatal china COSCO se propuso construir el puerto de aguas profundas más grande de la costa pacífica de Sudamérica. Está diseñado para recibir megabuques, reducir los tiempos de tránsito hacia Asia Oriental y canalizar minerales y exportaciones agrícolas directamente hacia las cadenas de suministro chinas.
Los planificadores del Pentágono, citados por The National Interest, ven en Chancay algo más que una máquina exportadora. Les preocupa su potencial de doble uso: la misma capacidad que agiliza la salida de soya y cobre podría también servir a la logística militar en una crisis. Para Pekín, la ceremonia fue tanto simbolismo como estrategia: un jefe de Estado inaugurando infraestructura estratégica en lo que Washington consideraba su esfera de influencia.
Chancay no es un caso aislado. Forma parte de un patrón de dos décadas en el que China financió grúas, carreteras y redes eléctricas mientras Washington se obsesionaba con el contraterrorismo y las transiciones democráticas. Esa apuesta está dando frutos. En 2025, Colombia—antes un aliado ejemplar de EE.UU.—se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, integrándose en la red de financiación y política de Pekín. Aproximadamente dos tercios de Sudamérica hoy ondean la bandera de la BRI, lo que otorga a China influencia sobre peajes, calendarios y condiciones.
Puertos, ferrocarriles y litio: un ecosistema toma forma
El capital chino no se limita al litoral. Avanza hacia el interior, al espinazo mineral de Sudamérica. En el Salar de Uyuni en Bolivia, empresas chinas prometieron 1.000 millones de dólares para producir 35.000 toneladas métricas anuales de litio, mineral clave para los vehículos eléctricos. Vincula esa producción con los muelles de Chancay y las rutas marítimas desde Shanghái, y los salares andinos se convierten en parte de una cadena de suministro integrada de salmuera a batería.
La visión va más lejos. Un ferrocarril transcontinental que enlace Chancay con Brasil a través de Bolivia permitiría que minerales y granos llegaran directamente a puertos del Pacífico, evitando el largo rodeo por el Cabo de Hornos o la política del Canal de Panamá. De concretarse, este corredor abarataría costos, reforzaría el control chino sobre las rutas de recursos y blindaría sus proyectos frente a cuellos de botella políticos.
Las navieras ya actúan como si el sistema existiera. El servicio WSA5, lanzado en 2025, conecta Shanghái y Qingdao directamente con puertos andinos y se prevé que reduzca los costos de flete en un 20%. Como señaló The National Interest, esto normaliza un circuito Asia Oriental–Sudamérica, tejiendo los terminales de Colombia, Ecuador y Perú en una columna vertebral vinculada a China. La infraestructura se está convirtiendo en un sistema operativo.
La lección de Panamá, el corredor de Arizona y la competencia silenciosa
No todos los proyectos chinos han marchado sin tropiezos. En Panamá, han surgido demandas judiciales por el papel de Pekín en puertos adyacentes al canal, recordatorio de que la política local y las batallas legales siguen importando. Sin embargo, los estrategas chinos parecen cómodos eludiendo resistencias. Si el canal se congestiona, la alternativa pacífica vía Chancay resulta aún más atractiva.
El enfoque de Pekín, dijeron analistas a The National Interest, es paciente y modular. Cuando una concesión enfrenta retrasos, se abre otro circuito marítimo; cuando un puerto genera demandas, la inversión se acelera en otro lugar. El resultado es acumulativo: un mosaico de activos que, en conjunto, desplazan la logística hemisférica hacia los calendarios y estándares chinos.
La preocupación de Washington no es tanto ideológica como de erosión. Como observó The National Interest, China no sermonea a los gobiernos; firma cheques. Cada barco que zarpa desde un muelle financiado por China significa otro contrato, otro convenio de deuda, otro ministro cuyo calendario queda atado a los tiempos de Pekín. La influencia se mide no en discursos, sino en facturas.
Una respuesta de EE.UU. que hable el lenguaje del capital
Competir significa jugar en el mismo terreno: financiamiento, riesgo y ejecución. Estados Unidos ya cuenta con una herramienta: la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC, por sus siglas en inglés), creada por la Ley BUILD de 2018. Bien fortalecida, la DFC puede combinar asignaciones estadounidenses con garantías crediticias y seguros contra riesgo político para atraer capital privado que hoy permanece ocioso. En teoría, es el equivalente estadounidense a los bancos estatales chinos.
En la práctica, como reportó The National Interest, la DFC ha estado debilitada, con un portafolio que se parece más al de una agencia de desarrollo tradicional que al de un financiador estratégico. Las restricciones de ingresos nacionales excluyen a estados de renta media—Colombia, Perú, Chile, Brasil—precisamente donde la competencia es más intensa. La BRI china no impone tales límites.
Son esenciales dos cambios. Primero, afinar el enfoque de misión: alinear las inversiones de la DFC con las prioridades de seguridad de EE.UU. en el hemisferio, en lugar de dispersarlas en metas difusas. Segundo, escala y flexibilidad: tratar la solicitud presupuestaria de 803 millones de dólares para el año fiscal 2026 como capital semilla, no como techo, y ampliar su autoridad para otorgar préstamos más arriesgados, profundizar en seguros y respaldar consorcios estadounidenses capaces de ganar y operar concesiones rápidamente. Bien hecho, la DFC evolucionaría hacia un banco rotativo—reciclando ganancias en nuevos proyectos, liberalizando restricciones geográficas y ofreciendo alternativas creíbles basadas en transparencia y estándares ambientales.
Los gobiernos latinoamericanos, en última instancia, elegirán socios en función de costo, rapidez y confiabilidad. Hoy, China aparece con contratos firmados y barcos en camino. Chancay es una “victoria crítica”, dijo un funcionario estadounidense a The National Interest, pero también una advertencia: la infraestructura se está volviendo influyente, y el reloj corre. Si Washington quiere tener voz en cómo se conecta el hemisferio, debe dejar de hablar de estrategia y empezar a financiarla—muelle por muelle, riel por riel, préstamo por préstamo.
 
 
 
 
 
DESARTICULADA UNA BANDA QUE EXPORTÓ MEDIA TONELADA DE COCAÍNA DESDE PERÚ A ESPAÑA A TRAVÉS DE ARGENTINA
 
El Ministerio de Seguridad argentino anuncia la detención de 12 personas tras incautar la droga oculta en un torno industrial que viajó hasta Algeciras
 
El País de España (https://n9.cl/26f3b3)
 
Las autoridades de Argentina y España han desarticulado una presunta banda de narcotraficantes que exportaba cocaína desde Perú hacia España a través de Argentina. La organización está acusada de crear complejas estructuras societarias que actuaban como pantalla legal y simular operaciones de comercio internacional con el fin de ocultar los envíos de droga. En total, 12 personas han sido detenidas en los últimos días tras el seguimiento vigilado de un cargamento de 510 kilos de clorhidrato de cocaína ocultos en un torno industrial, según informó este martes la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, en rueda de prensa.
El torno viajó por tierra desde Perú hasta Argentina en un camión con matrícula boliviana y después se embarcó en el puerto de Buenos Aires rumbo al de Algeciras, en el sur de España. El valor de la mercancía decomisada ronda los 20 millones de euros en el mercado europeo.
La investigación de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) argentina comenzó el 3 de junio pasado, a raíz de la información recibida a través de la Fiscalía Especial Antidrogas de Algeciras. El dato hablaba de una organización de narcotráfico con una sólida estructura económica que realizaba envíos ilícitos desde Perú hasta España y usaba a Argentina como puente transatlántico.
Tras analizar varias operaciones de comercio internacional sospechosas, la Procunar individualizó una. Se trataba de una exportación que estaba en tránsito marítimo con destino final a Algeciras. La Justicia argentina dio aviso a las autoridades españolas y comenzó un seguimiento que resultó en el decomiso de cocaína informado este martes.
Según la reconstrucción realizada por los investigadores, la empresa que importó el torno se había creado un par de semanas antes, lo que hace pensar que fue creada para ser parte de la cobertura de la red criminal. Esa maquinaria pesada partió desde Perú, cruzó Bolivia e ingresó a Argentina el 22 de octubre de 2024 por la frontera terrestre de La Quiaca, en la provincia norteña de Jujuy. Desde allí continuó por carretera hasta el sur de la capital argentina, donde permaneció más de medio año en un depósito. Aunque el peso de esa máquina industrial es de 3.500 kilos, se declararon 4.000 kilos, lo que hace sospechar que el cargamento de cocaína ya figuraba en su interior en ese momento.
El torno industrial ingresó el 28 de abril en un contenedor de la terminal portuaria Exolgan SA situada en Dock Sud, en la periferia sur de Buenos Aires, y partió el 7 de mayo desde el puerto de la capital argentina a bordo del buque Czech con destino final a Algeciras. Llegó al puerto español el 29 de junio, donde quedó dos meses varado con el objetivo de burlar posibles controles hasta su retiro, el pasado 25 de agosto.
La Policía nacional española siguió el cargamento durante tres días hasta Mérida, donde se realizó la inspección que derivó en la incautación de la cocaína y en las primeras detenciones. La droga estaba sellada y “distribuida en 444 ladrillos ocultos en la base del torno”. La resguardaban planchas metálicas de gran espesor que impidieron su detección por escáneres y por perros entrenados, según detalló Bullrich.
Hasta el momento hay siete detenidos en España y cinco en Argentina. Entre estos últimos hay un ciudadano peruano al que la policía considera el financista de la operación y dos bolivianos sospechosos del transporte. En los allanamientos se incautaron también pasaportes, tarjetas de crédito y documentación que podría dar lugar a nuevas detenciones.
Tanto las autoridades policiales de Argentina como las de España y de Perú destacaron la colaboración internacional que hizo posible este golpe al narcotráfico

No comments: