Wednesday, April 27, 2011

BOLIVIA TIENE INTERÉS POR EL PUERTO DE PISAGUA

Su interés por las ventajas que ofrece el puerto de Pisagua para las actividades e intereses marítimos de su país manifestó el cónsul general de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, quien llegó hasta la histórica caleta por una invitación del alcalde de Huara, Carlos Silva (PRSD), y el diputado por Iquique, Hugo Gutiérrez (PC)
El diplomático estuvo tres días en Iquique y visitó la comuna de Huara para evaluar en terreno las ventajas del corredor bioceánico formado por Pisiga y Oruro, en Bolivia, para seguir por Colchane, Huara y Pisagua.

Tras visitar la ruta Huara-Colchane, se desplazó hasta Pisagua, donde conoció desde la explana de Hospicio, hasta la quebrada de Tiliviche, la desembocadura y los caminos de acceso a la caleta. También se hizo un tiempo para visitar la fosa clandestina donde hallaron a ejecutados del régimen militar y posteriormente asistió a una ceremonia por el aniversario de Carabineros en la escuela G-49 de Pisagua, donde cantó el himno nacional de Chile y saludó especialmente al jefe (s) de retén, cabo 1° José Díaz, para luego recibir una distinción como visita ilustre y compartir con la comunidad un cóctel que incluyó cebiche, pulpo, piures y numerosas manifestaciones de afecto de vecinos.
Tras el recorrido, el diplomático debe entregar lo más pronto posible un informe al Presidente Evo Morales y si bien se excusó de dar pormenores, señaló que hace décadas estudios de su país hablaban de Pisagua y después ese puerto fue desplazado, por lo cual ahora al conocerlo y ver su conectividad vial y espacios de terreno, quedó gratamente sorprendido.
San Miguel destacó especialmente el interés del municipio de Huara por potenciar los lazos comerciales y generar alternativas de cr
ecimiento económico, a lo que agregó el afecto de la comunidad "porque la sociedad civil demuestra un especial aprecio por el trabajo de integración y esa legitimidad social permite visualizar emprendimientos conjuntos. Todo eso voy a informar".
acceso al mar
Tras insistir que sólo está en una etapa prospectiva, sostuvo que la principal ventaja de Pisagua es su conectividad con los corredores bioceánicos y la carretera asfaltada, lo cual permitiría acortar los tiempos, costos y eficiencia para los exportadores, "pero también está el tema de lo que significaría para Bolivia el resolver el tema del acceso al mar, porque de hecho Pisagua permitiría un acceso rápido, directo y lograría además una reactivación de Pisagua como puerto y su glorioso pasado en la exportación del salitre hoy podría convertirse en una alternativa viable. Pero reitero, los detalles de un eventual proyecto en este sentido, y la voluntad política que tiene que demostrar también especialmente el gobierno de Chile, nos permitiría al gobierno de Bolivia considerar".
- Y sobre ese tipo de acceso mar, cómo sería el ideal para ustedes, ¿de tipo comercial o con soberanía?
- Obviamente Bolivia tiene como principio un acceso soberano al mar, pero las propuestas que se recibirían formalmente que implicarían una serie de facilidades, pues permitirán seguramente a Bolivia considerar estos aspectos. No quisiera adelantar tanto, porque es una primera aproximación y voy a transmitir a mi cancillería como al supremo gobierno lo que estoy viendo y analizando.
- ¿Su país estaría dispuesto a invertir en la construcción de un puerto en Pisagua?
- Bolivia siempre ha manifestado su intención de tener un puerto, un puerto con todas las facilidades, un puerto propio, un puerto que adicionalmente resuelva problemas recíprocos, porque Bolivia no es que pide por pedir, sino que cree que se pueden hacer cosas conjuntas.
- ¿Eso no se da con el tratado y el acceso a los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta que prestan servicios a su país?
- Bueno, yo no quisiera entrar mucho en esos detalles. Creo que Bolivia ha tenido un desarrollo económico y tendrá un desarrollo comercial cada vez mayor, por su exportación, por su crecimiento demográfico, porque requerirá más bienes de exportación. No es que habrá competencia entre los puertos del norte de Chile, sino que todos van a tener siempre parte importante del mercado Bolivia, pero lo que mi país pide es poder tener una cualificación mayor a la actual del simple libre tránsito.
relaciones
El diplomático insistió en la importancia de consolidar el corredor bioceánico para que la integración deje de ser una quimera y se transforme en realidad, añadiendo que Bolivia es una excelente socio estratégico para Chile y ambas naciones pueden dar un gran ejemplo de hermandad y desarrollo. Citó especialmente el impacto que podrían generar las cargas de soya y todas las externalidades positivas para el transporte y los servicios anexos, como hotelería y turismo.
Valoró especialmente la visión de futuro del alcalde Carlos Silva y el diputado Hugo Gutiérrez.
- ¿Entregará un informa positivo a Evo Morales sobre las proyecciones de Pisagua?
- Por supuesto, haré un informe muy positivo de las condiciones. Lo que si quiero recalcar es que todo pasa por decisiones políticas y nosotros también esperamos por parte del gobierno de Chile decisiones y voluntades políticas para avanzar.
- ¿Cómo están las relaciones con el actual gobierno del Presidente Piñera?
- Las relaciones no tienen rango diplomático desde 1978, pero en los últimos 5 años se había avanzado mucho en relaciones de confianza, y creemos que estos niveles de confianza deberían permitirnos pasar a una etapa nueva que es de negociación, para resolver el problema histórico de Bolivia.
- Es efectivo que estuvieron bastante avanzadas negociaciones con el gobierno de Bachelet para habilitar un corredor?
- Preferiría que eso lo manifieste la cancillería de mi país en su momento. Lo que si está claro que en los gobierno de (Ricardo) Lagos, (Michelle) Bachelet y en el primer año del gobierno del Presidente Piñera hubo un importante avance en materia de confianza mutua, por eso para nosotros resulta un tanto inexplicable que no se hubiera pasado a la siguiente fase de consideración de una propuesta formal y de un diálogo en un proceso de negociación. Nosotros creemos que es posible todavía.
puesto clave
Walker San Miguel es abogado y uno de los hombres de confianza del Presidente Evo Morales. Fue ministro de Defensa Ministerio de la Presidencia y este mes deja su cargo como cónsul general en Chile. Versiones indican que podría asumir el Ministerio de la Presidencia o integrar el equipo jurídico que trabaja en la aspiración marítima del vecino país.
Sobre su partida de Chile, explicó que es una decisión de la cancillería boliviana y no tiene ninguna razón especial ligada a un hecho específico. Respecto su futuro y si es efectivo que integrará el equipo jurídico que estudiará demandar a Chile en La Haya, respondió que "la verdad no se ha definido nada sobre ese tema y estaré donde sea más útil para mi país".
Consultado por el estado de las negociaciones sobre los 13 puntos de la agenda bilateral, el cónsul respondió en los mismos términos que su vicecanciller, señalando que "sí hay una disposición de diálogo y se está esperando una propuesta útil, concreta y factible de parte de Chile, tal como se había fijado en la última reunión de vicecancilleres que trató esa agenda de 13 puntos.





DIRIGENTES APOYAN NEGOCIACIONES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Dirigentes y vecinos de Pisagua apoyan una negociación para que Bolivia instale un puerto en la histórica caleta. Argumentan que es la única opción para reactivar la localidad y que se sienten abandonados.
Félix Parra, presidente de la Junta de Vecinos N°2, considera la posibilidad como "positiva y es una anhelo para la comuna y para la región. En ningún caso estamos a favor de entregar mar o tierra por el crecimiento como se ha especulado, sino que la idea es llegar a un acuerdo comercial. Vemos esto como un negocio porque se abren mecanismos para el desarrollo".
El dirigente agrega que en la localidad hay 89 familias y 300 personas. La población varía de acuerdo a las vedas y condiciones del mar, puesto que la única actividad comercial es la pesca y muchos deben emigrar en busca de mejores expectativas, especialmente para los hijos puesto que en el pueblo sólo se dicta enseñanza básica.
pueblo muerto
El dirigente vecinal Guillermo Muñoz también ve con buenos ojos una negociación con Bolivia, puesto que considera que es necesario acceder a alternativas de desarrollo económico. "La vida aquí es difícil y la mayoría de la gente trabaja en el mar, por lo tanto, cuando está mala no hay opciones y se van a otros lados y las casas quedan vacías". Agrega además que también hay un círculo de pobreza que se genera por la falta de educación, puesto que no todos pueden salir a estudiar para seguir la enseñanza media.
Frente a los cuestionamientos que podrían recibir del resto del país por la negociación con Bolivia, el dirigente señaló que "como chileno yo le diría al resto de las personas que viven en Santiago o en ciudades que se pongan en nuestro lugar. Pisagua está muerto. Nosotros estamos limitados y queremos el desarrollo para nuestros hijos y poder surgir. Sería bueno que tuviéramos el apoyo de todo el país".
¿SI NO ES BOLIVIA?
Carlos Rojas, representante del Club Deportivo y del Sindicato de Pescadores de Pisagua, analiza con cautela el ofrecimiento y con picardía recuerda que "yo tengo la casa llena de naranjas, porque cada cierto tiempo nos vienen a vender naranjas y a ofrecer calmantes. Ojalá que ahora sea verdad".
El vecino añade que están muy abandonados y pone como ejemplo que el médico los visita una vez al mes y la paramédica de la posta debe descansar y en sus días libres no hay atención. Para salir desde el pueblo deben hacer una cola a las 4 de la mañana para alcanzar un cupo en el transfer subvencionado que funciona lunes, miércoles y viernes, de lo contrario deben pagar 10 mil pesos para llegar hasta el cruce con la ruta A-5 y esperar un bus para Arica o Iquique.
Sobre la negociación con Bolivia, opina que "sería fantástico para que nuestro pueblo surgiera porque estamos muy abandonados. Yo vivo 30 años acá y con actividad comercial saldríamos del hoyo en que estamos".
Respecto a las opiniones del resto del país, expone que "no se deberían extrañar tanto, porque nosotros somos los que vivimos acá y vamos a sentir los efectos. Si nos vienen a ayudar o aportar algo de Bolivia sería bonito, porque si no vienen ellos ¿quién vendrá?" Las autoridades vienen para las campañas a pedir votos y después no regresan".





"ES UN TEMA COMERCIAL"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

"Esto es un tema netamente comercial y relacionado con la integración en favor del desarrollo. Yo estoy difundiendo mi comuna y viendo oportunidades de negocio para Pisagua". De esa forma explicó el alcalde de la comuna de Huara, Carlos Silva (PRSD), sus gestiones para lograr la visita del cónsul boliviano e incluso ya invitó al Presidente Evo Morales.
Silva explicó que Pisagua tiene ventajas comparativas y en la época del salitre tuvo 7 muelles y fue puerto mayor con mayor actividad incluso que Valparaíso y Callao. Añade que a 400 metros de la costa la bahía tiene un calado de 70 metros y en la orilla hay de 15 a 20 metros de profundidad, "por lo tanto no estamos inventando un puerto. Aquí las condiciones son naturales".
A lo anterior Silva agregó que Pisagua está en la misma comuna del corredor bioceánico y cuenta con caminos, energía, servicios y terrenos. Estos últimos son los del llamado Alto Hospicio, donde hay muchas hectáreas para bodegas y almacenamiento, "además ahora tenemos un plano regulador donde están perfectamente delimitados las áreas de industria, residencia y existen terrenos fiscales para desarrollar iniciativas".
El alcalde reconoció que Huara está entre las 10 comunas más pobres del país y Pisagua hace años sufre abandono y prueba de ello es que la localidad ni siquiera figura en las estrategias de desarrollo regional. "No la ponen ni en los mapas y es la salida natural para el corredor bioceánico Por eso trabajamos junto a la comunidad para difundir y trabajar el puerto y que duda cabe que Bolivia tiene necesidad de poder salir al Pacífico y la alternativa es Pisagua".
-¿Y que sucede con la soberanía?
- En ese tema no me voy a meter porque no es de mi competencia. Esas cosas las ve la cancillería y el gobierno, yo lo que estoy haciendo es difundir mi comuna.
- ¿Entonces lo suyo se inserta en una gestión para lograr inversiones?
- Es tema comercial. Mi tarea es poder traer inversión que puede ser chilena o boliviana. Hay un corredor bioceánico y Bolvia es el principal comprador en Zofri. ¿De qué nos sorprendemos? Somos países vecinos y hay condiciones óptimas para lograr alianzas. Hay que sincerar las cosas.





MINISTRO URBANI EN BOLIVIA: MÉDICOS JUJEÑOS CAPACITARÁN A SUS PARES DE VILLAZÓN

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El ministro de Salud de la provincia, Víctor Urbani, firmó este martes un convenio complementario con el Director del Servicio Departamental de Salud de Potosí (Bolivia), Arturo Ramírez Vargas, a fin de avanzar en el proyecto de capacitación a médicos de Villazón en especialidades críticas propias de las zonas de frontera.
En declaraciones exclusivas para Jujuy al día, el ministro Urbani explicó que “el convenio es complementario al que ya firmamos el año pasado, por el cual hay un compromiso por parte de la provincia de Jujuy de formar recursos humanos médicos en especialidades críticas en zona de frontera”.
Se refería al acta acuerdo rubricada para desarrollar acciones conjuntas en Salud en la Región Fronteriza denominada “ARBOL III” (Argentina-Bolivia), que implica además el compromiso de brindar asistencia médica recíproca.
El ministro jujeño señaló que “vamos a formar médicos bolivianos en Jujuy, que van a trabajar en la zona de frontera, obviamente en Villazón, pero complementando este sistema sanitario único que tienen que tener Villazón-La Quiaca, un complejo urbano único en cuanto a sus características”.
“Porque son dos ciudades fronterizas unidas –ya que no están separadas- con problemas sanitarios similares, pero que históricamente han desarrollado dos sistemas sanitarios: por un lado, el hospital de La Quiaca “Jorge Uro”, con un desarrollo único, y por el otro, el hospital San Roque de Villazón, con un desarrollo sin una estrategia conjunta”.
“Desde que hemos elaborado este proyecto, con la firma el año pasado de este convenio conjunto, trabajamos en un solo sistema sanitario para estas ciudades, potenciando las cosas, para evitar duplicar actividades y tratando de que lo que uno no pone, lo ponga el otro”.
“En este caso puntual, en Villazón hay una cantidad importante de médicos, pero son médicos sin especialidades críticas que son necesarias en la zona. Entonces, este convenio está destinado a que nosotros demos la formación en las especialidades críticas”.
Consultado sobre cuándo entraría en vigencia el convenio, Urbani dijo que “este mismo año”. Se trabaja en definir cuántos médicos recibirán la capacitación.
Las acciones recíprocas entre Jujuy y Bolivia también apuntan a lograr el libre desplazamiento de las ambulancias de ambas ciudades, debido a la dificultad existente en el traslado y la atención de los enfermos desde uno a otro de los centros hospitalarios mencionados.





ACUERDO BINACIONAL SOBRE SALUD FRONTERIZA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

En el salón de conferencias del Consulado Argentino en Villazón (Bolivia) tuvo lugar un importante evento tendiente a mejorar el servicio sanitario en ambas ciudades fronterizas. En la oportunidad se firmo el convenio entre ambos países en el marco del programa “Residencia en especialidades y pasantías Arbol III”, continuación del acta acuerdo firmada durante el 2010 para reafirmar el compromiso en materia de salud entre La Quiaca y Villazón: como el paso libre para las ambulancias, atención reciproca de pacientes y capacitación para mejorar los efectores sanitarios.
El sencillo acto estuvo presidido por el ministro de Salud de la Provincia Víctor Urbani junto a su par boliviano del Departamento de Salud Potosí Nelson Ticona, además estuvieron presentes el coordinador de Salud Federico Singh, el director del Hospital “Jorge Uro” Alejandro Alvarez, del Hospital “San Roque” José Luís Montesinos, el alcalde de Villazón Augusto Mendoza, el intendente quiaqueño Daniel Suárez y la presidenta del Deliberante Sandra Quispe de Auzza, entre otros.
El ministro Urbani destacó la firma del convenio y auguró pueda cumplirse porque “para la salud no hay fronteras cuando se trata de salvar vidas humanas”.
Luego se procedió a firmar el convenio que permitirá elevar la capacidad resolutiva del sistema sanitario en la provincia Modesto Omiste donde pertenece Villazón como localidad fronteriza. Consta de cuatros puntos fundamentales, donde el Ministerio de Salud de Jujuy se compromete a apoyar la actualización y capacitación del personal del “San Roque” y la red de salud instalada en esa ciudad boliviana, en todos sus estamentos por un lapso de un mes en forma continua, rotativa e indefinida. Específica que brindará los medios necesarios para fomentar residencias en especialidades y demás.





Salvador Mazza/Hoy a las 8 se interrumpe el tránsito hacia Bolivia

HOY CORTARÁN EL PASO POR EL PUENTE INTERNACIONAL EN POCITOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Ayer, los chalaneros de la frontera pudieron soltar amarras y volver a la normalidad con sus habituales viajes por el río Bermejo. Pero, mientras en este punto fronterizo se solucionó el conflicto, apareció otro a pocos kilómetros de ahí.
Comerciantes de San José de Pocitos anunciaron anoche que hoy a las 8 interrumpirán el tránsito por el puente internacional hasta por lo menos las 15. Esperan que el Gobierno boliviano responda a sus reclamos por mayor seguridad y equipamiento para la policía municipal, sobre todo a raíz de los últimos hechos delictivos, entre los que destacan el asesinato de un cambista.
En Bermejo
Luego de 60 días de inactividad ayer volvieron las chalanas en Aguas Blancas, tras un acuerdo entre Gendarmería Nacional y el Gobierno boliviano, y luego de las restricciones impuestas por Argentina a esas embarcaciones.





Análisis de la Jefatura Antinarcóticos
PDI DETECTA CAMBIO EN EL PERFIL DE LOS NARCOS BOLIVIANOS Y EN LA PUREZA DE LA DROGA DECOMISADA
Antiguamente, la calidad de la pasta base era de un 30% y hoy supera el 90%. Ello transformó la forma de traficar.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Hallar pasta base de cocaína con una pureza superior al 95% en Chile era extraño hace unos años. Ayer, efectivos de la Policía de Investigaciones incautó un envío de 240 kilos de droga desde Bolivia, cuya calidad era de 98%.
El decomiso da cuenta de un fenómeno que tiene en alerta a la Jefatura de Antinarcóticos de la PDI: un cambio en la forma de operar de los narcotraficantes bolivianos, relacionada con la influencia de los carteles colombianos que se instalaron en el altiplano.
Así lo revelan los análisis policiales que examinan el perfil de los 46 bolivianos que han sido detenidos este año y la calidad de la sustancia decomisada.
Antiguamente, la pasta base de cocaína originaria de Bolivia tenía una pureza de entre 30 y 40%. Sin embargo, ahora casi no trae impurezas, lo que facilita su traslado. Un narcotraficante puede pasar 30 kilos en un bolso por la frontera, y multiplicarlos a más de 100 cuando lleguen a su destino.
De hecho, la PDI ha detectado que los narcos bolivianos ya no sólo pactan el ingreso de la sustancia a las regiones del norte (que era el modo tradicional del negocio), sino que también comercian cargamentos en las zonas de consumo, en el centro del país.
Un kilo de pasta base en el norte tiene un precio de entre $750 mil y 900 mil, mientras que en Santiago se incrementa hasta $1 millón 700 mil, según datos de la policía.
Los narcos corren el riesgo del traslado porque casi se duplican sus dividendos. Para evadir a las policías han generado un modo de tráfico en el que es esencial contar con droga de alta pureza.
Los traficantes introducen la pasta base por la frontera norte en cantidades transportables por una sola persona. Luego, ellos esconden los paquetes en las cercanías de los caseríos del altiplano, mientras se preparan los lugares de acopio.
En la zona centro del país, los narcos generan "laboratorios" para que los "cocineros" puedan aumentar la droga pura hasta cinco veces la cantidad inicial. Un estupefaciente de una baja calidad no les permite ampliarla, lo que en la jerga narco se llama "patear".
Reunión en Santiago
Hace una semana, el jefe de Antinarcóticos de la policía, Juan Francisco Hernández, citó a los jefes regionales en Santiago para analizar las transformaciones de los narcos en el país.
Las mutaciones de los bolivianos fue uno de los temas tratados en el cónclave. Éstas estarían dadas por la influencia de los carteles colombianos en el altiplano.
La reducción del cultivo del arbusto de coca en Colombia -que bajó 16% y cuya superficie plantada es de 68 mil hectáreas, según un informe de la agencia especializada de la ONU en la lucha contra las drogas-, generó una migración de los carteles a Bolivia, donde se labraron 30 mil 900 hectáreas (1% más que el período anterior), y que aumenta su producción por cuarto año consecutivo.
En Bolivia se habrían instalado "laboratorios" clandestinos que modernizaron la producción de la droga, aumentando su pureza.
46bolivianos han sido detenidos por tráfico de droga por la PDI en lo que va de 2011.
825kilos de pasta base de cocaína incautaron los detectives hasta ayer.
30.900hectáreas del arbusto de coca hay cultivadas en Bolivia, según la agencia especializada de la ONU en el combate del narcotráfico.
148pasos clandestinos para el tráfico de droga se han detectado en la zona norte del país, desde Arica a Coquimbo.
Con 241 kilos de pasta base de alta calidad cae organización con conexiones en varias regiones
La Fiscalía Sur formalizó una investigación en contra de trece personas, que formarían parte de una organización encargada de aprovisionar a narcotraficantes del sector sur de Santiago, y del norte y sur de Chile. La investigación partió hace seis meses por parte de la Brigada Investigadora contra el Crimen Organizado (Brico) y logró atrapar a cuatro hermanos que comandaban la asociación ilícita.
De acuerdo con la indagatoria, Claudio Rodríguez Garrido y sus tres hermanos -Carolina, Jacqueline y Jorge- eran los encargados de conseguir la cocaína base y coordinar las entregas a destinos entre los que figuran Talca, Rancagua, La Florida, Puente Alto y La Serena.
El pasado jueves, la PDI incautó 241,9 kilos de cocaína base de alta pureza. Presuntamente, la droga tenía origen boliviano, y una vez en Chile podría aumentar cerca de 15 veces su peso.
Junto a los hermanos Rodríguez, el Ministerio Público formalizó a sus presuntos proveedores. Los primeros: Teresa Orellana Calderón y David Tapia Saucedo, dos bolivianos que llevaban 10 días en Santiago. Los extranjeros habrían traído 102 kilos de cocaína y la habrían instalado directamente en la capital.
Entretanto, la segunda línea de proveedores que se investigan habría comercializado la cocaína base bajo el pretexto de la compra y venta de ropa usada, que el clan familiar vendía luego en una feria libre de la comuna de Puente Alto.
Se trata de Ángel Larrea Soto y Ángel Larrea Martínez, a quienes detuvieron el pasado jueves en el sector de Lampa, a bordo de una camioneta Nissan pick-up que llevaba 139,9 kilogramos de cocaína base. Junto a ellos, la policía también capturó a Juan Cantillana Garrido y Pablo Mondaca Garrido. Los efectivos de la PDI establecieron que estos últimos tenían como rol custodiar que la droga, proveniente de Iquique, llegara a su destino final en Puente Alto.
Dentro de la organización, María Eugenia San Martín Bastías es investigada por asociación ilícita para el narcotráfico, pues sería la encargada de recaudar la droga y coordinar sus entregas.
A partir de la recaudación asociada al tráfico, Claudio Rodríguez habría comprado una lancha pesquera en el sur de Chile a través de Miguel Ángel Bustos Vásquez. A él se le comunicaron los cargos de lavado de dinero, y la policía investiga si el bote ha transportado sustancias ilícitas.
Al menos cinco propiedades en la región de Tarapacá figuran dentro de los "lujos" que Claudio Rodríguez alcanzó a darse gracias al narcotráfico. También, cinco vehículos inscritos a nombre de Beatriz Gacitúa, cuyos valores promedio rondan los $15 millones.
Uno de los domicilios que la familia mantenía, en Pirque, ya había sido allanado en 2002. En esa oportunidad, la madre de los Rodríguez, Inés Garrido, fue detenida por tráfico. Actualmente, la mujer se encuentra recluida en el Centro Penitenciario Femenino.





LITIO EN JUJUY: “LLEGÓ EL MOMENTO DE DISCUTIR, ANALIZAR Y TOMAR DECISIONES”, OPINÓ PERASSI

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El presidente del bloque de Diputados del Frente Primero Jujuy, Oscar Agustín Perassi, consideró hoy que los decretos del gobernador Walter Barrionuevo para declarar al litio como recurso estratégico “van por el buen camino” y que la dirigencia política de Jujuy ha coincidido en que la provincia debe recibir “resultados” de la explotación tanto de ese como de otros minerales y recursos naturales.
Perassi, quien junto a otros diputados acompañó al Gobernador hace algunas semanas a Bolivia, donde se analizó el modelo boliviano de explotación de litio, manifestó: “Creo que lo que parte de la dirigente se ha dado cuenta es que, en Jujuy, los recursos naturales eran explotados y no tenían el resultado que la provincia y su gente necesitaban”.
“Hay gente que ha vislumbrado esto, no sólo en el litio, que es un mineral estratégico importante, sino en general la explotación de los recursos naturales debe servir no sólo para el momento en que son explotados, sino para el futuro”, sostuvo, en declaraciones a nuestro medio.
“Porque terminada la extracción de esas riquezas, sino te deja nada para adelante, es decir si no la podes utilizar para políticas de desarrollo de otra actividad, se vuelve a ‘fojas cero’. Eso es lo que estaba pasando en Jujuy, no sólo con la explotación minera, sino con la forestal y la hidrocarburífera”.
“Entonces, ha llegado el momento de discutir el tema, analizarlo y tomar decisiones, en cuanto a, por ejemplo, si toda la legislación a la cual hoy está sometida la explotación de minerales es la adecuada o no. Esto es un principio”.
“Nosotros hemos acompañado los decretos del Gobernador porque creemos que va en el buen camino o en el buen sentido. Pero es un comienzo; esto no es un final”, recalcó.
Según el diputado, no sólo está pendiente la discusión por las regalías, sino “el debate sobre toda la explotación minera y forestal, que debe ser racional, razonable y debe compatibilizarse la explotación de los recursos naturales con el impacto en el medio ambiente, que también es importantísimo”.
Consultado sobre al avance de los proyectos de explotación de litio en Jujuy, Perassi dijo que “hay exploración. Se hicieron las fosas donde se desarrollan pruebas, pero no están en la fase de explotación. Se está tratando de armar la planta piloto para determinar cómo funciona. Quizá, en un plazo de uno a tres años pueda darse la explotación efectiva”.
Finalmente, al opinar sobre el reclamo de mayor participación por parte de algunas comunidades aborígenes, Perassi dijo que “hay que darles la participación que corresponda. Argentina firmó un tratado internacional y está vigente el artículo 169 del convenio con la OIT, donde el país se compromete a la consulta previa”, consideró.




CÓNSUL BOLIVIANO ASEGURA QUE HUARA LE OFRECIÓ UNA SALIDA AL MAR

Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)

El cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, asegura que el alcalde de la Municipalidad de Huara, Carlos Silva (PRSD), le ofreció una serie de facilidades para que el vecino país tenga acceso al mar. De acuerdo a la autoridad diplomática, el edil estaría realizando solicitudes para la cesión de terrenos para construir una zona industrial y turística en dicha comuna.
El cónsul Walker San Miguel sostuvo, en una entrevista con la radio boliviana Patria Nueva, que se reunió con las autoridades del municipio de Huara y el diputado Hugo Gutiérrez con el objetivo de conocer en detalle el ofrecimiento de facilidades de acceso al mar a través del puerto de Pisagua.
De acuerdo a lo informado por San Miguel, las gestiones del municipio nortino no tienen relación con las negociaciones bilaterales de ambos países.
El cónsul destacó las capacidades del pequeño puerto de Pisagua para transformarse en la salida marítima para Bolivia, y que las condiciones de calado y fondo rocoso lo harían el "lugar ideal" para la actividad portuaria. El diplomático insistió que el municipio de Huara se comprometió a hacer los trámites necesarios para que se habilite el puerto de Pisagua al tráfico comercial boliviano, consigna un cable difundido por la agencia DPA.





IMPLEMENTARÁN EN BOLIVIA SEGURO ÚNICO DE SALUD

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno boliviano busca implementar el Seguro Unico de Salud (SUS), el cual dará cobertura universal y gratuita a un 70 por ciento de la población de este país, informó el día 25 el director de Promoción de la Salud, Jorge Gemio.
Se trata, según detalló Gramio, de la población que actualmente no tiene seguro a corto plazo ni pertenece a alguno de los dos seguros subvencionados por el Estado: el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM).
En diálogo con Xinhua, el funcionario explicó que ese 70 por ciento comprende a poco más de 7 millones habitantes, para quienes se hará una "inversión estimada de entre 80 y 100 dólares anuales por persona", estimó.Y aunque algunos sectores se han opuesto a la implementación de esta medida, por considerarla insostenible, el Ministerio de Salud ha destacado sus beneficios a corto plazo, toda vez que sólo el 42 por ciento de la población tiene acceso a un seguro de esta naturaleza, según manifestó hoy la propia ministra de Salud, Nila Heredia.
Además, explicó Heredia en diálogo con la prensa, el Estado subvenciona sólo dos programas, uno destinado a menores de cinco años y otro a mayores de 60 años, lo que deja fuera a una buena parte de la población. "El número de personas que no está asegurada (representa) el 70 por ciento. De esta cifra, que más o menos equivale a 7 millones de personas, 1,2 millones (12 por ciento) cubren el seguro universal materno-infantil y el seguro de adulto mayor", por tanto, más de 5 millones (5,8) no están asegurados, afirmó.Según explicó la funcionaria, esos sectores no tienen la capacidad económica para acceder a la atención privada en salud y cada día se tienen decenas de denuncias sobre la mala atención en los servicios de las cajas de salud.
La autoridad en esta materia aclaró que el nuevo SUS no es, propiamente, un seguro más, sino el nuevo sistema de seguridad social, el cual ampliará la cobertura universal de salud a la población no asegurada, para luego integrar los demás seguros ya existentes a un solo sistema.
"Con el funcionamiento del seguro único lo que hacemos es llegar a todos los que no tienen este seguro de salud más los que ya tienen del sistema público, que serían 12 por ciento. Lo real en esta primera etapa es un 70 por ciento de cobertura y los otros seguirán todavía con sus cajas hasta que paulatinamente se vuelva a un sólo sistema", afirmó.
De acuerdo con la ministra, el problema del sistema de seguros es que está fragmentado y que no hay una coordinación plena con las cajas de salud ni con los hospitales públicos.
Según estimaciones de la cartera, los 100 dólares anuales por persona implicarán un gasto de más de 700 millones de dólares al año, por lo que se creará el Fondo Unico de Salud del Estado Plurinacional, que estará constituido por fondos del Tesoro General del Estado, así como por recursos nacionales, departamentales y municipales de salud.
Además se sustituirá el actual aporte patronal para el seguro social por un impuesto también patronal que se complementará con la cooperación de organismos internacionales y otros recursos gubernamentales, algunos provenientes de impuestos especiales como al tabaco, el alcohol y las remesas.





PUEBLOS Y SINDICATOS ENEMIGOS

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Recientemente, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, acusó a la Central Obrera Boliviana de estar en la “corriente ideológica restauradora de la derecha” y de buscar el derrocamiento del presidente Morales.
Este lenguaje de textura jacobina fue la nota de color al ceder ante el reclamo de miles de trabajadores que durante doce días movilizaron tesoneras protestas por alza de sueldos y salarios. En febrero, al comenzar las negociaciones, el presidente Morales dijo, con desdén, que los pedidos de la Central Obrera “le causaban risa”. Fue una ironía punzante para un pueblo que posibilitó su aplastante triunfo y que por cuatro años le entregó su incondicional lealtad. Pero más allá de la gratitud, entre dícticos e ironías, se evidencia una severa crisis económica en Bolivia.
Desde el 2006, el gobierno de Morales estuvo bendecido con elevados precios de los minerales lo que le permitió entregar bonos directos a los más pobres consiguiendo un masivo apoyo que no se veía desde la revolución de 1952. También le hizo una cirugía a la medición de la inflación, disminuyendo la incidencia de los artículos de primera necesidad en la canasta familiar, de tal manera que mientras los precios de la papa y el arroz subían sin cesar, la inflación boliviana era del primer mundo.
Asimismo, subvencionó la gasolina, tomó mucha deuda venezolana y sucedió una democratización del narcotráfico. Es cierto que varias industrias cerraron por presión gubernamental generando desempleo y la raquítica ejecución presupuestaria del 35%, reveló a un gobierno ineficiente.
Pero la abundancia de plata y las ganas de hacer política y torcerle el brazo a la historia opacaron a las nimiedades macroeconómicas las cuales, como las termitas, mondaron silenciosamente y recién se mostraron una vez que hubieron perforado el cuerpo de la economía. La Navidad reciente le trajo al gobierno esta noticia como presente troyano.
Confiando en la machacona propaganda del “proceso de cambio” y en la adhesión popular hacia el “hermano Evo”, el gobierno dictó un alza del 80% en la gasolina para financiar los numerosos huecos de una prosperidad sin sustentación real. Una explosiva protesta tranversalizando sectores sociales, rompió en un santiamén el encanto popular con el presidente indígena.
Él mismo tuvo que presentarse ante las cámaras para retroceder la medida, sin lograr recuperar la devoción popular ni financiar el déficit. Si no hubo fondos antes tampoco habrá ahora para cubrir el 12% de alza de sueldos que acaba de firmar con la Central Obrera Boliviana. Y la cirugía hecha a la estadística inflacionaria ya no ataja los voluminosos números en crecida.
El pueblo y los sindicatos suelen ser enemigos cuando no están a favor. Morales mismo fue acusado de desestabilizador cuando era dirigente cocalero. Ahora, tomemos en cuenta las sabidurías de cada
quién: el pueblo boliviano con su centenario confort en la protesta callejera y el presidente Morales con pocos años en el poder. Parece que un enfrentamiento frontal con ese pueblo desencantado, es lo menos aconsejable para cualquier gobierno.





El nuevo bloque y Mercosur podrían constituir los cimientos para una completa integración regional

HACIA LA COMUNIDAD ECONÓMICA LATINOAMERICANA

Nace el 'Acuerdo del Pacífico', formado por México, Perú, Chile y Colombia

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.info)

El proceso de integración comercial de Latinoamérica dará este jueves un nuevo paso adelante con la creación del denominado Acuerdo del Pacífico, un organismo que reunirá a México, Chile, Colombia y Perú y del que se espera que, junto a un Mercosur ampliado a Venezuela, sirva de cimiento para crear la futura Comunidad Económica Latinoamericana. La acción genera grandes expectativas de que la región se dote finalmente en un futuro cercano de esa gran plataforma que facilite y agilice su integración económica, pero también siembra dudas sobre si el nuevo ente será eficaz para ayudar a consolidar el propósito de que Latinoamérica se dote de un gran mecanismo que sume a todos los países de una región donde se multiplican, quizá en exceso, los pactos comerciales locales.
Aunque los firmantes del acuerdo y las grandes economías del área destacan que el Acuerdo del Pacífico entraña un impulso renovado hacia esa ansiada comunidad latinoamericana, para algunos observadores, hay ya demasiados organismos subregionales en una zona donde incluso los mercados comunes con más solera y potencial, como Mercosur, avanzan de forma demasiado lenta y burocrática hacia sus objetivos. Y, en este sentido, temen que el nuevo acuerdo pueda dividir más que aunar los esfuerzos hacia la unidad.
Sin embargo, el Acuerdo del Pacífico presenta dos grandes novedades: no es un ente meramente subregional, sino regional, al involucrar a tres países sudamericanos y a una nación norteamericana, México, y su vocación no es localista, sino que pretende abrir mercados fuera de la región. Por otro lado, y de alguna manera, viene a ser una especie de sustitutivo a la moribunda Comunidad Andina de Naciones (CAN), buena parte de cuyos miembros o ha abandonado el grupo (Venezuela) o se ha asociado a otros mercados regionales como Mercosur.
El propio presidente de Perú, Alan García, uno de los impulsores del Acuerdo del Pacífico, juzga que el tiempo de la CAN ha pasado y que a partir de ahora la integración económica ha de hacerse mirando hacia fuera y no hacia adentro: de hecho, el Acuerdo del Pacífico tiene como objetivo no sólo aumentar la vinculación comercial entre sus socios, sino impulsar los contactos con China, la India y el Sureste de Asia. "La CAN no ha sido eficaz y la globalización es implacable", ha señalado el mandatario peruano, quien ha recordado que los cuatro firmantes pertenecen también al Foro de Cooperación Asia-Pacífico (Apec) y para quien el nuevo pacto tiene una clara vocación asiática.
Mejor circulación de bienes, capitaldes y servicios
El Acuerdo del Pacífico, que apunta a establecer mejores condiciones para la circulación de bienes, capitales, servicios y personas de esas cuatro naciones, quedará constituido este 28 de abril en la capital peruana, en una cumbre de gobernantes convocada para el efecto Los presidentes de Colombia, Chile, Perú y México, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Alan García y Felipe Calderón, se darán cita este jueves en Lima para suscribir un pacto que busca crear políticas conjuntas con miras a conquistar mercados, especialmente en la otra costa del Pacífico. Como paso previo, se firmará un documento que formalizará una integración profunda de los socios, con el mayor libre tránsito posible de capitales, servicios, productos y personas. De momento, los cuatro países avanzan ya en la integración de sus mercados bursátiles y confían en que ésta pueda comenzar a funcionar en el segundo semestre de 2011. Se conformaría así el mercado bursátil más grande de Latinoamérica, con cuatro de las economías más abiertas de la región, Chile, Perú, México y Colombia.
Paso adelante
Los defensores del nuevo Acuerdo del Pacífico lo tienen claro. Para el ex ministro de Economía venezolano Rodrigo Cabezas, el Acuerdo del Pacífico y Mercosur serán las instancias que aunarán la ansiada integración regional, pregonada durante décadas y que no acaba de concretarse. "La expectativa está en la reunión para constituir una comunidad económica entre México, Chile, Colombia y Perú. Finalmente podríamos tener dos grandes bloques de integración: Mercosur con Venezuela, por supuesto, y este nuevo, y así asumir el desafío latinoamericano de que ambos bloques se vuelquen y puedan constituir la Comunidad Económica de América Latina a medio plazo".
Para el embajador mexicano en Perú, Manuel Rodríguez Arriaga, "gracias al Acuerdo del Pacífico, los países latinoamericanos que lo integran podrán acceder al mercado asiático, reforzar sus economías y afianzar la integración en un nuevo esfuerzo conjunto de la región". "Esta especie de alianza de países que tienen costas en el Pacífico servirá para incrementar sus vínculos, pero también con naciones del Pacífico asiático que tienen economías fuertes y mercados muy interesantes", ha destacado. En México se considera que los integrantes del acuerdo cuentan con modelos de desarrollo relativamente exitosos, muchas afinidades y un excelente nivel de concertación en lo diplomático y político, lo que facilitará la integración. La Presidencia mexicana se ha apresurado a señalar que no se busca la división de Latinoamérica, sino, bien al contrario, fomentar los procesos de integración económica y hacer que estos sean procesos más rápidos, amplios y efectivos, sin el lastre burocrático que caracterizó este tipo de iniciativas en el pasado.
En la misma línea se ha manifestado Perú, cuyo canciller, García Belaunde, ha hecho hincapié en que el Acuerdo del Pacífico es un proceso abierto para que otros países se incorporen. El alto funcionario ha señalado que este acuerdo no busca una integración a partir solo de criterios de vecindad, sino de un espacio más profundo que no solo implique el intercambio de bienes, sino también servicios, capitales y la integración entre personas: "La idea es que si hemos avanzado tanto de darnos lujo y la oportunidad de tener acuerdos de libre comercio con grandes potencias, por qué no tener entre nosotros mismos la posibilidad de hacer una integración más profunda".
En la misma línea transita Chile, que incluso va más allá. Este país andino, en su búsqueda de aliados para crear una gran zona de libre cambio en el Pacífico, convocó en febrero en Santiago una reunión con 500 delegados de nueve países de Asia y América para negociar el ingreso de EEUU, Australia, Perú, Vietnam y Malasia al AP4, compuesto por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur.
Incluso desde fuera del grupo se ve el proyecto del Acuerdo del Pacífico con buenos ojos. Tanto el canciller brasileño, Antonio Patriota, como la secretaria general de Unasur, la colombiana María Emma Mejía, descartan que la creación de un Acuerdo del Pacífico entre Colombia, Chile, México y Perú, y del que queda descolgado de momento Ecuador, genere un conflicto con la integración regional. "Esta iniciativa lo que hace es sumar y muestra el dinamismo de la región", según la secretaria de Unasur. "No vemos conflicto en esa iniciativa. Existe un proyecto de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y esos países que se están asociando en el Acuerdo del Pacífico están con nosotros", según el canciller brasileño. "Nadie ve que Colombia, Perú y Chile traten de generar una alternativa a Unasur (que aglutina a 12 países de la región) o al Mercosur", según las autoridades de la principal potencia económica regional, Brasil.
Un bloque liberal
Para otros observadores, además, el Acuerdo del Pacífico significa la creación de un bloque liberal que actuará de contrapunto a la hegemonía de Brasil y del Mercosur en la región, y también una reacción al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), la asociación comercial promovida por Venezuela bajo criterios bolivarianos y de la que forman parte Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, y Dominica. Y para la que el presidente Chávez aún sueña la inclusión de Perú si el nacionalista radical Ollanta Humala gana las presidenciales, si bien el líder peruano ha emprendido un giro que le aproxima más al ex presidente brasileño Lula da Silva que al líder venezolano.
Mientras impulsa el ALBA, Caracas juega la carta de su entrada en Mercosur, el mayor mercado regional. Pero, de momento, la plena adhesión de Venezuela a Mercosur sigue estando en el aire, bloqueada políticamente por Paraguay pese al plácet de los otros tres socios, Brasil, Argentina y Uruguay, lo que sitúa a Caracas en una especie de limbo entre los cuatro integrantes oficiales y las naciones asociadas, como Chile, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. Venezuela, además, acaba de abandonar definitivamente la CAN, ya que sus obligaciones oficiales con el grupo andino expiraron el 21 de abril. Caracas decidió hace cinco años la salida de Venezuela de ese grupo en defensa de su economía frente al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) propuesta por EEUU y también de sus alcitas, como llama Chávez a los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por los países andinos (Chile, Colombia, Perú) con Washington. El anuncio de la renuncia de Venezuela a la CAN se produjo en 2006, precisamente cuando Colombia y Perú anunciaron negociaciones con EEUU para la firma de sendos TLC.
En la CAN continúan Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, con Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay como observadores, pero su supervivencia se antoja complicada. Venezuela se ha ido, Bolivia también ha solicitado su ingreso en Mercosur y ahora Perú y Colombia dirigen sus esfuerzos hacia el Acuerdo del Pacífico. No obstante, algunos analistas juzgan posible que el Acuerdo del Pacífico y la CAN acaben fusionándose en una sola institución.
Multiplicidad de organismos
El Acuerdo del Pacífico convivirá de momento así con otros foros de integración como Mercosur, la CAN y el ALBA, pero también con Unasur, la Unión de Naciones Suramericanas, constituida finalmente en 2008 para fomentar el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en infraestructura. Unasur, que pretende un modelo de integración que incluya todos los logros de los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina y favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Paraguay, Chile, Surinam y Guyana y tiene como países observadores a México y Panamá.
En el plano comercial y económico convivirá, asimismo, con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),
organismo internacional de ámbito regional creado en 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que rigió los esfuerzos de integración latinoamericanos durante veinte años, desde 1960. La ALADI cuenta hoy con 13 estados miembros, Cuba incluida, aunque cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.
En la región existen otros mecanismos integradores como la Comunidad del Caribe (Caricom), nacida en 1973 con el propósito de integrar en un mercado común en la región del
Caribe y que cuenta actualmente con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 países observadores. O como, desde 1960, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), formado por Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, con participación activa de Panamá a través de acuerdos bilaterales.
Todos los nuevos organismos de integración comercial y económica recogen el testigo de la veterana y extinta ALALC, pero también de otros entes más recientes como el Grupo de los Tres, un pacto de libre comercio que ligó a México, Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006, creados todos ellos con la aspiración de fortalecer los lazos económicos en una región que también dispone de un Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, el Grupo de Rio. Quizá demasiados mecanismos en un momento en el que más dinámico de todos, Mercosur, acaba de cumplir 20 años lejos de su objetivo de crear una zona aduanera perfecta a imagen de la Unión Europea.

No comments: