Thursday, April 21, 2011

GOBIERNO BOLIVIANO PROYECTA USAR EL 50 POR CIENTO DE LAS AGUAS DEL SILALA

El Silala es una cuenca hidrográfica que comprende 94 vertientes o manantiales activos, cada uno de los que brotan aproximadamente 2 litros de agua por segundo y abarca 70 kilómetros cuadrados. Los Manantiales NO FORMAN NINGUN FLUJO O CURSO QUE FLUJA A ALGUN SITIO DETERMINADO. Ya que son una corriente de agua que aflora a la superficie sin circular a ningún lado.
Chile ha procedido al robo de las aguas del Silala a través de una serie de canales artificiales construidos a más de tres km de la frontera dentro de territorio boliviano. Hace ya mucho tiempo. Sin permiso del Estado Boliviano. (Cómo se puede apreciar en las dos últimas fotografías) Con estas aguas se alimenta a las minas de Chuquicamata, Antofagasta y otras poblaciones de Chile.


La posición la hizo conocer el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, quien recordó que Bolivia sostiene que la totalidad de las aguas manantiales del Silala son nacionales en contraposición a Chile, que defiende derechos sobre ese recurso, al que considera un río de curso internacional.
“Bolivia está en todo su derecho legítimo de usar las aguas del Silala para su aprovechamiento a favor de la región porque son viables, aplaudibles y deberían ser ejecutadas, siendo que Chile siempre entendió y dijo que Bolivia tiene derecho de hacer uso de estas aguas... Nosotros siempre dijimos que el 100% de esas aguas nos pertenecen, Chile dijo el 50%... Bolivia puede empezar a hacer uso del 50%”, afirmó Alurralde.
Ambos países llegaron a un preacuerdo a través del que Santiago acepta pagar por el 50% de las aguas del cantón Quetena, Potosí, hasta tanto se realice y concluya un estudio técnico que saneará el derecho propietario del recurso natural.
“Las aguas del Silala están al interior del territorio boliviano por medio de manantiales y Bolivia tiene todo el derecho de hacer uso de estas aguas. Bolivia tiene todo el derecho de hacer el uso de esas aguas y Chile así lo entiende”, insistió Alurralde.
El conflicto sobre este recurso data de hace más de un siglo. El problema empezó cuando el país vecino desvió el curso del caudal de las aguas para aprovecharlas en diversos proyectos. Este tema es parte de la agenda de 13 puntos, acordados el 2006 entre los gobiernos de Morales y Michelle Bachelet.
Morales afirmó el 5 de abril que se hará respetar los derechos sobre las aguas del Silala y del río Lauca, desviado unilateralmente por el país vecino. “Si (las autoridades chilenas) no quieren tocar mediante el diálogo estos temas importantes, como el Silala y el Lauca, también veremos cuál será el mejor camino para hacer respetar al pueblo boliviano (el derecho) sobre sus recursos naturales, como el agua”, afirmó.
En esa línea, Alurralde ratificó la voluntad de continuar el diálogo en este tema, porque de lo contrario se recurrirá a otras instancias. “Esperamos que este problema se solucione con el diálogo; de no ser así, están los tribunales internacionales”.
El gobernador de Potosí, Félix González, informó el 8 de abril que se desviarán las aguas del Silala si es que Chile no paga por su uso. En 1960 se calculó una deuda de 800 millones de dólares, pero ahora se “requiere una evaluación, porque la deuda estaría en 1.600 millones”, dijo en ese entonces y anunció que en seis meses se tendría un estudio para desviar el curso del recurso.
Alurralde también recordó que en la gestión del ex prefecto Mario Virreira se presentó proyectos para instalar una planta hidroeléctrica para aprovechar estas aguas en la generación de electricidad e iniciativas productivas. Estos proyectos, afirmó, son viables y “no provocarán ningún problema” porque Bolivia tiene derecho sobre el recurso.
Llegaron a firmar un preacuerdo
Según un preacuerdo entre los gobiernos de Bolivia y Chile, firmado el 2009, se estudiará el sistema hídrico del Silala para conocer mejor su funcionamiento y naturaleza, y establecer el porcentaje de aguas de libre disponibilidad que le corresponde a cada país. Entretanto, el Gobierno chileno se comprometió a pagar por el 50% de las aguas, que inicialmente reconoce como bolivianas, hasta la realización de un nuevo estudio hidrológico y cartográfico por el que Bolivia espera captar el pago del 100%.
El concepto de ‘río’ trabó el acuerdo
Según el viceministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Alurralde, la firma de un acuerdo final sobre las aguas del Silala con Chile estuvo “muy cerca”. Dijo que el Gobierno chileno no reconoció que el recurso hídrico nace en manantiales.
“Chile, en todas las conversaciones, siempre reconoció que Bolivia tiene derecho al uso de esas aguas, no se dijo en qué porcentaje. En el punto del Silala tuvimos avances sustanciales. Estamos muy cerca de llegar a una solución y creo que no es necesario hacer especulación sobre el tema. Invitamos a Chile a sentarnos y cerrar el tema del Silala”, admitió la autoridad.
Comentó que en la parte final de la negociación hubo discrepancias sobre el concepto real del manantial Silala, que Chile lo considera como un río.
“El parámetro es que hay una confrontación de ideas. Chile dice que es un río internacional y nosotros decimos, y estamos seguros, que las aguas no son un río internacional, sino que provienen de manantiales y fueron conducidas artificialmente hacia Chile. Se acordó un estudio y confiamos que saldrá a favor nuestro y luego recién se reconocerá las obligaciones al pasado”, indicó Alurralde.
El diplomático espera que se retome la negociación bilateral para evitar llevar el caso a tribunales internacionales. “La pelota está en la cancha de Chile y ellos deben presentar propuestas”, subrayó.
Convocan a una jornada de concienciación sobre el mar
El gobierno de Evo Morales convocó para el 29 de abril a un acto público con el objetivo de reforzar la conciencia nacional sobre el retorno al mar con soberanía. La jornada se denominará Día del Derecho a la Recuperación Marítima y de ella participarán autoridades del Gobierno, Órgano Legislativo, Judicial, Fuerzas Armadas y otros sectores sociales e instituciones del Estado.
La información la proporcionó el ministro de Comunicación, Iván Canelas. La autoridad explicó que el mandatario Evo Morales participará del acto especial que se desarrollará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00.
"Este acto es parte de todo este proceso que se está iniciando para ese objetivo, que es lograr, en el menor tiempo posible, una salida soberana al océano Pacífico”, sostuvo. Añadió que se buscará reforzar la concientización nacional en esta materia.
Morales informó el 23 de marzo, Día del Mar, la decisión de llevar a tribunales internacionales la reivindicación nacional. Se están encaminando “acciones no solamente en el ámbito de los tribunales internacionales, sino en este ámbito que es fundamental, de concientización no sólo a nivel nacional, sino a nivel internacional", complementó.





BOLIVIA PREVÉ CORTAR AGUAS DEL SILALA QUE ABASTECE NORTE DE CHILE

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La Gobernación de Potosí anunció el día 20, basada en la política internacional delineada por el mandatario Evo Morales de ajustar temas pendientes con Chile, su decisión de desviar el cauce que alimenta al norte chileno, como una medida soberana y de justicia histórica.
El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, explicó que como principal autoridad de esa región autónoma asumirá esa decisión luego de que se realice una inspección de una comisión interinstitucional al lugar el 28 de abril próximo.
La comisión potosina estará integrada por ingenieros, topógrafos y geólogos que determinarán si conviene realizar el bombeo o construir canales para que el agua retorne a territorio boliviano.
"Hasta la fecha, el monto debe estar por encima de los 1.600 millones de dólares; por eso iniciamos este proyecto de repatriación y reutilización de aguas para la ganadería y el riego para el rubro de la agricultura", dijo a Xinhua la autoridad regional.
Este criterio fue secundado por historiadores y analistas en la lógica de poner orden en los temas pendientes que Bolivia y Chile sostienen.
El investigador boliviano Antonio Bazoberry enfatizó que Bolivia cuenta con las suficientes pruebas históricas y legales para demostrar que los manantiales de Silala son bolivianos.
"Bolivia dispone, en el caso Silala, de documentos históricos y estudios de hidráulica, climatología, geología y geografía que se los puede presentar a organismos internacionales para que analicen el origen de aguas recolectadas de bofedales del Quetena", agregó.
Dijo que de esta forma se comprobará que en el terreno no existe una cuenca hidrográfica donde se originen ríos internacionales por la falta de lluvia.
Por su parte, el analista Hugo Marino Molina dijo a Xinhua que si Bolivia no quiere desviar el cauce de las aguas del Silala, no tiene por qué haber objeción de Chile, que reconoció abiertamente una compensación por el uso de ese recurso hídrico y, por tanto, es una decisión soberana.
Sin embargo, consideró que es importante agotar el diálogo diplomático a fin de no entorpecer la buena convivencia entre ambos países.
El presidente boliviano Evo Morales dio el 23 de marzo pasado un giro político internacional respecto a Chile, y anunció que recurrirá a tribunales internacionales para conseguir de ese país un acceso con soberanía al océano Pacífico, cualidad perdida en 1879 en la Guerra del Pacífico, que involucró a Chile, Bolivia y Perú.
En esa línea de política internacional con Chile el 5 de abril el mandatario aimara anunció futuros litigios con Chile por aguas dulces de los ríos Lauca y de los manantiales del Silala.
Las aguas del Silala y del Lauca son utilizadas por pobladores del norte de Chile, y en el pasado hubo fricciones entre ambos países por el desvío del río Lauca, lo que puso fin, en 1962, a las relaciones diplomáticas.El grupo Luksic, de Chile, adquirió en 1979 la empresa Bolivian Railway, compañía que vende el agua del manantial Silala.
El tema del Silala figuraba en la agenda binacional de 13 puntos que se elaboró en 2006 entre los mandatarios Morales y la entonces presidenta Michelle Bachelet.
Chile propuso a Bolivia pagar un 50 por ciento del consumo de las aguas del Silala, propuesta que no llegó a ningún acuerdo por oposición del Comité Cívico de Potosí.
El anuncio de la repatriación del Silala por parte de Bolivia, según el gobernador potosino, causó preocupación en las autoridades del norte de ese país.
Dijo que el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, manifestó a través de los medios de prensa que ese hecho es lamentable porque elevará las diferencias entre ambos países a los extremos.
JUSTICIA HISTORICA
De acuerdo a datos proporcionado por la Gobernación de Potosí, en 1908 la Prefectura potosina dio en concesión las aguas del Silala, antes Siloli, a una empresa chilena para abastecer las locomotoras a vapor del ferrocarril.
Además, la justificación histórica de la Gobernación señaló que en 1997, esa Prefectura dispuso la revocatoria y anulación de la concesión.
Pese a esta decisión, Chile aún usa el líquido para el riego, consumo y explotación minera.
La postura de Potosí, ubicado en el suroeste de Bolivia y frontera con Chile, manifiesta que este tema es un problema de 134 años; desde 1877, cuando el vecino país desvía las aguas para las locomotoras y luego las canalizan hasta Antofagasta.
El informe también detalló que en 1960 se reconoció que Chile debe a Bolivia 800 millones de dólares por uso de las aguas.
Ante esta serie de sustentos, el gobernador Gonzales consideró que como una "mala política" llevar a nivel de Estado este problema.
"Fue un error del Gobierno de Gonzalo Sánchez en 1997; la concesión debió terminar entonces, pero si continúa el uso deben pagar una deuda histórica", dijo.
Bolivia mantiene la posición de que las aguas del Silala son manantiales que nacen y mueren en suelo boliviano, mientras que Chile asegura que es un cauce de curso internacional.
Ambos países llegaron a un acuerdo inicial que contempla que Chile pagará por el 50 por ciento de las aguas que utiliza mientras un estudio técnico defina la propiedad del restante recurso natural.
En cuanto a las aguas del río Lauca, según el gobierno boliviano, Chile las desvió unilateralmente.





IMPULSA BOLIVIA INICIATIVAS EN APOYO A REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/espanol)

El Día del Derecho de la Recuperación del Mar se celebrará el próximo 29 de abril en Bolivia, en el contexto de las acciones de esa nación andina por la reivindicación marítima.
El ministro boliviano de Comunicación, Iván Canelas, informó que durante esa jornada se realizarán actividades en varias ciudades del país, en el marco de la decisión política de recuperar una salida soberana al Océano Pacífico.
Canelas explicó que efectuarán actividades culturales y añadió que repartirán documentación para que las personas conozcan la importancia de las gestiones realizadas.
El funcionario señaló que en esas actividades participarán todos los sectores de la población boliviana.
La pérdida de su acceso soberano al mar, ocurrido en la llamada guerra del Pacífico contra Chile en 1879, causa anualmente enormes daños económicos a Bolivia.
También, grupos bolivianos de campesinos, indígenas, mujeres y obreros impulsan movilizaciones permanentes en respaldo al proceso de cambio, que encabeza el primer mandatario Evo Morales hace cinco años.
El vicepresidente de la seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Gualberto Bustamante, explicó que la medida es necesaria para enfrentar ataques de gremios como la salud y educación que protestaron recientemente en demanda de mayores salarios, con el verdadero objetivo de desestabilizar al gobierno.
También se dio a conocer que en la sede la de ONU en Nueva York sesiona un debate interactivo con motivo del Día de la Madre Tierra que se celebra este jueves, día 22.
En el encuentro, auspiciado por la Misión Permanente de Bolivia ante el máximo organismo internacional, se examinará cómo los seres humanos pueden relacionarse mejor con la naturaleza a través de un enfoque holístico del desarrollo sostenible.
Desde la nación andina también se divulgó que comenzó en la ciudad de La Paz la Feria de la Madre Tierra para concientizar a la población sobre los efectos del cambio climático.





BOLIVIA-CHILE, LA DIMENSIÓN PERDIDA

G-80 de Chile (www.g80.cl/noticias)

Bolivia, asentado en pleno corazón de América del Sur, ha perdido una gran cantidad de territorio a través de las guerras que ha tenido durante su historia independiente. No es que llame tanto la atención la insistencia en la salida al mar que siempre Bolivia ha demostrado en la agenda exterior con nuestro país sino, por el contrario, llama la atención cómo, teniendo en cuenta las grandes ventajas geoestratégicas dentro de la región que Bolivia posee, los sucesivos gobiernos vecinos, independientes del color político, prefieren mantener las tensiones sobre el corredor marítimo más que trabajar en el desarrollo estratégico de interconexión regional. Estas ventajas hacen de Bolivia un país clave en una interconexión Latinoamericana -como se le reconoció el 2007 con la firma de “La Declaración de La Paz” entre Bolivia, Chile y Brasil, tratado donde los países se comprometían a la construcción del Corredor Bioceánico ( Formapyme.com ) que los uniera por carretera ( Edant.clarin.com ). Es que para nosotros es hace casi intuitivo pensar que dicho país debiera dejar de lado la idea de un corredor marítimo soberano al norte de la quebrada de Camarones para dedicarse a estrechar relaciones económicas y desarrollar un modelo productivo propio, más ahora que ha logrado una relativa estabilidad política que le permita lograr un nivel de desarrollo bastante mejor que el actual.
Sin embargo, con todos los beneficios que este cambio de estrategia pueda tener, el pensar intuitivamente que dicho cambio sea tan fácil, es prácticamente desconocer la importancia que para Bolivia representa la pérdida del mar ante Chile. En la Guerra del Pacífico, Bolivia no perdió un trozo de terreno más, sino que perdió la soberanía de una dimensión que desde el punto de vista de la historia Boliviana es de suma importancia.Bajo este contexto, tan natural en las relaciones entre Chile y Bolivia, el anuncio de la demanda ante tribunales internacionales por parte de Bolivia para reclamar “el derecho a mar” pareciera demostrar un cambio en la estrategia seguida desde siempre. Y ya veremos por qué.
El factor legal
Dentro de la discusión sobre la demanda Boliviana a Chile, encontramos cuatro Tratados y Acuerdos bajo los cuales se estaría basando el Gobierno de La Paz para llevarla a la Corte Internacional de Justicia: el Tratado de 1874, anterior a la Guerra del Pacífico; El Pacto de Tregua de 1884 posterior a la Guerra del Pacífico; el Tratado de 1904 donde se firma el término del conflicto nacido en la Guerra del Pacífico –y las discordias que quedaron sin solución en el Pacto de Tregua- y el Tratado de 1929 entre Chile y Perú donde se fija el “Triple Candado”.
Efectivamente, dentro de las negociaciones pre-Guerra del Pacífico, en el Tratado de 1874 ( Laguerradelpacifico1879.cl ), Chile reconocía las delimitaciones de Bolivia con la consecuente soberanía marítima en el litoral norteño. Sin embargo, luego de la Guerra del Pacífico, específicamente en la firma del Pacto de Tregua del 4 de Abril de 1884, y la posterior firma del Tratado de 1904 ( Lostiempos.com ), Bolivia le reconocía en el Artículo II del mismo, el dominio absoluto y a perpetuidad de los territorios ocupados (reconociendo de la misma manera, el artículo 2 del Pacto de 1884). Bajo este aspecto, es bien poco lo que Bolivia pudiese pedir con respecto a establecer el derecho a mar que siempre ha demostrado.
Sin embargo, la demanda que Bolivia pretende establecer ante tribunales no sólo versa sobre la soberanía del territorio a través de la revisión histórica. Lo que también es cierto del Tratado de 1904, es que se le reconocía a Chile el dominio de las tierras del Pacífico a cambio de beneficios de tránsito tanto de personas como de carga entre las regiones del norte chileno y el país andino. El Tratado era “justo” desde esta perspectiva, -Tierra a cambio de beneficios, en una simplificación algo burda, pero clara. La pregunta que plantea Bolivia desde esta perspectiva es si Chile ha cumplido este tratado conforme a la equidad que planteaba el tratado en sus fundamentos.
La hipótesis de “Tratado Incumplido” establece que Chile, no ha cumplido el Artículo III acordado entre las partes en el Tratado de 1904. Este artículo establece el aseguramiento del libre tránsito de Recursos y personas entre Bolivia y Chile, construcción de vías férreas incluida. Bajo esta hipótesis, Chile presentaría serios problemas pues, con las concesiones a privados realizadas en los últimos 20 años (desde las carreteras hasta la administración de los puertos) los costos fueron asumidos por Bolivia, lo cual se podría tomar como obstaculización para el cumplimiento de un tratado. Esta ha sido una postura que el mismo Canciller Coquehuanca ( Opinion.com.bo ) fortalece al afirmar que Chile no sólo “no asegura, sino que obstruye” el libre paso entre el país vecino y el Puerto de Arica. Esta postura sería distinta a la que exige soberanía marítima, pero, por otra parte, sí podría definir el nivel de equidad del cumplimiento de los tratados firmados con Bolivia, situación en la cual Chile se vería, a lo menos, problematizado.
Con lo que respecta al Tratado de 1929 siempre ha estado el problema de conseguir la venia peruana para entregar una franja de tierra a Bolivia. Es por ello, y según las palabras de Víctor Hugo Chávez –catedrático boliviano encargado de realizar la revisión histórica-, Bolivia, por una parte, no debe insistir en los territorios que estarían bajo lo que se establece en el Tratado de 1929 ( Opinion.com.bo ) (el llamado “Triple Candado” donde ni Chile ni Perú pueden ceder territorio a terceros sin el acuerdo del otro) sino en algún territorio donde no sea necesario el acuerdo de Perú –un territorio al sur de la quebrada de Camarones. Bajo este supuesto, sin embargo, el derecho pareciera entregarle la razón a Chile (después de todo el país Andino reconoció la soberanía chilena en el Tratado de 1904), por lo cual no sería posible más que a través de negociaciones llegar a un acuerdo para encontrar una salida al mar (como lo ha recomendado incluso la Asamblea General de la ONU en su Resolución N° 2868 de su sesión 1.896)
Acá caben otros análisis legales que pueden ser llevados a Cortes Internacionales, sin embargo a grandes rasgos sí debe quedar en claro que es posible que Bolivia, sin hacer mención a la soberanía que desea en los territorios litorales, sí tiene la posibilidad de hacer valer un tratado que, al menos en relieve, pareciera no estar siendo cumplido por parte de Chile.
El factor político
Una de las tesis que sale cada vez que aparece el tema del corredor marítimo para Bolivia, es que dicho problema hacia el exterior tiene relación con demandas internas más que la necesidad cierta de tener una salida al mar. La verdad, es que algo de esto hay –no sólo en el caso de Bolivia, decir esto sería injusto. Todo país determina su política exterior dependiendo de cómo están las relaciones de poder internamente- sobre todo porque pareciera haber una correlación directa entre problemas internos y la aparición de declaraciones de autoridades bolivianas con respecto a la salida al mar. Y esta es no es la excepción.
Hace ya varias semanas que el Gobierno de Evo Morales ha tenido que verse enfrentado a quienes con anterioridad brindaron gran apoyo al gobierno. En esta ocasión, la COB (Central Obrera Boliviana) ha mantenido su postura de hablar directamente con el Presidente para el aumento de los salarios. Ya desde Noviembre del 2010 ( Agenciapulsar.org ), la Central había manifestado la necesidad de conversar presionando para el aumento de los salarios en un contexto económico donde la inflación y el alza sostenida de los precios han disminuido el apoyo al Gobierno Boliviano ( Latercera.com ). Las diferencias entre el Gobierno y la COB (que no han cambiado sus posturas) parecieran complicar al Presidente Andino ( La-razon.com ). Independiente de las razones internas que tiene Bolivia en este momento, es claro que el asunto del corredor marítimo servirá para mantener una relativa unión de la ciudadanía con respecto al Gobierno.Aún cuando desde la perspectiva chilena nos parece algo majadero el tema del corredor marítimo, no debemos desconocer algo que se ha dejado pasar. Cuando se lleva una demanda a la Corte Internacional por lo general la solución es definitiva. Aun cuando en primera instancia se solicite un arbitraje (por medio del cual los países no necesariamente deben acatar la resolución a la cual se llegue) es posible que este paso para Bolivia signifique una solución definitiva al tema que tanto le afecta, obligando que Chile cumpla lo pactado en el tratado de 1904 y, por qué no soñar un poco, establecer lazos más fuertes con Bolivia en una relación que beneficie a ambos pueblos por igual. Después de todo, recuperar aquella dimensión perdida que son las relaciones a través del litoral norteño, nos guste o no, nos beneficiaría tanto como a Bolivia.





GLENCORE, GANADOR PROTAGÓNICO DE LAS MINAS DE BOLIVIA

El gobierno de Evo Morales explora la recuperación de tres minas operadas por el gigante suizo. La decisión despierta controversia incluso dentro de los sindicatos mineros. Actualmente, el 75% de las ganancias derivadas de la minería en Bolivia van a manos de empresas extranjeras como Glencore, una situación que inconforma en el país andino.


Swinssinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/economia)

En Bolivia, las empresas multinacionales concentran tres cuartas partes de la producción minera total del país, y solo la cuarta parte restante corre a cargo del Gobierno y algunas cooperativas, concluye la Liga de Defensa del Medioambiente (Lidema).
En un estudio publicado este mes (17.04) y firmado por Octavio Ribera, la Lidema añade que Bolivia opera bajo un esquema de minería neoliberal en el que grandes firmas marcan las pautas del mercado y son, como consecuencia, las principales beneficiarias de la explotación de los metales del país.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) ofrece elementos adicionales para dimensionar la talla del fenómeno: el año pasado, el 90% de las exportaciones bolivianas estuvieron vinculadas a los minerales e hidrocarburos.
Como consecuencia, la riqueza que pierde el país, en favor de los corporativos privados, es muy elevada.
Glencore, en el blanco
El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, José Pimentel, confirmó ante la prensa (14.04) que el Gobierno del presidente Evo Morales analiza actualmente una rescisión de la concesión relativa a cuatro minas bolivianas que actualmente son operadas por extranjeros.
Tres de ellas pertenecen al grupo suizo Glencore y la cuarta, a la canadiense Pan American Silver Corporation. Según las palabras del ministro Pimentel, es a petición de diversos sindicatos mineros que el Estado de Bolivia trabaja en este tema. Y el funcionario que representa al centro-izquierda de Morales añadió que se trataría de una “recuperación” no de una “nacionalización”
¿La diferencia?
De acuerdo con el Ministerio de Minas y Metalurgia de Bolivia, nacionalizar implica un desconocimiento por parte del Estado boliviano de los compromisos que asumió en el pasado con empresas extranjeras a las que otorgó concesiones para explotar diversas minas.
La recuperación, en tanto, atañe solo a empresas que han sido parte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), esto es, empresas estatizadas en el pasado pero que, por alguna razón u otra, pasaron en algún momento a ser operadas por el sector privado a partir de contratos de riesgo compartido o alquiler.
Porco, Colquiri y Bolívar
Las tres minas que tocan intereses suizos son: Porco, ubicada en Potosí; Bolívar, basada en Oruro; y Colquiri, que se encuentra en La Paz. Conjuntamente son plazas mineras que cuentan con abundante yacimientos de estaño, planta, plomo y zinc.
Consultada por swissinfo.ch, la empresa helvética Glencore declinó emitir cualquier comentario y precisó vía telefónica desde Zug: “No tenemos nada que decir por el momento”.
Algunos trabajadores de la mina de Colquiri se han manifestado ya para expresar que estiman que retirar a Glencore de la operación de esta mina sería un error, ya que Comibol no cuenta con la capacidad, estructura ni capital para hacerse cargo.
Sobre la marcha, lo cierto es que esta no sería la primera vez que Glencore vería trastocadas sus inversiones en Bolivia desde que inició la administración Morales.
En mayo de 2010, el Gobierno boliviano anunció la nacionalización de Vinto Antimonio, de una pequeña planta de fundición de antimonio propiedad del grupo suizo bajo el argumento de que este último no había realizado suficientes inversiones en esta compañía en los años previos.
Vinto-Antimonio era parte de Glencore desde 2001, o de Sinchi Wayra para ser precisos, la subsidiaria que el corporativo suizo opera en Bolivia.
La controvertida Glencore
El trabajo de Lidema explica el corazón del conflicto: los capitales extranjeros son los principales beneficiarios de la explotación de metales del país andino.
En la actualidad, Sinchi Huayra tiene el control de la operación de yacimientos de oro, plata, plomo, estaño y zinc en Oruro, Potosí, Bolívar, Poopó, Porco, Totoral, San Lorenzo, Colquiri y Colquechaquita.
Y el perfil de Glencore, como compañía, ha sido frecuentemente cuestionado.
Pese a tratarse de una de las 10 empresas más rentables de Suiza, y de una estructura corporativa con un valor de mercado superior a los 60.000 millones de francos suizos, su información financiera y estrategias siempre se han manejado en silencio.
Hasta 2011, Glencore se había rehusado a cotizar en el mercado de valores, lo que le ha eximido de la obligación de hacer transparentes sus cuentas y proyectos.
Sin embargo, este año ha cambiado su visión de hacer negocios y tiene previsto colocar en las próximas semanas entre un 15 y 20% del capital de la compañía en los mercados de valores de Londres y Hong Kong. Esta decisión le permitirá allegarse 12.000 millones de dólares frescos, pero que le obligará simultáneamente a operar de forma cada vez más transparente en cada uno de los mercados que atiende.





Presentación del Puerto de Montevideo y sus ventajas

ANP TRAS LA PRODUCCIÓN BOLIVIANA

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

El presidente de la Administración Nacional de Puerto, ingeniero Alberto Díaz participó junto a la contadora Ana Rey, Gerente de Comercialización y Finanzas, de un Seminario en Santa Cruz, Bolivia, donde se informó a los empresarios sobre las ventajas de utilizar el puerto de Montevideo como una oportunidad para conectarse con el Océano Atlantico.
Hoy día, el principal puerto exportador de Bolivia es el chileno de Iquique, en el Pacífico. La contadora Rey presentó las facilidades de nuestro puerto dadas su característica de puerto de ultramar con tráfico de contenedores y movimiento multimodal de cargas, precisando que las principales líneas marítimas con servicios al Lejano Oriente pasan por Montevideo, a los armadores que trabajan con el puerto y a las líneas regulares de gran porte como Maersk, y Hamburg Sud, puntualizando que "las navieras están eligiendo Montevideo por su conectividad a diferentes destinos". Por su parte, el presidente de la ANP puso particular énfasis en resaltar que "en el último año móvil, más del 50% de la carga movilizada correspondió a carga de y hacia otros países".
Asimismo informó a productores y exportadores bolivianos que la estrategia uruguaya para crecer en sus puertos es "presentar fletes competitivos para que los exportadores a puesten a la salida vía Atlántico, logrando una cadena logística ágil e incrementando las áreas disponibles para el movimiento y depósito de carga", anunciando la próxima puesta en funcionamiento del Proyecto Puntas de Sayago. También informó que para la ANP es prioritario mantener el calado y profundizarlo con el fin de conseguir buques de mayor porte con lo cual se abarata el flete para los exportadores.
En su charla explicó que se trata de un puerto multipropósito, que maneja cargas a granel, chips, madera, cruceros y contenedores.





EEUU NO TIENE PREVISTA MISIÓN A BOLIVIA DENTRO DE DIÁLOGO DIPLOMÁTICO

Terra de Perú (www.terra.com.pe)

Estados Unidos mantiene abiertos todos los canales para mejorar el diálogo con Bolivia, pero no tiene previsto el envío de una misión a ese país, al contrario de lo que sugirió un funcionario boliviano, informó este miércoles un portavoz del departamento de Estado.
"Creemos que nuestro continuo y constructivo diálogo sobre un acuerdo de cooperación ha sido benéfico para ambos gobiernos, pero no tenemos ningún viaje planificado hasta la fecha", señaló a la AFP el portavoz para América Latina, Charles Luoma-Overstreet.
El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, dijo el martes que Estados Unidos podría enviar una misión a Bolivia para tratar de concluir la negociación del acuerdo de cooperación, con el que los países buscan dejar atrás años de turbulencias diplomáticas.
Ese acuerdo, que se negocia desde 2009, "brinda una oportunidad para incrementar la cooperación bilateral", por lo que Washington "mantiene abiertos todos los canales de diálogo" con el gobierno de Evo Morales, afirmó Luoma-Overstreet.
El pacto permitirá "alcanzar mejoras concretas en cooperación antidrogas, asistencia para el desarrollo y comercio", agregó el portavoz.
Bolivia envió un borrador del acuerdo y Estados Unidos ofreció una respuesta para este mes, aseveró el vicecanciller Alurralde.
Ambos países carecen de embajadores desde que a fines de 2008, La Paz expulsó al diplomático estadounidense y a la agencia antidrogas DEA, acusándolos de apoyar un supuesto complot contra el gobierno, a lo que Washington respondió, tras negar las acusaciones, echando al representante boliviano.
We believe our continuing and constructive Framework Agreement conversations have been beneficial for both governments, but we have no travel planned to date.
the Framework Agreement provides an opportunity to increase bilateral cooperation.
We continue to maintain open channels of dialogue with the Bolivian government toward the goal of concluding the Framework Agreement.
We believe increased dialogue resulting from the Framework Agreement will help to achieve concrete improvements in counternarcotics cooperation, development assistance, and trade.





EL HOMBRE TORTURADO Y QUEMADO EN BOLIVIA ERA EL BARCELONÉS CARLOS PUJOL

ABC de España (www.abc.es/agencias)

El hombre que apareció torturado y quemado el domingo pasado en el departamento boliviano de Santa Cruz, y que dijo antes de morir que era español, fue identificado como Carlos Fernando Pujol, de Barcelona, y tenía un karaoke con su pareja en la capital de esa región, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.
Cuando la policía fue alertada y lo recogió en coma en la zona agrícola de Colpa Bélgica, cerca de las cabeceras municipales de Warnes y Montero, a unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz, estaba quemado en un 90 por ciento (todo el cuerpo menos los pies), según los informes de las autoridades bolivianas.
Además, tenía fracturas en las costillas y el esternón, entre otras heridas, y estaba desnudo pero calzado, y sin documentos ni otras pertenencias, por lo que el informe oficial boliviano dice que se presume de forma preliminar que fue "un ajuste de cuentas".
En la capital regional, Pujol, de entre 40 y 50 años, y una mujer boliviana identificada como Claudia Arauz, alquilaron hace cuatro meses parte de una casa particular para montar un karaoke, y él también vivía allí en malas condiciones, según declaraciones de testigos.
El domingo que Pujol fue encontrado por la mañana, Arauz llegó por la tarde a la casa donde estaba el karaoke a pedir la devolución de la fianza pagada por el alquiler del local, y cuando le preguntaron por Pujol ella dijo que lo había mandado de vuelta a España con droga, de acuerdo con las investigaciones.
El coronel Octavio Gutiérrez, director de la Fuerza de Lucha Contra el Crimen del norte de esa región fronteriza con Brasil, dijo a Efe el martes que la víctima, en su agonía, declaró a un agente que se llamaba "Carlos Fernando Bujold", nombre no registrado en la embajada española en La Paz ni en el consulado en Santa Cruz.
"Tenía quemaduras en todo el cuerpo. De acuerdo a la investigación preliminar, le habían rociado con gasolina y le prendieron fuego", declaró a Efe el coronel boliviano, y otras fuentes indicaron que fue identificado como Pujol porque calzaba unas botas muy características.
Pujol murió antes de llegar al hospital de Warnes, al que lo trasladaban los policías que lo recogieron y que finalmente lo llevaron a la capital regional para la autopsia.
El médico forense José Luis Satt, del hospital San Juan de Dios de Santa Cruz, certificó que la víctima tenía el 90 por ciento del cuerpo quemado, dos costillas rotas, el esternón fracturado e incisiones quirúrgicas en el muslo derecho.





RETORNO AL COLONIAJE Y AL FEUDALISMO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Bolivia, al parecer, está condenada al suplicio de Tántalo, quien después de experimentar grandes sacrificios por su liberación, vuelve a caer desde la cúspide de la montaña hasta el fondo del mar, o sea a la cualidad de dependencia neocolonial y neofeudal. Ese proceso que se repite desde hace más de 500 años, empezó cuando el Imperio Incaico dominó el territorio del Kollasuyu para saquear el oro y sojuzgar a las nacionalidades locales, etapa que fue seguida por el coloniaje español que se llevó la plata. Esa situación fue sustituida por el colonialismo inglés que saqueó el estaño y, finalmente, después del intento fallido de 1952, ahora el país vuelve a la condición de dependencia colonial con contenido neofeudal. Se cierra así nuevamente el círculo vicioso histórico-social.
En efecto, al presente, Bolivia vive de exportar materias primas e importar gran parte de los productos que consume, desde fósforos hasta máquinas, sin que se haga algún esfuerzo en contra y, más bien, se contribuye con más decisión a ese estado de cosas, inclusive con agravantes.
Efectivamente, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 90 por ciento de nuestras exportaciones es de minerales e hidrocarburos y, entre tanto, sigue cayendo y hasta casi se ha paralizado la producción y exportación de productos no tradicionales (soya, girasol, derivados y otros). Al respecto, el IBCE sostiene que las exportaciones de productos tradicionales llegaron en febrero de este año, al 90 por ciento del total de las exportaciones, mientras por otro lado las exportaciones de productos no tradicionales han continuado bajando, lo cual revela objetivamente que el país vuelve a depender de sus recursos naturales no renovables.
Mientras se mantiene el volumen de las exportaciones de no tradicionales, que pasaron de 723 millones de dólares en el año 2010 a 1.044 millones de dólares hasta febrero de este año, las exportaciones de productos no tradicionales (agropecuarios, agroindustriales, manufacturas, forestales y artesanales) cayeron en cerca del 50 por ciento, lo cual confirma el dramático viraje histórico que enfrenta la administración del “Estado Plurinacional” vigente.
De otro lado, se debe observar que si bien ha aumentado el valor de las exportaciones (gracias a la abrupta subida de las cotizaciones en el mercado internacional), la producción misma de productos no tradicionales cae o se mantiene en el mismo nivel, desaprovechando en esa forma un momento histórico que podría haber traído grandes ingresos para el país. Ya se ha dicho que si no se hubiese producido un alza tan considerable de precios en el mercado mundial que llega en algunos casos al mil por ciento, la situación económica actual del país se encontraría en dificultades de notable significación.
A ese panorama poco optimista a que ha llegado el país bajo la administración del “Estado Plurinacional” se debe agregar que hemos dejado de producir lo suficiente para abastecer nuestras necesidades elementales, estamos importando alimentos en cantidades crecientes y que si no se llegase a realizar ese procedimiento, el pueblo boliviano se encontraría en medio de una gran escasez y al borde de la hambruna. Contra todo pronóstico, hasta marzo de este año, las importaciones de alimentos han subido en cerca del 60 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con mayor detalle, sólo la importación de harina y azúcar ha significado para la economía nacional una sangría de más de 120 millones de dólares. En efecto, la importación de esos dos productos significó una salida de divisas que seguramente crecerá aún más en próximos meses. Esas cifras son todavía mayores si se agrega las importaciones de carne de res, arroz y sin tomar en cuenta el contrabando.
En general, el panorama económico del país es más alarmante, pues, por ejemplo el año 2005 se importó 135.000 toneladas de harina de trigo por cerca de 28 millones de dólares, mientras el año 2009 esas importaciones subieron a más de 300.000 toneladas por el costo de 100 millones de dólares, siempre según datos el INE.
En esa forma, los datos numéricos de origen oficial confirman que no sólo se trata de aumento de las exportaciones de productos no tradicionales y reducción de la producción interna de alimentos, sino que el problema es más grave y llega más allá, o sea que Bolivia vuelve de hecho a la condición de dependencia económica colonial, sin que los administradores actuales del Estado adopten, además, las medidas necesarias para evitar esa catástrofe histórica





DILMA QUIERE EL FIN DEL “SECRETO ETERNO” EN LOS ARCHIVOS DEL ESTADO

Los militares de Brasil temen la liberación de papeles de la dictadura.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Dilma Rousseff quiere celebrar el Día Internacional de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo, con una nueva ley de información destinada a transparentar las acciones del Estado.
El proyecto pone fin al “secreto eterno” que rige para algunos documentos oficiales considerados “de extrema sensibilidad”. Es el caso de los archivos diplomáticos de la Guerra del Paraguay, que se mantienen ocultos hace más de 140 años, y de la anexión en 1904 del territorio de Acre que pertenecía a Bolivia.
A la resistencia que opuso el Palacio de Itamaraty a la ley 41/2010, que prevé la apertura informativa de los archivos estatales, fue tan intensa como la ejercida en el ámbito militar.
La Cancillería brasileña tiene dos grandes tabúes. Uno es la guerra de la Triple Alianza contra Francisco Solano López, en la que también participó Argentina.
El otro son las disputas territoriales con los bolivianos que condujeron hace 107 años a la firma de un tratado entre el barón de Río Branco, canciller de la joven república brasileña, y el presidente de Bolivia José Manuel Pando.
Por ese acuerdo, los bolivianos cedieron a los brasileños un buen pedazo del selvático territorio oriental, donde ya entonces prosperaba lo que sería una industria estratégica: la explotación del caucho natural, el llamado oro negro.
Para los militares, en cambio, los recelos sobre la liberalización informativa se basan en el miedo a revelaciones de una historia mucho más próxima –apenas de 50 años atrás– que puede conducir al Congreso a revisar la Ley de Amnistía de 1979 que amparó torturadores y asesinos.
En línea con el programa que divulgó durante su campaña y luego de ser electa, Dilma ordenó a su amplia base gubernamental en el parlamento que “acelere” el proyecto .
Ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados y ayer dio un paso clave al ser refrendado por las comisiones del Senado que debían dar su visto bueno. Falta ahora que lo vote el plenario de senadores, lo que debe ocurrir los primeros días de la próxima semana .
Para facilitar su aprobación, el oficialismo hizo una concesión. El plazo máximo original para liberar un documento secreto al conocimiento público se fijó en 25 años. Pero hay una posibilidad de una única prórroga por un segundo período, lo que amplía el margen del secreto de los papeles más delicados a 50 años.
Hoy la ley estipula que el plazo para conservar el sigilo es de 30 años, pero en algunos casos de “documentos muy delicados que involucran otros países” la norma establece el secreto eterno a través de prórrogas indefinidas de los 30 años fijados por el Poder Ejecutivo. Según la nueva norma, se debe crear una Comisión Mixta de Reevaluación de las Informaciones a ser integrada por representantes de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva no hubo posibilidad, o tal voluntad, de enfrentar el lobby diplomático-militar que abogaba por el secreto hasta la eternidad. Es por eso que la ley actual de divulgación de los documentos públicos tiene serias limitaciones.
No deja de ser una curiosidad que se haya protegido de las miradas indiscretas la anexión brasileña del territorio de Acre en 1904 que pertenecía a Bolivia.
Ese pedazo de selva amazónica fue motivo de disputa entre los dos países hasta que el barón de Rio Branco, canciller brasileño, negoció el traspaso a cambio de un pago de 2 millones de libras esterlinas.
Según afirman algunos historiadores es posible que el secreto tan celosamente custodiado sobre esa “adquisición” tenga que ver con algunos pagos al entonces presidente boliviano Pando por fuera del acuerdo.
En cuanto a la guerra del Paraguay (1864-1870), que diezmó 90 por ciento de la población masculina de ese país, podría involucrar el reconocimiento de la participación de Gran Bretaña como promotora de esa ofensiva argentino-brasileña.





DEBATE SOBRE LAS DEFINICIONES POLITICAS DE MARIO VARGAS LLOSA

LA RESURRECCIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS

El Nobel de Literatura pasó “un día intelectual en el campo”. Disfrutó de un asado y hasta bailó un gato. De paso criticó el populismo y a Chávez. Aquí, dos miradas sobre cómo la derecha se adecua o aspira a recuperar el liderazgo en América latina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La cumbre de la ultraderecha mundial en Buenos Aires revela varias cosas. Por un lado, la creciente desesperación del imperialismo para “reordenar su tropa” y retomar el control de este continente. La heroica resistencia de Cuba, la solidez política de los procesos radicales en marcha en Venezuela, Bolivia y Ecuador y, por último, la persistencia de una orientación latinoamericanista e integracionista en Argentina, Brasil y Uruguay generan el desasosiego de los administradores imperiales. El resultado de la primera vuelta electoral en Perú y la probabilidad de un triunfo de Ollanta Humala es otro dolor de cabeza para la Casa Blanca. De ahí el hiperactivismo de los publicistas imperiales, con Mario Vargas Llosa como mascarón de proa acompañado por impresentables como José M. Aznar, derrotado en una ejemplar elección por mentirles descaradamente a los españoles sobre los atentados de Atocha, y Arnold Schwarzenegger, artífice de la paulatina destrucción del más importante sistema de universidades públicas de Estados Unidos, la Universidad de California.
La llegada a Argentina de este contingente financiado por poderosos “tanques de pensamiento” de la derecha radical como la Sociedad Mount Pelerin, el Instituto Cato, la Fundación Heritage y el Fondo Nacional para la Democracia con estrechas vinculaciones con los servicios de inteligencia de EE.UU. y un deshonroso activismo al servicio de las más criminales dictaduras latinoamericanas demuestra la agresiva internacionalización de la derecha, bajo la dirección de Washington, y la importancia que le dan a la “reconquista” de este continente.
Pero el evento también revela algo que ni siquiera el eximio manejo del lenguaje de Vargas Llosa o los artilugios retóricos de otro visitante, Fernando Savater, pueden disimular: que el neoliberalismo es una receta que sólo sirve para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. Ahí están para comprobarlo los casos ya no de América latina sino los de la rica Europa y EE.UU., claros ejemplos de la debacle a la que conducen las políticas neoliberales. En una medida sin precedentes la calificadora de riesgo Standard & Poor’s acaba de modificar la perspectiva de los títulos de la deuda estadounidense de “estable” a “negativa”. El neoliberalismo transformó a la superpotencia en una nación de pedigüeños que sobrevivirá mientras chinos, japoneses y surcoreanos estén dispuestos a prestarles dinero. La deuda pública de EE.UU. llegó a 47 mil dólares por habitante y a nivel global ya supera los 14 billones de dólares (es decir: 14 millones de millones), una cifra equivalente a su PBI, mientras que hace apenas 30 años oscilaba en torno del billón de dólares. ¡Todo un éxito de las políticas neoliberales! A su vez, la crisis europea que estalló en Grecia ya arrastra a Portugal, Irlanda; Italia y España están caminando al filo de la navaja, mientras Francia, Reino Unido y Alemania ven deteriorarse su situación día a día. Pero los ideólogos y publicistas neoliberales persisten en su prédica porque en el río revuelto de la crisis el gran capital financiero se fortalece a expensas de los millones que se declaran en bancarrota. Tres millones de deudores hipotecarios en default en EE.UU. no impidieron que los sueldos anuales de los principales CEOs de Wall Street regresaran a los niveles multimillonarios de antaño. En una palabra: nuestros ilustres visitantes no son otra cosa que una pandilla de embaucadores y publicistas que en su ideologismo barato hacen caso omiso de los datos que brotan de la experiencia.
Dado que los concurrentes al cónclave de Buenos Aires insisten tanto sobre las bondades del neoliberalismo para nuestra región es oportuno darle una ojeada a lo que piensan los latinoamericanos sobre las políticas neoliberales. La consultora Latinobarómetro releva todos los años las opiniones y actitudes políticas y sociales de la población en 18 países del área. Sus datos son tanto más pertinentes porque se trata de una empresa con un fuerte sesgo conservador y para nada sospechosa de ser crítica del neoliberalismo. En ediciones anteriores de su informe anual se le olvidó consignar que en 2002 había habido un golpe de Estado en Venezuela. Ahora, en su Informe 2010 se dice que en ese año en Ecuador “hubo un confuso incidente con las fuerzas policiales que fue calificado por algunos como ‘golpe’”. Dejamos a los lectores que extraigan las conclusiones por sí mismos. Pues bien: en ese mismo documento se pregunta a los entrevistados si creen que las privatizaciones han sido beneficiosas. Sería bueno que don Mario y sus amigos les peguen una miradita a estos datos porque en Latinoamérica en su conjunto sólo 36 por ciento contesta por la afirmativa. Y si se observan los datos para Perú apenas el 31 por ciento ofrece la misma respuesta, 34 por ciento en Chile y 30 por ciento en Argentina. Interrogados acerca de su satisfacción con los servicios públicos privatizados (otro de los caballitos de batalla del neoliberalismo) sólo un 30 por ciento de los latinoamericanos responde afirmativamente, 27 por ciento en Chile y Perú, y 30 por ciento en Argentina. Sobre la situación económica de sus países, el 27 por ciento de los entrevistados de Chile –casi uno de cada cuatro– dice que la misma es buena o muy buena, contra un 17 por ciento en Argentina (igual al promedio latinoamericano) y un escuálido 10 por ciento en el Perú de Alan García y su (ahora) admirador Vargas Llosa. Cuando se pregunta “cuán justa es la distribución de la riqueza”, el país con la mayor proporción de quienes dicen que es “justa o muy justa” es la tan vilipendiada –por los organizadores de esta maratón publicitaria– Venezuela bolivariana, con un 38 por ciento, contra un 14 en Perú y un 12 en Argentina y Chile, país al que nuestros visitantes nos sugieren imitar por sus logros económicos y sociales a pesar de que el 88 por ciento de la población entrevistada afirma que la actual distribución de la riqueza es injusta. Por cierto, un detalle nimio para los ideólogos de la derecha.
Podríamos seguir aportando cifras que revelan la profunda insatisfacción con los resultados de las políticas neoliberales en América latina. Claro está que esto no va a modificar la postura de nuestros visitantes. Tal como los teólogos medievales insistían en que la tierra era plana mientras contemplaban las esferas del Sol y la Luna, estos modernos publicistas de la reacción siguen haciendo su trabajo, impertérritos ante los datos de la experiencia. Su misión es propalar esas “mentiras que parezcan verdades”, para usar una incisiva frase del notable escritor e inescrupuloso publicista del imperio, que con su florida y precisa prosa se le ha encomendado la delicada misión de otorgarle credibilidad a una estafa que nuestros pueblos pagan con su dolor y, muy a menudo, con sus vidas.

No comments: