Wednesday, April 06, 2011

PRESIDENTE EVO MORALES ADVIERTE A CHILE QUE HARA RESPETAR AGUAS DE SILALA Y LAUCA CON O SIN DIALOGO

El río Lauca nace por el agua proveniente de los deshielos de las altas cumbres bolivianas. El 14 de abril de 1962, paradójicamente “Día de las Américas”, fecha consagrada a celebrar la solidaridad entre pueblos, Chile desvió las aguas del río Lauca por orden de su presidente Jorge Alessandri Rodríguez, quien instruyó por radio, desde la torre del aeropuerto Los Cerrillos, que se abriesen las compuertas de Chapiquiña, construidas para desviar las aguas del Lauca.


El Silala, a cien años de abandono. Transcurrió más tiempo, pero la cifra es emblemática: “Cien años de soledad”, “Un siglo de ausencia”, “Cien años no hay pueblo que resista”… Por explotar tanto tiempo como si fuera suyo, Chile se siente dueño. Y la verdad está en el terreno; la construcción artificial del canal hasta un ciego puede ver. Y no obstante, así como suelen decir que Bolivia nunca tuvo mar; ahora se afirma que el Silala es un río internacional. “Por la razón o la fuerza”, dice el atroz lema chileno. ¡Con Bolivia nunca tuvo razón! Chile se apoderó arbitraria y abusivamente de una riqueza natural hace más de un siglo.

El presidente Evo Morales reiteró el martes por la noche su vocación de diálogo con Chile, para tratar asuntos relativos a la agenda bilateral, entre otros las aguas manantiales del Silala y el Río Lauka de curso internacional, desviado unilateralmente en la puna chilena en 1962, en cuyo defecto Bolivia verá el camino de plantear su resolución. "No tenemos por qué dejar a un lado el diálogo, venimos de la cultura del diálogo, el diálogo es tan importante, y especialmente con países vecinos como Chile (con el que) tenemos tantas cosas que resolver mediante el diálogo: el comercio, inversión, tema del contrabando, tema del narcotráfico, tema Silala, tema Lauka", dijo al advertir que si los dirigentes chilenos rechazaran sentarse a una mesa de diálogo, "también veremos cuál es el mejor camino para hacer respetar al pueblo boliviano sobre sus recursos naturales como el agua". El desvío unilateral de las aguas internacionales del Río Lauka provocaron la ruptura de relaciones diplomáticas boliviano chilenas por los gobiernos de los presidentes Víctor Paz Estenssoro (Bolivia) y Eduardo Frei Montalva (Chile), a principios de los '60. Los dichos del mandatario boliviano se registraron en el acto de juramentación del primer director de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra, que liderará la demanda internacional de Bolivia para una salida soberana al Océano Pacífico. Bolivia y Chile discutieron entre 2006 y 2010 una agenda de 13 puntos, que incluyó por primera vez la reivindicación marítima boliviana y también el diferendo por las aguas manantiales del Silala que, nacidas en territorio boliviano, abastecen varias ciudades del norte chileno y el yacimiento cuprífero de Chuquicamata, el mayor a tajo abierto del planeta, sin contraprestación ninguna desde 1906. Chile alega que el Silala es un río de curso de aguas internacionales. Se trata de un flujo de 2.000 litros segundo captados de los ojos de agua en la jurisdicción del departamento boliviano de Potosí, sudoeste andino. La Paz y Santiago alcanzaron en 2009 un acuerdo preliminar por el que Chile reconocía un pago anual de entre 3 y 5 millones de dólares, por el 50% de la corriente conducida al norte chileno por un sistema artificial de acueductos, mas las autoridades civiles de Potosí rechazaron el entendimiento. Morales, que el 23 de marzo último, Día del Mar boliviano, anunció su decisión de demandar a Chile ante tribunales internacionales para obtener, en la justicia mundial, una salida soberana marítima para Bolivia, dijo que el diálogo bilateral con Chile, en diversos períodos de la historia binacional, no prosperó. "Han pasado 132 años de diálogo y sin resultados, eso nos obligó a no retroceder sino dar un paso más, apelando a los tribunales internacionales con una demanda, para, reitero, una vez más, retornar al Pacífico con soberanía", afirmó al tiempo de subrayar que se trata de "un paso adelante". "Por tanto no es ningún retroceso, sino después de 132 años es un paso más que buscamos de reparar y encontrar este daño que sufrimos hace 132 años", remarcó. Insistió en que la demanda marítima boliviana implica sin defectos un paso soberano al Pacífico. "No alcanzar soberanía, o no reconocer soberanía es desconocer la historia, es ignorar sobre la historia, por eso ahora tenemos esta enorme responsabilidad de cómo, de manera conjunta y unida, el pueblo boliviano acuda a los tribunales internacionales" sostuvo. El mandatario pidió a Saavedra recurrir a expertos e historiadores bolivianos en la perspectiva de potenciar la causa boliviana en los tribunales de justicia internacional. "Va a ser tan importante el aporte del pueblo boliviano, especialistas, historiadores, juristas, expertos en derecho internacional, por tanto mi gran pedido al pueblo boliviano es unidad, unidad y unidad, y su aporte permanente a esta Dirección ejecutiva de reivindicación marítima", apuntó. Bolivia demanda a Chile una salida propia al mar Pacífico que perdió en una guerra en 1879. Bolivia perdió a manos de Chile 400 km lineales de costas, todo su efectivo, y 120.000 km2 de territorios.





¿NO HAY MAL QUE DURE 100 AÑOS?

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.net) Si bien el refrán “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista” es muy conocido, tiene que reformularse para analizar el conflicto entre Bolivia y Chile sobre el problema marítimo. Desde que Bolivia perdió la Guerra del Pacífico en 1879, el conjunto de diversos tratados para recuperar un acceso al mar, ha caído en un sinfín de callejones sin salida. La invasión chilena fue injusta, sangrienta y arrastró una cadena de animadversiones sin sentido que se prolongan hasta el siglo XXI. La efectividad de una negociación internacional, siempre se mide sobre la base de los resultados logrados con miras hacia una solución aceptable para las partes en disputa. En el caso de Bolivia y Chile, los problemas se complejizaron demasiado con los resultados del Referéndum sobre el Gas del año 2004. Este hecho marcó una señal muy fuerte en la mentalidad chilena, en términos de un nacionalismo boliviano que se negaba a considerarlos como opción bilateral confiable. Bolivia se negó a la exportación de gas por Chile, creando una resistencia inmediata que despertó mayores susceptibilidades mutuas. ¿Cuál fue la respuesta chilena? No se sabe a ciencia cierta porque las autoridades fueron muy cautas, aunque algunos discursos del ex presidente Ricardo Lagos y la prensa chilena, poco a poco reforzaron también una actitud nacional-defensiva al estilo de los Estados fuertes que no deberían dejarse intimidar ante nada. Chile se sabe fuerte, protegerá su soberanía y considera a Bolivia como un enemigo “latente” que le cierra las puertas por medio de presiones con la venta del gas y el acceso a otras fuentes de energía como el agua. Las negociaciones bilaterales entre Chile y Bolivia no se agotaron, a pesar de estos sutiles choques. Sin embargo, una reorientación útil y estratégica para las reivindicaciones bolivianas es precisamente, investigar los impactos y las recomendaciones que los diplomáticos chilenos identificaron luego del Referéndum de 2004. Con estos datos, además debe incorporarse otro conjunto de paquetes de información relacionados con la “crisis energética” chilena, especialmente la demanda de agua y formas de cooperación en materia de recursos humanos; es decir, intercambio de profesionales a cambio de mejorar las relaciones progresivas por medio del “entrismo”. Esto no significa que deban implementarse formas sutiles de espionaje, sino todo lo contrario: aprovechar las buenas condiciones de educación de alta calidad que Chile posee, lo cual también serviría para fortalecer a los profesionales bolivianos; por contrapartida, la apertura de puertas en Bolivia para mejorar la imagen de los chilenos en el territorio nacional, representaría una opción cooperativa necesaria. Un segundo punto de desencuentro en la negociación bilateral fue el tipo de diálogo en diferentes niveles (disonantes) entre la ex presidenta Michelle Bachelet y Evo Morales para fijar 13 puntos de diálogo, los cuales son demasiado generales y presa de la desorientación respecto a la “diplomacia de los pueblos”, como parte de la oferta boliviana. Aunque esto no salga a relucir en la prensa, o en las relaciones de carácter político, Chile observa al régimen de Morales con mucho escepticismo, no por algún temor de carácter militar, sino debido a la baja calidad de los profesionales y el tipo de régimen populista que a los chilenos, simplemente sorprende. Muchos diplomáticos chilenos consideran a Morales y sus propuestas sobre la diplomacia de los pueblos, con total humor y discreta irreverencia. En el periodo 2004-2010, la negociación bilateral fue ineficiente y con altas dosis de incoherencia. Una pauta realista es observar cómo Bolivia comienza algunos conflictos abiertos, incentivando la opinión pública nacionalista. La declaración del presidente Evo Morales en marzo de 2011 para iniciar un proceso contencioso ante la Corte Internacional con el fin de forzar una solución a la demanda marítima, no fue sorpresiva para Chile, país que utilizó dicha noticia como un dato más de ruptura en la construcción de los procesos de confiabilidad. Desde el nombramiento de varios ex funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de izquierda como diplomáticos y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bolivia, nunca hubo una estrategia clara para avanzar sólidamente en la solución de este conflicto. Chile conocía muy bien esta situación y aprovechó la inexperiencia de estos activistas de ONG, además de comprobar que el cambio constante de funcionarios exteriores rompía toda coherencia en las negociaciones que Bolivia tenía con Chile. Los diplomáticos chilenos de carrera, difícilmente cambian de la noche a la mañana; además, utilizaron hábilmente las mutuas visitas de chilenos a Bolivia y de bolivianos a Chile en el año 2006, logrando una agenda de 13 puntos opaca e inefectiva. Por otra parte, el personalismo de Morales, persuadido por su entorno para “vender una imagen” de líder internacional, lo único que logró fue concentrar, de manera deficiente, la discusión de los problemas de fondo en alguien que nunca estuvo versado en la materia. Las múltiples declaraciones risibles de Evo Morales sobre una serie de temáticas – como la homosexualidad relacionada con el consumo de pollos de granja – terminaron por desgastar su figura y exponerlo como un jefe de Estado que no se encuentra a la altura de una negociación seria con Chile. La izquierda aglutinada en la Concertación y la derecha de Renovación Nacional o la Unión Demócrata Independiente de Chile, por igual, nunca abrirán la posibilidad de una salida al mar con soberanía para Bolivia. Además, ambas fuerzas políticas tienen de por medio la oposición de las Fuerzas Armadas, sumamente reacias a modificar sus patrones de comportamiento. Sería muy saludable iniciar un proceso de acercamiento entre militares chilenos y bolivianos de alta graduación para diseñar en el área de seguridad internacional, estrategias de diálogo. El problema, también radica en la pobre formación profesional de los militares bolivianos, ocupados únicamente de sus posicionamientos personales sin mucho esfuerzo.Desde esta perspectiva, el proceso judicial contra Chile en la Corte Internacional aparece como razonable y, efectivamente, como otra alternativa posible para lidiar con el conflicto. Esperemos que Bolivia haya dado este paso con la seriedad que se necesita, es decir, con un equipo de profesionales de alto nivel. Posiblemente la estrategia boliviana del juicio logre oportunidades, si por oportunidad entendemos aquella opción disponible para obtener algún tipo de solución al conflicto. La flexibilidad en este tipo de disputas de tan largo plazo es, definitivamente, una actitud necesaria. Ahora bien, todo depende de los resultados del juicio entre Perú y Chile sobre el tramo Arica-Tacna. Si las elecciones presidenciales en Perú, programadas para abril de 2011, contribuyen a elegir un candidato que prosiga las macro políticas de mercado, entonces la complementariedad económica entre Chile y Perú se acrecentará. Si se erige un gobierno de tipo izquierdista, alineado con Hugo Chávez por ejemplo, entonces restaría ver alguna ventaja a favor de Bolivia; sin embargo, esto es incierto. Con el anuncio de un proceso judicial a Chile, el presidente Evo Morales, una vez más, sorprendió al público boliviano y a la prensa internacional para reforzar la imagen de una autoridad fuerte en el terreno de algunos temas fundamentales. La constante inflación, los conflictos internos y la profunda debilidad luego de su derrota al no poder reajustar los precios internos de la gasolina con los precios internacionales del petróleo, ameritaban alguna estrategia para relanzar un liderazgo presidencial creíble. El problema descansa en que su actitud, posiblemente fue previsible para Chile. Los especialistas en relaciones internacionales de varias instituciones en Santiago que analizan las relaciones con Bolivia, se caracterizan por tener información pormenorizada, sobre la base de mucha información proveniente de La Paz. Los diplomáticos chilenos preveían una declaración así. De cualquier manera, Chile no romperá por completo las negociaciones bilaterales pero utilizará la decisión de Morales (opción por el juicio) como una señal más para acelerar la resolución del actual conflicto con Perú. Si el fallo fuera favorable a Perú, la salida boliviana al mar por Arica y Tacna se bloquea con Chile dado que Bolivia deberá negociar con Perú, bilateralmente. Si el fallo se inclina a favor de Chile, es un factor que beneficiaría a su soberanía y sería muy difícil para Bolivia obtener términos beneficiosos. Bolivia no ha revelado ninguna estrategia sobre el juicio, pero está capitalizando al interior el relativo apoyo de algunos sectores y así ganando terreno político en la vida nacional. El obstáculo es la inexistencia de una solución definitiva al problema marítimo que, como siempre, no deja de ser confusa y muchas veces considerada inviable por las élites chilenas, es decir, salida soberana. Habría que ver hasta dónde Bolivia está dispuesta a ceder para ganar algo del proceso en la corte de La Haya. Chile, como país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene que mantener una hoja de vida impecable, es decir, sin disputas complicadas. Por esta razón, un juicio ventilado públicamente en la Corte Internacional perturba su prestigio globalmente. Por esto mismo, Bolivia puede aprovechar este factor para retomar las negociaciones bilaterales en serio y presionar nuevamente, en función de clarificaciones más útiles que los 13 puntos infructuosos del año 2006. Es altamente probable que el “entrismo cooperativo de mutua convivencia y reconocimiento”: de chilenos hacia Bolivia y de bolivianos hacia Chile, vaya reduciendo los bloqueos drásticos y nacionalistas. Así, el constante acercamiento construirá puentes humanos de respeto y profesionalismo que el régimen boliviano de izquierda tradicional con Morales a la cabeza, hoy día no tiene. Sólo el tiempo dirá si realmente existen males que duran más de cien años y hay cuerpos, como el boliviano, que lo resisten porque el conflicto marítimo desde 1879 es uno de los pocos en el mundo donde el nacionalismo, terminó convirtiéndose como la neurosis de los individuos: reacciones intolerantes y ambiguas que cultivan la demencia, distorsionando el análisis de soluciones con justicia.






Opinión

¡A OTRA COSA, MARIPOSA!

El Gran Valparaíso de Chile (www.granvalparaiso.cl) A la gente ocupada, esto de “A otra cosa, mariposa”, le viene como anillo al dedo. No tienen tiempo para perderlo. De allí que entiendo al Presidente de la República. Él es un hombre esencialmente ejecutivo. Por eso de pronto anda por los cielos pilotando un helicóptero. Por eso, de improviso, baja en medio de un camino. Se disfraza de huaso y va al rodeo. Apenas se baja del caballo y ya está inaugurando una maratón. ¡A otra cosa, mariposa!, y felicita a Obama por políticas de George Bush. ¡A otra cosa, mariposa!, y en Alemania, rasca la epidermis democrática, escribiendo una cita exaltada por el nazismo. Y en medio de la vorágine, obviamente, puede hablar del maremoto. O transformar en personaje real a Robinson Crusoe. Lo que le costó dejar de lado fue el papelito que escribieron los mineros atrapados en el socavón de San José. Su esposa, doña Cecilia Morel, tuvo que decirle, muy femeninamente: “Ya, Seba, córtala ¡a otra cosa, mariposa!”. Pero yo lo entiendo. Es atarantado, no tiene sentido del ridículo, cree poseer el don de la ubicuidad y está convencido que si uno quiere ser bien servido, tiene que servirse a sí mismo. Por eso no cree que nadie puede hacer las cosas mejor que él. Si ahora son los ministros los que pagan los platos rotos, antes fueron mandos medios en sus empresas. Para él pareciera que nada ha cambiado. Pero alguien le tiene que decir que las cosas son distintas. El tatán, que rima con Superman, ahora es presidente de una República. Sus actos afectan a millones de personas. Y si bien a su intendenta de la región del Bío Bío, la puede cambiar y decir, suelto de cuerpo: “¡A otra cosa, mariposa!”, hay cuestiones que deben seguir por un carril más sereno. Pero, insisto, lo entiendo. El caso de Jacqueline van Rysselberghe debe haberlo tenido fuera de foco. Además, con todos sus acólitos peleándose, porque Jacqueline también tiene su carácter, es atrabiliaria y acelerada como su ex jefe. Sin embargo, lo que viene es más complejo. En esto días, ha entrado en roces verbales que no le corresponden. Los peruanos tienen su elección presidencial y son ellos los llamados a dirimir preferencias. Si no le gusta Ollanta Humala, el candidato que encabeza las encuestas y que es nacionalista, allá él. Pero no puede anunciar que el tipo de relaciones entre los dos países cambiaría si Humala resulta vencedor. Por mucho que el programa de éste considere un trato diferente a las inversiones extranjeras, y eso pudiera afectar sus arcas personales. Con razón, el político peruano le dijo que no se metiera donde no le corresponde. Es cierto que Piñera, a veces, resulta un poco desorbitado. Y si se analiza con detenimiento su postura frente a Perú, se llega a conclusiones difíciles de digerir. Con el país vecino las relaciones se han visto enturbiadas desde que Lima recurrió a La Haya para demarcar nuevas fronteras marítimas. Y, con cierta asiduidad, el presidente Alan García enfiló sus cañones hacia Santiago. Ahora la beligerancia ha bajado. El período de García ya termina y él no tiene que mejorar su imagen en las encuestas. Ya se va. Pero frente a aquellas agresiones verbales, su colega chileno tuvo reacciones menores y continuó manteniendo con García una relación que parece ser excelente a nivel personal. Tal vez sea el reflejo de que la política globalizada está regida por los negocios, no por los intereses nacionales, la dignidad patria, el derecho inalienable que dan los tratados, etc. Recientemente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que recurrirá a la justicia internacional para plantear su reclamo de una salida al mar soberana. La justificación del líder boliviano fue que pese a las conversaciones sostenidas con Chile, la solución no avanza. Algo así como que lo de los 13 puntos en discusión no era más que una nueva artimaña para dilatar una respuesta categórica. El presidente Piñera se apresuró a responder que había tratados vigentes. Y, me imagino ¡a otra cosa, mariposa! Pero en este caso la situación no es simple. El gas boliviano es un elemento de presión que no puede desconocerse. Como, tampoco, los negocios que empresarios chilenos mantienen en Bolivia. Y si se miran con cierta imparcialidad las cosas, se puede llegar a la conclusión que la actitud chilena efectivamente ha sido sólo dilatoria. Es cierto que Bolivia perdió la salida al mar luego de una guerra. Es cierto que hay tratado vigentes. ¿Pero por qué si las cosas con tan claras, se abren conversaciones para arreglar tal situación? Esto no es sólo imputable a la administración actual. Incluso en la dictadura del general Pinochet se dice que habría estado muy cerca de alcanzarse una solución. Pero todo quedó en nada. Por ello, que Morales crea que las propuestas chilenas no son más que voladores de luces, es comprensible. Y más vale que a nuestro presidente no se le ocurra lanzar una de sus frases -con errores o sin ellos- y agregar ¡A otra cosa, mariposa!






BOLIVIA: POLÍTICA MARÍTIMA, ¿OTRO VIRAJE SIN DESTINO?

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com) Como en alguna otra ocasión muy próxima, el gobierno sorprendió a muchos y quizá se sorprendió él mismo, cuando anunció el 23 de marzo un cambio radical de estrategia marítima con Chile no fácilmente comprensible ni siquiera tomando en cuenta una necesidad de coyuntura. ¿Cómo explicar que tres días antes se hubiera afirmado que las relaciones con ese país eran “muy buenas” y que había un nivel “histórico” de “confianza”, y luego días más tarde afirmar con la misma convicción que se había “caído en la trampa” de “perder el tiempo” durante cinco años? Más allí de que esta declaración no hace honor al gobierno, una vez más se evidenció que en política internacional una era la política del Palacio y otra la de la cancillería, y que el problema de fondo en este ámbito fue que se había se había llegado a un punto muerto, que entrampó a las partes. Mientras duró el proceso de aproximaciones mutuas la cuestión de la soberanía había permanecido en las penumbras. Sin embargo, con el nuevo gobierno de Piñera en Chile empezó a adquirir un papel relevante y cada vez más se insistió en que cualquiera que fuese la propuesta chilena no incluiría la soberanía marítima, y que ese era su límite infranqueable. Por el lado de Bolivia, desde dentro, se empezó a recordarle al gobierno que de lo que se trataba era de un acceso marítimo con soberanía tal como manda la nueva Constitución Política. Es decir, de un lado era muy poco lo que se podía hacer para lo mucho que espetaba la otra parte. La enorme brecha produjo el punto muerto que paralizó a ambas partes. Con todo, no era una fatalidad que un trabajoso proceso de aproximaciones recíprocas terminará en un impasse. En este resultado que no buscaron cada cual tuvo su parte. El gobierno de Chile no entendió la impaciencia del gobierno de Bolivia hecha pública por lo menos un mes antes del viraje, por lo que consideraba magros resultados, y que esperaba una propuesta escrita antes del 23, en un momento ciertamente complicado por los problemas del país que lo acosaban. Chile respondió con cierta arrogancia, y en lugar de calmar el juego prefirió decir que tenía su propia agenda, potenciando la irritación. La propuesta esperada no llegó nunca, y dejó pasar una oportunidad histórica para rematar tangiblemente todo el proceso que consideró siempre auspicioso. Esa fue su responsabilidad El gobierno boliviano a su vez también tuvo su parte en el desenlace al haberse atado las manos con la Constitución que hizo aprobar y que no da margen para una estrategia “progresiva” , como la impulsada por el canciller, tal como lo declaró el 22 de marzo, un día antes del viraje. Salir del punto muerto recurriendo a los tribunales internacionales no sólo es contradictorio con lo que tres días antes se había desestimado afirmando “ no creo en eso”, sino que además desportilla las relaciones de confianza que se habían tejido trabajosamente entre las partes, y por las cuales el gobierno del Bolivia se había empeñado a fondo, tanto que es lo mejor que hizo en las relaciones internacionales. Derivar la demanda marítima hacia terceros internacionales es apostar por un resultado incierto con argumentos jurídicos muy endebles, tal como se infiere de la lectura de los tratados que se dijo servirían de apoyo jurídico. El “pacto de Bogotá” de 1948, ratificado apresuradamente y a última hora por la Asamblea Legislativa, excluye de su marco a los tratados ya existentes entre partes. La Convención de Viena de 1969 no tiene efecto retroactivo. El mismo Tratado con Chile de 1904 sólo admite errores de demarcación susceptibles de ser apelados. ¿ El brusco cambio de estrategia fue un salto al vacío ?. El mismo Presidente de Venezuela, usualmente muy locuaz cuando se trata de apoyar sus aliados, esta vez fue muy parco y enigmático al decir en su reciente visita a Bolivia, que “Evo es sabio, y sabe lo que hace”, que es una forma de expresar dudas, o mejor de decir que era mejor la vía “diplomática”. En realidad la decisión tomada está más cerca de la improvisación que una estrategia debidamente madurada, lo que puede explicar que el prometido decreto de formación del prometido consejo marítimo haya sido diferido. Los apoyos logrados no muy fervorosos eran los previsibles. En otros casos hubo cálculos . Esta nueva estrategia “del todo o nada” es la que había rechazado el canciller el día anterior al 23 de marzo . Se impuso la nueva estrategia del Palacio contra la del canciller, más realista pero solitaria, con el inconveniente de no ser compatible con el texto constitucional. El resultado del entuerto, es la “nada”, como temía el canciller. Y ¿qué hacer ahora?. La situación engendrada puede ser una oportunidad para convertir la demanda marítima de puro juego de gobiernos en política de Estado. La promesa de organizar una instancia especial para la cuestión marítima puede ser el escenario plural para definir los mejores medios para alcanzar un objetico compartido. Pero también puede ser una oportunidad para que las promesas de consulta nacional no sean para apoyar decisiones ya tomadas, sino insumos para pesar en decisiones futuras. El Consejo anunciado debería dejar en suspenso en los hechos la nueva estrategia sin destino. y examinar las alternativas existentes y proponer las mejores vías para alcanzar un objetico compartido. Debe recuperarse lo recuperable de lo ya avanzado y no creer que lo que puede funcionar en Bolivia puede también funcionar en las relaciones externas. Y no tomar decisiones que comprometen al país desde las emociones , ni imaginar estrategias como si se tratara de juego de infantes. La política no es un juego de dados.






IVÁN MOREIRA: "EVO MORALES ESTÁ DILATANDO, QUIZÁS POR 100 AÑOS MÁS, LAS POSIBILIDADES DE SALIDA AL MAR DE BOLIVIA"

El diputado de la UDI afirmó que "Chile no puede colocar la otra mejilla" ante la actitud "beligerante" del gobierno altiplánico y culpó a las administraciones de la Concertación de crear demasiadas expectativas en los bolivianos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com) El diputado Iván Moreira confirmó que las comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Cámara sostendrán una reunión con los ministros de esas carteras para resolver cómo enfrentará Chile la "amenaza" y la "nueva estrategia" que lleva adelante Bolivia, con la eventual presentación de demandas internacionales, buscando una salida soberana al mar. El parlamentario de la UDI explicó que citarán al ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y al de Defensa, Andrés Allamand, para que puedan exponer e intercambiar opiniones, porque "no deja de sorprender el cambio que ha tenido Evo Morales respecto a Chile. Y los parlamentarios queremos estar plenamente informados de la situación que está ocurriendo en Bolivia y los pasos que va a dar el Ejecutivo, porque creemos tener algo que decir y aportar". Y, a su juicio, debe tratarse de una sesión "secreta, porque se van a tratar materias reservadas". -¿Por dónde cree usted que pasa ese cambio de actitud boliviano? -De partida, creo que durante los gobiernos de la Concertación se generaron para los bolivianos demasiadas expectativas. -¿Con la agenda de los 13 puntos? -No necesariamente con ella, sino que con muchas conversaciones informales, extraoficiales, donde se fueron creando expectativas muy grandes en los bolivianos. Y el nuevo gobierno ha tenido que enfrentar esas promesas que se les hicieron y la verdad es que Chile no está preparado para entregarle algún tipo de soberanía marítima a Bolivia. Y menos aún bajo presión y menos aún en el contexto de que Perú le ha hecho una demanda marítima a nuestro país. Sería, entonces, una muy mala señal que Chile tuviera una propuesta de entregarle un corredor marítimo a Bolivia. Y, en todo caso, cualquier solución marítima para ellos va a pasar porque sea sin soberanía. -¿Cree que hay también un factor interno? -La nueva estrategia que ha tomado Evo Morales es claramente una estrategia política interna, porque tiene una gran desaprobación de su gobierno y eso hace que utilice las relaciones bilaterales con Chile políticamente. Y es que el presidente Piñera es quien más ha estado con un presidente boliviano. Ha estado más de diez veces con él. ¡Jamás un presidente boliviano había estado tantas veces en conversaciones bilaterales con un mandatario chileno! Entonces aquí ha habido demostraciones de diálogo y de querer avanzar en la agenda de 13 puntos. Ante este escenario, Moreira explicó que "hay un grupo de parlamentarios, transversal, que estimamos que el gobierno tendrá, entonces, que evaluar y resolver la situación política internacional con Bolivia, en el sentido de determinar si continúa o suspende esas conversaciones hasta que ellos aclaren su situación, porque Chile es un país que no actúa bajo presión y amenaza política. Y a mí me parece que lo que hace Bolivia es un verdadero chantaje político a Chile. Y nosotros no nos vamos a dejar chantajear por nadie". -¿Tiene viabilidad seguir adelante con esas conversaciones si Bolivia insiste en seguir adelante con una demanda internacional? -Creo que, de continuar con este clima de presiones beligerantes de Bolivia, se hace necesario que el gobierno chileno, con mucha prudencia, pero también con mucha energía y firmeza, le haga ver a Bolivia que de continuar con esta actitud lo único que va a lograr Evo Morales es dilatar, quizás por 100 años más, las posibilidades de salida al mar de Bolivia. -¿Y qué le parece que haya anunciado también posibles demandas por los litigios del agua dulce con los ríos Silala y Lauca -Habíamos avanzado bastante en el tema del Silala, pero lo que está haciendo públicamente Bolivia es una extorsión, un chantaje inaceptable y Chile no puede colocar la otra mejilla frente a una actitud tan amenazante y beligerante. Así no se conversa. Hemos estado dispuestos al diálogo, hemos ido avanzando en los 13 puntos, pero no es responsabilidad de nuestro gobierno lo que haya ofrecido la Concertación.






BOLIVIA DESIGNA EMBAJADOR ESPECIAL PARA DEMANDA DE SALIDA AL MAR

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article) El presidente de Bolivia, Evo Morales, creó el martes una oficina especial para impulsar la demanda de acceso marítimo soberano por territorio de Chile y designó como su primer director al hasta ahora ministro de Defensa, Rubén Saavedra. El funcionario, con rango de embajador extraordinario y plenipotenciario, dirigirá la flamante Dirección Estratégica Marítima, que llevará adelante un recién anunciado juicio en organismos internacionales exigiendo que Chile acceda al reclamo boliviano de salida al océano Pacífico. "Todas nuestras acciones respecto a volver al mar con soberanía recorrerán seguramente un largo camino que daremos con paso prudente pero firme", dijo Saavedra tras jurar al cargo en un acto nocturno menos de dos semanas después de que Morales decidiera llevar a la justicia la llamada reivindicación marítima. La creación de la Dirección Estratégica Marítima marcaba un nuevo capítulo de la larga lucha de Bolivia por recuperar un acceso al mar que perdiera a manos de Chile por una guerra del siglo XIX. Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó una negociación sobre el reclamo boliviano de un acceso marítimo. Morales dijo que resultó obligado a elegir el camino del pleito judicial con Chile por la falta de avance en un diálogo desarrollado en los cinco últimos años, en los que dijo que el vecino trasandino se negó a considerar la cesión a Bolivia de una salida al Pacífico con soberanía. "Esta decisión tiene el único propósito de que se haga justicia con Bolivia y para esto también apelaremos a expertos internacionales para asumir esta responsabilidad", dijo Morales, quien pidió a la nueva autoridad convocar a todos los sectores a participar de esta estrategia. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, rechazó la nueva estrategia boliviana adelantando que el pedido de soberanía es "imposible de atender", según reportaron medios locales el pasado fin de semana.







El presidente boliviano, Evo Morales, ha puesto en marcha la Dirección Estratégica Marítima con la designación de Rubén Saavedra como director ejecutivo con rango de embajador extraordinario y plenipotenciario, quien se encargará de llevar adelante la demanda contra Chile en un intento por recuperar la salida al océano Pacífico perdido en 1879.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com) Saavedra deja entonces el Ministerio de Defensa para encabezar la demanda que introducirá próximamente Bolivia ante tribunales internacionales. "Estaremos firmes en el puesto del deber. Todas nuestras acciones respecto a volver al mar con soberanía recorrerán un camino largo, con paso prudente pero firme", ha afirmado tras haberse posesionado en el cargo durante un acto en la sede de Gobierno. La demanda contra Chile es "una de las misiones históricas más importantes que ha tenido Bolivia a lo largo de su vida independiente", ha asegurado. "Vamos a trabajar con todo el empeño y decisión para llegar a la meta", una salida propia al Pacífico, ha enfatizado Saavedra. La Dirección Estratégica Marítima fue creada mediante un decreto expedido por Morales, después de que anunciara hace unos días su decisión de recurrir a instancias internacionales para recuperar el acceso al mar perdido durante la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX. "Han pasado 132 años de diálogo y sin resultados, eso nos obligó a no retroceder sino dar un paso más, apelando a los tribunales internacionales con una demanda", ha afirmado por su parte Morales, durante su intervención en el acto. Morales ha pedido a Saavedra someter el reclamo a consideración de los ciudadanos. "Va a ser tan importante el aporte del pueblo boliviano, especialistas, historiadores, juristas, expertos en derecho internacional, por tanto mi gran pedido al pueblo boliviano es unidad, unidad y unidad, y su aporte permanente a esta Dirección ejecutiva de reivindicación marítima", ha expresado. El Parlamento ratificó la semana pasada el Pacto de Bogotá, en vigor desde 1942 para la resolución pacífica de controversias, después de que Morales ordenara a los diputados aprobar todas las leyes y tratados que sean necesarias para dar curso a la demanda. La Paz y Santiago mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras el fracaso de las negociaciones en torno a la demanda marítima. Pero desde 2006 ambas naciones han iniciado un proceso de acercamiento y han establecido una agenda de 13 puntos de interés común, entre los que figura el tema de la salida al mar. Bolivia perdió sus 400 kilómetros de costa y un total de 120.000 kilómetros cuadrados a manos de Chile con motivo de la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX. DIÁLOGO CON CHILE Morales ha asegurado que este litigio no implica que Bolivia cerrará las puertas a una eventual negociación con el Gobierno de Sebastián Piñera para discutir los asuntos contemplados en la agenda, como las aguas manantiales del Silala y el curso del río Lauka, desviado en 1962. "No tenemos por qué dejar a un lado el diálogo, venimos de la cultura del diálogo, el diálogo es tan importante, y especialmente con países vecinos como Chile (con el que) tenemos tantas cosas que resolver mediante el diálogo: el comercio, inversión, tema del contrabando, tema del narcotráfico, tema Silala, tema Lauka", ha afirmado el mandatario de izquierda. "También veremos cuál es el mejor camino para hacer respetar al pueblo boliviano sobre sus recursos naturales como el agua", ha agregado Morales. El desvío de las aguas internacionales del Río Lauka provocaron la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambas naciones en los años sesenta. En la agenda común de 13 puntos aparece por primera vez la demanda de Bolivia para una salida al mar y el reclamo por las aguas manantiales del Silala que, nacidas en territorio boliviano, abastecen varias ciudades del norte de Chile y el yacimiento cuprífero de Chuquicamata. Santiago alega que el Silala es un río de curso de aguas internacionales, informa la agencia ABI. Ambas naciones llegaron a un acuerdo preliminar en 2009, mediante el cual Chile reconoce un pago anual de entre 3 y 5 millones de dólares (2,09 y 3,49 millones de euros), por el 50 por ciento de la corriente conducida a su territorio por un sistema artificial de acueductos, pero las autoridades del departamento boliviano de Potosí rechazaron la propuesta. "No alcanzar soberanía, o no reconocer soberanía es desconocer la historia, es ignorar sobre la historia, por eso ahora tenemos esta enorme responsabilidad de cómo, de manera conjunta y unida, el pueblo boliviano acuda a los tribunales internacionales", ha insistido Morales.






LA PAZ LLEVARIA A TRIBUNALES VARIOS DIFERENDOS CON CHILE

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar) El presidente Evo Morales dijo anoche que llevar a tribunales internacionales la demanda marítima de Bolivia "no es provocación sino reivindicación de un derecho" y advirtió con seguir el mismo camino en los casos de las aguas del Silala y el desvío del río Lauca. Al mismo tiempo, el presidente boliviano destacó que ir a tribunales internacionales no tiene por qué eliminar el diálogo bilateral "para resolver con Chile tantos temas" de interés común, según reportó la agencia italiana Ansa. La acusación de Bolivia a Chile de desvío unilateral del río Lauca para irrigar el norte de su territorio provocó la ruptura de relaciones entre los dos países a fines de la década del 50. Ambos países mantienen también un diferendo sobre el derecho a uso de las aguas del Silala, que Bolivia considera de su propiedad porque nacen de manantiales en su territorio y que para Chile forman un río internacional. Bolivia demanda que Chile le pague por el uso de esas aguas desde 1908. En principio, Chile aceptó pagar por el uso del 50 por ciento de esas aguas pero no reconoce una deuda histórica mientras no se defina su origen. El presidente boliviano descartó que la decisión de apelar a tribunales internacionales con la demanda marítima sea "un retroceso" pues se trata de un nuevo paso "para reparar un daño histórico" y cumplir con el mandato constitucional de reivindicación marítima con soberanía. Morales habló anoche al poner en funciones como ejecutivo de la Dirección Estratégica Marítima al abogado Ruben Aldo Saavedra Soto, embajador extraordinario y plenipotenciario encargado de encaminar el alegato jurídico de la demanda boliviana. El presidente reiteró su desencanto con los resultados de las conversaciones bilaterales con Chile mantenidas desde el 2006 con una agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima boliviana y el diferendo sobre las aguas del Silala. "Pensé que el diálogo era una gran solución. Pero en algún momento sentí...hay que esperar otros 132 años" para una solución "y por eso se decidió acudir a tribunales internacionales para pedir que se haga justicia con Bolivia", afirmó. El presidente informó que recibió expresiones de apoyo a la demanda boliviana de "casi 40 organizaciones sociales" de Chile y agradeció esa solidaridad para con el pueblo boliviano. "Una cosa es perder un pedazo de tierra, pero otra es enclaustrar a un pueblo", aseveró.






ENTREVISTA: ALMUERZO CON... ÓSCAR OLIVERA "EL AGUA ES LA SANGRE DE LOS PUEBLOS. NO PUEDE SER DE NADIE"

El País de España (www.elpais.com) Con 56 años, menudo y maneras de hombre tranquilo, Óscar Olivera, de origen aimara, nacido en Oruro (Bolivia) y residente en Cochabamba, ha liderado dos revueltas populares contra la privatización del agua y el gas en su país. Este mecánico de una fábrica de zapatos tuvo una decena de hermanos y es padre de seis hijos: el mayor de 32 años y las dos últimas, unas gemelas de siete. Está entregado al sindicalismo y a la movilización social y ha compartido mesas de diálogo con el presidente boliviano, Evo Morales, quien le propuso sin éxito ser ministro de Trabajo; y con el expresidente cubano Fidel Castro, a quien le fabricó unos zapatos de la talla 46 tras dibujar la silueta de la planta de sus pies en un papel. Ahora lucha con la Coordinadora Defensa del Agua y la Vida. Su historia, su actuación durante la guerra del agua de 2000 en Bolivia, ha inspirado el filme de Iciar Bollain También la lluvia, que ha visto recientemente por tercera vez en Sevilla, en las jornadas Aguas, ríos y pueblos en defensa de este recurso como derecho humano. "La película muestra mensajes muy importantes para favorecer el cambio. La guerra del agua va más allá de la lucha contra la privatización, trata de que esta es un recurso para la vida, es la sangre de los pueblos, un regalo de la madre naturaleza que no puede ser propiedad de nadie. El protagonista no es el sindicalista, sino el pueblo. Ningún líder es nadie sin este". Acepta con pudor la invitación en un restaurante cercano a la sede de las jornadas. No le gusta que le sirvan y él mismo pasa sus platos y los de su acompañante a la camarera. Nunca bebe agua embotellada. "Con un euro por una botella pagaría en mi tierra 5.000 litros. Es un problema moral", explica. Aprovecha cuando la conversación pierde el cauce para degustar la verdura y el rabo de toro, que afirma que también se come en Bolivia. Él lo toma con arroz. Heredó su compromiso social de su abuelo y de su padre, quienes lucharon contra Paraguay por el gas en El Chaco. En la guerra del agua murieron varias personas y hubo más de 300 detenidos. Su liderazgo surgió de la Federación de Trabajadores Fabriles. Se encontró con una sociedad "sin derechos y sin cultura obrera". "Se había impuesto un modelo social y económico en el que nadie confiaba en nadie", recuerda. Poco a poco genera un movimiento social en el que se agrupan desde prostitutas a niños trabajadores, desde comunidades de regantes a cocaleros. En este último grupo empieza a despuntar Evo Morales. Todos se revuelven ante la privatización del agua. "Cada puerta era una barricada", recuerda. El pueblo, sin haber sido informado, se encontró con la prohibición de los sistemas colectivos de distribución; con un aumento del 300% de la tarifa, que obligaba a destinar el 20% del salario a pagar la factura; y con la necesidad de pedir permiso para almacenar el agua de lluvia, motivo del título del filme. El resultado fue que "la gente perdió el miedo". "Ya no está dispuesta a que todo sea mercancía, sabe que los procesos no son irreversibles y que hay que construir un nuevo modelo".







Info Católica de España (www.infocatolica.com) Desde la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia su relación con la Iglesia católica no ha sido fácil y eso el cardenal arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, Julio Terrazas, lo sabe bien. Así quedó claro en un libro-entrevista apenas publicado en Sudamérica en el cual el purpurado pasó revista no sólo a su vida y a su labor pastoral sino también a la política de su país y Latinoamérica. Un texto tan simple como útil, el legado de un cardenal que ya presentó su renuncia (al cumplir 75 años) y está llegando al final de su carrera eclesiástica. Bajo el título “Coloquios con el cardenal Julio Terrazas. Servidor de todos”, el sacerdote Ariel Beramendi recopiló varias entrevistas con uno de los “príncipes de la Iglesia” más reacios a hablar con la prensa. Resultado: 80 páginas de un jugoso material del que Sacro&Profano comparte ahora con sus lectores uno de los extractos más interesantes. ¿Qué piensa de su compatriota Evo Morales? Es bueno que el pueblo sepa lo que opina el Pastor. CJT: Es importante no caer en prejuicios, sino mirar la persona del Presidente. El señor Presidente tiene muchas cualidades, por ejemplo saber hablar al pueblo y decirle al Pueblo lo que el Pueblo quiere escuchar. Ésa es una cualidad, no todos lo pueden hacer. Es un hombre de muchas inquietudes y creo que él honestamente desea el cambio del país; ahora bien, las formas y las maneras a veces lo pueden traicionar porque los procesos de cambio no se generan de la noche a la mañana, requieren de tiempo, paciencia y, sobre todo, horas y horas para explicar que el objetivo no es un capricho sino potenciar la capacidad de nuestros pueblos. No sé si el señor Presidente escucha todo lo que le dicen sus consejeros, asesores o informantes pero él demuestra una capacidad muy grande para captar la realidad. A veces la forma de expresarlo puede no ser perfecta pero él está al tanto de los conflictos mundiales y de la economía global. Ha adquirido un gran bagaje de experiencia que requiere el puesto que ocupa. Su sencillez era más grande al comienzo; es lo más difícil de mantener vivo, pienso que es necesaria la capacidad de “cerrar los oídos” para no escuchar demasiados elogios, alabanzas o aplausos. Se necesita una capacidad de decir: estoy haciendo un servicio que requiere escuchar a los otros. Soy del parecer de que debería escuchar más a los otros y no sólo a los que están a su lado. Creo que el Presidente está representando el papel que le han dicho que él tiene: el del salvador del mundo indígena. Se presenta como el que salvará a los indígenas de todo el mundo y sostiene que tiene una personalidad casi a la misma altura que la de los otros líderes religiosos. Todo eso que le han ido insinuando aparece con claridad en alguna de sus actuaciones. Dicen por ahí que lo grande y lo hermoso está a un segundo de lo ridículo, y él puede caer en esta situación al apuntarse a cosas que no le corresponden. Podría ser un modelo para América Latina si sabría respetar las diferencias, aprovechando todos los valores culturales sin mezclar ideologías que vienen de afuera. ¿Cuáles son las semejanzas entre Hugo Chávez y Evo Morales, en concreto en referencia a la relación Jerarquía Católica – Estado? CJT: Es difícil dar un calificativo que limite sólo a diferencias o semejanzas. En Venezuela, aunque su gobernante hable de un ideal hermoso, en su relación con la Iglesia Católica, con los hermanos Obispos, he visto un enfrentamiento frontal donde hubo calificativos totalmente desmesurados y hubo respuestas que no gustaron al gobierno. En Venezuela las situaciones tensas se originaron desde el comienzo del periodo presidencial, se inició con un discurso de “Jerarquía por un lado y la Iglesia de base por otro” pero sin mucha respuesta de parte del pueblo, porque como he podido constatar –en los diálogos que mantengo con los Obispos del continente en las reuniones del CELAM– el Pueblo de Dios sigue a sus Pastores, los escucha y practica su religiosidad. En Bolivia, pienso que la Iglesia ha estado atenta y diría silenciosa por mucho tiempo, esperando que el proceso de cambio que era tan anhelado por todo el Pueblo boliviano nos lleve a estimarnos y respetarnos más entre todos los bolivianos. Como jerarquía fuimos bastante cautelosos, la Iglesia no emitió ningún documento desde el primer día para mostrar su desacuerdo; puedo afirmar con toda verdad que se dieron orientaciones para facilitar el anhelado proceso de cambio. Esperábamos que la Constituyente hubiese sido un espacio de diálogo, aunque sabíamos que de allí no saldría una receta divina que nos llevaría a la perfección. Creíamos que los referéndums ayudasen a crear una mentalidad de participación consciente y libre. En su momento allanamos problemas como el artículo 3 de la antigua Constitución Política del Estado en la que, según algunos, se privilegiaba a la religión católica. Eso sí, fuimos los primeros en pedir al gobierno que aclarara a qué se refería cuando se hablaba de Estado laico. Fuimos muy claros: pensamos que si se entiende bien lo que es una nación laica no tenemos por qué oponernos a ello, porque se debe respetar la libertad de todos los grupos y de todas las personas. Sin embargo, se generó una preocupación en la Iglesia cuando se empezó a utilizar el pretexto de ser un Estado laico para dar signos de laicismo, de querer eliminar al Dios de los cristianos, de dejarnos a un lado, sin voz ni voto dentro de la vida del país. Por lo demás, pensamos que se pueden retomar las costumbres antiguas y ancestrales, la gente puede seguir libremente sus creencias y rituales. En efecto, luego de un tiempo relativamente corto la imagen cambió y diría que fue similar a algunos discursos que escuchamos a Hugo Chávez, en concreto la terminología de “jerarcas al lado de los ricos, y sacerdotes de base a lado de los pobres”; la división entre “Obispos que trabajan y aquellos que no”…; en definitiva un discurso que ha intentado dividir internamente a la Iglesia. Algo que, por supuesto, no ha sido positivo para nuestro pueblo que sigue siendo mayoritariamente católico y que sabe que la Iglesia está cumpliendo una misión al servicio de los desposeídos, lo cual es innegable cuando vemos escuelas, hogares y hospitales a donde el Estado todavía no ha llegado, y cuando comparezca no tendremos por qué insistir pues es la misión del Estado llenar esos vacíos; mientras tanto el servicio que hace la Iglesia seguirá siendo generoso, con gran amor a los pobres, a los más necesitados y desamparados. En definitiva, existen aún ciertas diferencias, si en Venezuela el diálogo se ha complicado, aquí en Bolivia con un poco de buena voluntad se podría tener un diálogo fecundo y no un diálogo de sordos, un diálogo que nace del servicio de una Iglesia que sólo está interesada en pedir respeto a la dignidad humana y a su fe.






CHAQUEÑOS RECHAZAN CREACIÓN DE NUEVAS LEYES E INSTAN A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py) El mismo poblador chaqueño es el más interesado en cuidar la región, destacaron panelistas durante la apertura del Primer Congreso Forestal del Chaco Sudamericano, realizado en Filadelfia. Recomendaron no crear más leyes sino respetar las existentes y generar conocimiento sobre la producción sostenible. Durante el acto de apertura del Primer Congreso Forestal del Chaco Sudamericano, Marta Gulota, de la Universidad de Santiago del Estero (Unse, de la Argentina) insistió en un mejor uso de los recursos naturales para la producción, sin perder la sustentabilidad. Por su parte, el gobernador de Boquerón, Walter Stoeckl (PLRA), destacó la importancia del congreso para discutir entre los propios actores los sistemas de producción y las leyes. “Esta es la forma para llegar a un consenso y demostrar al mundo que somos los más interesados en cuidar y no destruir el Chaco, porque es nuestro hábitat”, destacó. Advirtió que el rápido crecimiento de polos de desarrollo en la región presiona más sobre el medio ambiente y es necesario crear condiciones de equidad y sustentabilidad. El intendente local, Berthold Dürksen (PQ), instó a que el desarrollo se debe hacer sobre la base de criterios ecológicos. Mientras tanto, el presidente de la Cooperativa Fernheim, Gerardo Klassen, insistió en que no hacen falta más leyes ambientales, sino que se debe respetar las ya existentes. Abogó por una educación ambiental y difusión de los conocimientos ambientales. Marcia Mandepora, de la universidad indígena Unibol de Camiri (Bolivia), creada hace dos años, destacó el rol de la red académica de las universidades de Camiri, Unse y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). Señaló que el congreso ya era fruto del trabajo de esta red. “Nuestro objetivo es integrarnos como Chaco Sudamericano y contribuir a la solución de problemas, porque el rol de las universidades no es solamente la investigación, sino tratar de resolver los problemas sociales”, acotó. El Ing. Agr. Lorenzo Meza López, decano de la FCA-UNA, dijo que ya existe conocimiento sobre cómo producir en forma sustentable, pero otros hay que generar todavía. Anunció que en estos días se firmó un convenio de cooperación entre Unse y UNA, para el intercambio de docentes y estudiantes. El congreso comenzó ayer con unos 120 delegados del Gran Chaco Sudamericano; están previstos 40 exposiciones, 50 stands y dos sesiones de debate, según informó Frank Stefan Isaak, del comité organizador. Ayer, todo el día hubo exposiciones sobre el área de producción. Los gastos y acreditaciones de los participantes son solventados por las cooperativas del Chaco Central y empresas.






EL MAS BOLIVIANO EN BUSCA DE UN DISCURSO

El discurso contra el neoliberalismo perdió vigencia desde el momento en que el presidente Evo Morales se puso a despotricar contra la subvención a los combustibles y exigió el sacrificio del pueblo, que debía pagar más por ellos.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl) Igual que para tantos célebres movimientos nacionalistas latinoamericanos, lo fundamental para el MAS es conmover y movilizar a la sociedad. No me gusta usar la categoría “populismo”, que a veces resulta cómodamente ambigua, pero esta característica nos lleva a pensar en ella, cómo no. Los detonadores del arrebato popular, la promesa del mañana, la esperanza del cambio, pero también la envida y el odio de clases, imperan sobre cualquier realidad o razón. En consecuencia, estos movimientos muestran una preocupación única por el gesto y el discurso de la hora. Podría decirse que existen como suspendidos sobre ellos, asentados en una nube simbólica. El estancamiento político del MAS a principios de año se debió a la pérdida de esta etérea, pero efectiva, base de sustentación. En dicho momento, y de pronto, el discurso y la gestualidad que habían arrasado la conciencia boliviana durante un lustro dejaron de funcionar. La invocación al estatismo perdió validez una vez que el propio Gobierno del MAS mostró entonces que la nacionalización petrolera había sido una gran puesta en escena. Un drama épico en el que, al final, y pese a todo, ganaban los “villanos”, esto es, las empresas transnacionales, pues éstas son las únicas con el dinero y los recursos técnicos para seguir explorando hidrocarburos en el país. El discurso contra el neoliberalismo, que tanta tela le dio al Gobierno en el pasado, perdió vigencia desde el momento en que el presidente Evo Morales se puso a despotricar contra la subvención a los combustibles y exigió el sacrificio del pueblo, que debía pagar más por ellos, para incentivar a las petroleras a buscar su materia prima. “Las empresas tienen derecho a ganar”, dijo Morales, repitiendo así, ay, el mismísimo discurso del archienemigo y demostrando, de un solo golpe, cuán vacío había sido el alegato de quienes, antes, habían propuesto que se prescindiera del mercado y se confiara únicamente en el Estado. El discurso contra el mercado, inspirador de gloriosas gestas, también dejó de funcionar de pronto, cuando la gente vio en su propia experiencia que el control de los precios y la venta directa de productos, las medidas magistrales del Gobierno para enfrentar la crisis alimentaria, sólo traían desorden, colas y desabastecimiento. ¿Qué hacer entonces? ¿Qué hacen los populismos cuando se quedan sin argumentos, digamos, “internos” y no tienen ya cómo inflar su nube discursiva? Pues recurren a la confrontación con adversarios externos, claro. Inventan guerras, se ponen en apronte contra los países vecinos, hurgan en el patrioterismo, que es una pasión siempre maleable y siempre capaz de idiotizar a la mayoría, y por tanto muy útil para la manipulación de masas. Muy útil para recuperar un discurso que movilice, que tense las fuerzas, que permita olvidar las frustraciones de la vida diaria y la falta de resultados de los proyectos emprendidos. Un discurso que sostenga a los populistas en el poder. El MAS no ha sido la excepción. Primero arremetió contra Estados Unidos, cuándo no, con el plato recalentado de las supuestas conspiraciones de USAID. No logró mucho; siguió de todas formas con “problemas de discurso”. Así que el pasado 23 de marzo armó y lanzó un misil de mayor potencia. Aprovechando el antichilenismo subyacente en la mentalidad colectiva, denunció que el gobierno de Sebastián Piñera, con el que Bolivia estaba negociando una salida marítima, estaba engañando al país, por lo que éste recurriría a tribunales internacionales para hacer valer su posición. Al margen de la evidente reticencia del Gobierno chileno en las negociaciones mencionadas, sólo una extrema ingenuidad “bolivianista” puede pasar por alto el sentido político-ideológico de esta acción. El MAS buscaba un discurso y lo encontró. Hoy todo el país lo secunda de nuevo, dejando atrás las malas épocas. Y hasta las víctimas políticas del régimen, los ex presidentes que son enjuiciados, así como los aislados partidos de la oposición (con dignas excepciones), creen necesario secundarlo. Y se ponen a rellenar con su adhesión la nube simbólica sobre la que en este momento Evo flota (y también reflota, si se habla de las encuestas de popularidad). Se trata del discurso nacionalista más viejo de la historia del país, el mismo que esgrimió la mayor parte de los gobiernos, pero eso no parece importarle a nadie. Tampoco que, una vez disipado el fervor, nos encontremos, como es seguro, con que la cuestión de los juicios internacionales tampoco nos sirvió para nada. Lo único que importa ahora es que, por un tiempo, el MAS encontró una salida.






OPOSITORES PIDEN AL PRESIDENTE VENEZOLANO CONDONAR DEUDA BOLIVIANA

Entorno de Inteligente de Venezuela (www.entornointeligente.com) Legisladores de la opositora Convergencia Nacional (CN) pidieron el jueves al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la condonación de la deuda concedida a Bolivia, en el marco de la solidaridad demostrada hacia el país. En una conferencia de prensa, el diputado opositor Alex Orozco señaló que, según datos oficiales, los intereses de la deuda boliviana con Venezuela son los "más altos" en comparación con otros países.Chávez realiza una visita oficial a Bolivia para suscribir una serie de acuerdos de cooperación solidaria que se suman a otros que apoyan la realización de por lo menos 4.000 proyectos de desarrollo con recursos no reembolsables."La oposición de manera oficial le pide al presidente Chávez que en esta visita pueda condonar la deuda para que realmente ese crédito encaje en los términos de solidaridad", manifestó el asambleísta. Según sus datos, la deuda boliviana con Venezuela en 2005 alcanzaba a 380 millones de dólares Dijo que "hasta la fecha ese monto se habría incrementado aproximadamente en 800 por ciento". A su vez, el diputado Luis Gantier sostuvo que para CN la deuda bilateral con Venezuela es "preocupante" porque además de ser alta, "los recursos se utilizan de manera discrecional". "Vemos que el crédito de Venezuela es uno de los créditos más caros porque el porcentaje de interés es de 2,4 por ciento anual, cuando tenemos el Banco Mundial que da a 0,69 por ciento o la misma CAF (Corporación Andina de Fomento) que cobra intereses de 2,13 por ciento", indicó. El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró el pasado miércoles que la presencia de Venezuela en Bolivia es altamente beneficiosa porque otorga créditos y donaciones para viabilizar proyectos y programas que mejoran la calidad de vida de los bolivianos y no están condicionados. El mandatario explicó que Venezuela otorga créditos destinados a infraestructura caminera y de desarrollo, y dona fondos para ejecutar el programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple", que destina recursos para distintos proyectos de impacto social. En su condición de presidente de la Asamblea Legislativa, García Linera pidió disculpas al pueblo porque algunos asambleístas de la oposición emiten criterios y datos errados sin haber investigado la realidad de los hechos.






HAY MALES QUE NI SE SABE QUE EXISTEN

20 Minutos de España (www.blogs.20minutos.es) En estas tierras de América Latina aún hay enfermedades que mucha gente en el mundo desarrollado ni sabe que existen. Y siempre, lamentablemente, afectan a la gente con menos recursos, campesinos e indígenas habitantes de zonas intrincadas en el monte, la selva o en la planicie del Chaco, donde los insectos hacen de las suyas en medio de poca higiene y falta de condiciones de prevención. Y es que, cuando además la gente no sabe como prevenir las enfermedades, lógicamente la incidencia de estas es mayor, y si son contagiosas entonces se establece un círculo vicioso que se perpetúa por generaciones. ¿Usted ha escuchado hablar del Mal de Chagas o la Leishmaniasis? ¿Sabe que en Bolivia siguen enfermando de tuberculosis anualmente alrededor de 8 mil personas y que 700 de ellos mueren? Aunque según algunas fuentes, Bolivia ha logrado reducir la presencia de la vinchuca (insecto transmisor del parásito causante del Mal de Chagas) de un 75% en el año 1998, a un 2,8% en el año 2004, existen municipios donde la realidad es otra. Villa Vaca Guzmán y Huacaya son dos de ellos. En la zona del chaco chuquisaqueño, donde Ayuda en Acción trabaja para mejorar las condiciones de vida de la gente, más del 3% de la población (indicador mínimo relativo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015) está infestada de Chagas. Muchos han sido los esfuerzos de pocas personas e instituciones por avanzar en el descubrimiento de una cura para una enfermedad que, como es de los pobres y da poco rendimiento, no interesa a las grandes compañías farmacéuticas. Una doctora en ciencias químicas española ha dedicado más de 10 años de su vida a investigar las posibilidades de erradicarlo. Así encontró una pintura que evita el crecimiento del insecto portador del parásito que provoca la enfermedad entre las paredes de las casas. Pero no es suficiente con pintar las casas, hay también que educar a la gente (como ella misma lo ha dicho) y cambiar los patrones de construcción y de higiene de los espacios compartidos. Hace unos años los indicadores de incidencia de Chagas en esta zona alcanzaban cifras alarmantes y por ello la cooperación centró parte de su accionar en disminuir los factores de riesgo de contagio. Informar a la población sobre cómo disminuir los riesgos, mejorar las viviendas de las familias más expuestas y establecer servicios de diagnóstico oportuno, fueron algunas de las iniciativas desarrolladas. Y aunque esto pueda parecer escrito por encargo, la verdad es que mucho se ha hecho, aunque insuficiente, por supuesto. En los últimos dos años hemos construido juntos a las familias guaraníes 47 casas mejoradas, hemos montado un laboratorio de detección del parásito y hemos equipado 4 puestos de información vectorial, establecidos por el sistema de salud; pero además estamos capacitando a la gente y formando promotores locales. Más de 100 familias y 10 voluntarios locales de salud se han capacitado para promover mejores hábitos de aseo e higiene entre las familias y para concienciarlas sobre la necesidad de proteger las paredes de sus casas. Pero aún no será suficiente. Este 7 de abril se celebra, como cada año, el Día mundial de la Salud y quiero aprovechar este espacio para darle voz a esas familias y pacientes olvidados y hacer en su nombre un llamado a quienes tienen la obligación de impulsar políticas públicas y garantizar la asignación de recursos, tanto en nuestros países como en los organismos internacionales de salud. Sólo con el concurso de todos será posible que estos males, falsamente olvidados, pasen a la lista de enfermedades ya erradicadas por la especie humana.






NUEVAS PLANTACIONES

Los convenios agrícolas suscritos con Bolivia contemplan desarrollar una planta endulzante y un cereal. La meta del Ejecutivo con estos acuerdos es concretar los tres meses de reservas estratégicas de alimentos

Tal Cual Digital de Venezuela (www.talcualdigital.com) Mientras la mayoría de los rubros del país como el azúcar, arroz, café y maíz vienen registrando caídas considerables en su producción, el Gobierno planea desarrollar en los suelos venezolanos algunos cultivos extranjeros "para fortalecer la agricultura nacional". El fin de semana, el ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, anunció que el convenio establecido con Bolivia durante la gira presidencial contempla el desarrollo y producción en el país de la planta stevia, la cual, según explicó, "tiene capacidad de endulzar 300 veces más que el azúcar si es sometida a procesos químicos". El acuerdo con el Gobierno boliviano también está enfocado en establecer áreas de inversión para la investigación, producción y comercialización de quinua, un cereal producido mayoritaria- mente en Bolivia. Carlos Machado Alisson, experto en materia agrícola y profesor del Iesa, considera que cualquier iniciativa que fortalezca la variedad de productos en el mercado es positiva; sin embargo, señaló que el Ejecutivo debería resolver primero los problemas estructurales como la producción de caña de azúcar, carne bovina, leche, y otros rubros que actualmente registran un déficit importante. "Hay un espacio muy grande para reactivar la producción tradicional así como hay un espacio pequeño para diversificar los cultivos. Las dos son necesarias pero una cosa no puede sustituir a la otra", alertó el especialista. Bajo impacto Debido a que los productos derivados de stevia son dirigidos a personas que requieren dieta, Machado Alisson expresó que pudiera tener cabida en el mercado venezolano para este grupo de consumidores pero sin que se pretenda que sea un sustituto del azúcar. Con respecto a la siembra y comercialización de la quinua, el académico indicó que por ser poco conocido en el país, es muy probable que tanto agricultores como consumidores tengan cierta renuencia a su presencia en el campo y en los anaqueles. "El venezolano no está acostumbrado a este cereal. Por ejemplo, el Gobierno ha hecho un esfuerzo por elevar la producción de quinchonchos, pero a la mayoría de los venezolanos, a pesar de conocerlo, no les gusta este grano", explicó el experto. El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, informó que el acuerdo suscrito con Bolivia buscar cumplir los tres meses de reservas alimentarias de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias, Osorio precisó que el país ya cuenta con un mes consolidado y este año se concretará el segundo mes de reserva.






EL CONTENEDOR CON DROGA LLEVABA DOS DÍAS EN EL PUERTO

El Juzgado inició ayer el pesado de la cocaína mientras continúan las investigaciones que descartan cualquier vinculación en el tráfico con el buque y la empresa destinataria. El contenedor en el que fueron encontrados el lunes los 200 kilos de cocaína camuflados entre habas secas congeladas fue depositado en el puerto vigués el pasado día 2 de abril.

El Atlántico de España (www.atlantico.net) El contenedor en el que fueron encontrados el lunes los 200 kilos de cocaína camuflados entre habas secas congeladas fue depositado en el puerto vigués el pasado día 2 de abril. Fue trasladado desde Oruro, en Bolivia a bordo del portacontenedores chileno “Balkan”, en su interior, se hallaron cinco mochilas con la droga. Fuentes judiciales confirmaron que durante la jornada de ayer el Juzgado de Instrucción 3 que se hizo cargo del caso ordenó el pesado de la droga para confirmar los 200 kilos de peso, mientras continúan las investigaciones para conocer quién está detrás del alijo. Aunque hasta el momento no se ha producido ninguna detención, la Guardia Civil ha descartado la posible vinculación del buque y de la empresa destinataria del cargamento en el alijo, confirmado así las primeras hipótesis que apuntaban a que se trataba de un “gancho ciego”. El método consiste en introducir en bolsas o mochilas la droga en un contenedor, durante una escala del buque y retirarlas del mismo antes de que el cargamento salga del puerto de destino. Los precintos hallados en el contenedor no coincidían con los colocados en Bolivia por lo que se cree que la droga fue colocada durante la escala realizada en Panamá, si bien el barco también hizo una parada en Algeciras. El cargamento de habas secas congeladas procedía de una empresa de granos y cereales de Bolivia que mantiene un tráfico habitual con la empresa destinataria y ubicada en Negreira, A Coruña, de ahí que se descarte cualquier implicación en la droga, cuyo valor rondaría los 12 millones.






ATPDEA PENDE DE UN HILO

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec) La expulsión de la embajadora de EE.UU. en Ecuador, Heather Hodges, cae como balde de agua fría al sector exportador nacional. Esto, porque estaba pendiente que ese país apruebe la extensión de las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea, por su sigla en inglés), que caducó en febrero y que el Congreso aún debatía una prórroga. El legislador del partido Demócrata de EE.UU., Elliot Engel, aseguró ayer, tras conocer la noticia, que la decisión no sólo es “decepcionante y contraproducente”, sino que pone en riesgo la posible extensión de las preferencias. Engel, el demócrata de mayor rango en el subcomité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., recordó que “decenas de miles” de productos ecuatorianos dependen de esa ley. Los gobiernos de Ecuador y Colombia han venido presionando al Congreso para que extienda esa ley. Bolivia fue suspendida del programa y Perú ya cuenta con un tratado comercial con EE.UU. Pero Correa “ha minado seriamente la posibilidad de que estas preferencias sean restablecidas en un futuro previsible. La expulsión irresponsable de la embajadora Hodges por parte de Correa es antojadiza e impulsiva y lleva a un gran costo para su propio pueblo”, advirtió Engel. “Aunque quiero darle al presidente Correa el beneficio de la duda, en Suramérica él se ha sumado al club exclusivo de líderes que han expulsado a embajadores estadounidenses”, señaló el congresista neoyorquino. Engel se refería a que Bolivia expulsó al embajador de EE.UU. en 2008 y Venezuela no acepta a Larry Palmer como embajador en Caracas. Decepción en Ecuador Blasco Peñaherrera Solah, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), aseguró que la noticia los ha dejado “inmensamente preocupados”. “El presidente Rafael Correa debe aprender a actuar con prudencia, no solo en temas como el Atpdea, que perjudica a miles de familias ecuatorianas, sino en relación al futuro del país y su estabilidad económica”, dijo. Sobre los esfuerzos que hizo el sector comercial a inicios de año para convencer a los congresistas en Washington, Peñaherrera asegura que todo se echó abajo. “¿Cómo vamos a pedir preferencias si se expulsa a la embajadora? Esto se pudo haber solucionado con prudencia”, añadió el empresario. Ignacio Pérez, principal de Expoflores, un sector clave en las relaciones comerciales con EE.UU. recibió la noticia de la salida de la embajadora de EE.UU. con decepción. “Sabíamos que la situación estaba estancada en el Congreso, pero teníamos la expectativa de que para julio se solucionase el tema”, dijo al señalar que no solo tambalea Atpdea, sino “toda posibilidad de acuerdos comerciales de Gobierno a Gobierno”. Pérez también recordó la expulsión de Bolivia de la Atpdea y advirtió que Ecuador sería el siguiente, “por lo que únicamente se aprobaría para Colombia”. Análisis necesario Blasco Peñaherrera Solah, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, anunció que hoy habrá una reunión para analizar el panorama de “malestar ante las permanentes equivocaciones diplomáticas de este Gobierno”. Frase"El Gobierno no está sintonizado con los sectores productivos en cuanto a su política comercial”.Ignacio Péres Representante de Expoflores. Cifra6.870 millones de dólares exportó Ecuador de enero a noviembre de 2010. 15% de estas transacciones se beneficiaron del Atpdea.






"VOTO POR HUMALA ES SALTO AL VACÍO"

El Expreso de Perú (www.expreso-peru.com) El verdadero Ollanta Humala es aquel que permitió que en su Plan de Gobierno se proponga la estatización y el cambio de Constitución y no aquel que dice que va a respetar todas las libertades, sostuvo ayer el candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, quien afirmó que votar por el líder del nacionalismo es dar un salto al vacío. Calificó al debate entre los candidatos presidencial como una contienda para la platea, ya que cada uno trajo su libreto, sobre todo "el comandante Ollanta Humala quien ha dejado en el aire importantes respuestas": si cambiará la Constitución, si estatizará las empresas estratégicas, además de no deslindar el tema de los cocaleros y el narcotráfico. "Quedó la duda de que a qué Ollanta debemos creer: al que hizo una conferencia de prensa en un hotel de San Isidro o al Ollanta que ha escrito propuestas peligrosas en su plan de gobierno. Es una incógnita peligrosa", indicó. Dijo que el Perú tiene que enfrentar la ruta del crecimiento con redistribución para atender la pobreza, desigualdad e inclusión o tomar el rumbo de la incertidumbre y el salto al vacio que ahuyenta las inversiones, contrae el crecimiento, aumenta el desempleo y disminuye la inversión. "¿Vamos a copiar el modelo de Chávez, de Evo Morales en Bolivia o de Daniel Ortega en Nicaragua?", se preguntó en referencia a Ollanta Humala. Por otro lado, le pidió al sector de votantes indecisos que tenga un voto reflexivo y responsable y opte por un cambio con experiencia y no por dar un salto al vacío. También dijo: "más vale cholo conocido que otro por conocer". ¿Rechazo a ex presidente en Arequipa? Pobladores opositores al líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, le lanzaron piedras al vehículo en el cual se trasladaba el candidato presidencial, quien encabezaba una caravana por las principales calles de la ciudad de Arequipa. Aunque las piedras destrozaron las lunas del vehículo, Toledo salió ileso, pero se produjeron robos a los transeúntes y agresiones a periodistas. El dato En otro momento, Toledo dijo que el crecimiento en las encuestas del aspirante de Gana Perú se debería a que ha capitalizado el descontento que aún hay en un sector de la población, por una supuesta falta de distribución de los beneficios del crecimiento de parte del gobierno de Alan García.






LOS IMPOSTORES

¿Será verdad, entonces, lo que revelaron los cables difundidos por Wikileaks? Casi todos los funcionarios argentinos repitieron durante años, en la embajada de EE.UU., que su relación con el presidente venezolano no se basaba en afinidades ideológicas sino en negocios.

Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com) El reciente viaje de Chávez a la Argentina (además de Uruguay, Bolivia y Colombia) descubre, una vez más, que esta vida principesca con dineros del Estado, es el resultado de la soberbia de estos dirigentes que creen que pueden más que la naturaleza de las cosas y que, en consecuencia, tienen derecho a imponerse coactivamente: una impostura de la autoridad. El momento cómico, del periplo del inefable caudillo, se dio durante la entrega de un premio, por parte de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, por "su compromiso incuestionable y auténtico en afianzar la libertad de los pueblos", cuya trasmisión, en directo, fue prohibida a todos los medios audiovisuales salvo los oficialistas, Canal 7 y Telesur. Para no dejar dudas de su amor por la discrepancia de ideas, Chávez aseveró que "hay que señalar y derrotar" a los medios que lo cuestionan. Además de este show cómico, se firmaron acuerdos económicos para los amigos, que van desde la construcción de 16 barcazas destinadas a Petróleos de Venezuela S.A, por USD 84 millones, hasta un acuerdo para exportar 10.000 vehículos argentinos al país "bolivariano", pasando por uno para construir una Planta de Regasificación de gas licuado en Argentina y otros en materia de cooperación científica y técnica, agricultura y ganadería, que incluyen a la Corporación de Alimentos y Servicios Agrícolas S.A., que compraría, por USD 520 millones, leche en polvo, frijol negro, pollo, aceite de soja, arroz blanco e integral, trigo y maíz amarillo, entre otros. ¿Será verdad, entonces, lo que revelaron los cables difundidos por Wikileaks? Casi todos los funcionarios argentinos repitieron durante años, en la embajada de EE.UU., que su relación con el presidente venezolano no se basaba en afinidades ideológicas sino en negocios. La Presidenta argentina dijo que Chávez "usualmente habla sin pensar", según el cable 209.324 de 2009 mientras que en el 98.698, de marzo de 2007, el Embajador de EE.UU. en Buenos Aires dice que, el Ministro argentino más influyente, aseguraba que "las buenas relaciones con Venezuela estaban basadas (únicamente) en asuntos comerciales y económicos". Obviamente mienten. Lo que no llama la atención, porque la mentira hace a su "poder", precisamente, porque es impostor. Quién dijo, por caso, que la construcción de las barcazas, que pagan con su dinero los venezolanos, les resultará útil. Sin dudas no fueron ellos, de hecho, los impuestos con los que se pagan son retirados por vía impositiva, haciendo uso del monopolio estatal de la violencia, precisamente, porque los ciudadanos no los aportarían voluntariamente. Chávez y Kirchner dicen hacer lo que quieren sus pueblos, mientras hacen lo contrario. ¿Qué clase de autoridad es esa? Según la filosofía clásica justo es aquello que se corresponde con su naturaleza, por caso, justo para el hombre es todo aquello que se le da naturalmente porque, justamente, su ser natural le permite ser hombre y crecer y desarrollarse. Por el contrario, violento es aquello que lo aparta de lo natural y, por tanto, de su vida (de aquí el dolor que suele provocar). En consecuencia, el concepto de "violencia justa" es un contrasentido, es excluyente: o se es justo o se es violento. Así queda al descubierto que la "autoridad" que ejercen Chávez y Kirchner, para malgastar los impuestos coactivamente conseguidos, en base al monopolio estatal de la violencia, es mentirosa y destructiva.

No comments: