Tuesday, April 12, 2011

POR UNA SALIDA SOBERANA AL OCEANO PACIFICO: EX PRESIDENTES DE BOLIVIA SE SUMAN AL PLAN DE EVO PARA EL JUICIO CONTRA CHILE

El presidente Evo Morales calificó el lunes por la noche de inédita e histórica la reunión que sostuvo con cinco ex mandatarios y aseguró que sus reflexiones, sus conocimientos y sus orientaciones serán importantes en la nueva estrategia boliviana de acudir a tribunales internacionales para lograr una salida soberana al océano Pacífico. El Jefe de Estado agradeció la predisposición de los ex gobernantes a quienes dijo que representan también al actual Estado Plurinacional por la diversidad de sus orígenes y profesiones. "Ex presidentes decirles muchas gracias, muchísimas gracias por orientarme, lo digo con mucha sinceridad, no tengo nada que ocultar, esta tarde aprendí bastante sobre las grandes experiencias y sus reflexiones por esta aspiración del pueblo boliviano", puntualizó.


Palacio Quemado fue el escenario del inédito encuentro que tuvo como eje de diálogo la decisión de recurrir a instancias internacionales para resolver el diferendo marítimo que se arrastra desde hace 132 años. Las ex autoridades llegaron por separado e ingresaron directamente hasta un salón en el primer piso del Palacio. Pasadas las 19.30, Morales, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez, Jaime Paz y Guido Vildoso salieron del salón y bajaron las escalinatas principales hasta ubicarse al pie del hall, desde donde informaron sobre algunos detalles de la cita. “Ex presidentes, decirles muchas gracias, muchísimas gracias por orientarme, lo digo con mucha sinceridad, no tengo nada que ocultar, esta tarde aprendí bastante sobre las grandes experiencias y sus reflexiones por esta aspiración del pueblo boliviano", destacó Morales, para minutos después dejar a sus invitados y retornar a su oficina. Paz fue encomendado para expresar la posición de sus colegas. Calificó de positivo el encuentro e informó que serán parte activa del diseño de la política orientada a recuperar una salida al Pacífico con soberanía. “El propio Presidente nos pidió que conformáramos una especie de Consejo Consultivo para que junto con la Dirección de Estrategia Marítima y en conexión con él (Morales) y el propio Canciller podamos trabajar para los objetivos planteados por el Gobierno y el Presidente. Nosotros hemos aceptado participar”, afirmó.Reserva. El 23 de marzo, Día del Mar, el Gobierno anunció el giro en pos de la reivindicación nacional. En este objetivo, se creó y formó la Dirección de Estrategia Marítima, bajo la conducción del ex ministro Rubén Saavedra, y el Consejo Nacional Marítimo, con tuición presidencial. “Hemos podido dar cada uno la opinión de lo que nos parecía importante. Sin lugar a dudas que los contenidos fundamentales han sido dichos en la intimidad de la oficina presidencial y son parte de una estrategia que se va a llevar hacia adelante”, explicó y evitó dar mayores detalles. No obstante, consideró que el inédito encuentro también es un paso hacia la consolidación de la democracia porque nos muestra ante el mundo como un “país más sólido, más coherente”. Añadió que la decisión de apelar a instancias internacionales debe estar respaldada con actitudes que eviten la agresividad. "Si vamos a ir a pedir justicia afuera, también tenemos que demostrar que podemos hacer justicia en nuestro país", reflexionó, sin hacer referencia a un aspecto en particular. La Asamblea Legislativa analiza el pedido de autorización de juicios contra Mesa y Quiroga por la puesta en vigencia de contratos petroleros sin autorización legislativa. Rodríguez, por su parte, tiene un proceso por el caso de los misiles chinos. Tras la conferencia y en puertas del Palacio, Quiroga manifestó que los bolivianos deben unirse en torno a la política marítima. "Hemos hecho muchas sugerencias y recomendaciones luego de haber escuchado la línea que está adoptando el Gobierno, además que nos pidió formar un Consejo Consultivo ad honorem para que sigamos contribuyendo de la forma y manera que vea por conveniente, porque al final será el Gobierno el que lo ejecute", sostuvo. Mesa, mientras tanto, indicó que ésta es una señal al mundo. “Yo me siento muy satisfecho de que Bolivia pueda demostrarle al mundo que somos un país serio, con políticas de Estado", declaró a los periodistas. Morales calificó de inédito el encuentro y destacó que es una responsabilidad histórica. Pide a Perú mantener decisión El ex mandatario Jorge Quiroga pidió a los candidatos en segunda vuelta a la presidencia del Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, respetar el compromiso del mandatario Alan García de que Perú no será un obstáculo en la solución de una salida al mar para Bolivia. “A los candidatos Humala y Fujimori les pido como boliviano mantengan algo que es esencial: la posición del presidente Alan García, de viabilizar cualquier arreglo al que Bolivia pueda llegar (con Chile). Costó mucho levantar ese candado de Perú, el presidente García dio ese paso”, recordó. Chile declina comentar El subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, ratificó ayer la posición histórica de su país frente a la demanda marítima de Bolivia, y declinó referirse a la reunión convocada por el presidente Evo Morales con ex mandatarios sobre este tema. La posición chilena "es muy clara y está contenida en una serie de instrumentos que nosotros hemos emitido a lo largo de la historia y han sido muy claros en ese sentido", declaró a periodistas, reportó EFE desde San Salvador. El funcionario, quien el lunes visitó El Salvador, donde participó en el simposio "Desafíos para la Aplicación de la Carta Democrática Interamericana en el Hemisferio", organizado por la Cancillería salvadoreña, señaló que la postura de su país ha sido confirmada últimamente por el presidente chileno, Sebastián Piñera. "Sobre la reunión en sí misma no tenemos nada que comentar", añadió, al aludir al encuentro de Morales con ex gobernantes. Gueiler mandó su opinión La ex presidenta Lydia Gueiler Tejada envió una misiva al mandatario Evo Morales en la que justifica los motivos por los que no pudo asistir ayer a la reunión de diseño de la nueva estrategia marítima. El nieto, Luis Eduardo Siles, fue el encargado de dejar la carta de excusa a la Presidencia. “(Gueiler) explica que por su estado de salud, el cual no le permite desplazarse, no asistirá a la reunión de hoy (ayer) con los ex mandatarios”, dijo. Resaltó que la ex gobernante apoya un diálogo multilateral para lograr la soberanía marítima. “Confío en que los resultados de ese encuentro, así como la estrategia que emerja de esa consulta, coadyuven a lograr que este anhelo patrio (...) se realice en las mejores condiciones posibles”, dice parte de la misiva de Gueiler a Morales. El Mandatario se reunió con los ex presidentes Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez, Jaime Paz Zamora, Jorge Quiroga y Guido Vildoso. En la cita explicó la estrategia marítima.





EX PRESIDENTES CALIFICAN DE "MUY POSITIVO" PRIMER ENCUENTRO MARÍTIMO CON MORALES

Cinco ex presidentes, entre 1982 y 2005, que integrarán un Consejo Consultivo de alto nivel, calificaron el lunes de "muy positivo" su encuentro con el mandatario Evo Morales, que busca fraguar una unidad monolítica nacional, como base de la demanda judicial boliviana en estrados internacionales a Chile, por una salida soberana al Océano Pacífico. "Fue tan positivo el encuentro que el propio Presidente nos pidió al equipo (de ex mandatarios) que conformaron, una especie de Consejo Consultivo, para que junto con la Dirección de Estratégica Marítima y en conexión con él y el propio canciller (David Choquehuanca) podamos trabajar para los objetivos planteados por el Gobierno y el Presidente en cuanto a lo que él señaló a la opinión pública nacional e internacional" sobre la reivindicación marítima boliviana, dijo el ex presidente socialdemócrata Jaime Paz (1989-93) que habló en representación de sus colegas. Paz Zamora dijo haber percibido "con toda transparencia el sentimiento profundo del Presidente" del Estado "en relación a nuestra reivindicación marítima" y que durante el cónclave "hemos podido dar cada uno (de los ex presidentes) la opinión de los que nos parecía importante" en la preparación de la demanda judicial internacional para la obtención de una salida propia al Pacífico. Los ex gobernantes Eduardo Rodríguez Veltzé (2005, liberal), Carlos Mesa (2003-2005, liberal), Jorge Quiroga (2001-2002, conservador) y el ex general Guido Vildoso, que en octubre de 1982 recondujo la democracia boliviana tras 18 años de dictadura militar, participaron en el histórico encuentro, el primero de su género en la historia de Bolivia. La ex presidenta Lidia Gueiler (1979-80) declinó asistir al encuentro por razones de salud y edad y Morales dijo que le visitará en su casa en La Paz. "No había habido un Presidente que haya convocado a ex presidentes de Bolivia en nuestra historia", matizó Paz Zamora que, siempre a nombre de sus ante y predecesores, dijo haber sido objeto de una "buena acogida" por parte de Morales. Paz Zamora comprometió el concurso de los gobernantes en la empresa en que se ha empeñado la administración de Morales. "Lo hemos aceptado con mucho agrado de poder participar en lo que fuere necesario porque más allá de este sagrado objetivo del mar, esta tarde hemos visto que la democracia boliviana ha dado un paso" de consolidación, sostuvo Paz Zamora que refirió, tras el encuentro de "un país más sólido, más coherente". Morales anunció la semana pasada que invitará también a ex cancilleres bolivianos para recoger de éstos sus experiencias y conocimientos en la perspectiva de enriquecer el proceso judicial en potencia a Chile.





QUIROGA: REIVINDICACIÓN MARÍTIMA DEBE UNIR A TODOS POR ENCIMA DE DIFERENCIAS POLÍTICAS

El ex presidente Jorge Quiroga (2001-02), ratificó el lunes que la reivindicación marítima debe unir a todos los bolivianos por encima de sus diferencias políticas, para lograr una salida soberana al Océano Pacífico. "El tema marítimo nos tiene que unir a todos por encima de las múltiples y sobradas diferencias que se pueda tener", indicó a los periodistas, luego de la reunión que sostuvieron en el Palacio Quemado 5 ex mandatarios con el presidente Evo Morales, para concretar la demanda marítima boliviana en estrados de justicia internacional. Quiroga recordó, en ese marco, que al tener diferencias con el gobierno de Morales, no adoptará una "postura chilena" de olvidarse del tema del mar si existe algún pleito. "He tenido muchas y públicas diferencias con el Gobierno, porque he sido líder de la oposición parlamentaria, (..) pero nunca voy a adoptar la postura chilena de argumentar que si hay litigio o hay pleito me olvido del mar, no sería ser buen boliviano", sostuvo. Señaló también que la estrategia adoptada por el gobierno de Morales requiere de acciones, gestiones y lineamientos que se desarrollen con la debida reserva para que tenga "éxito". Además dijo que Bolivia debe tener una política de Estado y de reivindicación marítima con soberanía, con el uso de todos los espacios bilaterales con Chile. "Por ello, hemos hecho muchas sugerencias y recomendaciones luego de haber escuchado la línea que está adoptando el Gobierno, además que nos pidió formar un Consejo Consultivo, ad honoren para que sigamos contribuyendo de la forma y manera que vea por conveniente, porque al final será el Gobierno quien lo ejecute", manifestó. El pasado 23 de marzo, el Jefe de Estado anunció que, además de dialogar con Chile en el marco de una agenda de 13 puntos, presentará una demanda ante tribunales internacionales de justicia para solucionar la mediterraneidad de 132 años y que provoca un grave perjuicio al desarrollo del país. Bolivia perdió sus costas sobre el Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema.





EXTRACCIÓN DE LITIO EN BOLIVIA: ¿A QUIÉN FAVORECERÁ EL ORO DEL FUTURO?

Con la extracción industrial de litio, Bolivia tiene una gran oportunidad de mejorar las condiciones de vida, así como de garantizar una mayor igualdad en la sociedad, dicen expertos alemanes.

DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw) El Salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí en Bolivia, es el mayor lago artificial de sal del mundo, y al mismo tiempo, el mayor yacimiento de litio. Según expertos, de las diez millones de toneladas de sal que contiene este salar, la mitad (5 millones) equivale a esta materia prima. “El litio no es sólo importante para Bolivia, sino también para el resto del mundo. Esto le otorga al país un gran poder de negociación al definir el precio de esta materia prima”, dijo a Deutsche Welle, Benjamin Beutler, periodista y autor del libro Das weiße Gold der Zukunft (2011), "El oro blanco del futuro". La expectativa sobre la extracción de litio también se centra en la distribución a la población boliviana de los ingresos de este negocio por parte del Gobierno de Evo Morales. Cerca del 65 por ciento de los habitantes de este país son indígenas. “Es en todo caso una oportunidad de llegar a un mejor bienestar y riqueza en la sociedad”, agrega Beutler. Sin embargo, todavía falta mucho para lograrlo. Debido a su potencial electroquímico, el litio se emplea para almacenar energía. Por ello, el 60 por ciento de los teléfonos móviles y el 90 por ciento de los computadores portátiles que se encuentran en el mercado mundial tienen una batería de iones de litio. En un futuro cercano, esta materia prima también será requerida en mayores proporciones para poner en marcha la industria automotriz del futuro con la construcción de más autos eléctricos. Con la política de nacionalización de los recursos naturales del 2006 como trasfondo, el Gobierno de Evo Morales busca llevar a cabo un proyecto estatal de extracción del litio, cuyas ganancias se distribuirían -de acuerdo con la norma- entre la población. “Es una oportunidad para que cambie la situación de pobreza. La pregunta es cómo se realizará esto”, dijo Juliana Ströbele-Gregor, etnóloga del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en conversación con Deutsche Welle. Para Ströbele-Gregor, uno de los mayores problemas de Bolivia es que “su política de materias primas se asemeja más a una explotación extensiva de los recursos”, aún cuando las leyes dictaminen lo contrario. La futura extracción del litio puede incurrir en problemas medio ambientales serios para el país andino, pero también en los intereses de la comunidad indígena. “En pro del desarrollo y del crecimiento no se toman en consideración las leyes establecidas. Espero mucho que ésto cambie. Sin embargo, no soy muy optimista al respecto”, reconoce Ströbele-Gregor. Debido a las condiciones climáticas y geológicas del Salar de Uyuni, la extracción del litio no se puede realizar con la misma tecnología aplicada en Chile, por ejemplo. Por este motivo, la Universidad Técnica de Minería de Freiberg, Sajonia, lidera un proyecto piloto junto con la Universidad de Potosí en el Salar de Uyuni. “Buscamos desarrollar una nueva tecnología para extraer el litio en una primera fase lo más eficientemente posible, y, al mismo tiempo, incluir a las poblaciones residentes en el proceso”, dice Robert Sieland, estudiante de doctorado de dicha universidad alemana, y miembro del equipo científico de este proyecto. De los cinco “conos de evaporización intensiva de Freiberg” ya se extrae solución salina de forma concentrada.“Nuestro objetivo es que los campesinos administren estos conos independientemente, y vendan la solución salina a puntos de recolección o a una planta piloto. De esta manera, podrían aumentar sus ingresos,” explica Sieland. Extracción industrial, en veremos Según los cálculos de expertos, la extracción de litio podría generar a Bolivia ingresos anuales de alrededor de 120 millones de euros. Pero para lograr una extracción a nivel industrial son necesarios varios procesos. El primero es la concentración de la solución salina, como el proyecto de los “conos”. Luego, por medio de un proceso químico -que requiere además de instalaciones fabriles unas medidas de seguridad especiales- se podrá obtener el carbonato de litio. Para ello aún falta en Bolivia. Por ahora, y de acuerdo con las experiencias de Sieland, “no existe un interés por parte del Gobierno o del sector económico alemán en el litio de Bolivia. Esto se debe, probablemente, a las dificultades a nivel político en ese país, la mala infraestructura y las condiciones básicas de la región”, dice. El joven científico Sieland tampoco cree que la participación de los campesinos bolivianos en la extracción del litio alcance una escala industrial. Para ello se requiere personal calificado, además de un know how específico, como el alemán. “Todavía estamos construyendo la técnica y realizando experimentos. Para la transformación industrial habrá que esperar algunos años”, admite.





EN BOLIVIA TAMBIÉN PIENSAN QUE HAY QUE REVER EL PRECIO DE VENTA A LA ARGENTINA

Los medios bolivianos hicieron eco de las declaraciones que hicieron especialistas a Urgente24 sobre la necesidad de revisar el valor que se paga por el gas importado del vecino país. Allí hubo coincidencias. En tanto, se conocieron sus reservas probadas.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias) La semana pasada Urgente24 publicó las declaraciones de 2 ex secretarios de Energía que se expresaban en favor de revisar el precio que se le paga a Bolivia por el gas que le vende a la Argentina. A pesar de que el precio internacional del fluido está "divorciado" de los del petróleo, el acuerdo firmado entre ambos países mantiene una relación diferente: los ajustes están calculados en base a una canasta de fuel oils cuyo precio sí está atado a los vaivenes del crudo. De esta manera cuando sube el precio del barril, también lo hace el del gas boliviano. El último incremento se hizo sentir. La escalada de violencia en países como Libia y Egipto dispararon el precio del barril (el Brent supera los US$125) y como consecuencia para el trimestre en curso los valores del millón de BTU de gas boliviano se incrementaron en un 15%, alcanzando los US$8,77. Uno de los especialistas consultados consideró que el precio pagado al vecino país "es ilógico", por lo que la Argentina debería revisarlo haciendo uso de una de las cláusulas del contrato original firmado en 2006. En Bolivia estos comentarios hicieron revuelo. Las declaraciones publicadas por este medio rebotaron en varios diarios y portales digitales del vecino país. En una editorial titulada "El tango del gas", el periódico El Diario tomó los dichos de los especialistas consultados por Urgente24 como palabra oficial y sugirió que si de este lado piden renegociar los precios, del otro "tendría que aprovechar para reducir los volúmenes acordados". Ese punto ya se trató en la adenda al contrato que desde hace un año entró en vigencia. Sin embargo, en Bolivia también hay quienes coinciden en la posibilidad de establecer un nuevo cuadro de precios para la venta de su gas a nuestro país. Un artículo del diario Los Tiempos pone en relieve el nuevo escenario, en el que se destaca la irrupción del GNL (gas natural licuado) y del gas no convencional como competencia. La nota hace hincapié en que si bien es un beneficio para Bolivia que la suba del precio del gas esté atada a la del crudo, esto no es una ventaja para sus clientes. "Esta gran ventaja para Bolivia corre riesgos y en un futuro podría tener que renegociar los contratos actuales o fijar nuevos precios para el hidrocarburo ante los cambios en el panorama de provisión en el mundo, especialmente el crecimiento de la demanda de Gas Natural Licuado (GNL) y la aparición del denominado gas no convencional", señala el diario con base en Cochabamba. Reservas probadas La discusión sobre la relación contractual con la Argentina irrumpe justo cuando se dieron a conocer las reservas reales que hay en suelo boliviano. El viernes (8/4) la petrolera estatal YPFB informó que las reservas probadas del hidrocarburo al 31/12/2009 alcanzan los 9,94 TCF (Trillones de pies cúbico). Un poco más de los 8 TFC que se habían filtrado, pero muchísimo menos de los 26,7 TFC que se aseguraban en 2004. Con el número recientemente difundido, Bolivia dejó de ser el 2do país con reservas probadas de gas para pasar a ser el 6to, aún por detrás de la Argentina que ocuparía su lugar. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, aseguró que Bolivia pasó "de la ficción o el espejismo a la realidad, porque han habido varios aspectos que se entrelazan para tener supuestamente reservas tan significativas (de gas) y de segundo país (como potencia) de la región". Villegas explicó que la reducción se debe a que los presidentes que antecedieron a Evo Morales impulsaban el proyecto de exportación de gas natural a USA, por puertos chilenos, y que para ello se inflaron los datos. Recordó que hasta 2005, la certificación de las reservas estaban a cargo de la consultora estadounidense De Goldyer and MacNaughton. Esta firma -precisó Villegas- aseguró que Bolivia tenía en 2004, 26,7 TCF, pero que un año después señaló que el potencial real era sólo de 12,1 TCF. "Esta caída se debe a todos los aspectos de manipulación financiera que se dio anteriormente para inflar" las reservas de gas, aseguró el presidente de YPFB. Ahora la consultora Ryder Scott estableció que el vecino país cuenta con 9,94 TCF de reservas probadas, 13,71 TCF de reservas probables y 6,25 TCF de reservas posibles. Con estos números, y con una demanda de 14 TFC hasta 2026, YPFB garantizó el cumplimiento de los contratos. “Con este potencial, el consumo del mercado interno y los compromisos de exportación a Brasil y Argentina están cien por ciento garantizados”, afirmó Villegas. EscepticismoPero a pesar del optimismo del gobierno de Morales, los especialistas bolivianos tienen sus reparos. Para el analista Hugo del Granado, el actual volumen de reservas de gas “tiene un horizonte de 10 años, lo cual no es alentador para los empresarios que invierten en proyectos hidrocarburíferos, ya que éstos trabajan con un margen superior a los 20 años”. Citado por el sitio Página7.bo, el especialista advirtió que las reservas actuales alcanzan "escasamente" para cumplir con los compromisos que tiene su país. En tanto, el ex superintendente de Hidrocarburos, Hugo de la Fuente, advirtió que todo dependerá de las inversiones para que las reservas probables que son 13,6 TCF, según el estudio, se confirmen. Para De la Fuente, consultado por el mismo portal, existe un respaldo en las reservas probables, las que pueden confirmarse rápidamente, dependiendo de las inversiones que se capten para exploración y explotación. “La ventaja es que son inversiones seguras porque se estaría perforando sobre campos descubiertos”, precisó. Pagan más a los productores argentinos El Gobierno Nacional comenzó a pagar un 22% más por el gas derivado de exploraciones recientes, denominado Gas Plus, que compra Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, y luego cede a las generadoras privadas de electricidad. Desde el primer día de este mes, las petroleras reciben US$5 por millón de BTU por parte del gas 'nuevo' que compra el Gobierno a través de Cammesa, por encima de los US$4,10 que costaba antes de esa fecha, informó el diario El Cronista Comercial.





Opinión

¿POR QUÉ NO UN NUEVO TRATADO CON BOLIVIA?

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br) El anuncio del presidente de Bolivia, Evo Morales, de que su gobierno recurrirá a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para obtener una salida soberana al Océano Pacífico, provocó fuertes reacciones en Chile. El recurso se basaría en la ilegitimidad del tratado de 1904, vigente entre Chile y Bolivia como consecuencia de la guerra del salitre de 1879-83. El presidente Sebastián Piñera señaló que la decisión boliviana constituye un "serio obstáculo” para las conversaciones que se llevan en el marco de una agenda consensuada entre los dos países, que incluye la demanda marítima. Grupos ultranacionalistas propusieron -como era de esperar- la ruptura de relaciones con Bolivia, reducidas desde 1978 sólo a nivel consular. Para Chile, así como para Bolivia, llegar a un acuerdo sobre la salida al mar (y también sobre los demás problemas pendientes entre ambos países), tiene primera prioridad por su vecindad y conflictiva historia. Conviene ampliamente a los dos pueblos en todos los planos, tanto productivos, de intercambio, de complementación así como en materia cultural, educacional y tecnológica y, sobre todo, porque repararía el trauma histórico que afecta al pueblo boliviano por la pérdida de su litoral y de la actual región de Antofagasta. Se eliminaría así un foco de resentimiento y rencor, que no debe existir entre pueblos hermanos. La importancia de este entendimiento para el futuro de nuestros pueblos exige una mirada comprensiva y buena voluntad de las partes, y en el terreno práctico, prudencia, imaginación y flexibilidad para solucionar los problemas. Como país soberano, Bolivia tiene derecho a concurrir a la Corte Internacional de Justicia para que ésta se pronuncie sobre la justeza de su petición. Podría recurrir ahora mismo o más adelante, si fracasan las conversaciones con Chile o si ellas llegaran a resultados que considerara insuficientes. Si Bolivia ejerce un derecho legítimo, propio de su soberanía, no corresponde a Chile considerar inamistosa esa decisión, ni alterar las negociaciones en marcha, salvo para acelerarlas y llegar pronto a una solución. La validez o nulidad del tratado de 1904, que ha estado vigente durante más de un siglo, es un tema complicado, que, sin embargo, no debería preocupar a Chile ya sea por los precedentes internacionales como porque existiendo consenso, es posible modificar o reemplazar tratados vigentes por otros que se ajusten a la nueva realidad. Es el caso de este tratado, producto de una guerra de rapiña instigada por el imperialismo británico de la época. Regular las relaciones chileno-bolivianas a través de un nuevo tratado de límites y de convenios que corrijan injusticias y que abran cauce a la cooperación e integración de ambas naciones, sería una profunda lección de justicia y hermandad para el mundo. En plena dictadura militar, Chile no rompió relaciones con Argentina cuando la junta militar de ese país declaró "insanablemente nulo” el fallo arbitral de la Corona británica que favorecía a Chile en el diferendo por el Canal de Beagle. Ahora mismo, la presentación de Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya demandando la modificación del límite marítimo con Chile, no ha influido mayormente en las relaciones bilaterales que ambos gobiernos desean intensificar. ¿Por qué con Bolivia no se hace lo mismo? ¿Acaso se busca un pretexto para interrumpir conversaciones que hasta el momento han significado un considerable avance con relación a las tensiones y dificultades que hubo antes del triunfo del presidente Evo Morales? Es más, se ha producido en Chile una creciente apertura de la ciudadanía para aceptar la salida al mar para Bolivia, aunque el tema de la soberanía claramente tiene menos acogida, en especial si se propusiera un acuerdo que rompiera la continuidad territorial del país. Sin embargo, siempre es posible lograr soluciones aun en las situaciones más difíciles. Soluciones que serían producto de transacciones de ambas partes, pero que permitirían avances graduales en un tiempo que probablemente no será breve. Chile tiene la responsabilidad ética de continuar y apurar las conversaciones con Bolivia. Esa responsabilidad recae sobre nosotros, pues hemos disfrutado durante más de cien años de las riquezas de una región conquistada en una guerra que ninguno de los dos pueblos quiso, y que benefició en último término a capitalistas extranjeros. Además, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, ha reiterado que por ningún motivo su país interrumpirá las conversaciones en marcha, voluntad que debería compartir Chile. Incluso los que critican al presidente Evo Morales por su decisión de recurrir a la Corte Internacional de Justicia deberían tener presente que el pueblo boliviano ha esperado mucho tiempo -más de un siglo- una solución que no llega y que, con razón, desconfía de conversaciones que se prolongan indefinidamente. En esas circunstancias es obligación de un gobernante tratar de encontrar caminos alternativos. Es lo que precisamente ha hecho el presidente Morales. Los intereses de Chile y Bolivia son complementarios, sobre todo en su zona fronteriza. Para Chile es la posibilidad de agua, gas natural y petróleo, alimentos derivados de la agricultura y ganadería, intercambios culturales y educacionales y la contención del deterioro de los poblados del altiplano que se van convirtiendo en villorrios fantasmas. Para Bolivia significa disponer de una salida al mar para sus exportaciones hacia los mercados asiáticos, complementación con los corredores oceánicos, intercambios culturales, tecnológicos y educacionales, en definitiva, romper el enclaustramiento y comenzar a cicatrizar una herida profunda. El entendimiento entre Chile y Bolivia, al que debería en algún instante sumarse Perú, posibilitaría crear una zona de desarrollo de alto dinamismo en el Pacífico Sur, en el marco de una integración latinoamericana que se abre camino a pesar de todas las dificultades y de los intentos desestabilizadores que azuza el imperialismo, ávido de controlar las riquezas naturales para garantizar su supervivencia.





Opinión

LA DEMANDA DE BOLIVIA POR UNA SALIDA AL MAR

Red Voltairenet de México (www.voltairenet.org) Los 23 de marzo de cada año, el ahora llamado Estado Plurinacional de Bolivia recuerda el combate de Calama y la defensa heroica de Eduardo Abaroa del puente Topater ante el avance de las tropas chilenas que en solo dos días se hicieron de toda la entonces provincia litoral de Bolivia; pero esta celebración se confunde con una aspiración de aquel país para volver a tener un acceso soberano al Océano Pacifico. En este último 23 de marzo el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, ha dicho: “Nuestra lucha por la reivindicación marítima ahora debe incluir otro elemento fundamental. El de acudir a los organismos internacionales y tribunales demandando en derecho y justicia una salida libre y soberana hacia el Pacifico”. De toda esta palabrería, lo fundamental del pedido del Jefe de Estado, es que su demanda contra Chile es en base a la justicia y al derecho. En lo que respecta a la “justicia”, el hoy Estado Plurinacional está con justicia despojado de su litoral, porque desconocieron el Tratado de Límites de 1874 y con ello provocaron la guerra de 1879 a la cual fue arrastrado el Perú por cumplir el Tratado Defensivo de 1873, y luego al romperse por voluntad altiplánica el Tratado de Límites, Chile se creyó con derecho de anexarse una costa a la cual había pretendido desde 1842 y que antes de la dación de la Real Orden de 1805 que la integra al Perú y luego es usurpada por Bolívar, había sido parte integrante de la Capitanía General de Chile. Por “derecho” al Estado Plurinacional de Bolivia no le fue usurpado nada, fue más bien un Tratado de Paz y Amistad lo que determinó la configuración de la frontera actual. A diferencia del Perú, que fue ocupado, y sus principales ciudades tomadas ante la falta ya de una resistencia después de cinco años de guerra, firmó el Tratado de Ancón de 1883 donde se tuvo que ceder perpetua e incondicionalmente nuestra entonces provincia de Tarapacá. El caso de Bolivia no fue similar, porque Chile con el altiplano sólo firmó en 1884 un Pacto de Tregua, con lo cual todo el litoral boliviano pasaba a ser poseído por Chile hasta que se realice un Tratado de Límites definitivo. En 1895, Chile y Bolivia se ponen de acuerdo para eliminar sus diferencias y se sugiere la transferencia de territorios por el cual Chile se obliga a ceder Tacna y Arica a Bolivia en caso ganase el Plebiscito, esto no fue aceptado por Bolivia ya que ellos querían disponer de un territorio que se ajustara a sus necesidades. Ante esta situación aunado a ello el escándalo de la Puna de Atacama, Chile envía a La Paz a don Abraham Konig y les remite una nota el 13 de agosto de 1900 donde no se abre ninguna esperanza de un puerto para Bolivia. El doblez de Bolivia lo retratan muy bien Conrado Ríos Gallardo y Luis Orrego Luco, porque para Chile no era aceptable que mientras se le estaba ofreciendo un puerto en 1895, por esos mismos años Bolivia entregaba la Puna de Atacama a Argentina, territorio que había sido ya entregado a Chile por el Pacto de Tregua de 1884. Y después, no obstante las protestas contra la Nota Konig, Bolivia cuatro años más tarde en 1904, cede perpetuamente su litoral a Chile en plena paz, sin que su capital haya sido ocupada y sin que ninguna de sus ciudades principales se encuentre en prenda, fue una entrega en plena paz y bajo condiciones totalmente amparadas en el derecho. El muy versado Canciller plurinacionalista boliviano David Choquehuanca ha manifestado que la salida al mar de Bolivia “no es una aspiración, sino un derecho”, además que Bolivia no acepta intercambios territoriales, porque sino “parecerían pro chilenos”. No hay necesidad de comentar estas palabras, basta con su lectura para darnos cuenta en manos de quien están las relaciones internacionales de los altiplánicos. Pero si aquel señor es el Canciller, veamos en que abunda más el presidente alto andino: “Ahora hay tribunales y cortes que los estados soberanos pueden llegar a demandar lo que les corresponde. Es posible lograr que esos organismos hagan justicia y que reparen los daños causados, sin recurrir a ninguna violencia”. Que podría demandar Bolivia a Chile ante algún tribunal internacional? Además que podría corresponderle? Obviamente nada, Chile basta que muestre la negociación de 1904, aprobado ante dos congresos soberanos sin que de por medio hayan estado las bayonetas del vencedor, y con eso destrozaría cualquier pretensión altiplánica, pero lo más gracioso de los dichos de Morales, es que continúan en la senda legada por Hilarión Daza cuando partió por Camarones hacia su país: “sin recurrir a ninguna violencia”. Continuando con el mal chiste, Bolivia imita al Perú (y obviamente lo hace mal) en su demanda por los límites marítimos, y para demandar a Chile, inteligentemente han suscrito el Pacto de Bogotá que obliga a sus miembros a acoger sus diferencias por medio del arbitraje de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo que no se han dado cuenta los asesores internacionales bolivianos es que aquel tribunal resuelve asuntos territoriales o de límites cuando no existen pactos concretos, la realidad les juega una mala pasada, al encontrarse con la enorme muralla de concreto que es el Tratado de 1904, que Bolivia suscribió recibiendo concesiones portuarias, ferrocarriles y dinero. La reacción chilena aparte de la risa, fue inmediata, simplemente suspendieron todo dialogo y sus Cámaras Legislativas por medio de sus presidentes dieron a conocer su postura en acogerse a los Tratados firmados por ambos países. Demás estaría enumerar las bases “jurídicas” que proponen los “internacionalistas” bolivianos que antes que tomarlas en serio son un verdadero chascarro jurídico. El 30 de marzo en un editorial del diario “La Razón” de Bolivia, el diplomático e historiador Ramiro Prudencio Lissón ha dado la clarinada de sensatez a su país en no aventurarse a realizar actos que podrían dejar en ridículo a Bolivia. Allí en su breve artículo desmenuza punto por punto las “pruebas” que Bolivia tiene para demandar a Chile. Para aumentar las contradicciones entre Chile y Bolivia, que mejor que el propio Evo Morales, quien manifestó “En este corto tiempo como presidente he caído en la trampa de Chile, … porque cuando exigimos ¿donde está la propuesta?, ¿por dónde va a ser la soberanía?, “Esperar otros 132 años mediante el dialogo, ¿Qué se va a conseguir?” Es evidente que este tipo de declaraciones tan arlequinescas, permiten observar desde fuera, el grado de involución de todo un pueblo al elegir a semejantes personajes para que los representen. Si uno lee con prolijidad la famosa agenda de los 13 puntos, en lo que concierne al punto seis, en ningún momento se establece sobre cesiones territoriales y menos de soberanía, solo se dicen mecanismos de diálogo y nada más. Esto parece ser mal interpretado por los cerebros bolivianos quienes creen que solo hablar del tema del mar con Chile, es base y sustento a que ellos le entregaran una playa y así cambiar los colores del mapa de Sudamérica por lo menos en un pequeño tramo, con los colores del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. El presidente chileno Sebastián Piñera, se comprometió en la campaña que lo llevó a la alta magistratura de su país en no ceder territorio alguno a Bolivia, y ahora marcó definitivamente este proceso con una frase contundente: “ellos pretenden algo que es imposible”. Para poner el punto final a la contundente respuesta chilena, el presidente plurinacionalista boliviano afirma con la cultura que lo caracteriza: “Que nos digan desde Chile que es imposible hablar, dialogar sobre soberanía, se equivocan, eso se llama ignorancia”. Obviamente en sus expresivas palabras y en especial el no muy cultivado español que tiene el señor Morales Ayma, debemos de intentar traducir lo que intenta decir. Recordemos que alguna vez motejó al Presidente peruano Alan García Pérez como chabacano, probablemente sin mirarse al espejo. Hoy tilda de ignorante a Piñera, sin que de por medio conozca el grado de conocimiento y preparación que tiene el Presidente de Chile respecto del boliviano. En otras palabras, el señor Presidente Plurinacional de Bolivia tiene conceptos personales sobre las palabras que usa, tiene un lenguaje propio y elemental donde usa en su precario vocabulario, palabras, con significado diferente a lo que sus ideas (si es que las tiene) quieren plasmar. La historia continúa, y el gobierno altiplánico ha nombrado a un experto en finanzas públicas antes que a un historiador o diplomático, en el cargo de Director de la Estrategia Marítima. Los motivos de esta designación obedecen según los diarios de aquel país a que es un hombre leal y comprometido con el gobierno y por ser troskista, de tal manera que prima el compadrazgo y la improvisación antes que la idoneidad y conocimiento. Las últimas acciones que se ha abocado el nuevo Director de Estrategia Marítima del altiplano es a buscar dialogo con el Perú; ¿pero cómo?, ¿no es que van a plantear una demanda a Chile ante organismos supranacionales con la finalidad de que “en justicia y en derecho”, tengan el acceso al Pacífico? resulta más que una incongruencia lo planteado. Y menos el Perú se convertiría en asesor de otro país, lo cual puede entenderse como vulnerar la soberanía de Bolivia ya que en el Derecho no hay tutelajes entre Estados. Hay que aclarar algo a los plurinacionalistas bolivianos, en razón del tiempo que dicen que están reclamando su “derecho” al mar. No son pues 132 años de reclamos sino algo así como 82. Bolivia provocó la guerra de 1879, y después de haberse escondido en sus alturas y dejarnos solos en la contienda, lograron firmar un Pacto de Tregua, por el cual su territorio litoral fue cedido a Chile. Luego 11 años más tarde en 1895 querían Tacna y Arica para ellos, no obstante conocer que las poblaciones de aquellas provincias eran absolutamente peruanas y se esperaba su pronta reincorporación. Y cuando firmaron el Tratado de 1904, los altiplánicos le permitieron cualidad de soberano a Chile sobre Arica al aceptar la construcción de un ferrocarril desde nuestro entonces puerto a La Paz, esta vía de comunicación favorecía a Chile y no iba a permitir que pase a manos del Perú. No es, sino hasta 1919 que Bolivia inicia sus gestiones para volver al Pacífico haciendo su reclamo ante la Liga de las Naciones y ante su fracaso, tercerizó la cuestión Tacna y Arica. Aún se recuerda lo dicho por el ex presidente boliviano Montes al pretender Arica: “Chile y Perú, tienen razones de orden político mientras que a Bolivia le asiste la historia y la tradición porque Arica ha sido en todo tiempo el órgano natural de expansión comercial”. Causan solo indignación semejantes asertos, sobre territorios que ni el derecho ni la historia le permitieron a Bolivia que sean parte de su heredad; y más indignación nos causa por provenir de quienes fueron nuestros aliados. Pero mientras reclamaba mar, Bolivia cumplía a cabalidad el Tratado de 1904, sino cómo se explica que en 1928 reciba la sección boliviana del ferrocarril de Arica a La Paz cumpliendo el pacto que los encerraba. Este doblez, como otros a lo largo de la historia diplomática boliviana demuestra esa constante de no saber qué es lo que quieren. Finalmente, es necesario establecer lo que significa el Protocolo Complementario de 1929. El Perú al ver diezmados sus fuerzas de mar y tierra tuvo que capitular en Ancón, cedió Tarapacá, mientras Tacna y Arica estaban sujetas a un Plebiscito que se celebraría transcurridos diez años; la fórmula del plebiscito nació porque era necesario que el Perú cumpla el Tratado y se encamine dentro de aquel terrible pacto, pero Chile no cumplió su parte, fortalecido por sus ingresos por el salitre, inventó una serie de excusas para quedarse en Tacna y Arica a fin de entregar esas provincias a Bolivia. Sabemos que de haberse celebrado el Plebiscito en la fecha pactada, Tacna y Arica volvían al Perú, y la solución que se dio en 1929, obedeció a definir una frontera definitiva con la división del territorio en litigio cuyo perfil es el trazo del ferrocarril de Arica a La Paz, perfil que Bolivia permitió. Y en lo que respecta al artículo 1º del Protocolo Complementario, se puede leer entre líneas que Arica o es chilena o es devuelta al Perú, pero nunca cedida a tercero. Ríos Gallardo y Leguía construyeron así, una alianza que permite a peruanos y chilenos tener una garantía de seguridad y de paz.





VICECANCILLER CHILENO RATIFICA LA POSICIÓN DE SU PAÍS SOBRE EL DIFERENDO MARÍTIMO CON BOLIVIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews) El subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, ratificó hoy la posición histórica de su país frente a la demanda marítima de Bolivia, y declinó referirse a una reunión convocada por el presidente Evo Morales con exmandatarios de su país sobre este tema. La posición chilena "es muy clara, está contenida en una serie de instrumentos que nosotros hemos emitido a lo largo de la historia y han sido muy claros en ese sentido", declaró a periodistas Schmidt en San Salvador. El funcionario, quien este lunes visita El Salvador, donde participó en el simposio "Desafíos para la Aplicación de la Carta Democrática Interamericana en el Hemisferio", organizado por la Cancillería salvadoreña, señaló que la postura de su país ha sido confirmada últimamente por el presidente chileno, Sebastián Piñera. "Sobre la reunión en sí misma no tenemos nada que comentar", añadió, al aludir a un encuentro al que Morales convocó para este lunes a seis exgobernantes bolivianos. Morales anunció el pasado 23 de marzo que demandará a Chile, al conmemorar otro aniversario de la derrota sufrida por Bolivia en una guerra de 1879 ante tropas chilenas, que produjo la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. El pasado 6 de abril, el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, explicó que Morales busca en su reunión con los expresidentes "construir una propuesta" para la demanda. Piñera ha llamado, por su parte, a respetar los acuerdos internacionales suscritos por su país. "Nuestro país tiene tratados limítrofes vigentes y eso hay que respetarlo", afirmó Piñera el pasado 3 de abril, al aludir al tratado de paz suscrito entre Chile y Bolivia en 1904, tras la Guerra del Pacífico.





BOLIVIA PREPARA COMPLETO DOSSIER HISTÓRICO SOBRE DEMANDA MARÍTIMA

Además de analizar los tratados de 1904 y 1929 y si Chile ha cumplido con ellos, en La Paz estudiarán las respuestas dadas por organismos internacionales a la aspiración marítima del país altiplánico.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl) Una vía histórica y una operativa o judicial son las escogidas por Palacio Quemado para sustentar la estrategia con que Bolivia pretende recurrir ante organismos y tribunales internacionales para obtener una salida soberana al Océano Pacífico. La elaboración de cada una de las etapas podría tardar seis meses. El gobierno de Evo Morales buscará no sólo que los tribunales internacionales den razón al histórico reclamo boliviano, sino que -además- ganar apoyo internacional para que Chile dé una solución viable al requerimiento. Esta decisión -ha argumentado el gobierno de Chile- sólo obstaculizará los vínculos entre Santiago y La Paz, toda vez que ambos gobiernos habían acordado analizar el tema en el contexto de la agenda de 13 puntos, que incluye la aspiración de retornar al Océano Pacífico. Es decir, existía un acuerdo tácito de mantener las conversaciones en el plano bilateral, asunto que -según Chile- se estaría quebrando, a pesar de que Palacio Quemado ha señalado su interés de mantener el diálogo con La Moneda. Con todo, la multilateralización de la demanda marítima no es nueva. En 2006, Palacio Quemado buscó que la OEA asumiera un rol protagónico en su aspiración marítima, reeditando el escenario de 1979, cuando el organismo internacional -entonces reunido en la capital boliviana- instó a Santiago y La Paz a iniciar un diálogo tendiente a que Bolivia recuperara un acceso soberano al mar. Y en 2010, también durante el Día del Mar, Morales había dejado abierta la puerta a la posibilidad de un arbitraje para obtener una respuesta concreta a su aspiración de poner fin a la mediterraneidad. En este contexto, según reveló ayer el historiador boliviano Fernando Cajías de la Vega, invitado por el Presidente Evo Morales a participar en el equipo asesor de Palacio Quemado para poner fin a la meditarreneidad de su país, se preparará “un completo dossier de argumentos históricos”. En entrevista con radio Patria Nueva, Cajías explicó que resulta “vital analizar el antes y el después de la guerra del Pacífico que dejó a Bolivia sin una salida soberana al mar”. “Bolivia nació con una cualidad marítima, que se refleja en la posesión de costas sobre el Pacífico, por lo que el objetivo supremo es conseguir que recupere una salida soberana y útil al mar”, indicó. A juicio del experto, “Bolivia hizo esfuerzos los últimos cinco años para lograr un acuerdo con Chile en forma bilateral, pero no hubo una respuesta concreta del gobierno de Santiago”. Matizó, al señalar que “si bien hubieron avances para distensionar las relaciones entre los dos países, lamentablemente no llegó la respuesta concreta de Chile a la reivindicación nacional”. Agregó que “el diálogo proseguirá en otras áreas de la agenda de 13 puntos ente los Gobiernos de La Paz y Santiago, como son las económicas, culturales y otras”. En este escenario, el equipo de historiadores analizará los tratados que fueron suscritos en 1904 y en 1929 y verá si Chile ha cumplido con ellos además de las respuestas que tanto la OEA como la ONU han dado a las peticiones bolivianas.





EVO MORALES SE REÚNE CON CINCO EX PRESIDENTES BOLIVIANOS PARA ANALIZAR DEMANDA MARÍTIMA CONTRA CHILE

Los ex mandatarios coincidieron en que "todos los bolivianos deben hablar un mismo lenguaje" en relación con la reivindicación marítima que el actual jefe de Estado decidió llevar a la justicia internacional.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia) Cinco ex presidentes dejaron de lado hoy sus diferencias políticas e ideológicas y se reunieron con el gobierno de Evo Morales para analizar la política de reivindicación marítima de Bolivia frente a Chile, y conformaron un consejo consultivo. Los cinco ex mandatarios coincidieron en que "todos los bolivianos deben hablar un mismo lenguaje" en relación con la demanda marítima de Bolivia que el presidente Morales decidió llevar a la justicia internacional tras 132 años de negociaciones bilaterales infructuosas. A la reunión asistieron los ex presidentes Guido Vildoso, Jaime Paz Zamora, Jorge Quiroga, Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé, que gobernaron Bolivia desde 1982, cuando se reestableció la democracia, hasta 2006, en que asumió Evo Morales. Paz Zamora, en nombre de sus cuatro colegas, dijo que "estamos dispuestos a participar" en ese consejo que se conformará a pedido expreso de Morales y que trabajará junto a la Dirección de Reintegración Marítima y de manera directa con el gobernante. En una breve declaración a la prensa, Morales agradeció las "reflexiones, orientaciones y conocimiento" de los ex presidentes. "Esta tarde he aprendido mucho. Muchas gracias por orientarme", declaró Morales. A la invitación presidencial sólo faltó Lydia Gueiler "por motivos de salud", según una carta que le envió hoy a Morales, y "porque a los 96 años está retirada de la actividad pública", según Eduardo Siles, nieto de la única mujer que llegó a la presidencia del país. Mesa (2003-2005) destacó "el gesto del presidente" al invitarlos y "el que hayamos aceptado todos", porque "eso muestra que por encima de las diferencias políticas, que las hay, está el interés del país y el tema del mar es algo que nos une". En línea similar, Quiroga (2001-2002) dijo: "he tenido, tengo y seguiré teniendo muchas diferencias con el gobierno en democracia, economía e inserción internacional, pero la causa marítima es sagrada y debe unir a todos". Paz Zamora (1989-1993) elogió que "el presidente haya empezado este tour de encuentros" y se declaró dispuesto a colaborar "en todo lo que sea para el bienestar para Bolivia y sobre todo para la unidad de los bolivianos".La de hoy fue la primera ocasión desde que asumió en 2006 que el presidente Morales se reúne con ex gobernantes cuya gestión criticó severamente, y quienes a su vez lo cuestionan. El oficialismo busca enjuiciar a Mesa, Quiroga y Rodríguez por contratos lesivos al estado. Los ex presidentes coincidieron también en que Bolivia debe "recurrir a todos los espacios: multilaterales, discusión bilateral con Chile y negociación trilateral incluyendo a Perú" con su demanda de reivindicación marítima con soberanía. Tras el diálogo bilateral que el gobierno boliviano inició en 2006 con el gobierno chileno de Michelle Bachelet, Morales anunció el 23 de marzo que llevará la demanda a tribunales internacionales.





LA EMBAJADORA DE BOLIVIA EN ESPAÑA SE INTERESA POR LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LOS TRABAJADORES EN CCOO

20 Minutos de España (www.20minutos.es/noticia) La embajadora de Bolivia en España, María del Carmen Almendras, se ha mostrado interesada por todo lo relativo al proceso de integración social y laboral y en cuanto a la participación de los trabajadores bolivianos en el sindicato de CCOO. Así lo ha manifestado durante la reunión que ha mantenido con el secretario general de CCOO en la Región, Daniel Bueno, donde Almendra le trasmitido el saludo especial del presidente de la República del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, al tiempo que ha manifestado su reconocimiento y consideración por el recibimiento y trato que CCOO ha dispensado a la delegación. El encuentro se ha enmarcado en la agenda de contactos que la máxima representante de la legación boliviana está manteniendo con diversas personalidades en nuestra Región, según fuentes de CCOO. Al respecto, la embajadora ha mostrado el interés de su país por estrechar lazos de colaboración y cooperación con organizaciones que trabajan por la integración sociolaboral de inmigrantes de origen boliviano y, en especial, con CCOO. Por parte del sindicato se ha hecho entrega de una amplia documentación sobre la situación de la población boliviana en Murcia, cerca de 16.000 personal, lo que convierte a la Región en una de las que recibe mayor número de nacionales de aquel país. Por su parte, Daniel Bueno ha manifestado la satisfacción de CCOO por mantener este encuentro, al tiempo que ha destacado "las dificultades que en estos momentos existen para poder atender a los colectivos de trabajadores inmigrantes, sobre todo a raíz de la disminución y casi desaparición de financiación para la atención a inmigrantes a las organizaciones sociales por parte del Gobierno de la Comunidad". La embajadora de Bolivia ha estado acompañada por el ministro consejero de la Embajada, Edgar Pinto; y la cónsul de Bolivia en Murcia, María Celia Orellana. Por parte de CCOO han asistido al encuentro, además del secretario general, el secretario de política institucional, Enrique Montoya; la secretaria de Inmigración y responsable de CITE, Charo González; y el secretario de Comunicación, Antonio Rubio.






ABC de España (www.abc.es/agencias) La Universidad de Murcia y universidades bolivianas intensificarán sus programas de colaboración en el futuro, según las gestiones realizadas por la embajadora de aquel país en España, María del Carmen Almendras, con el rector de esta institución docente, José Antonio Cobacho. La visita de Almendras a la universidad murciana ha coincidido con la presenta en la misma de representantes de la universidad boliviana de Juan Misael Saracho de Tarija, con la que se desarrollan tres proyectos de cooperación internacional centrados en le ámbito agrario y porcino. La embajadora ha estado acompañada de la cónsul de Bolivia en la Región de Murcia, María Celia Orellana. EFE 1010611





REY: "¿ALGUIEN ESCOGE UN MEJOR FUTURO EN VENEZUELA, CUBA O BOLIVIA?"

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica) El candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011, Rafael Rey, criticó duramente el modelo económico que implantaría Ollanta Humala de llegar a la presidencia y lo comparó con lo que sucede actualmente en países como Venezuela y Bolivia. “¿Alguien escoge para buscar un mejor futuro irse a Venezuela, a Cuba o a Bolivia? No. Escogen países que han aplicado hace muchos años lo que el Perú viene aplicando ahora. El programa que propone el señor Humala conduce a la situación de estos países que han experimentado estos modelos que los pueden llamar estatistas, populistas, nacionalistas, como quieran, el problema es que el resultado es el mismo”, indicó en “La Hora N”. Rey manifestó también que cambiar la Constitución, como lo propone Gana Perú, sería “nefasto para los más pobres porque el país se detendría” e indicó que lo que se necesita es tener mejores programas sociales. “Gente pobre y con pocos medios económicos ha apoyado a Keiko porque se acuerda perfectamente cuál era la sensibilidad que tenía Fujimori”, sostuvo. Finalmente, Rey indicó que los compromisos asumidos por la candidata presidencial de Fuerza 2011 se van a respetar. “Juro por Dios que lo que dijo Keiko se va a cumplir. Ella ha manifestado su expreso compromiso con el estado de derecho, con la democracia, con el respeto a la Constitución y a la libertad de expresión. No vamos a permitir ningun tipo de corrupción”, finalizó.





PAÍSES DEL ALBA RECLAMAN COMPROMISO A NACIONES DESARROLLADAS FRENTE A CAMBIO CLIMÁTICO

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve) Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) manifestaron su preocupación por el avance lento y limitado para reducir las emisiones de gases nocivos para el planeta. Los jefes negociadores de Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Nicaragua y Venezuela también ratificaron el compromiso de trabajar a favor de una agenda para un segundo período de compromisos estipulados en el Protocolo de Kioto. Esta postura se anunció al concluir las reuniones de negociación bajo el Tratado Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, efectuadas en Bangkok, Tailandia, del 4 al 8 de abril de este año. Según informó el diario ecuatoriano El Ciudadano, los países del Alba enfatizaron que el compromiso de reducir la emisión de gases tóxicos “es un mensaje por la vida a nuestro planeta” que deben asumir las naciones desarrolladas. Los miembros del bloque latinoamericano afirmaron que defenderán “un proceso de negociación multilateral sujeto a la decisión de todos los Estados parte, transparente, inclusivo y respetuoso de los principios del multilateralismo”. Según reportes de prensa, en la conferencia de Bangkok se aporbó una agenda de trabajo para desarrollar los acuerdos de la Cumbre de Cancún, que incluyen no aumentar la temperatura del planeta más de 2 grados centígrados. La próxima Cumbre Climática se llevará a cabo en Durban, Sudáfrica, a finales de este año.






RTU de Ecuador (www.rtu.com.ec) Ecuador no es el único país que ha declarado ‘no grato’ al embajador de Estados Unidos. Hace más de dos años, Bolivia hizo lo mismo por considerar que estaba inmiscuyéndose en asuntos internos y provocando a sus habitantes a una revuelta; mientras que Venezuela tampoco tiene embajador desde septiembre del 2010. El 10 de septiembre del 2008, Bolivia expulsó al Embajador norteamericano, Philip Goldberg, por considerar que el funcionario alentaba la ola de protestas de la oposición que se centró mayoritariamente en la ciudad de Santa Cruz. En reciprocidad, Estados Unidos, también expulsó al representante diplomático boliviano. “Sin miedo al imperio, delante del pueblo declaro al embajador de Estados Unidos persona ‘non grata’ “, dijo el presidente Evo Morales, entonces. El 12 de septiembre del 2008, Venezuela en solidaridad con Bolivia, también expulsó al enviado norteamericano, Patrick Duddy, y se retomaron las relaciones recién al año siguiente. Pero el 17 de septiembre del 2010, el gobierno de Hugo Chávez rechazó el nombramiento de Larry Palmer como embajador de Estados Unidos en su país. Después de seis meses, aún no se designa a uno nuevo y las relaciones diplomáticas las maneja el encargado de negocios. Del caso boliviano han pasado más de dos años y las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos aún no se restablecen, ninguno de los dos tiene embajadores; y en el ámbito comercial la consecuencia fue que Estados Unidos no renovó las preferencias arancelarias (Atpdea), para Bolivia. “Eso (la no renovación de las Atpdea), ha dejado sin trabajo y en una situación muy precaria a más de 40.000 trabajadores que trabajan directamente en las exportaciones textiles a Estados Unidos. Ha generado una situación complicada”, explicó Ricardo Paz, presidente ejecutivo del Centro Boliviano de Gerencia Política a www.burodeanalisis.com. Y aunque desde entonces el gobierno de Bolivia ha mantenido conversaciones con Estados Unidos para reanudar las relaciones, hasta el momento no se ha logrado nada, dijo Paz. Ese es el escenario que temen los empresarios ecuatorianos desde el jueves pasado, cuando tanto Ecuador como Estados Unidos declararon a los embajadores en sus países, como personas Non gratas. La expulsión de la embajadora norteamericana Heather Hodges, se registró el martes anterior por referir en un cable confidencial, difundido por Wikileaks y el diario El PAIS de España, que el Presidente Rafael Correa conocía de supuestos actos de corrupción de un excomandante de la Policía Nacional. La reciprocidad de Estados Unidos, se dio dos días después al pedir la salida del embajador ecuatoriano, Luis Gallegos. Cuánto tiempo se quedarán ambos países sin embajadores,es lo que ahora preocupa sobre todo al sector exportador que desde hace 50 días, aproximadamente, se quedó sin preferencias arancelarias (Atpdea); y que justamente, en estos días se cabildeaba en el Congreso Norteamericano su renovación. Además, ahora afronta la inminente aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos que restaría competencia al país.





PELIGROSA BANDA DE ASALTANTES CAUSA TERROR ENTRE CAMIONEROS

Atacan a conductores y luego llevan los vehículos a Bolivia El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl) Catorce camiones, la mayoría argentinos, han sido robados en los últimos 7 meses en las inmediaciones del Paso Jama, específicamente a la altura del kilómetro 52, en territorio chileno, situación que tiene en alerta a los transportistas que circulan con mercaderías por el área. Uno de los afectados, el empresario e integrante de la Cámara de Transporte de Salta, Héctor Barreda, contó a este Diario que los delitos son perpetrados por una banda muy bien organizada, de origen boliviano, que roba tanto en territorio argentino como chileno. Según el relato de Barreda, los conductores de los vehículos muchas veces son agredidos durante los asaltos. Ni siquiera los camiones con cargas peligrosas se salvan de los atracos. De los 14 camiones robados, sólo dos han sido recuperados. COMERCIO El jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional, Constantino Zafirópulos, reconoció al problema y dijo que se trata de una situación "muy complicada para comercio internacional". Zafirópulos señaló que la unidad que encabeza está realizando un estudio de las pérdidas económicas acumuladas a la fecha y los resguardos posibles de adoptar para impedir más robos de camiones. De acuerdo a lo señalado por el personero, si no se pone un pronto atajo a los robos, "está en riesgo la fluidez del comercio entre las regiones del norte de Chile y el norte argentino". La mayoría de los camiones asaltados por la banda de ladrones iban a la Zona Franca de Iquique (Zofri) o regresaban de ésta. Al referirse a las características de los asaltantes, Zafirópulos precisó que se trata de bandas especializadas y bien organizadas, que utilizan equipos de última tecnología y vehículos todo terreno. ARMADOS Los ladrones intimidan a los conductores con armas de fuego y les quitan los camiones para luego llevárselos a Bolivia por pasos no habilitados. "Ellos operan entre Jama y San Pedro de Atacama, por eso se piensa que también hay chilenos involucrados", dijo Constantino Zafirópulos. El jefe de la URAI explicó que estas organizaciones criminales disponen de equipos de visión nocturna, lo que les permite emboscar a los camioneros y despojarlos de sus vehículos. También están provistos de equipamiento que para soportar temperaturas bajo cero. "Una vez que detectan el camión, tapan la ruta con grandes piedras y cuando el vehículo se detiene, cometen el asalto. Luego se los llevan por pasos fronterizos no habilitados y dejan a los conductores en la ruta, a su suerte, algunos golpeados". MEDIDAS Debido al riesgo que existe, los camiones están transitando en "convoyes" de dos o más. Sin embargo, en febrero -narró Zafirópulos- fue asaltado un convoy de dos camiones. El gobernador de la Provincia El Loa, Luis Garrido, aseguró que desde ese episodio no se han registrado nuevas denuncias de asaltos en la carretera internacional. Pese a ello, explicó que se han tomado los resguardos necesarios en la frontera por parte de Carabineros y Vialidad. El jefe provincial precisó que en el sector del kilómetro 52 del Paso Jama, cercano al Hito Cajón (paso no habilitado hacia Bolivia), existe permanente vigilancia de personal especializado de Carabineros. FRONTERA Garrido comentó que en la Provincia El Loa, con más de 400 kilómetros de frontera abierta entre Bolivia y Argentina, hay cuatro pasos: San Pedro de Atacama o Jama, Ollagüe, Sico ("del que no se tiene mucho control") e Hito Cajón. "Tenemos instrucciones precisas del Ministerio de Interior de regularizar todos los pasos. Por eso pronto se realizará un operativo en Sico con el fin de habilitarlo para el tránsito", sostuvo. Agregó que junto a Carabineros, Vialidad y la empresa privada construirán zanjas en los sectores donde hoy se puede pasar libremente. "El objetivo es impedir el paso de vehículos no autorizados hacia o desde el territorio nacional. Es un tema que nos preocupa. Estas medidas están dentro del plan de seguridad nacional y creo que gracias a ellas, en los últimos meses no hemos tenido noticias sobre asaltos", afirmó el gobernador.





BOLIVIA ¡CUIDADO! ¡CUIDADO! ¡CUIDADO BOLIVIA!

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org) Recordemos al Chile de Allende, exigencias desmedidas de cuando el imperialismo y las fuerzas reaccionarias chilenas se ensañaban contra el gobierno de Unidad Popular, pusieron la cabeza del presidente Salvador Allende en bandeja de plata a la canalla imperial y le hicieron el trabajo fácil a PINOCHET.¿Donde están hoy esos "ultra revolucionarios"?, ¿Donde estuvieron durante la dictadura?, ¿Porque no le exigieron con la misma fiereza (perdón firmeza) a Pinochet aumento de sueldos y demás reivindicaciones obreras? ¿Porque no marcharon en Santiago y tomaron puentes, avenidas y carreteras durante la dictadura?¡Cuidado Bolivia! El enemigo no es EVO, ni Linera, el enemigo es la oligarquía y el imperialismo Cuidado, no se vayan a quedar los sindicatos, junto a todo el pueblo boliviano, "sin chivo y sin mecate". Es la oligarquía la que provoca la inflación, es el capitalismo el que crea las condiciones de infra humanidad de las clases trabajadoras Si la oligarquía pro-yanqui vuelve a gobernar Bolivia vendrán como demonios nazis a matar, torturar y "desaparecer" todo lo que "huela" a pueblo, a “indio”, a sindicatos, a clase obrera y a campesinos. Es muy fácil ser valiente ante un gobierno que no va a reprimir, que no va a encarcelar, que no va a torturar a obreros, campesinos y estudiantes Los furibundos críticos "ultraizquierdistas" del gobierno de Evo serán los primeros en desaparecer de la escena ante la presencia de la represión militar y la arremetida de la oligarquía neo-nazi pro imperialista. El militante de la causa revolucionaria debe tener siempre claro quien es el verdadero enemigo y quien el aliado, el compañero, el camarada, y aunque existan diferencias, matices y tendencias, darle prioridad al hecho de estar en la misma trinchera luchando contra el enemigo común. Las luchas honestas y validas por las reivindicaciones obreras, no pueden ser la excusa para ponerle el camino asfaltado al imperialismo y sus lacayos criollos para que acaben con el proceso de cambios que se esta dando hoy en una de las etapas mas gloriosas de la heroica historia de Bolivia ¡Con Evo Todo Sin Evo Nada!





Opinión


El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com) La crisis económica se ha convertido en la principal preocupación de los bolivianos. La gente, tanto en el campo como en las ciudades, vive y sufre con angustia el retorno de la inflación que devora los ingresos de las familias, cuyos ingresos han perdido sustancialmente su capacidad adquisitiva. Mientras tanto, el Gobierno del MAS se dedica a hacer política. Se dedica a enjuiciar a las personas que piensan distinto al MAS o a buscar temas que le permitan distraer a la opinión publica de los problemas no resueltos de nuestras sociedad, como por ejemplo hoy utiliza al tema marítimo. Escándalos, juicios y mucha propaganda, es la respuesta del MAS a la crisis económica y a los problemas que causan la corrupción y el narcotráfico. Una falsa realidad donde la economía va mal y la política pretende no darse por enterada. Todo ello, configura un círculo vicioso de deterioro general: la economía va mal; se cae por ello la popularidad del MAS; el MAS responde dedicándose a la política de modo irresponsable; esto empeora aún más la economía y el empeoramiento de la economía, profundiza o agrava el problema de popularidad del MAS… ante lo cual, el MAS vuelve a entramparse en el círculo vicioso: responde dedicándose a la política, creando escándalos políticos, dejando de lado la economía, intentando meter preso a quien se atreva a criticarlo y empeorando de este modo la crisis económica. Ha llegado el momento de que el gobierno se tome en serio al país. Ha llegado el tiempo de que haga justo lo contrario a lo que ha venido haciendo. Ha llegado el tiempo de dedicarse a la economía y de respetar la libertad. Eso es lo que necesita Bolivia. Un gobierno serio que sepa de economía y que impulse un sistema político basado en la libertad y respaldado por el Estado de Derecho. Necesitamos trabajar una nueva visión de futuro para el país, basada en la necesidad de encontrar soluciones económicas a la crisis que sufren las familias bolivianas, y en la necesidad de impulsar un sistema político auténticamente democrático, donde la libertad sea el centro de la vida pública y la ley, los fiscales y los jueces sean la garantía de esa libertad y no los verdugos políticos de la misma. Con estas dos premisas, economía y libertad, será posible avanzar en la construcción de una sociedad próspera, una sociedad desarrollada, una sociedad donde todos los ciudadanos, hubieran nacido donde hubieran nacido y sean de la clase social que sean, tengan un empleo digno y oportunidades económicas de progresar en la vida. Esa es la agenda del progreso y de la libertad. Exportar, producir, impulsar la iniciativa privada y productiva. Solo generando riqueza y distribuyéndola mediante la creación de oportunidades de movilidad social, se puede producir bienestar para toda la sociedad. Es el camino hacia la prosperidad que debe ser la causa que debemos abrazar para que también Bolivia se suba al tren del desarrollo que han tomado la mayor parte de nuestros hermanos latinoamericanos.





NUEVAS POTENCIAS EMERGEN SOBRE AGUAS AJENAS

IPS de México (www.ipsnoticias.net) Los países emergentes construyen numerosas centrales hidroeléctricas para darle energía a su expansión económica, con diferente repercusión en su vecindario. Mientras en América Latina esa estrategia es planteada como un proceso de integración, en Asia genera tensiones por el uso compartido de ríos. Brasil, abanderado de esta política en América Latina, tiene un acuerdo para levantar cinco complejos hidroeléctricos en Perú, con participación de capitales en firmas concesionarias y en las propias obras, y está interesado en dos similares que dependen de acuerdos con Bolivia, uno binacional por ubicarse en la parte fronteriza del Río Madera y otro totalmente boliviana. Todos son proyectos que en buena parte de la energía generada se destinará a Brasil, donde el gobierno prevé un aumento de la demanda de electricidad de 5,9 por ciento por año hasta 2019, cuando se requerirá de una capacidad instalada de 167.078 megavatios, más de dos tercios de los cuales serán de fuente hidráulica. Construir represas afuera del país es una manera de eludir la fuerte oposición ambiental y de los indígenas que afrontan esas obras en la Amazonia brasileña, que concentra la casi totalidad del potencial hidroeléctrico nacional aún por aprovechar. Cachuela Esperanza, en el río Beni, en el norte de Bolivia y cerca de la frontera brasileña, tendrá una potencia de 990 megavatios, según un proyecto elaborado por la consultora canadiense Tecsult. Un volumen equivalente a casi toda la demanda actual de energía de ese país del altiplano andino. "Solo será rentable si exporta más de 90 por ciento" de lo que genera, dijo a IPS Walter Justiniano, un ingeniero de la vecina ciudad de Guayaramerín, especializado en el tema. Es que su distribución interna exigiría construir extensas líneas de transmisión, puesto que el primer gran centro consumidor está a 1.000 kilómetros de distancia, explicó. En tanto, el proyecto de Riberón (Ribeirão, para los brasileños), en el limítrofe río Madeira, se prevé que tenga una capacidad de 3.000 megavatios, que igualará a Itaipú, la segunda mayor hidroeléctrica mundial, construida hace 27 años por Brasil en la frontera con Paraguay. Ese último país nunca pudo consumir más de 10 por ciento de la energía generada allí, aunque le corresponda la mitad. Estos dos proyectos están aún en estudio, según Alberto Tejada, gerente de Generación de la boliviana Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Cachuela Esperanza depende de la evaluación de "cuestiones técnicas, políticas de soberanía, seguridad y cuidado del medio ambiente", señaló el funcionario a IPS. "Las gestiones para su financiamiento y construcción no están muy avanzadas", admitió, aunque el presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó en enero su disposición de impulsar el proyecto. Por su parte Riberón depende de un acuerdo entre Bolivia y Brasil, "que garantice los tratados aplicables a ríos internacionales de libre navegabilidad", observó Tejada, Añadió que un equipo técnico boliviano estudia el inventario del potencial hidroeléctrico de tres ríos de la cuenca compartida con Brasil, que servirá de base a las negociaciones. Los cursos de agua a represar, tanto en Bolivia como en Perú, son formadores de los grandes ríos amazónicos brasileños, como Madeira y Solimões, lo cual quiere decir que están en la parte alta de las cuencas. EL AGUJERO NEGRO DE ASIA La situación es mucho más compleja en Asia, con China como escenario del nacimiento de los grandes ríos que escurren hacia India y el sudeste asiático. La demanda de este gigante aumenta el consumo de energía mucho más aceleradamente que Brasil, debido a sus 1.300 millones de habitantes y un crecimiento económico constante superior a 10 por ciento anual. China avanza en por lo menos 81 grandes proyectos hidroeléctricos solo en los ríos Mekong, Yangtzé y Salween. La avalancha de represas de ese país preocupa naturalmente a todos sus vecinos, que dependen de esos cursos de agua para sus propios planes. Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam, que reciben las aguas de China, crearon en 1995 la Comisión del Río Mekong (MRC, por sus siglas inglesas) para promover un manejo sustentable y cooperativo de la cuenca. Este grupo se sorprendió con la dramática baja del Mekong por la sequía del verano de 2009 y no descartaron que la razón principal haya sido que China acumuló más agua de la debida en 21 represas existentes en el tramo del río en su territorio. Pero la debilidad del MRC en resistir las presiones chinas es criticada por organizaciones como la no gubernamental Red Internacional de Ríos (IRN, por sus siglas en inglés). Además, Laos anunció en marzo que construirá la represa hidroeléctrica de Xayaburi, con capacidad para generar 1.260 megavatios, lo cual provocó protestas en Vietnam, que teme que esa obra provoque graves daños a su agricultura y a la cría de peces del delta del Mekong. Pero Xayaburi es sólo la primera de las 11 centrales que estudian construir en el río Mekong los gobiernos de Camboya, Tailandia y Laos, nueve de ellas en ese último país. India también se preocupa por represas que construyen China, Nepal y Bhutan en ríos cercanos. Todos buscan energía barata y con menos reclamos ambientales y sociales en países vecinos. En ese marco, los estados grandes buscan adueñarse de los recursos de la región. Birmania, que es uno de los que presenta todas esas "ventajas", atrae inversiones de Bangladesh, China, India y de Tailandia. Capitales de esos cuatros países ya construyen en Birmania 29 complejos hidroeléctricos, que sumarán 19.413 megavatios de potencia, y planifican otros 14. Firmas de China son las mayores constructoras de proyectos en su país y en la vecindad, un ejemplo más del crecimiento de este país como "inversionista masivo en la región", evaluó Carl Middleton, de la campaña del Mekong de IRN. Brasil ejerce, en menor proporción, ese papel en América Latina, donde empresas como Odebrecht, Andrade Gutierrez, Camargo Correa y Queiroz Galvão están presentes en las grandes obras. Pero Brasil busca ejercer un poder más blando que China, cuyas empresas suelen llevar muchos nacionales para trabajar en las obras en el exterior, limitando así la contratación y capacitación de obreros locales. América del Sur tiene excedentes energéticos, con excepciones de Chile y Uruguay, y disponibilidad de fuentes, como petróleo, hidroelectricidad, gas natural o carbón, que varía entre los países. Además, "unos países tienen recursos naturales, pero no capital ni tecnología". Esas condiciones justifican buscar la "integración energética", que, además de complementariedad, permite "mayor conocimiento entre los vecinos", sostuvo Daniel Falcón, diplomático de la División de Recursos Energéticos no Renovables de la cancillería brasileña. Ese es uno de los temas que aborda con mayor énfasis la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) desde 2007. Ya cuenta con directrices y plan de acción, faltando solo la concreción del tratado energético en negociación. "No hay iniciativas similares en el mundo ni en la Unión Europea", aseguró Falcón a IPS. Cachuela Esperanza representará para Bolivia nuevos ingresos fiscales, más energía para alentar la actividad productiva y una mejor calidad de vida en el norte amazónico de ese país, además de reducir el uso de hidrocarburos para generar electricidad, evitando así emisiones de gases invernadero, arguyó Tejada. Pero, a la vez, exigirá un embalse "casi tan grande como el de Itaipú", con lo cual se inundarán bosques, advirtió el ingeniero Justiniano, coincidiendo con otros críticos de la construcción de represas hidroeléctricas "brasileñas" en Perú, que las consideran innecesarias y destructoras de una rica biodiversidad. Empresa Nacional de Electricidad http://www.ende.bo Empresa de Investigación Energética de Brasil, en portugués http://www.epe.gov.br Red Internacional de Ríos http://www.internationalrivers.org

No comments: