Thursday, October 24, 2013

JORGE QUIROGA, EXPRESIDENTE DE BOLIVIA: “SI CHILE O PERÚ PIERDEN CON LA HAYA COMPLICAN LA SALIDA DE BOLIVIA AL MAR”

Hay pocos ex presidentes en la región tan jóvenes como Jorge Quiroga. Llegó a gobernar Bolivia con tan solo 41 años. Ahora, Quiroga viaja por el mundo denunciando al gobierno de Evo Morales y reclamando una salida soberana al mar para su país, una aspiración que califica como histórica pero también económica.
Usted señala que una de las más graves amenazas para la región son el narcotráfico y la inseguridad. Sobre este tema hubo una orden de Bolivia para cerrar su frontera con Perú.
¿Qué tan grave es este problema para ambos países?
El narcotráfico es la amenaza más grande. Estamos en un momento económico extraordinario, sea el oro de Perú, el cobre de Chile, el gas de Bolivia, el petróleo de Venezuela, el hierro de Brasil o la soya de Argentina. La amenaza a este momento proviene de los países donde se erosiona la democracia, regímenes que quieren copar el poder, sojuzgan y doblegan la justicia. Las convierten en permeables a ser captadas por el narcotráfico. Es muy grave que se diga que en Bolivia no pasa nada. Bolivia  produce 200 toneladas de cocaína al año que se van a Brasil.  
¿Hay presencia del narcotráfico en estos gobiernos?
En mi país han arrestado al general encargado de la lucha antidrogas. Se ha visto casos de parlamentarios con asesores vinculados a la droga. Ustedes tienen casos también muy bullados de autoridades de diferentes niveles sometidos. Si el narcotráfico fuera una zona franca en El Huallaga o en Chapare, que exportara la cocaína, tendría cierto grado de daño, pero se produce en todos los lugares; hoy es un negocio transnacional. A Bolivia llegan narcotraficantes de México, Colombia y Brasil, y destruyen las instituciones de la democracia.
¿Perú y Bolivia están perdiendo la guerra con el narcotráfico?
No sé lo de Perú. Sé que hay problemas, pero las instituciones, con todas sus falencias, son más sólidas. En Bolivia, el gobierno persigue sañudamente a la oposición, pero con el narcotráfico hay, sospechosamente, una tolerancia. El presidente de Bolivia sigue siendo presidente de las seis federaciones cocaleras del Chapare, de ahí viene la coca ilegal.
¿Esta situación nos puede convertir en un nuevo México?
Creo que es más grave. El cartel de Sinaloa y Chapo Guzmán son un problema grave en México, pero no pueden tomar el Estado, igual PCC Vermelho no puede tomar Brasil, pero puede tomar países más pequeños y frágiles como Bolivia.
Un tema del evento en el que participó es "Iberoamérica mirando al Pacífico". ¿Cuánto afecta que Bolivia no tenga salida al mar?
Tiene un efecto enorme, hoy más que nunca. A principios del siglo XX, el océano del desarrollo era el Atlántico y no el Pacífico. Hoy sí que cuesta económicamente entre el 1% y 2% del PBI, en un par de generaciones eso es tremendo. Con mar nosotros podríamos sacar hierro, soya, litio. Quisimos llevar gas por el Pacífico y no pudimos, ustedes sí.
¿La salida de Bolivia al mar es  más una reivindicación histórica o una posibilidad económica?
Es una combinación de todo, nacimos con el mar, nos lo quitaron. La fuerza y la guerra no dan derechos, sin embargo, nos amputaron una salida que tiene un impacto cuantitativo y cualitativo. Bolivia no reclama los 400 kilómetros de costa sino tener un corredor.
Chile argumenta que ya existe un tratado entre ambos países.
Un tratado impuesto por guerra. Si te agarro y te apunto con una pistola para que me des tu grabadora ¿es un tratado? Las imposiciones no se sostienen hoy. La mejor prueba es que en reiteradas ocasiones Chile entabló negociaciones para buscar un acuerdo.
¿Por qué no hubo acuerdo después de tantas negociaciones?
Porque no hubo voluntad de Chile de llevar esto adelante.
Los últimos presidentes de Chile han reiterado que no les darán una salida soberana.
Es lo mismo que decir que no habrá salida. Bolivia requiere la apertura de Chile y la aquiescencia de Perú. Desde el retorno a la democracia en Chile se decía que no había nada pendiente. Con el presidente Lagos se empiezan conversaciones, pero Perú tenía una negativa, comprensible porque Bolivia tenía más gas. Eso ya pasó y la posición peruana es facilitar la salida boliviana. Además, esa renuencia tajante de Chile de decir no se ha modificado.  
¿Un fallo favorable a Perú ayudaría a los intereses bolivianos?
Si usted me dice cuál es el fallo. Es muy difícil entrar en el terreno hipotético. Cuando empezó esto entre Chile y Perú, dije que Bolivia debería terciar porque quiérase o no va a tener un efecto, no sobre la franja territorial, pero sí sobre una extensión marítima. Si uno de los dos siente que ha perdido más no va a tener una predisposición favorable a negociar con Bolivia porque hay un costo político; va a sentir que ya perdió suficiente. Y no se olvide que la solución para Bolivia requiere la apertura de Chile y la aquiescencia de Perú.
¿Entonces si Chile sale favorecido tendrá más disposición a negociar con Bolivia?
No quiero entrar en eso, no estoy diciendo para qué lado va la balanza. Requerimos de los dos, no de uno solo.
¿Cómo toma las reiteradas declaraciones chilenas alardeando de su poderío bélico?
Son desafortunadas. Este no es un tema que se arregla con la fuerza, eso pasó en 1879, ahora tenemos la fuerza de las razones. Con Evo Morales me separa todo, pero la única vez que he pisado Palacio ha sido para hablar sobre este tema. 
¿Evo Morales está manejando la política exterior de manera inadecuada?
La política internacional la maneja mal, pero en el tema de Chile le puedo decir que hay unidad. En cosas como sus críticas a Naciones Unidas, le falta una asesor que le diga que La Haya es una Corte que se elige en Naciones Unidas. Además, cómo pide respeto al derecho boliviano en La Haya cuando en Bolivia se violan pactos internacionales de asilo.
El próximo año hay elecciones y Evo Morales aspira a otro periodo. ¿Cuánto daño causará a las aspiraciones internacionales la permanencia de Morales?
Hace un daño enorme. Ustedes lo vivieron acá. Creo que nadie respalda un tercer mandato. A mí me extraña que esté en curso un fujimorazo en Bolivia. Él dijo que renunciaba a un tercer mandato, pero hoy lo viola con un tribunal sumiso que hace otra interpretación. Habrá que ver qué hace la OEA cuando lleguen acciones que denuncien esto. Van a venir, porque las vamos a hacer.
¿Estaría dispuesto a encabezar un frente contra Evo Morales?
Estoy en campaña para tener un país con democracia, con justicia, sin narcotráfico.
Pero Ud. dice que la denuncia que le han entablado por la firma de contratos petroleros es para bloquear su candidatura.
Exacto. Es la tercera vez que Evo quiere postular y siempre me llega un juicio. Es una patraña que se cae sola.  (www.larepublica.pe)





ATAQUE DE NARCOS REVELA DESAFÍOS QUE ENFRENTA POLÍTICA ANTIDROGAS EN BOLIVIA

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com)
                                                
Un ataque de narcotraficantes a una unidad policial-militar boliviana de erradicadores de coca, que dejó cuatro muertos en una zona fronteriza con Perú con intenso tráfico de cocaína, reveló el creciente desafío que enfrentan las políticas antidrogas de Bolivia, que expulsó del país a la DEA.
El gobierno boliviano ha registrado que en la zona existe un gran excedente de plantaciones de coca que se destinan al narcotráfico, pero enfrenta una dura resistencia para eliminar los sembradíos.
El sangriento incidente en Apolo --donde ocurrió el ataque el sábado que dejó además 14 heridos de bala-- es el resultado de una política permisiva del gobierno de Evo Morales hacia el tema de la coca, comentó a la AFP Carlos Cordero, docente de la universidad estatal de La Paz.
"El gobierno siempre ha sido por lo menos tolerante con lo que es la producción de coca y con los sindicatos cocaleros y, por supuesto, esta actitud tolerante ha generado porosidades en la política gubernamental por donde se ha filtrado el narcotráfico", consideró el experto.
"Ha habido una actitud tolerante por no decir cómplice" del gobierno de Morales, líder él mismo de los sindicatos cocaleros del Chapare (centro del país), agregó.
Bolivia expulsó del país a la agencia antidrogas estadounidense (DEA) a fines de 2008, acusada por el presidente boliviano de complotar contra su gobierno.
La oficina norteamericana facilitaba apoyo logístico, financiero y asistencia en inteligencia policial a los encargados locales de la lucha antinarcóticos.
"La salida de la DEA ha restado bastante y ha sido perjudicial para el estado boliviano", consideró Paul Antonio Coca, académico de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), en una entrevista con la AFP.
"Se incauta más droga, no porque las fuerzas hayan mejorado sino porque la producción de droga ha aumentado", dijo.
"Los narcotraficantes hace pocas semanas han tirado un millón de dólares desde una avioneta y eso muestra su poder", recordó en referencia a ese hecho descubierto en la selva boliviana, que llamó la atención en la prensa de todo el mundo.
La oposición boliviana, por su lado, considera que la expulsión de la agencia antinarcóticos estadounidense provocó una falta de operatividad en las fuerzas de lucha antidroga.
"Mientras la DEA estaba en el país había mucha inteligencia sobre temas del narcotráfico que hoy no se tiene y tampoco existe la suficiente logística", criticó Alejandra Prada, diputada de Convergencia Nacional (derecha).
"Las comunidades cocaleras se encuentran totalmente armadas" en la zona para resistir las erradicaciones forzadas, habían advertido días antes del ataque dirigentes de los productores de coca.
El gobierno boliviano incrementó el despliegue militar en la zona y advirtió que continuará con la erradicación de las plantaciones ilegales, aquellas que exceden la producción de coca destinada para consumo tradicional en mascado e infusiones.
Morales indicó que según información de campesinos y autoridades de la zona de Apolo hay un involucramiento de narcotraficantes que operan en la región fronteriza y que "habrían trasladado armamento desde el lado peruano".
Se estima que un volumen no precisado de coca ilegal plantada en Apolo va a surtir a los narcotraficantes de Perú.
Bolivia se convirtió desde hace un tiempo en un país de tránsito de la cocaína que se produce en Perú y que tiene como destino Brasil y Europa.
La frontera peruano-boliviana tiene una extensión de 1.131 km por los Andes y la Amazonía, zonas con escaso control policial-militar.
Según dijo a la AFP un dirigente de los pueblos interculturales, Ever Choquehuanca, en la región de Apolo --rica además en oro y maderas finas-- "hay narcotraficantes de Perú con actividades que deben ser investigadas".
El ministro del Interior, Carlos Romero, había advertido sobre "la presencia de grupos de narcos peruanos" en el ataque a la unidad de erradicadores, así como de remanentes de la guerrilla de Sendero Luminoso.
La suposición de la presencia de senderistas ya fue investigada, sin resultados públicos, en julio del año pasado cuando, también en Apolo, dos buses de pasajeros fueron interceptados por una veintena de bandidos a bordo de motocicletas que mataron a una persona e hirieron a ocho.
En Bolivia hay 25.300 hectáreas plantadas de coca -según las Naciones Unidas- de las que sólo unas 12.000 son de uso legal, para el mascado e infusión, de acuerdo a la ley antidroga. Se estima que el resto de la coca plantada se destina al negocio del narcotráfico.
No existen datos oficiales de cuánta cocaína produce Bolivia, aunque la ONU consideró en 2012 que ronda las 115 toneladas anuales, entre pasta y clorhidrato.





EVO MORALES: A LA VEZ A FAVOR Y EN CONTRA DE LA HOJA DE COCA

El presidente boliviano, Evo Morales, se encontró en la encrucijada de mantener su perfil autóctono reivindicando a la hoja de coca, pero a la vez en la necesidad de rechazar el cultivo ilegal. El mandatario sostuvo que la coca tiene propiedades nutricionales y medicinales pero a la vez que "tampoco podemos aceptar que haya libre cultivo de coca".

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                       
Evo Morales, presidente de Bolivia, reivindicó hoy en la ciudad boliviana de Tarija las propiedades de la coca, aunque rechazó la posibilidad que su cultivo sea libre en el país.
Morales, quien hace tiempo fue dirigente cocalero, sostuvo que la coca tiene propiedades nutricionales y medicinales, pero anunció que su gobierno no aceptará su libre cultivo y que continuará con la erradicación de las plantaciones ilegales.
El jefe de Estado boliviano hizo habló sobre el tema tres días después que una emboscada a erradicadores de plantíos ilegales, realizada por presuntos cocaleros en la localidad de Apolo, en el departamento de La Paz, dejó cuatro muertos y varios heridos.
"Tampoco podemos aceptar que haya libre cultivo de coca", porque "sabemos que una parte desvían" al narcotráfico, dijo Morales, citado por la agencia oficial ABI, y argumentó que el mejor aporte de los cocaleros es "luchar contra el narcotráfico y cuidar la vida".
La hoja de coca, utilizada desde tiempos ancestrales por los indígenas altiplánicos y cuyo cultivo controlado es legal en Bolivia, es la materia prima básica para la producción de la cocaína.
Morales admitió que la región de Apolo, próxima a la frontera con Perú, era una "zona intocable" y que la eliminación de los cocales ilegales implicaba un cierto riesgo ante la intransigencia de algunos grupos que se resisten a la erradicación, señaló la Agencia Bolivariana de Información.






BOLIVIA ESTÁ INTERESADA EN AYUDAR CON GAS NATURAL A LA RD

Proceso de Santo Domingo (www.proceso.com.do/generales)

Santo Domingo.- El embajador de Bolivia en República Dominicana, Palmiro Soria Saucedo, dijo que su gobierno está interesado en ayudar al país con la exportación de gas natural para ser usado en las plantas eléctricas.
El diplomático explicó que revisan la agenda del presidente de Bolivia Evo Morales, para que coincidan con la del mandatario dominicano donde puedan dialogar sobre el tema de los hidrocarburos. Entiende que si llegan a un acuerdo, esto abaratará el costo de la factura energética.
Indicó que la crisis energética es universal por lo que hay que tomar previsiones sobre este tema.
Palmiro Soria Saucedo, indicó que apoyarán plenamente la iniciativa del Gobierno dominicano que conduzca al acercamiento de ambas naciones.
El embajador boliviano dijo que su país tiene en reserva más de 16 mil trillones de gas natural, lo que le permite poder suplir a varios países de Centroamérica y el Caribe.
Soria Saucedo, se mostró optimista de que ambas naciones puedan llegar a un acuerdo a través de cooperación e intercambio en materia de gas natural.
Adelantó que es muy probable que los técnicos se reúnan antes del posible encuentro entre los presidentes Danilo Medina y Evo Morales.
“Todavía no hay fecha ni lugar, pero es absolutamente posible, y tengan la seguridad que eso se va a realizar, por eso estamos consultando la agenda de ambos presidentes para identificar el momento y el lugar donde se encontrarán los jefes de Estado”, sostuvo el embajador.
En tanto que el embajador Miguel Mejía, dijo esperar que los filibusteros del país no interfieran en el posible acuerdo, por lo que advierte que será de gobierno a gobierno, Danilo Medina y Evo Morales.
“Por su bajo costo este combustible podría ayudarnos a nosotros a generar más energía a un precio más bajo, ese es uno de los temas que tendría como propósito ese encuentro entre los dos presidentes”, dijo.
“Es bueno que los filibusteros del patio no comiencen a frotarse las manos pensando que van a interferir en este acuerdo que será de gobierno a gobierno, de Bolivia a República Dominicana, de Evo a Danilo”, puntualizo Mejía.
La visita del embajador en el país es a propósito de que mañana jueves  será oficiada una misa encabezada por el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, en honor de la señora María Teresa Lavayen , cónsul honorifico de Bolivia en República Dominicana. La misma será  en la Catedral Primada de América a las 5:30 de la tarde.
María Teresa Lavayen, murió en un trágico accidente de tránsito que se produjo al  suroeste de Bolivia a 40 kilómetros de la ciudad andina de Potosí, en la carretera que va desde esa urbe hacia la región vecina de Chuquisaca.
El Cuerpo Consular acreditado en el país invita a todos los amigos a  la eucaristía que se celebrará por el eterno descanso de María Teresa Lavayen.





RESCATAN A BOLIVIANA SOMETIDA A EXPLOTACIÓN LABORAL EN PIZZERÍA
                                                                                       
La joven de 18 años era obligada a trabajar durante largas jornadas impagas. La chica habría sido engañada y trasladada por el acusado desde Bolivia hacia Salta en septiembre.

El Diario de Argentina (www.diariopopular.com.ar)
                                              
Una joven de 18 años y oriunda de Bolivia fue rescatada por personal de la División Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas de la Policía de la provincia de Salta, donde presuntamente era sometida a largas jornadas de trabajo impagas en una pizzería.
Fuentes policiales informaron hoy que la investigación comenzó el pasado 10 de octubre, cuando una muchacha de 18 años denunció que fue víctima del delito de trata de personas con explotación laboral por parte de un hombre mayor.
Aparentemente, la chica había sido engañada y trasladada por el acusado en septiembre, desde la ciudad boliviana de Tarija hacia Salta, donde le ofrecía desempeñarse como empleada y viajaron con el consentimiento de la joven.
Al atravesar el límite fronterizo, el hombre registró que el propósito del cruce era turismo, pero una vez en Salta Capital la muchacha era amenazada y sometida a largas jornadas laborales en una pizzería ubicada en la calle General Güemes al 1200, sin recibir retribución.
Los voceros detallaron que el caso fue elevado al juzgado competente y por estas horas es inminente la detención del hombre, mientras se realizaron las gestiones con el consulado de Bolivia, para que la joven regrese a su país natal.





BOLIVIA DESISTE DE ENJUICIAR A REVISTA BRASILEÑA POR ALTO COSTO DEL PROCESO

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                      
El gobierno de Bolivia desistió hoy de iniciar un juicio a la revista brasileña Veja por publicaciones consideradas "falsas" que vinculan a autoridades bolivianas con el narcotráfico, porque considera que es un gasto "millonario e insulso".
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, en declaraciones a la prensa, manifestó que el juicio contra la revista Veja (Vea en castellano) costaría al menos un millón de dólares al Estado, por lo que el gobierno decidió no hacer ese gasto.
Según la portavoz del gobierno boliviano, el proceso judicial a la revista brasileña significa un millón de dólares de gasto, 500 mil a un bufete brasileño, que pide de adelanto, y otros 500 mil a la conclusión del proceso.
"Nosotros quisiéramos hacerle un juicio a Veja, pero no vamos a gastar un millón de dólares en estar desmintiendo algo que todos sabemos que es totalmente falso", manifestó Dávila al responder las consultas de prensa de que pasó un año desde que Veja involucró a autoridades bolivianas con el narcotráfico.
La revista Veja, en dos ocasiones, publicó notas sobre supuestas relaciones de autoridades del Gobierno boliviano con el narcotráfico. En julio de 2012, el titular de la nota refería "La República de la Cocaína", en la que se afirmó vínculos con el narcotráfico del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de la ex candidata a la Gobernación del Beni, Jessica Jordan.
El segundo reportaje, de septiembre de 2013, identificó al embajador Justiniano como "representante" del narcotráfico en Brasil.
La ministra Dávila ratificó que el gobierno ha dicho que esas denuncias son absolutamente "falsas".
Enfatizó que la única acción que se llevará adelante contra Veja es la presentada por el embajador de Bolivia en Brasil, Jerjes Justiniano, el 16 de octubre.
Ese día, el diplomático, mediante una notaría de fe pública, entregó una carta a dicha revista para que "rectifique" las afirmaciones que hizo sobre presuntos vínculos entre autoridades bolivianas con el narcotráfico.
"Nosotros hemos pedido que rectifique y, de acuerdo al concepto del derecho brasileño, le hemos pedido que haga la necesaria rectificación, le hemos dicho los puntos en los que está equivocado, y le hemos enviado muchas notas, pero ninguna la habíamos hecho notariada", manifestó en ese entonces.





FALSO CONSULADO DE ESPAÑA EN COCHABAMBA, BOLIVIA

Para Migrantes de España (www.parainmigrantes.info)
                                                                
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación advierte de la existencia de un falso Consulado español en Cochabamba, Bolivia
Según ha publicado en su página web el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, se ha detectado la existencia de un Cónsul Honorario de España falso en Cochabamba (Bolivia), que responde al nombre de Ceferino López Cohello, y cuya dirección es: Calle José Martínez Manderley, nº 366.
En el exterior de dicha dirección se anuncia, con azulejos: “Embajada de la Casa de España en Cochabamba”.
Según el Ministerio, el Sr. López está usurpando fraudulentamente el nombre de Cónsul Honorario de España en Cochabamba y está causando daños económicos a víctimas. Al parecer, también actuá a través de una tercera persona.
Para cualquier duda al respecto, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha habilitado una dirección de correo electrónico a la que pueden dirigirse: ofc.lapaz@maec.es
Igualmente, si algún ciudadano tiene conocimiento de alguna persona estafada por el mencionado falso Cónsul Honorario, se agradecerá sea comunicado a esa misma dirección de correo electrónico, o personalmente.





                                                                                                             
El lago Titicaca y sus alrededores son lugares enigmáticos y llenos de historia y misterio. Muchos expedicionarios han hecho kayak o navegado en este espejo de agua y también han montado bicicleta en zonas cercanas buscando lograr un desafío o simplemente para apreciar paisajes maravillosos.

El Comercio de Perú (www.blogs.elcomercio.pe)
                                                         
Hace un año Louis-Philippe Loncke, un explorador y aventurero belga que en el 2008 fue el primero en cruzar a pie el desierto de Simpson (Australia) y a quien le gusta mucho el kayak, comenzó a preparar su expedición al lago navegable más alto del mundo. Él quería hacer una travesía de ida y vuelta pero buscando información encontró artículos sobre la contaminación en el Titicaca, lo que lo motivó a hacer un viaje que incluyera investigación. La Expedicion Titikayak al mando de Louis-Philippe dio una vuelta completa al lago, dejando un valioso inventario fotográfico para crear conciencia de la importancia de proteger uno de los lugares más impresionantes del país.
La expedición
Puno es sin lugar a dudas uno de los destinos más atractivos del Perú y uno de los más interesantes en el continente. Pocas ciudades tienen la suerte de levantarse a orillas de una maravilla como el Titicaca. Aquí es donde se inicio la expedición un 17 de agosto, la misma que tuvo 38 días de interminables remadas de casi 1100 km.
El principal objetivo era explorar el lago como nunca antes se había hecho, remando muy cerca a la costa para documentar los puntos GPS y tomar fotos del paisaje del lago. Pero lo que no sabían los expedicionarios es que iban a enfrentarse a un clima muy frío.
Los viajeros tuvieron limitadas provisiones de alimentos y compraron más cuando era posible. El peruano Gadiel Sánchez, que vivió su primera experiencia en altura, perdió 4 kilos de peso en la primera semana, y Louis-Philippe perdió 12 kilos al final de la expedición. Por 4 semanas, cada mañana encontraban todo congelado. Ellos estaban preparados para las condiciones de la helada, pero no para una tan severa. Tenían que esperar hasta las 8 a.m. para que el sol saliera y calentara el ambiente.
Tormentas y control migratorio de frontera
Al final de la primera semana, los exploradores estuvieron varados a causa de una tormenta que duró 2 días con grandes olas y relámpagos. Cuando esta empezó no pudieron llegar a la orilla porque estaban siguiendo un largo tramo de acantilados.
Después de 10 días llegaron a la frontera con Bolivia y simplemente preguntaron si podían estampar su pasaporte, regresar al Perú y luego pasar unas horas remando con los kayaks a lo largo de la orilla. La policía no comprendió y empezó a sospechar, cuenta Louis Philippe. Los interrogaron por horas en la frontera porque la policía quería saber qué eran los kayaks y deseaban revisarlos para ver si en ellos se estaba transportado algo ilegal. Luego de 2 días de papeleo y espera interminable la policía boliviana se convirtió en amiga.
Ciencia para un lago en peligro
En el futuro, la orilla del Titicaca podría retroceder si no hay suficiente agua alimentando el lago y también si aumenta el nivel de evaporación. Ahora sabemos dónde se encuentra la orilla porque se han marado los puntos GPS. Además, se tomaron fotos. Se ha creado el primer inventario fotográfico -etiquetado geográficamente- de la orilla del lago, el cual se puede utilizar para comparar la evolución costera, de la misma manera en que lo hacemos hoy para monitorear el retroceso de los glaciares. Los primeros kilómetros del lago son muy superficiales, por lo que son más propensos a desaparecer.
La planta de totora (junco) es a menudo una frontera infranqueable, como una selva en el agua. A veces era un laberinto que atrapaba a los exploradores hasta bien entrada la noche, y tenían que abrir camino para evitar pasar una noche en el kayak. "Sentía que estaba en un videojuego tratando de recoger los puntos GPS y las fotos de todos los posibles kilómetros de la costa. En la totora a menudo nos perdíamos por horas y a veces después del anochecer. Cuando no teníamos luz de la luna no podíamos ver absolutamente nada. Tardamos horas en ponernos a salvo en una orilla pantanosa donde acampamos".
El lago está sujeto a una fuerte contaminación de los productos químicos de las industrias que envenenan el lago. La mayoría de las ciudades alrededor del Titicaca en el Perú y Bolivia no tienen plantas de tratamiento de agua o tienen alcantarillado insuficiente y todos los residuos fluyen directamente al lago o a través de arroyos o ríos. "Hemos creado conciencia sobre la contaminación por desechos plásticos. No tenían ni idea de que los residuos plásticos contaminaban el agua, y como consecuencia también los peces y el agua potable. Cómo en nuestros países, las botellas y bolsas de plástico están en todas partes en el agua. Esto tiene que parar, educando adecuadamente a la población sobre los daños causados por el plástico", explica Louis-Philippe.
Inversiones adecuadas en las plantas de purificación de agua y tecnología procedente de los países más ricos podrían ayudar a detener la contaminación antes de que se pierda la mayor fuente de agua dulce de América del Sur.
Louis-Philippe dice: "El día antes de salir nos dijeron que los vientos de agosto son los más impredecibles y sería duro, pero no esperábamos que hacer nuestro trabajo científico sería la parte más difícil, como llegar a la orilla con el kayak cuando estábamos cerca de un acantilado y de las rocas, ya que es peligroso porque las olas nos podían empujar. A mí me pasó una vez, una ola me levantó y me dejó en lo alto de las rocas. Si hubiera perdido mi equilibrio hubiera estado con mi cabeza en el agua y un kayak cargado de 60 kilogramos sobre mí. Me habría ahogado. Fue aterrador".
Louis-Philippe Loncke es miembro del Club de Exploradores, un portador de la antorcha olímpica de Londres 2012 y embajador del Instituto Jane Goodall - Bélgica.
La expedición llevó la bandera 117 del Explorers Club y fue patrocinado por socios que otorgaron los equipos necesarios: kayaks alquilados de Edgar Adventures, lentes de sol de Julbo, energía solar por Powertraveller y los remos de carbono por Select Paddles, además del gran apoyo del South American Explorers a lo largo de la expedición.





EL EJÉRCITO GUERRILLERO DEL PUEBLO

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
                                                  
e lo conoció como Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), su radio de acción fue el norte de Salta, su consigna, “Revolución o muerte”, su jefe se llamó Jorge Masetti, el comandante segundo, una denominación que para algunos evocaba a Segundo Sombra y para otros aludía a un cargo militar un grado por debajo del comandante primero, el rol que se le adjudicaba a Ernesto Guevara, quien no estará presente físicamente en Salta, pero cuatro años más tarde hará en Bolivia exactamente lo mismo que había fracasado de manera estruendosa en Salta.
Fue la primera experiencia guerrillera en la Argentina, nacida al influjo de la revolución cubana y sus principales protagonistas fueron argentinos entrenados militarmente en Cuba y revolucionarios cubanos, algunos de ellos funcionarios de confianza de Fidel y el Che. Su consigna era “hacer de los Andes la Sierra Maestra de América Latina”, un deseo que se supuso podía lograrse disponiendo de una subjetividad revolucionaria capaz de superar los límites que podían oponer las llamadas condiciones objetivas, un debate teórico que entusiasmará durante toda la década del sesenta a la izquierda latinoamericana, aunque finalmente serán las llamadas condiciones objetivas las que resolverán este dilema, no a favor de la revolución, sino a favor de la victoria del detestable capitalismo.
Ninguna experiencia revolucionaria se lleva a cabo sin una previa teoría que la justifique. En el caso que nos ocupa se supuso que un grupo de hombres decididos a jugarse la vida por la revolución, era el punto de partida indispensable para hacer posible el sueño revolucionario. La revolución cubana se manifestó como la épica de una revolución, de la que sus entusiastas seguidores, según historiadores modernos, tomarán sus aspectos legendarios, sus excesos y su excepcionalidad.
El Che, pero no sólo él, consideraba que -para sobrevivir en Cuba- la revolución debía extenderse hacia América Latina, un deseo que en su momento alentaron los revolucionarios rusos, ya que una de las constantes de las revoluciones de la modernidad pareciera ser esa vocación de universalizarse. Pero en el caso de Guevara, la revolución no sólo debía extenderse sino que debía hacerlo a través de los diversos focos guerrilleros que se abrirían a lo largo y ancho de América Latina, focos inspirados en la consigna de asediar al imperialismo yanqui creando “dos, tres, Vietnam”.
En otro registro, habría que señalar que, en el caso de Fidel Castro, la estrategia de alentar guerrillas operaba como una sanción a países que habían enfrentado a la revolución o contribuido a la expulsión de Cuba de los organismos internacionales. Al respecto, no deja de llamar la atención que el único país que no fue asolado por una guerrilla pro cubana fue México, cuya diplomacia fue solidaria con la revolución o, por lo menos, nunca la condenó.
Según la lectura guevarista, el foco guerrillero debía constituirse en zonas rurales y en regiones donde supuestamente se manifestaba el llamado “eslabón débil” de la dominación imperialista. Se supuso, por lo tanto, que el norte de la Argentina y ciertas zonas de Bolivia podían ser el punto de partida de una escalada revolucionaria que, además de la cordillera de los Andes, incluía a las sierras de Córdoba.
Objeciones tales como que en la Argentina a partir de 1963 gobernaba Arturo Illia, o que el país atravesaba por un ciclo capitalista de expansión, no afectaron en lo más mínimo sus sólidas certezas, esa ciega y devota confianza en la victoria final, una fe que pertenecía más al universo de los caballeros medievales que a la práctica descarnadamente realista del leninismo.
A los historiadores siempre se les aconseja no perder de vista el contexto cultural y político de la época para no juzgar con las certezas del presente los errores o aciertos de una generación que alentaba ilusiones que en su momento parecían ser muy consistentes. La objeción es válida, siempre y cuando se sepa no sólo que los historiadores algún tipo de evaluación siempre hacen, sino que al momento de constituirse estas experiencias guerrilleras hubo desde el campo intelectual y político serias objeciones a lo que se consideraba un proyecto que en el más suave de los casos condujo al fracaso y a la muerte de muchos, cuando no alentó la irrupción de dictaduras militares o fortaleció a las que ya estaban instaladas.
El hecho de que la Argentina fuera en los años sesenta un país capitalista que ya había realizado el pasaje de una sociedad rural a otra urbana, o que ese capitalismo estuviera atravesando por uno de los ciclos más favorables o, por último, que el presidente de la Nación fuera Illia, eran detalles que en nada afectaban las certezas emocionales de los nuevos guerreros.
En todo caso, estos “obstáculos” que presentaba la realidad se resolverían por vía discursiva sin afectar en lo más mínimo lo que era una desbordante pasión subjetiva: dar la vida por la revolución. En julio de 1963, el EGP envió una carta abierta a Illia, en la cual luego de considerarlo un hombre honrado y digno, le decía lo siguiente: “Es usted producto del más escandaloso fraude electoral en toda la historia del país... renuncie”. La proscripción del peronismo en los comicios de ese año, fue el argumento que autorizó a Masetti para realizar semejante imputación, pero en el caso que nos ocupa, no eran los escrúpulos democráticos o institucionales los que desvelaban a Masetti, en todo caso esas eran “excusas” que permitían continuar los planes guerrilleros con la conciencia revolucionaria en paz. Algo parecido hizo dicho sea de paso, el ERP diez años después, cuando Cámpora asumió el poder. Colocado ante la alternativa de continuar la guerra revolucionaria contra un gobierno elegido por la voluntad popular, su consigna fue la de no combatir a Cámpora, pero si al ejército burgués e imperialista, una suerte de gambito retórico en el que la invocación de una democracia republicana, en la que por formación intelectual nunca creyeron, no fue más que una coartada para continuar con lo que ya estaba definido de antemano: la guerra revolucionaria al imperialismo y sus gobiernos cómplices. No muy diferente fue el esquema de Gorriarán Merlo, de atacar un cuartel para defender a la democracia, porque en todos los casos lo que se impone es la pulsión militarista.
El otro debate abierto en el interior de la izquierda fue el de la viabilidad de una estrategia que colocaba en la subjetividad armada la clave del desenlace revolucionario. El principal objetor de esa estrategia en aquellos años fue el Partido Comunista, que nunca vaciló en calificar a esos focos de aventureros, cuando no de provocadores cuyo accionar favorecía objetivamente a la derecha.
Más allá de la autoridad moral de Codovilla para realizar ese tipo de imputaciones, objeción que dio lugar a que en su momento se dijera que era preferible equivocarse con el Che que tener razón con Codovilla, lo cierto es que la objeción comunista estaba más conectada con la realidad que la imaginación febril de quienes habían descubierto la revolución a la vuelta de la esquina. Pero no sólo los comunistas impugnaban a la guerrilla en aquellos años. También lo hizo la mayoría de las fracciones troskistas y los flamantes retoños del maoísmo, quienes no vacilaron en calificar a esas guerrillas como la expresión clásica de “terrorismo pequeño burgués”.
Ninguno de estos debates impidió que a mediados de 1963 el foco guerrillero se instalara a pocos kilómetros de la localidad salteña de Orán. Desde una perspectiva contemporánea no deja de llamar la atención la injerencia del Estado cubano, injerencia que se manifestó en cuantiosos aportes económicos, abundante provisión de armas y presencia efectiva de oficiales cubanos. En los años sesenta, y al calor del clima político de la época, a esta abierta intromisión en los asuntos internos de un país se lo llamaba internacionalismo revolucionario.





LA MACA, GINSENG PERUANO

Dottor Sport de Italia (www.dottorsport.info/in-evidenza)
                                                     
La maca es una planta de tamaño modesto que crece silvestre en Bolivia y Perú, hasta el punto que su nombre común es el "ginseng peruano". Es una planta muy resistente, capaz de adaptarse a cualquier clima de frío a caliente; parte comestible está representado por la raíz, esencialmente compuesto de agua, proteínas, fibra y grasa.
Cantidades considerables de minerales, hierro, fósforo, calcio, zinc, potasio, sodio, yodo, cobalto y manganeso. No pase por alto el componente de la vitamina A, B1, B12, C, D y E y ácidos aminados por último: lisina, valina, leucina, fenilalanina, Tronina, metinina, isoleucina.
La presencia significativa de vitaminas maca da la capacidad de ralentizar el proceso de envejecimiento de nuestro cuerpo luchar contra los daños causados ​​por el aumento de los radicales libres . En particular , un estudio reciente llevado a cabo en animales de laboratorio mostraron que la ingesta de la raíz de maca es capaz de reducir la incidencia de cáncer de mama.
La raíz de maca no contiene cafeína, pero tiene la misma función puede traer beneficios para el sistema nervioso , aumentando la capacidad de la memoria y la concentración. La raíz de maca es rica en calcio siempre ha sido utilizado por el boliviano y poblaciones peruanas para combatir la osteoporosis , ya que pueden redensificar los huesos , por la misma razón que se recomienda para acelerar la curación de las fracturas .
Desde la antigüedad , la raíz de maca se ha utilizado para mejorar la capacidad reproductiva de los hombres y los animales , no en el hecho de poseer propiedades afrodisíacas significativos capaces de resolver algunos casos de impotencia masculina.
Recientes descubrimientos arqueológicos han demostrado que hace 2000 años, se utilizó la raíz de maca regularmente por los incas para alimentar a los soldados. En los últimos tiempos se ha comenzado a utilizar la raíz de la maca fresca , seca o en forma de copa. A partir de la raíz de esta planta es posible obtener una harina útiles en la preparación de sopas con cuerpo o usar las hojas para la preparación de infusiones.
La ciencia moderna ha redescubierto la importancia del uso de esta planta para nuestra salud y nuestro bienestar con el fin de utilizarlo para diversos fines, no menos importante el tratamiento de enfermedades respiratorias. La dosis diaria de raíz de maca se recomienda 10 a 20 gramos de raíz seca . El único inconveniente para las partes que sufren de hipertiroidismo que causa de su alto contenido de yodo.





LES TENDIERON UNA TRAMPA CON UN CARGAMENTO Y LOS EJECUTARON

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                         
Pensaban que iban camino a una operación que los narcos llaman "volteada": interceptar el paso de un cargamento de droga a cambio de dinero. Pero se dirigían a una trampa que iba a terminar con sus vidas.
El plan criminal había sido planeado en Bolivia por una importante organización narco y se ejecutó en el paraje Campo Largo, en la reserva de flora y fauna de Acambuco, en Salta, donde fueron acribillados José Plata, Tomás López y Juan Carlos Callejas.
El triple crimen de Acambuco, ocurrido en la frontera con Bolivia el 10 de octubre de 2012, se trató de un ajuste de cuentas, y "el promotor y los ejecutores de estas muertes componen la organización narco que lideraba el ciudadano boliviano Obilmar Rodríguez González", según se desprende de la investigación que llevó adelante el magistrado Fernando Mariscal Astigueta, a cargo del Juzgado de Instrucción Formal N° 2 de Tartagal, a la que tuvo acceso LA NACION.
Hay un solo detenido en la causa. Se trata de César Ortiz, un ciudadano argentino conocido por el apodo de "Chaqueño", que llegará a juicio acusado de ser partícipe necesario de la masacre.
Otro sospechoso, identificado por fuentes judiciales como Gonzalo Arroyo, se encuentra prófugo y con pedido de captura.
Según el juez, el acusado se encargó, en Profesor Salvador Mazza, en Salta, de llevar adelante las tareas "direccionadas a convencer a las víctimas para que se embarcaran hacia Campo Largo y hasta cargó nafta en el auto de López".
Según el juez, "con cierto grado de certeza puede inferirse que Ortiz se dirigió a Piquirenda, en cercanías al lugar del hecho, para que luego otras personas se encargaran de concluir con la empresa delictiva iniciada por él en Salvador Mazza".
Los ejecutores del triple crimen nunca pudieron ser identificados. Se supone que después de concretar la matanza escaparon a pie por un paso ilegal hacia Bolivia, desde donde habrían llegado.
"El triple crimen respondería a un ajuste de cuentas del narcotráfico. Las víctimas se habrían dedicado a llevar o transportar droga", sostuvo el juez en su resolución.
El objetivo del plan, según la investigación del juez, era José Plata que se había escapado de Bolivia, donde había nacido 24 años atrás, porque sabía que su suerte estaba echada: Rodríguez González estaba convencido de que él estuvo detrás del homicidio de su pareja Bella Luz Valdiviezo, asesinada de varios balazos el 31 de agosto de 2012 en la localidad de Cañón Oculto, Bolivia.
En Salvador Mazza, Plata comenzó a juntarse con López, de 33, y Callejas, de 25.
Según pudo reconstruir el juez con información aportada por autoridades de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) de Bolivia, "Plata estaba vinculado y trabajaba para los hermanos Ariel y Obilmar González Rodríguez, jefes de uno de los carteles más populares del narcotráfico boliviano".
Otra hipótesis que figura en el expediente judicial es que el triple crimen fue un ajuste de cuentas porque las víctimas se habrían quedado con un cargamento de 800 kilos de cocaína que pertenecía a los hermanos González Rodríguez.
Según testigos que declararon ante el juez de la causa, "Plata «volteaba» cargamentos para Obilmar González Rodríguez". Antes de trabajar para los narcos era carpintero.
Pero las venganzas no terminaron con las ejecuciones de Plata y los ciudadanos argentinos Callejas y López. Poco después del triple homicidio de Acambuco, hubo otros tres asesinatos: en Bolivia mataron a Obilmar Rodríguez González; Fernando Ortega, un hermano de Plata, y a un presunto sicario.
"Los crímenes serían una suerte de «vendetta» o ajuste de cuentas" relacionado con el narcotráfico", afirmó el juez Mariscal Astigueta en su resolución.
Descubren una cocina de droga en el conurbano
La policía de la provincia de Buenos Aires descubrió una cocina de droga y secuestró diez kilos de cocaína en el partido de Esteban Echeverría, informaron fuentes oficiales.
En el operativo, a cargo de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de La Matanza, se detuvo a dos sospechosos de integrar la banda narcocriminal. Se sospecha que los apresados eran los encargado del "estiramiento y posterior venta del estupefaciente en la zona oeste del conurbano". La policía bonaerense también se incautó de balanza y precursores químicos.





INTENTAN PARAR LOS VUELOS NARCOS CON AVIONES DE 40 AÑOS

Son de entrenamiento de la Armada; por año ingresan 400 vuelos ilegales

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                            
Frente a las generalizadas críticas por el crecimiento del narcotráfico en el país, el Gobierno decidió desplegar la semana pasada tres aviones para perseguir los vuelos ilegales. Pero el material a mano muestra la pobreza estructural de los sistemas de defensa y seguridad: ante la urgencia, se optó por enviar al Norte aviones militares fabricados en la década del 60 y repotenciados en los 70, que llegaron al país en 1978.
Sin otra opción disponible, los 400 vuelos ilegales que cada año ingresan en el país, en su gran mayoría desde Paraguay, serán buscados por tres T34 TurboMentor, aeronaves de entrenamiento básico que la Armada adquirió en los Estados Unidos y que entraron en servicio hace casi 40 años. El T34 TurboMentor es un monomotor de limitado instrumental que con su velocidad inferior a los 400 kilómetros por hora apenas alcanza a superar a las avionetas narcos que debe perseguir.
En realidad, su función primordial es la de servir de avión escuela para los pilotos navales. La Fuerza Aérea operaba también con modelos T34, pero los dio de baja hace cuatro años.
El problema de los vuelos con drogas se instaló fuerte en la campaña electoral. La violencia de los traficantes, puesta de manifiesto, por caso, por su incidencia en muchos de los más de 190 homicidios cometidos en Rosario, donde también fue atacada a balazos a la casa del gobernador santafecino, Antonio Bonfatti, expuso el crecimiento concreto del peligro. Y la vía área de ingreso de drogas quedó en la mira.
La oposición, en uno de los pocos asuntos en los que coinciden todos los grupos ajenos al Gobierno, reclamó que se apruebe una ley para derribar a los vuelos narco. El oficialismo insistió en su negativa a tratar ese tema.
La semana pasada, en cambio, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que cazas F-16 derribaron dos avionetas narco al negarse a un aterrizaje escoltado.
Con el sistema de armas Mirage fuera de servicio y en espera de la aprobación de la compra de un escuadrón usado de Mirage F1 y con los pocos cazabombarderos A4 que se sostienen en operaciones y que están implicados en un ejercicio internacional en Brasil, se apeló entonces a los veteranos aviones de entrenamiento de la Armada.
Son tres de las seis aeronaves de su clase en vuelo, ya que sus contrapartes de la Fuerza Aérea -un modelo algo más viejo, incluso- fueron dados de baja hace cuatro años.
Esa sección reducida de TurboMentor tendrá ahora la misión de verificar los vuelos ilegales en la frontera norte, donde el gobierno nacional contabilizó más de 800 Tránsitos Aéreos Irregulares (TAI) desde julio de 2011. Las posteriores investigaciones de la Gendarmería pudieron establecer que en por lo menos 242 casos esos vuelos estuvieron vinculados al tráfico de drogas. Más de 121 toneladas de estupefacientes llegaron al país por vía aérea. Y las avionetas ilegales incursionan cada vez más al Sur, arrojándose la carga en forma de bombardeo hasta en el norte bonaerense y en Rosario, según afirman quienes investigan esos casos.
Es en el sur santafecino donde se visualiza la mayor violencia narco en los últimos dos años. En las fuerzas de seguridad, se afirma que allí no hay una lucha de carteles, tal como se conoce a las organizaciones complejas de drogas, sino una desatada guerra de bandas de vendedores minoristas, que crecieron bajo gestión policial. En los tribunales empieza a ser común el concepto de "economía narco de subsistencia" definiéndose así a familias enteras que encuentran su sustento mínimo al participar de algún punto de la cadena de comercialización.
En los vuelos narco llega una parte importante de la droga que provoca la lucha entre clanes de vendedores y sicarios.
El diputado nacional Francisco De Narváez hizo conocer su proyecto de ley para autorizar el disparo contra aeronaves que no respeten una sucesión de advertencias. Su par del Pro Julián Obiglio expuso una propuesta similar.
Ambas iniciativas ya están en el Congreso, al igual que una similar presentada por los referentes de la UCR. Y en los últimos días se sumaron voces fuertes, como las de Sergio Massa, y los cordobeses Juan Schiaretti y José Manuel De la Sota.
El gobernador de Córdoba aseguró que pedirá al resto de los mandatarios reunirse para analizar el creciente problema narco. La propuesta de una ley de derribo contaría con el apoyo del chaqueño Jorge Capitanich, que presentó un proyecto de ley durante su paso como senador y consiguió que uno de los tres radares de vigilancia fuera instalado en Resistencia.
El Gobierno intentó algunos planes antidrogas, con eventuales éxitos relativos en decomisos, pero aún no se coordinó una política nacional contra el narcotráfico. La Casa Rosada lanzó en los últimos dos años los operativos Fortín (con radares aéreos), Escudo Norte (con grupos especiales de Gendarmería en el Norte), Vigía (controles de ruta en ómnibus y en la terminal de micros de Retiro), Centinela (6000 gendarmes en el conurbano) y Cinturón Sur (Gendarmería y Prefectura en la ciudad de Buenos Aires).
También afirmó que creció en diez años la cantidad de gendarmes de 18.000 a 34.000. Aunque en esa fuerza se comenta que se duplicó la dotación, pero también se sextuplicaron las misiones asignadas.
En otra decisión unilateral, el Gobierno puso este año al Ejército en la lucha contra el narcotráfico, sin tomar en cuenta las limitaciones de las leyes de seguridad interior y de defensa (en especial, la reglamentación de 2006), con la creación de patrullas mixtas de doce soldados y tres gendarmes para el control de fronteras, cuya presencia se hará visible a fin de año.
En medio de propuestas legislativas y planes que se superponen como parches, el peligro del narcotráfico se metió por primera vez en la campaña electoral a partir de los asesinatos en Rosario, la corrupción de la brigada de drogas en Córdoba y la proliferación de los vuelos ilegales.
Un avión diseñado para aprender a volar
Los TurboMentor se incorporaron a la Armada en 1978
370
Velocidad crucero
Los TurboMentor alcanzan una velocidad promedio de 370 km/h, apenas superior a la de las avionetas que deberían interceptar
1311 km
Alcance máximo
Los TurboMentor pueden hacer vuelos cruceros de algo más de tres horas
2 Tripulantes
Se trata de un biplaza básico con reducido instrumental para interceptaciones
Sobrevivientes
Las tres unidades TurboMentor enviadas al Norte forman parte de un lote de seis que se mantienen en actividad
En las islas Malvinas
La Armada los desplegó como aviones de reconocimiento. Tuvieron una escaramuza con Harriers
T34
Para aprender a volar
La Armada argentina los incorporó en 1978. Se usan para el curso primario de aviación de los pilotos navales y tienen un limitado instrumental





TÉCNICOS DE BOLIVIA CONOCEN LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y RECICLAJE EN MURCIA

Murcia de España (www.murciaeconomia.com/not)

Un grupo de técnicos de Bolivia que participan en el proyecto ONU-Habitat Por un mejor futuro urbano, visita estos días el municipio para conocer la gestión de residuos y reciclaje que se lleva a cabo en Murcia. 
El ayuntamiento de Murcia participa en este proyecto asesorando sobre gestión de residuos, compostaje y capacitación técnica de los operarios de la empresa Emsa. Dos técnicos de la municipalidad de Cochabamaba (Bolivia) son los encargados de conocer la labor que se realiza en Murcia.  
Técnicos municipales mostrarán a los de Cochabamba cómo se gestiona el servicio de recogida de residuos sólidos del Ayuntamiento de Murcia, teniendo en cuenta las particularidades del municipio como el número de habitantes, superficie y el asentamiento de la población.
Esta visita se organiza desde la concejalía de Políticas de Igualdad y Cooperación al Desarrollo y la Concejalía de Limpieza Viaria y Gestión de Residuos.
La agenda prevista es participación en un taller en el que se da a conocer la estructura de la gestión de residuos sólidos en el municipio, visita a los parques de maquinaria, comprobar la limpieza in situ en casco urbano y pedanías, y visita a la planta de compostaje de Cañada Hermosa.  
El ayuntamiento de Murcia participa en este proyecto junto al Ayuntamiento de Bilbao para desarrollar en Cochabamba (Bolivia) un sistema de plantas de tratamiento de agua, y gestión y reciclaje de residuos. 
La concejalía de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Murcia se encargará de la parte del proyecto de gestión y reciclaje de residuos; y Bilbao del tratamiento de agua. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), pretende ofrecer asistencia técnica e incluso instrumentos y tecnología digital (software) para que se pueda desarrollar en Cochabamba una planta de tratamiento de aguas servidas y de reciclaje pluvial, que actualmente son mixtas y desembocan en ríos y cursos de agua natural dentro de la ciudad provocando contaminación; así como la recogida de residuos, selección, reciclaje, tratamiento y gestión.
Murcia tiene experiencia en este tipo de proyectos ya que la Concejalía participó en una iniciativa junto a Ecuador para poner en marcha un consorcio turístico en la provincia del Chimborazo (Ecuador), que es una zona habitada por comunidades indígenas rica en recursos naturales. Los Alcaldes de Cantones de Ecuador conocieron el modelo turístico desarrollado en Murcia. Este proyecto formaba parte de la iniciativa Municipia, un programa de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad (CONFOCOS) y el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP).





EN 2014 ADJUDICAN OBRA DE NUEVO PUERTO

El gobierno quiere adjudicar a fines de 2014 la construcción del puerto de aguas profundas en Rocha, uno de los proyectos que considera clave, para cu- ya construcción se invertirán US$ 1.000 millones.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Las principales características del puerto serán definidas en el Plan Maestro que le entregará al gobierno, antes de que termine este año, la empresa de consultoría española Acciona. Entre otros aspectos, evaluará los oleajes y los vientos en la zona para determinar las condiciones que deben tener las escolleras y muelles.
Se trataría del único puerto entre el punto en que se ubicaría y Río de Janeiro (a más de 2.000 kilómetros de distancia) que podría ofrecer un calado de por lo menos 23 metros. Si bien sus principales usuarios serían, en un primer momento, Aratirí, otros exportadores de hierro de Brasil y Bolivia, empresas graneleras y operadores de combustibles líquidos, el gobierno cree que podría atraer más adelante a operadores de otros rubros, explicó a El País el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Pablo Genta. Una vez adjudicada las obras, estas demandarían entre 24 y 36 meses por lo que la inauguración del puerto sería a fines de 2016 o comienzos de 2017.
El punto en el que se ubicaría el puerto fue seleccionado por ofrecer profundidades naturales de 20 metros y porque la zona no está muy desarrollada ni poblada. La porción de costa que se afectará será de 2.450 metros y las instalaciones portuarias tendrán unas 3.027 hectáreas al norte y al sur de la ruta 10. Probablemente, la empresa que construirá el puerto no será la que lo administrará, adelantó Genta.
El gobierno ya contactó a las principales empresas constructoras brasileñas (incluida Odebrecht) y a compañías chinas para interesarlas en la construcción. A su vez, sus representantes se han reunido con exportadores de hierro de Bolivia que podrían sacar su producción a través del puerto rochense. En Bolivia, en el departamento oriental de Santa Cruz, fronterizo con Brasil, está el yacimiento Cerro Mutún con 40.000 millones de toneladas de diversos minerales, fundamentalmente hierro. Está considerado la mayor reserva de hierro del mundo.
De todas formas, al menos en una primera etapa los principales clientes del puerto serían Aratirí y Vopak.
Esta última es una empresa holandesa con 400 años de historia y alrededor de 6.100 empleados. Cuenta con 83 terminales de almacenamiento de combustibles líquidos y petróleo en 31 países. Con sede en el enorme puerto de Rotterdam, en América del Sur está presente en Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
En cuanto a Aratirí, está previsto que el mineroducto que transportará el hierro que extraería en la zona de Valentines termine dentro del predio portuario, luego de atravesar Lavalleja y Rocha. En Aratirí se dijo a El País que no hay novedades respecto a la Autorización Ambiental Previa que solicitó a la Dirección Nacional de Medio Ambiente hace dos años ni con respecto a las audiencias públicas que deberán convocarse antes de su habilitación definitiva. El presidente José Mujica dijo que en noviembre el proyecto Aratirí estará "abierto o cerrado" y se mostró optimista respecto a su concreción. De todas formas, el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente Jorge Rucks manifestó que la empresa no ha entregado todavía el documento con las correcciones que le fueron solicitadas, por lo cual la habilitación no estaría lista para los plazos que plantea el mandatario.
Originalmente, el proyecto de Aratirí preveía que el mineroducto se construyese en otro punto de Rocha, en el paraje La Angostura a 7 kilómetros de Punta del Diablo. Pero el gobierno definió otro emplazamiento, al suroeste de aquel, en los balnearios Mar del Plata, el Palenque y San Francisco. La Dinama, precisamente, quiere que Aratirí le presente una nueva traza del mineroducto para estudiar el proyecto en su conjunto. "Ellos lo están corrigiendo", dijo Genta.
Conexión por tren
El senador nacionalista y precandidato presidencial, Sergio Abreu, apoya el emplazamiento del puerto de aguas profundas en Rocha pero opina que requiere de conexión ferroviaria y no cree que su viabilidad dependa de Aratirí. "Puede ser el puerto más grande de la región. No requiere mucho dragado pero no hay puerto sin ferrocarril", advirtió.
Hierro y granos para china
El gobierno se apresta ahora a adjudicar los trabajos de consultoría referidos a la accesibilidad terrestre del futuro puerto. Luego asignará a otra empresa el estudio del impacto del puerto en su "hinterland" (zona cercana) y en los puertos de la región.
En un escenario conservador, el gobierno cree que podrían pasar por el puerto unos 56 millones de toneladas anuales de granos y de hierro, fundamentalmente dirigidos a China. 20 millones corresponderían a granos uruguayos y argentinos y 16 millones al hierro que extraería Aratirí. De todas formas, el subsecretario dijo que el puerto no está condicionado a Aratirí aunque, si por el motivo que fuera, ese proyecto no se concretara, "nos obligaría a buscar con mucha energía otros usuarios".
El gobierno cree que el puerto de Montevideo está saturado y que el nuevo lo complementaría.





ENTREVISTA CON ROBERTO REGALADO, EDITOR DE LA REVISTA "CONTEXTO LATINOAMERICANO"

"LA CORRELACIÓN DE FUERZAS EN AMÉRICA LATINA ESTÁ DETERMINADA POR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE ALBA Y MERCOSUR"

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                           
En concepto de Roberto Regalado, editor de la revista Contexto Latinoamericano (http://www.contextolatinoamericano.com/), en la actual coyuntura de la región se está dando una situación cualitativamente nueva consiste en una alianza estratégica entre el ALBA y el MERCOSUR que inquieta a Estados Unidos y por ello busca ponerle palos en la rueda como el eje del Pacífico liderado por gobiernos neoliberales.
El contraataque de Washington no se hace esperar, además de buscar consolidar la denominada Alianza del Pacífico con gobiernos conservadores como los de México, Colombia, Perú y Chile, apunta también a seguir implementando tratados de libre comercio, desestabilizar mediante guerra económica o campaña de manipulación mediática a países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, así como a ampliar su presencia militar directa en toda América Latina.
Lo que está en juego en América Latina, explica Regalado, es la balanza de poder y la correlación de fuerzas por cuanto en los últimos años el imperio norteamericano ha perdido su capacidad directa de injerencia puesto que no concebía que hubieran podido salir electos presidentes como Lula da Silva, Hugo Chávez, Tabaré Vázquez y José Mujica, Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y que Cuba fuera reinsertada al proceso integracionista latinoamericano. “Eso no estaba previsto en los libretos de los Estados Unidos”, subraya el analista político y periodista cubano.
Para profundizar en el tema de la geopolítica de América Latina y la amenaza constante de Estados Unidos a todo proyecto integrador, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET entrevistó a este politólogo y especialista en los procesos sociopolíticos del hemisferio aprovechando su visita a Bogotá entre el 15 y el 19 de octubre, durante la cual dictó una serie de conferencias en diversas universidades.
Doctor en Ciencias Filosóficas, escritor, analista de política internacional y periodista, Regalado es además profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU) y coordinador de varias colecciones de la editorial Ocean Sur. Es autor de diversos libros, entre los cuales cabe destacar los siguientes: América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda (2006); Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana: una mirada desde el Foro de Sao Paulo (2008); FMLN: un gran tsunami de votos rojos (2011); y La izquierda latinoamericana en el gobierno: alternativa o reciclaje, que acaba de publicar.
Cuba y su reforma económica
- Comencemos hablando de Cuba, su país. Luego del debate que se dio en torno de los nuevos los lineamientos económicos y sociales en 2011, ¿cuál es la realidad socioeconómica de Cuba y en qué va la implementación de la nueva política económica?
- Bueno, yo diría que la situación de Cuba por razón de todos conocida se asemeja a la vida de un ser humano cuando no ha cumplido las tareas de la infancia, digamos el momento que tenía que cumplirla, es decir, el niño aprende a determinada edad a caminar, a determinada edad a hablar, a determinada edad va al preescolar, aprende a leer, aprende a escribir. Y el tema de la Revolución Cubana es que tiene como razón fundamental la obstinada política europea o el aislamiento de los Estados Unidos y el derrumbe de la Unión Soviética. Dentro de ese conjunto de razones que nosotros ya lo habíamos aceptado, la Revolución Cubana viene arrastrando tareas, sobre todo de naturaleza económica que debió haber cumplido durante los primeros veinte o veinticinco años del proceso y han pasado cincuenta, es decir, estamos abocados a una carrera contra el tiempo.
Es un proceso complejo, coincide además con el tiempo límite de funcionamiento de la dirección histórica de la Revolución, o sea, tiene que haber habido ya un relevo generacional. Además, se mezclan elementos de tareas incumplidas de desfase desde el punto de vista de la economía; de desfase desde el punto de vista de la readecuación del modelo socioeconómico del país; y con la inminente emergencia o nuevo liderazgo que el compañero Raúl Castro ha señalado en varias ocasiones, aunque de acuerdo con la legislación vigente pudiera buscar un segundo periodo como presidente, él no piensa ir por su reelección. Ya se producirá el relevo generacional, mientras tanto se trata de reordenar todo el sistema de relaciones internacionales y también de hacer un cambio tomando cierta distancia de lo que había sido el control absoluto del Estado, de todos los elementos de la economía, inclusive, los elementos del comercio minorista y toda una serie de cuestiones que implica un reto porque es una transformación que cambia la vida de la gente. Sabemos que a largo y mediano plazo la va a cambiar para bien, pero todos nos preocupamos un poco por lo que se está haciendo, buscando oportunidades en lo que nosotros llamamos ahora sector informal que para ustedes sería la micro y pequeña empresa. Yo diría que la política que se está siguiendo se enmarca muy bien en el sentido de los denominados lineamientos que realmente fueron discutidos con todo el pueblo. Uno aprecia que lo del proyecto de los lineamientos finalmente se está implementando, en mi caso, por ejemplo, he visto reflejado que lo que planteamos con mi núcleo de base efectivamente ha sido tenido en cuenta, y lo otro, como dice Raúl, es que hay que hacer todo este proceso pegado al suelo, escuchando a la gente y haciendo las adecuaciones que las circunstancias determinan que hay que hacer, yo creo que se está haciendo y tengo confianza en el proceso.
- ¿Hay apertura hacia la inversión extranjera por parte del Estado cubano?
- Hay una política que realmente no es nueva desde que se produjo el desmoronamiento de la Unión Soviética consistente en una apertura a la inversión extranjera en Cuba. Yo diría que hay adecuaciones a esa política que están rectificando problemas legales para que responda a las necesidades de la actualidad pero en ningún caso estamos hablando de una política igual a la de otros países en América Latina donde imperan gobiernos neoliberales en los que se aplican medidas indiscriminadas que le permiten al capital extranjero venir y depredar. La nuestra es una política donde se busca una asociación entre capital extranjero y fundamentalmente el Estado cubano, quizás eventualmente con otros actores de la sociedad, bajo el criterio de que sea en beneficio directo del país y que no perjudique de manera alguna nuestra soberanía.
- Hace poco me decía alguien de ultraderecha que el bloqueo norteamericano a Cuba es más “simbólico”, entre comillas, habida cuenta que Cuba mantiene relaciones comerciales con la Unión Europea, con China, con América Latina. No obstante existe un informe que señala que el bloqueo económico por parte de Estados Unidos la ha costado a la isla más de un billón de dólares. En virtud de ello, ¿cuál es el impacto real del bloqueo en la actual coyuntura socioeconómica de su país?
- En realidad el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba está haciendo en estos momentos ese informe. Yo vi la presentación que hizo el vicecanciller Abelardo Moreno donde el impacto es devastador, imagínese que nosotros tenemos 90 millas de distancia con las costas de los Estados Unidos y tenemos que importar cosas de China, ahí se genera un problema de costos, importar de Europa y hasta países de América del Sur. El mercado norteamericano seria el normal para abastecernos de un conjunto de cosas. Hay comercio restringido entre los Estados Unidos y Cuba. A partir de un huracán devastador que azotó a Cuba, el gobierno de los Estados Unidos ofreció una ayuda, el gobierno cubano le dijo que más que ayuda nos interesaría es poder tener un comercio bilateral en términos justos. Eso se procesó por la compleja maquinaria política de los Estados Unidos y su Congreso, logrando desde años atrás que se puedan realizar compras de determinados artículos agrícolas de primera necesidad, lo cual es una ventaja por el tema de costos, por el tema de cercanía, pero las condiciones son onerosas en el sentido de que hay que pagar de inmediato, hay que pagar en euros, hay que esperar que el barco salga de las aguas territoriales de los Estados Unidos, porque si no alguna organización contrarrevolucionaria puede realizar una operación que lo detenga. A cualquier ciudadano de un país de América del Sur le sorprendería la cantidad de problemas que hay que afrontar, incluso problemas de salud, de equipamiento para curar cáncer en los niños. Esa persona que le dijo eso sobre el bloqueo estadounidense sencillamente no tiene ni idea, le recomendaría que fuera a Cuba y hablara con nuestras gentes.
- ¿El bloqueo económico que mantiene Estados Unidos contra Cuba se puede asimilar hoy en día a un crimen de lesa humanidad?
- Si, claro, en realidad el expresidente de la Asamblea Nacional de Cuba, compañero Ricardo Alarcón, que durante muchos años fue embajador en Naciones Unidas y tiene una larga trayectoria, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores también, ha explicado incluso con un documento garante que el acto de bloqueo encaja perfectamente como crimen de lesa humanidad de acuerdo con el derecho internacional y los principios de Naciones Unidas.
En Emérica Latina hay posibilidad de hacer lucha social
- Hablemos de América Latina que es el tema que usted ha dedicado muchos años a través de la academia, el ensayo, la investigación y el periodismo. ¿Cuál es su óptica respecto de la realidad socioeconómica de América Latina? ¿Se pasó de la resistencia a la consolidación de las alternativas gubernamentales o todavía estamos en un proceso incipiente para lograr la emancipación?
- El último libro que escribí, el cual vengo a presentar a Colombia se llama “La izquierda latinoamericana en el gobierno: alternativa o reciclaje”. En él analizo si son estos gobiernos de izquierda una alternativa al capitalismo. Es el inicio de una transformación social en beneficio de los sectores populares o es un paréntesis en la dominación capitalista como en definitiva fue la Unión Soviética, que tuvo un larguísimo paréntesis pero a la larga volvió el capitalismo. Yo no creo que el tema sea tratar de dar una respuesta respecto de decir si un gobierno determinado tiene futuro, o si este bueno o aquel es malo, sino tener presente las circunstancias. En ese sentido, yo admiro mucho el concepto acuñado por el presidente Rafael Correa: no estamos en una época de cambio sino en un cambio de época. Pero estamos en una nueva época y asimilo ese concepto siempre y cuando exista una ruptura con la historia anterior de la humanidad. Entonces yo diaria que en América Latina hoy por un conjunto de circunstancias, por el Facebook y las redes sociales, hay la posibilidad de hacer la lucha social y la lucha política, incluso ocupar espacios institucionales por parte de fuerzas progresistas y de izquierda. Esto es una gran pugna de correlación de fuerzas, es decir por momentos avanzamos, por momentos viene una contra ofensiva del imperialismo y retrocedemos, y esto tenemos que ubicarlo en ese cuadro.
Yo creo que el imperialismo norteamericano no se resigna a que en América Latina no haya gobiernos neoliberales como los originales porque en Washington quieren gobiernos como el de Menen, como el de Lacalle, como el de Andrés Rodríguez, como el de Collor de Mello, como el de Fujimori, y no se resignan, repito, a que haya otro tipo de gobiernos. Por supuesto hay una gran variedad ideológica y política porque no es lo mismo lo de Venezuela con el gobierno de Brasil, o como el de Uruguay, o el de Ecuador, cada uno tiene sus particularidades, pero yo lo que veo es que desde el mismo momento que comenzó la elección de gobiernos de izquierda y progresistas existe una contraofensiva del imperialismo norteamericano.
Ha habido momentos álgidos recordemos Bolivia, la presión por el separatismo, o en Ecuador el intento de golpe de Estado en contra del presidente Correa. En este momento arrecia una campaña en contra de dos países muy importantes, uno es Venezuela y el otro es Brasil. El tema Venezuela es particularmente neurálgico porque en mi opinión personal la correlación de fuerzas en América Latina en este momento está determinada por una alianza estratégica entre el ALBA y el MERCOSUR, la cual si llega a su mayor expresión, se consolida con el ingreso de Venezuela como miembro pleno de a este mercado del sur, eso para los Estados Unidos es algo muy sensible. Y nosotros que nos congratulamos con esa presencia venezolana en el MERCOSUR y con la consolidación de esta alianza tenemos que tener muy presente que si algún día, estamos seguros que no será así, pero si algún día la reacción triunfara en Venezuela entonces se desarticularía este engranaje de mecanismos de concertación política de naturaleza progresista y de izquierda que ha habido en la región. En consecuencia, ya no sería la Venezuela de Chávez o de Maduro la que esté en MERCOSUR sino la de de Henrique Capriles, o de alguien como él.
- Pero el peligro es inminente: Estados Unidos ha atravesado el palo en la rueda con la Alianza del Pacífico…
- Por eso digo, en efecto, lo que está en juego son las relaciones de fuerza. En 2005 a Estados Unidos no le funcionó el proyecto del ALCA y optó el plan B, estableciendo tratados de libre comercio bilaterales y subregionales, y finalmente ahora está consolidando el eje del Pacífico como eje estratégico y por supuesto es un elemento de contrapunteo con MERCOSUR. En mi opinión, la correlación de poderes puede cambiar en la medida que se produzcan cambios políticos en esos países. En el Pacífico está Ecuador, está Chile, y ahora previsiblemente cuando se produzca la elección que todos esperamos que gane la expresidenta Bachelet ello implica un cambio, no es un cambio dramático porque ahí hay razones de sujeción transnacional que no permiten realmente al menos que haya una transformación muy profunda, pero esperamos que haya un giro en ese sentido.
- ¿Qué significa en términos reales para los países de América Latina y particularmente para Cuba un proyecto como el ALBA?
- Bueno, el ALBA es un mecanismo de concertación política. Yo establezco la diferencia entre la integración económica, cooperación y concertación política. Diría que la integración económica en América Latina en general marcha muy lento. Son países que históricamente se han integrado de manera subordinada a centros de poder mundial y que por tanto la integración entre ellos es muy relativa. En el caso del ALBA lo fundamental no es tanto la integración económica que desde el punto riguroso de lo que es economía no se ha avanzado lo suficiente pero si se ha avanzado muchísimo en la construcción de un mecanismo de concertación política y de colaboración. Otra cosa es la cooperación que es distinto. La cooperación no necesita conectar cadenas productivas, no necesita de una serie de requerimientos que ya hablando de integración económica sí sería imprescindible.
- Pero en los países del ALBA hay un común denominador y es que si bien es cierto sus gobiernos le han hecho frente a las políticas devastadoras neoliberales, no obstante tienen como característica el capitalismo de Estado. ¿Cuál es su análisis?
- El sistema imperante en el mundo es el capitalismo, con respecto a eso me permito citar a un gran amigo mío, Hugo Moldiz, politólogo boliviano muy importante. Él dice que lo determinante y dominante sigue siendo la democracia burguesa que por supuesto nosotros políticamente la rechazamos pero que ya no es la misma. Es decir, ya con constituciones como las de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, no es exactamente la misma democracia burguesa que había antes, sigue siendo determinante pero hay otras formas de democracia: comunitaria, de participación directa que empiezan a copar espacios que aún no son determinantes. Todavía lamentablemente estamos en un escenario en el cual se puede orquestar una campaña de desestabilización, y se puede orquestar una campaña de medios como está ocurriendo en Venezuela, y con las armas mediadas del capitalismo, como decía el Che, están hostigando a la Revolución Bolivariana. El día que avancen los gobiernos comunales, ese tipo de proyectos políticos que son más democracia que la democracia representativa, cerraremos la brecha pero yo diría que ya no estamos como estábamos en la América Latina de la democracia neoliberal pura y dura de la década de los años 90.
- ¿Dentro de ese contexto del nuevo constitucionalismo latinoamericano se puede hablar de un pensamiento del sur, con las innovaciones de Ecuador y Bolivia, que han institucionalizado por ejemplo elementos epistemológicos o éticos como el Sumak kawsay o el Sumak qamaña? ¿Cuál es su opinión?
- Yo creo que estamos en un cuarto momento. Un primer momento fue cuando se derrumbó el muro de Berlín y la Unión Soviética, estábamos sencillamente desconcertados, lo que primaba eran las ideas aquellas de que la globalización había roto con toda la historia de la humanidad, que la revolución científico-técnica había desplazado al ser humano del papel de protagonista de su propia historia y era un esclavo de la competitividad. En un segundo momento empieza la crítica al capitalismo, al neoliberalismo, la gente comienza a darse cuenta, a desentrañar los misterios y a criticar, pero todavía sin ninguna propuesta propia, recuerdo que se hablaba de la búsqueda de alternativas. Un tercer momento, yo diría que sí, empieza la construcción de nuevos paradigmas emancipatorios y surge la idea del Socialismo del siglo XXI. Pero surge originalmente como una concepción que yo no comparto, que era la de contraponerlo y negar el Socialismo del siglo XX, negar la idea de Marx. Yo creo que por supuesto la idea de Marx hay que adecuarla y tomo distancia de lo que fue el socialismo real por errores que se cometieron que en definitiva hundió al socialismo de la revolución. En este contexto fue fundamental el hecho de que Chávez asumiera el concepto de Socialismo del siglo XXI. Él lo asumía más bien para calificar su proyecto, un desarrollo teórico, digamos, a muy largo plazo, estamos haciendo cosas, esto es para nosotros Socialismo del siglo XXI, y el hecho de que Chávez lo asumiera ha abierto la puerta importante para que muchísima gente entre en un debate de qué cosa es el Socialismo del siglo XXI.
- ¿Y en ese sentido, Chávez fue un profeta?
- En Cuba hay una religión africana, que yo no profeso, que alude a un elemento que se denomina el Elewa. Es el que abre los caminos. Sé que existe esa figura. Yo creo que Chávez en ese sentido abrió los caminos y hoy hay instalado un gran debate. Si nosotros nos ponemos a estudiar todo lo que se está diciendo sobre filosofía, sobre el tema de géneros, sobre el tema de afros, se puede afirmar que todos los elementos de lo que sería un paradigma emancipatorio están presentes ahí. Lo que si veo es un divorcio y es que ese debate que se está dando no necesariamente es el que orienta las acciones de todo gobierno progresista y de izquierda. Los gobiernos están actuando de manera empírica, están reaccionando a campañas de desestabilización, a problemas concretos que se presentan.
- ¿Un poco el ensayo y error?
- Y en paralelo se está dando, yo no digo que no haya interacción pero no la suficiente. Es decir, el Socialismo del siglo XXI que por supuesto tendrá que tener adecuaciones nacionales en cada caso, y no estoy hablando de un modelo como fue el stalinista, ni mucho menos, tiene que tener un gran vector de pensamiento emancipatorio que todavía no está instalado. No se ha logrado la síntesis entre praxis y teoría.
Las experiencias de procesos de paz en Latinoamérica
- Usted acaba de publicar hace unos meses un libro sobre los procesos de paz en América Latina, obviamente con las características de cada país. ¿Se pueden señalar elementos comunes en cuanto a la consecución de la paz en aquellas naciones que han enfrentado conflictos en esta región?
- Yo creo que hay experiencias, la matriz fue la gran lucha política e ideológica, incluso militar que se dio en Centroamérica y que derivó en los acuerdos que tuvieron un desenlace que francamente a mí no me satisfizo. Yo creo que finalmente el Grupo de Contadora que se creó como un esfuerzo latinoamericano para evitar una intervención militar de los Estados Unidos terminó siendo funcional al imperialismo norteamericano porque los países que hicieron parte de ese grupo terminaron siendo miembros de la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento Unilateral exigiéndole cada vez más a Nicaragua. Llevaron a los compañeros sandinistas a una elección en condiciones en que necesariamente la iban a perder. Pero bueno, rescatemos de que de todas maneras creó un marco general el cual sirvió para el proceso de diálogo y negociación en el caso de El Salvador que llevó a concretar los acuerdos de Chapultepec 1992 y posteriormente los acuerdos de paz de Guatemala que se firmaron en Nueva York en 1996. Estos son los que tendrían una relación más directa con lo que ha pasado en Colombia. En este libro que yo coordiné, una antología de varios autores, hay análisis sobre Nicaragua, Salvador, Guatemala y uno sobre los procesos de dialogo y desmovilizaciones durante los años 90 y 91 en Colombia. También hay un trabajo sobre los acuerdos de San Andrés con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas en México, y tres trabajos sobre la mesa de diálogo entre las Farc y el gobierno colombiano en La Habana, así como sobre las perspectivas de diálogo con el ELN.
- ¿Qué elementos comunes se podrían tomar de estos procesos de paz, o cada experiencia es muy particular?
- El tema de anticipar una negociación es un proceso muy complejo y no termina el día que se firman los acuerdos. A partir de su firma viene su interpretación y la aplicación por cada una de las partes y eso es un proceso sumamente complejo. Por ejemplo, en el caso de los compañeros de El Salvador, lo que tenían que enfrentar era la cuestión política y no se percataron de que estaban frente a un flanco que ellos no lo advirtieron en ese momento y que era el tema económico. Si bien en este país con los acuerdos de paz se ha dado una democratización política al mismo tiempo se le abrieron las puertas de par en par al neoliberalismo y eso trae consecuencias. Otro tema importante es el de la desmovilización. En el caso salvadoreño fueron once años de guerra de la cual retornaron 16.000 combatientes que tenía el FMLN pero después de los acuerdos aparecieron 100.000. Eso quiere decir que gente que estaba en las ciudades, que tenían casa, que tenían empleo, fueron los que trataron de sobrevivir. Hay una serie de problemas que no tienen absolutamente nada que ver con la situación del conflicto colombiano. El caso de Colombia es muy particular, muy especial, pero hay cosas que de todas maneras hay que registrar, el tema humano, el tema de cumplimiento de acuerdos, es decir, un poco la intención de estos trabajos que he realizado es la de mostrar las experiencias, y si les sirven qué bueno y sino, simplemente no importa.

1 comment:

Anonymous said...

Estas equivocado amigo. El mapa de 1810 el Virreynato del Peru incluia al Alto Peru, la Audiencia de Charcas estaba en el antiguo virreynato de la Plata:
http://aulavirtualprofesorakaren.blogspot.com/2012/10/mapa-del-peru-en-1810.html