Thursday, September 25, 2014

LA NUEVA RUTA DE LA COCA. EL 'PETRÓLEO BLANCO', ASI LO LLAMAN A LA COCAINA LOS CAPOS DE NIGERIA

El mapa del mundo se traza con el petróleo, el negro, pero también el 'petróleo blanco', como llaman a la cocaína los capos de Nigeria.
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A LA COCA
En el pasado, la cocaína por lo general llegaba a Europa directamente desde Sudamérica, pero los progresos a la hora de detectar los alijos hicieron que los traficantes buscaran una ruta alternativa. Y no tardaron en decantarse por una región que para ellos era una bicoca: África occidental, conocida por su nula eficiencia en seguridad, por sus funcionarios corruptos y sus porosas fronteras. Hoy son enormes las cantidades de cocaína que surcan el Atlántico con rumbo al occidente africano, desde donde son transportadas a Europa por tierra, mar y aire. Entre los traficantes africanos destaca la organización Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), responsable, entre otras cosas, de la invasión de Mali del año pasado. Se cree que otro implicado en el negocio es Boko Haram, cuyas campañas terroristas en Nigeria culminaron en abril con el secuestro de más de 200 estudiantes. En paralelo a este tráfico, la corrupción se dispara en esos países, donde el precio de una tonelada de cocaína supera el presupuesto de defensa de toda una nación.
En 2010 se dieron numerosos indicios de que había entrado en funcionamiento una nueva ruta para el transporte de la droga. Los especialistas en seguridad llevaban tiempo temiéndose que la saturación del mercado estadounidense llevara a los traficantes de los tres principales países productores (Colombia, Bolivia y Perú) a centrarse en la demanda europea en auge.
EL HOMBRE MARLBORO
El líder de AQMI, Mokhtar Belmokhtar, es un yihadista y contrabandista tuerto, conocido por el apodo del Hombre Marlboro por su lucrativo imperio de contrabando de cigarrillos a través de las viejas rutas del desierto que van de Mali a su Argelia natal. Los rumores de que Belmokhtar estaba iniciándose en el tráfico de drogas le valieron un segundo sobrenombre: el Narcoislamista. No era el único yihadista implicado en el negocio. En todo el mundo, Al Qaeda estaba volcándose en el contrabando de drogas para remediar la falta de liquidez provocada por el control cada vez más efectivo sobre sus acaudalados donantes en Arabia Saudí.Para AQMI no era difícil hacerlo.
La costa española es de fácil acceso desde Marruecos en lanchas rápidas. De allí parten las rutas del tráfico controladas por criminales británicos, idóneas para trasladar la cocaína a los suculentos mercados europeos; entre ellos, el más lucrativo de todos: Londres.
AIR COCAÍNA
Un episodio que hoy recibe el apelativo de Air Cocaína dejó claro que el grupo terrorista estaba recibiendo suministros directos de droga por vía aérea. En noviembre de 2009, un Boeing 727 sobrevolaba a una altura considerable el desierto del Sáhara. Había recorrido más de 6000 kilómetros a través del Atlántico desde Venezuela, siguiendo el paralelo 10, conocido como la 'autopista número 10' por los especialistas antidroga. A pesar de encontrarse lejos del aeropuerto más próximo, el avión de pronto descendió y aterrizó como pudo en la arena. Al instante, un grupo de hombres fuertemente armados desembarcaron el cargamento de la bodega unas 11 toneladas de cocaína pura, cuyo valor superaría los 600 millones de euros, tras lo que prendieron fuego al aparato. Cuando los ennegrecidos restos del avión fueron encontrados, la ONU se dio cuenta de que estaba ante un punto de inflexión del tráfico de cocaína en el mundo.
El Boeing había aterrizado en el mismo acceso a las rutas del contrabando controladas por AQMI, el grupo que amenazaba con transformar la región en «un Afganistán en África». El episodio evidenció los planes de AQMI: recaudar fondos con el tráfico de cocaína para financiar su proyecto terrorista. Y se activaron las alarmas.Hasta entonces, la única iniciativa de envergadura para contrarrestar este tráfico en África había sido la Operación WestBridge. Un equipo de agentes antidroga británicos desplegados en Ghana trataron de ponerle coto a las 'mulas' que volaban al Reino Unido desde Accra, la capital. Los cables diplomáticos hechos públicos por WikiLeaks revelaron que el operativo se había visto lastrado por la corrupción: los policías locales saboteaban los carísimos equipos de detección y avisaban a los traficantes. Y quedó claro que había que dedicar más efectivos al asunto. Los operativos antidroga se extendieron a Senegal, Togo y Nigeria.
EL DESEMBARCO DE LA DEA
Ahora, el principal objetivo de la DEA en la región es AQMI. En 2009, unos informantes que se hacían pasar por guerrilleros de las FARC grabaron una conversación sostenida en Ghana con tres hombres que decían ser emisarios del grupo terrorista. Los falsos guerrilleros les preguntaron si podían garantizar el tránsito de una tonelada de coca por el norte de África. Les respondieron que por supuesto, a cambio de dos millones de dólares. Según dijo uno de ellos, sin este tipo de ingresos «Al Qaeda no tendría ni para comer». El operativo llevó a la detención de los contrabandistas y a su extradición a Nueva York, donde se confesaron culpables de dar apoyo a AQMI. En 2012 fueron condenados.
HIZBULÁ BLANQUEA
Entonces empezaron a correr rumores de que las numerosas casas de cambio de divisas operadas por inmigrantes libaneses en África occidental estaban blanqueando el dinero del tráfico de cocaína en beneficio de Hizbulá en Beirut. Era lo que se sospechaba desde 2010, porque aparecía en ciertos cables filtrados por WikiLeaks. Michael Braun, antiguo director de operaciones especiales en la DEA, advirtió: «Tomen nota de lo que voy a decirles. En este momento, mientras hablamos, hay miembros de Al Qaeda, de Hizbulá y de Hamás que están en contacto con los cárteles latinoamericanos de la droga en África. Todos frecuentan los mismos bares mugrientos y sórdidos burdeles; todos se alojan en los mismos hoteluchos de mala muerte. Y constantemente están hablando de negocios».
En 2011, la DEA demostró la implicación del Lebanese Canadian Bank (vinculado a Hizbulá) en el blanqueo de fondos del narcotráfico en África. Se le requisaron 150 millones de dólares. A medida que aumentaba la involucración de Hizbulá en la guerra en Siria, los agentes estadounidenses empezaron a detectar un mayor número de actividades sospechosas en el aeropuerto de Lagos. «Ves a libaneses que embarcan en vuelos a Beirut con el equipaje de mano atiborrado de billetes, porque no hay límites a la entrada o salida de divisas afirma un agente. Todo habla de un vínculo con Hizbulá, y es muy posible que ese dinero esté financiando la guerra en Siria».
¿A QUIÉN PERJUDICA?
La agencia antidroga estadounidense afirma que, a pesar de sus esfuerzos, la amenaza del narcoterrorismo en la región es cada vez mayor. Un agente norteamericano explica que ahora están emprendiendo «unas operaciones muy gordas» para hacerle frente. La preocupación es evidente. Es necesario impedir que los terroristas se enriquezcan, porque entonces se convertirían en una amenaza aún mayor para los países occidentales. «Estamos obligados a actuar. No es cuestión de que se produzca otro 11 de septiembre y que nos pille por sorpresa», indica otro agente. A todo esto, la droga cada vez es menos pura. El porcentaje de cocaína auténtica presente en los decomisos ha bajado del 51% en 2003 al 37% en 2012, y hay remesas que apenas alcanzan un 16% de pureza, según un organismo europeo especializado en narcotráfico.
Cada vez es más habitual que la droga sea 'cortada' (mezclada) con benzocaína, un anestésico dental. También se utilizan laxantes o tabletas antiparasitarias. Todo, con tal de aumentar el rendimiento de la droga. Lo que está incrementando la preocupación por los riesgos para la salud del consumidor. Hace diez años, Ian Blair, por entonces jefe de Scotland Yard, declaró la guerra a la cultura de la cocaína en Londres, amenazando con detener a los consumidores de clase media en clubes, bares y fiestas privadas. «Por lo que entiendo, en la capital hay gente que cree que consumir cocaína no les perjudica en absoluto aseguró Blair. ¡A mí me traen sin cuidado los perjuicios que la coca les pueda producir personalmente! Pero esa cocaína llena de problemas los barrios pobres de Londresy de sangre las rutas de Colombia. ¡Esa cocaína que toman tiene un precio!». Otro más.
El 'petróleo blanco'
El mapa del mundo se traza con el petróleo, el negro; pero también con el 'petróleo blanco', como llaman a la cocaína los capos nigerianos, que controlan su distribución en África. Roberto Saviano en su libro Cero, cero, cero detalla cómo se distribuye la droga en países como Guinea Bisssu. «Es fácil si mar adentro tienes un archipiélago de 88 islas donde pueden aterrizar pequeñas avionetas cargadas de droga». Algo parecido pasa en Mali, Liberia o Senegal. «África es blanca», resume. En el otro extremo está la City londinense, donde el consumo de cocaína se ha hecho endémico. «Llamas al camarero y le dices el nombre de un vino que no está en la carta. Y que nunca ha estado. Pero el camarero asiente y se retira en silencio. No es un error. Es un código. Un vino que no existe en la carta es un gramo de cocaína», cuenta Saviano.
6 cosas que debe saber sobre la coca
Según Roberto Saviano que ha escrito sobre el tema:
El negocio más rentable. «No hay mercado en el mundo más rentable que el de la cocaína. En 2012, las acciones de Apple experimentaron una subida en Bolsa del 77% en un solo año. Si hubieras invertido mil euros en acciones de Apple a principios de 2012, ahora tendrías 1670. No está mal. Pero si hubieras invertido esos mil euros en cocaína a principios de 2012, ahora tendrías 182.000: ¡cien veces más que invirtiendo en el título bursátil récord del año!».
El milagro de los precios. «En el mercado de la cocaína trabajan una marea de súbditos, con los pies plantados en la miseria, que permiten perpetuar un sistema de explotación en beneficio de unos pocos. En la cima están los que han tenido la clarividencia de comprender que el verdadero dinero se hace con la venta, la reventa y la gestión de precios. Un kilo se vende en Colombia a 1500 dólares; en México, a 14.000; en los Estados Unidos, a 27.000; en España, a 46.000; en el Reino Unido, a 77.000».
Sin límites geográficos. «La cocaína es un bien refugio. Es anticíclico. Hay muchos rincones del mundo que viven sin hospitales, sin Internet ni agua corriente, pero no sin coca. Según la ONU, en 2009 se consumieron en África 21 toneladas de coca, 14 en Asia y más de 101 en toda América Latina (y eso que los mayores consumidores son los Estados Unidos y Europa). Todos la quieren; todos los que empiezan a usarla la necesitan. La cocaína se vende más fácilmente que el oro».
Territorios conquistados. «Nuevas burguesías mafiosas gestionan el tráfico de coca. Convierten los territorios de producción en feudos donde ya no crece nada más que la pobreza y la violencia. Y los mantienen bajo control prodigando limosnas que hacen pasar por derechos. No debe haber desarrollo. Solo prebendas. Por otra parte, en los países receptores la coca funciona con la facilidad de un cajero automático. La cocaína es la respuesta universal a la necesidad de liquidez».
Ella vino en un barco... «El 60% de la cocaína incautada en los últimos 10 años ha sido interceptada en el mar o en puertos. Si antaño la coca partía sobre todo de Colombia, en los últimos años más de la mitad de los barcos han zarpado de Venezuela, luego del Caribe o de África Occidental y de Brasil. España es el punto de entrada por excelencia; hacia aquí se dirigía casi la mitad de la cocaína incautada en 2009, según un informe de la ONU».
En todos los elementos. «Los cárteles demuestran su poder ilimitado usando submarinos para trasladar droga. Entre 2005 y 2007, la marina colombiana se incautó de 18, identificó 30 y calculó que había un centenar. Otra innovación: la cocaína líquida. Puede introducirse en cualquier objeto hueco y embeber cualquier material impregnable, puede mezclarse con bebidas o cremas sin diferencias de peso que la delaten. Cada límite que parecía insuperable se supera». (www.solidaridad.net)





CASO DE CIUDADANA BOLIVIANA RETENIDA EN EL HOSPITAL LLEGÓ HASTA NUEVA YORK

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
                                                               
El caso de la ciudadana boliviana, Dorotea Paco Rodríguez, quien estuvo retenida por cinco días al interior del Hospital doctor Juan Noé, llegó hasta nueva York; la presidenta del Senado, Isabel Allende en su visita a ese país, pidió respetar los derechos de los migrantes en Chile.
'El miércoles 17 hicimos gestiones ante el Hospital de Arica, al recibir un llamado del Presidente del Comité de Refugiados en Chile, Rodolfo Noriega y solicitamos información al respecto debido a que ella seguía detenida, y pedimos que se le dejara salir. Aunque los antecedentes fueron vagos, se comprometieron a remitir un informe el lunes 22', declaró la parlamentaria.
La senadora de la Región de Atacama, destacó que 'por otra parte, a la hora de haber hecho esta gestión, nos llamó el dirigente de los migrantes, nos informó de la salida y nos agradeció lo realizado. Sabemos que también otras organizaciones de la sociedad civil estuvieron apoyando y colaborando en que ello se resolviera, cuestión que valoramos porque demuestra la conciencia ciudadana que existe sobre esta materia'.
Isabel Allende subrayó que 'lo que esperamos es que le entreguen prontamente el certificado de parto, para que el niño no permanezca sin identidad, y tenemos que enfrentar una situación que no puede seguir produciéndose', planteó.
De igual forma, la senadora, reiteró la necesidad de otorgar la nacionalidad a todas y todos los niños que nazcan en Chile.
La ciudadana boliviana llegó al hospital el viernes 12 de septiembre para dar a luz a su bebé. Sin embargo, se habría impedido su salida hasta el miércoles 17, cuando pudo pagar el servicio médico recibido y dejar el recinto asistencial. Se inició una investigación del caso. J





CANCILLER MUÑOZ: "LO DE BOLIVIA ES UNA DEMANDA INAMISTOSA CONTRA CHILE"

El ministro de Relaciones Exteriores se manifestó contra los dichos pronunciados por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, en la Asamblea General de la ONU. El Gobierno envió una carta de réplica ante los comentarios del mandatario altiplánico.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                     
Esta tarde, el Presidente de Bolivia aprovechó su alocución en la Asamblea General de la ONU para referirse, nuevamente, a la demanda limítrofe de su país contra Chile.
Tras esto, el Gobierno de Michelle Bachelet uso su derecho a réplica y envió una nota de protesta contra los comentarios del mandatario boliviano.
Sobre esto, el canciller, Herlado Muñoz, indicó que "invitación al diálogo es cuando se intenta concordar con el otro. Lo de Bolivia es una demanda inamistosa contra Chile, pura y simple, que pretende que Chile ceda territorio. Eso no va a ocurrir".
La carta de réplica enviada por Chile fue presentada ante la ONU para que sea traducida a todos los idiomas, de los 193 Estados, de dicho organismo.
Durante el discurso de Morales, señaló que el derecho de Bolivia por una salida al mar es "pisoteado por una brutal invasión promovida por intereses empresariales coloniales". 
Además, agregó que esta demanda, que se encuentra en Corte Internacional de Justicia de La Haya, "no busca alterar el orden internacional de límites y fronteras" ni cuestionar "los tratados internacionales, tal cual pretende hacer creer el gobierno de Chile". 





PODEMOS INICIA UNA NUEVA GIRA POR IBEROAMÉRICA

Pablo Iglesias e Iñigo Errejón se reunirán con Evo Morales, José Mújica y Rafael Correa.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)
                                                                 
Podemos ha iniciado este jueves una nueva gira por Iberoamérica. Hace unas semanas dos de sus máximos representantes viajaban a Argentina para promocionar el partido, allí Juan Carlos Monedero e Ínigo Errejón afirmaban que el país dirigido por Cristina Fernández de Kirchner era un "ejemplo de democracia".
Ahora es el turno de Bolivia, Ecuador y Uruguay. Esta misma mañana dos de sus miembros más destacados, el mismo Pablo Iglesias e Íñigo Errejón han volado hasta el primero de estos países para ,según explican a Libertad Digital desde el partido, para reunirse con los tres jefes de estado: el boliviano Evo Morales, el presidente de Uruguay, José Mújica, y el ecuatoriano Rafael Correa.
En estas reuniones se quieren hablar "de los procesos de cambio político de España y los países latinoamericanos en los últimos años" han indicado a LD desde Podemos.
ADVERTISEMENT
El primer destino de esta gira será Bolivia, donde Iglesias también ofrecerá una conferencia con el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, titulada "Pensar el mundo desde Bolivia: Alternativas a la crisis global". El eurodiputado y el vicepresidente boliviano "discutirán en un evento público desde el Auditorio Banco Central de Bolivia los logros que se han alcanzado en estos años del gobierno del presidente Evo Morales" han aclarado desde el partido.
En esta gira, que durará toda una semana, se reunirán también con los círculos Podemos que se han creado en estos países.





TRIMETALS MINERÍA BUSCA $ 385.700.000 DE BOLIVIA POR LA EXPROPIACIÓN DE PROYECTO

The Daily Courier de Canada (www.kelownadailycourier.ca)
                                                                          
Trimetals Mining Inc. (TSX: TMI) dice que su filial Sudamericana Silver está protestando una expropiación 2012 por Bolivia, que según la compañía rompió un tratado con el Reino Unido y el derecho internacional.
Sudamericana Silver busca de EE.UU. $ 385,7 millones en concepto de indemnización o un retorno del proyecto y US $ 176.400.000.
TriMetal tiene su sede en Vancouver, y cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto. Sus acciones cerraron el miércoles en 17,5 centavos de dólar, dándole un valor de mercado total de alrededor de $ 23,700,000. Antes de la expropiación en julio de 2012, Trimetals cotizan por encima de $ 1 por acción.
Sudamericana de plata se ha registrado en Bermuda y está bajo jurisdicción del Reino Unido. La demanda fue presentada el miércoles en La Haya, en la Corte Permanente de Arbitraje. El arbitraje se lleva bajo el Tratado Bilateral de Inversiones UK-Bolivia.
"Estamos satisfechos de ver que el arbitraje está avanzando en la búsqueda de una indemnización completa por Sudamericana de plata que sufrió pérdidas significativas como resultado de las violaciones flagrantes y deliberados de Bolivia del tratado y el derecho internacional," Ralph Fitch, CEO Trimetals y presidente, dijo en un comunicado el jueves.
Trimetals es una compañía de exploración minera con un proyecto de oro y plata en los estados de Nevada y Utah y un proyecto de cobre y oro en Chile.





LAS CLAVES POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                        
L a política de EE.UU. hacia América latina no responde a las provocaciones de Venezuela y da prioridad a contener el flujo migratorio ilegal y afianzar la relación con México. Maduro ha denunciado nuevamente un complot contra él dirigido desde EE.UU. -lo hace cada vez con más frecuencia a medida que se complica la economía venezolana- y denunció que esta vez incluirá “terror psicológico” y “guerra bacteriológica”, encomendando a un equipo de médicos cubanos que lo investiguen. Involucra en su denuncia a la oposición, empresas, intereses financieros, legisladores de EE.UU. y a la CNN.
Washington no sólo opta por no responder, sino que no está planteando objeciones a la candidatura de Venezuela para ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Pese al incremento de las relaciones políticas y económicas del gobierno chavista con China y Rusia, EE.UU. sigue siendo el primer comprador de petróleo venezolano y eso no parece cambiar por ahora. Tampoco el gobierno estadounidense muestra especial preocupación frente al tercer mandato consecutivo de Evo en Bolivia a partir de la elección del 12 de octubre, ni la iniciativa de Correa para imponer la reelección indefinida en Ecuador. Al mismo tiempo, en agosto se registró una caída del 70% en la llegada ilegal de menores no acompañados al país, en su gran mayoría provenientes del los países del llamado “Triangulo Norte” de América Central (Honduras, Guatemala y El Salvador) que son los más inseguros de América latina junto con Venezuela y al mismo tiempo están entre los diez más inseguros del mundo.
La relación con México sigue siendo la primera prioridad de EE.UU. en América latina y el éxito de Peña Nieto es hoy el interés de la Administración Obama. Si bien los progresos del gobierno mexicano en seguridad y drogas son limitados, el 60% que el año pasado se oponía a la reforma energética se ha reducido al 40%.
La posibilidad de que Venezuela entre en default en octubre está planteada y puede tener repercusiones más allá de sus fronteras. La calificadora Standard&Poors bajó la nota a CCC+, contemplando la posibilidad de la cesación de pagos. El país enfrenta el mes próximo vencimientos de deuda por 6.000 millones de dólares. Es un tercio de las reservas nominales del país, pero no está claro si las disponibles serán suficientes para pagar los vencimientos. La entrada en default agravaría los problemas ya críticos de la economía venezolana, centrados en una inflación que supera el 60% anual y una recesión por la cual el PBI este año podría caer 2%.
La falta de dólares es el punto más vulnerable de Venezuela, en momentos que el precio del petróleo ha caído pese al aumento del riesgo estratégico global y aunque el país tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, hoy lo está importando. Un default de Venezuela se suma a la ampliación del “default técnico” de Argentina -que el 30 de septiembre tiene nuevos vencimientos, aunque sólo por 200 millones de dólares- al mantener su postura de no pagar a los holdouts como lo establece un fallo de la justicia de New York. Maduro liberó tras más de una década de prisión a un acusado por el golpe contra Chávez de 2002 y la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por las crecientes violaciones a la libertad de expresión en Venezuela.
La segunda vuelta de la elección brasileña se presenta incierta por la reducción de la ventaja de Marina Silva en los sondeos. Ellos muestran que la intención de voto por Silva en primera vuelta se ha frenado, al mantener el tercer candidato (Neves) un piso del 16% de los votos, que por ahora no se reduce. Para la segunda vuelta muestra una ventaja de Silva que se ha reducido y que puede hoy estar entre 2 y 4 puntos, es decir prácticamente un empate, dado el error muestral de las encuestas. Dilma capitaliza un cese en la caída de la economía en el tercer trimestre y un freno del deterioro en la creación de empleo. Asimismo, la FAO -dirigida hoy por un brasileño- da cuenta que en los últimos diez años el país ha reducido la pobreza extrema en 75%, lo que es real. La idea de que ganando Marina Silva se suspenderán subsidios como “bolsa familia” forma parte de la estrategia del PT para no perder votos en los sectores populares.
Pero la nueva clase media, a la cual se han sumado en los últimos años 40 millones de brasileños, es un segmento que parece dispuesto a optar por el cambio que puede representar Silva. La diferencia en la visión religiosa de la vida -muy fuerte en Silva, mientras que Dilma es agnóstica- juega un rol importante en la campaña, al igual que la corrupción del gobierno, centrada en los últimos días en Petrobrás.
Un ex directivo detenido de esta empresa (Costa) ha aceptado devolver 23 millones de dólares y dar información sobre la red de corrupción montada en la petrolera estatal, para aliviar su condena. Marina se manifestó partidaria de que Brasil llegue a un TLC con la UE por fuera del Mercosur, planteando una flexibilización del grupo regional que también reclaman Paraguay y Uruguay.
El conflicto en torno al extremismo islámico confirma que América latina es la región del mundo menos involucrada en el mismo. Estructuralmente no tiene los conflictos religiosos -la región es homogéneamente cristiana más allá de los diferentes cultos- el mestizaje está muy extendido sin grandes diferencias raciales y los nacionalismos y regionalismos están lejos de la exaltación que se evidencia en otras partes del mundo.
Pero un dato concreto es que es la región del mundo con menos extranjeros combatiendo en el EI, donde EE.UU. y la UE tienen por lejos una participación mucho mayor de ciudadanos en este extremismo. La migración en América latina proveniente de Siria, Líbano y Turquía es importante en varios países de América latina, como también lo es la judía, pero no se ha trasladado el conflicto con la misma intensidad que en otras regiones del mundo. La Organización Islámica Para América Latina y el Caribe (OIPALC), la más importante que reúne a los musulmanes latinoamericanos, hizo pública una dura declaración de repudio contra la organización Estado Islámico (EI).
En cuanto a la afirmación de la Presidenta argentina de que ha sido amenazada por este grupo terrorista, si bien puede interpretarse a partir de que su país ha sido el único en sufrir dos atentados suicidas del terrorismo fundamentalista islámico en los años noventa y que el año pasado hizo aprobar por el Congreso un controvertido acuerdo con Irán -enemigo del EI- para esclarecer los hechos y que Israel ha dicho que la información es “verosímil”, parece más un hecho aislado antes que la entrada de la región en el conflicto global de este tipo de terrorismo.
En conclusión: la política latinoamericana de EE.UU. busca el éxito de Peña Nieto en México y reducir el flujo de menores ilegales provenientes de América Central, sin involucrase en las provocaciones de Venezuela; el riesgo de default de dicho país en octubre agrava los problemas económicos del país (inflación y recesión) y puede vincularse con la posible ampliación del “default técnico” argentino; la ventaja de Silva en la segunda vuelta se reduce y la corrupción y la religión están en el centro de la campaña, con Dilma mostrando los resultados en pobreza para convencer a la clase media y la nacionalidad de los combatientes extranjeros del EI confirma que América latina es hoy la región del mundo menos involucrada en el conflicto del terrorismo islámico.





EMBAJADORA DE BOLIVIA COMPARTIÓ REUNIÓN CON INDÍGENAS SARAGUROS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                       
La embajadora de Bolivia, Maribel Santamaría, visitó este miércoles 24 de septiembre de 2014 la parroquia lojana de San Lucas, en el sur del Ecuador. Allí se reunió con los líderes indígenas saraguros con el objetivo de retomar la unidad de los pueblos originarios de América Latina. Los temas que se trataron fueron el desarrollo productivo de las comunidades y el despertar de los valores de solidaridad. La representante fue recibida en una calle de honor que formaron los estudiantes de las unidades educativas Rumiñahui y Mushu Rumak. Fue la primera vez que esta comunidad indígena recibe a una autoridad indígena de Bolivia. En el coliseo de esta parroquia se desarrolló la reunión donde conversaron sobre los temas planteados. Previamente se realizó un ritual pidiendo permiso a la Madre Tierra para que el evento se desarrolle con éxito.
En este primer encuentro solo se trató las experiencias en las comunidades, posteriormente se realizará un conversatorio para plantear soluciones a los problemas que enfrentan las comunidades. Santamaría destacó el trabajo de unidad del pueblo Saraguro y su organización para enfrentar problemas comunes. Además, felicitó a los jóvenes por mantener su vestimenta que la utilizan diariamente. “Lucir nuestra vestimenta originaria es una forma de unidad y de mostrarnos a los demás para que respeten nuestras tradiciones culturales”. Danza y música fueron parte del programa. Para cerrar la reunión la Embajadora compartió la Pampa Mesa. En un mantel blanco se colocó el mote, queso, cuy y pan que se repartió entre los participantes en la reunión.
Segundo Abel Quishpe, vocal de la Junta Parroquial de San Lucas, fue el organizador del evento, quien agradeció la presencia de Santamaría, y a la vez destacó el interés de la autoridad por conocer esta comunidad indígena ecuatoriana. Se prevé realizar una próxima reunión para compartir experiencias con indígenas de Bolivia.





PUNO, BOLIVIA Y CHILE SE REÚNEN PARA CONTROLAR MALES CONTAGIOSOS

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                              
Un grupo de 16 médicos de Puno, Bolivia y Chile se reunieron esta mañana en un céntrico hotel de la Ciudad Lacustre para adoptar medidas para el control y prevención de enfermedades contagiosas, especialmente en las zonas de frontera donde se controlará principalmente a turistas.
La reunión fue promovida por la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, tras la alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Salud ante el inminente ingreso de la fiebre chikungunya al territorio nacional.
Entre otras acciones, también se implementará un software para la detección de personas infectadas, según indicaron los galenos, quienes además intercambiaron experiencias sobre acciones exitosas similares.
Cabe mencionar que la Diresa desde la semana pasada puso en marcha un plan regional de preparación y respuesta contra la fiebre chikungunya con la finalidad de dar mayor énfasis a los retos planteados por el riesgo de introducción del virus a la selva de Sandia y Carabaya.





MORALES SENTENCIA EN LA ONU: "SI QUEREMOS DEFENDER LA VIDA NO QUEDA OTRA QUE ACABAR CON EL CAPITALISMO"

El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
                                                            
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado este miércoles, en su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas que, "si queremos defender la vida, no queda otra que acabar con el capitalismo".
Morales ha alertado a los 193 miembros de la organización internacional de que "no habrá armonía en el mundo, si la arrogancia de los imperios y su colonialismo renovado acosan, apresan y asesinan a los seres humanos, a las culturas y a los pueblos del mundo".
"El imperio de las finanzas, el imperio de los mercados, el imperio de la industria armamentista, deben sucumbir para dar paso a la sabiduría de la vida y la vida en armonía con la paz", ha considerado, de acuerdo con la agencia de noticias ABI.
En este sentido, ha recuperado su tradicional denuncia de que "la Madre Tierra agoniza" a causa de la crisis ambiental "generada por un capitalismo depredador que convierte la vida humana, la Madre Tierra en mercancía".
Para revertir este proceso, su consejo ha sido claro: "Si queremos defender la vida, si queremos defender la Madre Tierra, no tenemos otro camino que acabar con el sistema capitalista y el pensamiento imperialista por el bien de la Humanidad".
"Proponemos al mundo el vivir bien en armonía con la Madre Tierra y la construcción de la cultura de la vida, de la complementariedad, de la solidaridad y de la paz", ha proclamado, recordando que el G77 más China y la propia ONU se han mostrado de acuerdo con esta propuesta.
"Este es el siglo de la paz, pero de la paz con soberanía, con libertad de los pueblos y no con libre mercado. Este es el siglo de los acuerdos para la paz, para la libertad, no para los acuerdos de comercio de la vida", ha sostenido.
CONFLICTO CON CHILE
Por otro lado, Morales ha pedido a Naciones Unidas y a sus estados miembro que "acompañen a Bolivia y Chile" para resolver el conflicto territorial que les ha llevado hasta la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
"Haremos bien a nuestros pueblos, a nuestras nuevas generaciones, a la región y al mundo concertando una solución efectiva y en paz con el acceso soberano de Bolivia al mar", ha argumentado, indicando que se trata de "un desafío por la paz, la justicia y el derecho".
El líder indígena ha insistido en que, con la demanda presentada en la CIJ, Bolivia no busca alterar el orden internacional de los límites y fronteras, ni amenazar los tratados internacionales, "como pretende hacer creer el Gobierno de Chile.
"Con la convicción de un país que cree y promueve la paz en sus relaciones con todos sus vecinos es que acudimos ante la CIJ en busca de diálogo para resolver pacíficamente y de buena fe una prolongada disputa sobre nuestro acceso soberano al océano Pacifico", ha dicho.
DISPUTA MARÍTIMA
El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de trabajo, por lo que finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida marítima a Chile.





LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EXIGEN ANTE LA ONU PONER FIN A GUERRAS Y SEMBRAR LA PAZ
                                                           
"Guerra contra guerra no es igual a paz, es una fórmula perversa de la muerta y la confrontación sin fin", reflexionó Morales.

San Borondón de España (www.sanborondon.info)
                                              
"No se combate al terrorismo haciendo sonar tambores de guerra", fue la reflexión hecha por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante su intervención ante la 69ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se celebra en Nueva York, Estados Unidos.
En relación a los planes bélicos de algunos países miembros de este organismo contra otras naciones, la mandataria criticó que "siempre hayan ríos de sangre" en las luchas contra el terrorismo, por lo que reclamó "reflexionar profundamente acerca de la necesidad de la ONU de recuperar su liderazgo para que contribuyan en la lucha contra el terrorismo, y así poder dejarle a nuestros hijos un mundo mucho mejor".
A esa voz se unieron los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro; Brasil, Dilma Rousseff; Chile, Michelle Bachelet; de México, Enrique Peña Nieto; de Bolivia, Evo Morales; de República Dominicana, Danilo Medina; de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; y de Honduras, Juan Orlando Hernández.
En contra de las intervenciones
Rousseff cuestionó las políticas intervencionistas emprendidas por Estados Unidos en países como Irak y Siria, acciones que alejan al mundo de alcanzar la paz.
"Cada intervención militar no permite avanzar hacia la paz, sino que vemos que los conflictos se agravan con graves consecuencias humanitarias", advirtió la mandataria.
También se refirió al genocidio perpetrado por Israel en contra del pueblo palestino en la Franja de Gaza, entre julio y agosto pasado, cuando el ejército israelí asesinó a más de 2.000 personas, en su mayoría niños, mujeres y ancianos.
"La masacre sistemática del pueblo sirio y palestino nos muestran que hay cada vez más conflictos con mayor número de víctimas", puntualizó Rousseff.
Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU
La presidenta Bachelet, al igual que su homólogo venezolano, manifestó la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU.
"La reforma del Consejo de Seguridad es una tarea pendiente que exige decisión política y pronta acción", dijo Bachelet indicó que esta instancia ha hecho contribuciones para abordar y prevenir crisis mundiales, "pero en muchas ocasiones, lamentablemente, el Consejo no ha sido capaz de actuar con la unidad de sus miembros".
Señaló que la inestabilidad y falta de cohesión social amenaza la paz, la seguridad, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo mundial, no sólo de los países y sus Estados, sino también a los hombres y mujeres que los habitan.
"Creemos que hay que cuidar el principio de la integridad territorial y a la vez velar por el derecho de las minorías. Creemos que es posible una solución que evite una escalada de violencia, sanciones y tensiones que pueden extenderse a todo el planeta", dijo.
Igualmente, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, manifestó la necesidad de que el Consejo de Seguridad prevenga la violencia y los conflictos en el mundo, y pidió establecer una cultura de paz internacional.
"A los costarricenses nos asombra cómo, invocando el principio de la soberanía, algunos de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad han imposibilitado su intervención cuando este debió haber actuado para evitar que los ríos se tiñeran de sangre", dijo Solís.
"Reiteramos nuestro llamado a los miembros permanentes de utilizar el veto especialmente en situaciones de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y violaciones masivas de los derechos humanos", agregó el jefe de Estado de Costa Rica.
Operaciones de paz
Fuerzas y civiles de México participarán en operaciones para el mantenimiento de la paz de la ONU, anunció  el presidente Enrique Peña Nieto.
"Mi país está dispuesto a ser parte activa de esta transformación, está decidido a evolucionar con las Naciones Unidas", dijo Peña Nieto, citado por El Universal de México.
Precisó que "México apoya y valora las operaciones para el mantenimiento de la paz, instrumento de la ONU que ayuda a los países a superar conflictos y crear condiciones para una paz duradera mediante acciones de reconstrucción y asistencia humanitaria".
EEUU deja muerte
El presidente de Bolivia, Evo Morales, indicó la política intervencionista que mantiene Estados Unidos sobre otras naciones trae consigo la miseria y la destrucción de estos pueblos,
"La invasión a Irak (en 2003), sumado a otros hechos históricos, nos ha dejado la lección que donde intervienen Estados Unidos, deja destrucción, odio, miseria y muerte, pero también deja riquezas en manos de las transnacionales", advirtió durante su intervención ante la ONU.
Morales recordó que la invasión a Irak en 2003, bajo la supuesta denuncia de posesión de armas de destrucción masiva (que nunca se encontraron), desestabilizó a toda la región.
El mandatario cuestionó, además, las acciones terroristas contra el pueblo sirio, y el apoyo que han recibido los grupos terroristas en ese país por parte de potencias occidentales.
"Guerra contra guerra no es igual a paz, es una fórmula perversa de la muerta y la confrontación sin fin", reflexionó. "Debemos resolver las causas estructurales de la guerra, la marginalidad, la pobreza, la ausencia de oportunidades, la exclusión cultural, política y social, la discriminación, la desigualdad, la usurpación de los territorios, el capitalismo despiadado, y la dictadura de los intereses capitales", enfatizó Morales.
Impulso económico: Fomento de paz
El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, instó a los mandatarios presentes en la ONU a fomentar la paz, el desarrollo y convertir la salud y educación en un derecho para todos los ciudadanos.
Señaló que el impulso del desarrollo económico de las naciones permitirá lograr mejoras en la calidad de vida de sus habitantes.
Como ejemplo, indicó que en República Dominicana aún se dan "pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad".





LAS PETICIONES LATINOAMERICANAS ANTE LAS NACIONES UNIDAS

El Mundo de España (www.elmundo.es/internacional)
                                                    
Latinoamérica ha reclamado que la ONU cambie para asumir mayor liderazgo internacional frente a los numerosos conflictos, una preocupación generalizada que ha compartido el secretario general, Ban Ki-moon, con su demoledora advertencia: "podría parecer que el mundo se está viniendo abajo".
Líderes de todo el planeta desfilaron ayer por la Asamblea General de la ONU, marcada este año por el desorden mundial y la amenaza terrorista del yihadista Estado Islámico (EI), aunque también por repetidos llamamientos a reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Entre ellos, los países latinoamericanos que han intervenido en la tribuna de la ONU, cuyos principales mensajes se recogen a continuación.
Argentina
La presidenta argentina, Cristina Fernández, pidió que la Asamblea General apruebe con celeridad un nuevo convenio multilateral que regule las reestructuraciones de deuda soberana, porque "no son sólo terroristas los que ponen bombas, también lo son los que desestabilizan la economía de un país".
Señaló que "gran parte de los problemas que tiene el planeta, en lo económico y financiero, en materia de terrorismo y seguridad y de fuerza e integridad territorial es por la ausencia de un multilateralismo efectivo, concreto y democrático".
Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo hoy un llamamiento a transformar las "estructuras excluyentes" de organismos como el FMI "que no pueden estar gobernados solo por países desarrollados que oprimen a los países en desarrollo".
El presidente boliviano fustigó en su intervención a Estados Unidos, país al que culpó de haber creado la inestabilidad en la región a raíz de la guerra contra Irak en 2003.
Brasil
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abrió los debates de la Asamblea exhortando a un relanzamiento de la economía mundial y la reforma del Consejo de Seguridad y otras instituciones mundiales, cuyo reparto de poder actual calificó de "inaceptable".
"Es necesaria una verdadera reforma del Consejo de Seguridad para darle eficacia", afirmó Rousseff, cuyo país reclama desde hace años formar parte de este órgano decisorio de la ONU como miembro permanente.
Chile
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo que su gobierno va a lanzar "una agenda de productividad y crecimiento que impulse la economía" y "resitúe en el camino hacia el pleno desarrollo" a Chile, y mostró su deseo de "llevar adelante reformas políticas que profundicen la democracia y la legitimidad".
Bachelet consideró que "la ONU sigue siendo el foro insustituible para abordar los desafíos globales" aunque lamentó que "el Consejo (de Seguridad) no ha sido capaz de actuar con la unidad de sus miembros" y que la reforma de este órgano "es una tarea pendiente que exige decisión política y acción".
Costa Rica
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmó que el Consejo de Seguridad de la ONU "debe pasar de una mentalidad de reacción a una de acción" y se mostró en contra del uso del veto en determinadas circunstancias.
En su discurso, Solís citó algunos de los conflictos más graves que se viven actualmente, pero señaló que "los sollozos se escuchan también desde Centroamérica, donde miles de niños, niñas y jóvenes cruzan solos las fronteras hacia Estados Unidos", "huyendo de la violencia y la falta de oportunidades".
Honduras
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, pidió la creación de una "fuerza multinacional" para luchar contra el tráfico de drogas, porque los problemas que genera se equiparan a los del radicalismo islámico.
También mencionó que la violencia que genera el narcotráfico ha producido una "inusitada migración de niños hacia el norte de América", a causa de la violencia y la falta de oportunidades.
México
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, confirmó la participación y cooperación de su país en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OPM) de la ONU, lo que definió como un "paso histórico".
Peña Nieto pidió también cambios en las Naciones Unidas y "una representación geográfica más equitativa" en el Consejo de Seguridad ampliando el número de miembros, así como que se limitara el derecho a veto "en caso de violaciones graves del derecho internacional humanitario".
República Dominicana
El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez, describió en su discurso en el plenario de la Asamblea General "una nueva era en las relaciones dominico-haitianas" en la que "las viejas heridas se van cerrando" y hay "un punto de partida inmejorable para el entendimiento".
Medina Sánchez también destacó los logros internos de la República Dominicana durante los últimos dieciocho meses, en las 500.000 personas que han salido de la pobreza y se ha lanzado el Pacto Nacional que se preocupará de velar por la educación de los dominicanos.
Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reclamó "que no quede en el aire el clamor de una reorganización de la ONU".
"El protagonismo de las regiones es muy distinto al que existía en 1945. Es otro mundo y (la ONU) debe adaptarse a un mundo multipolar con nuevos actores que tienen voz propia, dijo Maduro en su primera intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas en la que dedicó un recuerdo al fallecido presidente Hugo Chávez.





VENEZUELA ENFRENTA TREINTENA DE MILLONARIOS PLEITOS INTERNACIONALES

Venezuela enfrenta casi 30 demandas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, desencadenados tras la ola de nacionalizaciones ordenadas por Hugo Chávez.

DW Alemania (www.dw.de)
                                                     
En el 2012, Chávez solicitó oficialmente abandonar el Ciadi, con sede en Washington, sin embargo ello no exime al país de cumplir los fallos que emita el tribunal por casos anteriores. Estos son los principales casos, sin incluir arbitrajes en otros tribunales:
ConocoPhillips: Es el arbitraje más oneroso que enfrenta Venezuela, con una aspiración de indemnización de 31.000 millones de dólares por la nacionalización de dos proyectos en el Orinoco y dos convenios de exploración en oriente. Una decisión parcial en 2013 determinó que “Venezuela no actuó de buena fe” en compensar adecuadamente a ConocoPhillips por tres grandes activos petroleros. Se espera una decisión final pronto.
Exxon Mobil: En el 2012, un fallo de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) ordenó a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) pagar 907,58 millones de dólares a Exxon por la culminación abrupta en el 2007 de un contrato para explotación petrolera en la Faja del Orinoco. Venezuela consideró el fallo como un triunfo, pero el litigio ante el Ciadi -donde la petrolera demanda 10.000 millones de dólares- sigue pendiente de resolución.
También empresas latinoamericanas entre los afectados
Cemex y Holcim: Entre el 2008 y el 2009, luego de que la mexicana Cemex y la suiza Holcim no lograran acuerdos con Venezuela, solicitaron arbitrajes ante el Ciadi por la expropiación de la industria cementera. Sus reclamos involucran unos 2.000 millones de dólares en conjunto. Aunque Holcim y Venezuela dijeron que llegaron a un arreglo amistoso, el caso no ha sido retirado de la corte. En diciembre del 2011, Cemex dijo que Venezuela le pagó 600 millones de dólares por la nacionalización de sus activos.
Gold Reserve: En el 2009 la minera canadiense solicitó arbitraje por la revocatoria de dos proyectos auríferos. Esta semana, el Ciadi determinó que Venezuela debe pagarle a la minera 740 millones de dólares en compensación. Uno de los últimos litigios mineros en ventilarse corresponde a la canadiense Crystallex, que solicitó 3.800 millones de dólares por el proyecto aurífero Las Cristinas.
Venezuela: tierra movediza para la industria internacional
Anglo American: La minera Anglo American, con sede en Londres, demandó a Venezuela a principios de 2014 por la cancelación de varias concesiones. Anglo American, una de las mayores mineras del mundo, fue propietaria del 91,4 por ciento de la mina Loma de Níquel en Venezuela hasta el año 2012 cuando el Gobierno de Chávez le canceló 13 concesiones y se negó a renovarle otras tres.
Rusoro: En el 2012 la minera ruso-canadiense Rusoro solicitó un arbitraje ante el Ciadi al no lograr un acuerdo con el Gobierno por la nacionalización de sus activos. La firma, que cotiza en la bolsa de Toronto, busca recibir alrededor de 3.000 millones de dólares en compensación.
Tidewater: Tras esperar por meses a que Venezuela compensara a las 76 empresas de servicios petroleros que expropió en mayo del 2009, la estadounidense Tidewater solicitó un arbitraje para recuperar el valor de sus embarcaciones, estimado en unos 45 millones de dólares.
Universal Compression Holdings: La firma, adquirida por la estadounidense Exterran, fue otra afectada por las expropiaciones del 2009. Introdujo arbitraje en el 2010 por sus activos valuados en 400 millones de dólares.
OPIC Karimun: Introducido en el 2010 por una filial de la estatal taiwanesa CPC Corp, que tenía una porción minoritaria en los proyectos petroleros Golfo de Paria Este y Oeste.
Owens-Illinois: La fabricante estadounidense de envases de vidrio solicitó arbitraje en septiembre del 2011 por la expropiación de sus dos plantas en Venezuela, que representaban un 5 por ciento de sus operaciones mundiales. Poco antes, la estadounidense Koch Industries introdujo un caso similar ante el Ciadi por la toma de Fertinitro, una empresa mixta para la producción de fertilizantes que compartía con la estatal Pequiven y la italiana Saipem S.p.A, subsidiaria a su vez de Eni

No comments: