Thursday, June 18, 2015

CHILE SIEMPRE QUIERE EXCLUIR LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA DE ESPACIOS MULTILATERALES.

El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, dijo que Chile "siempre" quiere excluir la demanda marítima boliviana de espacios multilaterales, en referencia a la oposición que expresaron representantes de Chile a que el canciller David Choquehuanca informe sobre el estado del juicio en La Haya en la Asamblea General de la Organización de Estado Americanos (OEA) que se realizó en Washington.
"Chile siempre mantiene esta posición los últimos años, lamentablemente ellos siempre han querido sacar de los espacios multilaterales el tema y llevarlo solamente a un ámbito bilateral", dijo en contacto con la Red Patria Nueva.
Alurralde manifestó que Choquehuanca, durante la 42 Asamblea General de la OEA, informó el estado de la demanda marítima boliviana, radicada desde 2013 en la Corte Interamericana de Justicia (CIJ), enmarcado en la resolución de la Asamblea General de 1989, que establece que el tema marítimo boliviano es parte de la agenda de la Organización de Estados Americanos.
Sin embargo, Chile aseveró que no compete informar sobre la demanda marítima porque es un conflicto de índole bilateral.
El Vicecanciller explicó que la demanda marítima boliviana está "completamente vigente" y ameritaba el informe que brindó Bolivia.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenándole 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.
SE ESTUDIAN ACCIONES ANTE PAROS EN CHILE
Dos comisiones del Senado y asesores de la Cancillería analizarán hoy las acciones que Bolivia tomará ante los reiterados paros en Chile que causan daño económico al país. Los dirigentes de los transportistas calculan que los perjuicios suman aproximadamente $us 39 millones.
El senador René Joaquino (MAS) informó ayer a La Razón que hoy se reunirán las comisiones de Política Internacional, de Planificación Económica y los asesores de la Cancillería para hacer una valoración de los efectos de los paros en Chile.
“Haremos una valoración y tomaremos decisiones con la iniciativa que está llevando adelante el Ministerio de Relaciones Exteriores”, manifestó el asambleísta del oficialismo. En los últimos dos años, dos paros aduaneros y uno portuario en Chile afectaron el comercio exterior de Bolivia, en un claro incumplimiento de los tratados entre ambos países, según los dirigentes del transporte.
El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte, Fidel Baptista, dijo que no hay datos concretos, pero se calcula que la pérdida económica por las últimas tres medidas en el vecino país supera los $us 39 millones
“El año pasado el paro nos hizo perder $us 30 millones. El último paro de la aduana de Arica fue de $us 7,2 millones; y hasta ahora, la pérdida generada en  Iquique es de $us 1,8 millones”, explicó el dirigente. Baptista señaló que en el puerto de Iquique, donde se cumple un paro de los trabajadores, hay aproximadamente 400 camiones varados esperando el envío y la recepción de carga.





LA CONTROVERSIA ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR ABORDAR DEMANDA MARÍTIMA EN FOROS MULTILATERALES

Luego de que el canciller Choquehuanca decidiera exponer sobre el tema en la Asamblea General de la OEA, el canciller Heraldo Muñoz aseguró que va en contra del reglamento de la CIJ.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                    
"Bolivia, respetuosamente, se permite informar a esta digna Asamblea el estado en que se encuentra la demanda que Bolivia tiene presentada ante la Corte Internacional de Justicia", indicó Choquehuanca en la inauguración de la cumbre que se realiza en n Washington.
Tras exponer sus argumentos, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros, quien también se encontraba en la asamblea, aseveró que "de acuerdo a las normas que rigen a esta organización, me veo obligado a solicitar la palabra, por ser Chile aludido en esta oportunidad".
"Resulta improcedente que se pretenda reiterar en este foro multilateral la aspiración marítima, que por propia decisión de Bolivia ha sido llevada a la Corte de La Haya", manifestó Riveros. 
Tras esto, el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, denunció que Chile pretende trasladar al sector privado su obligación de Estado de garantizar el libre tránsito del comercio nacional, según consigna La Razón. 
Según señaló Alurralde, la exposición boliviana estuvo asentada en el cumplimiento y respeto de la resolución del organismo de 1989 que, entre otros aspectos, refiere que “el tema marítimo boliviano es parte de la agenda de la Organización de Estados Americanos mientras uno de los dos países, se refiere a Bolivia y Chile, lo solicite o agende”. 
En este sentido, sostuvo que "existe toda la legitimidad (para tocar el tema como parte de un informe)”.
En tanto, desde Chile el canciller Heraldo Muñoz calificó de "sorprendente" que Bolivia haya abordado el tema marítimo en el foro y aseguró que va contra el reglamento de la Corte. 
"Respecto a que Bolivia haya nuevamente llevado el tema a la OEA nos parece sorprendente, porque fueron ellos quienes llevaron unilateralmente el tema a La Haya y está muy claro en el reglamento y en el estatuto de la Corte que mientras un asunto esté siendo considerado en la Corte no puede ser llevado a otros foros", dijo el secretario de Estado. 
En esta línea, consultado por la relación entre ambas naciones, Muñoz sostuvo que "ustedes conocen la situación bilateral y lamentablemente no está en el nivel que desearíamos pero Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar sobre aquellas materias de interés común, excepto la demanda bilateral que ha prestado Bolivia en la Haya y que Chile ha objetado mediante las objeciones preliminares. En este momento estamos en espera de la resolución de La Haya". 





BOLIVIA MUESTRA SU PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN MIAMI

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                                         
El proceso autonómico en Bolivia muestra un “avance significativo” como resultado de una acción conjunta entre el Estado y los gobiernos descentralizados que ha permitido propiciar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, afirmó el ministro de Autonomías de esa nación andina, Hugo Siles Núñez del Prado, en Miami.
Siles habló sobre la descentralización de su país, en la XXI Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales, cuyo tema este año es “Fortaleciendo gobiernos locales en tiempo de crisis y conflicto”, organizada por el Instituto de Administración Pública y Servicios Comunitarios de la Universidad Internacional de la Florida.
El ministro boliviano expuso sobre el proceso autonómico indígena originario campesino que tiene como objetivo democratizar los servicios básicos y erradicar la pobreza extrema.
“Observamos y saludamos que a este evento han asistido hermanos y autoridades indígenas de Centroamérica y países de la región. La novedad del proceso boliviano para el mundo es que en nuestro país celebraremos el 20 de septiembre consultas o referendos en dos municipios en conversión, es decir municipios con población indígena originaria campesina que se van a convertir en autonomías indígenas originarias campesinas mediante la consulta democrática”, dijo Siles, según el texto de su conferencia que suministró a el Nuevo Herald.
Resaltó que su país no solo reconoce los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución boliviana, también “la ancestralidad y pre-existencia de esos pueblos que ahora tienen la posibilidad de construir autogobiernos en base a sus propios usos y costumbres, bajo sus propias estructuras milenarias, lo que significa un salto cualitativo democrático en Bolivia”.
Informó que en septiembre se efectuarán cinco referendos en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca para poner en vigencia sus estatutos autonómicos que “son una especie de mini-constitución para cada departamento o región”.
“Es importante tomar en cuenta que estos primeros pasos de manera general y el régimen autonómico de forma específica, se constituyen en medios para alcanzar objetivos superiores como la eliminación de la pobreza y la satisfacción de las demandas de los pueblos ”, dijo Siles.
Explicó que los gobiernos autónomos departamentales y municipales se diferencian de sus predecesores en que ahora, además de las facultades de deliberar, fiscalizar, reglamentar y ejecutar, pueden legislar.
La finalidad -detalló el funcionario boliviano- de las autonomías es distribuir funciones políticas- administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible; propiciar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones; profundizar la democracia; satisfacción de las necesidades colectivas y el desarrollo económico integral del país.
La implementación de las autonomías en Bolivia tiene como base la Constitución Política del Estado del 2009, que caracteriza al Estado como uno de carácter descentralizado y con autonomías.
Siles presentó cifras sobre el balance de la primera gestión de los gobiernos autónomos, comprendida entre el año 2010 y 2015 en base a tres ejes: el estado de situación de la elaboración de las normas básicas institucionales, la producción legislativa y el desempeño económico financiero de estas jurisdicciones territoriales.
En el aspecto legislativo dijo que “a partir del surgimiento del Estado Plurinacional y haber dotado facultad legislativa a los diferentes niveles de gobierno, se emitieron 3,573 leyes”, dijo.
“El proceso autonómico en Bolivia tiene un avance significativo que es resultado de una acción conjunta entre el nivel central del Estado y de los gobiernos autónomos”, aseguró.





ARGENTINA, BRASIL Y BOLIVIA HARÁN OPERATIVO DE INTELIGENCIA DURANTE LA VISITA DE FRANCISCO A PARAGUAY

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
                                              
Agentes de inteligencia de Argentina, Brasil y Bolivia colaborarán con su trabajo durante la visita del papa Francisco al Paraguay. La comisaria Elisa Ledesma, titular de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, expresó este miércoles durante conferencia de prensa que el dispositivo de seguridad ya está listo para las coberturas durante la permanencia del Santo Padre en nuestro país.
Según mencionó, la comitiva local trabaja en forma coordinada con personales de inteligencia de Argentina, Brasil y Bolivia; de tal forma que el operativo se desarrollará tanto dentro como fuera del país.
Operativos durante visita
La Patrulla Caminera pone a disposición sus 380 inspectores durante las distintas actividades; y la Policía Nacional asegura que el 100% de su personal trabajará incansablemente. La maratónica cobertura incluirá a personales de Migraciones, con refuerzos en los distintos puntos de frontera.
Por su parte, las autoridades instan a los vecinos de los sectores afectados que porten documentos que acrediten su residencia, con el fin de flexibilizar las distintas áreas de tránsito, debido a que habrá un control estricto.
Durante la conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, se presentó también el esquema de transporte, que incluye los caminos habilitados y los bloqueados en las zonas que el Papa visitará en el país.
El organigrama, por ejemplo, prevé el bloqueo de toda la Autopista, la avenida Aviadores del Chaco, la avenida San Martín y Mariscal López, hasta la Nunciatura. También habrá caminos alternativos.





TÉCNICOS BOLIVIANOS ESTUDIAN EL PROGRAMA DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA TUCUMANO

Una delegación de profesionales de Bolivia visita la provincia con el propósito de observar los avances tecnológicos implementados en los ingenios sucroalcoholeros.

Tucumana de Argentina (www.tucumanalas7.com.ar)
                                                             
Una delegación de profesionales de Bolivia visita la provincia con el propósito de  observar los avances tecnológicos implementados en los ingenios sucroalcoholeros, en el marco del Programa de Reconversión Productiva que lleva adelante la Secretaría de Estado de Medio Ambiente juntamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Los ingenieros bolivianos Nelson Castro Laura, Claudia Karina Mendoza Choque y Naira Wara Durán Nogales, del Ministerio del Ambiente y el Agua de ese país, vinieron acompañados por los ingenieros Gustavo Vázquez y Luis Tournier de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Este miércoles, en horas de la mañana fueron recibidos por el Secretario de Ambiente, Alfredo Montalván con quien visitaron las instalaciones del ingenio La Florida.
Allí pudieron observar, principalmente, la planta de fertilizantes que desarrolló la empresa, donde -de acuerdo a lo manifestado por el responsable del área ambiental de la fábrica azucarera, Juan Carlos Mirande-, se dispone de todos los residuos orgánicos industriales, que son procesados, para agregarles valor a través de la producción de compost.
La visita se realiza en cumplimiento de los pactado a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), que es el instrumento de política exterior por medio del cual la República Argentina realiza proyectos conjuntos de cooperación técnica con otros países, mediante mecanismos de asociación, colaboración y apoyo mutuo.
Uno de esos proyectos (FO.AR 6294), fue firmado con el Estado Plurinacional de Bolivia, para el “fortalecimiento de capacidades de mejoras ambientales en ingenios”,  que comenzó a implementarse  en diciembre de 2014, cuando Argentina envió una delegación técnica de la SAyDS y la SEMA a La Paz, Bolivia, , “con el propósito de generar y consolidar sinergias para la transferencia de conocimientos técnicos en el sector industrial específico, extendible a posibles aplicaciones de innovación tecnológica”.





BOLIVIA SERÁ SEDE DE CONGRESO MUNDIAL SOBRE SEGURIDAD ENERGÉTICA

Expertos de Brasil, Bolivia, Catar, EE.UU., entre otros, abordarán temas como la seguridad energética y las oportunidades de integración regional y el comportamiento de los mercados del gas natural a nivel global.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                             
Expertos de Brasil, Bolivia, Catar, Estados Unidos, Francia, Noruega, Reino Unido y Uruguay dialogarán sobre seguridad energética y oportunidades de la industria petrolera en un congreso que se celebrará en julio próximo en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este), informó este miércoles una fuente oficial.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, presentó el quinto congreso organizado por la compañía, que tendrá como tema central la "Seguridad energética: desafíos y oportunidades de la industria del gas y petróleo en el contexto mundial".
La empresa indicó en un comunicado que entre los expositores estarán altos ejecutivos y autoridades de entidades internacionales del sector de hidrocarburos, representantes de empresas estatales, privadas y de consultoras.
En este foro, previsto para los próximos 21 y 22 de julio, los expertos abordarán la seguridad energética y las oportunidades de integración regional, el comportamiento de los mercados del gas natural a nivel global y los desafíos en el contexto de precios para los mercados de hidrocarburos, indica la nota.
También dialogarán sobre las perspectivas de la exploración en las nuevas condiciones de precios, los retos de la industria del gas y el petróleo en la región, la estrategia de abastecimiento de hidrocarburos en el mercado interno y las políticas y desafíos energéticos del próximo quinquenio, entre otros temas.
"Vamos a comunicar la experiencia que como YPFB y Bolivia tenemos en el mercado del gas y petróleo y cómo en un contexto internacional hemos sabido, a pesar de todos los cambios que se establecen, afrontar y mantener a YPFB como un soporte para la economía nacional", refirió Achá.
La estatal, que espera la asistencia de unas 900 personas al congreso, también ha anunciado que éste será inaugurado por el presidente boliviano, Evo Morales.
Bolivia, que posee sobre todo riqueza en gas natural, necesita estimular la actividad exploratoria para hallar nuevas reservas de ese energético para los mercados interno y externo.
Según una certificación difundida en 2014, las reservas probadas de gas en este país rondan los 10,45 billones de pies cúbicos.
La exportación de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina es actualmente el pilar de la economía boliviana.  





DIPLOMACIA DE BOLIVIA BUSCA ACERCARSE A EEUU PERO CON POCO VUELO, SEGÚN ANALISTAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                           
Los esfuerzos de Bolivia para reanudar las relaciones con Estados Unidos suponen un triunfo del ala más diplomática del Gobierno de Evo Morales, pero tienen pocas posibilidades de éxito, sostienen analistas.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, se reúne este miércoles en Washington con la secretaria de Estado Adjunta de Estados Unidos para América Latina, Roberta Jacobson, a quien propondrá organizar un encuentro entre Morales y su par estadounidense Barack Obama, informa el diario boliviano La Razón.
El canciller procura acelerar el proceso de normalización de relaciones entre los dos países, interrumpidas en 2008 cuando Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, acusándolo de conspirar contra su Gobierno, y la administración de George W. Bush (2001­—2009) replicó con una medida similar hacia el representante diplomático boliviano Gustavo Guzmán.
El actual acercamiento es promovido por la línea diplomática del Gobierno de Morales, de la cual Choquehuanca es el principal exponente, comentó a Sputnik Nóvosti el director y editorialista del diario Los Tiempos de Cochabamba, Juan Cristóbal Soruco.
"Desde hace años el Gobierno tiene una división interna. Por una parte, Choquehuanca es partidario de un acercamiento a Estados Unidos, pero desde la vicepresidencia (encabezada por Alvaro García Linera) todo son obstáculos", dijo Soruco.
"En esta contradicción, el presidente Morales suele arbitrar a favor de la vía más confrontativa", explicó.
El periodista y analista político Raúl Peñaranda destacó que el expresidente Carlos Mesa (2003—­2005), hoy portavoz internacional de la demanda marítima de Bolivia, apoya la línea de Choquehuanca.
Pero Morales y todo el resto de su Gobierno mantienen un discurso de enfrentamiento, con duras críticas a Washington, explicó a Sputnik Nóvosti Peñaranda, editor de Aldea Global, suplemento internacional del periódico Página Siete.
Paños fríos
Según Soruco, el actual acercamiento es posible en parte por la gestión del encargado de negocios estadounidense Peter Brennan, quien adoptó en los últimos años "una posición amable y accesible" y que pone paños fríos a los roces originados sobre todo en la severa política antidrogas de Washington.
"En el pasado Estados Unidos tuvo aquí una política abiertamente intervencionista y dañina para la soberanía nacional. Los peores momentos se vivieron durante una de las administraciones de Bush, en 2002", cuando "el entonces embajador Manuel Rocha aseguró que si Morales resultaba electo los bolivianos 'tendrían que atenerse a las consecuencias'", recordó.
Por su parte, Peñaranda opinó que "la injerencia (estadounidense) fue muy fuerte en décadas anteriores", pero "empezó a declinar hacia mediados de 2000, antes de la llegada de Evo" Morales al poder.
Para este analista, el rechazo de Morales hacia Washington obedece sobre todo a su "memoria" de los tiempos en que Estados Unidos impulsaba la represión de los productores de coca, de los cuales él era dirigente.
Con todo, ambos analistas pusieron en duda el éxito de las gestiones de deshielo de Choquehuanca.
Peñaranda recordó que "esfuerzos anteriores han fracasado" por el estilo de combativo de Morales.





SEGURIDAD A CARGO DE 55.000 HOMBRES E INTELIGENCIA REGIONAL

Unos 55.000 hombres estarán encargados del operativo de seguridad que se montará antes y durante la visita del papa Francisco, prevista para los días 10, 11 y 12 de julio. El Comando de Operaciones de Seguridad (Coseg) está integrado por la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, la Patrulla Caminera y la Policía Municipal de Tránsito.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La seguridad personal del Papa estará a cargo del Regimiento Escolta Presidencial por su calidad de Jefe de Estado. “El Santo Padre viene a nuestro país en su carácter de Jefe de Estado y como tal su cuidado personal quedará a cargo del Regimiento Escolta”, aclaró ayer el comandante de dicha unidad, Cnel. Eulogio Ortega.
El uniformado adelantó además que los efectivos militares estarán en las calles, cuidando las fronteras, e instalados en áreas consideradas sensibles. Acotó que del total de efectivo que se encargarán de la seguridad, al menos 20.000 serán efectivos de las Fuerzas Armadas.
Aclaró que con este operativo no se verá afectado el trabajo que realiza en el norte del país la Fuerza de Tarea Conjunta, en la lucha contra el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo.
Por su parte, la Cria. Elisa Ledesma, vocera de la Policía Nacional, informó que agentes de inteligencia de Brasil, Argentina y Bolivia, con apoyo de la Interpol, colaborarán con las autoridades paraguayas. Ya se hicieron los contactos pertinentes.
Aseguró además que el 100% de los efectivos policiales –una dotación de unos 22.000 hombres– estarán involucrados en el operativo.
Dijo que inclusive se involucrará a cadetes para apoyar la tarea y aseguró que no se descuidarán las rutinarias patrullas barriales.
La Patrulla Caminera pondrá a disposición una dotación de 380 hombres.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                  
Para el encuentro binacional de autoridades peruanas y bolivianas que se desarrollará del 21 al 23 de junio, el Gobernador Regional de Puno, Juan Luque Mamani, dijo que solicitará la reestructuración de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), porque no viene cumpliendo el propósito establecido en el momento de su creación.
“El objetivo del ALT, era trabajar en la descontaminación del Lago Titicaca y generar proyecto de inversión pública; pero no se ha cumplido, por lo que pediremos la reestructuración en la reunión”, refirió Luque Mamani.
El mencionado organismo fue creado en 1996 por convenio binacional entre los gobiernos de Bolivia y Perú, con plena autonomía de decisión y gestión en el ámbito técnico, administrativo-económico y financiero, depende funcionalmente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y Bolivia. La sede de la ALT es la ciudad de La Paz en Bolivia

No comments: