Monday, June 22, 2015

MAÑANA SE INAUGURA UNA NUEVA ETAPA DE LAS RELACIONES BOLIVIANAS-PERUANAS

El martes 23 de junio se inaugurará una nueva etapa de las relaciones peruano-bolivianas cuando se reúnan en Puno los Presidentes Ollanta Humala y Evo Morales, acompañados de sus respectivos gabinetes ministeriales. Las reuniones de gabinetes binacionales han demostrado ser un mecanismo ejemplar de diálogo y coordinación de políticas públicas para fortalecer la cooperación e integración con nuestros vecinos. Se vienen efectuando periódicamente con Ecuador desde el año 2007 y en septiembre pasado se llevó a cabo el primer gabinete binacional con Colombia. La celebración de dicho tipo de encuentro con el Estado Plurinacional de Bolivia tiene el objetivo de lograr, mediante el diálogo político al más alto nivel, beneficios tangibles para las poblaciones de ambos países.
Son numerosos los aspectos que comprenden las relaciones entre el Perú y Bolivia. Se destacan, entre ellos, el diálogo político, la seguridad y defensa, los recursos hídricos transfronterizos, la integración fronteriza y el comercio y temas conexos. Hasta el momento el trabajo se desarrollaba a través de múltiples instancias como comisiones técnicas o mixtas, comités de frontera, grupos de trabajo binacionales, entre otros. Ahora, los presidentes  acompañados de sus gabinetes ministeriales inaugurarán de manera global y conjunta la temática bilateral. 
Conforme a la agenda acordada, los cuatro ejes temáticos del encuentro peruano-boliviano son: medio ambiente y recursos hídricos; seguridad y defensa; desarrollo económico, asuntos sociales y fortalecimiento institucional; e infraestructura para la integración y el desarrollo. Se tiene previsto impulsar la cooperación bilateral en las áreas de desarrollo fronterizo, conectividad, preservación del medio ambiente, uso de recursos hídricos transfronterizos, remediación de daños derivados de la minería ilegal y el fortalecimiento institucional. Asimismo, se prestará especial atención a encarar de manera conjunta, bajo una perspectiva integral y coordinada, el tráfico ilícito de drogas y de bienes de patrimonio cultural, la corrupción, la trata de personas y el contrabando.
También se adoptarán medidas concretas para facilitar el comercio, incrementar las inversiones y aumentar el flujo del turismo. El intercambio comercial entre ambos países presenta una tendencia positiva en los últimos años, alcanzando aproximadamente 1200 millones de dólares, con un superávit para el Perú de alrededor de 580 millones de dólares en 2014. Bolivia es, asimismo, una de las plazas más importantes para las inversiones peruanas. El gabinete se presenta como una gran oportunidad para consolidar el incremento del comercio bilateral y que el comercio boliviano utilice los puertos del sur peruano para crear cadenas logísticas y productivas que beneficien a empresas y comunidades de esa región.
Las reuniones de gabinetes binacionales han dinamizado las relaciones con Ecuador y Colombia y han aumentado la eficacia de las acciones conjuntas. El diálogo directo entre las máximas autoridades políticas de ambos países es un proceso expeditivo de toma de decisiones que cuenta con el impulso gubernamental requerido para lograr mejores resultados en plazos más cortos. Su celebración periódica permite dar continuidad al seguimiento de los compromisos adoptados, así como realizar los ajustes y las mejoras necesarias a las iniciativas y medidas implementadas. Estamos convencidos de que inaugurando en Puno este mecanismo bilateral de diálogo político y cooperación con el gobierno boliviano estamos abriendo nuevos caminos y nuevas perspectivas para la profundización de la integración peruano-boliviana. La República de Perú (www.larepublica.pe)






AL ENCUENTRO CON BOLIVIA

El Peruano (www.elperuano.com.pe)
                                                                          
La política exterior que el Perú desarrolla ha permitido impulsar acciones de integración que sirven de modelo para las naciones de la región y de otras latitudes. Los gabinetes binacionales son un ejemplo de ello: primero, se celebraron con Ecuador, luego con Colombia, y mañana martes se hará lo propio con Bolivia, país con el que nos une fuertes lazos históricos, culturales, comerciales, económicos y sociales.
Por esa razón el Ejecutivo declaró de interés nacional el encuentro presidencial y el Primer Gabinete Binacional Perú-Bolivia, que se celebrará en Puno, porque con la nación hermana del altiplano tenemos múltiples aspectos en común y una cooperación muy intensa respecto a la preservación del lago Titicaca. De hecho, la agenda que se abordará contiene puntos de interés para ambos lados de la frontera porque permitirá el desarrollo de aspectos binacionales a favor de la población.
Entre los temas figuran la protección del medioambiente y el buen uso de los recursos hídricos; la seguridad y defensa de ambos países; el desarrollo económico, asuntos sociales y el fortalecimiento institucional de los Estados; además de la infraestructura para la integración y el desarrollo. Con el debate de esta agenda se busca que el Perú y Bolivia se proyecten al mundo mediante espacios de integración subregional y regional comunes, como la Comunidad Andina y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para impulsar el desarrollo social, a través del comercio y la cooperación económica.
La cita en la capital puneña también será una nueva oportunidad para que se reúna el presidente Ollanta Humala con su homólogo boliviano, Evo Morales, quienes darán el impulso necesario para dinamizar la agenda bilateral a través de mecanismos de coordinación intersectorial y binacional permanente, con el objetivo de fortalecer la integración en el marco de una cada vez más dinámica globalización. De hecho, previo al Gabinete Binacional, se celebraron dos días de encuentros entre técnicos y titulares de los diferentes sectores de ambos países, a fin de preparar el material que los ministros bolivianos y peruanos suscribirán para darle un nuevo impulso a la relación, gracias a la voluntad política expresa que han manifestado los respectivos gobiernos.
Por todo ello, la expectativa por el encuentro es grande debido a que los temas de la agenda revelan mucha potencialidad de aprovechamiento conjunto, de tal forma que es casi segura la adopción de decisiones trascendentales para beneficio de ambas naciones. No olvidemos que la frontera de Bolivia y el Perú es una de las más dinámicas de la región suramericana, y su potenciación depende de la voluntad política que expresen sus respectivas administraciones gubernamentales.
De esta manera, la diplomacia peruana refuerza su estatus con la consolidación del Gabinete Binacional, mecanismo político diplomático que constituye un aporte de Torre Tagle, sede de nuestra Cancillería, y que ha devenido en la forma más útil y efectiva de consolidar los vínculos bilaterales.





AGENDA BILATERAL PERÚ – BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                              
Históricamente, los pueblos de Perú y Bolivia tienen una cultura que nadie ni nada los puede desligar, que desde la fundación de Bolivia el otrora Alto Perú se plantee proyectos de desarrollo en un territorio con una diversidad étnica hasta la actual unificación por parte del gobernante nativo Evo Morales, es cierto también que la unión umbilical con Perú (lago Titicaca) tiene que tener un trabajo coordinado con la finalidad de sanear los manantes contaminantes de este espejo de agua que nos provee de vida y salud a todos los ciudadanos altiplánicos, teniendo en cuenta que por ahora la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, el Proyecto Especial Lago Titicaca y los gobiernos locales no han desarrollado una política conjunta de conservación del espejo de agua lacustre, más al contrario las poblaciones ribereñas al Titicaca utilizan al lago como una inmensa bacinica el mismo que pone en peligro la subsistencia del acuífero y no será raro comparar con el inmenso salar de Uyuni, si es que las condiciones de contaminación ambiental continúan.
Si las organizaciones destinadas a generar proyectos de conservación no funcionan, entonces se debería reestructurarlas, porque los desagües de las ciudades, tanto peruanas como bolivianas, desembocan directamente al Titicaca, los relaves mineros producto de la minería ilegal afectan la biología de los ríos y se asientan en el lecho lacustre y si continúa esta contaminación, este lago que emana vida, en los próximos años será lago muerto.
En la agenda gubernamental entre los mandatarios de Perú y Bolivia tienen y deben centrar su esfuerzo para proyectar una línea de solución, además de declarar al Titicaca como una especie de santuario para la conservación de la vida en el altiplano, en el entendido de que este espejo de agua es el que posibilita la vida a más de tres mil quinientos metros sobre el nivel del mar.
En la declaración bilateral del “Titicaca” ambas naciones están obligadas a instruir a la entidad binacional Autoridad Autónoma del Titicaca y proyectos similares para que contraten personas con reales capacidades técnicas especializadas para realizar estudios y proyectos viables para en primer lugar proponer y custodiar políticas de gestión ambiental de todas las autoridades locales que habitan la cuenca hidrográfica del Titicaca; en segundo término, esta entidad debe estar capacitada para orientar políticas de inversión para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas, además de ejecutar planes y programas especializados para la conservación de la flora y fauna lacustre, porque muchas especies están en peligro de extinción y no existe una entidad destinada a realizar estudios y programas de repoblamiento.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                             
En las reuniones técnicas previas al Encuentro Presidencial y la I Reunión del Gabinete de Ministros Perú – Bolivia, se planteará mayor control, inversión y sanciones para contrarrestar la contaminación con relaves mineros y aguas residuales del río Suches (Huancané) y de la laguna de  Wiñaymarca (Yunguyo), dijo el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro Sánchez-Moreno.
Para la descontaminación del lago Titicaca se necesita cooperación, gestión compartida e inversión de ambos países para fortalecer el proceso de formalización minera, y controlar el uso de sustancias químicas, dijo el alto funcionario en comunicación con Pachamama Radio.
El problema de la contaminación del lago Titicaca es el corazón de la agenda de esta reunión binacional, donde se debe establecer planes de inversión para aminorar  la contaminación de ríos y lagunas con relaves mineros generados por  la actividad minera informal y aguas residuales que desembocan sin ningún tratamiento,  indicó.
Perú está en camino para ejecutar proyectos para el tratamiento de aguas residuales en varias ciudades de la región con un presupuesto de 500 millones de dólares y para el tratamiento de residuos sólidos en 4 ciudades, un presupuesto de aproximadamente 40 millones de soles, según informó.
Respecto a la contaminación de la cuenca Ramis, el viceministro dijo que el paquete de proyectos de remediación de ríos y suelos contaminados están en marcha, en el caso de los residuos sólidos, ya están entregando maquinarias a las entidades correspondientes.
Y los proyectos para el tratamiento de aguas residuales, están en proceso de factibilidad.





INTEGRACIÓN PERUANO BOLIVIANA

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                       
Perú y Bolivia se encuentran integrados por muchos factores, sobre todo porque las poblaciones de ambos altiplanos de cada país conviven de manera armoniosa y sus relaciones cotidianas están enraizadas desde tiempos antiguos de la América Precolombina, cuando el imperio Tiahuanaco dominaba a los pueblos que surgieron alrededor del lago binacional del Titicaca.
Desde el fin de semana, representantes gubernamentales de ambas naciones sostienen reuniones previas y preparación para el Gabinete Binacional de mañana y que concluirá en Puno con la suscripción de una serie de convenios de entendimiento entre los presidentes Evo Morales de Bolivia y su par Ollanta Humala de Perú.
Esta cita despertó expectativa e interés entre las autoridades locales, en especial alcaldes de las ciudades fronterizas, quienes desde hace tiempo dieron los primeros pasos de integración a menor escala, empero con resultado en varios sectores y con el espíritu de fraternidad y solidaridad.
El acercamiento entre Perú y Bolivia es importante, en especial para el desarrollo que pueda darse en localidades fronterizas, en especial con acuerdos energéticos que estarían por concretarse, como la lucha contra la contaminación que soporta el lago Titicaca.





GOBERNADOR DE PUNO JUAN LUQUE PIDE REESTRUCTURACIÓN DE ALT

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                   
Con motivo de la reunión binacional a desarrollarse en Puno, a la que asistirán los presidentes del Perú y de Bolivia, Ollanta Humala Tasso y Evo Morales, respectivamente, el gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, planteará la reestructuración de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca.
“Haremos un pedido especial para la restructuración o (para que) se mejore”, señaló Juan Luque, respeto a la inacción que tiene la ALT, como una organización binacional abocada a la preservación del lago Titicaca, que enfrenta el problema de contaminación.
Los cuestionamientos a dicho organismo binacional responden a que su actual estructura ha fracasado y no aporta al desarrollo de programas y proyectos, respecto a la descontaminación del Lago Titicaca.
“Es una organización exclusivamente para trabajar en la descontaminación del Lago Titicaca, pero en el fondo no se ha cumplido, hay que pedir la reestructuración a través del gobierno central”, comentó la autoridad regional.
Desde el momento de su creación, el aporte de ALT en el proceso de descontaminación del principal espejo de agua, que integra a los países de Perú y Bolivia, ha sido incipiente y por eso debe de ser reestructurado.
Como se sabe, el lago Titicaca enfrenta un problema álgido de contaminación, ya que el 90 por ciento de la contaminación del lago proviene de fuentes contaminantes poblacionales, aunque una parte corresponde a la actividad minera.
Dentro de las acciones de remediación, se tiene en proyecto la construcción de 10 plantas de tratamiento, con una inversión de 437 millones de dólares.





"En Bolivia el mundo de la salud está muy enfermo"

LA DIFÍCIL CRUZADA DEL "PADRE MATEO" A FAVOR DE LA SALUD EN BOLIVIA

Periodistas Digital de España (www.periodistadigital.com)
                                                       
El sacerdote español Mateo Bautista abandera una campaña para que Bolivia aumente su presupuesto sanitario con el fin de mejorar su maltrecho sistema de salud, uno de los más precarios de Suramérica, aunque sus esfuerzos han topado estos días con feroces ataques del Gobierno. "En Bolivia el mundo de la salud está muy enfermo", afirmó el "padre Mateo" en una entrevista a propósito de su cruzada.
En estos días, la labor del religioso ha acaparado el interés de los medios ante las graves estadísticas en materia de salud, pero también porque su campaña, inesperadamente, se convirtió en blanco de los ataques del Gobierno que preside Evo Morales.
A Bautista, los ministros bolivianos le acusan de mentir y desinformar y el propio Morales ha sostenido que "responde a la derecha, a la oposición", aunque el sacerdote rechaza las denuncias y ha replicado que el Ejecutivo no da prioridad al gasto en sanidad.
La campaña del padre Mateo propone que se apruebe una ley para que el Gobierno, las gobernaciones y las alcaldías destinen un 10 % de su presupuesto para el sistema de salud y para que cada año aumenten esos fondos. El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ironizó estos días con que Bautista quiere "matar" a los bolivianos.
Según el ministro, establecer el 10 % de inversión sanitaria que propone el sacerdote implica bajar el presupuesto actual en la materia, que según el Gobierno llega al 11,5 %. No obstante, según los datos que esgrime el sacerdote español, ese porcentaje para salud apenas supera el 6 %. La polémica entre el Gobierno y Bautista se centra en esos porcentajes del presupuesto, ya que no parece haber diferencias sobre la gravedad de los problemas en salud que atraviesa el país.
La airada reacción gubernamental llegó cuando movilizaciones callejeras dejaron patente el creciente respaldo a la campaña de Bautista que explica "las 10 razones del 10 % en salud".
La campaña sostiene que Bolivia tiene las más altas tasas de Suramérica en mortalidad infantil de menores de un año (42 muertes por mil nacidos vivos), de uno a cuatro años (55 muertes por mil nacidos vivos) y mortalidad materna (180 por 100.000 nacimientos). El Gobierno realiza desde 2014 una nueva encuesta de salud, pero a falta de nuevos datos cita en sus informes cifras de 2008, que son incluso peores que las de Bautista: 50 muertes de menores de 1 año por mil nacidos y 63 muertes de menores de 5 años por mil nacidos vivos.
Sobre mortalidad materna, el Gobierno y Naciones Unidas han establecido que la mortalidad materna es de 226 por cada 100.000 nacimientos pero según un estudio de salud del 2003, ya que el de 2008 arrojaba una cifra muchísima más alta, que hizo dudar sobre la técnica empleada.
Bautista, que lleva 13 años en Bolivia trabajando en salud, también sostiene que en Bolivia están las tasas de densidad de médicos y de camas de hospital más bajas de Suramérica, así como también la de inversión en salud por persona.
El país no aporta los factores VIII y IX para la coagulación en el tratamiento de niños hemofílicos y carece de un centro hemato-oncológico especializado, de un banco de córneas y de aceleradores lineales para tratar tumores.
Desde que llegó a Bolivia en marzo del 2002, el padre Mateo Bautista ha logrado cambiar la realidad en la medida de sus posibilidades y del compromiso que logra de autoridades y de donaciones privadas.
Más allá de los porcentajes, según el sacerdote, Bolivia debe invertir cada año 3.000 millones de dólares para registrar cambios reales en el sector salud. El Gobierno asegura que invierte unos 2.000 millones anuales en salud.
La labor del padre Mateo en Bolivia ha sido reconocida, entre otros factores, por los cambios positivos logrados en el Hospital del Niño de Santa Cruz (este).
El religioso recuerda cómo quedó impactado al ver que en ese centro las carencias eran tales que en una sola cama se hacinaban, de costado, cuatro niños con sus respectivas madres, o que en la sala de emergencias dos niños vivos compartían camilla con otro pequeño, ya sin vida.
Nacido el 12 de abril de 1960 en la localidad de Alba de Tormes en la provincia de Salamanca (oeste de España), Bautista ingresó a los 10 años en el seminario de Navarrete, en La Rioja (noreste de España).
Como miembro de la Orden de los Padres Camilos sirvió 29 años en España y 13 años en Argentina, donde hizo amistad y trabajó a las ordenes del entonces cardenal Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco, y con quien espera volver a verse cuando éste visite Bolivia en julio, para explicarle en persona su cruzada por la salud.




LA RESURRECCIÓN DE LOS FERROCARRILES INTERNACIONALES DE ARICA

Es la única región de Chile con dos trazados de tren hacia el extranjero: La Paz y Tacna. El primero retomará funciones durante 2016 y el segundo lo hará dentro de pocas semanas.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                            
La condición fronteriza de Arica y Parinacota convirtió a esta región en la única de Chile en contar con dos ferrocarriles internacionales: el convoy Arica-La Paz y el Arica-Tacna.
Ambos fueron el motor del desarrollo económico, social y cultural de la ciudad del extremo norte, hasta que por diversos motivos dejaron de funcionar.
El que une al país con Bolivia cerró hace 10 años, tras perder rentabilidad frente a la preferencia de los empresarios bolivianos por trasladar sus cargas desde y hacia el puerto ariqueño en camiones, medio que se impuso como  más barato y rápido. 
Además, las lluvias estivales que  se registran en la zona generaban daños frecuentes en la vía férrea.
En tanto, el tren Arica-Tacna, administrado por Perú, dejó de funcionar en 2012, luego de que el único vagón que funcionaba hasta esa fecha sufriera un desperfecto mecánico. Las autoridades del vecino país anunciaron que no contaban con recursos para repararlo, declarando la empresa en quiebra.
Sin embargo, por motivos económicos y políticos, ambos ferrocarriles están cerca de reactivarse. El Arica-La Paz retomará sus funciones en 2016, mientras que el Arica-Tacna “se encuentra cien por ciento habilitado y será reinaugurado a fines de junio o durante el próximo mes”, anunció el gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Tacna (GRT), Kílber García.
Cumpliendo con el tratado 
El Ferrocarril Arica-La Paz comenzó a construirse en 1906 y fue inaugurado en 1913. La inversión y mantenimiento le correspondió a Chile, como parte del Tratado de Paz y Amistad de 1904, en el que nuestro país se comprometió a asegurar el libre tránsito de cargas de Bolivia hacia el Pacífico. En 1928, Chile comenzó a administrar sólo el tramo correspondiente al territorio nacional, mientras que el país altiplánico se hizo cargo de su parte de la vía.
“El desarrollo de Arica a mitad del siglo pasado es gracias al ferrocarril (Arica-La Paz). Se construyeron colegios, viviendas para las familias de los trabajadores y había servicios de salud. Gracias al ferrocarril, la ciudad tuvo agua potable, electricidad y alcantarillados”, explicó Luis Aguirre, el presidente de la Asociación de Ferroviarios Jubilados y Pensionados de Arica.
En 2013, el presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció que Chile no cumplía con el tratado de 1904, luego que el tren llevara siete años sin funcionamiento.
Ese mismo año se celebraba el centenario del ferrocarril, por lo que el ex Presidente Sebastián Piñera viajó a Arica y realizó un recorrido por los 206 kilómetros chilenos de la vía, con un vagón traído de Antofagasta, para demostrar que sí se estaba cumpliendo con el tratado. 
El ex mandatario anunció, entonces, la restauración del ferrocarril, a cargo de EFE. Así, en agosto de 2013, se publicitó el traslado de vagones de pasajeros del ramal Talca-Constitución. Sin embargo, éstos finalmente no llegaron a Arica porque la iniciativa aparentemente violaba la Ley de Monumentos Nacionales.
Terremoto
En 2014, el tramo chileno de la vía estaba completamente habilitado, pero sufrió desperfectos tras el terremoto 8,2 grados Richter del 1 de abril del año pasado. Según informaron en EFE, ya se reparó completamente la ruta y se realizaron pruebas con vagones traídos de Atacama.
El ferrocarril, no obstante, cuenta con dos locomotoras y se estima que en 2016 estará operativo a lo largo de todo el tramo. La inversión total de su rehabilitación supera los $ 4.500 millones, los que serán financiados en parte por el Plan Especial del Zonas Extremas.
“Lo principal es remodelar la estación que está en el centro de la ciudad y que es un Monumento Nacional. También hay recursos para mejorar las vías y otras estaciones”, explicó Héctor Donoso, gerente del Plan en Arica.
Pasaje a $ 3 mil
El Ferrocarril Arica-Tacna, en tanto, fue construido en 1856 por el estado peruano. Tras el Tratado de Lima de 1929, que definió que Tacna volvía a ser territorio de Perú y Arica tomaría la jurisdicción chilena, el tren siguió siendo administrado por el país vecino. Perú, según se informó, invirtió cerca de $ 4.500 millones en su restauración. Se trata de un autovagón con capacidad para 50 pasajeros, que realizarán dos viajes ida y vuelta al día. “Tendrá la estructura de los primeros vagones que tuvo el tren, porque la idea es que sea turístico, muy tradicional”, explicó la directora regional de turismo de Tacna, Carmela Correa.
El costo del pasaje será de $ 3.000. El tren tardará una hora en recorrer el trazado de 60 kilómetros, de los cuales cerca de 20 están en territorio chileno.





EL CONTRABANDO DE ROPA EN EL NORTE EMPLEA LOS MÉTODOS DEL NARCOTRÁFICO

El circuito de ingreso ilegal de mercancías para las "saladitas" mueve cargamentos que igualan los valores de varias toneladas de droga

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El tráfico de drogas ya tiene un competidor en las rutas argentinas: el transporte del contrabando de ropa. Los métodos empleados en ambos delitos transnacionales son similares: traspaso ilegal de la mercadería por la frontera con Bolivia en cantidades reducidas; acopio de productos en "lugares seguros" en Salta -generalmente, zonas cercanas a Orán- para armar un cargamento mayor, y el traslado hacia Buenos Aires en caravanas con vehículos que actúan como "punteros" para detectar controles viales.
Cierto es que, a pesar de tantas precauciones, esas tácticas no bastan para eludir la vigilancia estatal. En lo que va del año fueron incautados cargamentos ilegales de ropa valuados en 150 millones de pesos. El producto de los decomisos en estos seis meses de 2015 triplicó el monto de "ropa trucha" secuestrada en todo 2014, cuando las incautaciones habían alcanzado los $ 54 millones. La información oficial de seguridad no deja dudas sobre el destino de los embarques: La Salada.
Así fue consignado en los comunicados del Ministerio de Seguridad y de la Gendarmería en ocasión de cada incautación. No obstante, el control de ese contrabando no hace aún demasiado daño al sistema de venta de ropa que ingresa en forma ilegal en el país y termina en los puestos de manteros en varias ciudades, en especial, la Capital y el conurbano. Es que esos 150 millones de pesos incautados este año representan apenas la recaudación de un día en La Salada, cuyos organizadores estiman que más de dos millones visitantes compran cada fin de semana en la gigantesca feria de Lomas de Zamora, instalada en 1991 y con un constante crecimiento desde entonces, tanto en puestos de venta como de visitantes.
El refuerzo de los controles en las rutas sobre los llamados "tours de compras" también vincula al contrabando de ropa con el tráfico de drogas. Desde el año pasado, informes reservados de seguridad revelaron el potencial uso narco del sistema de transporte de "ropa trucha".
El gobierno salteño advirtió en 2014 que la situación escapaba de todo control, con caravanas de más de cincuenta vehículos en los que no se sabía qué se llevaba dentro de los bultos con mercancías destinadas a la reventa callejera. La Gendarmería desplegó entonces un sistema de control en profundidad, de características similares al de la vigilancia de las rutas narcos, para dar con vehículos sospechosos cuando se dispersan los masivos convoyes.
En Santiago del Estero, Córdoba y el norte bonaerense fueron interceptados tanto ómnibus de pasajeros como grandes camiones de transporte en los que se decomisó la mercancía de origen dudoso. No sólo se encontraron ropas y calzados ingresados de contrabando desde Bolivia, sino que al menos en un caso se entremezclaron en los bultos productos electrónicos, como 39 tablets y 488 celulares de última generación. El circuito ilegal del transporte es capaz de montar la logística para llevar cualquier mercancía una vez que se consolida una ruta.
A mediados de abril fue interceptado en Córdoba un grupo de vehículos que circulaba desde la localidad salteña de Orán, con al menos un auto como "puntero" para intentar eludir los controles de ruta. Es una clásica forma de mover mercancías en forma terrestre utilizada por grupos narcos.
En otro caso, el mes pasado, los gendarmes tuvieron que perseguir un ómnibus que buscó evitar el chequeo; tras la detención de ese vehículo apareció, minutos después, otro ómnibus repleto de mercancía ilegal que circulaba por la localidad cordobesa de Sarmiento y se dirigía hacia La Salada. En ese operativo se decomisó mercadería por un valor de ocho millones de pesos.
También en Córdoba se dio este mes el mayor secuestro en las rutas de contrabando de ropas, con la incautación de dos camiones de transporte y un ómnibus que llevaban, también con destino a La Salada, ropa y calzados por un valor estimado de 67 millones de pesos.
Para tener una referencia del peso de ese embarque dentro de un sistema ilegal de transporte puede consignarse que ese cargamento de "ropa trucha" secuestrado en la localidad cordobesa de Sinsacate equivale al valor de cinco toneladas de marihuana.
Y habrá que tomar en cuenta que el mayor decomiso de marihuana en un solo operativo alcanzó los 8500 kilogramos, por lo que son similares las ganancias en el transporte de drogas y en el contrabando de ropa. Para las organizaciones que venden la logística de circulación ilegal de mercaderías es lo mismo introducir en el circuito un contrabando de ropa, droga, armas o personas en situación de trata.
También es igual el sistema de ventas al consumidor, sustentado tanto en el caso del mantero como en el del narcomenudeo en un sistema económico ilegal de subsistencia que se hizo firme en los barrios más humildes y cuyo rédito provoca, por imitación, la ampliación de las bocas de expendio ilegales de cualquier mercancía.





“AL DEBE DUPLICAR SU INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA”

“El reto de la inversión en infraestructura es convertirla en un factor de inclusión social, que ayude a cerrar la brecha entre regiones y grupos sociales”, expone el presidente de la Corporación Andina de Fomento, el organismo multinacional que más financiamiento destina a infraestructura en América Latina.

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)
                                                   
América Latina ha hecho cuantiosas inversiones en infraestructura y en el camino ha aprendido que la inversión no basta por sí misma para ser un factor de desarrollo, asegura Enrique García, presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Para serlo debe cumplir varios criterios: debe ser más eficiente, incorporar objetivos de inclusión social, tomar en cuenta el riesgo medioambiental y, además, ser transparente en el proceso de asignación o contratación y en todas las fases claves”, expresa.
La inversión en infraestructura es clave para el crecimiento. Es clave para la transformación productiva y para cerrar brechas entre regiones y grupos sociales. “El éxito no está garantizado, requieren una visión integral y de largo plazo”, advierte el presidente de la CAF, y agrega: “El reto es convertirla en un factor de inclusión social. Para ello es fundamental dejar atrás esa idea de que los aspectos relacionados con el impacto social y ambiental son algo accesorio que se puede incorporar en el último momento, incorporando un experto para que haga un estudio”.
Los gobiernos latinoamericanos han anunciado programas de inversión en infraestructura que superan 800,000 millones de dólares para el periodo 2014-2018. Destacan los casos de Brasil (414,000 millones), México (250,000 millones) y Colombia (143,000 millones). “El incremento del monto invertido en infraestructura es clave. Hay que tomar en cuenta que China lleva dos décadas invirtiendo 10% de su PIB y el promedio en América Latina ha sido de 3% del PIB”, detalla. Un área importante de oportunidad se encuentra en logística. Los costos de logística en América Latina son entre 70 y 90% más altos en promedio que en los países de la OCDE.
El cumplimiento de las metas más ambiciosas en materia de infraestructura implica el desarrollo de instituciones fuertes, “sabemos que el gobierno no basta. Es una cuestión que va más allá del presupuesto y de la capacidad de endeudamiento. El sector privado es clave, pero se requiere una buena regulación para acotar ciertos riesgos, en un extremo podemos tener el exceso de regulaciones que asfixien, en el otro extremo es un sector privado que opere sin contrapesos y lleven a prácticas monopólicas”.
El crecimiento de los recursos disponibles para los proyectos de infraestructura requiere de una innovación constante en los servicios financieros, enfatiza Enrique García: “En los últimos años hemos visto la entrada de fondos de inversión, aseguradoras, fondos privados (...), el desarrollo de esquemas de asociación público-privada, también de proyectos privados de prestación de servicios. Esto es parte de la innovación financiera que la región necesita. En innovación, todos debemos hacer nuestra parte, gobierno, empresas, bancos y, por supuesto, organismos financieros multilaterales”.
Enrique García fue ministro de Hacienda de Bolivia. Ha estado al frente de la CAF desde hace 23 años. Bajo su mando pasó de ser una institución relativamente pequeña, con 500 millones de dólares de capital y cinco países socios, a una poderosa financiera con 19 países asociados y activos que sumaban 30,495 millones de dólares al del 2014. La CAF es el organismo financiero que asigna más recursos, por encima del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Infraestructura en el Desarrollo de América Latina”
Hoy y mañana se realizará la Conferencia Regional Anual “Infraestructura en el Desarrollo de América Latina”, organizada por la CAF —banco de desarrollo de América Latina— y Nacional Financiera (Nafin), en la ciudad de México.
El evento tiene como objetivo discutir las nuevas tendencias en materia de transporte, logística, energía, telecomunicaciones, agua, saneamiento básico y desarrollo urbano en la región.
La sesión inaugural estará a cargo de Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF; Jacques Rogozinski, director general de Nafin, y Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público de México.





POR QUÉ EL PROYECTO LLEGA A SU FIN

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com/opinion)
                                               
Nada nuevo. Uno de los instrumentos históricamente más recurridos por elites dominantes autocráticas para lograr que las masas se acomoden a sus objetivos, es la manipulación de la realidad. Por ejemplo todo dictador, además de fuerza bruta, echa mano de los argumentos más inverosímiles para convencer a las masas de la inevitabilidad de sus acciones correctoras. Ahora ciertos gobernantes latinoamericanos electos en sufragios lícitos, siguiendo el esquema político iniciado por Chávez, se quedan solo con la fuerza bruta pues la manipulación populista dejó de ser un avío de conquista.
La alternancia política está retomando su relevancia no obstante que la corriente populista latinoamericana siga denigrando de ella. Por ejemplo los mandatarios de países del ALBA sienten cómo se incrementa el tedio y rechazo de la mayoría de sus ciudadanos. Las protestas contra el presidente Correa evidencian la extenuación del pueblo ecuatoriano enervado por sus constantes bravatas, entre otras, contra la pesquisa de medios de comunicación democráticos.
Igual sucede con los presidentes de Bolivia y Nicaragua. Por su parte "naciones amigas solidarias con Venezuela" como Argentina y Brasil van por la misma onda. Enormes manifestaciones públicas declaran el cansancio contra "lo mismo", de paso, colmado por la corrupción.
Nadie sabe lo que encubre el régimen. Su acción no va más allá de constantes manotazos contra la oposición y también frente a "los otros" que no se anotan en el proyecto revolucionario. Entretanto el vecino, desconectado de ese entramado e inmerso en enormes colas, no entiende cuál es el rumbo cierto. La animadversión hacia "todo lo demás" es la única política de Estado visible en la mayoría de medios.
Colegios privados, partidos políticos de oposición, Iglesias, empresarios, hacendados, industriales, sindicatos, medios de comunicación autónomos, son blancos constantes de los ataques del Gobierno por cometer el pecado de "no entender el proyecto". Contrario a lo que sucede cuando impera la peculiaridad racional democrática inclusiva, civilizada y exitosa en el primer mundo.
Es notorio el resentimiento oficial como política de Estado. Quizás sea la más terrible tragedia que nos atosiga. El resentido pretende modificar el pasado y como no puede hacerlo por mandato cronológico forzoso, arremete contra el presente; e inmerso en su avidez fanática arruina el futuro de 30 millones de habitantes.
El gobierno iniciado en 1999 desarmó las piezas del rompecabezas institucional y ahora no tiene la menor idea de cómo ensamblar uno nuevo para beneficio del pueblo como tanto lo predicaron. De allí que el país esté desarticulado y la gente no comprenda por qué está obligado a subsistir a la defensiva y en colas para todo.
El proyecto llega a su fin porque no tiene otra salida que acogerse a las pautas de la democracia formal. El invento revolucionario o, socialista como refieren algunos, fracasó. El único recurso de la oposición está en el sufragio y lo pertinente es prepararse ya para la jornada electoral no anunciada por el CNE pero que evidentemente ocurrirá en el transcurso de este año. Todo lo demás es fantasía.

No comments: