Friday, June 26, 2015

TITICACA PIDE AYUDA… LA CONTAMINACIÓN AMENAZA A UNO DE LOS GRANDES LAGOS


Una rebatiña de gaviotas se alimenta de ranas que agonizan en un caldo pestilente que flota en aguas ribereñas poco profundas del lago más alto del mundo, el Titicaca, muy cerca de La Paz.
La mortandad de estas ranas, únicas en su especie y apetecidas por curanderos indígenas que le atribuyen poderes afrodisiacos, encendió las alarmas entre los lugareños aymaras que dicen que la contaminación está diezmando las especies nativas y ha afectado su forma de vida tradicional.
En mayo pasado, una mancha verde que olía a huevo podrido apareció flotando a lo largo de varios kilómetros en esta bahía formada por la descomposición de desechos humanos, industriales y mineros que los ríos arrastran hasta las orillas de este lago que comparten Bolivia y Perú.
"La pesca ha sufrido. Tenemos que ir cada vez más lejos de la costa para pescar. En dos noches todo lo que cogí en mis redes era ranas muertas", dijo Magdalena Quispe en Puerto Pérez un pueblo de unos 3.000 habitantes en la Bahía de Cohana, en Bolivia.
Con 8.400 kilómetros cuadrados el Titicaca es el mayor cuerpo de agua dulce en América del Sur y el lago navegable más alto del mundo a 12.470 pies de altura.
"Si no se toman acciones urgentes la rana gigante del Titicaca (Telmatobius celeus) que ya se encuentra en alto riesgo de extinción, desaparecerá", opinó el biólogo Arturo Muñoz, investigador del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny en Bolivia.
La mayor parte de la contaminación del lado boliviano, y que incluye metales pesados como el plomo o el arsénico, se origina en El Alto, una ciudad de rápido crecimiento que hoy tiene un millón de habitantes, así como de pueblos aledaños.
El 60% de las 130 fábricas de El Alto operan ilegalmente y sus niveles de contaminación no se encuentran regulados, dice Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia. La actividad minera agrava las cosas.
Un informe ambiental emitido el año pasado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), dijo que "la contaminación está en un nivel alarmante" en algunas partes del lago, pero esa agencia creada por Bolivia y Perú carece de recursos para emitir advertencias y emprender planes de remediación.
El presidente de ese organismo, Alfredo Mamani, culpa de la contaminación a las aguas residuales sin tratamiento que destilan hacia el lago un cóctel mortal de sulfuro de hidrógeno que está matando la flora y fauna de la costa.
Todavía "la contaminación afecta sólo al 1% del cuerpo de agua...pero es hora de tomar medidas urgentes y coordinadas", dijo.
Estudios de la ALT encontraron niveles elevados de hierro, plomo, arsénico, bario y zinc en esta bahía de aguas poco profundas a donde llegan los residuos de la ciudad de El Alto de un millón de habitantes a 50 kilómetros de acá.
Cada año, además, unos 750.000 turistas que arriban al lugar para navegar en sus azules aguas y disfrutar de majestuosas vistas de los nevados andinos. Cerca de El Alto se encuentra La Paz, ubicada a una altitud de 200 metros por encima del lago y a 40 kilómetros de distancia.
La contaminación es más grave en las aguas poco profundas de la bahía de Cohana, cerca del popular sitio turístico de Copacabana en Bolivia.
En Perú, entre tanto, una gruesa capa de algas crece como plaga en la bahía de Puno y los ríos Ramis y Coata que arrastran residuos desde la ciudad de Juliaca. También las aguas ribereñas en esas ciudades tienen alto contenido de metales pesados.
Más de la mitad de los habitantes de poblaciones ribereñas carecen de alcantarillado y las pocas plantas de tratamiento de aguas servidas están colapsadas, según la ALT.
Hasta ahora la única remediación han sido esporádicas limpiezas de algas y basura acumulada en las orillas, dijo Mamani. "Es como limpiar una herida purulenta sin atacar la causa".
Brigadas de limpieza del Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia encontraron perros muertos, neumáticos y botellas plásticas en ríos que desembocan en el lago.
La agricultura familiar domina el 76% de la actividad económica seguida del comercio y turismo (15, pero la mayoría de la población ribereña está en el nivel de pobreza extrema en ambos países y son más vulnerables a la contaminación, según expertos.
"Antes la papa daba grande y pescábamos en la orilla para vender en las ferias de los pueblos. Ahora ya no da para vivir, la papa que cosecho es menuda, sólo es para el consumo", dice el agricultor Juan Quispe de 78 años.
Las papas de Quispe del tamaño de una canica congelaban para convertirse en chuño (papa deshidratada) a orillas del lago cerca de la basura y de un pato muerto un domingo de junio.
Quispe cree que las aguas del lago que inundan vastos campos en época de lluvias, al retirarse depositan contaminantes que están esterilizando la tierra. Ahora es agricultor de medio tiempo y debió migrar a la ciudad para trabajar.
El escurrimiento de aguas servidas de ciudades de Bolivia y Perú no es la única culpable. Más de la mitad de los habitantes que viven a lo largo de la orilla carecen de alcantarillado y descargan al lago, según la ALT. La autoridad sólo cuenta con presupuesto para administración y ha pedido a los gobiernos de ambos países invertir de manera urgente en plantas de tratamiento y en saneamiento.
La ministra de Medio Ambiente de Bolivia, Alejandra Moreira, debió escuchar la queja de los lugareños en una reciente reunión, y le pidió a 46 alcaldías locales aportar a un fondo común para desarrollar un plan de emergencia.
Quispe dice que en Puerto Pérez no hay basureros porque las autoridades locales tampoco dan prioridad al cuidado ambiental.
El secretario del Pueblo, Guillermo Vallejos, dice que cuando hay problemas, "los funcionarios vienen, toman fotos y se van".
"Rara vez regresan", concluyó.
Los presidentes Evo Morales de Bolivia y Ollanta Humala de Perú anunciaron reunirse estos días a orillas del lago, para analizar entre otros temas la contaminación de este oasis del desierto altiplánico. Diario Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar)






EL TITICACA PIDE AYUDA

SOS A SALVAR EL LAGO

Entre los acuerdos tomados por el Perú y Bolivia está la evaluación de las acciones para descontaminar la cuenca del lago sagrado. ¿Cuáles serían las medidas urgentes por asumir?

El Peruano (www.elperuano.com.pe)
                                                  
El martes 23 fue histórico. En la isla Esteves, bañada por el lago Titicaca, se celebró la Primera Reunión del Gabinete de Ministros Perú-Bolivia. Un tema fundamental en la agenda de los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales fue, justamente, darle hincapié a la gestión compartida para proteger el ecosistema y la cuenca del lago sagrado de los incas. Ello se traducirá en un mayor vuelo al trabajo de la Autoridad del Lago Titicaca, que administran ambos países.
¿Qué hacer?
El biólogo César Gamarra, coordinador del laboratorio continental de Puno del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), explica que la medida más urgente es la creación de las plantas de aguas residuales para las ciudades de Puno, Juliaca y El Alto (Bolivia): las tres ciudades que aportan más carga contaminante al Titicaca.
De acuerdo con un informe del Ministerio del Ambiente, Puno y Juliaca aportan el 50% de la carga contaminante del lado peruano. “Si damos tratamiento a las aguas, podríamos solucionar el 50% del problema de nuestro lado”, opina Gamarra.
Por el lado boliviano, se deben tomar medidas similares para ciudad El Alto, adyacente a La Paz: las descargas de su millón de habitantes van al río Karati, las que a su vez dan al Lago Menor, una zona ecológica muy frágil del Titicaca que en abril tuvo un evento de mortandad de dos toneladas de peces, ranas y patos. Similar episodio sucedió en marzo del 2013 en el sector Vallecito, de la Bahía de Puno, con la mortandad de dos toneladas de peces.
El evento frente a Puno se sabe que fue debido a la alta temperatura y el poco oxígeno que originaron la aparición de un parásito. Además que la zona se encontraba muy cerca de la laguna de oxidación de Puno, donde se trata el 80% de las aguas servidas de la urbe altiplánica.
“Estas imágenes con peces muertos afectan principalmente al turismo. También a la actividad pesquera, porque si bien la Bahía de Puno es un área donde no se debería de realizar pesca porque está cerca de la laguna de oxidación, hay pescadores que sí lo hacen y esos eventos afectan también sus economías”, dice Gamarra.
Tratamiento adecuado
De acuerdo con los estudios científicos, las lagunas de oxidación no son eficientes para el tratamiento de las aguas del Titicaca. Puno, Juliaca e Ilave son ciudades en crecimiento demográfico y necesitan de tecnología que brinde buena calidad al tratamiento de sus aguas.
Al respecto, el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, ha declarado que el Perú priorizará las inversiones vinculadas a diez plantas de tratamiento de aguas residuales, a través de una alianza público-privado.
Otra medida urgente es la remediación y la recuperación de las zonas contaminadas como la bahía interior de Puno. Para ello es importante la plantación de totorales, que, en opinión de los especialistas, estos son vitales en el funcionamiento del lago: trabajan como filtros, sintetizando el nitrógeno y el fósforo, nutrientes que aceleran el proceso de desintoxicación. Además, permiten la reproducción de las especies nativas.
La Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes también recomendó recuperar el Torococha, uno de los ríos más contaminados, donde la ciudad de Juliaca descarga sus aguas. También sembrar ahí totoras para que el agua recupere su capacidad de nutrientes.
“Serían dos medidas amigables con el medioambiente, ecológicamente sostenibles y sostenibles en el tiempo”, explica Gamarra. El representante del Imarpe sostiene que es difícil calcular en cuántos años se recuperaría el área.
“Todo sistema ecoacuático tiene capacidad de recuperarse pero en muchos años, 30 o 50, lo que podríamos hacer es reducir ese proceso a la mitad implementando también biofiltros con base en plantas macrofitas, para que absorban el nitrógeno y el fósforo. Existen otras alternativas planteadas, como sacar los lodos de la bahía interior de Puno, pero debemos de tener plantas y certificar que esos procesos químicos y físicos no serán nuevas fuentes de contaminación. Sería una inversión adicional”, opina César Gamarra.
Hay demandas también de mejorar los recursos para investigación en el lago. “Necesitamos una embarcación con equipos de última generación para obtener información en menor tiempo; boyas limnológicas para medir las concentraciones de clorofila y los niveles de temperatura en tiempo real; y usar nuevas herramientas para obtener imágenes satelitales para poder monitorear fenómenos como la mortandad de los peces, generar alertas tempranas para advertir a las autoridades locales en el control de sus efluentes, por ejemplo.”
Actualizar el catastro
Gamarra opina que resulta importante actualizar el catastro acuícola del lago Titicaca, que soporta el crecimiento demográfico, el turismo, la acuicultura y otras actividades antropogénicas. “Es necesario ordenar la zona litoral de Puno para identificar las zonas donde se puede hacer ciertas actividades”, finaliza.





PERÚ PIDE A CHILE QUE NO INTERPRETE DECLARACIÓN CON BOLIVIA COMO PROVOCACIÓN

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                          
En medio de la polémica generada por la declaración conjunta entre Perú y Bolivia, el embajador peruano en Chile, Fernando Rojas, solicitó que ello no se interprete como una provocación. 
"No hay ningún pronunciamiento que tenga que interpretarse como que nosotros estamos opinando sobre el proceso", aclaró Rojas al diario sureño El Mercurio en referencia a la demanda marítima boliviana contra Chile, que se encuentra en la Corte de La Haya.
Recordó que se trata de un tema bilateral que se resolverá en el tribunal y que lo señalado en la declaración conjunta de Perú y Bolivia, en la que el jefe del Estado, Ollanta Humala, expresa "sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solución satisfactoria a la referida situación de mediterraneidad", solo manifiesta "una posición tradicional e histórica" de la nación frente a esta materia.
Por la noche y luego de un largo silencio, la canciller Ana María Sánchez comentó que el Perú mantiene una posición neutral respecto a la controversia entre Bolivia y Chile.
Por su parte, el ex canciller José García Belaunde coincidió con Rojas. "Tengo la impresión de que no hay nada nuevo en la posición de Perú que aparezca en esa declaración.
Hemos tenido una posición histórica en este tema", dijo. A su juicio, existe una sensibilidad en Santiago por el proceso mediático que está llevando el presidente altiplánico Evo
Morales en torno a la demanda marítima. 
"No hay que pretender terciar en un tema que es estrictamente bilateral, hasta que llegue el caso hipotético de que Chile ofrezca una salida al mar por Arica, entonces tendrá que consultarle al Perú”, enfatizó.
En Santiago, la marea parece no calmarse. Si bien se confirmó que la mandataria Michelle Bachelet estará en la cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará el 1 y 2 de julio en Paracas, se descartó una cita bilateral entre Humala y Bachelet.
La ministra de Justicia de Chile, Javiera Blanco, precisó que la presidenta chilena no podrá tener reuniones bilaterales "de cualquier naturaleza" debido a su apretada agenda, pese a que trascendió que extraoficialmente estaban adelantadas las conversaciones para este encuentro.  
Según fuentes de La Moneda, que detalla el diario El Mercurio, la verdadera razón para la cancelación es la "profunda molestia" por el respaldo que Perú dio a Bolivia en el asunto de la demanda marítima, que consideran se dio en un momento inoportuno y "va más allá de todo" lo aceptable en términos diplomáticos.
A las críticas contra la declaración conjunta peruano-boliviana se sumó el ex presidente del vecino país Sebastián Piñera, quien tildó de "inaceptable" el apoyo peruano.
"Tema limítrofe es bilateral. El Perú no debe intervenir", refirió Piñera a través de Twitter.
CLAVES
-Parlamentarios chilenos han pedido que el gobierno de Michelle Bachelet envíe una nota de protesta al Perú sobre esta materia. Se sabe que la Cancillería chilena se encuentra evaluando esta posibilidad. 
-La presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, lamentó la cancelación del encuentro bilateral entre Humala y Bachelet y acusó a Chile de intentar "mostrar intimidación entre los pueblos peruano y boliviano”.





¿BOLIVIA LLEGARÍA A TENER ACCESO SOBERANO AL MAR?

Según los expertos, aunque no hay una ruta establecida, la salida al mar de Bolivia rompería el vínculo comercial entre Tacna y Arica.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)
                                                                                  
Chile enfrenta un juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por exigencia de Bolivia de un acceso soberano al mar. Y es que tal parece que el país altiplánico no desistirá hasta conseguir su objetivo.
Sin embargo, el internacionalista Óscar Vidarte, indicó que Bolivia no puede pedirle a Chile una salida soberana.
“No hay con exactitud una ruta con la que Bolivia pueda tener salida al mar. No podría pedir una salida soberana en tanto que sería cuestionar el acuerdo limítrofe del inicios del siglo XX”, comentó.
No obstante, explicó que el único espacio ‘medianamente racional’ que Chile podría entregar a Bolivia es por el norte del país sureño. “De lo contrario no podría haber una franja soberana que divida a Chile en dos territorios”.
Pero la salida de Bolivia al mar no solo perjudicaría a Chile, sino también a Perú. Según Vidarte, se romperían las relaciones de Tacna (Perú) y Arica (Chile)
“Una cosa es que Perú sea solidario con Bolivia que es un país que perdió su acceso al mar y otra cosa es que apoye su causa. Si ponen un corredor en medio de Tacna y Arica pueden romper la dinámica económica”, precisó.
Bajo ese contexto, manifestó que las relaciones bilaterales de Perú con Chile podrían verse interrumpidas si se apoya el pedido de Bolivia. “Hay una agenda muy rica entre ambos países como para que se vea afectada por esta situación”, sostuvo el internacionalista.
Acceso por Perú
Por su parte, Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) señaló que si Bolivia quisiera pescar en nuestro territorio, tendría que solicitar permisos y cumplir las normas establecidas.
“Nuestras pesquerías están plenamente explotadas y ya se agotaron los permisos de pesca. En su caso (Bolivia) tendría que comprar permisos de asistentes”, comentó.
Asimismo, Conterno agregó que más allá de la ruta que solicite Bolivia para realizar actividades de pesca, la empresa que quiera realizar actividades de pesca deberá solicitar los permisos al Ministerio de la Producción (Produce).





EL COSTO DE CONGRACIARNOS CON BOLIVIA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                           
La falta de tacto en política exterior y en diplomacia es fatal y eso es lo que le acaba de suceder al Presidente y a la Canciller peruanos al final de la reciente reunión del primer Gabinete Binacional peruano-boliviano. Todo estaba bien hasta que llegó el momento más diplomático de la reunión, allí donde las cancillerías deben lucir sus capacidades.
En la redacción de la Declaración Conjunta entre ambos países o Declaración de Isla Esteves, el Perú, al querer congraciarse con Bolivia -eso jamás se hace en asuntos de interés nacional-, abandonó lo que hemos estado cuidando con pulcritud político-jurídica; es decir, la posición de Estado de que el problema entre La Paz y Santiago es un asunto estrictamente bilateral entre ambos países.
Esta posición ha marcado la discrecionalidad de nuestro país para evitar, entre otras cosas, que Bolivia o Chile promuevan querer involucrarnos en un problema ajeno. El numeral 32° de la Declaración dice que el Perú “mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia”. Eso nunca se dice porque la solidaridad es asumir como propio el dolor ajeno mostrando una identificación superlativa donde es difícil que pueda mantenerse la imparcialidad porque el país asume expresamente una de las dos posturas.
No resulta coherente que siempre hayamos dicho que es un asunto que solo compete a Bolivia y Chile -fundado en nuestra posición de estricta neutralidad- y que ahora la canciller Sánchez sorprendentemente declare que “es la posición que el Perú siempre ha tenido”. Chile aprovecha el tremendo error peruano y en un santiamén decide no participar en la inminente Cumbre de la Alianza del Pacífico de Paracas. Bolivia, sumamente motivado, le pedirá a la Corte que el Perú intervenga en su juicio contra Chile. En qué problema nos están metiendo.





TENSIÓN ENTRE CHILE Y PERÚ POR SU APOYO A LA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                           
La batalla de Bolivia con Chile para lograr una salida al mar está generando un conflicto profundo en la región. Para Chile es un asunto fundamental de defensa de la soberanía y más en un momento en que la política chilena y la presidenta, Michelle Bachelet, viven sus horas más bajas de valoración ciudadana. Evo Morales ha logrado el apoyo de Ollanta Humala, el presidente peruano, que respaldó en una cumbre bilateral la reclamación de Bolivia, y Bachelet ha reaccionado con dureza: el Gobierno chileno ha suspendido una reunión bilateral entre Humala y Bachelet prevista, aunque no cerrada, la semana que viene en Paracas (Perú), en el marco de la cumbre de la Alianza del Pacífico. Bachelet acudirá a esa cumbre con normalidad , pero no se reunirá con Humala. En Chile ha sentado muy mal el inesperado apoyo de Perú a Bolivia en un asunto que está pendiente de resolución en el Tribunal de La Haya.
El martes se reunieron en Puno, a orillas del lago Titicaca, Morales y Humala en una cumbre bilateral, y al finalizar emitieron un comunicado en el que el peruano daba un respaldo clarísimo a la salida al mar de Bolivia, un asunto que está generando una gran simpatía en todo el continente y ha sido apoyado por el expresidente uruguayo José Mujica. La nota señalaba que Perú “mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia. En ese contexto, los mandatarios reafirmaron la significación de las normas del Derecho Internacional y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular, el rechazo a la amenaza o al uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias”.
Morales enseguida tradujo políticamente ese apoyo expreso. “A nombre del pueblo boliviano debo expresar una enorme satisfacción al pueblo peruano y al presidente Humala por la solidaridad y el respaldo al tema del mar, que es una reivindicación del pueblo boliviano”, aseguró. La nota sentó muy mal en Chile porque, aseguran, otros intentos de arreglar este asunto han fallado precisamente porque los peruanos no aceptan renunciar también a una parte de su soberanía para resolver el conflicto.
Bachelet se mantiene de momento prudente en público, pero mandó a su canciller, Heraldo Muñoz, a mostrar su enfado. Muñoz, en tono muy poco diplomático, pidió a Perú y Bolivia que clarifiquen la declaración conjunta. “No nos queda clara la redacción, porque hay una mención, una referencia en el uso de la fuerza que no atinamos a entender. Luego, sin embargo, hay que valorar que se subraye el significado y la importancia del derecho internacional”, aseguró. La tensión sigue creciendo y el gesto más evidente es la decisión de Bachelet de no reunirse con Humala en Perú.
No solo Bachelet tiene problemas internos. Humala atraviesa el momento más delicado de su mandato, con su imagen y la de su esposa y posible sucesora hundida en las encuestas. Según IPSOS, Humala tiene un 17 % de aceptación, mientras que la primera dama Nadine Heredia tiene un 15%. Diversos escándalos por financiación de su campaña y los gastos de su esposa, y la crisis por la revuelta campesina contra una explotación minera en la zona de Tía María han llevado a Humala a una situación complicada. Morales no sufre este desgaste aunque sí su partido, que en las últimas elecciones locales tuvo un mal resultado. Todos los gobiernos se acusan entre sí de utilizar el asunto de la salida al mar de Bolivia para desviar la atención de sus problemas internos, pero lo cierto es que el problema parece lejos de una solución.





PERÚ MANTIENE NEUTRALIDAD EN LA CONTROVERSIA DE BOLIVIA Y CHILE, DICE LA CANCILLER

El Diario de España (www.eldiario.es/politica)
                                                      
La canciller de Perú, Ana María Sánchez, declaró hoy que su país mantiene "una línea de neutralidad" respecto a la controversia que tienen Bolivia y Chile, sobre el reclamo boliviano de una salida al mar, a raíz de una declaración conjunta firmada por los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales.
En declaraciones a RPP Noticias, Sánchez remarcó que "el tema de la salida al mar es un asunto bilateral" de Bolivia y Chile.
"No hay una intervención, para nada, es un tema bilateral y el Perú solamente intervendrá en la medida en que tenga que recordar sus derechos al amparo del Tratado de 1929", añadió la canciller peruana, tras el pedido de su colega chileno, Heraldo Muñoz, de hacer una aclaración al respecto.
Chile ha pedido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que se inhiba en la demanda presentada por Bolivia, en la que este país pide al tribunal que obligue a Santiago a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
El martes pasado, Humala y Morales se reunieron con sus gabinetes en una reunión conjunta en Puno y firmaron una declaración en la que Perú expresó que "mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia".
Ambos mandatarios reafirmaron, en el documento, la significación de las normas del derecho internacional y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas sobre el rechazo a la amenaza o al uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias.
Morales dijo, ese día, que "es una reivindicación del pueblo boliviano y en esta declaración conjunta apostamos a soluciones pacíficas, respetando el derecho internacional".
Sin embargo, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, manifestó que no les quedaba clara la declaración "porque hay una mención, una referencia en el uso de la fuerza que no atinamos a entender".
"Siempre sería útil en una declaración de esta naturaleza (...) el que sea muy clara, para no llamar a malos entendidos", dijo Muñoz a medios chilenos.
La canciller peruana manifestó que el gobierno recibirá "con los brazos abiertos" a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, la próxima semana cuando se realice la cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Paracas, al sur de Perú.
"El presidente Ollanta Humala espera que ella pueda participar muy activamente, sentirse en un buen ambiente y eso es lo que nosotros vamos a hacer a todo nivel de la reunión", apuntó Sánchez.
La portavoz de la presidencia de Chile, Javiera Blanco, informó hoy en Santiago que Bachelet no tendrá ningún encuentro bilateral, durante la cumbre presidencial, debido a lo estrecho de su agenda en Perú.





PIÑERA: PERÚ NO DEBE INTERVENIR EN TEMA LIMÍTROFE DE CHILE CON BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, se pronunció este jueves sobre la declaración firmada por Perú y Bolivia y criticó al Gobierno por apoya la demanda de La Paz de contar con una salida soberana al mar.
“La declaración en la reunión del gabinete binacional Perú-Bolivia es inaceptable para Chile. Tema limítrofe es bilateral. Perú no debe intervenir”, sostuvo a través de su cuenta en la red social Twitter.
En la declaración, efectuada con motivo de la celebración de una reunión binacional, el mandatario Ollanta Humala expresó "sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solución satisfactoria a la situación de mediterraneidad" de Bolivia.
Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, dijo que Perú ratifica su apoyo a la demanda marítima al señalar que "Bolivia no quede siempre en aislamiento”.
"Es la posición que el Perú siempre ha tenido. Nosotros apoyamos que Bolivia no quede siempre en aislamiento”, indicó.
El país altiplánico pidió en 2013 a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe la demanda de una restitución del acceso soberano al océano Pacífico que la nación andina perdió en una guerra en 1879.
Sin embargo, el país sureño ha solicitado al alto tribunal que se inhiba en la demanda marítima presentada por Bolivia.





JUEZ DE LA HAYA Y VOCERO DE DEMANDA BOLIVIANA ASISTIRÁN A FORO EN PERÚ, EN MEDIO DE VISITA DE LA PRESIDENTA BACHELET

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                            
El juez japonés de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya Hisashi Owada estará en Perú el mismo día en que lo tiene contemplado la Presidenta Michelle Bachelet el próximo viernes 3 de julio.
La Mandataria arribará a Paracas para ser parte de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico. A esta actividad asistirán también los presidentes de Perú, Ollanta Humala; de México, Enrique Peña Nieto, y de Colombia, Juan Manuel Santos.
En paralelo, el magistrado de la CIJ será parte de un panel de la Federación Internacional de Abogados (FIA). En Chile, el nombre del jurista adquirió notoriedad después de plantear en el juicio por la demanda de Bolivia una pregunta en orden a qué se refiere la definición de "acceso soberano al mar", aspecto al que se hizo alusión durante los alegatos.
A este evento, que se realizará en el hotel Westin de Lima, asistirá igualmente el vocero de la demanda boliviana, Carlos Mesa, quien será conferencista. "Tengo una invitación muy importante de la asociación interamericana de abogados que se reúnen anualmente que están conmemorando su 75° aniversario, y que tienen una reunión en Lima y me han invitado para explicarles al conjunto de abogados de América Latina que se van a reunir en este seminario sobre el tema marítimo", dijo Mesa.
Ausencia chilena
Aunque sí se consideró, no participará en el evento un representante chileno, por lo que solo expondrá Mesa sin contraparte. Así lo aseguró Diego Peralta, del bufete de Carey Abogados, profesional chileno que integra el directorio de la FIA y quien sugirió al Gobierno que concurriera la coagente y embajadora de Chile en Países Bajos, María Teresa Infante.
El presidente del comité organizador del evento, Raúl Lozano, señaló a "El Mercurio" que "está confirmada la asistencia del juez Hisashi Owada y es confirmado que va a intervenir sobre el tema de la ejecución de las sentencias emanadas de la Corte Internacional de Justicia de La Haya". El abogado descartó, además, que la exposición que realizará en el foro el vocero de la demanda boliviana, Carlos Mesa, se pueda utilizar para transformarla en un respaldo a Bolivia.
"Tenga la seguridad de que no hay ninguna posibilidad de que se utilice esto como una cuestión de palestra política o de influencias o de tomar partido por alguien. No hay nada de eso. Nosotros hemos puesto las reglas del juego y las reglas del juego están garantizadas", dijo el profesional.
Desencuentros
Varias han sido las divergencias que recientemente han marcado la relación Chile-Perú. Entre otros episodios, está la acusación de supuesto espionaje por parte de Lima contra Santiago, lo que motivó una serie de notas de protesta e incluso el llamado en consulta del embajador peruano Fernando Rojas.
Lo ha sido también la demora en la aprobación de la ley sobre el ejercicio de las libertades de comunicación internacional, proyecto que es parte de las normas de adecuación luego del fallo de La Haya.
Hace menos tiempo, el pasado 21 de mayo, se dio otro hecho que llamó la atención: representantes de la Armada peruana no asistieron a la recepción que tradicionalmente se ofrece en la embajada de Chile en Lima con motivo de la conmemoración de las Glorias Navales.





BOLIVIA ESTÁ A UN PASO DE TENER A “EVO POR SIEMPRE”

La indiferencia y costumbre de la sociedad hacia las pretensiones totalitarias abonaron el camino para que se apruebe la reelección indefinida

Panam Post de Panamá (www.panampost.com)
                                                            
Luego de tener durante 10 años y tres elecciones a Evo Morales al mando de Bolivia, no es ninguna sorpresa para los ciudadanos escuchar al Presidente y a sus títeres anunciar una posible legalización de la reelección indefinida.
Nunca fue un secreto el deseo del Movimiento al Socialismo de convertir al país en un régimen totalmente controlado por el Estado, ni tampoco fue secreta la íntima cercanía que tiene el Gobierno con el bloque de países y mandatarios que profesan el “Socialismo del Siglo XXI”, que han demostrado una y mil veces sus objetivos: perpetuar al líder popular en el Poder, conseguir mayoría en el congreso, comprar magistrados, controlar por completo el órgano electoral, y como último paso, crear o adueñarse de todas las empresas estratégicas de recursos naturales, de alimentos, y como no, de comunicaciones.
Bajo esta fórmula, bosquejada y enseñada por el mismo Fidel Castro a Hugo Chávez, y de Hugo Chávez a Evo Morales, Cristina Kirchner y Rafael Correa, entre otros, es que se ha avanzado a paso firme con la conquista de gobiernos en diferentes países, pero sobre todo de mentes a lo largo del continente.
La eterna maldición de los latinoamericanos de sentir que no pueden hacer nada por sí solos, de que no pueden pararse sobre sus propios pies sin la ayuda del Estado, ha sido tremendamente reforzada por la demagogia que irradian estos populistas; todo bajo un solo concepto tan subjetivo como la igualdad.
Bolivia se ha convertido en un estilo de sociedad orwelliana, donde literalmente el presidente puede decir y hacer lo que se le venga en gana, y de igual forma tendrá la aprobación del “pueblo”. Los bolivianos ya están totalmente acostumbrados a las políticas y mañas del Gobierno. También se ha convertido en algo totalmente cotidiano ver la imagen y propaganda de Morales en absolutamente todas partes, gracias a un Ministerio de Comunicación que goza de un presupuesto exorbitante.
El mismo Gobierno llama a los jóvenes menores de 25 años “la generación Evo”, y no faltan las historietas, cuentos y productos del Presidente, entregados de forma gratuita a los estudiantes.
Mientras tanto, el Estado mantiene a todos los adultos atentos y felices con sucesos internacionales como la demanda marítima a Chile, el pedido de eliminar el visado para Europa y hasta competencias internacionales de fútbol -al igual que El Gran Hermano de Orwell mantenía a todos atentos con noticias de la guerra en Eurasia-, y es así que los ingenieros sociales realizan, a piedra libre, los cambios que realmente importan en el país, pero que son muy aburridos para que el ciudadano los tome en cuenta, en comparación con las grandes distracciones que ha preparado perspicazmente el Gobierno.
Y así, paulatinamente se aprueba una ley que priva libertades, se cierra o se compra un canal de televisión o un diario, se nacionaliza una empresa, se regula algún producto, se encarcela un opositor, se ofrece un bono o un subsidio; hasta conseguir una sociedad cada día más idiotizada con el espectáculo internacional, y cada días más frágil, inofensiva, mansa y dependiente de un Estado formidable y coercitivo que hasta se hace llamar “padre”.
Hace 10 años, hablar en Bolivia sobre un tirano que legalizara su estadía en el Gobierno para siempre, era un absurdo, algo que nadie hubiese aceptado, una situación que rápidamente se hubiese comparado, de forma indeseable, con la dictadura cubana y hasta con la Alemania de Hitler.
Hoy estamos a pocos meses de que el Gobierno lance un referéndum, una simple pregunta a la sociedad: ¿Desea usted que se apruebe la reelección indefinida?, el Gobierno sabe la respuesta, es más, Evo Morales, luego de su arduo trabajo de ideologización y su megalómano esfuerzo de parecer un Dios, puede darse el lujo de decir que él no quiere seguir siendo el presidente, pero que lo hará, porque “el pueblo lo demanda”.
Puede darse el lujo de lanzar un referéndum para legitimarse, sabiendo que con la mayoría que tiene a su favor en la Asamblea Legislativa podría legalizar su continuidad en el poder. En fin, su reelección indefinida, en mi opinión, ya es un hecho que se suma a la lista de cosas por corregir.
Evo Morales le enseñó a los bolivianos qué es el Poder, y cómo se consigue, prostituyendo la democracia. Ya es hora de analizar la situación, de aprender, y de cambiar al país. El primer paso, no son los partidos de oposición, ni las marchas, ni la guerra civil, ni seguir idiotizados con las cortinas de humo. La lucha para derrotar a Evo es a largo plazo, a él le costó muchos años llegar a ser presidente por primera vez.
El primer paso es educar a la sociedad con la ideología liberal y convertirla en cultura. Porque la única base de todo, y absolutamente todo cambio social, aunque sea el más mínimo, son las ideas, lo demás viene de forma espontánea porque la agenda del político, es la demanda social.






Radio Ñanduti de Paraguay (www.nanduti.com.py)

El presidente de Bolivia estará el próximo lunes en Asunción para reunirse con Horacio Cartes, con quien abordará con especial hincapié en el apartado energético.
Cartes ya había adelantado hace unos días la visita de Morales, quien hoy confirmó el viaje durante un acto en el Palacio de Gobierno de La Paz en el que promulgó la Ley de Conciliación y Arbitraje.
“El próximo lunes tenemos una reunión bilateral con Paraguay para en algunos temas prestar servicios con nuestras empresas”, avanzó el gobernante.
Entre los temas de la agenda bilateral que tratarán los presidentes paraguayo y boliviano figura destacado el de la colaboración en materia de energía.
El ministro boliviano de Energía e Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, acompañará a Morales en este viaje.
Sánchez declaró a medios estatales que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) acordó con Bolivia analizar la construcción de una línea de transmisión eléctrica que conecte ambos países.
El acuerdo inicial, refirió, es que Bolivia pueda exportar de 120 a 200 megavatios a la región paraguaya del Chaco, que está alejada de las grandes plantas de producción hidroeléctrica de ese país.
Este es uno de los acuerdos que Morales y Cartes repasarán el próximo lunes.
Además, las petroleras estatales de Bolivia, YPFB, y Paraguay, Petropar, analizan estos días otro posible convenio de asociación para la distribución de gas licuado de petróleo (GLP) en territorio paraguayo.
Actualmente, Bolivia envía GLP de forma ocasional a empresas paraguayas privadas.





ZONA FRANCA DE IQUIQUE SIGUE PARALIZADA POR LAS PROTESTAS

La zona franca de Iquique, Chile, conocida como Zofri, de donde llega una importante cantidad de productos al mercado paraguayo, sigue paralizada por diversas protestas que afectan el flujo comercial. La situación se pone cada vez más difícil para los comerciantes, importadores y camioneros paraguayos, que no pueden traer sus mercaderías al país, según un gremialista paraguayo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                           
Aldo Almirón es directivo paraguayo de una de las asociaciones de usuarios de la zona franca de Iquique, conocida como Zofri, que hace un mes está sin actividades comerciales. La Zofri tiene 2.000 usuarios que se dividen en 4 asociaciones. La mayoría de dichos usuarios son extranjeros, que trabajan con la importación de productos a diferentes regiones, como Bolivia, Perú, algo de Argentina y Paraguay.
Almirón comentó que todo el tráfico comercial que existe entre Iquique y nuestro país está parado desde hace unos 20 días.
Señaló que esta situación obedece a una serie de protestas que vienen soportando los comerciantes de esta zona franca. Los paros empezaron los aduaneros chilenos y luego siguieron los trabajadores de un puerto privado denominado Iquique Terminal Internacional (ITI), el principal punto de acceso para contenedores que llegan a la zona franca (Zofri) desde todas partes del mundo.
El reclamo de los trabajadores del ITI guarda relación con una serie de reivindicaciones que solicitan los sindicatos. Sin embargo, los directivos de la empresa se niegan a cumplir con lo exigido por los gremialistas, lo que hace que las actividades comerciales se encuentren paralizadas.
Esta situación obligó a que los barcos y barcazas con contenedores tengan que buscar otros puertos en donde descargar sus mercaderías, lo que originó igualmente un sobrecosto importante para los importadores.
Almirón comentó ayer que a la huelga de los trabajadores del ITI se sumó igualmente la protesta de los usuarios de las cuatro asociaciones de la Zofri, que reclaman a los directivos de la zona franca la reducción del costo de alquiler, un mejor trato en la concesión y otros beneficios.
Según comentó Almirón, la administración de la Zofri corresponde en un 70% al Estado chileno y el porcentaje restante está en manos privadas, por lo que considera que el Gobierno chileno tiene que dar un mejor trato a los empresarios extranjeros que trabajan en la Zofri.
Dijo que incluso el Gobierno paraguayo debería manifestar su inquietud con lo que está pasando, ya que se está cortando el libre comercio con Iquique y el Gobierno chileno no acciona.





TRIBUTACIÓN DEFINIRÁ EN AGOSTO SOBRE CASO DE EVASIÓN CON COMBUSTIBLES

La viceministra de Tributación, Marta González Ayala, señaló ayer que en agosto culminará el sumario abierto a la empresa Monte Alegre SA por supuesta evasión impositiva en la comercialización de combustibles. La firma, por su parte, dice que en este caso ya fue sobreseída por la Dirección Nacional de Aduanas y espera la misma conclusión de parte del fisco.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                                
El sumario abierto a la empresa Monte Alegre está en su etapa final, según González Ayala, quien negó que el expediente haya sido “cajoneado”, argumentando que los procesos son largos y a la lentitud se suman los casos heredados de administraciones anteriores que también deben ser finiquitados.
Sostuvo que primero se realiza la fiscalización puntual, que puede llevar cerca de cinco meses, y luego, si el contribuyente no acepta los resultados, se abre un sumario administrativo que en el mejor de los casos dura tres meses, lo que se extiende cuando el caso es más complejo.
De acuerdo a los informes manejados, la empresa Monte Alegre SA está investigada en el marco de un sumario luego de que auditores de la Dirección General de Grandes Contribuyentes (DGGC) confirmaran una supuesta maniobra dolosa para evadir al fisco, que tras la liquidación efectuada y la aplicación de la multa correspondiente llega a los US$ 2 millones.
Sobre este punto, González Ayala indicó que en los procesos de fiscalización y de sumarios administrativos, atendiendo a la ley de prejudicialidad, no se puede concluir en primera fase que hay evasión de impuestos, porque para que esto ocurra es preciso agotar todas las instancias administrativas, incluso las judiciales, hasta la Corte Suprema de Justicia.
Sobreseimiento
La directora de Monte Alegre SA, Emanuelle Hoeckle, en compañía del abogado Pedro Ovelar, visitó ayer la redacción de ABC Color para señalar que son una empresa formal, que son grandes contribuyentes del fisco y que no existe evasión impositiva en sus operaciones. Ovelar dijo que todo el combustible fue reembarcado a Bolivia, por lo que no corresponde pagar ningún impuesto. Sostuvo que la obligación de pago de tributos internos, como el selectivo al consumo a los combustibles, nace al ingresar la mercadería y comercializarlo dentro del territorio nacional, lo que no ocurrió con la carga de Monte Alegre. Sin embargo, según los documentos a los que accedimos, Aduanas de Bolivia confirmó que la carga cuestionada nunca ingresó al vecino país.
Ovelar explicó que a partir de una denuncia realizada por un particular se abrió un sumario en la Dirección Nacional de Aduanas y otro en Tributación. En lo que respecta a Aduana, informó que el 29 de mayo último el sumario concluyó con sobreseimiento definitivo, “por no encontrarse méritos suficientes para dar continuidad al caso”.
Por su parte, explicó que el sumario de la SET está en su etapa de alegatos, que es previa a la conclusión, por lo que considera que no es correcto decir que el proceso está parado o “cajoneado”, porque se inició a finales de 2013, primero con la fiscalización, luego con el sumario y ahora los alegatos.
Tanto el abogado como la directora de Monte Alegre dijeron que esperan que la SET disponga el sobreseimiento, como lo hizo Aduanas, porque si este dice que se cumplieron todos los procedimientos y el combustible fue reembarcado a Bolivia, el fisco no puede cobrar impuestos por algo que no se vendió en el país, alegan.






Radio Ñanduti de Paraguay (www.nanduti.com.py)

El expresidente boliviano Jorge Quiroga pidió hoy en un mayor protagonismo de Brasil en la integración económica de América Latina y criticó al Mercosur, bloque que a su juicio sigue una línea de “discurso y retórica que, en la práctica, no funciona”.
“En el único lugar en que el Mercosur funciona es en el Barcelona con (el brasileño) Neymar, (el argentino Lionel) Messi y (el uruguayo Luis) Suárez”, ironizó el exmandatario durante su participación en el 6º Foro Mundial de Medio Ambiente en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu, fronteriza con Argentina y Paraguay.
Invitado para abordar los problemas generados por los cambios climáticas para la región, Quiroga instó a Brasil a adoptar una postura más activa en el liderazgo del bloque integrado además por Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela como miembros plenos.
“Es triste que en el siglo XXI el país latinoamericano más dominante e influyente en la agenda política internacional sea Venezuela. Eso sólo es posible porque existe un vacío generado cuando Brasil no asume el papel que él tiene”, declaró Quiroga ante los participantes del evento, en su mayoría empresarios brasileños.
Quiroga expresó su preocupación con la “cruz” que cargan los países latinoamericanos, en referencia a la articulación de China, Estados Unidos y Europa para buscar matrices energéticas más baratas sin respaldar muchas veces el potencial de la región.
En ese sentido, el líder opositor boliviano señaló que Latinoamérica necesita “explotar” sus principales riquezas energéticas como son su potencial en hidroelectricidad, gas y litio, mineral que posee cerca del 90 % de sus reservas concentradas en Suramérica.
“Parece más fácil colocar la culpa en los otros y no aprovechar las oportunidades que tenemos. Dios ya dejó claro para los suramericanos las ventajas de nuestro potencial energético”, resaltó Quiroga.
El político boliviano, que gobernó entre 2001 y 2002, comparó el papel de Brasil en América Latina al ejercido por Alemania, Francia e Inglaterra en Europa en materia de integración, a pesar de los problemas políticos y económicos enfrentados actualmente.
Así, Quiroga defendió unificar las apuestas y puso como ejemplo el liderazgo que han tenido, sin éxito, algunos países de la región en materia de integración.
“Paraguay es hoy diferente porque tiene una apuesta de integración energética (a partir de Itaipú); Bolivia hoy es diferente porque tuvo su apuesta de integración con la construcción de un gasoducto, pero si hubiese una apuesta de integración de desarrollo sostenible, Latinoamérica también cambiaría”, subrayó.
El Foro Mundial de Medio Ambiente, promovido por el grupo empresarial brasileño Lide, reúne durante dos días en el sureño estado de Paraná a políticos, académicos y empresarios para discutir temas sobre cambios climáticos en el planeta.





EL CULTIVO DE COCA TOCA MÍNIMOS PERO EL CONSUMO DE COCAÍNA SUBE EN SUDAMÉRICA
                                                                                                                        
El cultivo de hoja de coca se situó en 2013 en su nivel más bajo desde que comenzaron a recogerse datos en 1990, y el consumo de cocaína tiende a la baja en los principales mercados mundiales, aunque sube en América del Sur.

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)

El cultivo de hoja de coca se situó en 2013 en su nivel más bajo desde que comenzaron a recogerse datos en 1990, y el consumo de cocaína tiende a la baja en los principales mercados mundiales, aunque sube en América del Sur.
Así lo indica el Informe Mundial sobre Drogas, que Naciones Unidas presentó hoy en Viena, y que analiza las tendencias en la producción y consumo de sustancias ilegales.
El informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) indica que la prevalencia mundial del consumo de cocaína es del 0,4 % entre la población de 15 a 64 años, unos 17 millones de personas.
En 2013 se cultivaron 120.800 hectáreas de hoja de coca en el planeta, alrededor de un 10 % menos que el año anterior, lo que sirvió para fabricar hasta 902 toneladas de cocaína pura, una cifra estable respecto a años anteriores.
En el mundo se decomisaron 687 toneladas de cocaína, casi un tercio (226 toneladas) en Colombia.
La caída del cultivo se debió principalmente a un disminución del 18 % de la superficie en Perú, de 60.400 hectáreas en 2012 a 49.800 en 2013, y a una caída del 9 % en Bolivia, de 25.300 hectáreas a 23.000.
En Colombia, el cultivo se mantuvo estable en 2013, "aunque en niveles históricamente bajos", con 48.000 hectáreas, señala la ONU.
En el principal mercado de cocaína del planeta, Estados Unidos, el consumo se ha estabilizado en los últimos años en una prevalencia del 1,6 % de la población adulta, indica el reporte.
En el segundo mayor mercado, Europa Occidental y Central, también hay signos de caída del consumo, con una prevalencia del 1 % entre la población de 15 a 64 años.
"Hay algunas señales de una disminución de la tendencia en los países con altos niveles de consumo, como Dinamarca, Italia y España, mientras que en el Reino Unido se informa de una tendencia al alza en el consumo de cocaína en el último año", indica la ONUDD.
"En la mayoría de los restantes países se dan tendencias estables o en descenso", agrega el informe.
Al contrario que en EE.UU. y Europa, en América del Sur se ha registrado un incremento notable del consumo de cocaína en los últimos años.
Según las estimaciones de la ONU, la prevalencia del consumo en la región pasó del 0,7 % en 2010, equivalente a 1,84 millones de personas, a un 1,2 % en 2013, o lo que es lo mismo, 3,34 millones de consumidores de cocaína.
El informe subraya que el incremento regional en el consumo de cocaína se debe a Brasil, con diferencia el mayor mercado de esa droga en América Latina.
"Aunque ningún estudio reciente ha sido llevado a cabo en Brasil, si se extrapolan los datos de una encuesta entre estudiantes universitarios, la ONUDD estima una prevalencia del consumo de cocaína del 1,75 % entre la población adulta del país", destaca el informe.
La ONU también trata este año la devastación que genera el cultivo de coca y el tráfico de cocaína sobre el medio ambiente en América del Sur.
"Solo en Colombia, se perdieron unas 290.000 hectáreas de bosques entre 2001 y 2013 como consecuencia directa del cultivo de coca, en tanto que las practicas agrícolas de tala y quema utilizadas para limpiar nuevas parcelas han dado lugar a un aumento de la erosión", indica el informe.
"Los herbicidas y fertilizantes utilizados en el cultivo de arbusto de coca y otras sustancias químicas empleadas en la transformación de coca en cocaína también han ocasionado daños ambientales", agrega.
El informe de la ONU señala que "sólo en 2005, 81.000 toneladas y 83.000 barriles de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, muchos de ellos considerados altamente tóxicos, se utilizaron para el cultivo de arbusto de coca en Colombia"
"Esto, junto con gasolina, bases alcalinas, ácido sulfúrico, amoniaco y permanganato de potasio, necesarios para transformar la hoja de coca en cocaína, terminaron en el suelo y el agua", critica la ONU en su informe.





BOLIVIA, EL PAÍS DE LA COCA

La coca es un arbusto originario de los Andes Amazónicos, “mejor conocida en el mundo por sus alcaloides, de la que se obtiene la cocaína que es un potente estimulante del sistema nervioso y altamente adictivo”

Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)
                                               
Los cultivadores de coca ilegal en Bolivia, cuyo líder es Evo Morales, han anunciado que regalarán al Papa Francisco durante su visita a Bolivia, una “torta y mate de coca”.  Es la estrategia de este Gobierno del socialismo del siglo XXI -ahora usando al Papa- de avanzar con la falacia de que su coca es buena y que los cocaleros son agricultores y no productores ilegales de una sustancia controlada, narcótica y clasificada mundialmente como estupefaciente. El dictador Morales implementa su plan para convertir a Bolivia en el país de la coca.
La coca es un arbusto originario de los Andes Amazónicos, “mejor conocida en el mundo por sus alcaloides, de la que se obtiene la cocaína que es un potente estimulante del sistema nervioso y altamente adictivo”. La hoja de coca es el elemento indispensable de la producción de cocaína y es un “estupefaciente” clasificado en la lista 1 de la “Convención Única sobre estupefacientes de las Naciones Unidas de 1961”, enmendada por Protocolo de 1972.
En Bolivia hay dos clases de producción de coca.  La legal destinada al consumo tradicional y cultural del occidente el país, cuya extensión máxima es de doce mil hectáreas geográficamente ubicadas en los Yungas del Departamento de La Paz.  Y la coca ilegal, producida en el trópico del Departamento de Cochabamba (Chapare)  desde la década de los 80 por federaciones de cocaleros sindicalizados de los que Evo Morales es líder supremo.  Los cultivos de coca ilegal eran de  tres mil hectáreas el año 2003 y bajo el gobierno de Morales superan hoy las treinta y cinco mil hectáreas.  “El 98% de la producción de la coca ilegal va al narcotráfico”.
Evo Morales es un dirigente cocalero, nunca fue políticamente otra cosa, dirigió y dirige sus sindicatos cocaleros con verticalidad dictatorial y llegó a controlar la zona cocalera ilegal como zona libre a principios de la década de los 90; pero su feudo fue reducido y reincorporado al Estado los gobiernos democráticos de los presidentes Sánchez de Lozada (1993-97) y Bánzer (1997-2001), con la aplicación de la ley, erradicación de coca ilegal, desarrollo alternativo, lucha contra el narcotráfico.
Como dirigente cocalero y con la bandera de defender la coca y discurso antiimperialista, Evo Morales instigó, planeó y ejecutó marchas, bloqueos de caminos, atentados, masacres, muertes, conspiraciones, sediciones y confrontaciones empezando la década de los 90 hasta que asumió el poder.  Con la ayuda económica y política visible del dictador libio Gadafi, del castrismo, de Chávez y la sospecha de narcotráfico, convirtió a los cultivadores de la coca ilegal en un instrumento de choque, luego en un movimiento social, más tarde adquirieron la sigla de partido político Movimiento al Socialismo (MAS) y luego tomaron el poder.
Desde el poder, Morales hizo política de estado la “legalización de la coca ilegal”.  Expulsó la cooperación internacional antinarcóticos, incluyendo la DEA, liquidó cualquier posibilidad seria de verificación. Las relaciones exteriores del Estado Plurinacional con el que ha suplantado la República de Bolivia, tienen como eje el tema de la coca. Ha presentado reclamos y alegatos a favor de la legalización de la coca en todos los foros internacionales, pero  no ha podido modificar ni la extensión de cultivos de coca legal,  ni el concepto mundial de que la coca es cocaína. Lo demuestra el informe de 2007 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que llama a los países a “abolir o prohibir el mascado de la hoja de coca y la fabricación del mate de coca”. Finalmente en junio de 2011 el gobierno cocalero de Morales denunció la Convención de  las Naciones Unidas de 1961.
A tiempo de la visita del Papa Francisco a Bolivia, Evo Morales está perpetrando la liquidación y avasallamiento de la reserva ecológica indígena el TIPNIS, solo para ampliar los cultivos de coca ilegal de sus sindicatos.  El Papa -que en la última Encíclica se refiere a la preservación de la naturaleza- obviamente que sabe que “la coca es una planta esquilmante” cuyo cultivo destruye la tierra dejándola inservible y que “su cultivo y la fabricación de cocaína causan un daño severo al medio ambiente”.  Aparte, desde luego, del daño a la juventud y a la humanidad por el consumo de la droga cuya prevalencia ha aumentado exponencialmente los últimos diez años.
Univisión en septiembre de 2011, la revista Veja en abril de 2013, investigadores y académicos de prestigio, congresistas en 2015, han señalado al estado de Evo Morales como un “narcoestado”.  Como sin coca no hay cocaína, Evo utiliza ahora al Papa Francisco, para que se conozca a Bolivia como lo que no es: el país de la coca.





EE.UU. INCLUYE A CUBA Y VENEZUELA EN SU "LISTA NEGRA" DE DERECHOS HUMANOS

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                                  
EE.UU. volvió a incluir hoy a Cuba y Venezuela en su lista de países que menos respetan los derechos humanos en el mundo, y citó como principales problemas de toda Latinoamérica la corrupción, la impunidad, la falta de independencia judicial y las restricciones a la libertad de expresión.
Cuba y Venezuela son los dos únicos países del continente dentro de una veintena de naciones citadas como las menos respetuosas con las libertades en el informe anual sobre derechos humanos del Departamento de Estado, que en su última edición incluía a Ecuador en esa categoría y, en esta ocasión, no cita a ese país andino.
Desde hace al menos una década, tanto Cuba como Venezuela aparecen año tras año en la "lista negra" del informe, cuya edición de 2014 se envió hoy al Congreso para que los legisladores lo tengan en cuenta a la hora de conceder o no ayuda exterior a los países.
Ni el proceso de acercamiento diplomático de EE.UU. con Cuba ni la perspectiva de un probable anuncio inminente sobre la apertura de embajadas evitaron que el Departamento de Estado señalara al Gobierno de Raúl Castro por su persistente "intimidación" a la disidencia pacífica y restricción de la libertad de prensa.
"Relacionarnos con Cuba no es lo mismo que respaldarla, eso debería estar claro", dijo hoy a periodistas el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para de Derechos Humanos, Tom Malinowski.
El informe denuncia que Cuba registró el año pasado casi 9.000 detenciones "arbitrarias y de corto plazo", la cifra más alta en los últimos cinco años.
También afirma que el Gobierno cubano "usó amenazas, asaltos físicos, intimidación, contra manifestaciones violentas organizadas por el Gobierno contra la disidencia pacífica, acoso y detenciones para restringir los derechos de expresión y asamblea".
No obstante, reconoce que, después del anuncio sobre la normalización de relaciones bilateral en diciembre, Cuba liberó a 53 individuos considerados "presos políticos" por EE.UU. e indicó su apertura a invertir más en telecomunicaciones, "lo que abre la posibilidad de un mayor acceso a Internet en el futuro".
Una vez que se restablezcan formalmente las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba, quedará por delante un proceso más largo para normalizar por completo los lazos, en el que el diálogo sobre derechos humanos será con toda seguridad el punto más tenso.
Respecto a Venezuela, el informe destaca que el Gobierno continúa haciendo uso de la judicatura "de manera selectiva" para intimidar y encarcelar a opositores como Leopoldo López y Daniel Ceballos.
El documento destaca "la corrupción e impunidad" dentro de las fuerzas de seguridad venezolanas y los "abusos" cometidos por ese cuerpo durante las protestas del pasado año entre febrero y mayo, con "detenciones arbitrarias, tortura y encarcelamiento de los manifestantes".
En México, el Departamento de Estado destaca como principales problemas la corrupción y "la implicación de la Policía y los militares en graves abusos", que en muchos casos quedan impunes, y expresa su preocupación por el caso de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala (Guerrero) en septiembre de 2014.
A Colombia, por su parte, le afectaron en 2014 "la impunidad, la ineficacia del sistema judicial, los desplazamientos forzosos, la corrupción y la discriminación" contra los afrodescendientes.
En el caso de Ecuador, el documento destaca la "falta de independencia judicial" y las restricciones a la libertad de expresión y prensa, bajo la ley de comunicaciones de 2013.
En Bolivia, el informe critica la "extendida corrupción y la ineficacia del sistema judicial", y en Perú destaca el tráfico de personas, la corrupción y la impunidad.
En el apartado de Centroamérica destaca Honduras, donde hay una "impunidad generalizada" debido a la corrupción y la debilidad del sistema judicial, además de homicidios "arbitrarios" cometidos por las fuerzas de seguridad y duras condiciones en las cárceles.
También en Guatemala y en El Salvador hay "una corrupción generalizada", igual que en Nicaragua, donde a EE.UU. le preocupa además la emisión de "políticas sesgadas para promover la dominación de un solo partido".
Respecto al Cono Sur, el informe destaca en Paraguay la impunidad en el sector judicial y las "duras condiciones" en las prisiones, mientras que en Uruguay lamenta el "grave" hacinamiento en prisiones por el excesivo tiempo de encarcelamiento sin juicio.
En Argentina, las principales violaciones son la "tortura" por parte de las policías provinciales y las "duras" condiciones en prisión, y en Chile el informe apunta a la "discriminación" contra indígenas, mujeres y el colectivo de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT).
En República Dominicana, la mayor preocupación de EE.UU. es la "discriminación" contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes, según el informe.

No comments: