Wednesday, September 21, 2016

BOLIVIA Y RUSIA EXPERIMENTAN UN IMPRESIONANTE DESPEGUE EN SUS RELACIONES BILATERALES

Rusia ha consolidado su posición en Bolivia, pieza clave en el tablero regional por sus importantes reservas de gas y su posición en el corazón del continente. El viaje a Moscú de una delegación militar boliviana, con varios proyectos de compra de armas, es la otra cara de la moneda del interés ruso en Bolivia. Esta delegación estudió en Moscú la posible adquisición de helicópteros rusos equipados con radares para la lucha contra el narcotráfico, los M-17, versátiles para operar tanto en zonas de montaña como en llanuras y selvas, y susceptibles de ser empleados en operaciones militares. Tales aeronaves sustituirían a las que había proporcionado la oficina antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos, en retirada de Bolivia.

A mediados de septiembre se produjo la segunda visita del presidente de Gazprom, Alexéi Miller, a Bolivia en lo que va de año. Una clara señal del acercamiento estratégico entre ambos países, que se debe tanto a factores geopolíticos y de solidaridad entre pueblos como al pragmatismo económico, basado en beneficio común.
Esta cooperación bilateral, que comprende por el momento la exploración y explotación del gas, la tecnología nuclear y el transporte, puede abarcar más esferas.
Bolivia es uno de los países latinoamericanos que más ha tardado en recuperar sus relaciones con Moscú tras la caída de la URSS. Sobre todo si se compara con el resto del continente: Brasil, México, Argentina, Perú y en especial con países como Cuba, Venezuela, Ecuador o Nicaragua, en los cuales Rusia está presente desde los años 2000 a través de inversiones, vínculos comerciales, transferencia de tecnologías, etc. y en el marco de lo que ha venido a entenderse como un “retorno geopolítico y económico” a la región.
Bolivia busca nuevas alianzas
La 'demora' puede explicarse por factores como la inestabilidad política y económica de principios de los años 2000, la falta de soberanía en política exterior y la marcada dependencia del 'imperio norteamericano', que eran características de Bolivia hasta la llegada al poder del presidente Evo Morales.
En los últimos años Bolivia ha ido diversificando sus contactos externos en búsqueda de nuevas alianzas estratégicas. Ha demostrado su soberanía y solvencia económica a través de medidas como recuperación de recursos naturales, el establecimiento de intensos vínculos con China y la recuperación de la confianza y el interés inversionista de la UE. Hasta hace pocos años Rusia estaba prácticamente ausente en este proceso.
Basta indicar que mientras en Venezuela Petrozamora operaba con participación rusa, en el Ecuador se construía el proyecto hidroeléctrico Toachi–Pilatón en cooperación con la INTER RAO rusa, Perú adquiría helicópteros multifuncionales Mi-171Sh, y crecía el comercio con Brasil, Argentina y Uruguay; Bolivia y Rusia  no tenían proyectos de envergadura en común y el intercambio comercial, según los datos del Ministerio del Desarrollo Económico de Rusia, apenas alcanzaba 18 millones de dólares hace unos años.
Sin embargo, los últimos sucesos evidencian no solo un cambio positivo en la tendencia, sino un dinamismo considerable que permite prever que Bolivia se consolidará como uno de los socios más importantes de Rusia en la región.
Este acercamiento estratégico no se basará en factores ideológicos sino en el beneficio mutuo y en el pragmatismo, donde las afinidades políticas, hermandad de los pueblos, solidaridad y lucha por un mundo multipolar y gobernabilidad global sean factores complementarios y no determinantes.
Entre los primeros eventos que marcaron el cambio de tendencia se encuentra la visita de los máximos gerentes de dos importantes corporaciones estatales rusas. Alexéi Miller y Serguéi Kirienko de Gazprom y Rosatom,  respectivamente, estuvieron en Bolivia en febrero y marzo de este año.
El primero firmó en Tarija el Convenio sobre actualización del 'Esquema General para el desarrollo del sector del gas de Bolivia hasta el 2040'. Mientras que el director general de Rosatom suscribió dos convenios intergubernamentales sobre cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear y la cooperación para la construcción de un centro de investigación y desarrollo en El Salto.
En abril el canciller boliviano David Choquehuanca firmó en Moscú con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, un acuerdo para la exención de visados entre los dos países que ayudará a potenciar el turismo. En ese encuentro el canciller ruso expresó el interés de participar en el proyecto de construcción del corredor ferrocarril bioceánico a través de la empresa estatal Ferrocarriles Rusos.
Además, en junio el Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, firmó un acuerdo de cooperación con Kamaz para promover el uso de gas natural licuado (GNL) y gas natural comprimido (GNC) en buses y camiones de transporte pesado,  durante su visita al Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
Este destacable arranque en el diálogo bilateral se corona con la noticia sobre la muy probable visita del presidente Putin a Santa Cruz de la Sierra, donde en el 2017 se celebrará la IV Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas. Los dos presidentes últimamente han sostenido encuentros bilaterales bastante seguidos: en Moscú en el 2013, durante la cumbre de los BRICS en Brasil en el 2014, en Teherán en el 2015. Sin embargo será la primera visita en la historia de un mandatario ruso a Bolivia.
Este tipo de encentros suelen impulsar el acercamiento y, además, el potencial de cooperación ruso-boliviana está lejos de agotarse. Los visionarios proyectos que se están realizando actualmente en Bolivia podrían encontrar contrapartes confiables en las grandes empresas estatales de Rusia, que abarcan esferas tan diversas como la energía, la defensa, la aeronáutica y satélites, la agricultura, la minería y las tecnologías de información. Rusian Beyond The Headlines (www.es.rbth.com)





MANUEL MONROY CHAZARRETA: "MI MADRE MANTUVO EL HOGAR CON SUS CLASES DE MÚSICA"

Este artista y diplomático boliviano se desempeñó como Ministro Consejero de la Embajada de Bolivia en Ecuador. A este último país le dedicó un disco titulado Tierra Querida. Fue alumno del renombrado charanguista Ernesto Cavour.

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
                                                                        
Empezó a tocar la guitarra cuando tenía solo 7 años. Pese a su corta edad, el boliviano Manuel Monroy Chazarreta inició su carrera artística como guitarrista del conjunto Guitarras, dirigido por su madre. La música, una de sus mayores pasiones, lo acompaña a donde va, porque Manuel, quien se desempeña como Ministro Consejero de la Embajada de Bolivia en Ecuador, ha visitado varios países, y nunca ha renunciado a la música. Fue calificado como uno de los artistas más destacados de Latinoamérica y ha realizado una serie de giras en su país y alrededor del mundo.
¿Por qué lo llaman ‘Papirri’?
Bueno, esto provino de mi maestro Ernesto Cavour, un charanguista muy famoso, uno de los más grandes charanguistas de Bolivia. Yo fui su guitarrista en una época y me dijo: “a partir de ahora eres el ‘Papirri’”. Después supe que un amigo de Ernesto, apodado también el ‘Papirri’, había fallecido y por eso nuevamente me bautizó así.
¿Quién le enseñó a tocar la guitarra?
Mi madre tenía una academia de guitarras y ella era concertista; tenía como 70 alumnos y yo estaba en el medio; yo era un estudiante más, siempre agarré la guitarra con mucha naturalidad.
¿Qué tipo de música aprendió?
Mi madre combinaba bien el repertorio clásico con la música de mi abuelo que era un compositor muy reconocido. Fue muy bueno para mí conocer 2 mundos: la música clásica y la música popular.
Usted cuenta en un libro que su madre lo mantenía a usted y a sus 3 hermanos con el dinero que obtenía de las clases de guitarra. ¿Fue una época difícil?
Sí, claro. Mi padre siempre era un perseguido político. Fueron 20 años de dictaduras y esos años son prácticamente mi infancia y mi adolescencia. Mi padre era un revolucionario, un político muy consecuente. Mi madre mantenía el hogar con sus clases de guitarra; una madre ejemplar. Ella ya estaba enferma, le dio un cáncer y fue una época difícil, pero me permitió a mí ser su mano derecha. Realmente era su mano izquierda, porque el cáncer le paralizó la mano izquierda.
¿Y cómo la ayudaba?
Bueno, yo me paraba junto a ella a tocar la guitarra con la mano izquierda cuando ella dictaba las clases de guitarra.
¿Esta situación difícil incidió en los temas de sus canciones?
Sí, claro que incidió. Mis canciones, sobre todo, tienen una diversidad de ritmos y de historias. Una de las líneas es la parte social, de la que no me pude separar, porque mi padre marcó esa parte de ideales sociales. En realidad, yo también hago jazz y folclore.
¿Usted también heredó el gusto por la política?
Así es, precisamente, estoy en Ecuador cumpliendo una función política, de gestión diplomática. Además, me mantuve en el anonimato como artista durante 7 años y ahora que me despido de Ecuador, estoy dando a conocer a mis hermanos ecuatorianos esta faceta artística.
¿En su exilio en México, compuso canciones?
Sí y son las canciones de mi primer disco que se llama Hasta ahorita. Son 12 discos y son las compuestas en el exilio.
Cuando se compone canciones en el exilio, ¿son más sentidas?
Yo creo que las canciones son siempre sentidas cuando son verdaderas, pero obviamente la sensación del exilio es muy especial. Usted incursionó en la cátedra. ¿Cómo fue esta experiencia? Fue hermoso. Hermoso realmente, porque en ese país aprendí todo lo que sé realmente dando clases. Dicté clases en Bolivia en el Conservatorio Nacional de Música durante 15 años. Daba armonía, lectura musical, todo aquello.
¿En México no dio clases?
En México estuve estudiando y trabajando.
¿Ha subido al escenario?
Sí, por supuesto, mucho. Yo he tocado prácticamente por toda Sudamérica. He tocado en todas las capitales de América Latina, a excepción de Caracas. También he tocado en Europa. Di conciertos en España, Suiza, Alemania y Japón, donde viví una experiencia increíble.
¿Qué le llevó a Japón?
Aquello fue una historia interesante. Recibí una propuesta de dar conciertos. En principio, solo fueron 6 meses, pero en el ínterin me enamoré y me quedé allí.
¿Se enamoró de una japonesa?
No, de una boliviana.
¿Ofreció varios conciertos?
Sí, claro, yo me quedé haciendo música y dando conciertos. Tuve que aprender a hablar japonés para poder comunicarme en el escenario más fácilmente. Incluso canté algunas piezas en ese idioma. Ellos admiraban mucho mi guitarra, me contrataban por la parte instrumental, pero también hacía música latinoamericana.
Usted tuvo una fuerte afección a la garganta ¿cómo la superó?
La superé con tratamientos médicos y dejando de cantar todo este tiempo, me ha hecho muy bien. Me tomé una pausa.
¿Cuántas canciones ha grabado hasta hoy?
Alrededor de 120 canciones, pero todavía tengo que grabar unas 50 que están inéditas, entre ellas está ‘Tierra Querida’ que está dedicada a Ecuador.
¿Qué opina de la música ecuatoriana? ¿Le gusta?
A mí me encantan el pasacalle y el albazo, porque son géneros que me llegan al alma. También tengo amigos que me enseñan y admiro mucho a los cantantes indígenas ecuatorianos. Es una música hermosa. Son bellas esas canciones. He conocido a unos hermanos músicos del Pijal, en Otavalo, que hacen una música increíble.
¿Quién es?
Un diplomático boliviano que compone y canta Manuel nació en La Paz, Bolivia en 1961. En 1979 se estrena como cantautor al participar en el I Festival de la Canción Social de La Paz. Obtuvo el segundo lugar como mejor canción.
Su trayectoria. Una vida dedicada a la música En julio de 1980, durante la dictadura del general García Meza, partió junto con su familia a México, donde trabajó como músico y cantautor, junto al artista tupiceño Luis Rico. En el exilio mexicano compuso algunas canciones del LP Hasta ahurita, grabado un par de años después en La Paz, Bolivia.





LAS NUEVAS LEYES DE MINERÍA DE BOLIVIA Y EL FUTURO DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Frontera News de EEUU (www.fronteranews.com)
                                                                            
Nuevos cambios en el sector de la minería pueden conceder Bolivia aún más el control de las industrias extractivas del país, pero el aumento de los gastos públicos y la disminución de los ingresos del petróleo pueden obligar al gobierno a abrir nuevas oportunidades para la inversión privada, después de todo.
Desde que asumió el cargo en 2006, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó a nacionalizar rápidamente varios sectores de la economía. Su intención siempre ha sido la de fortalecer el control del Estado, con el fin de conceder a Bolivia más libertad económica y reducir la dependencia de los donantes y las organizaciones internacionales, como el FMI y el Banco Mundial. Junto con otros líderes de la región, Morales forma parte de América Latina Pink Tide; el cual promociona políticas socialistas del siglo 21. políticas de dichos han incluido la creación de nuevas leyes en materia de hidrocarburos (Ley de Hidrocarburos) y reformas en diversos sectores productivos, lo que lleva a una serie de expropiaciones en los primeros años de la administración de Morales.
Nuevas leyes de minería de Bolivia
En agosto pasado, Morales aprobó cambios en la Ley de Minería y Metalurgia (Ley de Minería y Metalurgia). La entidad gubernamental que controla el sector de la minería, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ya controla el 39% de todas las operaciones mineras, y estos nuevos cambios podría otorgar aún más poder. Junto con esta ley, también ha habido cambios recientes en la Ley de Cooperativas que, entre otras cosas, establecen límites en más mineros cooperación con el objetivo de entrar en contratos con empresas mineras privadas. El incremento del control estatal sobre las industrias extractivas ya ha amenazado los intereses de las empresas privadas que operan en Bolivia; sin embargo, continuando bajos precios del petróleo y el público cada vez mayor trabaja inversiones del gobierno de Morales puede alterar el enfoque del gobierno a la inversión privada y extranjera, especialmente en el sector minero.
El gasto público y la inversión privada
En diciembre de 2015, Morales aprobó un presupuesto de $ 48 millones para infraestructura y desarrollo de la energía en los próximos cinco años. Del mismo modo, la semana pasada, Morales se comprometió a invertir $ 2.8 millones de dólares en otros proyectos de infraestructura carretera y en la región de Cochabamba. Cochabamba es el hogar de una variedad de recursos naturales que el gobierno depende. una inversión tan grande de Cochabamba significa aún más el interés del gobierno en el control de estos sectores; Sin embargo, continuamente altos niveles de gasto del gobierno de Morales ya están siendo amenazados por los bajos precios del petróleo.
Para una nación depende de los ingresos del petróleo (rentas del petróleo constituían casi el 6% del PIB de Bolivia a partir de 2012), los bajos precios del petróleo de los últimos dos años pueden obligar al gobierno a reconsiderar su postura sobre la inversión del sector privado, en especial en el sector extractivo.
A pesar de los cambios legales antes mencionados guardan relación con el sector minero, Bolivia ha seguido tratando de atraer la inversión privada extranjera en el país. En junio de 2016, en un foro de comercio e inversión del Reino Unido-Bolivia en Londres, el ministro de Minería y Metalurgia refiere a un nuevo conjunto de medidas de seguridad para proteger a los inversores extranjeros en Bolivia. Del mismo modo, el fiscal general de Bolivia, Héctor Arce, declaró el año pasado que los inversores no deben esperar más nacionalizaciones en el futuro.
Esta promesa se produce a pesar del hecho de que las numerosas nacionalizaciones que se produjeron en el inicio de la administración de Morales hicieron traer una gran cantidad de ingresos para el gobierno, sino que también tuvieron un impacto significativamente negativo sobre la inversión extranjera directa en Bolivia.
Hasta que el sistema de justicia de Bolivia puede garantizar los derechos de los inversores extranjeros en el país andino, la incertidumbre y el miedo todavía puede limitar la inversión privada en Bolivia. Sin embargo, teniendo en cuenta el impacto de los ingresos bajos precios del petróleo en el presupuesto de gasto público del gobierno, podemos ver un cambio en el enfoque de Morales hacia la inversión privada, y un intento de crear un clima más hospitalario para los inversores.
Es difícil para los extranjeros (y las empresas extranjeras) a respirar el aire enrarecido de Bolivia, por lo que cualquier margen de maniobra en las obras del Gobierno de Bolivia será un respiro. (TRADUCCION GOOGLE)





¿BOLIVIA ESTÁ REGRESANDO A LOS DÍAS MALOS?

High Times de EEUU (www.hightimes.com/news)
                                                                     
El presidente Barack Obama una vez más destacó mayores adversarios políticos de Washington en América Latina de censura en el informe de la Casa Blanca de este año sobre los esfuerzos mundiales contra las drogas. La memoria anual del Departamento de Estado, "Major Drogas ilícitas tránsito o Mayor países productores de drogas", publicado el 12 de septiembre listas de 17 países de América Latina, de un total de 22 en todo el mundo. Como ahora se ha convertido en una rutina, Bolivia, Venezuela y Birmania están en listas negras como países que han "fracasado manifiestamente durante los 12 meses anteriores a que se adhieran a las obligaciones derivadas de acuerdos internacionales antinarcóticos".
Irónicamente, esto se produce justo cuando el gobierno de Bolivia, después de años de promover una actitud tolerante e ilustrada con el cultivo de hoja de coca, parece estar inclinando de nuevo a una posición prohibicionista. El gobierno del presidente Evo Morales, él mismo un ex cocalero-ahora está proponiendo una ley para castigar a los cultivadores ilegales de coca con la pena de prisión. Bajo la política boliviana, los cultivos de coca están permitidos en áreas limitadas del país, para el mercado legal. Fuera de estas zonas, se considera que están destinados a la producción de cocaína, y sujeto a la erradicación. Pero cocaleros en estas áreas no se han enfrentado a la cárcel el tiempo hasta el momento.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció la legislación a principios de este mes, la imposición de hasta tres años de prisión para el cultivo ilegal. Con el partido en el poder en el control de la legislatura nacional, es probable que pase. En un intento por mantener el apoyo de la base política tradicional de Morales, el proyecto de ley también aumentaría el área donde la coca puede ser cultivada legalmente hasta 20.000 hectáreas (alrededor de 50.000 acres), a partir de 12.000.
Es inquietante, el proyecto de ley fue anunciado al igual que el ministro de Defensa de Bolivia Reymi Ferreira estaba en Moscú para un programa de armamento militar el comercio, "Ejército Foro 2016", donde se reunió con su homólogo ruso, Sergei Shoigu. En la confabulación, los dos ministros firmaron un pacto de cooperación militar bilateral. En el acto de la firma, Ferreira dijo que esperaba que Bolivia para la compra de equipo militar de Moscú, y agregó: "Para nosotros, Rusia es un país hermano, con el que tenemos excelentes relaciones."
Bolivia ha logrado grandes progresos en los últimos años en la reducción de los cultivos de coca, abordando las raíces de la pobreza rural a través de programas de redistribución de la tierra y agrarias que favorezcan el sector campesino en el desafío del dogma prohibicionista de Washington. Esperamos que no se mueve de nuevo hacia un modelo de observancia y una militarizada la simple sustitución de un patrocinador con otra superpotencia. (TRADUCCION GOOGLE)





SEGURIDAD: POR NARCOVUELOS APURAN EQUIPAMIENTO AÉREO

Vuelos furtivos ingresan por la frontera con Bolivia o Paraguay. La semana pasada se arrojaron ladrillos de cocaína desde dos avionetas, modus operandi que se repite.

Ambito de Argentina (www.ambito.com)
                                                                                                       
El operativo Ensamble, en Las Lajitas, Salta, con una captura récord de más de 800 kilos de cocaína apuró la necesidad de equipar a las fuerzas de seguridad. El pasado miércoles 15, la Gendarmería Nacional incautó 826 ladrillos de droga. La carga se había lanzado de dos avionetas -un literal bombardeo de cocaína-, a un campo entre Las Lajitas y Joaquín V. González.
El modus operandi se repite: vuelos furtivos que ingresan por la frontera con Bolivia o Paraguay. El Ministerio de Seguridad tiene bajo análisis desde principios de 2016 dotar a la Gendarmería y a la Prefectura de los medios tecnológicos e infraestructura adecuados para el combate del flagelo. Así lo había dispuesto Mauricio Macri en el decreto N° 228/2016 que declaró la Emergencia de la Seguridad Pública y la puesta en marcha del operativo Fronteras.
La recurrente actividad de "narcovuelos" convenció a las autoridades de la Secretaría de Fronteras, encargada de "coordinar estratégicamente con todas las áreas y organizaciones responsables para poder realizar un eficiente trabajo interministerial e interagencial" de que tanto la Gendarmería como la Prefectura necesitan contar con medios aéreos aptos para la vigilancia y obtención de inteligencia criminal.
"Predecir las rutas de acceso, observar a distancia los movimientos tanto en tierra como en el espacio fluvial y aéreo es vital", dicen los expertos del sector. "El alerta temprana que dan los radares desplegados por la Fuerza Aérea es una ayuda pero se requiere acumular datos de otros sensores para el éxito de la misión", apuntó una fuente de seguridad.
En la frontera norte hay cinco radares fijos de vigilancia; los tres fabricados por Invap están ubicados en las localidades de Las Lomitas e Ingeniero Juárez (Formosa) y en General Mosconi,(Salta), además hay dos equipos Westinghouse FPS113/90 que cedió España en 2011, fueron modernizados y se instalaron en Resistencia y Posadas. Ahora la tarea es completar el paraguas radar con una "vigilancia y exploración discreta" desde el aire y más próxima a las actividades de los grupos criminales que dan la logística a los narcovuelos en las zonas rurales. Aparecieron soluciones del grupo de asesores en Fronteras, entre ellos el brigadier retirado Jorge Antelo, excomandante del operativo Fortín II, complementario del Plan Escudo Norte que implementó la administración Kirchner.
La sugerencia apuntó a la empresa Costruzioni Aeronautiche Tecnam y su avión bimotor P2006, un producto italiano que importa la firma mendocina Aerotec SA. La aeronave que se presenta como de muy bajo costo no entusiasma a los pilotos quienes dudan de la performance para la misión intensiva que les aguarda. La predilección por lo italiano entró primero al Ministerio de Defensa de la mano de Walter Ceballos, secretario de Logística y Coordinación Militar para la Emergencia.
Aerotec SA negoció un contrato de leasing por aviones monomotor Tecnam destinados al entrenamiento básico de la Fuerza Aérea, Ceballos visitó la planta mendocina, ubicada en el departamento de Rivadavia, antes del cierre de la operación.
Contar con la plataforma aérea es sólo el principio de la solución que buscan las fuerzas de seguridad. El cerebro de la aeronave está en qué tipo de sensores lleve a bordo y su versatilidad para cumplir con el objetivo principal de la secretaría de Fronteras, "negar el acceso territorial a personas, grupos u organizaciones que quisieran cometer ilícitos en nuestro país; y vigilar, detectar e interceptar sus actividades ilícitas transfronterizas". Los simpatizantes del Tecnam confían en que la versión con tecnología de vigilancia provista por el grupo multinacional español Indra es imbatible. Hay antecedentes, una rama de esa empresa; Indra Sistemas SA -aunque cuestionada en ámbitos políticos-, fue contratada por todos los gobiernos desde 1997 para el recuento de votos en cada elección nacional del país.





BALOTTA ASEGURA QUE PETROPAR VENDERÁ GAS A PRECIO POLÍTICO

El presidente de la Cámara Paraguaya del Gas (Capagás), Pedro Balotta, ratificó ayer que los números de la estructura de costos del gas que empezará a comercializar Petropar no cierran y “evidentemente están ocultando costos”. Insistió en que hay una alta posibilidad de “que dejen el mono al Estado a futuro”.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                               
El empresario fue consultado acerca de la estructura de costos que tendrá Petropar, que le dejará un 50 por ciento de utilidad, según su presidente Eddie Jara Rojas.
Rojas había señalado que el precio referencial de USD 282 la tonelada de gas, más impuestos, flete y la internalización, llegará a un total de USD 510 y que se trasladará a las estaciones del emblema para la recarga a USD 909 por tonelada. Con esto, dijo que hay un margen de 400 dólares a repartir.
Balotta ironizó con que hasta en Bolivia se publicó primero oficialmente que su empresa estatal YPFB fue adjudicada para proveer gas, mientras en Paraguay aún no.
Señaló que no existe el citado precio referencial porque este surge de una fórmula basada en una referencia internacional. “Hay muchísimos costos que ahí no están contemplados. Imposible que sea solo de 510 dólares la tonelada. Se están ocultando algunos números”, aseveró.
DUDAS. El empresario señaló que hay muchas dudas en el “negocio” del gas de Petropar. Aparte del precio por tonelada, refirió que no se observan gastos de personal, de amortización y reparación de máquinas, insumos.
“Es evidente que están ocultando costos para dar ese precio. Hoy nosotros tenemos un precio de 57.000 la garrafa de diez kilos en planta, contemplando todos los costos. De ahí se suman otros costos de distribución y márgenes de estaciones de servicio y distribuidores”, remarcó.
POLÍTICO. Balotta insistió en que Petropar venderá el gas “a precio político”.
“Esto categóricamente es un precio político, a partir de que anticipadamente ya anunció que iba a vender a 50.000 guaraníes la garrafa de diez kilos. Y esto sucede porque no les importa que puedan perder o ganar porque es un tema político”, recalcó.
Afírmó que “se le está engañando a la gente porque no todos van a tener acceso a ese precio de gas, salvo un grupo muy pequeño”. Finalmente, dijo que Petropar hará una licitación dirigida para el flete, “como lo hizo con YPFB para comprar el gas”.





MUNICIPIO DE SALVADOR MAZZA ADEUDA A LOS KJARKAS POR PRESENTACION

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                                                                                
Con la sola abstención de la edil Ivana Soria, el cuerpo legislativo de la frontera aprobó anoche el pedido de Auditoría Interna al municipio de Salvador Mazza, presentado por la concejal Cristina Cazón. El tema surge en medio de atrasos de pagos, ayuda de otros municipios y la denuncia de un abogado de Yacuiba que asegura que Méndez es de nacionalidad boliviana.
En las últimas semanas cobró fuerza la declaración pública del abogado Roberto Carlos Aramayo; de la ciudad de Yacuiba (Bolivia); quien señaló en dos medios de frontera que el intendente Rubén Méndez en realidad es de nacionalidad boliviana, sin nunca haber tramitado la naturalización argentina.
La situación de Salvador Mazza no es del todo clara, ya que se adeuda todavía el alquiler de las sillas que se dispusieron hace 25 días para el show de Los Kjarkas, presentación que convocó a gran cantidad de público a pesar del valor impuesto para la entrada. Se trata de 300 sillas y no se les paga todavía los 1.500 pesos acordados, monto que ascendió a 2 mil pesos por la espera.
Por otro lado, anoche el Concejo Deliberante aprobó el proyecto de Cazón, que pide una auditoría interna para el municipio, con el objetivo de poner fin a las especulaciones financieras y presentar cuentas claras.
La nacionalidad de Méndez, cuestionada
El rumor no es nuevo, ya que por otra parte en la localidad suele señalarse que Mauricio Gerónimo (ex edil prófugo en la Causa Febrero Blanco) es natural de Villa Montes (Bolivia) y residiría allí tranquilamente desde inicios del año, pese a ser buscado por la justicia.
El abogado Aramayo nunca permitió que se fotografiaran los documentos que asegura acreditan que Méndez es boliviano (colocando así en situación delicada su gestión y carrera política), especificando que su nacimiento quedó anotado en el Servicio de Registro Cívico de Yacuiba, resumen de partida de nacimiento número de oficialia 1/62, número de folio 149, fecha de inscripción 12 de mayo de 1963.
El nombre asentado es Luis Rubén Méndez Salazar. El letrado también expuso la partida de matrimonio de sus padres. Sobre el tema la municipalidad no ha emitido ningún comunicado al respecto.





ASEGURAN QUE EL INTENDENTE RAÚL MÉNDEZ NO ES ARGENTINO

La denuncia de un abogado boliviano afirma que el intendente Mendez nació en la localidad de Yacuiba, Bolivia

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)

El abogado boliviano,Roberto Carlos Aramayo, aseguró a los medios de prensa de Salvador Mazza, que el intendente de esa localidad, Raúl Méndez, es oriundo de la localidad boliviana de Yacuiba y que nunca tramitó la naturalización argentina.
La versión es un secreto a voces en la frontera argentina boliviana y según los dichos de Aramayo, fue asentado en el Servicio de Registro Cívico de Yacuiba como Luis Raúl Méndez Salazar, nacido el 12 de mayo de 1963, hecho que quedó registrado en su partida de nacimiento, asentada en libro con número de folio 149.
Las denuncias de Aramayo, quien ejerce su profesión en Yacuiba, fueron tomadas por medios de prensa de ambos lados de la frontera, pero sus dichos generan dudas, a pesar de que muchos vecinos coinciden en refrendar la historia, ya que nunca permitió que se fotografíen los documentos en los que basan sus denuncias.
Sin embargo, Aramayo ya mostró en incontables ocasiones la documentación que obtuvo en el Servicio de Registro Cívico de Yacuiba, lo mismo que el certificado de matrimonio de los padres del intendente, que suma un hecho más a su polémica gestión.
Sin embargo la información que más llamó la atención es la que brindó del narco concejal Mauricio Gerónimo, prófugo y uno de los máximos implicados en el caso de narcotráfico conocido como "Febrero Blanco”. Según este abogado boliviano, Gerónimo tampoco es argentino ni esta naturalizado y es oriundo de Villa Montes, Bolivia, en donde se encontraría viviendo en la actualidad.





JUJUY PROFUNDIZA VÍNCULOS CON BOLIVIA

Jujuy On Line de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)

En el marco de la 41ª edición de la ExpoCruz, el gobernador Gerardo Morales remarcó la importancia de profundizar relaciones comerciales con Bolivia. Se pronunció a favor de facilitar un mayor y mejor flujo comercial en la región garantizando sistemas de control, sin que ello signifique retener la producción.
El gobernador Gerardo Morales encabezó la conferencia de prensa en Santa Cruz de la Sierra.
El mandatario jujeño encabezó una conferencia de prensa de la que participaron medios de comunicación de Santa Cruz de la Sierra, oportunidad en la cual también presentó la edición 2016 de la ExpoJuy y en la que se abordaron temas referidos a las políticas de integración entre Argentina y Bolivia, especialmente las llevadas adelante por la provincia de Jujuy.
Morales señaló como fundamental intensificar la integración física entre los países, en tal sentido, la apertura del nuevo paso en Ciénega de Paicone-Río Mojón brindará las condiciones para potenciar el flujo comercial.
En pos de este objetivo estratégico para el futuro de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR), instó a los gobiernos a articular medidas conducentes a compatibilizar intereses.
"Tenemos que articular las acciones para que el tránsito del comercio pueda ser más fluido pero respetando  los sistemas de control fitosanitarios de manera que no tengamos, en Argentina ni en Bolivia,  los cargamentos parados por largo tiempo”, enfatizó.
Señaló como muy buena la relación entre ambos países, contrariamente a lo que algunos sectores pensaban al momento de la asunción del presidente Mauricio Macri.
En cuestiones energéticas, el Gobernador recordó que Macri canceló la deuda que Argentina tenía con Bolivia en relación al gas, que se ratificaron convenios en esa materia y que actualmente "se está trabajando por la provisión de energía de Bolivia a la Argentina”.
"La consigna en el pasado foro de inversiones es que nuestras empresas estrechen vínculos con Bolivia”, destacó.
En este escenario, el Mandatario ratificó la vocación de los pueblos de avanzar en un proceso de integración física que sostenga el desarrollo armónico y sustentable del bloque regional.
Fueron parte la conferencia los ministros de Desarrollo Económico y Producción, Carlos Abud Robles; y de Cultura y Turismo, Carlos Oheler; y el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García.





BOLIVIA QUIERE AUMENTAR EL CONSUMO INTERNO DE QUINUA
                                                                                                                 
El Gobierno de Bolivia se ha planteado aumentar el consumo interno de la quinua, el alimento ancestral del altiplano boliviano que vive un auge internacional desde hace años y del que el país andino es uno de los principales exportadores.

Hola Ciudad de EEUU (www.holaciudad.com)
                                                                  
El Gobierno de Bolivia se ha planteado aumentar el consumo interno de la quinua, el alimento ancestral del altiplano boliviano que vive un auge internacional desde hace años y del que el país andino es uno de los principales exportadores.
El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz, que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, firmó un convenio con ese propósito con su homólogo de la principal Escuela de Hotelería y Turismo (EHT), Guillermo Iraola, del país.
Soliz sostuvo que se debía aprovechar el precio asequible del grano en el mercado interno (alrededor de un dólar la libra, tres veces menos que en 2014) para estimular el consumo en Bolivia, que según sus perspectivas podría duplicarse o triplicarse en un año.
En declaraciones a Efe, el director del CIQ explicó que el convenio incluye la organización de ferias zonales y departamentales para promover el consumo y dar a conocer formas de innovación en torno al grano.
A su vez, Iraola señaló que su labor en este nuevo ámbito de cooperación consiste en poner en valor la quinua a través de la producción y difusión de recetas "que se puedan aprender fácilmente" y cuyo coste esté al alcance de la población boliviana.
"La investigación nos va a llevar a producir diferentes texturas, aromas y combinaciones de la quinua con otros productos", dijo el director de la EHT a Efe, y también deseó que los restaurantes de más calidad de La Paz continúen su trabajo con el grano andino.
Para Iraola, la promoción de la quinua es también una batalla por la salud de los bolivianos, contra enfermedades como la diabetes u otras relacionadas con el colesterol alto y el consumo excesivo de carbohidratos.
Soliz advirtió también de que el cambio climático está perjudicando la producción de quinua, ya que el volumen cosechado en 2015 alcanzó las 69.000 toneladas, 20.000 menos que el año anterior.
En cuanto a la exportación, aseguró que Bolivia es "el primer país en producción orgánica", aunque Perú ya produce más y adelantó a Bolivia como el primer exportador a Estados Unidos en 2015.
Soliz dijo también que se están abriendo mercados para la exportación del grano en Asia, además de los tradicionales en Europa y Norteamérica.
Hasta agosto de este año, Bolivia vendió a los mercados internacionales 39.000 toneladas del alimento.
La quinua (chenopodium quinoa willd) se originó en Los Andes hace 7.000 años y fue un alimento clave de las antiguas culturas andinas tiahuanacota e inca.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos y a las valiosas propiedades nutricionales de este milenario "grano de oro".
En 2014, los productores bolivianos lograron que el registro de la "Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia" sea reconocido por los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).





LA "MATERIA PRIMA DEL FUTURO" ABUNDA EN LA ARGENTINA: EL LITIO SUMA INVERSORES CHINOS, JAPONESES Y CHILENOS

La riqueza de este suelo despierta el entusiasmo de capitales extranjeros, que llegan al país para hacerse de este mineral, necesario para la fabricación de baterías de celulares, otros productos electrónicos y autos eléctricos. El avance de YPF y últimos movimientos de empresas foráneas

I Profesional de Argentina (www.iprofesional.com)
                                            
En la minería, los referentes no ocultan su entusiasmo. Observan cómo la llamada "materia prima del futuro" despierta cada vez mayor interés entre las empresas y el público inversor.
No es para menos, ya que el litio es el insumo clave a partir de la cual se elaboran las baterías de celulares, de otros dispositivos tecnológicos y de los autos eléctricos, productos en franco crecimiento y, en este último caso, en plena ebullición.
La necesidad de hacerse de este preciado mineral, y de mayores cantidades, le suma al sector minero protagonistas de peso a nivel global. Y, al Gobierno, un buen caudal de dólares para la tan mentada lluvia de inversiones.
La decisión del macrismo de quitarle las retenciones a esta actividad revitalizó el atractivo por ir en busca del litio que, dicho sea de paso, no abunda en el mundo pero sí en la Argentina.
Esta materia prima que yace en suelo local ya venía atrayendo a corporaciones de diferentes países, de modo tal que la iniciativa oficial no hizo otra cosa que acelerar los tiempos.
En las provincias del norte es en donde más se evidencia este proceso inversor, como así también el desembarco de nuevas compañías, tal como sucede en Salta o Catamarca.
En la actualidad, la Argentina ostenta el tercer lugar a nivel mundial en términos de producción (no de reservas) de litio, ubicándose por detrás de Australia y Chile.
No obstante, en estos últimos años es cuando más aumentó la explotación: sólo en 2015 se alcanzaron las casi 4.000 toneladas, un 20% más que en el período anterior.
Aquello que alienta a los inversores a traer sus dólares es el potencial que presenta el país, habida cuenta de que su obtención aún se ubica muy por debajo de la de Australia (13.400 toneladas) y Chile (11.700 toneladas).
Esto explica por qué en estas tierras se registró ese notable crecimiento interanual, en contraposición a lo sucedido en las dos naciones mencionadas (1 y 2% respectivamente).
Además, la Argentina ya ocupa el segundo lugar en el ranking de países a los que más le compra Estados Unidos, con un 38%, por debajo de Chile (58%) y muy por encima de China (3%), según informó el Departamento de Geología estadounidense en base a datos de los últimos tres años.
Este mineral no es del todo homogéneo y los tipos de litio que pueden obtenerse varían según la zona geográfica.
Las empresas del mundo lo demandan para la elaboración de baterías (35%), cerámicas y vidrios (32%), grasas lubricantes (9%), purificación de aire (5%) y polímeros (4%), entre otros tantos usos.
Empresas, atraídas por la riqueza argentina
Esta variedad permite, en gran medida, explicar el "boom" inversor en suelos albicelestes.
Como parte de ese proceso de desembolsos aparece, solo a modo de ejemplo, una firma chilena (Sociedad Química & Minera de Chile, SQM) que se hizo de la mitad de la compañía Exar, controlante del yacimiento Caucharí-Olaroz, en Jujuy.
SQM extendió sus movimientos hacia la Argentina luego de haber sufrido encontronazos con el gobierno trasandino que, en su momento, hasta pugnó por retirarle la licencia de operación.
La controlada por Julio Ponce, ex yerno del dictador Augusto Pinochet, quedó en el centro de la polémica tras una denuncia por haber financiado de manera irregular a varios políticos.
En este contexto, la intención de la compañía es intensificar su labor en Jujuy con una clara finalidad: llegar a producir hasta 40.000 toneladas anuales a lo largo de las próximas tres décadas.
Para ello, SQM ya comprometió una inversión "piso" de u$s500 millones, en la que se contempla el desarrollo de una planta de procesamiento. Además, pasó a formar parte de una sociedad de la que también participan "pesos pesado".
Concretamente, los productores de baterías Magna Internacional, la automotriz Mitsubishi Corporation y JEMSE, una compañía estatal jujeña.
En la actualidad, Exar es dueña de los derechos mineros de litio sobre más de 110.000 hectáreas. Se estima que las reservas alcanzan casi los 5 millones de toneladas de carbonato, además de 7,7 millones de potasio.
"Argentina permite la extracción y esto es lo que atrae a los extranjeros, que están muy interesados en desarrollar y en potenciar nuevas zonas de búsqueda", señaló a iProfesional Julio Ríos Gómez, titular de Gemera, la cámara que nuclea a las mineras que exploran suelo albiceleste.
"De hecho, en China se viene realizando una serie de actividades para promover inversiones, con jornadas a las asistieron tres compañías con experiencia en la extracción de litio", ejemplificó.
"Para la minería argentina, el litio es una de las principales vedette. Los empresarios asiáticos que participan de esta actividad quieren conocer más de cerca la realidad local para luego desembarcar o sumar inversiones", remarcó Ríos.
Por cierto, las competidoras de SQM no quieren quedarse atrás en la carrera por hacerse de este importante mineral.
Una de ellas es Albemarle Corporation -de Rockwood Lithium - que anunció la firma de un convenio con Bolland Minera, que contempla los derechos exclusivos de exploración y adquisición del Salar de Antofalla, en Catamarca.
Su elección lejos está de ser aleatoria: este salar tiene potencial como para ser uno de los más importantes y le permitirá alcanzar un mayor volumen de extracción respecto del que hoy ostenta Chile.
Invertirán entre u$s8 millones y u$s12 millones anuales sólo en estudios de viabilidad técnica y prevén que la explotación podrá extenderse hasta unos 7 años.
El objetivo, ambicioso por cierto, es el de abastecer el 50% de la nueva demanda mundial de litio.
Por cierto, Bolland también es un jugador activo en la obtención de otro mineral muy requerido en el mercado tecnológico, conocido como "tierras raras".
Desde hace al menos cinco años, viene realizando monitoreos para identificar y aprovechar este insumo oculto, principalmente, en suelo cordobés.
El proceso inversor se acelera y suma protagonistas de diversas latitudes.
Un grupo de empresarios chinos llegó a Salta en el marco de las tratativas encaradas con el grupo australiano Enirgi, que planea producir carbonato de litio en la Puna salteña.
La agencia estatal china State Development & Investment Corp (SDIC), que posee activos por u$s76.000 millones, también forma parte de la "movida".
Participa de negocios en el sector de las energías renovables y ha realizado importantes inversiones en parques solares, plantas de energía eólica y fábricas de baterías de litio.
En tanto, Mitsubishi es otro de los "peso pesado" con ganas de desembolsar más dólares en la Argentina. Sus autoridades ya informaron que apostarán por la extracción de cobre en San Juan.
Esto, en un contexto en el que el embajador nipón, Noriteru Fukushima, expresó: "Los japoneses vemos con mucho interés todos los cambios que está haciendo Mauricio Macri".
Pero hay más. Empresarios de países como Australia, Canadá y China también evidencian sus ganas por sacarle más rédito al suelo argentino.
En este caso, apuntan a hacerse fuertes en Catamarca. En particular, para potenciar la explotación de litio en la zona de la Puna.
Tal es el atractivo que despierta este mineral que hasta logró desplazar al oro del ranking de los más demandados, a partir del incremento de su valor a nivel mundial.
Distribución
El litio se encuentra mayormente en los salares de Jujuy, Salta y Catamarca, otorgándole a esas provincias en particular -y al país en general- una riqueza envidiable.
En suelo argentino yace la tercera reserva mundial del compuesto.
De hecho, en el sector es común que varios expertos identifiquen a la nación como integrante de una potencial "Arabia Saudita del litio" junto con Chile y Bolivia.
No es para menos, ya que en conjunto poseen el 80% de las reservas comprobadas. Claro que los tres difieren en las políticas para su extracción.
Se estima que el volumen presente en estas tierras alcanza las 130 millones de toneladas, suficiente como para abastecer la producción de baterías para autos, computadoras o celulares de buena parte de Asia durante, al menos, cuatro años.
Esta riqueza que ofrece el territorio local adquiere una mayor relevancia en la captación de capitales si se tiene presente lo que sucede en el "vecindario":
- En Bolivia, Evo Morales mantiene vetada la explotación privada del recurso.
- En Chile, las autoridades dejaron de ofrecer concesiones a los interesados en extraer el mineral, a raíz de los escándalos vinculados con las entregas.
YPF, protagonista
Y-TEC, empresa creada en 2012 por YPF y el Conicet, avanza en la instalación en el país la primera fábrica de baterías.
La planta, orientada al almacenamiento de energía para vehículos eléctricos y dispositivos móviles, demandará una inversión de u$s60 millones.
Los directivos de la compañía estatal ya iniciaron la presentación a potenciales inversores para el financiamiento de parte de la iniciativa, según señalaron fuentes de YPF. 
Por lo pronto, Y-TEC ya firmó un memorando de entendimiento con la italiana FAAM Energy Saving Battery, especializada en la fabricación y reciclado de baterías que, además, impulsa la construcción de una planta de similares características en el país europeo.
El convenio prevé trabajar con la subsidiaria Lithops en actividades vinculadas a la mejora de las tecnologías que cuentan con este mineral como insumo.
Ambas empresas acordaron también programas de investigación y desarrollo conjunto en lo referido a materiales activos a partir de carbonato de litio local.
Desde YPF sus autoridades se entusiasman, al considerar que este proceso permitirá consolidar toda la cadena de valor.
Concretamente, desde la extracción del litio hasta el desarrollo de baterías, lo que llevará a la Argentina a ser referente indiscutido a la hora de sacarle rédito a la "materia prima del futuro".





Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua se fueron del recinto en señal de rechazo

TEMER DEBUTÓ EN LA ONU CON UN FUERTE REPUDIO

Pese al desaire, el presidente brasileño no dudó en defender la legalidad del juicio que culminó con la salida de Dilma Rousseff del gobierno e insistió en que todo el proceso tuvo lugar en un absoluto respeto del orden constitucional.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                              
Michel Temer enfrentó el rechazo de varios países de la región en su debut ante la Asamblea General de Naciones Unidas debido a su postura por la destitución de Dilma Rousseff. Las delegaciones de Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua dejaron el recinto donde tenía lugar el encuentro cuando el mandatario brasileño se disponía a iniciar su discurso, en señal de repudio. A pesar del desplante, el presidente brasileño no dudó en defender la legalidad del trámite que culminó con la salida de Rousseff del gobierno de Brasil, dijo que todo tuvo lugar en un absoluto respeto del orden constitucional y consideró que el proceso fue una muestra para el mundo de que no puede haber democracia sin estado de derecho.
El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, confirmó la salida de las delegaciones latinoamericanas de la Asamblea General desde su cuenta de Twitter: “Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua salen del debate general de Asamblea General de ONU al tomar la palabra Michel Temer”. Y afirmó más tarde: “Iba a hablar el presidente Temer y varios países, de forma espontánea, decidimos no escuchar las palabras del presidente. Es una práctica común cuando se quiere mandar una señal contundente de rechazo’’.
Long, que asistió a la Asamblea en representación del presidente Rafael Correa, dijo que para su país los acontecimientos políticos de Brasil “fueron un golpe de Estado solapado, con argumentos pseudo constitucionalistas’’ y señaló que eso sienta un muy mal precedente para toda la región.
“El uso de argumentos administrativos contra el sufragio universal es algo que nos parece muy grave”, agregó el ministrio de Relaciones Exteriores ecuatoriano. El desplante a Temer fue confirmado por el diario ecuatoriano El Telégrafo, que señaló que la delegación de Ecuador, encabezada por Long y el embajador de Ecuador en la ONU, Horacio Sevilla, dejó la sala junto a delegaciones de otros países. En opinión de Long, lo ocurrido en Brasil “nos parece impresentable en un contexto latinoamericano, que se ha marcado por tantos años por el autoritarismo y dictaduras de tinte militar. Creemos que no se puede jugar con la democracia’’, sostuvo. Ecuador, añadió el ministro, “ya padeció de ese tipo de prácticas durante muchos años’’, y por ello, “nos tomamos estas cosas muy en serio’’.
Long contó con el respaldo del gobierno de Costa Rica, cuyo presidente, Luis Guillermo Solís, y su canciller, Manuel González, también se fueron de la sesión de la ONU. “Nuestra decisión, soberana e individual, de no escuchar el mensaje del señor Michel Temer en la Asamblea General, obedece a nuestra duda de que ante ciertas actitudes y actuaciones, se quiera aleccionar sobre prácticas democráticas”, indicó la Cancillería costarricense en un comunicado. Y expresó su preocupación por la situación en ese país. El embajador de Costa Rica en la ONU, Juan Carlos Mendoza, permaneció en su asiento durante el mensaje de Temer, explicó la Cancillería.
Durante su discurso, Temer expresó el compromiso inquebrantable con la democracia en su país tras el reciente juicio político que culminó con la destitución de Rousseff. “Brasil acaba de vivir un proceso largo y complejo, dirigido por el Congreso nacional y la Corte Suprema”, recordó el mandatario. Temer aprovechó para saludar a su par colombiano por llegar a un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “El acuerdo reciente entre Colombia y las FARC nos permite ver el fin del último conflicto armado de nuestro continente y por ello quiero felicitar al presidente Juan Manuel Santos y a todos los colombianos’’, dijo el brasileño. “Brasil está muy dispuesto a contribuir a la paz en Colombia’’, afirmó.
En su último discurso ante la Asamblea General, Barack Obama atacó al “nacionalismo agresivo”, el “populismo crudo” y la política de “hombres duros”, tres fuerzas que para el presidente de Estados Unidos dividen al mundo y atentan contra “la integración de una economía global”. Fiel a su estilo diplomático, el mandatario no dio nombres propios, pero quedó muy claro que en su alocución se refirió al triunfo del Brexit en el Reino Unido, al ascenso electoral de Donald Trump y al liderazgo del presidente ruso Vladimir Putin, siempre desafiante con las potencias occidentales.
Otro de los líderes mundiales que hablaron por última vez ante la Asamblea fue el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien se despidió con un discurso duro: criticó la actitud de muchos países, acusó a algunos de tener “sangre en las manos” y reclamó reformas para evitar que algunas naciones sigan bloqueando acciones internacionales. Ban, que deja su cargo a fin de año, aprovechó su intervención para mostrar su descontento ante los jefes de Estado y de Gobierno del planeta. “En demasiados lugares vemos a líderes que reescriben constituciones, que manipulan elecciones y que dan otros pasos desesperados para agarrarse al poder”, se lamentó el diplomático surcoreano. “Los líderes deben entender que su puesto es una confianza que les da gente, no una propiedad personal”, profundizó.
Durante su participación en la Asamblea, Ban no dudó en apuntarles directamente a esos dirigentes: acusó a los de Sudán del Sur de haber traicionado a su pueblo, a los de Corea del Norte de dedicarse a pruebas nucleares mientras su gente sufre y al presidente sirio, Bashar al Asad, de haber matado a más civiles que nadie en la guerra de su país.






INCÓMODO, TEMER SINTIÓ EL MALESTAR DEL BLOQUE BOLIVARIANO

El presidente brasileño buscó reafirmar que el proceso que lo llevó al poder fue legítimo, pero las delegaciones de seis países se retiraron del recinto cuando empezó a hablar

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                    
Estreno incómodo. Al presentarse ayer por primera vez ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), el nuevo presidente brasileño Michel Temer buscó reafirmar que el controvertido proceso de impeachment que sacó del poder a su antecesora, Dilma Rousseff, fue totalmente legal y aseguró que de esta manera Brasil dio al mundo un ejemplo de depuración política.
Su visión no fue compartida por las delegaciones de Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela que, en señal de rechazo a la forma en que Temer llegó al poder el 31 de agosto, retiraron a sus representantes del auditorio ni bien el presidente comenzó a hablar.
"Brasil acaba de atravesar un proceso largo y complejo, regulado y conducido por el Congreso Nacional y por la Suprema Corte brasileña, que culminó con un impedimento", expresó Temer, quien había sido aconsejado por sus asesores de política exterior evitar referirse siquiera al tema del juicio político a Rousseff.
"Todo transcurrió, debo resaltar, dentro del más absoluto respeto constitucional. El hecho de que hayamos dado ese ejemplo al mundo verifica que no hay democracia sin Estado de Derecho, sin normas que se apliquen a todos, incluso a los más poderosos", agregó.
El presidente afirmó que en Brasil existe un Poder Judicial independiente, un Ministerio Público que actúa y órganos del Ejecutivo y del Legislativo que cumplen su deber. Afuera de la sede de la ONU un grupo protestaba contra su presencia, al igual que la manifestación que lo recibió frente a su hotel el domingo, con carteles de "golpista".
Temer aprovechó su discurso de estreno ante la ONU para presentar a Brasil como un país comprometido con la paz y la seguridad global, con el cuidado del medio ambiente, respetuoso de la diversidad en el mundo, contrario al racismo, la xenofobia y la intolerancia, atento a la creciente problemática de los refugiados y como un líder regional.
En este último punto se refirió especialmente al Mercosur, al apoyo al proceso de paz en Colombia, y al respaldo brasileño a Haití a través de la participación brasileña en la misión de la ONU en aquel país caribeño.
"Coexisten hoy en nuestra región gobiernos de diferentes inclinaciones políticas. Pero eso es natural y saludable. Lo esencial es que haya respeto mutuo y que seamos capaces de converger en función de objetivos básicos, como el crecimiento económico, los derechos humanos, los avances sociales, la seguridad y la libertad de nuestros ciudadanos", apuntó Temer.
El mes pasado, la presidencia rotativa pro tempore del Mercosur quedó vacía cuando le correspondía el turno a Venezuela porque la Argentina, Brasil y Paraguay alegaron que Caracas no había cumplido aún con todas las reglas para la incorporación total al grupo, al que adhirió en 2012; además, estos tres países han condenado reiteradamente los abusos del gobierno de Nicolás Maduro a la democracia.
Finalmente la semana pasada se decidió que se le daría tiempo a Venezuela hasta fines de noviembre para que se adecue a las normas del Mercosur y mientras tanto la presidencia del grupo será ejercida de manera conjunta por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se advirtió además que, de persistir el incumplimiento de las obligaciones por parte de Caracas después del 1º de diciembre, Venezuela sería suspendida del bloque.

No comments: