Tuesday, September 06, 2016

NIÑOS BOLIVIANOS CUESTAN BS 2.300 EN LA FRONTERA CON ARGENTINA

El tráfico ilegal de personas en zonas cercanas a la frontera con Bolivia es un negocio instalado. Varían los actores, pero no las formas. Cuáles son las fallas estructurales que podríamos modificar para solucionar, e incluso prevenir, los casos que se repiten. El rol de la Argentina en un mundo que atraviesa una crisis migratoria internacional.
Amor de madre
Tras tres meses de búsqueda, Carina recuperó a su hija Antonella de 14 años con la ayuda de la excónsul argentina en Potosí, Reina Sotillo.
"Hay una muy parecida detrás de la esquina en donde están las otras chicas, pero le dicen Daniela, y tiene el pelito más largo". El episodio ocurre en la Villa Imperial de la ciudad de Potosí, en Bolivia. La mujer, sentada sobre sus polleras, con el pelo trenzado, desconoce lo valioso del dato que con inocencia lanza al aire. Mientras hace lo de siempre —cobrar limosna para limpiar el sucio baño de la terminal de ómnibus—, dos mujeres acaban de aparecer de incógnito, algo apresuradas, y enseñan una foto gastada. Son Carina Ramos, quiaqueña, 40 años, de tez trigueña, y Reina Sotillo, ministra plenipotenciaria del Servicio Exterior argentino, de 55 años, tez blanca y pelo rubio tapado por una capelina blanca.
Detrás de la esquina hay una whiskería —también les dicen "karaokes"—. Queda en el corazón del Barrio de las Mujeres. A Carina le tiembla el pulso: en los últimos tres meses viajó a lo largo y ancho de la Argentina buscando a su hija, de 14 años.
Para esa fecha, Sotillo ya tenía contactos en todos los pueblos y suburbios de su jurisdicción consular y zonas cercanas. En el 2007, la Cancillería de los tiempos de Jorge Taiana la había asignado, por pensar distinto, a un destino que todos rechazaban en el departamento boliviano de Potosí, separado de La Quiaca por un río –que por lo seco, es más bien un arroyo–. Zona árida, desolada y fría. Faltaban relaciones internacionales en esos cientos de kilómetros de frontera de una tierra que se parte de seca. Y también oxígeno: se sitúa a 3.450 metros sobre el nivel del mar.
Desde que llegó a la misión diplomática, Sotillo se dedicó a una actividad más humanitaria que consular: más humanitaria que consular: ostenta hoy el récord de haber restituido a más de dos mil menores de edad en ocho años de gestión, cifra que reconoció el Senado boliviano al otorgarle una mención honorífica al término de su gestión.

El caso de Carina y su hija de 14 años se presentaba como otro más de los que se repetían y se repiten: alguien se lleva de un país a otro, sin ningún tipo de registro, a una adolescente engañada, para algún tipo de explotación. Las ayudó una coincidencia de la historia, más bien una ironía: ese mismo diciembre del 2013, la Justicia tucumana de primera instancia había absuelto a los 13 imputados por la desaparición de Marita Verón –hoy, ninguno de los jueces permanece en su cargo: o renunciaron o se jubilaron y enfrentan cargos por cohecho—. Además, el proyecto para una nueva ley antitrata estaba a horas de perder estado parlamentario en el Congreso Nacional. El país entero hablaba sobre el tema, y el costo político hacía que varias autoridades se movilizaran.
Aquella mañana, Sotillo y Ramos salieron temprano, al alba, bajo el sol puñeno, cuando después de insistir con llamados telefónicos, la policía boliviana les informó que había una chica argentina que coincidía con las características físicas que buscaban.
"Había una casa vieja y echada a menos; se entraba por un pasillo largo y, en el fondo, luego de una escalera, se veían cuartitos, todos encimados", cuenta Carina. "No nos atendía nadie, hasta que vimos pasar por el pasillo a una chica, con extensiones de cabello, que levantó la mirada". Dice que gritó tan fuerte que salió un hombre desde el fondo; sin mostrar el rostro pero con voz bien grave advertía a la chica: "Daniela, vení para acá".
No era ninguna Daniela. Era Antonella, hija de Carina, que había desaparecido al salir de la fiesta del Día de la Primavera que realizaban en la Escuela Normal de La Quiaca. La chica no dudó: corrió a los brazos de mamá y no se movió de la Ford Ranger gris en la que habían llegado las mujeres, junto a un empleado del Consulado que se encargó de llevarlas. Hacía frío y era de noche. "Por un instante, pensamos en indagar algo más sobre quiénes eran las otras adolescentes –cuenta Sotillo–, pero había sido un día agotador y teníamos a la niña, así que rápidamente partimos". El viaje de regreso a La Quiaca fue en silencio.
Comprender o revictimizar
Hay que entender a las personas que aparecen: vienen de sufrir vulneraciones a sus derechos más íntimos, y de situaciones previas de vulnerabilidad.
"Lo fundamental para interpretar casos de trata es comprender la psicología de las chicas. Hay que entender a las personas que aparecen: vienen de sufrir vulneraciones a sus derechos más íntimos y, por lo general, vienen de situaciones previas también de vulnerabilidad", dice Marcela Rodríguez, responsable del Programa de Asesoramiento y Patrocinio para Víctimas de Trata de Personas de la Defensoría General de la Nación Argentina. "No es fácil obtener un testimonio, suelen sentir culpa o vergüenza. Y andá a conseguirles un psicólogo después; no es fácil, por la falta de recursos". Las pericias médicas determinaron que Antonella no se vio involucrada en actividades sexuales, pero varios especialistas coinciden en señalar que los captores suelen someter a las víctimas a un período de "ablande". A Antonella, a quien ya le habían cambiado la identidad, la salvaron a tiempo.
Como este caso, se repiten otros que no logran ser resueltos por la Justicia. El fiscal federal Federico Zurueta, con jurisdicción en Jujuy, advierte sobre una falla estructural: "Por ley, la trata es un delito federal, y el fuero federal en Jujuy no cuenta con recursos para asistir a las víctimas ni con psicólogos, ni lugares de albergue para alojarlas. La mayoría de los funcionarios, en general, no comprenden a las víctimas, no están acostumbrados, porque salvo en casos de trata, que es un delito relativamente novedoso —al menos en manuales jurídicos—, se trabaja siempre con potenciales delincuentes". Y las víctimas de trata no son delincuentes, aunque muchas veces se las criminalice.
El caso de Antonella recibió el apoyo del defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena Villegas, quien organizó encuentros de concientización, pero la causa terminó en el Juzgado de Menores a cargo de la jujeña Pilar Medina, que "lo cajoneó", según denuncia la madre. Al extremo de que hoy, cuatro años después, cada vez que la menor quiere cruzar a Bolivia por el paso legal, la detienen las fuerzas de seguridad por prevención ante un nuevo "abandono voluntario de hogar", como reza la carátula.

"Hay que desanudar prejuicios. Existe un preconcepto sobre el rol de la mujer que se juega fuerte en la interpretación de los casos de trata", así lo describe Marcelo Colombo luego de tres años a cargo de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), la institución que creó el Ministerio Público Fiscal en el 2013 para asistir específicamente a las fiscalías en estas temáticas.
"Los operadores judiciales no entienden el sufrimiento, deben ponerse en los zapatos de la víctima. ´Si usted tenía una puerta ahí, por qué no se fue; si usted tenía un celular, por qué no mandó un mensaje´. Siempre colocando un prejuicio sobre la víctima, pensando que va a actuar como si fuese él, que tiene un hogar, un coche que lo lleva a su lugar de trabajo, que no sufrió manipulaciones psicológicas", agrega.
Sin datos ni controles
La calle Jujuy, a 500 metros del paso oficial, se convirtió en un cruce cotidiano y aceptado, aunque sin controles.
Por la inexistencia absoluta de estadísticas, no es posible elaborar un número exacto de cuántos menores desaparecen en La Quiaca y en las poblaciones de los departamentos de Yavi, Santa Catalina y Rinconada. Pero existen historias de sobra. La profesora de la Escuela Normal de La Quiaca, Silvia Carretta, cuenta que "a menudo, los menores desaparecen de sus casas, a los meses vuelven y nadie se alarma". Producto de su preocupación, en el 2014 colaboró en la elaboración de dos manuales de prevención que fueron difundidos por las escuelas de la zona. Uno para los niños y otro, para los maestros.
"Son chicos que crecen en familias de poco diálogo, con elevados grados de alcoholismo y un nivel socioeconómico bajo, que no logran ver un futuro de providencia; por eso, ante cualquier oferta de trabajo, se van. En el caso de las mujeres, también hay que tener en cuenta que las familias de la Puna son machistas y las nenas escapan", explica la docente.
La Quiaca y Villazón crecieron a principios del siglo XX, cuando el Tren Central Norte —rebautizado después como El Belgrano— unió a la Argentina con Bolivia. Pero la relación de los pueblos antecede incluso a la formación de los Estados nacionales, y eso se ve en la calle: a diario, argentinos y bolivianos pasan de un lado a otro sin ningún tipo de control. Son dos ciudades contiguas, pero el límite fronterizo es solo una línea imaginaria. Cuando en 1993, el ferrocarril argentino dejó de funcionar, la postal que mejor representó al lugar fue la de una ciudad fantasma. Tardó años —de hecho, continúa en proceso— en reactivarse el comercio binacional por vía terrestre. Hubo un proyecto del entonces senador Guillermo Snopek —un reconocido jurista que luego fue gobernador de la provincia—para crear un territorio aduanero especial, una suerte de zona franca, pero fue vetado por Carlos Menem en 1994.
El actual gobernador jujeño, Gerardo Morales, anunció que en marzo del próximo año comenzará la obra de reactivación del tren. Por ahora, son sólo promesas de gestión. En la frontera existe un paso de Migraciones, claro, pero a escasos diez metros la gente camina como si no estuviese cambiando de país. Por el mismo sendero en donde se transita, hay tanta basura que viven al menos una docena de cerdos. Vale tener en cuenta que en Jujuy, que tiene poco más de 700 mil habitantes, se radican unos 20 mil bolivianos por año.
El ex titular de la Delegación Jujuy de la Dirección Nacional de Migraciones, Horacio Macedo Moresi —desde este año, es juez subrogante del juzgado Federal N°1 de la misma provincia— explica que "existen grupos delictivos compuestos por ciudadanos de ambos países que se aprovechan de la situación económica de los ciudadanos de La Quiaca, que nunca se terminó de desarrollar, y van cambiando de actividad de acuerdo a lo que convenga". Los expedientes judiciales demuestran que ahora hay grupos que se encargan de pasar por la frontera a ciudadanos chinos, pero en un pasado no muy lejano eran senegaleses y antes, colombianos. El paso La Quiaca-Villazón es el de mayor tráfico migratorio del Noroeste argentino.
Hay expedientes judiciales que investigan corrupción en el reparto de cupos aduaneros. Son permisos que brinda el Estado argentino para pasar los productos por el control de Tres Cruces, en la ruta nacional N°9, para vendérselos a los bolivianos en La Quiaca, que luego los pasan a Bolivia en carritos, o a lomo, a diario. Este ir y venir vertiginoso de hombres y mujeres, algunos mayores o incluso muy jóvenes, de un lado al otro del límite es la máxima actividad económica de La Quiaca.
Las causas se encuentran en el fuero federal, por tratarse de importación y exportación. El comercio va variando de acuerdo con las fluctuaciones cambiarias de ambos países; hoy, se basa prácticamente en vender harina y azúcar argentina a Bolivia.
La última medida de control en la frontera fue crear un cerco —de alambre y vigas de cemento— de 500 metros de largo alrededor del paso oficial, para encauzar a la gente por el corredor legal. Fue una iniciativa de Gendarmería, costeada por el Ministerio del Interior durante la gestión de Florencio Randazzo. Pero a los pocos días, el alambrado ya estaba dañado, y así sigue. Es una frontera colador, supervisada por el sistema llamado Área de Control Integrado: Gendarmería, junto al Escuadrón 21 de La Quiaca, velan por la seguridad; AFIP y la Dirección General de Aduanas (DGA) controlan los equipajes y vehículos, y Migraciones controla a quienes pasan. Los empleados de Migraciones perciben salarios inferiores a los de los otros dos organismos y son, paradójicamente, los encargados de velar por los derechos de las personas.
A pocas cuadras del puente fronterizo hay prostíbulos. En Villazón, la ley boliviana los autoriza, aunque no permite la presencia de menores —valga la aclaración—. Varios de los rescates de la excónsul argentina, Reina Sotillo, según señala un miembro actual de la Defensoría del Pueblo boliviano, ocurrían allí. A plena luz del día. El mecanismo, poco usual, era el siguiente: el juez federal argentino Wenceslao Cardozo redactaba un permiso para que ella pudiera actuar, por una cuestión de competencias. Sotillo se presentaba en el lugar con ese permiso y sacaba a las chicas. Luego, se labraba un acta por el traslado del menor a su lugar de origen.
Precio por cabeza
El ex Defensor del Pueblo boliviano afirmó que los niños y adolescentes se venden ni bien cruzan la frontera a 5.300 pesos argentinos.
"Una niña, un niño o un adolescente boliviano se vende ni bien cruza la frontera a 5.300 pesos argentinos, es decir, unos 7.000 pesos bolivianos", aseguró Jorge Oporto Ordoñez, el ex Defensor Departamental de Potosí, en un reportaje difundido por el diario El Tribuno. Contó allí que "durante 2010 pasaron por la frontera 25 mil niños y jóvenes, de los cuales sólo retornaron 7 mil. Es decir que unos 18 mil niños y niñas bolivianos podrían estar trabajando en campos y talleres clandestinos en la Argentina, mientras que otros podrían haber tenido como destino la explotación sexual". Es difícil combatir la trata y el tráfico ilegal de migrantes porque, si bien todas las legislaciones occidentales antitrata surgieron a partir de un Protocolo internacional firmado en Palermo, Italia, en diciembre del 2000, difieren las metodologías entre los países, que adoptaron distintas formas y procesos. Se trata, además, de un crimen transnacional.
La ONG argentina Esclavitud Cero cuenta, a partir de denuncias recibidas, que niñas bolivianas de 12 a 13 años son ofrecidas para todo servicio en la Argentina, a 2500 dólares al año. "Se pagan 1.250 dólares al ser entregadas y 1.250 dólares al cumplirse el año de trabajo. Las niñas trabajan sin horarios, no se les permite salir, viven en pésimas condiciones y también son abusadas sexualmente. Sin embargo, como no hay políticas activas de búsqueda, a estos menores en la Argentina no se los encuentra"aseguró en el 2013 Mercedes Assoratti, la directora de la organización, durante el Congreso Antimafia realizado en la Universidad de Buenos Aires (posteriormente, se editó un libro de circulación gratuita, con fondos de la Legislatura porteña, por iniciativa del legislador Gustavo Vera y el integrante de la ONG La Alameda, Lucas Schaerer).
"Es delicado investigar la trata, porque tiene células criminales itinerantes que fluctúan empleando los mismos recursos para cometer varios delitos. Todos se manejan en un mismo plano, de manera que no hay líderes ni referentes. La mayoría son clanes", confía un gendarme quiaqueño que pide e insiste por su anonimato. "En los últimos meses, se vio mucho tráfico ilegal de personas de nacionalidad china, que llegan al puerto de Perú, en barco, luego por tierra hasta Bolivia y hay gestores que les cobran por pasarlos a la Argentina y llevarlos hasta Buenos Aires". Hay expedientes en la Justicia: el precio por llevar un chino indocumentado desde Villazón, pasando por La Quiaca, hacia Plaza Miserere, en el barrio de Once, Capital Federal, se estima en 70 mil pesos por persona.
Hecha la ley, hecha la trampa. La Ley Nacional de Migraciones establece que si un extranjero ingresa irregularmente a la Argentina, el Estado tiene la facultad de sacarlo y enviarlo nuevamente al país desde el que ingresó. Pero si un abogado presenta una causa al instante, se abre un proceso administrativo obligatorio que demora unos 180 días hábiles —que se termina estirando en unos dos años, por trabas burocráticas—, en los que el Estado argentino debe hacerse cargo del costo de alojamiento y comida del migrante irregular, hasta que se decida su deportación. Es decir, viven dos años con fondos públicos. Existen expedientes judiciales que dan cuenta de que son siempre los mismos abogados los que presentan esta acción. Se presume que existe una red armada, organizada, que repite el accionar sistemáticamente.
Mis amigos me vendieron
En el 2011, Ariel Llampa partió junto a un grupo de amigos a la fiesta patronal de Agua Chica, un clásico quiaqueño, y nunca volvió. Lo siguen buscando.
Uno de los "karaokes" más concurridos de Villazón es el Chola Disco, a pocas cuadras del límite fronterizo entre La Quiaca y Villazón. Es un lugar que no cierra: 7 días por 24 horas. Se entra por un pasillo largo con paredes que alguna vez fueron amarillas, pero hoy ya están gastadas y con restos de humedad. En el fondo, mientras suenan las últimas cumbias bolivianas, se sirve chicha y vino tinto. Es atendido por una mujer mayor. Quienes entran, suelen sentarse en una de las mesitas y quedarse largas horas. El pago se realiza al final.
Hay testigos que aseguran haber visto allí a Ariel Llampa, dos días después de su desaparición, hace cuatro años. "Yo lo sueño vivo", cuenta Justina, su mamá, que nos recibe luego de insistir en varias oportunidades, explicándole que se trata de una investigación periodística que busca concientizar a través de la información.
Justina no para de llorar, pero demuestra fe en su instinto maternal."Sigo viviendo en La Quiaca sólo por si algún día me toca la puerta y me dice ´volví´. Dios es tan grande que algún día va a pasar". El 8 de diciembre del 2011, día de la Virgen, su hijo Ariel —quien por entonces tenía 17 años— partió junto a un grupo de amigos a la fiesta patronal de Agua Chica, un clásico quiaqueño, y nunca volvió. Al poco tiempo, pidió ayuda en su muro de Facebook, "mis amigos me traicionaron, me vendieron como a un objeto", y le mandó un mensaje a Isaac, un compañero de clase: "Esto no va a quedar así. Me traicionaron".
A pesar de que la Justicia tiene todos los datos y se rastreó la ubicación del IP del ordenador (el número con el que la computadora se conecta a internet) al momento de postear en la red social, aún no dieron con su paradero. A Ariel Iván Llampa se lo tragó la tierra. Ceferino, su papá, se muestra con una actitud más resilente que su esposa (o menos, según como se mire): piensa que la policía de Villazón "lo mató" por alguna situación de violencia, o que "lo vendieron a los narcotraficantes". Su caso fue un emblema. Junto al de Antonella, despertaron manifestaciones de algunos lugareños. Actualmente, reclaman cada tanto, con marchas o grafiti en las calles de La Quiaca.
Muchos informes de organismos internacionales, como la ONU, pusieron foco en este paso fronterizo y todos coinciden en que se debe hacer algo. Al juez argentino Santiago Inchausti no le sorprende. "Sólo hay 153 personas condenadas por trata en la Argentina. Muy poco, teniendo en cuenta que América Latina, después de Asia, es el principal lugar de explotación y trata de personas en el mundo", aseguró en el último coloquio de Roma contra el crimen organizado, del que participó Francisco, convirtiéndose en el primer Papa en la historia de la Iglesia Católica en discutir abiertamente sobre esta cuestión.
La disertación del joven juez dejó en evidencia la falta de resoluciones en nuestro país. Bergoglio sostenía, antes de ser ungido Sumo Pontífice, que en la Argentina "todavía hay esclavitud de diversas maneras, hay migrantes que son regenteados por migrantes de su mismo país, que ya son gente asumida por este sistema de esclavitud contra sus mismos hermanos". Entre el 2008 y el 2012, Bergoglio, por entonces cardenal de la Ciudad de Buenos Aires, y el padre Mario Videla, por entonces director del Departamento de Migraciones del arzobispado porteño, organizaron misas especiales para migrantes y víctimas de trata en los barrios de Barracas y La Boca.
La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca, que abrió un refugio en La Quiaca ante la preocupación por el incremento de pedidos de ayuda, asegura que por día pasan 900 menores de forma irregular por la frontera. "Son todos chicos del lugar que cruzan cotidianamente tanto desde La Quiaca a Villazón, como desde Villazón a La Quiaca y, entre ellos, se camufla a las víctimas captadas", afirman en un informe.
Desde que el padre Manolo Pliego, que dirigía el lugar, se fue a vivir a Cuba, y Jesús Olmedo fue asignado a la prelatura de Humahuaca, no se trabajó mucho más. En su momento, por ejemplo, tenían los recursos para interceder en casos de chicos a los que se detectaba pasando la frontera sin sus padres. O con permisos que —casualmente— siempre se redactan en el mismo estudio jurídico. Hoy, el refugio es atendido por dos mujeres del lugar: en el 2015 sólo albergaron a 36 personas y en el 2016, a una sola. "Pasa que ya no está el Padre, que era el que conseguía más recursos", explica Norma Mamani, una de ellas.
Mula, pasero, esclavo y esclava
Las historias se repiten: niños mula; adolescentes paseros o estibadores, terminan enredados en distintos tipos de explotación o trata de personas.
Las historias se repiten: niños mula; adolescentes paseros o estibadores; chicos que son llevados a trabajar a las minas del Puno peruano, donde 40 mil personas viven de la minería ilegal e informal, según el último informe de Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional; o llevados a pisar la hoja en los campos de coca en Cochabamba o a las plantaciones de tomate en Fraile Pintado y de tabaco en San Pedro, Jujuy; a trabajos en talleres textiles en Buenos Aires; adolescentes que terminan enredadas en explotación doméstica o explotación sexual; o trabajos en fábricas de la Patagonia argentina.
El último caso público fue difundido por el departamento de prensa de Gendarmería el 6 de julio del 2016: una nena de tres años a la que buscaban en el conurbano bonaerense apareció en un recorrido del Escuadrón 21, en un paraje llamado "El Sauce", a pocos kilómetros de La Quiaca, junto a un boliviano de 29 años que ya registraba una "causa por sustracción de menores en grado de tentativa", según afirmó la gacetilla.
De acuerdo con las investigaciones de la Defensoría del Pueblo de Bolivia"existen organizaciones criminales en Oruro, Potosí y La Paz, desde donde se traslada a las víctimas de trata a Cochabamba y Santa Cruz, para después sacarlas del país por Yacuiba, Bermejo y Villazón, rumbo a la Argentina". Basta con ir a la Plaza de Flores o a la terminal de Liniers, en Buenos Aires, para comprender la situación. De acuerdo al último censo, en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, la comunidad de bolivianos es la más numerosa entre las extranjeras, seguida de la de paraguayos y la de chinos.
Ausentismo oficial
La oficina más cercana del Ministerio de Seguridad de la Nación queda en Tucumán, a unos 600 kilómetros de la frontera.
A nivel provincial, no existe ninguna institución pública con un trabajo concreto sobre la cuestión. El tema no aparece en la agenda del Gobierno jujeño; incluso el Ministerio de Seguridad de la Nación, que prorrogó hasta diciembre de este año —a pesar de las críticas durante la última campaña electoral— el plan Escudo Norte de protección integral de fronteras, tiene su oficina más cercana en Tucumán, que queda a 616 km del límite argentino. La lejanía geográfica hace que el control se torne operativamente inviable. El Escuadrón 21 se encuentra bajo la órbita de ese ministerio. La extensión del plan creado por Cristina Kirchner en el 2011 se realizó a través de un decreto firmado por el actual presidente Mauricio Macri al poco tiempo de asumir.
Desde marzo del 2016, aproximadamente, grupos bolivianos bloquean el paso legal como manifestación diaria en contra de la Tarjeta Vecinal Fronteriza (TVF). Esta tarjeta es una propuesta del actual intendente quiaqueño, el reelecto Miguel Ángel Tito, para que los vecinos de ambas ciudades fronterizas posean una documentación que les permita el libre tránsito, registrado. Como las nuevas autoridades consulares no intervienen, los piquetes determinan que el único lugar posible para cruzar la frontera sea el río. La calle Jujuy —ocurrentemente, lleva el mismo nombre que la provincia—, a unos 500 metros del paso legal, se consolidó como el nuevo paso cotidiano, aunque sin control.
La cabo de la policía boliviana Lucía Ramírez Mamani, directora de la División de Trata y Tráfico de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), asegura que "es frecuente recibir denuncias de personas perdidas o detectar tránsito irregular". En el 2015, recibieron 387 denuncias, según consta en actas exhibidas a este cronista.
Lizeth Mollo asumió este año en la oficina de tráfico de personas, que depende del Ejecutivo boliviano. "En tres casos comprobamos que podían terminar en trata: dos, de menores llevados sin papeles a la Argentina, y uno desde la Argentina para acá". Considera que el principal problema está en la demora de la Policía, tanto argentina como boliviana, en comenzar una búsqueda. Si un familiar realiza la denuncia, le exigen, primero, documento de identidad, que no todos tienen; y luego, esperar 48 horas para comenzar a buscarlo, por si anda por ahí. Antes de ese lapso no se hace nada, a pesar de que las recomendaciones del Ministerio Público Fiscal indican lo contrario.
Es lo que pasó con Ariel Llampa. Se demoró el inicio de la búsqueda. Con más celeridad, quizás su destino hubiera sido distinto. Su papá, Ceferino, relató ante la Justicia lo ocurrido esos primeros días de su desaparición. Supuestamente, a los pocos días, un mozo del hotel quiaqueño La Frontera escuchó hablar a un grupo de jóvenes sobre un chico al que "habían vendido". La familia Llampa peregrina con una carpetita en busca de ayuda hace cuatro años. "Tuvimos reuniones con Cristina Kirchner, Aníbal Fernández, Eduardo Fellner; todos fueron breves y no pasó nada. Nos afiliamos a la organización Túpac Amaru de Milagro Sala, pagamos todos los meses y asistimos a las asambleas, y nadie nos ayudó. Ahora, queremos juntarnos con Mauricio Macri. También intentamos hablar con Gerardo Morales y no pudimos", cuenta Ceferino. "Queremos que vuelvan a aumentar el monto de la recompensa, yo no tengo plata para seguir luchando; a veces pienso en salir a pegar carteles, pero se me acaban las fuerzas. Quiero saber al menos qué fue lo que pasó", agrega Justina.
Agujero negro
Hay actualmente 6.033 personas siendo buscadas en la Argentina.
Según la PROTEXhay actualmente en la Argentina 6.033 personas buscadas, aunque advierten que ante la inexistencia de un registro único y actualizado a nivel nacional, la cifra debe ser mayor. Máximo, hermano de María Cash, la joven que despareció hace cinco años, insiste ante la ministra Patricia Bullrich en su pedido de crear una Agencia Federal de Búsqueda de Personas. Le presentaron un proyecto de ley cuando era diputada y, ahora que está a cargo de la cartera de Seguridad, recomiendan que sea directamente una subsecretaría del Ministerio. El Mercosur elevó informes en línea con el requerimiento de la familia Cash.
Si bien el último registro de María fue en Rosario De La Frontera, Salta, hay testigos que aseguran haberla visto en Jujuy. "Los juzgados federales no nos dan ni cinco de bolilla", denunció Máximo en una reciente entrevista al diario La Nación. Su padre falleció en una ruta de La Pampa, en uno de sus viajes buscando pistas sobre su hija. Iba en búsqueda de una amiga, una de las últimas personas que la vio antes de que tomara un colectivo en la terminal porteña de Retiro con destino a Jujuy, donde la esperaba un amigo. "Mi papá era el que levantaba el polvo y salía a buscarla siempre, y creemos que en La Pampa lo embistieron", dijo Máximo. Al resto de la familia no le quedan muchas fuerzas.
Recientemente, la PROTEX le consultó a Migraciones sobre el paradero de 1060 personas desaparecidas en el 2016, y se registró que 72 presentaron pases fronterizos. Sin embargo, teniendo en cuenta la permeabilidad de éste y otros cruces fronterizos, se presume que el mayor volumen de tráfico no queda registrado. Las cifras continúan mostrando una tendencia contundente: el tráfico ilegal de migrantes atraviesa en un cien por ciento a las distintas modalidades de trata de personas que, sin dudas, es el ejemplo de ataque más flagrante a los derechos humanos que podemos encontrar en estos tiempos.
Diferentes especialistas coinciden en que ante la crisis humanitaria y migratoria que sufren varios países desarrollados, existe la posibilidad de que América Latina vuelva a ser "el destino de la esperanza", como lo fue para nuestros abuelos, y de que recibamos en los próximos cinco años a un numeroso caudal de expatriados sin rumbo.
La pregunta es: ¿estamos en condiciones de garantizar sus derechos humanos? Infobae de Argentina (www.infobae.com)





RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR EN EL FORO ARMY 2016

Spunik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                          
Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura colaboración bilateral en este ámbito.
"Espero que la firma de este convenio sea una buena garantía de las perspectivas de nuestra cooperación militar, este documento proporcionará una base jurídica sólida para impulsar nuestros militares", ha indicado este martes el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, tras firmar un convenio junto con su homólogo boliviano, Reymi Ferreira, en el foro internacional de material bélico Army 2016, que se está celebrando en la ciudad rusa de Kubinka.
El funcionario ruso también ha subrayado la importancia de este acuerdo y ha destaco que eso puede fomentar "la futura cooperación técnico-militar" entre ambas naciones.
Espero que la firma de este convenio sea una buena garantía de las perspectivas de nuestra cooperación militar, este documento proporcionará una base jurídica sólida para impulsar nuestros militares", ha indicado el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu.
A su vez, el ministro boliviano ha resaltado la consolidación de la colaboración militar con Rusia y ha expresado la disposición de su país para desarrollar sus relaciones en varios campos.
"Para nosotros, Rusia es un país hermano con el que tenemos excelentes relaciones (…) Sabemos de la alta calidad de las armas rusas, y, por otra parte, estamos interesados en el desarrollo de las relaciones con Rusia en otros ámbitos", ha declarado Ferreira.
El foro internacional Army 2016 que se desarrolla entre 6 y 11 del corriente mes de septiembre contará con la participación de más de mil empresas y organizaciones rusas y 80 delegaciones del extranjero, se presentan los últimos avances del armamento y la técnica militar.
Las relaciones entre Bolivia y Rusia se han visto fortalecidas durante el Gobierno del presidente Evo Morales mediante la concreción de acuerdos de cooperación estratégica en el ámbito de la energía nuclear con fines pacíficos, los hidrocarburos y el equipamiento militar.
El pasado noviembre, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante su visita a su par boliviano, Evo Morales, expresó la disposición de Moscú para ampliar colaboraciones con La Paz en terrenos militares, así como la energía nuclear y la ingeniería.
Además, aseguró que Rusia proveerá total respaldo al país sudamericano para fundar un centro de investigación nuclear, un proyecto financiado por Bolivia y estimado en 300 millones de dólares.




MINISTRO DE DEFENSA BOLIVIANO REVELA LOS DETALLES DEL ACUERDO CON RUSIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación militar en el marco del Foro Army 2016, cuyo contenido avanzó a Sputnik el ministro boliviano, Luis Reymi Ferrera.
"Hemos venido principalmente a firmar un acuerdo con el ministro de Defensa ruso para la capacitación técnica, la posibilidad de enviar oficiales bolivianos a capacitarse en institutos y academias militares rusas, luego, la complementación, el adiestramiento, la transferencia de tecnologías, y en tercera instancia, compartir material bélico; esos son los tres objetivos del acuerdo", dijo Reymi Ferrera.
El ministro boliviano destacó la experiencia de Rusia en este sector: "Como usted conoce, Rusia tiene una tradición militar importante, creo que una de las experiencias militares más importantes que ha tenido durante el siglo XX, la humanidad proviene del Ejército Soviético, ruso, que al final es el heredero, y claro que nos interesan temas de tanques, equipos blindados, armamentos de menor calibre".
"Cualquier país que mantenga una línea de independencia y soberanía debe estar en la línea de la paz, pero debe estar preparado para la autodefensa", explicó el titular boliviano de Defensa: "Nosotros somos un país pacifista, no queremos ningún tipo de conflictos, pero cualquier país pacifista tiene que estar preparado para la defensa".
Bolivia, añadió Reymi Ferrera, "tiene una larga historia de agresiones territoriales por sus recursos naturales, hemos tenido guerras por el caucho, por el salitre, por el petróleo, y hoy que somos uno de los depósitos más grandes de níquel y otros minerales, debemos estar preparados para defenderlos".





VILLAMONTES, DONDE CONFLUYEN LOS COLORES

Río, selva y sierra confluyen en un lugar increíble. Ubicada entre nuestra frontera y la de Bolivia, resulta ideal para encarar excursiones insólitas o travesías con un bagaje histórico, inolvidable para cualquier turista. Pesca, deportes y safaris fotográficos, también suman intensidad en un paraíso rico en flora y fauna.

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)

La ciudad boliviana de Villamontes, sobre la frontera con la Argentina y a sólo una hora en auto desde Salvador Mazza, cuenta con atractivos turísticos increíbles en el alto río Pilcomayo, donde se pueden hacer deportes acuáticos, pesca, safaris fotográficos, baños termales y excursiones de gran valor histórico relacionadas con la conquista española y la Guerra del Chaco.
Vecina de la ciudad de Tarija, la zona fue cabecera de las operaciones militares de la guerra en la que se enfrentaron Bolivia y Paraguay en la década del '30, por lo que fue sometida a asedio y tuvo varios centenares de muertos.
Pero hoy, la sierra, la selva y el río dan lugar a un paisaje único: desde Villamontes se puede salir a recorrer sus múltiples atractivos, como El Angosto o Cañón del río Pilcomayo, a 10 Km de la ciudad, lugar de impresionante belleza, donde la erosión eólica dibuja extrañas formas de fauna salvaje en las milenarias rocas montañosas, y donde se extienden puestos de pesca aptos para disfrutar, parrilla en mano, de apacibles jornadas familiares. La pesca es importante para la región, sobre todo para los pueblos originarios, los matacos, ya que ocupa mano de obra y genera ingresos, además de proveer un producto sustituto de la carne vacuna con un alto poder nutritivo y bajo costo.
Especies como el sábalo, el dorado y el surubí, son muy requeridos durante la temporada de pesca que se prolonga de mayo a septiembre, época invernal cuando el nivel del agua desciende.
Estremece y cautiva
Este imponente caudal acuífero de estremecedora y cautivante belleza también constituye un lugar inigualable para safaris fotográficos, largos paseos y deportes acuáticos.
Con altitudes que van desde los 265 metros a los 5.200 sobre el nivel del mar, con una profundidad de 6,6 metros, un ancho de 150 metros y un caudal promedio anual de 203,14 metros cúbicos por segundo, el río Pilcomayo reina desde esas latitudes hasta el Paraguay.
A 5 Km de Villamontes, sobre la ruta troncal a la ciudad de Tarija, se encuentra un centro termal muy visitado por sus propiedades curativas de medicina natural.
El Parque Nacional Aguarague es un área de manejo integrado protegido, ubicado al oeste de la ciudad, muy propicio para el turismo de aventura y turismo ecológico, donde se pueden desarrollar excelentes safaris fotográficos rodeados de la fauna y flora propias de la región, además de fuentes y corrientes naturales de cristalinas aguas.
Precisamente, a 4 Km de las últimas estribaciones de las serranías del Aguarague, camino hacia la ciudad de Tarija, está Tampinta, una de esas fuentes de agua cristalinas y frescas, rodeadas de exuberante vegetación.
Tarairí, comunidad guaraní de gran valor histórico y que fue epicentro de fuertes combates al final de la Guerra del Chaco, constituye hoy una zona citrícola con excelente calidad en naranjas, mandarinas, pomelo, lima, limón y otras variedades de frutas.
La zona es apta para el turismo ecológico y de aventura, sano esparcimiento y fundamentalmente divulgación histórica.
Otra comunidad interesante y con población indígena es Samayhuate, a 10 Km de Villamontes, que también fue escenario de algunos acontecimientos relacionados con la Guerra del Chaco.





MÉDICOS CUBANOS EN BOLIVIA, OTRA PRUEBA DE AMOR

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                     
Por Joel Michel Varona.- Los médicos cubanos en Bolivia, más allá de las estadísticas de consultas ofrecidas, entregan a diario una prueba de amor, respeto y cariño a la población de ese país suramericano, cuyo gobierno se enfrasca por hacer de la salud un derecho de todos.
Recientemente, como parte de los esfuerzos del Ejecutivo se llevó a cabo en la localidad cochabambina de Lauca Ñ en el Chapare una feria de Salud, la mayor efectuada en la historia del país andino-amazónico.
En esa fiesta por la vida -dedicada al cumpleaños 90 del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y al 191 Aniversario de la Independencia de Bolivia- galenos cubanos y sus colegas graduados en la mayor de las Antillas, atendieron a más de 14 mil pacientes.
Durante tres días se recibieron personas en las especialidades de Medicina General Integral, Pediatría, Neonatología, Medicina Interna, Gastroenterología, Cardiología, Geriatría, Neurología, Otorrinolaringología y Dermatología, entre otras
También estaban activados los servicios de Ortopedia, Traumatología, Fisiatría, Ginecología, Cirugía, Urología, Psiquiatría, Epidemiología, Oftalmología, Optometría y Estomatología.
El jefe de la Brigada Médica Cubana, Pável Noa, agradeció al presidente de Bolivia, Evo Morales, trabajar por la salud del pueblo y hacer realidad un sueño de Fidel Castro para todos los países de América Latina.
Puntualizó que los especialistas de la isla caribeña y los médicos bolivianos constituyen un equipo único.
La misión que nos encomendó Fidel es cuidar la salud de los bolivianos y eso es posible a partir de la formación humanista, solidaria, revolucionaria y antiimperialista de nuestros profesionales de la salud, recordó Noa.
Eric Valdés, segundo jefe de la misión diplomática de Cuba en Bolivia, destacó que en este semestre se hicieron en el país 343 ferias y se atendieron más de 90 mil pacientes.
Lo más importante es la vida humana. Salvar vidas fue la orden que los cubanos recibimos de Fidel y esa es la misión que tenemos hoy. Eso precisamente es el proceso de cambio y el socialismo en Cuba: bienestar absoluto de la población, dijo el diplomático.
En declaraciones a Prensa Latina, el representante en Bolivia de la Organización Mundial de la Salud, Fernando Leanes, aseguró que el pueblo cubano debe sentirse orgulloso de la labor humanitaria desempeñada por sus médicos en esta nación andina.
Leanes destacó la contribución del país caribeño al bienestar de otros Estados y puntualizó que tal iniciativa, en referencia a la feria de tres días, es fruto del trabajo conjunto de las dos naciones, el cual ha evolucionado satisfactoriamente, afirmó el también representante de la Organización Panamericana de la Salud.
Asimismo, elogió la implementación en Cuba del Programa del médico y enfermera de la familia como modelo de atención primaria.
Es una gran satisfacción para cualquier cubano cómo ese esquema se replica en Bolivia. No solo se trata del trabajo de los médicos en esta feria, sino de la continuidad de la misma en el día a día, señaló.
Es de admirar que hay profesionales bolivianos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, formados con los mismos principios éticos y humanistas de sus colegas del país antillano, destacó.
La feria es una satisfacción hasta en el plano personal, porque aquí están los doctores que me atienden a mí y a mi familia y eso me da paz y tranquilidad, indicó.
Según un reporte de la Brigada Cubana en Bolivia, especialidades con más pacientes atendidos fueron Oftalmología, Pediatría, Ortopedia, Cardiología, Estomatología y Medicina interna.
La ministra de Salud, Ariana Campero, dejó momentáneamente su alta investidura y se sumó a trabajar en la Feria como médico junto a sus colegas caribeños y bolivianos.
Campero destacó que en estos últimos 10 años la brigada médica cubana realizó más de 64 millones de atenciones gratuitas de salud en todo el país.
'La brigada médica cubana ha logrado más de 64 millones de atenciones en más de estos 10 años que tiene presencia acá', explicó la titular, quien resaltó que los galenos antillanos realizaron 674 mil intervenciones quirúrgicas, principalmente de cataratas, entre otras, en el marco del programa Operación Milagro.
Además, dijo que brindaron atenciones médicas gratuitas a niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores, en diferentes patologías. 'La brigada asigna medicamentos que Cuba nos ha entregado sistemáticamente en donación al Gobierno y el Estado Plurinacional de Bolivia', concluyó.
Recientemente, el ministro de la Presidencia de Bolivia Juan Ramón Quintana destacó la labor que desempeñan los médicos cubanos.
Ustedes tuvieron el coraje de enfrentar el asedio y la persecución de las fuerzas fascistas en 2007-2008 en diferentes partes de esta nación, recordó Quintana.
Asimismo, agradeció a los galenos de la mayor de las Antillas su constancia y militancia revolucionaria, pues con esos atributos trabajan todos los días para salvar vidas y preservan el patrimonio político de la Patria Grande.





BOLIVIA ANTE SU NUEVO DESAFÍO

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

Por: Atilio Borón.- El asesinato en Panduro, Bolivia, del Vice Ministro Rodolfo Illanes refleja claramente los extremos a los cuales es capaz de llegar la coalición destituyente formada por el imperialismo norteamericano, como indudable “director de orquesta” acompañada por la oligarquía tradicional y las diversas fracciones de la burguesía como “segundos violines”, para seguir con la metáfora sinfónica, y el desafinado y heterogéneo coro integrado por ciertos segmentos de las capas medias, la pequeña burguesía y algunos sectores de las clases y capas populares de la ciudad y el campo. La metodología ha sido ensayada y puesta en práctica en numerosas ocasiones. Básicamente consiste en promover mediante una sostenida campaña de desinformación y manipulación la irritación de grupos o categorías sociales de raigambre popular especialmente sensibles bien sea a los resultados de ciertas políticas puntuales que desarrolle un gobierno –caso de los camioneros en el Chile de Allende- o, como ocurre en la actualidad en el caso de la República Bolivariana de Venezuela, a los efectos de políticas globales que impacten negativamente sobre el conjunto de la población, muy especialmente los más pobres. En no pocos casos se combinan ambas tácticas: en Chile el desabastecimiento planificado de ciertos productos se combinó con la virulenta reacción de los camioneros y, desgraciadamente, con los mineros en la mina de cobre El Teniente, nacionalizada por Allende y que se declararon en huelga indefinida por mayores salarios (duró 74 días, siendo el cobre “el sueldo de Chile”, como decía el presidente chileno). Poco después un violento y confuso  enfrentamiento con los mineros en Santiago deja un saldo de un minero muerto y más de medio centenar de heridos. Como resultó evidente poco después, la siniestra mano de la CIA estaba metida en todas estas operaciones que terminaron con el derrocamiento de Allende y el baño de sangre que enlutara a ese país.
Por eso el infame asesinato del Vice Ministro Illanes debe ser puesto bajo esta perspectiva. La conversión de cooperativistas en pequeños empresarios mineros que están promoviendo la privatización de facto de los recursos minerales de Bolivia es un dato insoslayable. Si bien las políticas del gobierno de Evo Morales favorecieron  a este sector cooperativo minero, la sanción en Agosto de este año de Ley General de Cooperativas Mineras los predispuso en su contra. Lo que aparentemente fue el foco del conflicto era la norma que autoriza la sindicalización de los trabajadores empleados por los cooperativistas. El modelo “Walmart” de prohibición de la sindicalización en dicha empresa parece haber calado hondo en los cooperativistas. En su radical intransigencia estos además extendieron el diferendo con el gobierno y constituyeron una coalición que agrupa a cooperativas de otros sectores fuera de la minería. El resultado: de las 10 demandas iniciales se pasó a un pliego de peticiones de 24 puntos, acompañado por una huelga por tiempo indefinido. Entre aquellos sobresale el rechazo a la Ley de Minería y Metalurgia que impide que las empresas privadas inviertan en las concesiones de los cooperativistas. Como lo señala Katu Arkonada en un análisis reciente, “los cooperativistas tienen firmados al menos 31 contratos con empresas privadas, algunas de ellas trasnacionales, siendo una de ellas la Comsur de Sánchez de Losada.”[1] Las quejas contra las estrictas regulaciones ambientales impuestas por el gobierno boliviano también son parte del reclamo de los cooperativistas lo mismo que la exigencia de que se los beneficie con precios preferenciales para su consumo de energía.
Ante la magnitud de estas demandas el gobierno de Evo Morales mantuvo abiertos todos los canales del diálogo y la negociación, dentro de un límite infranqueable: preservar el imperio de la Constitución, que no podía ser puesto en cuestión por el accionar de un conjunto de actores de sospechosa intransigencia. Hay numerosas razones para pensar que hubo alguien que tensó el conflicto cuando las negociaciones entre gobierno y cooperativistas estaban encaminadas.  Una falsa orden de aprehensión de dirigentes cooperativistas provocó el paso a la clandestinidad de su dirigencia y la intensificación de los bloqueos. Un par de días después, el 24 de agosto, se produjo el asesinato de dos mineros cooperativistas durante los bloqueos sin poder precisarse, hasta ahora, los eventuales autores de los disparos.[2] Lo que sigue es historia conocida, con otro minero muerto y el linchamiento de Illanes.
La larga experiencia latinoamericana en este tipo de situaciones no exige demasiado esfuerzo de imaginación para comprender lo sucedido. Tal como lo relata John Perkins en su conocido libro y lo ratifican los manuales de Eugene Sharp incidentes como los que estamos analizando forman parte de los SOP, “Standard Operating Procedures” de los agentes del imperio. [3]  Los medios de comunicación, por supuesto, cumplieron una función importantísima al fogonear el conflicto, tal como El Mercurio y el Canal 13 de la Universidad Católica lo hicieron en el caso de Chile. En Bolivia se hicieron cómplices de una falsedad informativa que fue divulgada irresponsablemente para escalar el conflicto, intensificar los bloqueos y enfurecer a los cooperativistas. Luego de los trágicos sucesos de Panduro la prensa hegemónica acentuó su labor destituyente afirmando que fue la intransigencia del gobierno el causante de la muerte de los cooperativistas y del Vice Ministro Illanes.
No sería descabellado pensar que los traumáticos acontecimientos de agosto producirán una redefinición en el arco de alianzas del gobierno y la oposición.  Los beneficios otorgados a los cooperativistas ya habían provocado el malestar de múltiples movimientos sociales que no están de acuerdo con que se les mantengan sus privilegios. En dependencia del avance de las investigaciones no sería improbable que buena parte de la dirigencia cooperativa involucrada en estos luctuosos sucesos fuese desplazada. Es evidente que el problema está mucho más en la dirigencia del cooperativismo minero que en su base, sometida a presiones y chantajes por aquella y obligada a actuar como masa de maniobra en bloqueos y otras iniciativas violentas de franco carácter destituyente.
De lo anterior se desprende que el gobierno de Evo Morales se enfrenta a un nuevo desafío. Para salir airoso del mismo deberá actuar con serenidad y firmeza; la primera, para no caer en provocaciones cuya frecuencia y gravedad seguramente irán en aumento a medida que Bolivia se aproxime al crucial año 2019, donde se pondrá en juego la continuidad del proceso de cambios iniciado bajo el liderazgo del Presidente Evo Morales. Provocaciones y trampas facilitadas por un entorno geopolítico que no podría ser más desfavorable: gobiernos de derecha radical en Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Perú; iniciativa norteamericana de reforzar “el control del narcotráfico” en la frontera Norte de la Argentina, con una eventual base militar de Estados Unisoa en la lindera provincia de Jujuy destinada a monitorear tan cerca como fuese posible el irresistible imán, para Washington, del litio boliviano; militarización de la frontera chileno-boliviana y ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas de ambos países y la belicosidad de la cancillería chilena auguran tiempos difíciles para el gobierno de los movimientos sociales.  Serenidad, entonces, para responder con la frialdad cerebral de un ajedrecista pero también decíamos firmeza. Si algo se puede aprender de la actual tragedia brasileña es que la política de apaciguamiento y concesiones de los enemigos del proceso lejos de atenuar su beligerancia sólo alimentan su resentimiento y su afán de venganza. Convalidar con la pasividad oficial el crimen perpetrado por los cooperativistas sería un actitud suicida. Con la ley en la mano el gobierno debe castigar ejemplarmente a sus responsables materiales e intelectuales. Para concluir: Bolivia ha hecho inmensos progresos bajo el gobierno de Evo Morales y una adecuada combinación de serenidad y firmeza le permitirá superar los desafíos actuales y también romper el cerco regional constituido por gobiernos de muy frágil legitimidad y cuya duración, especialmente en el caso de Brasil y, en cierta menor medida, Argentina, está en duda. En el pasado el gobierno de los movimientos sociales sorteó con éxito numerosos retos. No hay razón ahora para pensar que ahora la historia podría ser diferente.





BOLIVIA PIDE NO DESANIMARSE POR NUEVO CUADRO POLÍTICO

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                                             
Bolivia exhortó este lunes a no caer en desánimo por la nueva situación política en países como Argentina, Brasil y Venezuela y desestimó que tenga efecto negativo en los bloques regionales como Unasur y el Alba, aupados como escenarios contestatarios a Estados Unidos y la OEA.
“No tenemos que desanimarnos, no tenemos que desmayar, no tenemos que desalentarnos, tenemos que seguir trabajando la esperanza, tenemos que seguir trabajando la unidad, nuestros pueblos quieren que nosotros trabajemos la unidad”, afirmó a la AFP el canciller David Choquehuanca.
El jefe de la diplomacia boliviana hizo una evaluación sobre la situación política en la región, con países con conflictos y virajes ideológicos: la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, la campaña de la oposición venezolana para revocar a Nicolás Maduro y el recambio en Argentina que logró Mauricio Macri en desmedro del kirchnerismo.
“No nos tiene que asustar, nos tiene que reflexionar, nos tiene que llamar la atención”, señaló el canciller, quien destacó los escenarios políticos que cumplen los bloques como Unasur y Alba, apoyadas con entusiasmo por Bolivia, Ecuador y Venezuela.
El Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) nació al influjo del finado presidente venezolano Hugo Chávez y en los últimos días varios de sus miembros, como Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, condenaron la destitución de la brasileña Rousseff.
Casi los mismos países, en consonancia con Brasil y Argentina, apuntalaron Unasur, como un bloque político que junto a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), le hicieran contrapeso a los Estados Unidos y a la Organización de Estados Americanos.
“Desde luego nos preocupa a nosotros lo que está pasando en Brasil, nos preocupa lo que está pasando en Venezuela, nos preocupa lo que está pasando en Argentina”, señaló Choquehuanca, en relación a las diversas protestas populares.
Pronosticó que a pesar de ese escenario, los movimientos sociales tendrán un rol gravitante en un eventual nuevo cambio del escenario político en países como Argentina y Brasil.
“A veces nuestros pueblos tardan en reaccionar, pero nuestros pueblos ya están organizados, los presidentes, como (Luiz Inácio) Lula (da Silva), como (Néstor) Kirchner, como Cristina (Kirchner), han organizado a sus movimientos sociales, estos movimientos sociales están organizados”, indicó.
Bolivia y su presidente Evo Morales -manifestó- seguirán apoyando procesos de integración y el rol de los movimientos populares en las decisiones públicas.





EL MILITAR QUE CAPTURÓ AL "CHE" SE DEFENDIÓ

Gary Prado Salmón consideró que el proceso judicial en su contra por supuesto terrorismo, es sin duda, una venganza.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                       
El general boliviano en retiro Gary Prado Salmón, que hace 49 años siendo capitán capturó a Ernesto "Che" Guevara, considera que el juicio que lo siguen desde hace seis años en Bolivia en un caso de supuesto terrorismo es, en el fondo, una forma de cobrarle por la derrota que sufrió el guerrillero.
"Es una forma de cobrar en mi la derrota del "Che" Guevara. Han creado un mito alrededor de él. ¿A quién le van a echar la culpa? Yo soy uno de los pocos sobrevivientes de aquella época, ya no tienen a quién más echarle la culpa de eso", afirmó.
Prado, de 77 años, habló con la agencia española EFE en su vivienda de la ciudad de Santa Cruz del juicio que enfrenta, tendido en una cama debido a la parálisis que afecta gran parte de su cuerpo desde hace 35 años, cuando fue herido accidentalmente por un disparo
Su convencimiento de que la inclusión de su nombre en el juicio por supuesto terrorismo es una especie de venganza de quienes admiran al guerrillero aumentó hace unos días cuando el presidente Evo Morales puso en un tuit que Prado fue el asesino del "Che" y lo tildó de "separatista", como suele llamar a los acusados del caso.
"Cuando el presidente dice que yo soy el asesino del "Che" (...) está totalmente fuera de la realidad. No sé si por ignorancia o qué, pero hay un afán de echarme a mí el fardo de la ejecución", apuntó.
Recordó que el 8 de octubre de 1967, tras una batalla, capturó al "Che" con vida y lo entregó a sus superiores, pero la decisión sobre su muerte la tomaron el entonces presidente René Barrientos y sus altos jefes militares Alfredo Ovando y Juan José Torres.
El sargento Mario Terán fue quien cumplió la orden de ejecutar al revolucionario comunista el 9 de octubre de ese año, una fecha que Morales conmemora anualmente para recordar a Guevara.
Prado también mencionó que en una de las audiencias de su juicio acusó al juez del tribunal del "caso terrorismo", Sixto Fernández, de tener una visión supuestamente interesada en su contra porque, según dijo, el magistrado es militante del Partido Comunista.
"Le dije: indudablemente, usted por su militancia en el Partido Comunista de Bolivia deber ser también simpatizante del "Che" y por eso me tiene en esta situación", relató Prado, y aseguró que el juez ordenó tomar nota de sus palabras, pero no negó esa sindicación.
El "caso terrorismo" estalló en abril de 2009 cuando el boliviano croata Eduardo Rosza y otras dos personas fueron abatidas en una operación de la Policía contra una supuesta célula terrorista que pretendía organizar milicias secesionistas en Santa Cruz.
Por el caso son enjuiciadas decenas de personas, entre ellas dirigentes cruceños que supuestamente fueron parte de ese plan, aunque ellos se han defendido afirmando que todo fue un montaje.
En un principio, la denuncia política contra los acusados incluía un supuesto plan para asesinar a Morales, pero la investigación sobre ese delito nunca fue desarrollada por la Fiscalía.
Dos sobrevivientes de la operación policial, el boliviano croata Mario Tadic y el húngaro El"d Tóásó, fueron condenados a casi seis años de prisión por alzamiento armado, penas que cumplieron.
Prado dijo que a él lo involucraron en 2010 y se le acusó de haber asesorado supuestamente a Rosza.





OBSERVADORES DE LA CEI, IRAK Y BOLIVIA IRÁN A LAS ELECCIONES RUSAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                        
Las autoridades electorales de Azerbaiyán, Bielorrusia, Bolivia, Irak, Kazajistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán están dispuestas a enviar observadores a las próximas elecciones parlamentarias rusas, informó un miembro de la Comisión Electoral Central de Rusia, Vasili Lijachov.
Anteriormente, la Comisión Electoral Central rusa envió a los entes homólogos de más de 40 países las invitaciones para que vengan a observar los comicios del próximo día 18. "Bielorrusia lo confirmó, vendrán dos miembros de la Comisión Electoral Central, se presentará la comisión electoral de Azerbaiyán, se confirmó (…) que participará una delegación de la Comisión Electoral Central de Uzbekistán", dijo Lijachov. Agregó que Kazajistán confirmó que prevé enviar dos observadores, también Bolivia respondió positivamente.
"La Comisión Electoral Suprema independiente de Irak dio confirmación, su delegación se compone de cuatro personas, Tayikistán y Turkmenistán confirmaron (la participación como observadores) a nivel de presidentes de Comisiones Electorales", afirmó Lijachov. El funcionario expresó satisfacción por "estas cifras, ritmos y volúmenes" que comprueban que las elecciones rusas son "abiertas y competitivas". "Es poco probable que alguien se atreva a anunciar que su reconocimiento mundial sea imposible, (las elecciones) serán reconocidas", aseveró. Las elecciones a la Duma de Estado rusa (cámara baja) de la séptima legislatura se celebrarán el 18 de septiembre de 2016.





APICULTORES LOCALES EN UN PROYECTO PARA BOLIVIA Y PARAGUAY

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                                                               
En el marco del Congreso Mundial de Apicultura que se desarrolla en Santiago, la cooperativa Coopsol realizó una reunión para el lanzamiento de un proyecto de integración regional para acompañar y asesorar a organizaciones de productores de Paraguay y Bolivia.
El Ing. René Sayago, gerente de proyectos de Coopsol indicó que "el proyecto que presentamos es para acompañar y asesorar a apicultores de Paraguay y Bolivia para llevar sus producciones de miel a miel orgánica. Acompañarlos a certificar sus productos y a calificar las características de su miel, es un proyecto a tres años".
Añadió que "el proyecto finaliza con la generación de trabajo o plan de integración y vamos a intentar vender esa miel en el plano internacional, ya que Santiago está posicionada a nivel de América latina como una gran productora de este tipo de miel".
Señaló que mañana "vamos a firmar un convenio con la empresa estatal Pro Miel de Bolivia, para acompañar la transformación a orgánica de toda la producción nueva de miel", agregó. En la actualidad, en la provincia existen 140 productores de miel orgánica con un total aproximado a las 5.000 colmenas.

No comments: