Monday, March 20, 2017

BOLIVIA DENUNCIA INCURSIÓN DE CARABINEROS CHILENOS Y SECUESTRO DE NUEVE BOLIVIANOS EN TERRITORIO NACIONAL

Bolivia denunció la incursión de carabineros y el secuestro de militares y funcionarios de la Aduana Nacional en territorio boliviano, por parte de Chile, cuando realizaban tareas de lucha contra el contrabando. "Ayer entre 12 y 1 de la tarde, Bolivia nuevamente fue objeto de agresión por parte de miembros del Estado chileno (...) Han sido secuestrados en territorio boliviano nueve bolivianos", afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera, en conferencia de prensa.

"Hubo una detención ilegal (...) un secuestro de nueve personas bolivianas en territorio boliviano", dijo Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado, este lunes, en alusión a la detención de militares y personal aduanero por parte de carabineros chilenos en la frontera.
La autoridad explicó que todo se inició cundo tres camiones -con matrícula de Chile y con cargamento ilegal- traspasaron el límite entre ambos países, dos de ellos lograron escapar regresando a suelo chileno, mientras que el tercero no pudo hacerlo. Aduana boliviana hizo su trabajo pero "aparecieron estos carabineros que cruzaron nuestra frontera para detener a bolivianos"
“Es una agresión a Bolivia y denota una actitud complaciente y acompañante de las autoridades de Chile hacia un delito, el contrabando. Es un gigantesco delito. Pareciera que hay actitud deliberaba del Estado chileno de fomentar el contrabando. Esto está muy mal", indicó.
Con esto, nuevamente Bolivia ha sido objeto de una agresión económica y política sistemática."Queremos la devolución inmediata de nuestros ciudadanos". La Cancillería ha hecho gestiones para ello. Además, queremos la inmediata colaboración para combatir el contrabando no solo desde frontera, sino desde los puertos contra este delito que mueve unos 350 millones de dólares”
Se pide la liberación
La Cancillería ha hecho las gestiones para que los dos militares y los siete aduaneros retornen al país. Además, "queremos la inmediata colaboración para combatir el contrabando no solo desde frontera, sino desde los puertos contra este delito que mueve unos 350 millones de dólares", apuntó García.





VICEPRESIDENTE: CARABINEROS ENTRARON A TERRITORIO BOLIVIANO PARA “SECUESTRAR” A MILITARES Y ADUANEROS

El vicepresidente Álvaro García Linera explicó con fotografías y mapas que los carabineros de Chile ingresaron a territorio boliviano para detener a dos militares y siete funcionarios de Aduana que combatían el contrabando, pero, además, para ayudar a los contrabandistas chilenos que cruzaron la línea fronteriza.
La autoridad condenó estas acciones e indicó que hasta la mañana de hoy, los nueve bolivianos continuaban detenidos en Colchane y que, a través de la Cancillería, se pidió la liberación de todos ellos.
De acuerdo con la explicación de García Linera, los militares llegaron ayer aproximadamente a las 07:00 hasta un punto cuya distancia era de aproximadamente 500 metros con la línea fronteriza con Chile. Allí se encontraba un grupo de contrabandistas con tres camiones cargados de mercadería.
Ante la presencia militar, los contrabandistas huyeron, pero uno de los vehículos no pudo escapar y fue detenido por los militares bolivianos que, frente a la resistencia, llamaron a refuerzos, de allí que llegaron funcionarios de Aduana, relató el Vicepresidente.
"Como no se podía mover el camión, vienen refuerzos de la Aduana, vienen a apoyar. Sin embargo, como se informó, a las 12:00 o 13:00, del lado chileno, llegan en movilidades pobladores”, explicó García Linera, quien lamentó que estos pobladores chilenos se hayan enfrentado por el control del camión, situación que dejó tres funcionarios de la Aduana heridos.
En medio de esa agresión llegan los carabineros, ingresan a territorio boliviano, y proceden a la detención de los funcionarios de Aduana y de los dos militares. "En un acto de protección al contrabando carabineros de Chile proceden a la detención de dos miembros del Ejército: dos militares, un oficial y un sargento y 7 miembros de la Aduana”, mencionó.
Frente a esta situación, el Vicepresidente pidió a Chile la liberación de los detenidos y apoyo en la lucha contra el contrabando, que no solamente requiere de control en la frontera, sino en los puertos chilenos desde donde llega la mercadería.
De no ser así, dijo que Chile estaría fomentando un delito. "No quisiéramos creer que estamos ante un Estado que protege o fomenta un delito, en este caso el contrabando”, acotó.





EVO MORALES ASEGURA QUE BOLIVIANOS DETENIDOS “COMBATÍAN CONTRABANDO”

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

A través de Twitter, como es de costumbre, el Mandatario aseguró que dichos funcionarios de aduanas fueron apresados “cuando combatían contrabando en territorio boliviano”.
“Usando y defendiendo el contrabando, agrediendo al pueblo boliviano faltando pocas horas para la presentación de la réplica en La Haya”, agregó Morales en su cuenta personal de esta red social.
Pese a esto, la información conocida hasta ahora, da cuenta de que un camión- conducido por un chileno- que llevaba al menos cuatro ocupantes a bordo, fue interceptado por la patrulla militar y los civiles, quienes, armados, los habrían intimidado, buscando incautar las especies.
Eso sí,  el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia,  fue claro en sostener que “no está clara cuál es la figura definitiva”. 
CARABINEROS DETIENE A DOS MILITARES Y SIETE CIVILES BOLIVIANOS
Dos militares bolivianos y 7 civiles fueron detenidos por Carabineros cuando, aparentemente, intentaban apropiarse de un camión con contrabando en territorio chileno.
Los hechos se produjeron este domingo en Panavinto, en la comuna fronteriza de Colchane. De acuerdo a los antecedentes preliminares, un camión conducido por un chileno y que llevaba al menos cuatro ocupantes a bordo, fue interceptado por la patrulla militar y los civiles, los cuales, armados, los redujeron e intentaron incautar las especies.
Uno de los que viajaba en el camión logró escapar y avisó a carabineros que se dirigieron al lugar y detuvieron a los extranjeros. Entre los aprehendidos figura un capitán y un sargento del ejército boliviano y 7 civiles que supuestamente serían aduaneros.
El fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, informó que el fiscal jefe de Pozo Almonte se dirigió al lugar. “No está clara cuál es la figura definitiva, si se trataba de una fiscalización de los bolivianos al camión por el contrabando o estaban tratando de apropiarse de las especies que eran transportadas en el vehículo de carga; todo indica que podría ser la última alternativa. El camión presenta al menos dos impactos de bala”, indicó.
Agregó que los extranjeros portaban una gran cantidad de armamentos, cortos, largos y, aparentemente, granadas. “También se les decomisaron vehículos en los cuales se trasladaban los bolivianos y que no corresponden a móviles institucionales”, dijo.





TENSIÓN EN LA FRONTERA: LA POLICÍA CHILENA ARRESTÓ A MILITARES BOLIVIANOS Y ESTUVIERON A PUNTO DE ENFRENTARSE

Los carabineros información la detención de cinco uniformados que estaban armados y realizando incautaciones a camiones en territorio de Chile. Por su parte, Evo Morales aseguró que el hecho ocurrió en el lado de Bolivia y acusó una “agresión” a pocas horas de una presentación en La Haya por la disputa limítrofe.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                  
La Policía chilena detuvo el domingo a dos soldados y siete funcionarios civiles bolivianos que fueron encontrados fiscalizando camiones fuera de su territorio, según las autoridades de Chile.
La policía dijo que los nueve bolivianos fueron detenidos en la remota zona de Colchane, en la región chilena de Tarapacá, a unos 1.950 kilómetros al norte de Santiago, pero el presidente Evo Morales afirmó que se encontraban en "territorio boliviano".
La agencia EFE reportó en base a fuentes locales que cinco camiones con militares bolivianos entraron a territorio chileno fuertemente armados y estuvieron a punto de enfrentarse con la policía en la frontera.
"Nueve bolivianos se encontraban fiscalizando camiones de transporte, pero estaban en territorio chileno, entre ellos soldados bolivianos, por eso carabineros los detuvo", dijo a la AFP un oficial del Departamento de Comunicaciones de Carabineros de Chile, que pidió anonimato.
Pero el mandatario boliviano afirmó que estaban en Bolivia y atribuyó el incidente a las antiguas disputas por la mediterraneidad boliviana.
Los detenidos capturados en esa remota zona altiplánica pasarían a control de detención a primera hora del lunes, según las autoridades chilenas.
El caso fue calificado de "confuso" por el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, quien confirmó a medios chilenos la presencia de dos soldados dentro de los detenidos.
El incidente ocurre en medio de un clima particularmente tenso entre ambos países que tienen una antigua disputa por la demanda boliviana de conseguir una salida al Pacífico.
El martes, el gobierno de Evo Morales entregará en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la réplica a la contrademanda que Chile presentó ante la demanda de La Paz de discutir un acceso soberano al mar.
En 2013 hubo incidente similar, cuando Chile retuvo durante un mes a tres soldados bolivianos que traspasaron la frontera persiguiendo a contrabandistas.
Bolivia llevó a Chile ante la Corte de La Haya en 2013 en busca de negociar un acceso soberano al mar, perdido en 1879 en una guerra con Santiago que le quitó su única salida al Pacífico.
Ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 cuando fracasó un intento por resolver el reclamo marítimo de Bolivia.





DETIENEN A BOLIVIANOS QUE HACÍAN PROCEDIMIENTO ILEGAL EN COIPASA

Militares y funcionarios de aduanas de ese país controlaban vehículos en territorio chileno.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                 
Una masiva detención realizó ayer personal de Carabineros de la Subcomisaria de Colchane cuando al realizar un patrullaje en el sector del salar de Coipasa, de la mencionada comuna, se percataron que dos militares bolivianos y siete funcionarios de aduanas de ese país se encontraban realizando una incautación a un camión al interior del territorio nacional.
La máquina, que iba de Chile a Bolivia, estaba siendo incautada por ingreso ilegal al territorio del vecino país, momento en el que fueron sorprendidos por la policía uniformada, quienes los detuvieron por ingresar de forma ilegal al país.
La detención se produjo a las 15:15 horas de ayer domigo, y los detenidos fueron trasladados a la mencionada Subcomisaría de Colchane. A las 19 horas se dirigió hasta el lugar el fiscal de Pozo Almonte, Hardy Torres, para tomar el procedimiento.
Los detenidos deberán ser formalizados hoy en el Tribunal de Garantía de Pozo Almonte.
Historial
Esta detención se suma a una larga lista de hechos similares en los últimos seis años, donde también se vieron involucrados militares bolivianos que ingresaron de forma ilegal a territorio chileno.
El primero de estos casos se remonta a 2011, cuando 14 militares bolivianos fueron detenidos por una patrulla de Carabineros, también en el sector de Coipasa, por su presunta participación en una serie de asaltos.
La detención ocurrió a las 2 de la madrugada del 17 de junio del mencionado año, mientras carabineros efectuaban un patrullaje por el área y detectaron dos vehículos con patentes chilenas. Un furgón y un jeep.
Los policías, en ese momento, detuvieron los autos y grande fue su sorpresa al ver que viajaba un total de 14 soldados de distintos rangos, todos con uniformes del Ejército boliviano y con armas de distinto calibre.
De inmediato fueron detenidos porque estaban en territorio chileno y además circulaban en vehículos con patente chilena, los que estaban encargados por robo.
En ese momento, a todos los soldados los llevaron a la Subcomisaría de Colchane. Posteriormente, la justicia chilena decidió liberarlos al no conseguir testigos que respaldaran la acusación de robo con intimidación. Los 14 ciudadanos bolivianos fueron esa vez, expulsados del país.
Otro caso ocurrió el 25 de enero de 2013, cuando tres militares bolivianos fueron detenidos en la misma comuna de Colchane por cruzar ilegalmente a nuestro país portando un fusil de guerra y variadas municiones.
Este caso generó gran revuelo y tensión entre los gobiernos de Chile y Bolivia.
Finalmente los militares salieron de territorio nacional bajo la figura de "suspensión condicional". Al llegar a Bolivia, éstos fueron condecorados por el presidente de esa nación, Evo Morales quien dijo en esa ocasión que "después de 30 días se impuso la verdad frente a la soberbia".
15:15 fue la hora en la que se produjo la detención de los 2 militares y siete aduaneros de Bolivia.





NUEVE BOLIVIANOS FUERON DETENIDOS TRAS UN CONFUSO INCIDENTE EN LA FRONTERA

Entre los detenidos se cuentan dos militares y siete funcionarios de Aduanas de ese país. Según el parte policial, los sujetos intentaron apropiarse de un camión con mercaderías.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

En un confuso incidente ocurrido durante la tarde de este domingo en el salar de Coipasa, en la localidad de Colchane, al interior de la Región de Tarapacá, nueve bolivianos, entre ellos dos militares y el resto presuntamente funcionarios de Aduanas de ese país, fueron detenidos por Carabineros en territorio chileno.
Según el parte policial, los bolivianos ingresaron a territorio nacional intentando apropiarse de un camión, por lo que personal de la policía uniformada procedió a su detención.
El fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, sostuvo que "efectivamente hay detenidos dos militares bolivianos, más siete civiles que serían aparentemente funcionarios de Aduanas, los cuales fueron detenidos dentro del territorio nacional".
"Andaban con una cantidad importante de armas y las primeras informaciones indican que ellos habrían tratado de apropiarse de un camión chileno, con conductores chilenos, que andaban con un camión cargado con mercaderías por ahí por las cercanías", añadió el persecutor regional.
El fiscal de Pozo Almonte, Hardy Torres, se dirige hasta Colchane para recabar antecedentes de este caso y aclarar lo ocurrido, tras lo cual resolverá si los nueve detenidos pasarán a control de detención.
La respuesta de Morales
Por otro lado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, usó su cuenta de Twitter para asegurar que las personas fueron detenidas cuando "combatían contrabando en terreno boliviano".
"Usando y defendiendo el contrabando, agrediendo al pueblo boliviano faltando pocas horas para la presentación de la réplica de La Haya", aseguró.





BOLIVIA ENTREGARÁ EL MARTES EN LA HAYA RÉPLICA EN LITIGIO MARÍTIMO CON CHILE

Bolivia reclama desde la demanda del 2013, la perdida en 1879 luego de que en una guerra con Chile cediera 120.000 km2 de territorio, entre estos 400 km de costa, su única salida al mar.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl)

Bolivia entregará el martes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la réplica a la contrademanda de Chile respecto de su pedido de diálogo para discutir un acceso soberano al mar, ratificó este domingo el agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.
"La réplica contiene argumentos referidos a la demanda (..) e incorpora anexos con prueba documental", explicó el exmandatario boliviano, al diario El Deber, aunque, en observancia del reglamento del tribunal internacional, requirió "reserva sobre su contenido, hasta la celebración de las audiencias orales".
Bolivia llevó a Chile ante La Haya en 2013 en demanda de un "diálogo de buena fe" respecto de su reclamo de acceso soberano a la costa, perdida en 1879 luego de que en una guerra con Chile cediera 120.000 km2 de territorio, entre estos 400 km de costa, su única salida al mar. 
La Paz y Santiago discutieron el tema desde el siglo XIX y recientemente durante casi cinco años, hasta que en 2013 Bolivia recurrió a La Haya tras naufragar una negociación a falta de una propuesta "concreta, útil y factible" de parte de Chile, de acuerdo con el gobierno boliviano.
Según el agente boliviano ante La Haya, "el diálogo entre países vecinos es inexcusable; además, es consustancial con los alcances de la demanda".
El presidente boliviano, Evo Morales, posteó el sábado en Twitter que "mientras la oligarquía chilena sólo muestra discriminación e intolerancia, Bolivia busca integración y justicia entre nuestros pueblos".
La publicación del gobernante siguió a una fuerte declaración del canciller chileno, Heraldo Muñoz. "Quiero advertir al gobierno de Bolivia que no cometa ninguna imprudencia en los próximos días y trate de involucrar a Chile en su campaña política", dijo en Santiago.
Bolivia recuerda cada 23 de marzo, con diversos actos cívicos, el Día del Mar, en conmemoración de la pérdida de su acceso al mar en 1879, y habitualmente el mandatario de turno emite un mensaje a la nación.
Para el 21 de marzo tiene previsto también celebrar diversos actos cívicos y rituales andinos, a propósito de la entrega de la réplica en La Haya. Chile dispone hasta el 21 de septiembre para la dúplica.
La Paz y Santiago carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 cuando fracasó un nuevo intento por resolver el enclaustramiento marítimo de Bolivia.





PIDEN UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA

Residentes del país vecino en Salta participarán de diferentes actividades el jueves, en el aniversario de la Batalla de Calama. Habrá bailes y comidas típicas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El jueves se conmemorará el aniversario de la pérdida del litoral marítimo para Bolivia y los residentes en Salta participarán de diferentes actividades en apoyo al pedido de una salida al mar para el país vecino.
El Día del Mar en Bolivia recuerda la Batalla de Calama o de Topáter, enfrentamiento con las tropas chilenas en el marco de la Guerra del Pacífico. La fecha se conmemora con actos y discursos que apelan a la memoria.
Se estima que en Salta capital viven unos 10.000 bolivianos y, en la provincia, serían más de 60.000.
La comunidad del país limítrofe se concentrará el jueves desde las 11 en la plaza Simón Bolívar, ubicada al norte de la ciudad. En el lugar se realizarán actividades protocolares y artísticas en las que estará presente la demanda por una salida a la costa.
Ese día, según se comunicó, una delegación de diplomáticos bolivianos realizará una réplica ante el Tribunal Internacional de La Haya, en la que expondrán los argumentos para demandar un acceso soberano al mar.
En Bolivia se están diagramando movilizaciones de organizaciones sociales en todas las ciudades para acompañar la lectura de este documento, que se transmitirá por la televisión nacional de ese país.
La gran colectividad de bolivianos residentes en Salta se prepara para esa jornada y el Consulado se convirtió en el eje de todas las actividades.
El cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Salta, Ricardo Jesús Díaz Soria Galvarro, dijo que "es una semana especial para los bolivianos y todos los latinoamericanos. Es una semana en la que reivindicamos derechos y exhortamos a la memoria".
Según comentó, ayer se reunieron referentes de la colectividad para filmar un mensaje que se enviará a la televisión nacional boliviana.
La grabación se editará en un video que sumará testimonios, opiniones y saludos de los residentes bolivianos en todo el mundo.
Transmisión en vivo
El Consulado de Bolivia en Salta, ubicado en la calle Mariano Boedo 34, transmitirá en vivo y en directo la lectura de la réplica ante el Tribunal de La Haya desde las ocho.
La sede, además, abrirá sus puertas desde la noche anterior para todos los que quieran participar de una vigilia.
"Es un paso más que damos en este largo camino. Se puede decir que entramos en la recta final en este juicio ante La Haya porque, teniendo en cuenta los tiempos jurídicos, se piensa que a principios del año que viene ya tendremos un fallo", señaló Ricardo Jesús Díaz Soria Galvarro.
Habrá bailes y comidas típicas del país vecino. Participarán referentes de organizaciones sociales, además de funcionarios provinciales y municipales. También estarán los excombatientes de Malvinas.
"Esta lucha no pierde vigencia. Trasciende a las tensiones entre las izquierdas y las derechas. Tenemos el apoyo de la totalidad de los bolivianos, de gran parte de los latinoamericanos y de los gobiernos del mundo", concluyó el diplomático.





‘BOLIVIA HA SUFRIDO MÁS DE 240 AGRESIONES DE CHILE RESPECTO AL MAR’

Hispan Tv de Argentina (www.hispantv.com)
                                   
El experto boliviano recalca que Chile es un país agresivo que desde 1842 ha realizado más de 240 agresiones contra Bolivia relacionadas con el mar.
"Debemos tomar en cuenta que estamos frente a un país eminentemente agresivo (...). Chile desde 1842, al descubrir las riquezas de nuestro Litoral, hasta la agresión del día (miércoles) tuvo 244 agresiones" en alusión a la última agresión de Chile en retirar la bandera boliviana de un predio consular en la ciudad de Antofagasta (norte), aseguró el sábado el especialista en seguridad y defensa, Luis Fernando Alcázar.
De acuerdo con el experto, los gobiernos chilenos en esas 244 veces han tocado muchos factores y elementos que hacen al mantenimiento de la soberanía boliviana.
Debemos tomar en cuenta que estamos frente a un país eminentemente agresivo (...). Chile desde 1842, al descubrir las riquezas de nuestro Litoral, hasta la agresión del día (miércoles) tuvo 244 agresiones", aseguró el especialista en seguridad y defensa, Luis Fernando Alcázar.
Como ejemplos, recordó que los gobiernos chilenos se han "burlado diplomáticamente" de Bolivia en 72 oportunidades, en 29 ocasiones emplearon el poder militar y en 14 oportunidades propusieron una alianza contra el Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia), además de 12 amenazas directas a la seguridad del Estado.
El experto también informó que Chile en más de 65 oportunidades ofreció diálogo a los bolivianos para resolver el diferendo marítimo, pero "nunca ha estado dispuesto a la solución".
"Ellos quieren dialogar, dialogar, dialogar, pero llegado el momento de la solución acuden a la cláusula de oro, que es de la consulta a Perú o, finalmente, no están de acuerdo con los intereses de la solución", concluyó.
El diferendo entre ambos países vecinos surgió tras la guerra que mantuvieron entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorios.
Bolivia llevó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en 2013 para negociar "de buena fe" una salida soberana al mar, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904. Este martes, La Paz presentará en La Haya su réplica jurídica dentro de la demanda planteada contra Chile en 2013.





DELEGADO FRANCÉS CONFIRMÓ INTERÉS GALO POR CORREDOR BIOCEÁNICO EN BOLIVIA

También se refirió a proyectos en explotación de litio

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

La semana pasada visitó Bolivia Jean-Pierre Bel, enviado personal para América Latina y el Caribe del presidente francés François Hollande, quien sostuvo reuniones con los ministros de las carteras de Economía y Finanzas Públicas, Planificación del Desarrollo y Obras Públicas.
En entrevista con La Razón, el diplomático afirmó que su gobierno está muy atento y dispuesto con el anhelo de integración boliviano con es el corredor bioceánico e intervendría con mayor fuerza una vez que los países involucrados (Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay) lleguen a acuerdos más concretos sobre el importante emprendimiento.
“Por el momento estamos esperando, tanto los avances como los acuerdos de todas las partes; saber cuáles son realmente las intenciones, qué es lo que esperan; aunque una parte del proyecto ya ha sido expresado, qué es lo que se necesita; por ejemplo, para Brasil es la modernización de la infraestructura y para Perú corresponde crear rutas desde el inicio”, expresó el enviado de Hollande.
Bel confidenció que Francia está muy atento, dispuesto e interesado de motivar la realización de este proyecto que fortalece el comercio exterior, así como también la explotación de litio mediante la Comisión de Energía Atómica (CEA), una empresa pública francesa.





LA INAGOTABLE BIODIVERSIDAD DEL MADIDI BOLIVIANO REVELA NUEVAS ESPECIES

Ubicado en la Amazonía de Bolivia y colindante con el Perú, el Madidi es el centro de un notable esfuerzo de investigación de un equipo de 20 profesionales

El Diario de Navarra, España (www.diariodenavarra.es)

Una expedición científica ha descubierto decenas de nuevas especies de mamíferos, peces, anfibios, reptiles, aves y centenares de mariposas en el parque boliviano Madidi, un paraíso terrenal de la biodiversidad que está poco explorado.
Ubicado en la Amazonía de Bolivia y colindante con el Perú, el Madidi es el centro de un notable esfuerzo de investigación por parte de una veintena de profesionales que no paran de registrar las desconocidas criaturas halladas en sus diversos pisos ecológicos.
La travesía por vegetaciones altoandinas, praderas de páramo, bosques, sabanas de montaña y bosques amazónicos comenzó en junio de 2015 con la finalidad de incrementar el conocimiento científico sobre los ecosistemas y las especies que habitan en el lugar.
En estos dos años los exploradores bolivianos encabezados por el inglés Robert Wallace, director del programa de Conservación Gran Paisaje Madidi, recorrieron once de los quince lugares elegidos para su investigación y pretenden finalizar el recorrido este año.
La exploración lleva el nombre de Identidad Madidi y tiene el apoyo de la red Boliviana de Biodiversidad, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Medio Ambiente y la financiación de la Sociedad para Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés) y de la Fundación Moore.
"El proyecto Identidad Madidi es muy valioso porque es una manera de mostrar a la población la biodiversidad que no sólo es importante para el parque o el país, sino es valiosa para el planeta", dijo el experto en anfibios James Aparicio, miembro del equipo.
La riqueza biológica del Madidi es tal que la directora del Museo de Historia Natural de Bolivia, Fabiana Méndez, sostuvo que existen al menos 8.000 especies que convierten a esa área protegida en la zona con mayor biodiversidad del mundo.
El proyecto ha estado comunicando poco a poco los resultados de las primeras observaciones de campo y sorprendiendo de tanto en tanto con los hallazgos de las nuevas criaturas, que pueden no ser solo importantes para el país sino para la ciencia.
Antes de comenzar el proyecto se conocía que habitaban en el Madidi al menos 1.518 especies de vertebrados, pero tras la primera fase de exploración, la cifra de hallazgos reseñables llegó a 1.673.
En la misma comparación, el registro de los peces subió de 225 especies a 279; en anfibios, de 96 a 110, y en reptiles la cifra de los registros se incrementó de 83 a 96.
Con los descubrimientos, la variedad de aves subió de 974 a 997 y la de mamíferos, de 140 a 191.
En el caso de las mariposas, el Madidi es "un santuario" al contener ahora 1.080 especies anotadas frente a las 617 previas.
Entre las especies que se investigan como nuevas para el país está una rana del género de Psychrophrynella, que tiene pequeñas dimensiones, no es tan espectacular en diseño y coloraciones, que pueden ser negras y rojizas, y tiene una reproducción directa.
"Los modos reproductivos en anfibios son increíbles, tienen 29 modos, y estas en especial son vivíparas, es uno de los factores más llamativos", señaló Aparicio, quien hizo el hallazgo.
Otro descubrimiento curioso es el de la lagartija Liolaemus que, si bien es endémica de la zona andina y se encuentra en Perú, Chile, Brasil y Uruguay, tiene la particularidad de vivir en la zona más alta del Madidi, a unos 5.000 metros en un lugar que era un glacial.
"Es el registro de una lagartija de esta especie que vive en el hábitat más alto", señaló Aparicio. Entre las especies que se investiga si son nuevas para la ciencia está una rana del género Oreobates que tiene el cuerpo pequeño de tres centímetros de largo y los muslos de color naranja.
Como candidatas a nuevas especies para el mundo en proceso de verificación están tres ranas, una lagartija y tres peces.
No sólo las nuevas especies asombran por sus características sino aquellas que son poco conocidas que llevan colores vistosos o son difíciles de ver en vivo y en directo como una serpiente de la especie Clelia clelia que tiene un color rojo intenso o la especie de murciélago Vampyrum Spectrum que parece sacado de la imaginación.
Todavía falta conocer los descubrimientos realizados por los expertos en 2016 en el Madidi, que en 1,8 millones de hectáreas parece una inagotable veta de formas de vida aún por descubrir.





BOLIVIA ESTÁ MÁS CERCA QUE RUMANÍA O MARRUECOS

La opinión de la sociedad vasca sobre los inmigrantes se basa en categorizaciones que tienen en cuenta la lengua y la cultura

Noticias de Gipuzkoa (www.noticiasdegipuzkoa.com)

Según el último Barómetro de Ikuspegi, para el 14,5% de los ciudadanos de la CAV las personas inmigrantes de origen extranjero “son demasiadas” y para el 11,5% “son pocas”. Entre 2015 y 2016 el porcentaje de los que opinaban que hay demasiados inmigrantes bajó del 22,3% al citado 14,5%. El Barómetro dice también que solamente el 2,2% de los vascos considera la inmigración como uno de los principales problemas de la sociedad.
Estos datos estadísticos nos aproximan a la imagen que los vascos tienen de los inmigrantes, pero no la definen, porque, tal y como señala Amaia Izaola, la población autóctona se relaciona con sus conciudadanos nacidos en otros países en el marco de categorizaciones que hacemos en función de si les vemos más cercanos o más alejados de nosotros.
Doctora en Sociología, profesora e investigadora de la UPV-EHU, Amaia Izaola ha analizado la percepción que la sociedad vasca tiene de los inmigrantes en el libro Miradas entrecruzadas: la construcción social de la Otredad, publicado por Bellaterra. Según su análisis, factores como el idioma, la cultura y, en menor medida, la religión, determinan las diferentes categorías de cercanía-lejanía, similitud-diferencia en las que clasificamos a las personas. “Nosotros -explica Amaia Izaola- situamos a las personas en esa escala de distancia social en función de muchas variables, no solo de la procedencia sino también de otros aspectos (el idioma, la cultura, la historia) y nos comportamos de acuerdo con esas construcciones que hacemos de forma habitual y muchas veces inconscientemente. Así, cuando hablamos de personas de una determinada procedencia aplicamos las categorías y nos sentimos más cercanos a las que consideramos más iguales a nosotros. Yo me puedo relacionar más fácilmente con una persona que habla el mismo idioma que con otra que no, pero en el momento que esa otra aprenda mi idioma cambiaré y la percibiré más cercana. A medida que vas conociendo y conviviendo con algunos de esos factores diferenciadores los estereotipos se van cayendo, pero en principio categorizamos a las personas en función de su procedencia”.
Nexo cultural Izaola señala que “uno de los factores determinantes, para establecer la cercanía o la lejanía con respecto al otro, es, curiosamente, la cultura pero no la religión. Con las personas de origen latinoamericano el idioma y la cultura nos resultan más cercanos, compartimos ciertos rasgos, la historia… En este caso el factor de la semejanza cultural o el idioma funcionan como nexo de unión muy fuerte”. La percepción de cercanía o lejanía respecto a las personas de determinado origen se traduce, entre otras cosas, en el trato que la población autóctona les dispensa en el día a día. “Hay colectivos que se sienten mejor tratados, entre ellos destacan la población colombiana y la procedente de Bolivia. Las personas procedentes de estos dos países son las que tanto a nivel colectivo como individual se consideran mejor recibidas y mejor tratadas. Aquí entran en juego el idioma, una cultura muy semejante, una religión de base parecida, una serie de aspectos que favorecen que esas personas sean mejor vistas o que ellas lo perciban así. Por contra hay colectivos que notan una mayor distancia por parte de la población autóctona. Las personas más alejadas socialmente o que son percibidas con menor amabilidad son las procedentes de Rumanía -en este caso hay un componente de peso que es la etnia-, y las que vienen de Marruecos y Senegal, y ahí entran en juego temas culturales y la religión”.
Para su trabajo Amaia Izaola realizó 32 entrevistas a personas inmigrantes de Bolivia, Colombia, Senegal, Marruecos, China y Rumanía con el objetivo de conocer los motivos por los que estaban en Euskadi, sus condiciones familiares y formas de vida. Esos testimonios completaban los datos estadísticos de base. “He cruzado dos estudios estadísticos diferentes, me interesaba tanto saber la opinión de los vascos hacia los colectivos inmigrantes como la opinión de esos colectivos sobre su situación en Euskadi, es una doble mirada, de ahí ese entrecruzamiento de miradas. Luego me centré en las opiniones de la población inmigrante porque ese era el discurso que me interesaba. Lo que piensa la población autóctona me queda pendiente”, señala la socióloga.
De las entrevistas realizadas con los inmigrantes Izaola deduce que “hay espacios en los que ellos sienten que hay una mirada un poco más distante. Puede ser en un transporte público, cuando ven que algunas personas evitan sentarse junto a ellos, o cuando van a alquilar una vivienda y el acento se convierte en un grave inconveniente. Esto evidencia que hay espacios en los que aún tenemos que hacer un trabajo importante para la integración y la convivencia”. Añade que “cuando preguntas a nivel general a los inmigrantes cómo han sido o son tratados más de la mitad de las personas encuestadas declaran que han sido tratadas con amabilidad por la población autóctona, son casi el 60%, pero cuando les preguntas si ellos directamente han sido tratados con amabilidad las respuestas afirmativas suben al 70%”.
Más acercamiento Sobre una posible divergencia entre los resultados de las encuestas sobre actitud de la población hacia la inmigración, que muestran una posición bastante positiva, y una opinión pública que critica su acceso a ayudas sociales o prefiere mantener cierta distancia con respecto a los extranjeros, Amaia Izaola explica que en los cuestionarios de las encuestas “hay muchas preguntas que no se hacen”. “No se preguntan cosas como si quieres sentarte al lado de una persona de otra procedencia. En los datos y resultados de los informes -indica- entran en juego muchas variables, aspectos como si los inmigrantes son necesarios para la economía o si el contacto con personas de otra procedencia enriquece y es positivo, otra cosa es lo que hablamos a nivel individual. Cuando ofreces datos que afectan a muchas personas lo individual queda oculto y, lógicamente, en esos datos colectivos puede haber un porcentaje de personas que continúan pensando que es mejor que no vengan inmigrantes. Por eso digo que aún nos queda espacio de trabajo”.
Al profundizar sobre ese “trabajo” que aún tiene por delante la sociedad vasca Amaia Izaola indica que “la integración es bidireccional”. “En la tesis dejo bien claro -asegura- que la integración es un proceso que no se consigue en cuanto una persona llega, por eso para las entrevistas elegí unos perfiles muy determinados. El proceso de integración es doble: ellos están en un país en el que paulatinamente se van adaptando y aprendiendo sus pautas sociales, y nosotros, si queremos una sociedad de convivencia en la que podamos caber todos, también tenemos que hacer un esfuerzo. Creo que esa forma de actuar con una doble dirección está cada vez más presente en todos los espacios, aunque siempre puede haber gente que no lo vea así, personas que no están abiertas a esa convivencia e interacción mutua. También veo que muchas veces pensamos que la integración les corresponde buscarla y trabajarla a los inmigrantes y no es así. Si buscamos una convivencia, una coexistencia y unos lazos sociales, la integración es una labor doble, es trabajo de ellos, que están viniendo aquí, pero nosotros también tenemos que dar pasos y no quiero decir que no los estemos dando, aunque quiero dejar claro que ellos también lo están haciendo”.





EL SECRETO DE SALUD DE LA ETNIA TSIMANÉ DE BOLIVIA

Segundo Enfoque de Argentina (www.segundoenfoque.com)

La etnia nativa tsimané, originaria de Bolivia, tiene las arterias más sanas del mundo, según un estudio publicado en la revista The Lancet.
Esta característica no fue estudiada solamente en nativos, sino en toda la población mundial y los investigadores comprobaron con sorpresa que los tsimanié adultos no presentaron endurecimiento de las arterias, una característica presente en los ancianos de todas las sociedades.
“Tienen menos aterosclerosis que las mujeres y hombres japoneses que siguen una dieta extremadamente baja en grasas”, indicó Chris Rowan, un cardiólogo que visitó a los tsimané en tres oportunidades para llevar a cabo la investigación.
Según los datos aportados por Rowan, la salud vascular de esta etnia boliviana es al menos una década menor que la de cualquier otra población del mundo, incluyendo los japoneses que eran considerados los más sanos antes de este estudio en relación a problemas vasculares.
Las enfermedades cardiovasculares hacen que con el tiempo se formen placas que pueden estrechar y obstruir las arterias, dificultar el flujo de la sangre y provocar enfermedades del corazón.
En promedio, según el estudio, un tsaimanié de 80 años muestra la misma edad vascular que un estadounidense de 55.
Además, el 85% de los adultos observados no tenían riesgo alguno de sufrir cardiopatías. El secreto de esta característica se debe a la calidad de su dieta y al estilo de vida que tienen los tsimanié.
Estos pobladores originarios solo están inactivos el 10% del tiempo que pasan despiertos. En promedio los hombres realizan actividades fpisicas durante 6 o 7 horas al día, y las mujeres de 4 a 6. Lo que mantiene en movimiento a los tsimanié incluye la caza, la pesca y las actividades agrícolas.
Además, en su dieta la etnia solo consume un 14% de grasa y jamás son trans. Su dieta es igualmente rica en hidratos de carbono simples, como las frutas o el arroz, conformando el 72 por ciento de lo que ingieren.
No consumen alimentos procesados y comen los animales que cazan o pescan, además de los productos de sus propias cosechas. Otra característica importante es que los tsimané casi en su totalidad, no fuman.
Sin embargo, producto del intercambio con otras sociedades, la dieta de los tsimanié también cambió,  sus niveles de colesterol han aumentado gradualmente en los últimos cinco años.
Los investigadores visitaron 85 aldeas tsimané entre 2014 y 2015 y estudiaron a 705 adultos de entre 40 y 94 años.





LA REINA DE LOS HORNOS: VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN EN EL CASO DE UNA MIGRANTE BOLIVIANA ENCARCELADA

Reina Maraz es una mujer indígena a la que condenaron a cadena perpetua, aunque siempre defendió que era inocente. Tardaron un año en asignarle un intérprete en Argentina, que le dijera en quechua que la a habían acusado por la muerte de su marido, de quien sufría maltratos.

Animal Político de Argentina (www.animalpolitico.com)
                                                                                   
Reina Maraz, boliviana, de piel oscura y sin entender español, es condenada a cadena perpetua en Los Hornos, Argentina, y tarda más de un año en recibir la visita de un intérprete que le indique en quechua, su lengua materna, el delito que se le imputa: el supuesto homicidio de su marido Límber Santos. Esta historia investigada y escrita para Perro Crónico por la periodista boliviana Nathalie Iriarte Villavicencio explora cómo la violencia de género, aunada al no dominio de la lengua dominante, produce formas de control, paternalismo y exclusión. Un zoom y una panorámica del principio de vidas prescindibles o nula vida de Giorgio Agamben.
Mana parlayta atiqtiychus, boliviana kaptiychus chayjinata. Wisk’ay kuwarqanku nini. (¿Por qué me encerraron? ¿Es porque no sé hablar español? ¿Es porque soy boliviana?).
Dos hombres uniformados la esposan, la meten a un auto con luces rojas y azules y la llevan a un cuarto sin ventanas, pequeño, oscuro. Reina Maraz Bejarano  –22 años, larga trenza negra, mejillas sonrojadas, piel morena y tersa–  no entiende nada, ni quiénes son esos hombres, ni por qué la encierran gritando palabras en ese idioma de blancos que ella no comprende.
—Mana parlayta atiqtiychus, boliviana kaptiychus chayjinata. Wisk’ay kuwarqanku nini.
(¿Por qué me encerraron? ¿Es porque no sé hablar español? ¿Es porque soy boliviana?)
Los policías la dejan encerrada en una carceleta de la comisaría de Florencio Varela, una de las villas de la periferia del Gran Buenos Aires con importante población boliviana. Nadie le explica nada, nadie le entiende nada.
Es sábado 20 de noviembre de 2010. Su suegro la ha invitado a quedarse unos días en su casa porque su marido no está –seguro anda en una de esas farras suyas que pueden durar varios días– y Reina ha pasado el día limpiando esa típica y maltrecha vivienda de villa bonaerense. Comienza a preparar el almuerzo y entonces pasa eso que no le deja tiempo ni para terminar la comida, ni para despedirse de sus hijos a los que quizás abrazaría y besaría fuertemente de haber sabido que no los volverá a ver más.
—¿Por qué me encerraron? ¿Es porque no sé hablar español? ¿Es porque soy boliviana?
Esas preguntas quedan sin responder. Nadie le explica nada, nadie entiende lo que dice. Reina pasa siete meses en la carceleta y su vientre va creciendo y creciendo hasta amenazar con un parto. Solo entonces la trasladan a la cárcel de mujeres Nº 33 de Los Hornos, en la ciudad de La Plata, Argentina. Allí pare a una niña a la que da un nombre y sus dos apellidos: Abigail Maraz Bejarano.
Pasa un año y cinco meses sin saber la razón de su encierro. En diciembre de 2011, la Comisión por la Memoria –institución que defiende los derechos humanos en Argentina– hace una inspección de rutina en Los Hornos y se entera de su caso. “Reina estaba en un estado total de indefensión cuando la encontramos. En Reina confluían múltiples identidades que la colocaban en una situación de vulnerabilidad tremenda”, dice el informe de la Comisión por la Memoria.
Las múltiples identidades a las que se refiere el documento son: mujer, boliviana, pobre, migrante, de piel oscura, quechua hablante, analfabeta y evangelista. La comisión pide un intérprete para Reina, pero la justicia argentina solo cuenta con intérpretes de inglés y francés. Finalmente encuentran uno de quechua y Reina puede escuchar por primera vez después de más de un año, en su lengua materna, el delito que se le imputa: el homicidio de su marido Límber Santos.
Solo entonces entiende que lo que pasa es más grave que ser mujer, boliviana, pobre, migrante, de piel oscura, quechua hablante, analfabeta y evangelista.
La historia de Reina es una sucesión de infortunios. Dos meses antes de que la apresen, ella vive la siguiente escena: su marido Límber llega a la casa borracho y le da una golpiza. La arrastra de los pelos, grita, rompe los pocos muebles que hay en el cuarto –un cubo de ladrillos que comparten cuatro personas–  y aterroriza a sus hijos Kevin y Fermín, que se esconden en un rincón mientras ven a su padre abrir la garrafa del gas vociferando que los va a quemar vivos a todos.
Los parientes de Límber, que viven en el cuarto de al lado, escuchan los gritos y salen a ver qué pasa. Le quitan el encendedor a Límber, pero al ver que no se calma tienen que llamar a la Policía, que llega cuando Reina y sus hijos ya han logrado escapar.
Él no los ha quemado vivos, pero ha dejado hecha cenizas toda la ropa que Reina posee.
Reina deambula por casas de amigos y parientes durante un par de semanas. Quiere trabajar, pero hablando solo quechua, le es muy difícil en Buenos Aires. Como no puede juntar dinero para volverse a Bolivia y tampoco tiene sus documentos ni los de sus hijos –Límber se los quitó cuando ella intentó irse por primera vez–  la opción de regresar a Bolivia no es viable.
Finalmente llama a su marido y le pide los documentos. Él dice que sí. Se reúnen en la terminal de Liniers para la entrega, pero Límber la convence de que vuelvan a vivir juntos y Reina, que no sabe ni comprar alimentos en la tienda sin él, como guía y traductor, termina aceptando.
La pareja y sus dos hijos quieren comenzar de nuevo: dejan el trabajo de cosechadores nocturnos de tomates y se van a vivir a un horno de ladrillos llamado “el horno de Chacho”. En el nuevo hogar, Límber es el mismo borracho que gasta en alcohol el poco dinero que ganan y que golpea a Reina, la misma chica temerosa que no habla una palabra de español y depende totalmente de su marido. Allí trabajan cortando y apilando ladrillos junto a dos familias paraguayas.
Pero pronto se sumará a la historia un nuevo vecino, un personaje que cambiaría la vida de todos: Tito Vilca.
(Tres años y medio después. Unidad Penitenciaria Nº 33 de Los Hornos, ciudad de La Plata, Argentina. Entrevista con la interna Maraz Bejarano Reina).
Como si estuviera a punto de abrir la jaula del animal más visitado del zoológico, una carcelera joven, rubia, de acento porteño, dice: “Reina siempre tiene visita, vienen de las universidades, viene prensa, gente de ONGs, mirá que es nuestra interna estrella. A la gente le gusta la historia de la boliviana que no sabe hablar,  jajaja… Ahora te la traigo”.
Reina –su piel tersa de 25 años contrasta con sus ojos cansados y llenos de cataratas– entra a la oficina de la jefa de la Unidad, lugar cedido para la entrevista. Camina lento, la cabeza gacha, levanta tímidamente la vista y dice muy bajito y en español: “Hola…”. Se sienta y después de oír el saludo en quechua del intérprete, los ojos le brillan y devuelve el saludo sonriente: Imaynalla kachkanki (¿cómo estás?).
Luego pregunta si todos hablan quechua. Ante la negativa del intérprete ella dice con tono desesperado:
—Sho no, sho no, matar mana, inocente kani.
Lo que intenta decir en un quechuañol con dejos gauchos es: Yo no, yo no, nada de matar, soy inocente.
En la carpeta judicial de su caso aparecen dos acusados: Maraz Bejarano Reina y Vilca Ortiz Tito. El delito: criminis causa, homicidio doblemente agravado por el concurso premeditado de dos o más personas con intención de robo. El fallecido: Límber Santos, esposo de Reina y amigo “de chupa y farra” de Tito Vilca. La causa de la muerte: asfixia por obstrucción de las vías respiratorias. El móvil: Reina Maraz y Tito Vilca se unen para robar mil cien pesos (poco menos de cien dólares en esa época) a Límber, y para eso deben asesinarlo. Los testigos: -los únicos testigos- son Kevin y Fermín, de cinco y tres años, hijos de Límber y de Reina.
Tito Vilca era vecino de Reina y Límber. Trabajaba con ellos cortando ladrillos y rápidamente se convirtió en amigo de Límber. Ambos salían de copas después del trabajo y muchas veces Tito prestaba dinero a Límber para pagar las bebidas.
Reina  –blue jeans, remera rosada, cola de caballo, zapatillas deportivas, todo ajeno a su look antiguo de cholita–  recuerda los meses que convivió con Tito Vilca como vecino:
—Tito era amigo de mi esposo. Yo no me llevaba bien con ese joven porque mi marido me entregó a él para que abuse de mí.
—¿Cómo que tu marido te entregó a él?
—Mi marido iba al baile con él y llegaban borrachos. Una vez el joven ese, Tito, llegó tarde a mi casa, a las cuatro de la mañana. Vino del baile y dijo: “Tu marido me ha mandado para que esté con vos porque me debe plata, tu marido se fue con otra a un hotel”. Eso dijo.
—¿Qué le dijiste vos?
—Yo no le creí. Él quiso violarme a la fuerza. Yo peleé, peleé mucho, pero me violó siempre. Aunque no vivía bien con mi marido hace rato, porque me pegaba, cuando abusaron de mí estaba embarazada. Estaba embarazadits de un mes, recién sabía. Mis otros dos hijitos despertaron asustados con el ruido y vieron todo lo que me hizo Tito. Lloraban y decían: “Mamá… mamá… ¿qué te están haciendo?”.
Reina se quiebra y llora, dice que no llora por ella, sino por sus hijos que tuvieron que ver todo eso.
—Y después, ¿le dijiste a tu marido que te violaron?
—Sí, hablé con él cuándo llegó por la mañana. Los encaré a los dos. Mi marido se lo negó. El joven Tito le dijo: “Tú me mandaste, no mientas, tú te fuiste con otra”,  y le dio un manazo a mi marido. Límber se quedó calladito.
Aunque entonces la discusión no llegó a mayores, Límber desapareció y lo encontraron muerto días después. Reina dice que cuando la apresaron no sabía que el cuerpo de su marido había sido encontrado sin vida en un basurero cercano a su casa. Solo sabía que su marido desapareció un día, que ella pensaba que era lo de siempre: se quedó por ahí tomando y ya volvería; que no volvió en varios días, que el 16 de noviembre, acompañada por su hermana –que sí habla español– fue a la Policía a poner la denuncia de la desaparición de su marido. Entonces, su suegro, Lino Santos, le dijo que se mudaran a su casa porque allí estarían mejor hasta que apareciera Límber. Pero Lino Santos ya sabía que la Policía había encontrado a su hijo con marcas en el cuello, visiblemente asfixiado y con las manos y pies maniatados.
En cuanto Reina y sus hijos llegaron, Lino Santos los llevó a todos –a su nuera y a sus nietos– a la Quinta Comisaría de Florencio Varela, donde el subcomisario Martínez y el subcomisario Lanza les tomaron declaración.
Los niños dijeron que dos enmascarados entraron a su casa con cuchillos y pistolas, que su mamá estaba con ellos y que ella y Tito mataron a su padre con esos hombres. Primero dijeron que alguien disparó a su padre en la espalda, luego que alguien lo acuchilló en la pancita. En la autopsia, el cuerpo de Límber no presentó ninguna de esas heridas. Lo único que reportó el forense fue hematomas en el cuello, como signos de ahorcamiento.
Con ese único testimonio tomado como prueba, Reina fue internada en una comisaría durante siete meses y luego trasladada a un penal de mujeres.
—Los policías me amenazaron con arma. Pero yo no les entendía nada. Me asusté mucho. Intenté decir que no hice nada, pero no me entendían… Ahora sé que ellos creían que maté a mi marido. ¿Cómo puedo matar yo tan feo? Si él era más grande y siempre me pegaba. ¿Cómo? Si dicen que a él lo habían amarrado y que lo ahorcaron.
Pocos días después detuvieron a Tito Vilca bajo los mismos cargos. Tito tenía los dos celulares de Límber cuando fue retenido y luego, ante el vicecónsul de Bolivia, declaró que el día que Límber desapareció, ellos se habían peleado. Delante de otro compañero de celda, Tito también reconoció que había matado a Límber.
Pero Tito Vilca –por suerte o por desgracia– enfermó y falleció en prisión; y ante la justicia la única responsable que quedó fue Reina, que ha pasado casi seis años presa  –justa o injustamente– por la muerte de su esposo. Los ingredientes del caso son dignos de una novela detectivesca de Poe, pero en la realidad, la justicia argentina es una novelista mediocre: nunca hurgó en las profundidades del caso de esa forma irreductible en que lo hacen los detectives que narra el escritor norteamericano.
La muerte de Límber dejó muchos cabos sueltos. Según la psicóloga y trabajadora social Isabel Burgos, que visita a Reina regularmente, en la causa hay irregularidades.
—Los niños testificaron en contra de su madre, pero en Argentina la legislación vigente de protección de los derechos infantiles dice que ellos no pueden verse involucrados en esto. Además, el argumento para responsabilizarla por el homicidio está lleno de juicios misóginos. La familia del difunto prácticamente le endilga relaciones extramatrimoniales a Reina y lo peor es que la familia del difunto –y la policía– lo toman en cuenta como móvil del crimen…





Aterradoras revelaciones del caso chapecoense
LAMIA NO ESTABA AL DÍA Y SEGURO NO PAGARÁ A VÍCTIMAS DE LA TRAGEDIA

El periodista brasileño Rafael Henzel, que sobrevivió a la tragedia del Chapecoense, reveló que la empresa aérea Lamia no estaba al día con el pago del seguro y ahora la compañía aseguradora comunicó que no pagará un centavo a las víctimas. ¿Cómo pudo despegar una aeronave sin seguro?, se preguntó Henzel.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                         
Rafael Henzel concedió ayer una extensa entrevista al programa radial “Sin Falta” (95.1 FM) aportando aterradores datos sobre el fatídico vuelo de Lamia que el 29 de noviembre pasado cayó en Medellín (Colombia), con un saldo de 71 personas fallecidas, entre ellas casi toda la plantilla mayor del club brasileño Chapecoense que viajó para disputar la final de la Copa Libertadores.
Henzel comentó que en los últimos días hubo una reunión con los familiares de las víctimas y un grupo de abogados brasileños que fueron hasta la Argentina para hablar con las autoridades de la compañía aseguradora.
“Fueron hasta Buenos Aires para recibir la información de la aseguradora, de que no va a pagar ni un centavo de indemnización. ¿Por qué? Por varios motivos, entre ellos y, a pesar de que hay un contrato de confidencialidad de los abogados que no pudieron informarnos, lo cierto y lo concreto es que la aseguradora no va a pagar porque la aerolínea Lamia no se adecuaba o no había hecho los pagos de las cuotas del seguro”, afirmó Henzel.
“Obviamente acá podemos también decir que ninguna aeronave puede despegar sin estar completamente con los seguros al día. Lamia despegó –del aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz (Bolivia)– sin el seguro al día, por lo tanto ¿de quién es la responsabilidad?”, expresó el colega brasileño.
“Acá hay mucho todavía por descubrir, en todas las instancias, para poder llegar a los verdaderos responsables. No fue apenas la cuestión del combustible, es decir, sí fue, pero hay otros actores de esta tragedia por lo tanto hay muchas cosas oficiales que se deben apurar –dentro de la investigación–” dijo.
“Creo que la Procuraduría, el Ministerio Público brasileño con sus pares bolivianos pueden llegar a los responsables de esta tragedia. Hay muchas cosas que todavía son secreto de la investigación, pero creo que en breve todos los responsables van a ser presentados porque esto fue una conmoción mundial”. “Yo me puse a disposición para que se sepa la verdad y se conozca la responsabilidad, no solo de la empresa Lamia, no solo del piloto, sino también la responsabilidad de Gobiernos si es que cabe y de otras personas que actuaron mal, porque la tragedia no acabó para mucha gente”, sentenció Rafael Henzel.
Víctimas sin seguro
El periodista brasileño Rafael Henzel informó que solo los jugadores del Chapecoense tenían seguro del club, los demás fallecidos no. “Acá hay familiares de periodistas, de miembros de la comisión técnica, apenas los jugadores tenían seguros con la CBF y con Chapecoense, los demás no tenían seguro y apelaban (esperanzados) a las indemnizaciones y ... es muy importante para las familias que perdieron sus papás, sus hijos, están buscando resultados, pero ahora la aseguradora dice que no va a pagar nada”, sostuvo Henzel.





MUERTE DE NIÑA DESNUTRIDA SACUDE A BOLIVIA
                                                             
Bolivia termina la semana con una sacudida emocional provocada por la muerte de una niña de 12 años a causa de una desnutrición crónica y el drama de su familia que vive sumida en la pobreza extrema en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La historia de la menor, que fue enterrada este sábado tras ser descubierta su muerte el viernes, ha centrado hoy la atención de algunas autoridades, medios de comunicación, la Iglesia católica y columnistas, que lamentan la tragedia de la muerte de la menor.
El Gobierno prometió construir una vivienda para la familia y dar empleo al hermano mayor de la niña, anunció la directora de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, Virginia Velasco, en declaraciones difundidas hoy por los medios estatales.
"La niña falleció a causa de la extrema pobreza en la que vivía toda su familia", señala una pancarta que primero se exhibió en la puerta de la sede vecinal donde fue velada la menor, identificada como Eva, y luego en el ataúd en que fue enterrada.
Eva vivía en El Alto en una habitación de cuatro por cuatro metros junto a sus padres, Eliseo y Lourdes, y cinco hermanos de entre 18 y tres años, en condiciones de pobreza extrema, según reseñaron los medios locales. La familia vivió en los últimos 14 años y hasta noviembre de 2016 en una casa que cuidaban Eliseo y Lourdes, pero fueron desalojados después de que los propietarios vendieron el inmueble y los nuevos dueños decidieron demolerlo para construir otro edificio.
Así llegaron a vivir a la habitación alquilada, pero al verse sin empleo, los padres de Eva cayeron en una profunda depresión y ya no salían de su precario hogar, mientras que los hijos dejaron de ir a la escuela por falta de dinero.
El único que buscaba la forma de mantener a la familia es Alan (18), el hermano mayor de Eva, quien lamenta que sus esfuerzos no fueran suficientes para salvar a la niña, que además padecía de epilepsia.
La familia no se dio cuenta de que Eva había fallecido. Sólo se percataron cuando un funcionario de la Alcaldía de El Alto se presentó el jueves en el lugar por otro asunto.
La Defensoría de la Niñez alteña y la Policía coordinaron para el levantamiento del cuerpo, así como para el traslado de los padres a un hospital y de los hermanos menores, afectados por desnutrición moderada y anemia, a una casa de acogida.
Tras conocerse este drama, el debate sobre la realidad de la gente que aún vive en la pobreza extrema en el país no ha cesado, sobre todo en las redes sociales y en los medios.
Entre las reflexiones sobre la muerte de Eva y la situación de la pobreza en Bolivia destacan las editoriales que dedican hoy los principales diarios de La Paz, La Razón y Página Siete, al asunto.
Según cifras oficiales, la pobreza en todo el país bajó del 59,6 % registrado en 2005 a 38,6 % en 2015, y la pobreza extrema se redujo de 36,7 % a 16,8 % en el mismo periodo.
"Las cifras ilustran desempeños, la realidad retrata a quienes son marginados de los resultados, a los que son ignorados por los beneficios de la presunta prosperidad económica", señala el editorial de Página Siete.
Para ese rotativo, la "lenta, desamparada y dolorosa muerte de una niña por falta de alimentos esenciales" es una "dura interpelación" para las autoridades y la sociedad, "que no consigue asistir oportunamente a los más desamparados".
La Razón indicó que el suceso "viene a interpelarnos a todos los bolivianos, como sociedad y como individuos, pues la pobreza extrema es un fenómeno creado por el hombre, y es también responsabilidad de cada uno" su erradicación.
Según ese diario, este caso ha dejado en evidencia que "una sociedad en la que sus miembros más desfavorecidos se mueren de hambre necesita repensar sus políticas públicas y sus valores, por cuanto los recursos y los esfuerzos estatales no estarían llegando donde deberían".
En declaraciones al diario El Deber, el secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana, Aurelio Pesoa, expresó su pesar porque ni siquiera los vecinos de la familia de Eva se hayan percatado de las condiciones en que vivían.
"El no percatarse del vecino, el no preocuparse por el otro es una de las cosas que nos entristece como Iglesia y sobre todo que la vida de esta niña haya terminado de esta manera", lamentó.





BOLIVIA: UNA DE CADA TRES NIÑAS Y ADOLESCENTES SUFRE VIOLENCIA SEXUAL

Organizaciones sociales denunciaron ante la CIDH que en el país se encubre la violencia sexual contra las menores. La tipificación del delito y la falta de preparación de los operadores de justicia son la razones, según los demandantes.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

Organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en Bolivia se encubre la violencia sexual contra niñas y adolescentes por como está tipificado el delito y por la falta de preparación de los operadores de justicia.
"Ahora estamos en una etapa crucial porque se está modificando el Código Penal y estamos dispuestos a compartir con el Gobierno toda nuestra investigación sobre violencia sexual", explicó a Efe María del Carmen Arispe Fuentes, abogada de la organización Una Brisa de Esperanza, al término de la audiencia pública en la CIDH.
Una de cada tres niñas y adolescentes bolivianas sufre violencia sexual antes de cumplir los 18 años, lo que convierte al país sudamericano en uno de los que tienen más víctimas de este tipo de abusos.
El Estado dispone de un abanico de leyes y planes para proteger a las menores pero, según las organizaciones, no se cumplen muchas de las medidas vigentes y deben cambiarse algunas de las normativas.
Quieren que se modifique en el Código Penal el enfoque de este tipo de abusos: que deje de primar si hubo violencia física y la clave sea si hubo consentimiento o no de la menor.
En más del 80 por ciento de los casos de violencia sexual no existe violencia física, indica la abogada Arispe, sino que el agresor lo que hace es "un acercamiento, entrampa a la víctima para poder acceder a la violencia sexual".
El agresor es en más del 85 por ciento de los casos una persona cercana a la víctima, la mayoría de las veces el padre biológico.
"Si una niña está siendo agredida por su padre, no se va a defender, no le va a insultar, no va a haber violencia física, lo que va a primar es que no está en condiciones de dar consenso a la violencia sexual", señala la letrada.
Estado defiende las leyes
Los representantes del Estado defendieron las leyes y los planes que existen en el país para proteger a las menores, pero tendieron la mano a las organizaciones para llevar a cabo "una labor coordinada" con el fin "de mejorar la situación y atender este tipo de problemas".
Así lo dijo el procurador general del Estado, Pablo Menacho, que dio la bienvenida a las iniciativas de la sociedad civil.
Los comisionados de la CIDH les invitaron a formalizar este paso acordando una primera reunión, algo que comenzaron a discutir ambas partes al término de la audiencia, según pudo constatar Efe.
Aunque aún no hay fecha ni agenda, las organizaciones defensoras de derechos humanos vuelven a Bolivia "animadas" por las recomendaciones de la CIDH al Estado y la perspectiva de la reunión.
No es el único país
La vicepresidenta primera de la Comisión, Margarette May Macaulay, lamentó que Bolivia no es el único país en el que existe una situación similar, porque "en muchos se encubren estos delitos".
"No solo se necesitan sentencias más duras, sino todo un compendio de acciones, entre ellas una formación completa de quienes van a trabajar con una víctima de violencia sexual, porque pueden causarle aún más daño", indicó al Estado.
Y pidió "todo un cambio de manera de pensar" colectivo, algo que comienza por la educación, para que no haya madres que encubran la violencia sexual de la que han sido víctimas sus hijas "por vergüenza de lo que les ha pasado".
La comisionada jamaicana confió en que el Gobierno sea "serio" con su ofrecimiento de trabajar con la sociedad civil y pidió concretar la fecha de la primera reunión.
La vicepresidenta segunda de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, señaló que, si Bolivia ya cuenta con un plan para aplicar las leyes en vigor, debe hacer efectivo un sistema nacional de protección de estas menores.
También llamó la atención sobre la investigación de los casos, para que se garantice que no hay impunidad y que el agresor recibe la sanción correspondiente.





PASADO Y PRESENTE EN BOLIVIA

Viceversa Magazine de EEUU (www.viceversa-mag.com)
                                                                             
Las movilizaciones de los indígenas en Bolivia, han determinado cambios políticos y económicos y han servido de inspiración para la creación de nuevas perspectivas de trabajo en las áreas de historia y ciencias sociales.
En el auditorio King Juan Carlos I tendremos la oportunidad de conocer más a fondo esta realidad gracias a las intervenciones de tres reconocidos analistas.
La charla de Kevin Young, profesor asistente de Historia en la University of Massachusetts Amherst, se titulará: Anti-Imperialism in Bolivia: The Promise and Peril of Resource Nationalism. Young es autor de Blood of the Earth: Resource Nationalism, Revolution, and Empire in Bolivia (University of Texas Press, 2017).
Sara Hines hablará de Cochabamba, Bolivia’s 2000 Water War in Historical Perspective. Sarah Hines es profesora asistente invitada de Historia y de estudios Latinoaméricanos y Latinos/as en el Smith College.
Gabriel Hetland, Profesor asistente de Estudios de Latinoamérica, Caribe y Latinos de Estados Unidos, en la Universidad de Albany, SUNY disertará sobre: Ruling by Obeying? Participatory Urban Governance in Evo’s Bolivia.
Las charlas serán moderadas por Sinclair Thomson, Profesor asociado de Historia Latinoamericana en NYU. Thomson es coautor, junto con Forrest Hylton, de Revolutionary Horizons: Past and Present in Bolivian History (Verso, 2006).





NACE EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL DE BOLIVIA
                                                                                                                                                                     
Hacía cuatro meses que el Che se había asentado en la finca de Ñacahuasú, ubicada en la región sureste del departamento boliviano de Santa Cruz, junto con un grupo de combatientes cubanos con experiencia que habían sido casi todos compañeros suyos durante la lucha revolucionaria en Cuba. A ellos se sumaron otros de distintos países latinoamericanos, porque concebía la guerrilla como escuela de revolucionarios y veía la lucha en Bolivia no como un hecho aislado, sino como parte de un movimiento revolucionario de liberación que se extendería a otras naciones de Suramérica.

Trabajadores de Cuba (www.trabajadores.cu)
                                               
De acuerdo con las anotaciones que hizo en su Diario, la primera etapa de la guerrilla comprendió desde el día de la llegada, 7 de noviembre de 1966, hasta el 31 de enero de 1967, y en ese lapso los guerrilleros realizaron exploraciones para el reconocimiento del terreno, organizaron los campamentos, construyeron túneles y cuevas, instalaron una planta de radio, crearon un observatorio y otros puntos de observación, hicieron trincheras, comenzaron el estudio del idioma quechua y emprendieron ejercicios de defensa, entre otras tareas preparatorias.
El 1º de febrero se inició lo que el Che calificó de la etapa propiamente guerrillera, que contempló una caminata prevista para 20 días. Ya para entonces se podía hablar de un núcleo guerrillero vertebrado, dividido en vanguardia, centro y retaguardia. Los objetivos de la caminata eran dar un fuerte entrenamiento a los combatientes; examinar la posibilidad de formación de núcleos campesinos, para lo cual debían contactar con ellos y explicarles los propósitos de la guerrilla; además, conocer en detalle el terreno donde iban a operar.
En ese tiempo se produjo la primera baja antes de entrar en combate cuando el 26 de febrero, en el cruce del Río Grande, murió ahogado el boliviano de 26 años Benjamín Coronado, oriundo de Potosí, capital del departamento del mismo nombre, quien había llegado de Cuba y por sus conocimientos militares fue asignado a la vanguardia.
Días después, el 17 de marzo, el río embravecido arrastró a otro boliviano, Lorgio Vaca Marchetti, conocido en el destacamento con el nombre de Carlos, nacido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Había sido un destacado dirigente sindical en el sector de los trabajadores del seguro social, militante de la juventud y después del Partido Comunista de Bolivia. Becado por el Gobierno revolucionario cubano, cuando vio la posibilidad de luchar por su tierra regresó a esta y se incorporó a la guerrilla. “Hasta el momento —resaltó el Che— era considerado como el mejor hombre de los bolivianos en la retaguardia, por su seriedad, disciplina y entusiasmo”.
El guerrillero boliviano Inti Peredo escribió posteriormente que durante la exploración que se prolongó más del doble de días de los previstos, el Che se había enfermado. “Sin embargo, nos estimulaba con su ejemplo. Nosotros sabíamos que iba mal, pero él continuaba sin ceder un instante, con una voluntad férrea. Incluso se enojaba cuando tratábamos de atenderlo o aliviarlo o si el cocinero trataba de darle preferencia en la comida”.
Tras las agotadoras jornadas los hombres regresaron exhaustos al campamento. Al llegar supieron que el destacamento había sido descubierto antes de tiempo, debido a la deserción de dos hombres del grupo de Moisés (Moisés Guevara Rodríguez, boliviano) y la captura de otro, de la misma nacionalidad, que fungía como mensajero. Se había producido el ataque a la finca por el ejército y comenzado vuelos de reconocimiento del enemigo sobre la zona…
Pero tales hechos no desanimaron al contingente guerrillero que decidió pasar a la ofensiva. El 23 de marzo el Che inició su anotación en el Diario con una frase: “Día de acontecimientos guerreros”. Fue la primera acción victoriosa de la guerrilla.
La emboscada guerrillera arrojó un balance de pérdidas del enemigo de 7 muertos, 14 prisioneros y 4 heridos, como escribió el Che en su Diario, y fueron ocupados por los combatientes tres morteros de 60 mm y 8 cajas de granadas correspondientes; una ametralladora calibre 30 con 500 cargas; dos ametralladoras BZ; dos pistolas ametralladoras Uzzi; 16 Máuseres y 2 mil cargas; dos equipos de radio, entre otros pertrechos. Además cayó en manos de los revolucionarios el plan de operaciones del enemigo, lo que motivó el traslado acelerado de los combatientes y la preparación de otra emboscada.
Fueron capturados un mayor y un capitán del ejército, que según escribió el Che, “hablaron como cotorras”.
El día 25 el Che reunió a los combatientes para analizar lo acontecido hasta el momento, elogió a los que lo habían merecido por su actitud y criticó a otros, precisó detalles y le dio al grupo el nombre de Ejército de Liberación Nacional de Bolivia.





NIÑO CONSTRUYE SU PROPIA MANO ROBÓTICA EN BOLIVIA

Cuando estaba en el vientre de su madre, la mano izquierda se le quedó enredada en la placenta y no se pudo desarrollar del todo. Le diagnosticaron lo que se conoce como síndrome de la banda amniótica.

Presencia de México (www.presencia.mx)
                                             
El niño boliviano Leonardo Viscarra descubrió la tecnología por casualidad al romper un coche de juguete y ahora con una  mezcla de curiosidad, pasión y mucho trabajo ha conseguido construir su propia mano robótica con una impresora 3D.
"Yo le tiré una piedra y el carro se rompió y pude ver la placa y los motores", relata en una entrevista este precoz investigador, de 14 años, quien define que ese hecho, acontecido cuando tenía 8 años, fue el desencadenante de sus logros.
Cuando estaba en el vientre de su madre, la mano izquierda se le quedó enredada en la placenta y no se pudo desarrollar del todo. Le diagnosticaron lo que se conoce como síndrome de la banda amniótica.
Su nueva mano, hecha de termoplástico, funciona con hilos de nailon que recogen los movimientos de su muñeca y los transmiten a unos dedos que, admite, no acaban de cerrar del todo.
No es perfecta, pero con ella puede "agarrar vasos, frascos... una variedad de objetos que antes no podía sostener".
Comenzó con una mano muy precaria; una especie de pinza que al menos le servía para asir objetos. Luego consiguió otra ya más mecanizada, pero que no le encajaba del todo bien.
Investigando, según cuenta, conoció la historia de un chico francés que fue el primero en tener una prótesis de este tipo y supo de una fundación estadounidense que las fabricaba.
Gracias a una tía que vive en Estados Unidos contactó y le enviaron una primera mano robótica, aunque le quedaba demasiado grande y de poco le servía.
No se rindió. Se inspiró en esta prótesis "para sacar la otra", esta vez hecha por él mismo y personalizada a sus medidas.
Cuando tenía el diseño, que sacó de Internet, acudió al Instituto de Robótica Sawers, en la ciudad de Cochabamba (centro) donde reside, y allí le ayudaron a hacerla real.
Con una impresora 3D imprimieron casi toda esta nueva mano y, con ayuda de sus profesores y padres, Viscarra unió todas las piezas y la articuló con los hilos o cuerdas de nailon.
Leonardo Viscarra consiguió su prótesis por menos de 100 dólares, confiesa, cuando las prótesis biónicas que venden las empresas te pueden llegar a costar 15 mil dólares.
El joven dijo que pudo probar una de esas manos cuando estuvo en la ciudad de Santa Cruz (este), que era un modelo con sensores que se conectaban a los músculos de la mano y reaccionaba a sus movimientos con una gran precisión.
Si vienen niños a pedirle consejo, les recomienda otros modelos porque la que él usa en su día a día es un prototipo que aún no ha conseguido la precisión y la fuerza que a él le gustaría.
Aunque, por otro lado, su mano no es la única que ha construido, ya que, como dice, ha podido reproducirla en una nueva prótesis, esta vez para una niña de 7 años.
Le tomó las medidas para que no le sucediera lo que le pasó a él con su primera mano robótica estadounidense y se la pintó de rosa con estrellas "para que se sienta más cómoda".
Es el comienzo de su carrera, en la que no va a faltar su pasión por inventar, crear e investigar.
Y sus profesores en el colegio lo animan a que si le gusta y se le da bien, no se quede ahí, se dedique a ello y consiga grandes cosas.
También sus compañeros de clase lo apoyan e intentan ayudarle y darle ideas para sus creaciones.
"A mí de mayor me gustaría estudiar Biomédica, que es una profesión que me interesa mucho porque en eso ya estoy, que es hacer prótesis robóticas", concluye este joven genio.




MENONITAS DEJARÁN EL NORTE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                  
Debido al susto que generó el secuestro de Gerardo Wall, los colonos irían dejando el Norte y migrarían a Bolivia, según Ramón Escobar, administrador de la cosecha del menonita. “Mi patrón me contó llorando; tienen demasiado miedo”, resaltó.
Ramón Escobar confirmó que los colonos irían abandonando el norte del país por causa del temor y la zozobra causados por el autodenominado EPP e intensificados por el reciente secuestro de su patrón, Gerardo Wall Rampel.
“Llorando llegó mi patrón y me contó que irán dejando la estancia, que ya están abandonando desde ayer. También me dijo que está bien de salud pero que el susto le golpeó muy fuerte”, continuó relatando el capataz en contacto con ABC Cardinal.
Escobar también manifestó que los colonos tienen la intención de ir a Bolivia, donde ya están viendo terrenos desde hace tiempo a causa del temor. “Es la primera vez que ocurre un hecho similar en la Colonia López Salinas”, afirmó.
Wall Rampel fue secuestrado el viernes pasado por tres personas que aún no han sido identificadas. Luego de 10 horas, lo soltaron en una zona cercana. Sin embargo, siguen sin atrapar a los miembros de la banda criminal. "No sabemos quiénes son ni por qué no le encuentran, pero de noche es difícil ver a alguien porque hay mucho bosque", detalló Escobar. 

No comments: