Friday, March 24, 2017

¡INCREIBLE...! SOLO EL 5% DEL SALAR DE UYUNI TIENE LITIO PARA 100 AÑOS

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, informó que el 5% de la extensión del salar de Uyuni, Potosí, cuenta con las reservas más ricas de litio, cantidad suficiente para ser explotada por 100 años.
La autoridad indicó que se tienen estudios preliminares en los que se identificó que el potencial de reservas de litio se concentra en el 5% del salar, región donde se realizarán análisis de certificación de reservas.
“La inicial apreciación que tenemos con nuestro trabajo de exploración establece que podemos explotar 100 años en esta zona más rica”, informó Echazú.
El Gobierno proyecta certificar las reservas de litio que existen en el salar de Uyuni hasta fin de año con la licitación de una empresa internacional que ejecute dicha tarea.
“Este trabajo va certificar el 5% del salar. Nosotros ya hemos hecho un estudio preliminar, y la empresa va a ratificar, hará algunas precisiones en cuanto a la porosidad de las capas y certificará este año”, declaró el viceministro Echazú.
Precisó que ese 5% de territorio que será certificado representa una superficie de 500 kilómetros cuadrados.
Echazú añadió que no se podrá certificar la totalidad del salar de Uyuni porque esa tarea requiere mucha inversión.
Alemania expresa interés
El viceministro de Transportes e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba, expresó su interés en participar como socio estratégico en la industrialización del litio en Bolivia.
“Existe interés de Alemania de participar en la industrialización del litio, y para ello nos harán llegar una propuesta específica”, informó el ministro de Energías, Rafael Alarcón.
Se espera la propuesta escrita de Alemania para instalar una nueva reunión a mediados de abril, dijo la autoridad.
Apuntes
Hasta fin de año, la meta es certificar las reservas de litio en el salar de Uyuni.
Dos empresas presentaron sus propuestas para convertirse en socios estratégicos de Bolivia y producir baterías de litio, ejecutar el plan de comercialización del producto y otros. (CAMBIO)





BOLIVIA SIENTA TRES EJES EN SU DEFENSA CONTRA CHILE

Bolivia trabaja sobre tres ejes en su defensa contra Chile. El presidente Evo Morales, recordando los 138 años de la invasión chilena a costas del Pacífico boliviano, argumentó que el tridente de lineamientos está ligado con la defensa jurídica y que está siendo evaluado. El jefe de Estado acusó a Santiago de violar el derecho internacional en repetidas ocasiones, lo que provocó -dijo- a asumir esta defensa. Las fuerzas políticas respaldan la decisión que asumió el mandatario.   
El primer eje apunta a conseguir bajo mecanismos legales y ante foros internacionales que Chile respete los derechos al libre tránsito. “Estos derechos fueron pisoteados, obstruidos e, incluso, negados”, detalló Morales y acusó a La Moneda de actuar con represalia a la demanda marítima. 
Por este punto se analiza introducir una denuncia contra Chile ante un organismo internacional. El ministro de la Presidencia, René Martínez, señaló que se estudian qué tribunal puede recibir una “demanda” por vulnerar el libre tránsito. 
Un segundo lineamiento se refiere a la defensa jurídica de las aguas del Silala. El jefe de Estado anticipó que Bolivia responderá con argumentos de “respeto a los derechos humanos y de protección de los derechos de la naturaleza” la memoria que presentará Chile el 3 de julio ante La Haya.
El Gobierno de Santiago demandó a La Paz y pide a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que determine si Silala es un río internacional o aguas manantiales. 
“La defensa de Bolivia se basará en el derecho humano del agua y sobre todo en la protección de los derechos de la madre tierra”, anticipó Morales, quien cuestionó que el Gobierno de Chile defienda el uso de estas aguas por parte de mineras e industrias privadas.
Al respecto, el agente boliviano ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, que también encabeza la defensa del Silala, señaló que no se descuidó la temática de las aguas y que ahora se consolidará una comisión permanente que atenderá esta causa. 
“El Estado atiende con mucho interés y nunca ha desatendido el tema del Silala. Estamos aprovechando la concurrencia de algunos embajadores que están en La Paz y vamos a trabajar sobre ese tema”, remarcó Rodríguez Veltzé. 
Tercer eje
El tercer eje se refiere, señaló Morales, a las constantes acciones de amedrentamiento que realiza Chile contra Bolivia, lo que vulnera el derecho internacional. “El Gobierno de Chile debe tener presente que las acciones de amedrentamiento que practica contra Bolivia se constituyen en violaciones a las convenciones y principios del derecho internacional, que rige la buena vecindad entre países hermanos”, acusó. 
En este punto se refirió a dos casos: la decisión de retirar la bandera boliviana de un edificio consular en la ciudad chilena de Antofagasta y la detención en la frontera por parte de carabineros de nueve bolivianos, dos militares y siete funcionarios de la Aduana. 
“Retirar nuestra bandera en el consulado en Antofagasta o detener a bolivianos, se constituyen en violaciones al derecho internacional”, acusó Morales. 
Bolivia recordó ayer 138 años de la defensa de Calama cuando Chile decidió invadir las costas del Pacífico que pertenecían a territorio boliviano. A los actos centrales asistieron autoridades políticas, legislativas, judiciales, el agente Rodríguez Veltzé y el español Antonio Remiro Brotons, abogado manager de la demanda marítima y que también asesora en la defensa de las aguas del Silala.   
El tema marítimo
Morales, en su discurso, invocó al diálogo con Chile para retornar al mar. Justificó la demanda marítima y admitió que fue una difícil decisión ejecutarla ante las negativas de Chile para resolver el centenario conflicto.
“Bolivia está convencida de que la negociación es el mejor medio para que dos naciones hermanas hablen de frente, pero sin negar sus asuntos pendientes, para que, en suma, dialoguen y encuentren juntos las soluciones que ambas naciones esperan”, destacó Morales. 
Al respecto, Rodríguez Veltzé remarcó que con la entrega de la réplica ahora el equipo jurídico se enfocará en la fase oral del juicio, que empezará luego de que Chile entregue a la CIJ su dúplica, que tiene un límite el 21 de septiembre de este año. 
El presidente del Senado, José Gonzales, cuestionó que los gobiernos de Chile hayan dilatado el debate de este tema y que ahora protesten porque Bolivia acudió a la CIJ 
Comisión abordará defensa del Silala
Los representantes de la Federación de Estudiantes Técnicos de Chile, Javier Alexis Pérez y Fernando Ortiz, presentaron ayer en un encuentro estudiantil en Cochabamba una carta dirigida a la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la que piden mar para Bolivia, como una justa reivindicación en bien de las nuevas generaciones del país.
Los chilenos afirmaron que “los pueblos del mundo tienen derecho a una salida soberana al mar, porque entendemos que los sucesos ocurridos en el pasado entre estas dos naciones fueron diseñados por las grandes potencias imperialistas, principalmente las europeas, y fielmente obedecidas por las oligarquías nacionales, que solo han venido a saquear a nuestra patria grande, tan aseñorada por nuestros libertadores".





PARLAMENTARIOS POR CRÍTICAS DE EVO MORALES A CHILE: ACÁ PRIMA EL "ESTADO DE DERECHO"

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, apuntó a Chile en su discurso de la conmemoración del día del Mar. Detención de los 9 ciudadanos bolivianos y conflicto marítimo, agudizaron las tensiones con el gobierno.
Parlamentarios nacionales reprocharon los mensajes del mandatario y aseguraron que en Chile, por lo menos, prima el “Estado de Derecho”.
Un 23 de marzo de conmemoración al Día del Mar en Bolivia, donde su presidente, Evo Morales recordó todos los pasos judiciales entre el país y Chile de acuerdo a la demanda marítima de exigir el acceso soberano.
Un discurso conmemorativo que fue alzado por el mandatario altiplánico, quien hizo alusión a que el país fue invadido y agredido por Chile durante la Guerra del Pacífico. “Por Más de 100 años Chile se ha comprometido bajo acuerdos vistos por toda la comunidad del extranjero”, mantenía en sus dichos el presidente Evo Morales, quien reafirmó que Bolivia nunca dejará de luchar hasta conseguir soberanía al mar.
El jefe de estado,prosiguió en su discurso, mientras prima el clima tenso se acentúa al referirse acerca de la detención de los 9 ciudadanos bolivianos en el norte de Chile, a quienes aseguró Bolivia respaldará.
Morales, ante la situación aseguró “que el contrabando no es comercio es delito, por tanto no se roba sino se incauta“. Calificó la situación como una detención ilegal y remarcando que es una agresión de Chile en represalia a la demanda marítima.
Declaraciones para que el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, rechazara el último caso estableciendo que la justicia es independiente mientras el senador, presidente de dicha comisión del senado, Hernán Larraín indicó que en Chile prima el estado derecho.
Desde el gobierno, la vocera, Paula Narváez sostuvo que los dichos del mandatario, son parte de lo que el mandatario ha realizado durante el último tiempo, palabras que no están en linea de buscar una buena convivencia.
Desde el gobierno en Boliviano aseguraron que el caso llegará a la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH), ya que aseguran arbitraeridad en la detención de los dos militares y siete funcionarios de Aduanas.





ONG EXIGE EXPULSIÓN DE VENEZUELA, CUBA Y BOLIVIA DEL CONSEJO DE DD. HH. DE LA ONU

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                                                                 
UN Watch exigió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU la expulsión inmediata de Venezuela, Cuba y Bolivia. Se trata de una organización no gubernamental con sede en Ginebra cuya misión declarada es supervisar el desempeño de las Naciones Unidas.
El director ejecutivo de la ONG Hillel Neuer afirmó en su intervención que Cuba debe salir del Consejo debido a que mantiene a opositores del régimen como presos políticos.
“Teniendo en cuenta que el Gobierno de Cuba mantiene encarcelado al prisionero de conciencia Eduardo Cardet perdimos la expulsión de Cuba de este Consejo”, aseveró.
La delegación cubana alegó entonces que el orador estaba “fuera de orden” al cuestionar la pertenencia de los países mencionados al organismo. Dijo que no tenía facultad para realizar tales planteamientos, argumentando que “La decisión de elegir a los miembros de este Consejo pertenece únicamente a los estados miembros de Naciones Unidas, quienes los eligen libremente”.
El defensor de derechos humanos pidió además la expulsión de otros países, entre ellos Venezuela y Bolivia. El representante de UN Watch sostuvo ante representantes de diferentes ONG, y frente al pleno del Consejo en Ginebra, que en dichos países se violan de manera flagrantes los derechos humanos. Neuer también pidió la exclusión de Arabia Saudita, China, Bangladesh, Burundi, Congo, Egipto, Irak, Qatar y Emiratos Árabes.
Los países denunciados por Neuer de inmediato respaldaron a Cuba; sin embargo, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Holanda, Letonia y Alemania intervinieron a favor del representante de UN Watch para que continuara con su presentación ante el Consejo.
“Tenemos el derecho de citar las reglas que permiten la expulsión de este Consejo de sus miembros. Pueden silenciar a los defensores de derechos humanos en el país, pero no pueden hacerlo en las Naciones Unidas”, concluyó Neuer.





ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL PROPONE SOLUCIONES A LA CRISIS DEL AGUA EN BOLIVIA

Glacier Hurb de Canadá (www.glacierhub.org)
                                                       
Bolivia está actualmente en medio de la peor sequía en veinticinco años después de décadas de intensas crisis hídricas, incluida una infame "guerra del agua" en 2000 en la ciudad de Cochabamba, en la que decenas de miles de bolivianos protestaron por la privatización del agua. Para hacer frente a la situación actual, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha declarado un estado de emergencia nacional, impuesto un racionamiento de agua más estricto e incluso despidió a un alto funcionario del agua, pero ¿se puede hacer más para aliviar la crisis?
En un informe reciente para el Grupo del Banco Mundial, Sarah Botton et al. Cubrir la crisis actual y explicar cómo una combinación de infraestructura de agua de "gran sistema", en la cual un solo operador maneja el sistema de tuberías, y la infraestructura de "pequeño sistema", en la cual los individuos controlan informalmente los recursos hídricos, pueden ayudar a las condiciones en La Paz Capital, y El Alto, una gran ciudad adyacente conocida por su alta elevación y gran parte de la población indígena.
Botton et al. Presentan un estudio de caso de la gestión del agua en La Paz y El Alto para considerar el beneficio de futuras estrategias de manejo del agua en la región. Los barrios centrales y antiguos de estas ciudades bolivianas han tenido tradicionalmente un mejor acceso al agua, mientras que las comunidades más pobres sufren de escasez notable o menor acceso, según Botton et al. Como resultado, ambas ciudades han pasado por ciclos de gestión pública y privada antes de cambiar de nuevo a un sistema de gestión pública en 2007.
Dirk Hoffmann, profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe en Alemania y experto en cambio de glaciares y riesgo de inundación en los Andes bolivianos, explicó en una entrevista con GlacierHub que el inmenso crecimiento demográfico en La Paz y El Alto complica aún más el agua Cuestiones de gestión en la zona. Indicó que el área urbana de la metrópoli de La Paz y El Alto está creciendo entre 40.000 y 50.000 personas cada año.
"El sistema de abastecimiento de agua en La Paz y El Alto no ha mantenido el crecimiento de la población", dijo Hoffmann a GlacierHub. Para empeorar las cosas, Hoffmann explicó que hay una pérdida de 40 a 50 por ciento de agua a medida que viaja desde la fuente debido a viejas tuberías de agua, canales abiertos, infiltraciones y acceso (ilegal) por parte de los usuarios.
En 1997, mientras que en la administración pública, el 95% de la población de La Paz estaba conectada al sistema de agua potable y el 80% a las alcantarillas, según Botton et al. En El Alto, donde la población es más pobre y más indígena, sólo el 65% de la población estaba conectada al agua potable y el 25% a las alcantarillas. Con el fin de proporcionar agua más confiable a los pueblos indígenas, el gobierno de El Alto tomó la decisión en julio de 1997 de trasladar la gobernanza del sistema de agua a una empresa privada. La Paz también tomó la decisión de privatizar.
Un contrato fue firmado por ambas ciudades con Aguas del Illimani, una filial de la empresa francesa Suez. Sin embargo, los problemas con la privatización surgieron porque la compañía carecía de los recursos para equipar a las familias más pobres con agua. Aguas del Illimani fue finalmente reemplazada en 2007 por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), una empresa pública.
EPSAS enfrentó un importante revés en 2008, en el que un deslizamiento de tierra causado por fuertes lluvias destruyó las tuberías del sistema Pampahasi, que suministraba agua al sur y al este de La Paz. El área estuvo sin agua durante tres semanas porque las reparaciones se retrasaron y EPSAS no pudo permitirse los US $ 450.000 para reparar el daño. Requieren un préstamo del municipio y del gobierno nacional.
El presidente Morales y los expertos en agua sostienen que el cambio climático ha contribuido y continúa exasperando la actual crisis del agua en Bolivia. Los glaciares bolivianos se han reducido en un 43 por ciento entre 1986 y 2014, según un estudio publicado recientemente por la revista Geosciences Union. Mientras tanto, el agua de deshielo de los glaciares en la región sigue siendo una fuente crucial de agua potable, riego e hidroeléctrica, con dos millones de residentes en La Paz y El Alto recibiendo aproximadamente el 15 por ciento de su suministro de agua de los glaciares.
A medida que los recursos hídricos disminuyan en Bolivia, los conflictos sobre su asignación sólo se intensificarán, Botton et al. explique. Hoffman enfatizó a GlacierHub que, irónicamente, Bolivia es un gran contribuyente al cambio climático debido a la deforestación en sus tierras bajas, cuando se cuenta con una base per capita. La deforestación trae partículas de humo a los glaciares, acelerando su fusión (aunque todavía no se ha establecido la magnitud exacta). En este sentido, Bolivia continúa contribuyendo al cambio climático, lo que ha impactado negativamente en su propio abastecimiento de agua.
Botton et al. Analizan las diferencias entre "grandes sistemas", como los utilizados en La Paz y El Alto, que son mantenidos por un solo operador que maneja las tuberías de todo el sistema municipal de agua, y los "pequeños sistemas", que ofrecen una alternativa de manejo.
En sistemas pequeños, los habitantes de una zona rural controlan informalmente el sistema y convierten el recurso en un servicio para la comunidad. Los operadores están obligados a registrarse con el Ministerio de Agua, pero muchos no lo hacen actualmente debido a los procedimientos onerosos involucrados.
En La Paz, los sistemas pequeños están situados en las laderas occidentales, que se consideran "no constructibles" para grandes sistemas. Estos pequeños sistemas proporcionan agua sin socavar el sistema grande, que carece de opciones para expandirse. Otro aspecto positivo de los sistemas pequeños es que raramente necesitan reparaciones, y cuando lo hacen, esas reparaciones se hacen más fácilmente con un enfoque técnicamente simple. Botton et al. Coinciden en que las soluciones futuras para los problemas del agua en La Paz y El Alto requerirán la coordinación entre sistemas grandes y pequeños.
Hoffmann está de acuerdo en que es necesario que haya una mayor coordinación entre todos los involucrados y que siga habiendo un desacuerdo significativo sobre quién debe tener acceso al agua o cómo debe ser utilizada. Muchos de los embalses utilizados en La Paz y El Alto se encuentran en tierras rurales pertenecientes a pueblos indígenas, por ejemplo, que desean usar el agua para riego. Los indígenas reclaman que estos recursos naturales son de ellos. Sin embargo, los bolivianos que viven en la ciudad quieren usar el agua para beber.
Hoffmann concluyó: "Los muchos actores involucrados están cada vez más convencidos de que necesitan un acuerdo entre las poblaciones urbanas y rurales".





CORREDOR BIOCEÁNICO, UN TREN QUE AVANZA

En La Paz, bajo el sueño del Corredor Ferroviario Biocéanico de Integración, han puesto su firma esta semana Perú, Paraguay y Bolivia. También Alemania. Falta Brasil.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)
                                             
Entre cinco y siete años tomará consolidar el proyecto de construcción del "Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” (CFBI). Éste unirá, atravesando Bolivia, el puerto peruano de Ilo -al sur, cercano a Tacna- con Santos, cercano a Sao Paulo, en Brasil. El megaproyecto que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales incluye a Uruguay, Paraguay y Argentina por la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.
Para esta magna obra que demandará, según proyecciones preliminares, unos 13.000 millones de dólares, Perú, Bolivia y Paraguay han firmado ya un memorando de entendimiento. Brasil sigue estudiando su adhesión al proyecto.
Por otra parte, para la cooperación técnica y la posible participación de sus empresas, Alemania ha suscrito también un memorando de entendimiento. Aunque existe ya un plan previo para un tren bioceánico –que une Brasil con Perú y está en manos de la China-, el CFBI es una propuesta boliviana.
Qué hay hasta el momento
Hasta el momento, el proyecto tiene cuatro estudios de preinversión realizados por Bolivia: el primero de prospectiva comercial, mercado, demandas de pasajeros y mercancías y alternativas logísticas. El segundo, de estrategia técnica y financiera. El tercero de evaluación ambiental, protección de ecosistemas naturales y sociales y de concertación con comunidades y autoridades locales. Y el cuarto de alternativas de trazado y alineamiento, costos de construcción y operación. De 12 posibles trazados, en discusión siguen solo tres.
Los 6.700.000 dólares que han costado estos estudios han sido financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tanto éste como la CAF (el Banco de Desarrollo de América Latina) integran las mesas de estudio.
Una tarea atractiva
Los casi 3755,5 kilómetros de esta vía férrea son un imán para 40 empresas alemanas y suizas de los sectores del transporte, la logística y la construcción, que han estado también presentes en La Paz para las reuniones de esta semana.
Sobre la mesa están tanto la construcción de la infraestructura, el suministro de locomotoras y vagones, la transferencia de tecnología de mantenimiento como la formación de personal. Se estima que unos 8000 puesto de trabajo se creerían en torno al CFBI.
1521 kilómetros de la vía estarían en el Brasil, 1894 kilómetros corresponden al tramo de Bolivia y 340,5 a Perú. Según una ficha del BID si bien no todo está por construir, hay tramos que faltan para la interconexión y hay que rehabilitar y homogenizar la infraestructura existente. Se estima que para el 2024 podría estar finalizado.
El "Canal de Panamá del Siglo XXI” ha llamado el presidente boliviano a esta obra de infraestructura que, sin precedentes, permitiría que el oeste y el este de América del Sur se vinculen directamente. Esto conllevará, según el BID, reducción de costos y tiempos de exportación y potenciará sus mercados.
"No solamente en Bolivia y en América Latina, sino en el mundo entero se habla del proyecto bioceánico”, destacó Rainer Bomba, subsecretario alemán de Transporte, presente esta semana en La Paz.





¿POR QUÉ HAY CEBRAS EN LAS CALLES DE BOLIVIA?

El País de España (www.elpais.com/verne)

Las Cebras de La Paz, el nombre oficial de esta iniciativa, es una novedad en EE UU, pero no en Bolivia. El proyecto se creó en 2001, cuando la capital implementó una nueva regulación vial. “El parque automotor estaba creciendo mucho en la ciudad”, explica a Verne Sergio Caballero, Secretario municipal de educación y cultura ciudadana de La Paz y encargado del proyecto de las cebras. “Es uno de los países en el que entran más autos indocumentados. La situación vial se volvió más compleja e insostenible”.
Uno de los problemas principales que notaron las autoridades de la ciudad eran los conductores que no respetaban los pasos peatonales y los muchos peatones que no los utilizaban. “Buscábamos formas de evidenciar el paso de cebra como una forma segura de cruzar las calles. Fue cuando se nos ocurrió vestir a dos chicos de cebra, como los típicos disfraces de caballo: uno era la parte frontal y el otro la parte trasera”, cuenta el funcionario. “La reacción inicial de la gente no fue positiva: los topeteaban, los empujaban y los golpeaban, pero con el paso del tiempo y cuando el traje mutó de dos cuerpos a uno, la gente creó una conexión empática con ellos”.
En 2017, hay alrededor de 300 cebras en las principales avenidas y puntos de más flujo vial en La Paz, dice Caballero. A través de bromas y gestos frenan a los autos que intentan pasarse un alto o avanzar sobre el paso peatonal y guían a la gente para que cruce la calle por las zonas designadas. Como en cualquier ciudad, el Gobierno local emplea a policías de tránsito para levantar infracciones y manejar el tráfico. “La policía es la que controla el aspecto legal, pero las cebras son las que enseñan de seguridad vial creando una conexión emocional con los ciudadanos”, comenta Caballero. “Sería muy difícil que una gestión eliminara el programa porque la gente pide las cebras”.
Los participantes del programa son voluntarios, la mayoría son jóvenes de escasos recursos. El Gobierno les otorga un apoyo económico. “Esto te ayuda descubrirte como persona y como ciudadano”, dijo Gonzalo Lima, uno de los miembros de las Cebras, a Univisión en 2015. Karen Huaylluco comentó al canal estadounidense: "He cambiado mucho, he aprendido a trabajar, he aprendido a mirar todo de una forma positiva y a salir adelante". El programa se ha extendido como un programa educativo para la protección del medio ambiente y la cultura ciudadana.
Caballero, encargado del programa, dice que la producción de John Oliver no los contactó para realizar la cápsula. “La verdad, estábamos sorprendidos, cuando vimos el programa, yo creo que los productores supieron de nosotros por lo que se ha publicado en internet”. Las cebras cobraron notoriedad fuera de Bolivia, dice Caballero, después de que el proyecto ganó un premio internacional a la innovación urbana en Guangzhou (China).
Las Cebras de La Paz han adoptado el hashtag #JustAddZebras en sus cuentas de redes y de acuerdo con Caballero, la mención de John Oliver le ha dado una nueva inyección de orgullo entre los ciudadanos de La Paz por este programa. “Al principio estaba asustado porque el humor del comediante es mordaz e irónico y temía que lo tomara a burla”, dice el funcionario. “Pero el punto que hizo fue encontrar el lado positivo a las cosas, cómo resolver un problema con algo positivo, y esa es precisamente el lema de nuestro programa”.





ROCCA: "EL DESARROLLO DE VACA MUERTA ES UN PROYECTO DE PAÍS"

El dueño de Techint anunció inversiones por US$ 2.300 millones y cree que puede haber efecto imitación.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                              
Paolo Rocca, el dueño de Techint, le anunció ayer al presidente Mauricio Macri que su subsidiaria Tecpetrol destinará US$ 2.300 millones en Vaca Muerta. El desembolso se plasmará entre mayo de 2017 y 2019 y es la clase de inversión que el Poder Ejecutivo espera cosechar pronto en este sector."El Gobierno ha creado condiciones que justifican lanzar inversiones de esta envergadura", le dice Rocca a Clarín, en un diálogo posterior a su paso por la Casa Rosada.
"Vaca Muerta no es un proyecto de gas. Es un proyecto de desarrollo de país, muy importante para el crecimiento industrial. Y lo es tanto porque trae precio de gas más bajo a mediano plazo, como también porque estimula una cadena de valor muy integrada, donde el 60% es componente nacional". explica. El empresario evalúa que el proyecto puede escalar hasta ser de US$ 5.000 millones, en una etapa siguiente.
Rocca es optimista sobre el futuro de la industria energética. Considera que el puntapié inicial dado por su empresa puede ser emulado por otras compañías que operan en la zona, y que eso ayudaría a bajar los costos.
Si logran producir 10 millones de metros cúbicos de gas en 2019, como están anunciando, la Argentina podría ahorrar la mitad de la compra de gas a Bolivia (20 millones). ¿Ese es el objetivo de la inversión?
-Me parece que la importación más costosa es la de GNL (gas líquido por barcos). Esta inversión nuestra podría contribuir a desplazar esa importación y hacer frente a una demanda creciente de gas. Cada molécula que se produce en el país es algo que se deja de importar.
¿La volatilidad política le preocupa a la hora de decidir un proyecto así?
-Vaca Muerta es un recurso único en el mundo. Y cualquier Gobierno va a considerar el desarrollo de la cadena de valor que abastece a Vaca Muerta y el valor del gas que puede producir como una política de Estado. Cuando uno ve adelante una perspectiva estratégicamente importante para el país, está dispuesto a absorber riesgos coyunturales...que pueden haber, porque Argentina ha tenido volatilidad en el pasado. Pero me parece que, por lo menos en este campo, la acción del Gobierno en este año ha creado condiciones que justifican lanzar inversiones de esta envergadura.
¿Los costos locales son muy altos?
-El acuerdo para la mejora de la productividad ayuda a una primera reducción de los costos. El segundo tema es la escala del desarrollo. Esta inversión se hace en un período muy corto. Son US$ 600 millones en 2017 y US$ 1000 millones en 2018. La escala va a permitir una reducción de costo en la logística y en la infraestructura. Con estos costos y un período de transición (n. de la R: que el Estado se compromete a pagar un precio de gas alto) para un grupo como Techint es una oportunidad importante. El proyecto nuestro puede ser de US$ 5.000 millones. Pero esto es solo un proyecto. También están los de YPF, Total, XTO, Exxon. Si esto sirve para motivar decisiones de inversión de otros, los costos van a bajar para Vaca Muerta. Operando TGN y Ferroexpreso Pampeano tenemos la posibilidad de construir un futuro de desarrollo de infraestrictuira y de cadena de valor alrededor de esto.
A Techint el precio de US$ 7,50 le parece atractivo e invierte, pero la UIA (en la que Techint es clave ) dice que es un importe que no puede pagar. ¿No es contradictorio eso?
-El Gobierno está pagando US$ 7,50 por importación de GNL. El marco regulatorio ofrece sustituir importaciones prácticamente a un precio igual o menor por un período de 4 años. Es una medida necesaria para ir un país donde el gas tiene que tener un precio muy competitivo, en línea con el precio que está teniendo en Estados Unidos. Como grupo industrial, soy un gran consumidor. Para nosotros es importante que a mediano plazo tenga un valor en el orden de los US$ 4. Es un valor que permite el crecimiento de la actividad industrial electrointensivo y también petroquímica. Argentina tiene que ser un país donde el gas sea tan competitivo como Estados Unidos y México.





'TOM CLANCY'S GHOST RECON: WILDLANDS', GUERRA A LOS 'NARCOS' BOLIVIANOS

La saga abandona la estética futurista para presentarnos una Bolivia controlada por el narcotráfico

Diario Información de España (www.diarioinformacion.com)
                                                                                            
Resulta interesante comprobar como cada vez más juegos clásicos se adaptan y reformulan hacia entornos completamente abiertos. Videojuegos tan característicos como 'The Legend of Zelda' o 'Metal Gear Solid' han apostado, en sus respectivas últimas entregas, por este tipo de mundos sin barreras que ofrecen al jugador total libertad para explorar a su ritmo. La última iteración destacada en este sentido viene de la mano de Ubisoft, que ya domina la materia gracias a su experiencia en franquicias como 'Assassin's Creed' o 'Watch Dogs', presentando su último 'Tom Clancy's Ghost Recon' en una Bolivia completamente explorable y abierta.
'Tom Clancy's Ghost Recon: Wildlands' es el nombre de la última superproducción de la firma francesa, que nos invita a dejar la estética futurista para trasladarnos unos años más adelante, donde Bolivia es controlada por el narcotráfico. Siguiendo la estela de Pablo Escobar aparece en escena El Sueño, un hombre cuyo objetivo no es otro que el de convertir a su país en el mayor productor y exportador de cocaína del mundo. Como era de esperar, sólo nosotros, agentes entrenados por el gobierno de Estados Unidos, podemos detener tal amenaza mundial. ¿Preparados para derrocar el cártel más peligroso de un futuro inmediato? Veamos qué nos ofrecen estas tierras salvajes.
Bolivia respira plata o plomo
La trama argumental de 'Wildlands' destapa todo su arsenal narrativo durante la secuencia introductoria del juego. La historia es simple, pero tiene la suficiente profundidad como para que busquemos la muerte de cada uno de los componentes del cártel hasta llegar a su comandante supremo, El Sueño. Como adelantábamos, aquí el jugador encarna a un agente de operaciones especiales que podemos diseñar en un pequeño -pero potente- editor de personaje. Seleccionar entre hombre y mujer, algunas caras y, sobre todo, mucha ropa de tipo militar –camuflajes incluidos- son algunos de los elementos presentes en el editor.
Nada más llegar a Bolivia nos topamos con la facción rebelde del territorio, que busca desesperadamente ayuda militar para hacer frente a la organización. Sin embargo, sólo cuatro de los mejores agentes de Estados Unidos son asignados a la misión, por lo que el escepticismo entre los rebeldes crece, y además de acabar con el cártel, habrá que ganarse la confianza del pueblo boliviano, ya levantado en armas. De esta manera, las misiones principales tienen el propósito de ir desvelando elementos de la trama, como objetivos del organigrama del cártel, las fábricas de cocaína, etcétera; mientras que las misiones secundarias nos ayudan a acceder a más suministros y potencia bélica superior para la rebelión.
La estructura de misiones no cambia y es exactamente idéntica a los demás títulos de la compañía: el mapa está abierto y dividido en regiones que hay que ir explorando en función del progreso logrado. Cada parte del mapa cuenta con una serie de misiones de dificultad variable, y, pese a que la curva de dificultad está bien ajustada, siempre podemos acceder a la más complicada a riesgo de terminar en una fosa común. La elección, en este punto, corre a cargo del jugador.
Se introducen además elementos propios de los juegos de rol. En forma de árbol de habilidades, y, a medida que vayamos completando misiones y encargos, el jugador es recompensado con una serie de puntos de habilidad y suministros con los que potenciar sus habilidades. Por ejemplo, siempre tenemos disponible un dron aéreo para explorar el entorno y marcar a los enemigos antes de pasar a la ofensiva, pero, este utensilio, durante los primeros compases de la aventura, cuenta con muy poca batería –tiempo de uso- y cobertura –distancia que puede recorrer desde nuestra posición-. Así, a través del árbol podemos aumentar las capacidades del gadget. También podemos aumentar la resistencia del personaje, la cantidad de enemigos que podemos marcar para formar un ataque conjunto, mejorar nuestra habilidad con las armas, etcétera. Desarrollar al personaje en sintonía con nuestro estilo de juego es importante, pero más aún es la necesidad de ir acompañado de un pelotón equilibrado, cada uno con sus propias virtudes y defectos, en el estupendo modo multijugador.
Sembrando el caos en cooperativo
Junto con el cambio de registro, Ubisoft ha concebido este 'Wildlands' como título multijugador cooperativo. Como se puede comprobar nada más comenzar, el jugador forma parte de un pelotón de cuatro agentes que seguirán sus pasos y a los que se puede dirigir a través de órdenes –esperar, disparar, preparar una emboscada, etcétera-. Las ordenes son bastante simples, y, pese a que hemos sufrido varios patinazos por culpa de la inteligencia artificial -tanto de los enemigos como de nuestros compañeros-, lo cierto es que el título se puede disfrutar sin problemas en solitario.
Sin embargo, disfrutarlo en compañía de tres amigos suma enteros a la diversión. Y es que la posibilidad de recorrer Bolivia de punta a punta con amigos es sumamente placentera, y más aún si tenemos en cuenta la cantidad de vehículos –de tierra, mar y aire- que se han introducido para la ocasión. Al mismo tiempo, planificar la estrategia adecuada para llevar a cabo un rescate, por ejemplo, tiene mucho más sentido si vamos comunicándonos con nuestros amigos. Por ejemplo, uno puede ubicarse a distancia con un rifle de francotirador y cubrir el resto de miembros del equipo; mientras tanto, otro utiliza el dron para ir marcando a los enemigos; por último, los dos miembros restantes esperan órdenes para atacar conjuntamente. Las tácticas son muy divertidas, y, aunque la gran mayoría de misiones –sobre todo secundarias- repiten los mismos esquemas jugables, las sensaciones del multijugador no podrían ser mejores. En este sentido, debemos darle un tirón de orejas al editor y desarrollador galo por insistir en algunos errores que suelen verse en sus franquicias. Y es que la inteligencia artificial de los enemigos es bastante limitada.
El país del narcotráfico
A nivel audiovisual, 'Tom Clancy's Ghost Recon: Wildlands' ofrece unos entornos de lo más interesantes, tanto a nivel técnico como gráfico. Desde la densa vegetación hasta los páramos más desérticos, pasando por zonas rurales, son algunos de los escenarios que veremos en Bolivia. Al mismo tiempo, disfrutar de los paisajes en helicóptero y, segundos después, comenzar una persecución a toda velocidad por tierra sin que se resienta en exceso la tasa de imágenes por segundo es una auténtica gozada. Eso sí, el control de los vehículos está bastante desfasado en comparación con otros exponentes del género. No es que sea malo, en absoluto, pero la sensación de control no está tan bien ajustada como cuando vamos a pie.
En cualquier caso, el videojuego funciona a una tasa de imágenes por segundo estable en su versión para Xbox One, con alguna pequeña ralentización cuando el caos se apodera de la aventura. Por otra parte, la mayor beneficiada ha sido la versión para PlayStation 4 Pro, con una mayor distancia de dibujado y un rendimiento que queda un poco por encima de la versión de Microsoft.
Por su parte, la banda sonora pasa sin pena ni gloria, con algunas radios interesantes que amenizan los trayectos por tierra pero que no logran llegar, ni de lejos, a las emisoras vistas en 'Grand Theft Auto'. El doblaje al castellano, eso sí, rinde a muy buen nivel, caracterizando a los personajes perfectamente –acentos incluidos- para meternos de lleno en la historia.
Conclusiones
Con 'Wildlands', Ubisoft propone un cambio de reglas en la serie 'Ghost Recon'. La introducción del mundo abierto y el modo multijugador cooperativo añade nuevas y divertidas variables a la ecuación acosta de sacrificar algo de diversión en el modo para un jugador. 'Wildlands' ha sido concebido para disfrutarse en compañía, y eso se nota desde las primeras horas de juego. Lamentablemente el título peca, como la gran mayoría de producciones del mismo corte, de simplista en cuanto a las misiones se refiere, generando en el jugador esa sensación de "esto ya lo he hecho antes". Sin embargo, los jugadores solitarios también tienen razones suficientes como para perderse por Bolivia y divertirse al mismo tiempo.

No comments: