Friday, December 09, 2005

BOLIVIA LE DOBLA LA MANO A LAS EMPRESAS PETROLERAS

PÉREZ YOMA RESPONDE A CRÍTICA LANZADA POR QUIROGA EN MEDIO DE CAMPAÑA

El ex cónsul de Chile en La Paz contestó que en su libro no plantea que se llegó a un acuerdo energético que dejara de lado la demanda marítima. Ante la acusación de que su gestión fue "pésima", Pérez Yoma responde que esto viene "de un hombre que está en la lucha electoral y que usa argumentos antichilenos para lograr alguna ventaja".

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El nombre del ex ministro de Defensa y cónsul en Bolivia hasta 2003, Edmundo Pérez Yoma, apareció en medio de la campaña presidencial de Bolivia. El ex mandatario y candidato a la Presidencia altiplánica, Jorge Quiroga, dijo ayer que el diplomático chileno se "llenó la boca de cosas que no son ciertas" en un libro que éste escribió sobre las frustradas negociaciones entre ambos países para otorgar una salida al mar a Bolivia.
"Las palabras de Quiroga demuestran su profunda ignorancia en el tema antes y ahora. Si se va a referir a mi libro debería por lo menos leerlo, no es tan difícil, está escrito en castellano", dijo Pérez Yoma a La Tercera. En medio de un debate presidencial ante empresarios bolivianos, y de cara a los comicios del próximo 18 de diciembre, Quiroga afirmó que en su libro Pérez Yoma asegura que ambos países alcanzaron un acuerdo energético dejando de lado la demanda boliviana.
El ex cónsul chileno rebate que en "Una misión. Las trampas de la relación chileno-boliviana" nunca sostuvo que Chile logró un acuerdo con Bolivia que contemplara la venta de gas altiplánico. Según Pérez Yoma, en la negociación binacional "Chile ofreció un acuerdo brutalmente generoso a Bolivia y nunca pidió gas ni nada a cambio".
Las relaciones entre el diplomático DC y Quiroga se remontan a mediados de 2001. Por esos días, el Presidente Ricardo Lagos y Pérez Yoma, por un lado, y Quiroga junto a Gustavo Fernández -como representante de La Paz en Santiago-, por el otro, fueron protagonistas del último capítulo de las negociaciones binacionales, que comenzó cuando Quiroga llegó a la Presidencia debido a que Hugo Banzer -de quien era vicepresidente- debió renunciar en agosto de 2001 aquejado de un cáncer. Sólo dos meses antes de la salida de Banzer, Pérez Yoma presentó sus credenciales ante Palacio de Quemado, en un intento de La Moneda, propiciado por la simpatía entre Lagos y Banzer, por recomponer en parte la maltrecha relación bilateral, que desde 1978 no tiene lazos diplomáticos.
Pésimo trabajo
Quiroga también calificó de "pésima" la gestión que Pérez Yoma desarrolló en La Paz entre junio de 2001 y marzo de 2003. El ex ministro DC, por su parte, rechazó de plano esos dichos y retrucó atacando también las capacidades políticas del ex Presidente: "Banzer pidió por favor a Chile facilidades para exportar gas a través de un puerto en nuestro territorio (...), llegamos a un preacuerdo de negociación durante el gobierno de Quiroga, y cuando estaba casi finiquitado se paralizó, porque él no tenía piso político para firmarlo".
Es más, en su libro, Pérez Yoma -que fue también uno de los hombres más influyentes del gobierno de Eduardo Frei- resumió con crudeza su opinión sobre los mandatarios bolivianos que participaron de los diálogos con Chile. "El Presidente Quiroga pudo, pero no quiso. El Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quiso, pero no pudo. (...) El gobierno del Presidente Mesa aún trafica políticamente con las ilusiones asociadas al gas natural, al margen de todo realismo", escribió en "Una misión...", editado en diciembre de 2004.
"Antichilenismo"
En otro pasaje de su discurso, Quiroga (del Poder Democrático Social y quien figura como uno de los dos favoritos para la presidencial) enfatizó su rechazo a cualquier negociación con Santiago que implique que "hagamos un gasoducto y nos olvidemos del mar, esa era la decisión que los chilenos hubieran querido. No la aceptaba en ese entonces, no la voy a aceptar ahora, no la voy a aceptar nunca, porque esa es una carta de negociación muy fuerte que tenemos".
Para el ex secretario de Estado DC estos comentarios son sorpresivos y "vienen de un hombre que está en la lucha electoral y que para variar usa argumentos antichilenos para lograr algún tipo de ventaja". Consultado por cómo eran sus relaciones con Quiroga, Pérez Yoma dijo que creía que eran buenas.
De hecho, a casi un mes de haber asumido la Presidencia, Quiroga, en una entrevista con La Tercera en septiembre de 2001, se refería en términos muy distintos a las negociaciones con Santiago. "Tanto el trabajo que ha hecho Gustavo Fernández en Chile como la llegada acá de Pérez Yoma son señales en la dirección correcta", aseguró entonces, y agregó: "con Chile debemos pasar de las fronteras minadas a las fronteras gasificadas".
En noviembre de este año Quiroga ya había cambiado su discurso. En una entrevista a un medio de La Paz dijo que "ese libro está lleno de falacias. Yo lamento que en Bolivia, muchas veces, usamos argumentos de un señor de Chile que fue un obstáculo para la reivindicación marítima".
Según Pérez Yoma, el deseo de Quiroga de crear fronteras "energéticas" se concretó en un acuerdo que permitía a Bolivia instalar un puerto gasífero en el norte chileno con ganancia cero para el gobierno de Lagos. Sin embargo, prosiguió Pérez Yoma, éste nunca tomó "estado público", y el gobierno boliviano "no trató de implementarlo". Posteriormente llegó el fin del gobierno de Quiroga y el acuerdo no se firmó.
La tesis de "gas por mar" que es criticada por Quiroga, añadió el ex cónsul en La Paz, fue planteada por primera vez por Carlos Mesa, actual mandatario boliviano.
Quiroga también anunció que si llega al gobierno, pondrá fin a la "solidaridad" hacia otros países latinoamericanos, a los que se vende gas a precios "regalados".
Lagos y Rodríguez abordan elecciones y límite marítimo con Perú
En la víspera de que suscriban un nuevo acuerdo de complementación económica (ACE) y otro que elimina el uso de pasaportes, los presidentes de Chile, Ricardo Lagos, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez, sostuvieron ayer en Montevideo una reunión de trabajo para analizar los escenarios electorales en ambos países. A tres días de los comicios en Chile y a una semana de que Bolivia viva su jornada electoral, intercambiaron visiones sobre el futuro de la relación bilateral. Lagos informó que su par le comunicó que los avances logrados con Chile "han sido comprendidos por la opinión pública (boliviana) y no ha habido expresión disidente con motivo del tema electoral". En esa línea dijo que "no cabe duda que el clima auspicioso que se ha creado debiera continuar".
Aunque en Santiago ha tomado nota de las señales favorables al diálogo con Chile por parte de los principales candidatos en el vecino país, fuentes de gobierno explican que La Moneda ve con incertidumbre el escenario político boliviano tras las elecciones, básicamente por la convulsión social que podría generarse.
Otro tema abordado fue la ley peruana que busca revisar el límite marítimo con Chile. Lagos dijo que en ese punto "hubo un intercambio de ideas sobre estos temas de una manera muy general". Fuentes chilenas aseguran que para el gobierno era importante recalcarle a Bolivia la dificultad que implica esta ley peruana para buscar solución a la mediterraneidad.
Lagos y Rodríguez firmarán hoy un nuevo ACE ante los presidentes de la Cumbre del Mercosur. El gobernante chileno dijo que ese acto será "una señal potente de cómo entendemos las relaciones".




Multinacionales aceptan cambio de contratos a regañadientes

VENEZUELA Y BOLIVIA LE DOBLAN LA MANO A PETROLERAS


El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El presidente de Venezuela Hugo Chávez dio un golpe directo a Washington esta semana cuando los habitantes del Bronx –el emblemático barrio pobre de Nueva York- salieron a las calles a agradecerle un embarque de petróleo con descuento, mientras criticaban a su propio gobierno molestos por el olvido en que los tiene.
La noticia es un reflejo del poder que da a Chávez ser el tercer exportador de crudo a Estados Unidos. De hecho, a pesar de las protestas de las petroleras por el cambio en los contratos, el mandatario le está doblando la mano a las multinacionales.
A comienzos de semana, BP y Shell renunciaron a demandar a Caracas por incumplir acuerdos de protección de inversiones y aceptaron las duras nuevas condiciones para operar en ese país.
También en Bolivia está ocurriendo lo mismo. La petrolera brasileña Petrobras anunció ayer que estaría dispuesta a aceptar las nuevas condiciones que impone el gobierno, con mayores impuestos, con tal de mantener su operación en el país.
Y Ecuador ha dado muestras de querer seguir el mismo camino, con declaraciones del presidente Alfredo Palacio de que su gobierno revisará todos los contratos con empresas petroleras multinacionales que operan en su ese país, con el fin de aumentar a 50% la participación de Ecuador en la cantidad de crudo que se extrae de sus pozos, de la que actualmente tiene un 20%.
La mano más fuerte
Cuando hace poco más de un mes el gobierno venezolano anunció el 31 de diciembre como fecha límite para que las 22 empresas que operan los 32 campos petroleros se acojan a las nuevas condiciones, encontró un férreo rechazo. La propuesta de gobierno obliga a las compañías a transformar sus operaciones locales en joint ventures donde la estatal PDVSA tendrá entre un 60% y un 80% de la propiedad. En los actuales contratos, en cambio, las firmas pagan honorarios por barril extraído.
Ya en octubre del año pasado, el gobierno de Chávez había subido el royalty a la extracción del crudo de 1% a 16,67%, sin previa consulta con las petroleras. Ahora, el royalty es de 30%.
Pero aunque al comienzo se negaban de plano, las petroleras han terminado por ceder. Las empresas que no cambien sus contratos, deberán ceder completamente sus operaciones al estado venezolano.
Tras el triunfo de Chávez en las elecciones del domingo pasado
–finalmente la oposición se retiró y Chávez se hizo con el 100% del Parlamento unicameral-, la aprobación de los joint ventures por parte del Congreso, en marzo de 2006, se volvió una certeza, lo que forzó a BP y Shell a aceptar los nuevos términos.
Todos ganan
Por su parte la brasileña Petrobras, que hace unos meses decía que “claro que podríamos modificar nuestra estrategia de inversiones en esos países (Venezuela, Bolivia y Argentina)”, ahora ha accedido a las nuevas reglas.
En Bolivia, donde el gobierno aprobó en mayo una nueva ley de hidrocarburos que eleva los impuestos y también requiere que las compañías renegocien sus contratos –que reflejen que ellas son esencialmente operadoras en un sector energético dirigido por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)–, Petrobras ya se ha mostrado dispuesta a buscar un consenso. De esta forma, busca invertir US$ 204 millones durante los próximos cinco años en el país altiplánico.
Lo mismo hicieron las filiales argentinas de Petrobras, cuyos accionistas aprobaron la conversión del contrato venezolano de la operación Oritupano Leona para un joint venture con PDVSA. De todos modos, advirtieron que éste tendrá “un impacto significativo, potencialmente negativo, en los activos y en la situación financiera, y sobre los resultados operativos de las empresas” a las que representan.



Honduras, Venezuela ¿y Bolivia?

CASOS DE INTERVENCIÓN IMPERIAL

En los tiempos que corren, los sectores democráticos de los países latinoamericanos están obligados a tomar medidas de resguardo de su independencia y de sus procesos electorales. Lo que acaba de suceder en Honduras y Venezuela así lo está señalando.

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El domingo 18 son las elecciones en Bolivia, donde las preferencias las encabeza el candidato indígena Evo Morales, del Movimiento al Socialismo, al que Estados Unidos tiene vetado. En Honduras se realizaron comicios generales el domingo 27 de noviembre y estaba claro que había ganado el candidato opositor, el liberal Manuel Zelaya. Pero los liberales hondureños tienen algunos tintes progresistas, pese al nombre de su partido son más bien social demócratas, lo que es más que suficiente para que la administración Bush los mire con preocupación. Recuérdese que en el gobierno de Reagan se desató una campaña abierta contra la socialdemocracia agrupada en la Internacional Socialista, a la que prácticamente aniquilaron.Por todo esto, recién el 6 de diciembre, 10 días después, se reconoció el triunfo de Zelaya, eso sí que una vez que el embajador estadounidense habló por separado la semana anterior con él y el postulante del derechista partido nacional que gobierna actualmente. Zelaya, que desde un comienzo dijo que era el ganador, reveló además que ese martes 6 uno de sus colaboradores recibió un llamado del presidente de la República en el que éste le anunciaba que el próximo lunes 12 empieza la transición.
Zelaya dio a conocer esta información justo cuando culminaba su visita a Honduras la subsecretaria de Estado para diplomacia pública y asuntos públicos estadounidense Karen Hughes, quien supuestamente fue a ver asuntos relativos a la ayuda a los damnificados por los huracanes. Zelaya y Hughes se entrevistaron el martes, también, en el salón diplomático del aeropuerto.
Coincidentemente, ese mismo martes 6, el tribunal electoral, que el 27 de noviembre había dicho que el ganador era Zelaya y que tuvo que replegarse por presiones del partido de gobierno, lo volvió a decir antes de terminar el conteo de los votos y ahora nadie protestó, sintomático cuando menos. De Zelaya se esperaba que influyera para un cambio, aunque leve, en la postura internacional centroamericana, acercando más a esa región a Sudamérica.
Karen, tanto poder como 'Condy'
Hughes es un personaje poderoso del Partido Republicano de Texas. Periodista, fue coordinadora en ese estado de la campaña Reagan-Bush en 1980. Trabaja con el actual presidente desde 1990 y es una de sus mas influyentes consejeras. Formó parte del Grupo Irak de la Casa Blanca. En 2002 regresó a Texas pero mantuvo el contacto con Bush y en agosto de 2004 se incorporó a tiempo completo a su campaña por la reelección. Su oficina era el avión presidencial, el Air Force One. Con buena relación con Laura Bush, se la considera la mujer más poderosa que haya prestado servicios en la Casa Blanca.
En marzo de este año Bush anunció su intención de nombrarla en este nuevo cargo de subsecretaria de Estado para diplomacia pública y asuntos públicos. El Senado confirmó su nominación en julio y ella asumió el puesto el 9 de septiembre. Su tarea se centra en cambiar la percepción que en el extranjero se tiene sobre Estados Unidos. Tiene rango de embajadora.
Paralelamente, Estados Unidos provocó el retiro opositor de las elecciones parlamentarias venezolanas, para después poder acusar al gobierno que encabeza Hugo Chávez de antidemocrático e ir creando las condiciones para una salida de otro tipo, ya que en diciembre de 2006 son las elecciones presidenciales y Chávez postulará a la reelección.
La administración Bush no ha podido ir más allá aún, porque como los opositores no tenían proyectado el retiro, habían concurrido a una reunión con los observadores de la OEA en la que llegaron a un acuerdo con el Consejo Nacional Electoral venezolano, que aceptó sus peticiones, como no usar las máquinas captahuellas, entre otras. Los representantes de la OEA fueron testigos de que los opositores se comprometieron a participar en los comicios e instar a la ciudadanía a votar el 4 de diciembre.
Este acuerdo se adoptó el 27 de noviembre y la OEA lo hizo público en un comunicado emitido al día siguiente, lunes 28. Pero el martes 29 la oposición lo desconocía y anunciaba su retiro de las elecciones, argumentando lo que ya se había superado.
Quedaba claro, entonces, que al retirarse de los comicios seguían instrucciones transmitidas por la cabecilla de la organización Súmate, que es la que recibe el dinero de la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y que por pura casualidad estuvo en Washington días antes. La televisión del norte la mostró en amena conversación con Bush en la Casa Blanca.
Ahora la OEA no sabe qué decir, aparte de lamentar lo sucedido. Mientras, los observadores de la Unión Europea, 160 en total, señalaron en su informe preliminar que el proceso electoral había sido transparente, a la par que el Consejo Nacional Electoral puntualizaba que de los 5 mil 516 candidatos que había inscrito la oposición sólo se retiraron 556, el 10.08 por ciento, pero ninguno de los restantes resultó electo debido a los anuncios de sus dirigentes.
Elecciones en Bolivia
Este domingo 11 de diciembre hay elecciones en Chile, donde no se dan situaciones como éstas, pero el domingo 18 son las elecciones bolivianas y las preferencias las encabeza el candidato indígena Evo Morales, del Movimiento al Socialismo, al que Estados Unidos tiene vetado. Si Morales obtuviera la mayoría absoluta resultaría elegido de inmediato, lo que haría más compleja, aunque no imposible, la intervención de los marines estacionados en Paraguay.
Como todo indica que sólo obtendrá la primera mayoría, al nuevo presidente lo designarán los parlamentarios, que no suelen respetar el resultado de las urnas sino que eligen presidente a aquel con el que llegan al acuerdo que más conviene a sus intereses. Así, en 1989 fue proclamado presidente Jaime Paz Zamora, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que había llegado en tercer lugar pero contó con el apoyo de los parlamentarios del ex dictador Hugo Bánzer, con quien firmó el llamado Acuerdo Patriótico.
En 1997 Bánzer logró la primera mayoría con el 22 por ciento, en una elección muy reñida. Paz Zamora le devolvió el favor y fue con los votos parlamentarios del MIR que Bánzer llegó a la primera magistratura, dejando de ser el ex dictador para convertirse en presidente democráticamente electo. Si después de todo lo ocurrido en Bolivia en los últimos años se desconociera una eventual primera mayoría de Evo Morales, la reacción popular sería impredecible.
Si se intentara justificar una intervención estadounidense con la relación política amistosa entre Morales y el presidente venezolano Hugo Chávez, como ya se ha insinuado, la situación adquiriría otro carácter. Nadie ignora que para controlar el petróleo de Venezuela, Bolivia y otros países sudamericanos, la administración Bush incendiaría América Latina ahora mismo, como lo quiso hacer Reagan con Centroamérica, si no tuviera que ver primero cómo sale de Irak.
No por eso los latinoamericanos nos podemos confiar y cometer el irreparable error de descuidarnos y olvidar que el llamado Plan Colombia fue creado y es financiado por Washington para hacer de esa nación su base de operaciones en el subcontinente cuando lo estime necesario.
* Frida Modak es periodista chilena residente en México.



Andrés Oppenheimer

DESPUÉS DE CUBA Y VENEZUELA, ¿BOLIVIA?

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La peor pesadilla de Estados Unidos en América Latina pronto podría convertirse en realidad: la llegada al poder en Bolivia de un régimen izquierdista apoyado por Cuba y Venezuela, que aboga por la nacionalización de las empresas petroleras extranjeras y la legalización de la coca.
Evo Morales, el líder de los indígenas cocaleros y diputado de la izquierda, encabeza las encuestas para las elecciones presidenciales del 18 de diciembre, con cerca del 33% de los votos, seguido por el ex Presidente Jorge "Tuto" Quiroga, con 27%, y el magnate del cemento, Samuel Doria Medina, con 14%.
En los círculos diplomáticos estadounidenses, hay una creencia muy difundida de que incluso si Morales pierde las elecciones, es muy probable que llegue al poder en un futuro próximo.
Bajo la ley boliviana, un candidato debe obtener el 50 por ciento más un voto para ser electo. Si ninguno llega a obtener esta cifra, la elección es decidida en el Congreso, donde los legisladores son libres de apoyar a quien quieran.
Los escenarios
Así, hay varios escenarios probables, y ninguno de ellos es bueno para Washington: Quiroga gana por un pequeño margen. La elección va al Congreso, donde los seguidores de Doria Medina le dan su apoyo a Quiroga. Sin embargo, los partidarios de Morales toman las calles, y Quiroga es forzado a renunciar.
Morales gana por un pequeño margen, y la elección va al Congreso. Los legisladores partidarios de Quiroga y Doria Medina no se unen en contra de Morales, temiendo que tal postura llevaría a la violencia. Asimismo, puede que Doria Medina espontáneamente apoye a Morales, a cambio de protección para sus intereses cementeros.
Morales gana por un margen mayor del esperado. Caso cerrado. Aun si Morales no llega al 50 por ciento de los votos, el Congreso se sentiría forzado a nombrarlo Presidente de inmediato.
Manuel Rocha, un ex embajador de Estados Unidos en Bolivia, está entre quienes creen que Morales llegará al poder muy pronto. "El que el dúo cada vez más beligerante de Cuba y Venezuela se convierta en un trío, no sería una noticia que caería muy bien en Washington", me dijo Rocha.
¿Cómo va a reaccionar EE.UU.? Charles Shapiro, un alto funcionario del Departamento de Estado, me explicó que "la naturaleza y alcance de nuestra cooperación con el nuevo gobierno boliviano dependerá de nuestros intereses comunes: el fortalecimiento de la democracia, el fomento del desarrollo económico, y el combate a las drogas ilegales, además del compromiso de ese gobierno con sus obligaciones internaciones".
Mi conclusión: Bolivia, que tiene el 65% de población indígena, deberá tener tarde o temprano un gobierno de mayoría indígena. La gran pregunta es si esto se va a dar con apego a la ley, o a través de un "golpe de calle". Si Morales gana las elecciones limpiamente, todos deberán aceptar su victoria. Si gana por la presión callejera o por la fuerza, en cambio, sentaría un terrible precedente, no sólo para Bolivia, sino para el resto de América Latina.



POR LAS URNAS O POR LAS ARMAS

El continente se halla inmerso en una cadena de elecciones que involucrará, en los próximos doce meses, al 85 por ciento de la población. La CIA teme que la sombra alargada de Hugo Chávez constituya una «fuente potencial de inestabilidad-

Diario ABC de España (www.abc.es)

Con las elecciones de este domingo en Chile, América Latina da sus primeras zancadas en una larga maratón electoral. Una decena de países cambiarán de presidente, y doce renovarán a sus legisladores. La incógnita a despejar en el nuevo mapa político es si la tendencia resultante estará bajo el influjo de Venezuela o si tirará por derroteros más moderados.
«Los que acudirán a las urnas representan cerca del 85 por ciento de la población, territorio y PIB de la región». Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, observa otro detalle: «Los dos grandes, México y Brasil, constituyen juntos dos tercios de la región y realizan las elecciones presidenciales con apenas tres meses de diferencia (julio y octubre respectivamente)».
El orden lo marcan, después de Chile, Bolivia (18 de diciembre), Haití (18 de enero), Costa Rica (5 de febrero), Perú (9 de abril), Colombia y Ecuador (en mayo)... De aquí a un año, prácticamente, se habrá votado una vez al mes y la característica en estos países es la falta de garantías democráticas y la desconfianza en la clase política.
El último informe de la Fundación Konrad Adenauer refuerza esta idea: «En siete países de Suramérica sus presidentes han llegado al poder como resultado de revueltas o de repudio a partidos políticos». Jorge Arias, director del Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, sentencia: «Los países con peor comportamiento (democrático) son Guatemala, Venezuela, Colombia y Perú. El mejor, sin duda, Chile». Su apreciación coincide con la de Marta Lagos, responsable del Latinobarómetro: «El caso emblemático de falta de limpieza es Perú, y su polo opuesto Chile».
Estabilidad política chilena
En los comicios de este domingo, la favorita para suceder a Ricardo Lagos es la socialista Michelle Bachelet, pero los candidatos que la siguen en las encuestas, y en general la clase política del país, no provocan repulsión en la población, independientemente de su ideología. El empresario Sebastián Piñera (Renovación Nacional), Joaquín Lavín (UDI) y el humanista Tomás Hirst han desarrollado una campaña,en términos generales, basada en el respeto. «La dirigencia política chilena es ejemplar. Valoran los principios democráticos, y éste dato es importante porque hablamos de una democracia que ha estado casi de rodillas con Pinochet, pero que ha sido capaz de liberarse de todos sus cepos uno a uno», reflexiona Arias.
Cuando a José Miguel Insulza le preguntaron si sería candidato en Chile, respondió: «Es tiempo de mujeres». Parece que en Perú se repite esa historia con la conservadora Lourdes Flores Nano, en cabeza de las preferencias electorales.
Sus contrincantes, no obstante, son todos hombres y algunos ex presidentes, como Alan García, alias «Caballo loco», y Valentín Paniagua, el hombre puente entre la década de Alberto Fujimori y la Administración de Alejandro Toledo.
Bolivia, el polo opuesto
En el caso de Bolivia, que convoca a las urnas una semana después de Chile, la figura dominante es el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales. Referente de los indígenas y con una base de poder sólida entre los cultivadores de coca, despunta con 4 punto arriba en los sondeos. Sin embargo, las tradicionales alianzas andinas en el Congreso amenazan su llegada a la Presidencia. En previsión, sus huestes advirtieron de que «por las urnas o por las armas, Evo será presidente». El propio candidato tuvo que salir a frenar a los suyos para evitar un precipitado escenario de violencia incontrolable. Desconfiado con motivo, otro ex presidente, Jorge «Tuto» Quiroga, le sigue en las encuestas por delante del empresario Samuel Doria Medina y le insta, sin éxito, a que firme un compromiso de paz, «salga quien salga».
En este contexto, y bajo la sombra alargada de Hugo Chávez, el director de la CIA, Porter Goss, ha advertido ante una comisión del Senado en Washington de que la secuencia electoral iberoamericana «se anuncia como fuente potencial de inestabilidad».
La lista de ex mandatarios nostálgicos del poder que buscan ahora la reelección la cierran Óscar Arias en Costa Rica, con convocatoria para el mes de febrero, y Daniel Ortega en Nicaragua, con tiempo de aquí a noviembre para seducir al electorado.




LA ACCIDENTADA RELACIÓN CON LOS VECINOS

Bolivia es el país con el que Chile ha logrado mayores avances. Mientras, en Perú y Argentina sigue la incertidumbre.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Hoy, Chile concretará uno de sus proyectos más emblemáticos dentro de su estrategia de acercamiento comercial a sus vecinos, con los que recientemente ha tenido permanentes focos de conflicto en lo político y en lo comercial. Y el logro viene desde el país más inesperado hasta hace unos meses: Bolivia.
Los mandatarios de ambas naciones firmaron el miércoles por la noche, en Montevideo -en el marco de la cumbre del Mercosur-, el pacto de profundización del actual Acuerdo de Complementación Económica (ACE), acuerdo que permitirá, entre otras cosas, que la totalidad de los envíos bolivianos a nuestro país lleguen con arancel cero.
Distinto ha sido el escenario en el caso de Perú, país con el que se está negociando un acuerdo de similares características, pero que ha sido suspendido en tres oportunidades por los conflictos diplomáticos entre ambas naciones.
La razón oficial de la última suspensión de las conversaciones obedeció al hecho que Perú estaba en pleno cierre de su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Sin embargo, las conversaciones fueron concluidas el miércoles pasado, lo que abre la puerta a un rápido cierre del acuerdo con nuestro país. En efecto, el canciller chileno, Ignacio Walker, aseguró que la intención es "cerrar la negociación con Perú en materia de profundización del ACE de aquí a enero, antes de marzo en todo caso".
Sin embargo, la relación comercial con el vecino del norte también se ha visto empañada por el caso de Lucchetti, la fábrica de pastas del grupo Luksic, que ha abierto dudas en el sector privado sobre la seguridad de las inversiones chilenas en ese país, las que hoy superan los 4.100 millones de dólares e incluyen a compañías como Falabella, Ripley, Fasa, Sigdo Koppers y Lan, entre otras.
En tanto, en el caso de Argentina, las dudas en el ámbito de las relaciones comerciales surgieron con fuerza tras la "crisis del gas", que significó el recorte del abastecimiento del combustible hacia nuestro país. Sin embargo se abre otro frente de incertidumbre, producto del llamado "giro a la izquierda" que ha tomado el gobierno trasandino de Néstor Kirchner, quien en el último tiempo ha atacado con dureza a diversos sectores empresariales de Argentina, como es el caso de los supermercados.Es así que éste ha golpeado directamente a las inversiones de Cencosud, del grupo Paulmann, en el país trasandino, que debió pactar con el gobierno una rebaja de 15% en los precios de sus productos de consumo básico.
Pese a que los privados chilenos están siguiendo muy de cerca los acontecimientos en los países vecinos, sigue habiendo tranquilidad debido al creciente flujo de comercio e inversiones de Chile en Perú, Argentina y Bolivia.
"Claramente Perú y Argentina son nuestros grandes socios, fundamentalmente por las inversiones. Veo difícil que se afecten en lo inmediato, porque cuando hay mucho comercio, grandes corrientes de comercio, obviamente que la sensatez aflora", asegura el gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril, Hugo Baierlein.
El experto comenta, también, que "compramos mucho, invertimos y, además, hemos acogido a varios miles de ciudadanos argentinos y peruanos que trabajan acá. Entonces, por todos lados, uno ve que esto está blindado. Uno ve que, por lógica, no debiera darse un conflicto mayor. Es demasiado bueno, desde el punto de vista del comercio, lo que está pasando entre las partes".
ARGENTINALAS DUDAS sobre la relación comercial entre Chile y la patria del tango surgieron con fuerza tras la "crisis del gas", que significó el recorte del abastecimiento del combustible hacia nuestro país.



LAGOS CIERRA HISTÓRICOS ACUERDOS CON BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los Presidentes de Chile y Bolivia, Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez, dieron anoche por cerradas las negociaciones por dos acuerdos calificados como trascendentales para las relaciones bilaterales de las dos naciones. Se trata de la profundización del Acuerdo de Complementación Económica conocido como ACE 22, que significa que a partir del trámite administrativo en la Asociación Latinoamericana de Integración, Aladi, Bolivia podrá ingresar todos sus productos a territorio chileno con arancel cero.
Se exceptúan de esta regla el trigo, la harina de trigo y se fijó una cuota de 6 mil toneladas de azúcar anuales que no pagarán impuesto aduanero. También se elimina la obligación de portar pasaporte para el tránsito de nacionales de ambos países. Con la cédula de identidad, se podrá permanecer hasta 90 días en Chile y Bolivia.



ACUERDO CON BOLIVIA SE GESTÓ EN TRES MESES

Cinco encuentros entre Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez significaron más avances que en muchos años.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los acuerdos logrados anoche en el hotel Sheraton de esta ciudad entre el Presidente de Chile, Ricardo Lagos, y el Presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, fueron el corolario para una negociación de tan sólo tres meses, logrando más avances que en todo el período del Mandatario chileno.
Desde 2000, el Mandatario chileno intentó acercamientos con los presidentes Hugo Banzer, Jorge Quiroga, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, conversaciones que no tuvieron frutos.
Pero con Rodríguez, el ex presidente de la Corte Suprema boliviana que debió asumir ante la renuncia de Mesa, consiguió los mayores avances históricos luego de los diálogos sostenidos en Nueva York, Salamanca, Brasilia, Mar del Plata y Montevideo.
Al término del encuentro los dos presidentes se congratularon por el feliz término de estas negociaciones y destacaron el hecho de que ambos han alcanzado un consenso en materias que benefician a la gran masa ciudadana de Chile y Bolivia.
El Presidente Lagos hizo hincapié en que este ejemplo de acuerdo favorable a un país de menor desarrollo respecto de otro que presenta un mayor dinamismo económico debe ser asumido por las grandes economías a favor de las naciones más pobres.
Tanto Rodríguez como Lagos admitieron haber analizado la coyuntura política de sus respectivos países ante los procesos eleccionarios que se acercan.
Sin embargo, también los dos coincidieron en señalar su confianza en que habrá continuidad en el respeto a los convenios por parte de los futuros gobernantes de ambos países.
Lagos dijo que su par boliviano le explicó que los avances que han conseguido en estos tres meses de diálogo han sido comprendidos por la opinión pública de su país y que no ha habido expresión disidente con motivo del tema electoral.
"Yo le he explicado también al Presidente de Bolivia que sobre estos temas hay una política exterior (en Chile) que es una política de Estado, y que existe continuidad".
Precisó que cuando ambos mandatarios están por finalizar sus respectivos períodos presidenciales "no me cabe duda de que el clima auspicioso que se ha creado debiera continuar con los mandatarios que se elijan próximamente tanto en Bolivia como en Chile".
Respecto del acuerdo hídrico, que también estaba en la agenda de las negociaciones, el Presidente Rodríguez señaló que "este acercamiento que restablece las confianzas es una agenda sin exclusiones", aunque también aclaró que el tema marítimo quedará para el trabajo que deben realizar los futuros gobernantes. Otro aspecto que los dos presidentes abordaron fue la decisión del Perú de alterar unilateralmente la delimitación marítima fronteriza con Chile.
Bolivia observa con atención el debate diplomático que se ha desarrollado entre Lima y Santiago, por cuanto considera que toca los intereses de su aspiración a una salida soberana al mar.
Ricardo Lagos al reconocer este diálogo dijo que "hubo un intercambio de ideas sobre estos temas de una manera muy general", sin profundizar en los puntos en que los dos conversaron.
Hoy los dos presidentes se integrarán a las sesiones del Mercosur, que en esta versión cuenta con las deserciones de los presidentes Alejandro Toledo, de Perú; Álvaro Uribe, de Colombia; Alfredo Palacios, de Ecuador, y Vicente Fox, de México. Ninguno de ellos viajó a Montevideo y sólo enviaron representantes oficiales.



SIGUEN COMPLICACIONES EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Alrededor de 80 carros con minerales se encuentran esperando en Bolivia para llegar a Arica.
La situación mantiene complicado a los empresarios del vecino país, pues están imposibilitados de efectuar el traslado, por los problemas económicos del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP).
Incluso les es imposible utilizar la alternativa del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), pues trascendió que sus trabajadores se encuentran en huelga por motivo de negociación colectiva.
La información fue confirmada mediante una conversación telefónica que sostuvo desde Bolivia José Saavedra Bánzer, presidente de la Administradora del Ferrocarril de Arica a La Paz, con el Sindicato de Trabajadores de esa entidad, quien manifestó su preocupación por la situación. Espera tratar el tema del Ferrocarril a nivel de la Cancillería con Chile.
GESTION
Los trabajadores en Arica no harán ninguna gestión para solucionar esa instancia, puesto que se encuentran con sueldos impagos , "además las máquinas no están en condiciones de operar y tampoco hay dinero para comprar combustible", expresó Daniel Silva, presidente del Sindicato de Trabajadores de esa empresa.



CAF APRUEBA US$84MN PARA VÍAS DE STA. CRUZ - BOLIVIA

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó un paquete por US$84mn para financiar tres proyectos viales y dos puentes en el departamento boliviano de Santa Cruz, confirmó a BNamericas un funcionario de la CAF. Las carreteras de doble pista Warnes-Montero, Santa Cruz-Cotoca y Mataral-Vallegrande han sido seleccionadas para su financiamiento junto con la construcción de los puentes Masicurí y Río Grande en el departamento.
El próximo paso es que el Congreso boliviano dé el vamos al crédito, lo que se espera para los próximos días, reveló el funcionario. La autoridad vial del país, SNC, adjudicó al consorcio local Cruceña-Minerva la licitación de US$11,3mn para construir la carretera de 20km Montero y Warnes este año.
La oferta económica del consorcio fue la más cercana al precio de referencia de US$12,5mn calculado por el SNC. El proceso de licitación de las obras de Cotoca y Vallegrande debieran comenzar antes de fin de año, según el Ministerio de Obras Públicas.



LAGOS DIALOGÓ EN MONTEVIDEO CON COLEGA BOLIVIANO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

El Presidente Ricardo Lagos se reunió anoche en Montevideo con su homólogo boliviano, Eduardo Rodríguez, para acentuar el diálogo bilateral y finiquitar los alcances de dos acuerdos que suscribirán hoy en el marco de la XXIX Reunión del Mercosur y países asociados.
Los documentos que firmarán durante un alto en la reunión de Jefes de Estados se refieren a la profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) y el ingreso y tránsito de nacionales de ambos países sólo con un documento de identidad local, sin que sea obligatorio el pasaporte.
Con la firma del ACE 22, todos los productos bolivianos entrarán a Chile con arancel cero, menos aquellos sujetos a banda de precios, como es el caso del trigo, la harina de trigo y el aceite; además, se otorgó una cuota de 6 mil toneladas libres de azúcar libre de arancel. Los congresos de ambos países deben ratificar el Acuerdo.
Previo a la cita con Rodríguez, Lagos participó en una gala ofrecida por su colega uruguayo, Tabaré Vásquez, en honor a los participantes.
Para hoy, está previsto que el Mandatario chileno participe en la toma de la fotografía oficial en el frontis del edifico del Mercosur, para luego, poco después de las 10:00 -hora de Chile- asista a la reunión de trabajo con los demás presidentes.
Transcendió en la delegación oficial que Lagos se referirá en su exposición a la participación chilena en el bloque, poniendo de relieve la injerencia de nuestro país en materias de integración física, energética y comercial.
También advertirá sobre las demoras experimentadas por el proceso de integración, por lo que -se dijo- instará a sus pares a destrabar en forma resuelta los obstáculos y actuar sin dilaciones en los acuerdos de complementación e integración.
Más tarde, el Presidente participará en una reunión extraordinaria de la Comunidad Sudamericana de Naciones, y regresará a Santiago a las 18:00 horas.
INGRESO VENEZOLANO
Por otra parte, existe expectación de la prensa internacional congregada en la capital uruguaya por el respaldo político a la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, aunque sigue en negociación los plazos y modalidades para que esa adhesión sea efectiva.
Venezuela se sumará a Brasil, Argentina Uruguay y Paraguay, socios fundadores del bloque en 1991, como miembro pleno en proceso de adhesión, es decir, “tendrá voz, pero no voto’’.
Los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur, más sus asociados de Chile y Bolivia, acordaron ayer instruir al Grupo Mercado Común “negociar las condiciones y términos específicos de la adhesión de Venezuela al Mercosur’’. El Grupo es un órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo y de negociar acuerdos con terceros en nombre del Mercosur. Está integrado por representantes de los ministerios de RREE, de Economía, y de los bancos centrales de los estados miembros.
“anillo energético”
Los mandatarios del bloque analizarán la formación del “anillo energético”, que pretende formar una red que aleje los fantasmas del desabastecimiento de estos recursos. En esta XXIX Reunión del Consejo del Mercosur, los países integrantes acordaron la creación del Parlamento del bloque, que tendrá su se en Montevideo y deberá funcionar antes del 31 de diciembre del 2006.
En una primera etapa, que va del 31 de diciembre del 2006 al 31 de diciembre de 2010, el Parlamento funcionará de forma paritaria y cada país integrante elegirá 18 diputados de entre sus legisladores en ejercicio. Desde el 1 de enero del 2011 en cambio, los representantes al Parlamento del Mercosur serán elegidos por el voto ciudadano de los países miembros del bloque. LN
Duro ataque de Quiroga a ex cónsul Pérez Yoma
El ex Mandatario y hoy candidato a la Presidencia de derecha en Bolivia, Jorge Quiroga, desmintió al ex cónsul de Chile en La Paz, Edmundo Pérez Yoma, quien aseguró en un libro haber logrado un acuerdo energético dejando de lado la demanda marítima boliviana. En medio de su participación en un debate de cara a los comicios del 18 de diciembre, Quiroga acusó a Pérez Yoma de mentir en su volumen sobre los lazos Chile-Bolivia donde involucró al entonces Presidente Quiroga en un arreglo energético. Calificó de “pésimo” el trabajo que desarrolló Pérez Yoma en Bolivia y dijo que ni siquiera se encontraba en La Paz en 2001, año en que Quiroga reemplazo a Hugo Banzer. “Lamento que tengamos que citar a gente de afuera. Esa gente que hizo un pésimo trabajo y se llenó la boca de cosas que no son ciertas. Lo que quería ese señor (Pérez Yoma) en nombre de su Gobierno, es que esto sea comercial y olvidarnos de todo el resto”. “Hagamos un gasoducto y olvidémonos del mar…, seguramente ésa era la decisión que los chilenos hubieran querido. No la aceptaba en ese entonces, no la voy a aceptar ahora, no la voy a aceptar nunca, porque ésa es una carta de negociación muy fuerte que tenemos para esa aspiración tan sentida”, explicó.




LAGOS Y RODRÍGUEZ ESPERAN QUE SUS SUCESORES SIGAN POLÍTICA DE ACERCAMIENTO

Europa Press de España (www.europapress.es)

A pocos días de las elecciones presidenciales en sus países, los líderes de Chile, Ricardo Lagos, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez, confían que sus sucesores continúen la política de acercamiento entre ambas naciones tras décadas de divergencias. "Si bien ambos mandatarios estamos por finalizar nuestros respectivos períodos presidenciales, no me cabe duda que el clima auspicioso que se ha creado debiera continuar con los mandatarios que asuman próximamente", dijo a la prensa Lagos, tras un encuentro bilateral que mantuvo en Montevideo con su par boliviano.
Chile tendrá elecciones presidenciales el próximo domingo, mientras que en Bolivia tendrán lugar el 18 de diciembre. "Hemos avanzado mucho y miramos con esperanzas que quienes nos sucedan continúen este emprendimiento de confianza", dijo por su parte Rodríguez.
Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile en marzo de 1978, tras fracasar una negociación enfocada a darle una salida al mar al vecino país.
Sin embargo, Santiago y La Paz han desarrollado una amplia agenda durante el último par de meses, especialmente en temas económicos. Ambos países firmarán hoy viernes, en el marco de la cumbre presidencial del Mercosur, un acuerdo inédito de colaboración económica por el cual todos los productos de origen boliviano, excepto el trigo, la harina y el azúcar, podrán ingresar a Chile sin pagar arancel. El convenio no incluye servicios.
"Desde el punto de vista de Chile lo que estamos haciendo es el acceso más completo que se le ha dado a país alguno en todos los convenios que nuestro país ha suscrito", explicó Lagos.
El objetivo del acuerdo, según el mandatario chileno, es dar una "señal clara y potente a los amigos bolivianos del espíritu con el que queremos iniciar tareas de confianza mutua".
Como no se trata de un acuerdo de libre comercio, el convenio no necesita de la aprobación de los respectivos Congresos. Ambas naciones acordaron además la eliminación del pasaporte para los chilenos que viajan a Bolivia y viceversa. Una fuente del gobierno chileno dijo a AP que los mandatarios trataron un futuro acuerdo para el uso de aguas en el Altiplano y otro sobre explotación de recursos mineros.



EVO MORALES, DISPUESTO A CONVERSAR CON WASHINGTON

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El izquierdista Evo Morales, candidato favorito para ganar las elecciones bolivianas del 18 de diciembre, se manifestó hoy dispuesto a dialogar con Estados Unidos, que ha dado ya señales de "querer hablar" con colaboradores del líder indígena de Bolivia. "Hay algunos mensajes, dicen querer hablar con gente de Evo. El diálogo siempre está abierto, pero necesitamos relaciones diplomáticas, no de sometimiento ni de subordinación", precisó. A 10 días de la celebración de los comicios para presidente, vicepresidente, congresistas y gobernadores provinciales, Morales, que encabeza con 33 por ciento las intenciones de voto, seis puntos más que su principal rival, el ex presidente derechista Jorge Quiroga, dijo que una relación fluida con Washington pasa por "resolver problemas de las mayorías nacionales" y no por potenciar a los capitalistas.




UN CANDIDATO BOLIVIANO SE OPONE A LA VENTA DE GAS A LA ARGENTINA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El candidato por la alianza derechista “Podemos”, Jorge Quiroga, dijo que si conquista la presidencia de Bolivia terminará con la venta de gas “a precio regalado” a la Argentina y a otros países vecinos. Quiroga, segundo en las encuestas para las presidenciales del 18 de diciembre, sostuvo en un foro empresario que la solidaridad debe ser interna y servir para dar bienestar a los bolivianos, y que el resto de los hidrocarburos debe venderse a precio de mercado.
Quiroga, que entre 2001 y 2002 completó el mandato presidencial del fallecido general Hugo Banzer, criticó específicamente al ex presidente Carlos Mesa por firmar un contrato gasífero con Argentina al precio de venta a Brasil. Del foro participaron todos los candidatos presidenciales, excepto Evo Morales, favorito en todas las encuestas. El desaire del líder socialista fue criticado por varios dirigentes políticos, incluso del sector indígena. El denominador común de las ponencias de los candidatos, desde los más progresistas a los más conservadores, fue la crítica a las trasnacionales petroleras que operan en Bolivia, la segunda reserva de gas de Sudamérica luego de Venezuela.
Mientras, Evo dijo que podría aceptar una invitación de Washington para dialogar. “Han dado señales en ese sentido. El diálogo siempre está abierto, pero necesitamos relaciones diplomáticas, no de sometimiento ni de subordinación”, precisó. Por otra parte, Evo, que lidera con el 33% la intención de voto, condenó las agresiones callejeras que protagonizan simpatizantes de distintos partidos. Hace dos días, una caravana que él mismo encabezaba fue atacada en una zona de Santa Cruz. Varias personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad. Asimismo, en El Alto, ciudad vecina a La Paz, un grupo de vecinos apedreó al candidato derechista Quiroga.



NUEVAS MANIFESTACIONES CALIENTAN EL CLIMA ELECTORAL EN BOLIVIA

A diez días de los comicios presidenciales, estudiantes bloqueaban varias rutas. Un policía fue tomado como rehén. No se descartaba el accionar militar para apagar focos violentos y las autoridades pedían calma.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Estudiantes de los institutos de formación de docentes bloqueaban de forma intermitente desde hace varios días la ruta entre los departamentos de La Paz y Oruro, que conecta con el este del país.
Este grupo de manifestantes pide una reestructuración de sus entidades de estudio, mientras que en el sureste del país, los campesinos de la comunidad de Macharetí, en el departamento de Chuquisaca, cortaron la carretera que lleva a Argentina.
Los agricultores y vecinos del lugar reclaman fondos para el desarrollo de su región. "Estamos en la recta final y siempre hay algo que se presenta, la salida no es la mejor, pero el camino está despejado por lo que no hay nada que haga pensar en que las elecciones no se realicen", afirmó a una radio emisora local el delegado presidencial de Asuntos Políticos, Jorge Lazarte.
Dijo que en muchos casos parecen "conflictos provocados" y hasta oportunistas, alentados por sectores que no quieren que el proceso electoral concluya como está previsto, el 18 de diciembre.
Lazarte reconoció que las demandas "pueden ser justas" pero dijo que no se las pueden atender por extemporáneas.El 18 de diciembre los 3,6 millones de bolivianos habilitados para votar elegirán al presidente, vicepresidente, senadores, diputados y, por primera vez en la historia del país, a los prefectos o gobernadores de los nueve departamentos.
"El proceso ha sido costoso y es admirable que tengamos comicios, había mucha preocupación de la comunidad internacional que se refleja en la cantidad de observadores que quieren venir a Bolivia", explicó al referirse a los escollos superados hasta ahora.
"Ha sido una carrera de obstáculos" agregó al recordar que el Tribunal Constitucional (TC) rechazó al menos tres demandas que pretendían frenar el proceso electoral.
Las demandas ponen en tela de juicio el acuerdo político que permitió la convocatoria a los comicios tras la renuncia a la presidencia de Carlos Mesa el pasado 9 de junio y la sucesión constitucional que puso en el cargo a Eduardo Rodríguez en su condición de presidente de la Corte Suprema de Justicia.
También buscaban frenar el proceso electoral demandando la nulidad de un decreto que ordenó una nueva distribución de escaños, por razones demográficas, en la Cámara de Diputados.
Lazarte aseguró que las protestas no son de la naturaleza de aquellas que paralizaban el país en el pasado y expresó su confianza en que se saldarán con acuerdos positivos para garantizar una tranquilidad plena en los comicios.



EL FMI COMENZARÁ A CONDONAR DEUDA A PAÍSES MÁS POBRES EN ENERO

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El 1° de enero las cuentas públicas de muchos de los países más pobres mejorarán de forma instantánea, ya que en esa fecha el FMI comenzará a condonar deudas por un valor total de 4.800 millones de dólares, anunció el organismo. El acuerdo hace efectiva la promesa que realizó el G8 -EEUU, Canadá, Italia, el Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y Rusia- en junio de lograr la condonación de la deuda de los países más pobres.
Se beneficiarán inicialmente 20 naciones, la mayoría en Africa, aunque también se incluyen Bolivia, Honduras, Nicaragua y Guayana. A ellos se añadirán posteriormente otros 24, según Mark Allen, director del Departamento de Políticas y Revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI).
No obstante, el anuncio del FMI llega con una salvedad: antes de que se elimine la deuda su directorio deberá dar el visto bueno a las políticas macroeconómicas, el combate a la pobreza y los mecanismos de gasto público de esos países.
"Queremos tener garantías de que esta condonación de deuda adicional será usada bien", dijo Allen, quien aclaró que "no se trata de establecer un obstáculo nuevo".
El Consejo Ejecutivo analizará las políticas de esas naciones caso por caso hasta finales de año, explicó el funcionario. Este órgano representa a los 184 países miembros de la institución, pero en él tienen la voz cantante los EE.UU. y Europa.
Pero esta condición ha sido criticada por las organizaciones no gubernamentales que llevan años pidiendo el perdón de la deuda. "Estamos muy preocupados por esas condiciones adicionales" a la recepción de la ayuda, dijo Neil Watkins, un portavoz de Jubilee USA.
Watkins afirmó que buenas políticas económicas pasan, para el FMI, por adoptar privatizaciones y medidas neoliberales "que no han sido efectivas en muchos países para reducir la pobreza".
Además del FMI, el acuerdo de perdón de deuda también incluye lo que los países más pobres deben al Banco Mundial y al Fondo de Desarrollo Africano.
Los 4.800 millones de dólares que condonará el FMI sólo representan un cinco por ciento de esa deuda total, pero como los préstamos de esa institución son a corto plazo, su perdón se sentirá de forma inmediata en el erario público de los países afortunados.
El Banco Mundial pretende perdonar pagos por valor de 38.000 millones de dólares que debía haber recibido durante 40 años. Sin embargo, no lo hará hasta el 1 de julio, cuando comienza su año fiscal, según dijo Damian Milverton, un portavoz de este organismo. Su Consejo Ejecutivo deberá aprobar el plan financiero para hacer efectiva la ayuda la próxima semana, informó el funcionario.
El Fondo de Desarrollo Africano, por su parte, condonará unos 5.200 millones de dólares, aunque aún no ha divulgado los plazos para la operación.
Fuera del acuerdo quedan los pagos pendientes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Honduras, Nicaragua, Bolivia y Guayana adeudan 5.075 millones de dólares a ese organismo, según dijeron a EFE fuentes del BID, lo que supone entre un 35 y un 79 por ciento de su deuda externa total, dependiendo del país.
El BID ha dicho estar abierto a participar en el programa, pero ha apuntado que si gasta sus fondos en perdonar la deuda, tendrá menos capital para dar préstamos a la región. En el caso del Fondo de Desarrollo Africano y el Banco Mundial, el agujero en sus cuentas será cubierto por donaciones adicionales, principalmente de los países ricos.
El Fondo financiará la operación con los beneficios obtenidos por una venta de oro realizada en 1999 y 2000. También usará recursos destinados a créditos para países pobres, por lo que requerirá aportaciones extra de 285 millones de dólares para recapitalizar ese fondo.
Allen señaló que algunos países ya han prometido el dinero y que no será un inconveniente para que se materialice el perdón de la deuda.



SUDAMÉRICA APRUEBA DE COMPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA

Los diez países sudamericanos aprobaron hoy en Montevideo un acuerdo marco de complementación energética que incluye proyectos en materia de interconexión eléctrica y distribución de gas natural.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El subsecretario de Integración de la Cancillería argentina, Eduardo Sigal, reveló que hubo consenso para estos temas, que serán incluidos en la Declaración Final que surgirá el viernes de la XXIX cumbre de presidentes del Mercosur.
"Hay una voluntad política de impulsar la integración energética", lo que significa que ya no se hablaría de un 'anillo' que incluya a un reducido grupo de países, sino de un sistema amplio que abarque a todo el subcontinente.
Ese propósito cuenta con la aprobación de los diez países asociados en la Unión Sudamericana, según Sigal. Respecto del gasoducto, que uniría Caracas con Buenos Aires, pasando por Brasil, "es una iniciativa concreta del Mercosur, aunque podrían participar otros países", aclaró el funcionario.
Esa obra tendría unos 6.000 kilómetros de extensión, de los cuales unos 3.200 ya están construidos.
Caracas, Brasilia y Buenos Aires avanzaron en este proyecto cuando técnicos de los tres gobiernos se reunieron el lunes, en Venezuela y ya "estudian las condiciones para un llamado a licitación que permita analizar la factibilidad de la obra", remarcó Sigal.

No comments: