Evo Morales Ayma aseguró que las luchas contra la injusticia, la desigualdad y la defensa de los recursos naturales “nos obliga a despertar junto a ustedes”. Señaló que se apuesta a la Asamblea Constituyente originaria para descolonizar el país. Las palabras del Jefe de Estado fueron expresadas durante la entrega de tractores en Peñas, como parte de la Revolución Agraria Mecanizada que impulsa su Gobierno.
Como nunca había ocurrido antes en la historia del país, un presidente de la República reivindicó la figura del legendario líder aymara Julián Apaza, conocido como Tupac Katari, y emulando su ejemplo aseguró que los verdaderos líderes darán su vida por su tierra, tal como lo hizo hace 225 años el apamallku nacido en 1750 y muerto descuartizado en 1781.El homenaje al mártir de la liberación de los pueblos indígenas tuvo que provenir del primer presidente indígena que gobierna Bolivia desde que este país se declarara independiente el 6 de agosto de 1825, Evo Morales Ayma.
Como nunca había ocurrido antes en la historia del país, un presidente de la República reivindicó la figura del legendario líder aymara Julián Apaza, conocido como Tupac Katari, y emulando su ejemplo aseguró que los verdaderos líderes darán su vida por su tierra, tal como lo hizo hace 225 años el apamallku nacido en 1750 y muerto descuartizado en 1781.El homenaje al mártir de la liberación de los pueblos indígenas tuvo que provenir del primer presidente indígena que gobierna Bolivia desde que este país se declarara independiente el 6 de agosto de 1825, Evo Morales Ayma.
“Tupac Katari ha dado su vida, los verdaderos líderes, dirigentes, autoridades originarias y sindicales daremos nuestra vida por esta tierra hasta que Bolivia se libere”, aseguró el Jefe de Estado.Con la entrega de tractores en esta localidad para encarar la Revolución Agraria Mecanizada, el Primer Mandatario recordó el 225 aniversario del descuartizamiento del líder indígena Tupac Katari luego de ser capturado al fracasar el cerco que organizó sobre La Paz.
El Jefe de Estado comentó que como anunció Tupac Katari, él murió pero ahora millones de sus nietas y nietos están presentes para liberar a su pueblo, para hacer respetar su cultura, identidad y nacionalidad.El apumallku Tupac Katari (1750-1781) cuyo nombre adoptó Julián Apaza en memoria y honor a Tupaj Amaru (José Gabriel Condorkanqui) y al indomable chayanteño Tomás Katari, fue uno de los más conspicuos mártires de la historia del pueblo aymara.
Fue insobornable líder, gran estratega del Ejército indígena andino y caudillo indiscutible de la rebelión y asedio a la ciudad de La Paz. Al momento de su ejecución exclamó: “Yo muero pero volveré y seré millones”.Julián Apaza nació en la comunidad agrícola de Sica Sica en 1750. Casado con Bartolina Sisa, estuvo durante varios años en contacto permanente con Tupaj Amaru, el señor de Tungasuca, haciéndose eco de sus planes de liberación y emancipación de los pueblos originarios. Pese a algunos conflictos tácticos con los jefes supremos de la familia de Tupaj Amaru en lo que concierne al cerco y la posterior toma de la ciudad de La Paz, emprendió el primer cerco el 13 de marzo de 1781 con un ejército de 40 mil hombres y duró 109 días; luego procedió a un segundo cerco que duró 64 días. Esto provocó muchas bajas en el ejército español integrado por españoles, criollos y mestizos (10 mil de los 23 mil con que contaban). No obstante, fue traicionado. Hecho prisionero, el 14 de noviembre de 1781 fue sentenciado a morir descuartizado y el castigo se cumplió el 15 de noviembre en la localidad de Peñas.
DERECHOS INDÍGENAS
Durante el acto de homenaje al mártir aymara, el presidente Morales aseguró que los campesinos, indígenas y originarios no son vengativos y solo piden que se respeten sus derechos y que haya igualdad en las comunidades.Lamentó que después de la colonia y en tiempo de la República esta tierra siga siendo saqueada. “Poco a poco las luchas contra la injusticia, la desigualdad y sobre todo la defensa de nuestros recursos naturales nos obliga a despertar junto a ustedes”, anotó.
Dijo que en la escuela el profesor enseña que el 12 de octubre es un aniversario cívico y se lo conoce como el Día de la Raza, pero en su criterio es el día de la desgracia “Yo no se si es descubrimiento de América, yo pienso que es invasión de América”, expresó.“Ahora tenemos la obligación todos de descolonizarnos, por eso estamos apostando a una Asamblea Constituyente que refunde Bolivia y algunos sectores no quieren que sea originaria y empezaron a confundir”, sostuvo Morales.
Indicó que la Asamblea Constituyente originaria quiere decir que tenga todos los poderes plenipotenciarios ya que hasta ahora hubo 18 Asambleas Constituyentes pero eran derivadas y no generaron cambio alguno, pero ahora, remarcó, se necesita refundar Bolivia. Morales destacó la recuperación de los hidrocarburos que, dijo, no fue un proceso sencillo porque se cambiaron las reglas para que el pueblo pueda ejercer el derecho sobre sus recursos naturales.
Explicó que se logró 82 por ciento para Bolivia y 18 por ciento para las empresas y que con ese porcentaje las empresas recuperan su inversión. “La meta es que a 4 a 5 años a Bolivia estaría entrando hasta 4 mil millones de dólares para el Estado”, reiteró el Presidente.
Puntualizó que si así se hubiera manejado antes los recursos, no hubiera habido nunca pobreza en Bolivia y se estaría viviendo mejor que en Suiza.“Hace tanto años hemos estado sometidos a una injusticia total y saqueo permanente a los recursos naturales”, sostuvo al afirmar que ahora, sin embargo, se los está comenzando a recuperar en beneficio del pueblo boliviano.
El Primer Mandatario señaló que la próxima meta es la nacionalización de las minas, del oro, de la plata, que tienen que volver a manos del pueblo boliviano, a manos del Estado boliviano. “Esa es la lucha de ustedes, de nuestras abuelos, es la lucha de Tupac Katari, de Bartolina Sisa”, agregó.
Durante su discurso criticó duramente a algunas sectas religiosas que impiden las prácticas tradicionales y ancestrales. Dijo que si bien existen iglesias respetables, hay sectas religiosas que son un instrumento político del imperio para eliminar nuestra cultura porque prohíben la música de los pueblos y su vestimenta.
Aclaró que el bono Juancito Pinto de 200 bolivianos para niños y niñas que cursan los primeros cinco años de las escuelas no es dinero de Evo Morales. “No somos como cualquier partido tradicional manejan la plata del pueblo en la campaña como regalo de ellos. Ese bono Juancito Pinto es gracias a la lucha de todos nosotros”, enfatizó.
Opinión
PRESUPUESTOS MILITARES
PRESUPUESTOS MILITARES
La Nación de Paraguay (www.lanacion,com.py)
La información oficial del presupuesto boliviano para el 2007 es que gastarán, en las FFAA, ciento cincuenta y cinco millones de dólares, más un porcentaje de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que puede sobrepasar los veinte millones de dólares anuales.
El dinero se utilizará, según lo ha afirmado el ministro de Defensa de Bolivia, para "recuperar el potencial logístico y operativo" que es un eufemismo para decir que se utilizará en armamento y en la capacidad de movilizar ese armamento.
¿Para qué quiere Bolivia "recuperar el potencial logístico y operativo", en circunstancias en que el Paraguay, su única hipótesis de conflicto posible, está casi, o totalmente desarmado? Esta es una explicación que bien podrían ensayar los partidarios internos de cerrar los ojos a la realidad.
El Paraguay tiene un presupuesto previsto para el 2007 de noventa y cinco millones de dólares, más el plus solicitado por el presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Senadores, de unos veinte millones más.
Existe una desproporción evidente que no tiene explicación. Además de esta desproporción presupuestaria Bolivia tiene un pacto con Caracas y con España, que incluye la fabricación de misiles y cohetería.
Por otra parte, se insiste en Bolivia que los gastos en una base naval se harán en Puerto Quijarro, cuando la información da cuenta que el gasto militar se hará en Puerto Bush, sobre el río Paraguay, a cuarenta kilómetros de la Bahía Negra.
Nada de esto sería alarmante, si no hubiera una situación de crisis interna en Bolivia, que no será superada fácilmente. Podría suceder, por ejemplo, que para reducir la resistencia de los del llano, los del Altiplano prevean una acción que provea la cohesión que ahora no tienen.
Quizá sea necesario volver a insistir en que la precaución y la preparación son los únicos factores disuasivos y los que sirven para impedir un episodio doloroso.
Es un hecho histórico, fácilmente demostrable, que las guerras no se producen por el rearme, sino por el rearme unilateral. El equilibrio es lo único que impide las guerras, cualesquiera que sean las condiciones de enemistad de las naciones enfrentadas. Este axioma, que los romanos ya conocían muy bien, permanece inalterable con el paso del tiempo.
No importa qué explicación den los bolivianos de este indudable rearme que están llevando adelante; el Paraguay no puede quedarse con las explicaciones, tiene que establecer el equilibrio, tanto a nivel presupuestario como a nivel de preparación.
Es explicable que haya gente que, desconociendo la historia o temiendo enfrentar los hechos, recurra hasta al sarcasmo para impedir que el vital equilibrio sea restablecido, pero un estadista no puede correr ese riesgo. El país no puede quedar en inferioridad de condiciones en ningún caso y por ningún motivo.Los gastos militares, en estas condiciones, no deben ser secretos ni mucho menos. El posible agresor tiene que conocer a qué se arriesga, para que no haya ningún error de cálculo. El error de cálculo es el impulsor de todas las guerras.
En reunión con Chile el 27
BOLIVIA PRESENTARÁ UNA PROPUESTA MARÍTIMA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Bolivia presentará al gobierno de Chile una propuesta de solución a su problema marítimo en la reunión que se realizará en Iquique el 27 de este mes, entre el Comité Bilateral de Consultas Políticas que presiden el viceministro Mauricio Dorfler, por Bolivia, y el subsecretario Alberto van Klaveren, por Chile.
El anuncio lo hizo el cónsul adjunto de ese país en Santiago, Roberto Finot, quien no adelantó detalles de la proposición boliviana.
Sin embargo, lo que declaró fue que la agenda de trece temas que se tratará ese día incluye en el último punto, en el acápite "varios", el asunto marítimo.
Consultado sobre este tema, el subsecretario Van Klaveren relativizó el anuncio boliviano y, aunque confirmó la reunión, bajó el tono al temario. "Siempre estamos disponibles para intercambiar (opiniones sobre) temas marítimos con nuestros amigos bolivianos, sobre mejoramiento de su acceso al mar; pero yo preferiría no hablar de una demanda sino de un diálogo abierto, sin exclusiones, y no prejuzgar tampoco las fórmulas o los temas de los que se va a hablar", respondió el subsecretario.
Reunión con Blanlot
Ayer en Santiago el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, se reunió con la ministra Vivianne Blanlot para tratar temas de interés bilateral.
El ministro boliviano llegó acompañado por una delegación de alto nivel. Previo al encuentro, San Miguel entregó sus condolencias el Ejército por el accidente carretero de Cañete y desmintió la construcción de bases militares en la frontera financiadas por Venezuela. La ministra Blanlot sostuvo que entre los temas tratados se contaron la cooperación en la gestión de puestos fronterizos, el intercambio de información sobre desminado, el apoyo a víctimas de las minas antipersonales y la futura firma de un acuerdo bilateral para manejar situaciones de desastres naturales y el intercambio de militares.
Carta abierta del ex Ministro Andrés Soliz Rada al Parlamento boliviano sobre los contratos con las petroleras
BOLIVIA NO DEBE PERDER EL CONTROL DE SUS RESERVAS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
En mi condición de ex Ministro de Hidrocarburos y Energía del Presidente Evo Morales y co-partícipe del Decreto de Nacionalización del Gas y del Petróleo del primero de mayo pasado, hago conocer mis opiniones sobre los contratos petroleros, suscritos el 28 y 29 de octubre pasados, que, por 30 años, autorizará y aprobará en próximos días el Congreso de la República. Tales opiniones, acompañadas de reflexiones adicionales, son los siguientes:
Primera.- Mientras PETROBRAS, en informe al pueblo brasileño, de 31 de octubre último, sostiene que los contratos le autorizan a contabilizar las reservas que seguirá explotando en Bolivia, voceros del gobierno boliviano han afirmado que tales reservas, en cumplimiento de la Carta Magna, del Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, de la Ley 3058 de 17 de mayo de 2005 y del Decreto de Nacionalización, son de propiedad del Estado nacional.
Al tratarse de un tema que afecta a la totalidad de las reservas de hidrocarburos actuales y futuras del país, cuyo valor, anotadas como títulos valores (ya sea como acciones o bonos) ascienden a más de 200 mil millones de dólares, no puede quedar sujeto a ninguna duda o incertidumbre. Por esta razón, sugiero que el Congreso redacte un artículo en el que se prohíba a las compañías anotar nuestras reservas en bolsas de valores, ya que ellas son de propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado. Por decisión parlamentaria, YPFB debe incluir esa cláusula en los contratos petroleros, sin la cual no podrán ejecutarse, por tratarse, precisamente, de contratos de operación, como informan las autoridades bolivianas. Las reservas, al ser de dominio absoluto del Estado, deben servir para que la refundada YPFB emita bonos, reconocidos por las bolsas de valores, lo que le permitirá contar con el capital que requiere para ingresar, de manera efectiva, en el control de la cadena productiva y en proyectos de industrialización del gas, como señala el Decreto de Nacionalización. Sin esta definición, incluida, además, en el proyecto de ley de refundación de YPFB, elaborado por el Ministerio a mi cargo y que encuentra en el Parlamento, para su tratamiento respectivo, la industrialización de los hidrocarburos sólo quedará en enunciado.
Segunda.- El Congreso Nacional no puede suscribir contratos definitivos con temas pendientes. Si en los contratos existen cláusulas provisionales relativas a montos de inversión y depreciación (anexo “G”) la autorización y aprobación de los contratos también debe ser provisional, en tanto se conozca con exactitud esas cifras que, durante tres décadas, influirán en las fórmulas de cálculo de ingresos para el país. Tales cifras deben ser públicamente contrastadas con las auditorias que se están realizando, campo por campo, en cumplimiento del Decreto de Nacionalización y ejecutadas por empresas auditoras contratadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. En materia petrolera, la diferencia de centavos se traduce en beneficios o perjuicios que afectan enormemente al interés nacional.
Tercera.- No se justifica la suscripción de contratos sobre campos marginales, por los que, según anuncio oficial, YPFB subvencionará con 10 millones de dólares anuales a las compañías. Es preferible que las compañías cumplan su amenaza de abandonar estos campos, a fin de que YPFB los explote mediante contratos de operación con PDVSA, entidad que, con espíritu bolivariano, respalda de manera decisiva la nacionalización y ha anunciado su decisión de participar en tareas de exploración y explotación en el país. El gas y petróleo de esos campos puede ser inmediatamente destinado a la industrialización con la estatal venezolana. Por otra parte, es preocupante que en la suscripción de contratos, YPFB no hubiera reservado áreas importantes para explorarlas y explotarlas de manera directa.
Cuarta.- Los contratos no deben encubrir los delitos de contrabando, evasión impositiva y estafa agravada, cometidos por empresas como Andina, Chaco, Repsol y Petrobrás y que están siendo juzgados en la justicia ordinaria. Debe proseguir el juicio contra los responsables del ingreso de la ENRON al país, iniciado por Juan Carlos Virreyra y ampliado en mi gestión ministerial. En esa misma gestión, se impulsó el Decreto Supremo que declaró de prioridad nacional la construcción del Gasoducto Boliviano de Occidente (GABO), el que, al articular los mega campos con el occidente de Bolivia, impulsará la industrialización de los departamentos productores, en primer término, y del conjunto del territorio nacional.
Quinta.- En el país se ha desatado un falso debate, relativo a si el Decreto de primero de mayo de 2006, implica o no la nacionalización de los hidrocarburos. Cada nacionalización es diferente y tiene sus propias características. Si el mencionado Decreto buscaba que Bolivia recupere la propiedad del gas y del petróleo, el control y participación de YPFB en la cadena de hidrocarburos y el monopolio de la comercialización ha cumplido su objetivo.
La tercera nacionalización se llevó a cabo dentro de un proceso democrático, con las reglas de la democracia liberal, inexistente al expulsarse a la Standard Oil, en 1937, y a la Gulf, en 1969. Se trata de la primera nacionalización ejecutada en el Tercer Mundo, en el marco de la brutal globalización económica, impuesta a los países semicoloniales, con el poderoso respaldo del Consenso de Washington. Es innegable, asimismo, que la Nacionalización ha recuperado la dignidad y la autoestima de nuestro pueblo. Considerar que sólo hay nacionalizaciones si los países sometidos sufren embargos, bloqueos e intervenciones militares es una limitación en el análisis.
El Presidente Morales está mal asesorado cuando se le dice que la nacionalización se completará sin expropiaciones ni indemnizaciones. El país está obligado a expropiar e indemnizar por las acciones de Transredes, Chaco y Andina, si las auditorias demuestran que han cumplido sus compromisos de inversión y obligaciones impositivas. Lo mismo ocurre con las refinerías de Petrobrás y los poliductos de la compañía alemana-peruana CLHD, a fin de controlar el 50 más uno de sus paquetes accionarios, como dispone el Decreto de Nacionalización. La expropiación con indemnización es un derecho irrenunciable del Estado, reconocido por el artículo 22, parágrafo 2º de la Constitución Política del Estado.
La Nacionalización fue adoptada en un contexto internacional muy desfavorable, al tener que enfrentar la agresividad de George W. Bush y de sus aliados de los países de Europa Occidental, unidos en la defensa ciega de sus empresas petroleras. Entre los vecinos, no era posible encontrar apoyos decididos (aunque hubo algunos respaldos indirectos) del gobierno de Michelle Bachellet, aliado privilegiado de los centros de poder mundial, de Kirchner, maniatado por las transnacionales asentadas en la Argentina, ni del régimen de Lula, condicionado por Petrobrás, empresa que ha enajenado el 62 por ciento de sus acciones en favor de transnacionales petroleras. Debía considerarse, además, que en Perú y Paraguay existen tropas norteamericanas, con todo el riesgo geopolítico que ello implica.
Sexta.- El Decreto fue dictado en medio de riesgos de disgregación nacional. Recuérdese que el asesor del vicepresidente de EEUU, Mike Falcoff, aseguraba que el país pronto sería borrado del mapa, que el ex Ministro de Defensa de Argentina, Jorge Pampuro decía que Bolivia se había “libanizado” y que el FMI advirtió que el país sólo era viable si mantenía las políticas de Sánchez de Lozada. Lo anterior iba acompañado de proclamas para fundar la “Nación Camba”, la “República Aymara” o designar gobernadores en Santa Cruz y Tarija, mediante cabildos, con ayuda financiera de las Petroleras. En esta materia, la intervención de Transredes (Enron-Shell) se tornó inocultable.
Su aprobación se produjo gracias al fuerte respaldo que tiene el Presidente Evo Morales en los sectores indígenas, campesinos y de trabajadores, así como en las Fuerzas Armadas y capas medias empobrecidas. Sin embargo, y paradójicamente, a diferencia de lo ocurrido en el pasado, importantes sectores del proletariado minero, otrora vanguardia de la clase obrera, han anunciado que defenderán con armas y cargas de dinamita los yacimientos mineros controlados por las trasnacionales, las que, a su vez, tienen el apoyo de varias cooperativas del sector.
Si bien el abrumador triunfo de Evo Morales, en los comicios del 18 de diciembre de 2005, frenó las tendencias separatistas, ellas no han desaparecido. Volverán a presentarse si el gobierno del MAS abandona la defensa de la soberanía nacional, la política de recuperación de los recursos naturales, la lucha contra la corrupción, la industrialización del país y la generación de empleos. No existe coordinación entre las reservas del Banco Central y el Plan de Desarrollo Económico del propio gobierno. Calificar a nuestras reservas monetarias de 'sacrosantas', significa mantener concepciones neoliberales inaceptables. En mi gestión ministerial se logró que Petrobrás pagara, pese a la reticencia de sectores del propio gobierno, los primeros 160 millones de dólares provenientes de la participación adicional de los mega campos, como dispuso el Decreto de Nacionalización. Infelizmente, no se ha compatibilizado los mayores ingresos por los hidrocarburos con el citado Plan, con el riesgo de hacerlos desaparecer en obras de beneficencia. Sexto.- El escenario creado por el Decreto de Nacionalización es un campo de batalla en el que se enfrentan quienes desean aplicarlo en su integridad y quienes pretenden frenarlo, desvirtuarlo y paralizarlo, como ocurrió con la Resolución Ministerial 207, que, en aplicación del Decreto, me cupo dictar a fin de que YPFB controle la producción y comercialización del petróleo crudo, asegurando ingresos adicionales a favor de YPFB por más de 10 millones de dólares mensuales y corrigiendo distorsiones en el pago a Petrobrás por la refinación del petróleo destinado al mercado interno y que, inexplicablemente, aún persisten en desmedro del consumidor boliviano. YPFB puede mantener su tradición de los últimos años de ente “residual”, burocratizado, ineficiente y corrupto o convertirse en impulsor de la industrialización del gas y en conductor de la cadena hidrocarburífera del país.
Resulta penoso observar cómo políticas claudicantes en materia de recursos naturales utilizan poses indigenistas y radicales, invocando la defensa legítima de nuestras culturas, las que deben ser impulsadas en el marco de la unidad nacional, premisa mayor de la Asamblea Constituyente.
La Paz, 14 de noviembre de 2006
Andrés Soliz Rada
Ex Ministro de Hidrocarburos y Energía
Análisis
CALVARIO DE PETROLERAS NO TERMINÓ CON NUEVOS CONTRATOS EN BOLIVIA
Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)
El calvario de las petroleras en Bolivia parece no haber terminado con la suscripción de sus nuevos contratos hace dos semanas, porque tanto opositores como afines al presidente Evo Morales han planteado modificaciones a esos convenios.
Los 44 contratos firmados entre la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y doce multinacionales el pasado 28 de octubre, luego de varios meses de negociación, debían haber cerrado la polémica sobre las operaciones de las compañías en el marco del decreto de nacionalización de los hidrocarburos.Sin embargo, en el Congreso, donde los convenios deben ser ratificados para entrar en vigor, los diputados de la opositora Poder Democrático y Social (Podemos) plantearon incluir en los textos 'precisiones técnicas' sobre los porcentajes del beneficio que recibirán las empresas.
El vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados, Fernando Barrientos, de Podemos, dijo hoy que las ganancias de las empresas son supuestamente más elevadas de lo que figuran en el papel y hay imprecisiones sobre los ingresos del Estado.
Según el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, las empresas pagarán tributos como máximo de un 82 por ciento y como mínimo de un 50 por ciento sobre el valor de su producción, aunque Morales señaló que el porcentaje más alto puede llegar al 85 por ciento.
Los diputados de la oposición también señalaron que aprobar los contratos a 'ojo cerrado' en el Congreso no tiene sentido ante la posición rígida del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), que sólo prevé admitir cambios en la forma y no el fondo de los textos.
Y es que los nuevos contratos, que tendrán 30 años de vigencia, fueron el resultado de arduas negociaciones que culminaron en la medianoche del sábado 28 de octubre, cuando vencía el plazo fijado en el decreto de nacionalización de mayo pasado.
Las definiciones llegaron en ese término y el desenlace fue el mayor éxito político alcanzado en los primeros nueve meses de gestión de Morales, que estuvo dispuesto a enviar el Ejército a los campos de las empresas que no hubieran aceptado los cambios.
Los 44 contratos, registrados en más de 30.000 páginas, fueron distribuidos hoy en versión digital a todos los legisladores bolivianos para que efectúen el análisis y el debate que se prevé en el Congreso en los próximos días.
La Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara Baja ya aprobó el viernes pasado el contrato de explotación del campo 'San Alberto', participado en un 50 por ciento por Andina, filial de la hispano-argentina Repsol YPF, pero aún debe ser considerado en el plenario.
A la polémica sobre incluir cambios a los contratos ya firmados, se sumó hoy el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz, uno de los inspiradores del decreto de nacionalización emitido por Morales.
Soliz, un abogado nacionalista, abandonó su cargo el pasado 15 de septiembre para no retractarse de unas medidas tomadas contra el negocio de refinado de la brasileña Petrobras, que luego fueron revisadas por su sucesor.
En una carta enviada al Parlamento, Soliz pidió incluir en los nuevos contratos una cláusula que prohíba a las petroleras inscribir las reservas de gas bolivianas en las bolsas de valores.
Según el ex ministro, Petrobras informó de que los nuevos contratos suscritos en Bolivia le autorizan a registrar en sus cuentas las reservas de gas que explotará, pese a que el gobierno insiste en que las mismas son de dominio exclusivo del Estado.
Las reservas están calculadas en 48,7 billones de pies cúbicos, las segundas en importancia de Sudamérica, luego de las de Venezuela que posee el triple.
Cuando fueron acusadas de inscribir esas reservas en las bolsas, las petroleras se justificaron afirmando que el procedimiento era común, tenía que ver con los volúmenes de gas que tenían mercado seguro y no soslayaban la propiedad estatal sobre las mismas.
Sin embargo, Soliz insiste en que el asunto 'no puede quedar sujeto a ninguna duda o incertidumbre' en los nuevos contratos. Según el ex ministro, esas reservas, que anotadas como títulos, acciones o bonos, tienen un valor de más de 200.000 millones de dólares, deben ser usadas en provecho de la estatal YPFB y no de las trasnacionales.
Anuncio de De Vido
REAVIVAN EL PROYECTO DEL GASODUCTO DE BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo ayer que espera que comience el año próximo la construcción del gasoducto que unirá el nordeste argentino con Bolivia, un proyecto demorado desde hace dos años que es considerado clave para cubrir las necesidades energéticas del país. La Argentina firmó en septiembre pasado un ambicioso acuerdo con el gobierno de Evo Morales que cuadruplicará sus compras de gas natural en la próxima década y que incluyó el compromiso de construir el ducto cotizado en unos US$ 1000 millones.
"Es uno de los objetivos estratégicos del Gobierno tener la obra empezada en el curso del año que viene", dijo a los periodistas De Vido. Originalmente, el gasoducto había sido adjudicado en 2004, en forma directa, al autor del proyecto, el grupo Techint, dueño de Tenaris, la mayor constructora de tubos de acero que usa la industria petrolera, pero luego esa idea fue descartada y fue convocada una licitación.
En ese entonces, el gobierno de Néstor Kirchner esperaba que el gasoducto estuviera funcionando a fines de 2006. Nada de eso ocurrió. En Bolivia se profundizó la discusión sobre los contratos de explotación gasífera con las petroleras extranjeras y, a principios de año, Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos. Sólo en septiembre pasado se cerró un convenio entre Bolivia y la Argentina para la exportación de gas a largo plazo a un precio de US$ 5 por millón de BTU (unidad térmica de medida británica). A partir de ese pacto, el gobierno de Morales pudo cerrar el mes pasado la renegociación contractual con las petroleras multinacionales, tal como reconoció el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, en una entrevista publicada ayer por el diario Clarín. No obstante, en el sector privado recuerdan que aún faltan definirse los detalles técnicos de los contratos y la ratificación del Congreso.
"Estamos trabajando fuertemente a efectos de que a partir del primer trimestre del próximo año tener resuelta la cuestión del financiamiento y poder hacer ya la compulsa o ver la manera en que puede llevarse adelante la construcción del gasoducto", dijo De Vido. Fuentes del sector privado prevén que las petroleras estatales Enarsa, de la Argentina, e YPFB, de Bolivia, lleven adelante el proyecto y liciten la construcción del ducto, negocio en el que estarían interesados Techint y empresas norteamericanas y brasileñas, como Camargo Corrêa y Oderbrecht. Pero Techint y muchas otras corporaciones industriales se interesan por el gas boliviano porque lo necesitan para que sus fábricas produzcan.
"A partir del acuerdo de Bolivia con Enarsa, hay precio y hay mercado, entonces alguien querrá hacer el gasoducto", comentaron fuentes de una de las petroleras con gas en el país vecino, entre las que figuran Repsol YPF, Petrobras, Pan American Energy (BP y Bridas) y Tecpetrol (Techint). Una alta fuente de Planificación admitió que la renegociación contractual de Bolivia con las multinacionales "da más seguridad" al convenio de Enarsa.
El sector privado prevé que los gobiernos busquen financiar el Gasoducto del Noreste con fondos de las AFJP, el mercado, el Tesoro nacional, un cargo adicional en las tarifas o un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, la ministra de Economía, Felisa Miceli, dijo la semana pasada a LA NACION que por ahora no pedirá al BID un préstamo para el proyecto. En tanto, Bolivia debe definir el financiamiento del desarrollo de sus campos gasíferos.
Nacionalización de los hidrocarburos
''CANDADO'' A LOS CONTRATOS
Proponen incorporar un artículo que impida a las empresas petroleras anotar como propias las reservas de gas.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada, en su primera reaparición pública desde su renuncia, propuso al Congreso incorporar a los contratos con las petroleras un artículo "candado" que les impida anotar como propias las reservas de gas, informó ayer la prensa local.
"Al tratarse de un tema que afecta a la totalidad de los yacimientos actuales y futuros del país, cuyo valor, anotados como títulos valores (ya sea como acciones o bonos), asciende (hoy) a más de 200.000 millones de dólares, no puede quedar sujeto a ninguna duda o incertidumbre", enfatizó el ex ministro. En una carta abierta al Parlamento, Soliz Rada, impulsor de la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, señaló en su primera aparición pública desde su renuncia, el 16 de septiembre pasado, que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) "debe incluir esa cláusula en los contratos petroleros sin la cual no podrán ejecutarse".
La cláusula que impulsa ahora el ex ministro es propuesta después de que la brasileña Petrobras, la mayor operadora del país, asegurara en un comunicado, según informó el diario paceño La Prensa, que los contratos autorizan "a contabilizar las reservas" que seguirán explotando en Bolivia por 30 años como de su propiedad. Hace dos semanas, el actual ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, negó que las empresas tengan esa atribución de contabilizar las reservas de hidrocarburos como propias ya que con la nacionalización son de propiedad de Bolivia.
Sin embargo, Soliz, que renunció luego de ser desautorizado por el gobierno tras una resolución que tomaba el control de las dos principales refinerías del país, controladas por Petrobras, recomendó tomar esta previsión.
"Las reservas, al ser de dominio absoluto del Estado, deben servir para que la refundada YPFB emita bonos, reconocidos por las bolsas de valores, lo que le permitirá contar con el capital para ingresar, de manera efectiva, en el control de la cadena productiva y en proyectos de industrialización del gas", destacó el ex ministro. Agregó que "sin esta definición (en los contratos), incluida en el proyecto de ley de refundación de YPFB, elaborado por el Ministerio (de Hidrocarburos) a mi cargo, y que se encuentra en el Parlamento, la industrialización se quedará sólo en un enunciado".
Bases militares
El gobierno de Bolivia descartó ayer que vaya a instalar nuevas bases militares en zonas de frontera con apoyo de Venezuela y saludó la participación del Ejército en los "cambios estructurales" que vive su país. "No queremos que nuestros uniformados sean una amenaza para el pueblo, para los movimientos sociales, tampoco que las Fuerzas Armadas ni la Policía Nacional puedan ser víctima de los movimientos sociales", afirmó el presidente Evo Morales, citado por la agencia noticiosa estatal ABI, en un discurso con motivo del 196 aniversario del Ejército boliviano.
Gasoducto boliviano-argentino aumenta recortes
SE COMPLICA ABASTECIMIENTO EN EL SING Y SALEN TURBINAS DE GASATACAMA
El sistema eléctrico del Norte Grande se prepara para recurrir a centrales a diesel para cubrir la demanda en las horas punta. Esto podría elevar los costos marginales hasta los US$ 120 el MWh.
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Nuevamente la situación de abastecimiento de gas en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) se complicó. Los mantenimientos iniciados el sábado en el gasoducto, a través del cual Bolivia exporta gas natural a Argentina, impactaron los envíos desde el país trasandino al Norte Grande, obligando a las generadoras a recurrir a centrales a diesel para cubrir la demanda en las horas punta.
Las generadoras con centrales térmicas a gas: GasAtacama y Edelnor -esta última controlada por el Grupo Suez- importan desde la cuenca del noroeste Argentino del orden de los 5,5 millones de metros cúbicos diarios. Sin embargo, a partir de ayer estos volúmenes han caído por debajo de los 3 millones de metros cúbicos, debido a que Bolivia ha disminuido los envíos de gas hacia Argentina, provocándoles un déficit que han cubierto con el gas que exportan hacia el Norte Grande.
De hecho, desde que se iniciaron las mantenciones en el ducto boliviano-argentino las exportaciones desde el país altiplánico bajaron desde los 5 millones de metros cúbicos promedio, a un volumen que va desde 1 millón a 2 millones de metros cúbicos por día.
Fuentes del SING explicaron que hasta el lunes los trabajos de mantenimiento no había tenido efecto en el suministro de gas, no obstante, ayer dejó de operar una unidad de GasAtacama y en horas de la tarde se esperaba la salida de una segunda unidad.
EfectosDe esta manera, la demanda de 1.500 MW que tiene el norte grande se estaba abasteciendo con la operación de una unidad a gas de Edelnor, la central Termoandes de AES Gener, y algunas unidades a carbón de Electroandina. Mientras para las horas punta estaba prevista la puesta en marcha de algunas turbinas a diesel.
La consecuencia más directa de este escenario de mayores recortes -que se mantendrá hasta este jueves 16- será el alza de los costos marginales horarios que podrían alcanzar los US$ 100 MWh a US$ 120 por MWh.
BOLIVIA: MOVILIZACIONES POR LA TIERRA
Los indígenas bolivianos marchan para que se apruebe la ley para la reversión y expropiación de latifundios propuesta por el presidente Evo Morales, mientras los productores agropecuarios protestan en contra de la medida.
La BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Los indígenas se dirigen a La Paz en tres marchas que provienen del oriente, del occidente y del norte del país. Por su parte, los agropecuarios se declararon este martes en movilización permanente. Su primera acción consistirá en organizar otra marcha la próxima semana que confluirá en Santa Cruz, la capital económica del país.
A medida que las protestas aumentan en las carreteras, la Cámara de Diputados -igual de polarizada que los sectores sociales- aprobó la polémica norma llamada Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) quiere imponer el proyecto del gobierno mientras los opositores usan todos los medios a su alcance para frenar su aprobación.
El plazo que puso el partido de Evo Morales para aprobar la norma vence este miércoles, aunque no exista el consenso para hacerlo. Sin embargo, la norma después deberá ser refrendada por el Senado, controlado por la oposición.
Precisamente cuando eso suceda, se prevé que las marchas de indígenas confluyan en La Paz.
El líder de la movilización de los indígenas del oriente, Adolfo Chávez, dijo a BBC Mundo que se prevé la llegada a La Paz hacia fin de mes.
La columna se encuentra actualmente detenida en una población rural de Cochabamba, en el centro de Bolivia. Allá, dos de sus miembros fallecieron cuando una vagoneta arrolló a una docena de personas que participan en las marchas.
Chávez afirmó que la marcha de indígenas que partió hace dos semanas no se detendrá pese al accidente, puesto que pretende que "las grandes propiedades de los ricos sean revertidas al Estado y que luego sean repartidas a los indígenas".
Visiones contrapuestas
BBC Mundo también entrevistó al representante de los productores del oriente, Carlos Rojas, quien dijo que "el gobierno busca hacer política con la ley (de tierras), no busca acelerar el saneamiento y con eso lleva a la confrontación".
La reversión y la expropiación de tierras son los asuntos centrales de la nueva ley. Rojas comentó que mientras el gobierno pretende inspeccionar la función económica y social de la tierra cada seis meses, el agro quiere que eso suceda cada cinco años.
Según la norma, si la tierra no cumple una función económica y social debe ser revertida al Estado.
En caso de que se diera la expropiación, los agropecuarios exigen la indemnización del Estado en función al precio del mercado.
Las otras demandas tienen que ver con el poder que el gobierno quiere darle al INRA, un organismo centralizado que depende del Estado y cuya principal función es el saneamiento de tierras. Los empresarios quieren mantener algunas atribuciones para sus gobiernos departamentales.
Además, los empresarios se oponen a la propiedad colectiva de la tierra, que es promovida por el presidente Morales.
Ante la demanda de los agropecuarios del oriente, el presidente ratificó este martes su intención de revertir las tierras al Estado.
"Necesitamos una ley de modificación para revertir la tierra de los terratenientes y distribuirla equitativamente entre campesinos, indígenas y colonizadores", dijo en un acto de entrega de tractores a los campesinos del altiplano.
Chávez, el dirigente de los indígenas, reconoció que su propuesta de modificación de la Ley INRA "tiene muchas coincidencias" con el Gobierno, pero aseguró que la marcha no está siendo patrocinada por el Poder Ejecutivo, tal como aseguran los sectores empresariales del oriente.
BOLIVIA: EVO MORALES ACUSA A MINEROS DE "MENTIROSOS"
El ministro Juan Ramón Quintana, lanzó duras acusaciones contra los mineros que se enfrentaron con la Policía en Caihuasi y les negó cualquier posibilidad de diálogo. Advierte que tienen que "rendir cuentas" ante la justicia.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) negó tener responsabilidad en la muerte de un policía en los enfrentamientos de Caihuasi y pidió dialogar con el gobierno, pero el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, cerró esa posibilidad al acusarlos de mentirosos.
"Estamos amplios (dispuestos) para eso (el diálogo)", dijo ayer el presidente de Fencomin, Pascual Huarachi, quien señaló que se mantiene el estado de emergencia en las filas del cooperativismo minero.
Pero el ministro Quintana afirmó, citado por la agencia estatal ABI, que "los cooperativistas desarrollan prácticas de impostura, asumen en algún momento actitudes de diálogo, de compromiso y al día siguiente echan todo por la borda".
Agregó que "están desarrollando una táctica mentirosa ante la opinión pública, falaz, artera y por lo tanto no va a existir ningún canal de diálogo mientras no se pongan en línea con la ley y no rindan cuentas a la justicia". Un comunicado del gobierno calificó de "asesinato cobarde" la muerte del policía Juan Carlos Quenallata afectado por un cartucho de dinamita el fin de semana pasado, y sostuvo que mientras "un sector de los mineros cooperativistas ejerza una posición radical y agresiva, no habrá diálogo".
El pedido de un sector de Fencomin, es la libre explotación del cerro de estaño Posokoni en Huanuni, cuyo yacimiento pasó a poder de la estatal Comibol (Corporación Minera de Bolivia) mediante el decreto supremo 28901 del pasado 31 de octubre.
A su vez, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), además de lamentar los sucesos en Caihuasi, denunció que detrás de esos hechos de violencia está involucrado Jaime Villalobos, ministro del derrocado ex presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada.
El secretario de Conflictos de la FSTMB, Próspero Quispe, puntualizó que los atacantes son "un grupo minoritario que fomenta el conflicto a nombre de reivindicar trabajo".
Según Quispe, la mayoría de los trabajadores cooperativistas, se inscribieron en las listas de la Comibol, para obtener un trabajo seguro en la Empresa Minera Huanuni.
El ministro de Minería, Guillermo Dalence, por su parte, confirmó que hasta el pasado sábado, cuando se produjeron los hechos de violencia, se registraron 3.268 cooperativistas como nuevos trabajadores de Comibol. Dalence expresó su preocupación por las medidas de presión de un reducido grupo de cooperativistas mineros que fueron directamente afectados por el fortalecimiento de Comibol, porque tenían el privilegio de ingresar una o dos veces cada 30 días a explotar ricas vetas de estaño, lo que les garantizaba ingresos suficientes para solventar sus gastos mensuales.
SE REENCIENDE EL CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO Y MINEROS COOPERATIVISTAS
Alevoso asesinato de un policía. Durante un acto castrense, el presidente Evo Morales admitió que hay inestabilidad social.
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com)
La muerte de un policía que el sábado había sido “dinamitado” por manifestantes mineros fue condenada en duros términos por el gobierno, que rompió el diálogo con los mineros cooperativistas (privados), pese a que la federación que nuclea a este sector negó su participación en el hecho.
Ocho cooperativistas fueron encarcelados el lunes, acusados por el alevoso asesinato del sargento Juan Carlos Quenallata. El efectivo murió a raíz de la explosión de una dinamita que, según el gobierno, los mineros le habían colocado en el cuerpo para luego activarla. El hecho ocurrió el sábado, durante un bloqueo minero de la carretera La Paz-Cochabamba en Caihuasi.
Los cooperativistas reclamaban que el gobierno respete autorizaciones de explotación del yacimiento de estaño de Huanuni, que hace un mes fue escenario de duros choques entre mineros estatales y privados, que dejaron 16 muertos y decenas de heridos. El ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, cerró toda posibilidad de diálogo con los cooperativistas, a quienes acusó de mentirosos. “Están desarrollando una táctica artera ante la opinión pública; por lo tanto, no va a existir ningún canal de diálogo mientras no rindan cuentas a la Justicia”, dijo.
Los cooperativistas quieren para sí la libre explotación estañífera del cerro Posokoni, en Huanuni. Pero el yacimiento pasó a poder de la estatal Comibol (Corporación Minera de Bolivia) mediante el decreto supremo 28901 del 31 de octubre. El presidente Evo Morales acompañó esta decisión con una convocatoria a los cooperativistas a que se incorporen a la Comibol. La mayoría de ellos ya lo hizo, según el gobierno.
Voceros sindicales dijeron que detrás de estos hechos de violencia está Jaime Villalobos, ministro del derrocado ex presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada. “Son un grupo minoritario que fomenta el conflicto a nombre de reivindicar trabajo”, dijo un dirigente minero.
Agresión mortal
Por otra parte, dos indígenas murieron ayer atropellados en forma intencional por un vehículo, mientras participaban en una marcha de protesta, en demanda de la “revolución agraria” prometida por Morales. Otros 11 indígenas resultaron heridos en el mismo incidente, ocurrido en la madrugada en la región productora de coca de Chapare.
Morales admitió que Bolivia vive todavía en inestabilidad social. “Si bien en este momento tenemos una estabilidad económica, lo que falta es estabilidad social. Debemos solucionar los problemas económicos y sociales de los sectores más abandonados”, dijo en un acto de aniversario del Ejército boliviano.
LA HISTÓRICA VISITA DE WALKER SAN MIGUEL A MINISTRA BLANLOT Y PRESIDENTA BACHELET
MINISTRO DE DEFENSA BOLIVIANO DESDRAMATIZA EL ACUERDO MILITAR DE SU PAÍS CON VENEZUELA
El secretario de Estado del Mandatario Evo Morales revisó en Santiago una extensa y matizada agenda común entre los dos países en el terreno de la cooperación e intercambio en materias militares.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)
En una de las señales más relevantes del nuevo clima que se está desplegando entre los gobiernos de Bolivia y Chile, el ministro de Defensa altiplánico, Walker San Miguel, se reunió ayer en Santiago con la Presidenta Michelle Bachelet en el marco de una visita oficial a Santiago. El secretario de Estado fue recibido a temprana hora en el Diego Portales por la titular de Defensa, Vivianne Blanlot, con quien al mediodía se trasladó a La Moneda para una bilateral con la Jefa de Estado.
Hablando en la sede de Defensa, San Miguel planteó que en su país el dinero público se usa para luchar contra la pobreza y no para levantar bases militares, agregando que la divulgación sobre la instalación de bases militares en varios sectores limítrofes fue parte de “una exageración política” y planteó que su nación tiene una vocación pacifista. El pacto cuestionado en algunos sectores mediáticos y nacionalistas fue firmado en mayo por los Presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, e incluye instalar 24 puestos militares en las fronteras bolivianas con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Según indicó San Miguel, la polémica sobre estos sitios “viene desde hace meses atrás”.
“Incluso los partidos opositores en mi país hablaron de la presencia de tropas venezolanas en Bolivia, pero todo es parte de una mala interpretación producto de alguna coyuntura internacional”, subrayó en una tácita referencia a que las críticas al acuerdo Chávez-Morales surgieron en los días previos a la votación en Naciones Unidas para un escaño en el Consejo de Seguridad que disputaron Guatemala y Venezuela.
“No existen tales bases militares Bolivia tiene previsto luchar contra la pobreza y mal se podría invertir nuestro dinero en bases militares, eso se ha aclarado oportunamente”, recalcó el ministro. “Creo que esto se ha mezclado quizás con alguna intención, pero no tiene nada que ver nuestro desarrollo de nuevos puestos fronterizos o módulos fronterizos con el tema venezolano”, aclaró el ministro paceño. Agregó que como parte de sus planes de desarrollo, “con nuestros propios recursos y sin ayuda de nadie nosotros vamos a levantar puestos fronterizos y esto creo que conviene a todos, incluidos por supuesto nuestros países vecinos”.
“Justamente uno de los temas que estamos abordando con la ministra Blanlot es de poder hacer puestos fronterizos comunes que cumplan un papel sobre todo para el control de pasajeros y de mercancía”, explicó San Miguel.
Respecto del puesto en la zona del río Silala fronterizo con Chile, el ministro aclaró que ése es un retén que se levantará esencialmente para ir en ayuda de gente que vive en ese lugar “muy agreste y solitario que no cuenta con la ayuda de nadie”.
Los ministros de Defensa no abordaron la cuestión marítima, que está radicada en las carteras de Exteriores. En este ámbito, el subsecretario de RREE, Alberto van Klaveren, informó que en la reunión que sostendrá con el vicencanciller boliviano, Mauricio Dorfler, en Iquique el 27 de noviembre, se hablará del tema. “Estamos disponibles a intercambiar ideas con nuestros amigos bolivianos sobre mejoramiento de acceso al mar”, expresó Van Klaveren. No obstante, advirtió que “preferiría no hablar de una demanda (boliviana), sino de un diálogo abierto, sin exclusiones, y no prejuzgar tampoco las fórmulas o los temas de los que se va a hablar”. El segundo hombre de la Cancillería planteó que “estamos muy interesados en habilitar el puerto de Iquique y ése es uno de los temas que también vamos a abordar”. La agenda entre los dos gobiernos fue pactada en una reunión técnica hace dos semanas.
La visita de San Miguel se ha producido, además, en un cuadro donde el Presidente Morales ha decidido cambiar al cónsul en Chile, José Pinelo, por razones que se han definido como estrictamente de política interna boliviana. De acuerdo con el canciller David Choquehuanca, esta semana el Gobierno definirá al sustituto. Uno de los candidatos que se mencionaba ayer era el actual ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, uno de los hombres más importantes del aparato político de Morales.
San Miguel también informó que con Blanlot mantiene una agenda abierta que incluye cuestiones como el intercambio de información sobre desminado, puestos fronterizos y apoyo a las víctimas de las minas antipersonales. La ministra planteó que también está en estudio un acuerdo de cooperación en el manejo conjunto de desastres naturales y concretar el intercambio de oficiales entre las FFAA.
“EXCELENTE AVANCE”
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que llegó a Berlín para comenzar hoy una “visita académica” de tres días a Alemania, dijo que “con Chile hemos avanzado excelentemente” en las conversaciones bilaterales “generando espacios de confianza”.
“Con Chile hemos avanzado excelentemente en este ámbito de lo que el Presidente Evo Morales ha denominado ‘diplomacia de los pueblos’, generando espacios de confianza, espacios de conocimiento mutuo después de distancias innecesarias en ciertos ámbitos”, dijo García Linera. El vicepresidente boliviano sostendrá conversaciones este miércoles en Berlín con importantes funcionarios de los ministerios alemanes de Relaciones Exteriores y de Cooperación Económica y Desarrollo, así como con representantes del Parlamento (Bundestag) y del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). García Linera se propone examinar con las autoridades alemanas las perspectivas de cooperación con su país, así como los planes de cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones, en vísperas de la visita que realizará el Presidente Evo Morales a Europa a fines de este mes.
BOLIVIA NEGÓ QUE INSTALE BASES MILITARES CON APOYO DE VENEZUELA
El gobierno de Bolivia descartó hoy que vaya a instalar nuevas bases militares en zonas de frontera con apoyo de Venezuela y saludó la participación del Ejército en los "cambios estructurales" que vive su país.
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
"No queremos que nuestros uniformados sean una amenaza para el pueblo, para los movimientos sociales, tampoco que las Fuerzas Armadas ni la Policía Nacional puedan ser víctima de los movimientos sociales", afirmó el presidente Evo Morales, citado por la agencia noticiosa estatal ABI, en un discurso con motivo del 196 aniversario del Ejército boliviano.
Morales destacó la participación del Ejército en la nacionalización de los hidrocarburos, que además permitirá elevar el presupuesto militar, en la alfabetización y en la distribución del bono, llamado Juancito Pinto, también producto de los mayores ingresos petroleros, a millones de niños bolivianos.
Por su parte, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, que hoy inició una visita oficial a Chile, destacó en Santiago que propondrá a su colega Vivianne Blanlot la construcción de puestos fronterizos comunes y descartó una supuesta intromisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, en Bolivia, a través del convenio de cooperación militar.
Explicó que el convenio de defensa boliviano-venezolano apuntará a mejorar la infraestructura "en un caso portuaria y en otro para mayor seguridad en la Amazonia, pero en ningún caso se trata de una base militar". La versión sobre la posibilidad de que Bolivia instalara nuevas bases militares en zonas de frontera causó especial alarma en Paraguay y hasta llegó a ser analizada en contactos entre funcionarios de ese país y de Estados Unidos.
San Miguel precisó que ese acuerdo con Venezuela, que se postergó para el año que viene, incorporará "dos temas concretos de cooperación para el desarrollo de Puerto Quijarro, que es la cabecera de las hidrovías Paraguay y Paraná, y probablemente una construcción en Riberalta, en el área amazónica, a 80 kilómetros de Brasil".
El ministro boliviano admitió en Chile, sin embargo, que La Paz construye con recursos propios un puesto en la zona del río Silala, cercana a la frontera con Chile.
"Tendemos, como parte de nuestro plan de desarrollo con propios recursos, a mejorar nuestros puestos fronterizos; conviene a todos instalar puestos fronterizos comunes para el control del tráfico de pasajeros y de mercancías", declaró el ministro. En tanto, el presidente Morales reveló que en enero y febrero, cuando llegó a la Presidencia, tenía "algún temor o miedo" de acercarse "a los generales, a algunos coroneles", pero que a medida que pasa el tiempo, encuentra "mayor confianza" en los jefes militares.
Morales señaló que si bien Bolivia tiene estabilidad económica, "lo que falta es estabilidad social y su profundización, resolviendo los problemas económicos y sociales de los sectores más abandonados". Expresó además su deseo de "hacer mucho más por las Fuerzas Armadas, no sólo modernizándolas sino fortaleciendo su institucionalidad".
Por otra parte, el cónsul boliviano Roberto Finot, informó hoy que el vicecanciller Mauricio Dorfler será el encargado de presentar, en dos semanas, la propuesta de La Paz para una solución a la demanda marítima de su país, en el marco de una reunión de consulta política con Chile.
Finot explicó que en la reunión del 27 de noviembre a realizarse en Iquique "se van a tocar todos los puntos de la agenda, sin exclusiones, y el tema marítimo es uno de ellos".
Sin embargo, dijo que no podía anticipar en qué consiste la propuesta boliviana. "Ni él mismo (refiriéndose al vicecanciller) podría hacerlo, hasta que no haya sido presentada y analizada"
BOLIVIA DESCARTA TLC INVASIVO Y PERJUDICIAL CON ESTADOS UNIDOS
Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.mx)
El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, aseguró hoy aquí que su país se abstendrá de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en condiciones de sometimiento. Choquehuanca, quien realiza una visita de trabajo a este país asiático, precisó que la actual nacionalización de los recursos naturales de su país se rige por la cultura de la vida de sus ancestros aimara.
En este sentido descartó que la administración del presidente Evo Morales impulse iniciativas que atenten contra la biodiversidad.
"El pensamiento aimara busca conservar la naturaleza", recalcó.
Asimismo, el canciller boliviano cuestionó el diseño de los TLC, de lamentables consecuencias para las naciones subdesarrolladas, obligadas a competir de igual a igual con otras del llamado primer mundo.
Explicó que el actual diálogo comercial de La Paz con la Unión Europea, a través de la Comunidad Andina de Naciones, busca lograr un entendimiento de cooperación.
Bolivia es uno de los países más pobres de Sudamérica, pese a sus abundantes recursos como gas, árboles, agua dulce y aire puro, señaló.
Al ser interrogado sobre el impacto de las nacionalizaciones en el sector inversiones del país sudamericano, Choquehuanca afirmó que el gobierno ofrece seguridad jurídica y las empresas, voluntariamente, han decidido quedarse y adecuarse a las nuevas normas.
La recuperación no ahuyenta la inversión extranjera porque garantiza beneficios a quien aporte el capital, acotó. Mañana, el ministro boliviano regresará a La Paz después de dialogar con responsables de la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa.
Su visita responde a una invitación del Organismo Japonés de la Promoción de las Exportaciones y coincide con una feria comercial en la que su país expone junto a Paraguay y Uruguay.
ESCRITOR BRITANICO DEDICA SU OBRA A AMERICA LATINA
CHÁVEZ, MORALES Y CASTRO, "PIRATAS DEL CARIBE", SEGÚN UN NUEVO LIBRO
El escritor británico de origen paquistaní Tariq Ali, uno de los héroes de la llamada revolución estudiantil europea de finales de los sesenta, acaba de publicar un libro dedicado al frente abierto en América Latina contra el denominado consenso de Washington y el neoliberalismo. Se titula "Piratas del Caribe" y está dedicado a su colega uruguayo Eduardo Galeano, el autor de "Las venas abiertas de América Latina".
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Los piratas a los que hace "jocosa referencia" el título de la nueva obra del escritor británico Tariq Ali, como reconoce el autor en conversación con EFE, son el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el patriarca de todos ellos, Fidel Castro.
Fruto de sus numerosos viajes y su conocimiento del continente, sus intelectuales y su sociedad en general, el libro "Piratas del Caribe" está dedicado a su colega uruguayo Eduardo Galeano, el autor de "Las venas abiertas de América Latina".
El interés de Ali (Lahore, 1943) por Latinoamérica se remonta a finales de los sesenta, cuando tras un viaje de solidaridad a Vietnam del Norte, bombardeado entonces sin piedad por Estados Unidos, visitó Bolivia, donde el intelectual y revolucionario francés Régis Debray acababa de ser detenido y condenado a treinta años de cárcel como integrante del grupo guerrillero del Che Guevara.
"Piratas del Caribe", que se publicará próximamente en español, es un libro polémico donde los haya, y su primer blanco es lo que Ali llama "la prensa transatlántica", publicaciones de referencia anglosajonas como el semanario "The Economist" o el diario "Financial Times".
Ali los califica de "pilares del consenso de Washington", el listado de medidas económicas "liberalizadoras" del comercio y el flujo de capitales, disciplina fiscal y reordenamiento del gasto público, contenidas en los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Chile de (Augusto) Pinochet, primero, y luego otros países de América Latina, fueron el banco de pruebas de esas recetas económicas, que, por su enorme dureza y sus desastrosas consecuencias sociales, iban a provocar estallidos populares, reprimidos muchas veces por la fuerza de las armas como sucedió en 1989 en la Venezuela de Carlos Andrés Pérez con el llamado "Caracazo".
Según el escritor británico, buena parte de la prensa occidental lleva a cabo una campaña de desinformación sobre lo que ocurre actualmente en Venezuela y otros países de aquel continente, que omite los dramáticos antecedentes sociales que explican muchas veces el surgimiento de líderes como Chávez o Morales.
En esa campaña participan, afirma, los conversos al Nuevo Orden Mundial, antiguos radicales de izquierda arrepentidos que se han pasado al otro extremo del espectro político y defienden "su nueva fe" con el mismo ardor y pareja intolerancia con el que antes defendían a Trotsky o a Stalin.
A pesar de su "demonización" por esos medios transatlánticos, afirma Ali, los nuevos dirigentes latinoamericanos, surgidos de movimientos sociales de amplia base y refrendados en las urnas, aplican políticas sociales más igualitarias y redistributivas de corte socialdemócrata, y lo hacen además en contextos especialmente difíciles.
"Si han cometido algún delito -explica-, es desafiar las certezas del Nuevo Orden Mundial, explica a EFE el ensayista británico, quien agrega que "hasta el surgimiento de un líder como Chávez, Washington hizo prácticamente caso omiso" de América Latina.
Ali dice vislumbrar una "alternativa política" en ese gran continente en contraste con lo que sucede en Oriente Medio, donde "hay resistencia militar" a la ocupación, pero "sin una visión social real de lo que es preciso hacer para transformar el mundo".
Análisis
¿QUÉ QUIERE BRASIL CON SUDAMÉRICA?
26 preguntas al cientista político *Luis Moniz Bandeira
Diario Esto es Tucumán de Argentina (www.estoestucuman.com.ar)
- En la última década se produjeron cambios importantes en Sudamérica, que permitieron observar que el continente tomaba un rumbo progresista. Pero en la actual coyuntura surgen dificultades para que esos gobiernos progresistas encuentren zonas de acción común. Intelectuales de la derecha dicen que eso ocurre porque en el campo del progresismo predominan actitudes nacionalistas y populistas. ¿Cuál es su interpretación de la causa de esos desencuentros?
- Era inevitable el surgimiento de gobiernos más a la izquierda, o progresistas, después del fracaso del Consenso de Washington y de las medidas neoliberales que ha recomendado. Pero la región no es uniforme, tiene intereses, en larga medida diferentes y así mismo contradictorios. Y muchos de esos dirigentes no tienen una visión estratégica y hacen política volcados a sus intereses inmediatos, de política interna, para atender a los grupos nacionales de presión. No tienen una visión del conjunto, no entienden que la economía capitalista mundial no es una suma de economías nacionales, que es un todo involucrando a todos los países, tanto las potencias industriales como los países más retrasados, y que todos son interdependientes. No hay país más dependiente del exterior que Estados Unidos. Pero algunos de los llamados líderes progresistas de América del Sur no perciben las tendencias de la economía mundial capitalista, que evoluciona hacia un sistema multipolar, pero en el cual solamente jugarán algún papel las grandes masas territoriales, demográficas y económicas. Brasil es, entre los países de América del Sur, el único que presenta actualmente tales características, las características de una potencia regional. Hay en Itamaraty, sin embargo, una clara conciencia de que es necesario formar una Comunidad Sudamericana de Naciones, para seguir un camino parecido al de la Unión Europea. Su objetivo es estratégico, no tiende a transformar a Brasil, sino a toda la América del Sur, en una potencia mundial, tanto económica, como política. La América del Sur, compuesta por doce países, dentro de un espacio contiguo, tiene (2004) 360 millones de habitantes, cerca del 67% de toda América Latina y el equivalente al 6% de la población mundial, con integración lingüística, dado que la casi totalidad habla portugués o castellano. Su población es mayor que la de EE.UU. (293.027.571, est. 2004), su territorio, cerca de 17 millones de kilómetros cuadrados, es el doble del territorio estadounidense (9.631.418 kilómetros cuadrados), y posee una de las mayores reservas de agua dulce y biodiversidad del mundo, e inmensas riquezas minerales, pesca y agricultura. El Mercosur tiene un PBI de u$s 1,954.12 mil millones (para lo cual, de acuerdo con la paridad de poder de compra, Brasil aporta u$s 1,375 mil millones (est. 2003), la Argentina u$s 435.500 millones),un poco abajo del PBI de Alemania, calculado en U$S 2.454 trillones y la CAN con u$s 596.760 millones, además de Chile, con u$s 154.780 millones, sumados al Mercosur puede hacer de la Comunidad Sudamericana de Naciones una potencia mundial, con una masa económica superior a los u$s 2,705.660 mil millones, mayor que la de Alemania (u$s 2,271 mil millones, est. 2003) y muy superior a la suma del PBI de México (u$s un trillón) y del Canadá (u$s un trillón).
Simón Bolívar, el Libertador, dijo en carta a José Fernández Madrid, fechada en Turbaco el 31 de mayo de 1830: "Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración. Sin embargo, nuestra división no es extraña, porque tal es el distintivo de la guerras civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores.” Y concluyó: "Yo aconsejo la unión, pero temo que no se logre".
- Es verdad que en los años de la lucha por la primera independencia, los “programas” de los grandes líderes de la época no eran iguales. ¿Usted percibe que el llamado campo progresista de Sudamérica contiene programas y sensibilidades diferentes en su seno?
- La situación es muy distinta de la época de la independencia. No sé si los grandes líderes de la época tenían “programas” claros. Había aspiraciones parecidas. Hoy, sin embargo, algunos líderes del llamado grupo progresista, en general, aún están influenciados por la idea de que pueden conducir sus países, o incluso implantar el socialismo aisladamente, dentro de una economía mundial de mercado, que se formó y cada vez más se profundiza, desde los viajes de circunnavegación, del descubrimiento de América.
- La liberación de colonialismo español y portugués no nos dejó una América del Sur unida, ¿hoy se puede correr el mismo peligro?
- El general Juan D. Perón tuvo una idea muy clara al respeto. Comprendía que la lucha del futuro sería económica y que la historia demostraba que ningún país se ha impuesto en ese campo, ni en ninguna lucha, si no tiene unidad económica. Y observó que “la República Argentina, sola, no tiene unidad económica; Brasil, solo, no tiene unidad económica, Chile, solo, tampoco tiene unidad económica; pero estos tres países unidos conforman quizá en el momento actual la unidad económica más extraordinaria del mundo entero, para el futuro, porque esa inmensa posibilidad constituye su reserva. Estos son países reservas del mundo”. Y agregó que “es indudable que, realizada esta unión, caerán a su órbita los demás países sudamericanos, que no serán favorecidos ni por la formación de un nuevo agrupamiento y probablemente no lo podrán realizar en manera alguna, separados o juntos, sino en pequeñas unidades”. Perón tenía una visión estratégica. La correlación de fuerzas, claro, ha cambiado, ya no es igual a la de 1953. Pero la esencia de lo que él dijo no cambió, sigue siendo la misma, y eso es lo que el presidente Hugo Chávez y, más aún, Evo Morales no perciben y no entienden. Les falta una visión estratégica. Sola, con Bolivia y Cuba, sin Brasil y Argentina, Venezuela no va a conseguir nada.
- Ese peligro de división, de balcanización, ¿es fruto de la política exterior de Estados Unidos u ocurre por deficiencias de las fuerzas progresistas de cada país?
- Claro que Estados Unidos tiene interés y siempre trabajó con el objetivo de mantener América del Sur dividida. Pero hay otros factores internos, en los países de América del Sur, de carácter económico, social, político y cultural, líderes inmaduros, personalistas, que contribuyen fuertemente para la balcanización. Ellos no comprenden la situación mundial, solamente miran sus intereses inmediatos y no tienen el sentido de la realpolitik. En verdad, las llamadas fuerzas progresistas no siempre son progresistas. Están atadas a concepciones políticas que ya no corresponden a la realidad histórica. Y llegan al gobierno sin entender lo que pasa en el mundo.
- Esta posible balcanización ¿puede poner en peligro la paz regional o puede ser un detonante para enfrentamientos bélicos entre los país del sur del Río Bravo?
- El problema es que muchos de los países de América del Sur no tienen política exterior y carecen de diplomacia. Y por eso, en algunas situaciones, pueden ocurrir enfrentamientos bélicos.
- ¿Cree que en cada país progresista se debe recorrer un camino propio para desarrollar sus economías y llevar bienestar a su pueblo, o hay que ir a consensuar una política global?
- Ya respondí que no veo posibilidad de que cada país pueda aisladamente desarrollar sus economías. ¿Que pueden hacer Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador si no están integrados con Brasil y Argentina, que son las fuerzas motrices de América del Sur? Nada. Esos países solamente pueden atraer inversiones si pueden ofrecer mercados para consumo de la producción, que hoy exige escalas muy amplias, grandes, como las que tienen China, Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, o Brasil-Argentina.
- Cuando cayó el mundo bipolar desde tiendas del progresismo se dijo que la salida eran los acuerdos regionales, como el del Mercosur, en oposición al ALCA hegemónico de Estados Unidos. En Mar del Plata se logró una acción unida de los gobiernos y pueblos contra el ALCA, ¿por qué al otro día surgieron diferencias entre esos gobiernos?
- Surgieron diferencias debido a diversos motivos, por factores varios. Todos los países que forman el Mercosur pasaron por graves crisis económica y financieras al fin de los años 90. Brasil tuvo que devaluar su moneda, para contener la fuga de capitales. Con eso sufrieron Uruguay y los demás países, porque hubo una retracción del mercado, del comercio inter-bloque. Hay gente en Uruguay que hasta hoy reclama por qué Brasil devaluó su moneda sin avisar al gobierno de su país. Brasil tenía su moneda sobrevaluada, la culpa no fue de otro país ni siquiera del FMI, que había previsto lo que iba a ocurrir. Fue del presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso. Pero no fue Fernando Enrique Cardoso quién dijo al Uruguay que hiciese igual, que mantuviese su moneda sobrevaluada, como tampoco no dijo a la Argentina para que hiciese la ley de la convertibilidad del peso al dólar. La culpa fue de Jorge Batlle, en Uruguay, y de Carlos Ménem, cuya política delirante llevó a la Argentina al colapso financiero del 2001. No había, como aún no hay, un acuerdo para compatibilización, armonización y coordinación de política monetaria, de políticas macroeconómicas, como no la hay aún hoy. Y lo que pasó al fin de los años 90 fue el fracaso de tal política neoliberal, de monedas artificialmente sobrevaluadas, que solamente facilitaron importaciones de mercancías de Estados Unidos y provocaron inmensos y consecutivos déficit comerciales en los países del Mercosur. Así, todos, incluso Brasil, tuvieron una inmensa pérdida, pero el fenómeno fue mundial. La crisis financiera empezó en México, después alcanzó los países asiáticos, Rusia (1997) y finalmente Brasil a comienzos de 1999.
¿Que querían? ¿Que Uruguay no tuviese pérdidas? Pero el hecho es que los gobernantes, sobre todo de los países más chicos, no buscan resolver las diferencias y superarlas por medio de la diplomacia. Hacen un juego para atender a los grupos económicos de presiones y a los manejos de política interna. Es el caso de Uruguay, el presidente Jorge Batlle solamente pensaba en llevar la carne uruguaya a los mercados americanos, aunque tuviese que anexar su país a Estados Unidos. Hoy, el presidente Tabaré Vázquez, que se suponía de izquierda, sigue la misma línea para atender la presión de la Unión de los Exportadores de Uruguay. Parece que no se da cuenta de que el aumento de las importaciones de carne por parte de Estados Unidos es un fenómeno de coyuntura (o provocado para seducir al Uruguay) y de que Uruguay va a perder los mercados de Brasil y Argentina y, consecuentemente, con solo 3,4 millones de habitantes no va atraer inversiones de capitales. Estados Unidos no necesita de la carne de Uruguay. Produce carne y, si necesita importar, puede hacerlo de Canadá, Australia, Brasil o Argentina. Las importaciones de carne uruguaya parece que crecieron por causa de la vaca loca en Canadá. Pero eso pasa, seguramente pasa.
- ¿Los TLC son parte de una estrategia estadounidense para avanzar en la idea del ALCA, pero por otro camino?. ¿Estamos ante el proyecto del ALCA light?
- Estados Unidos no está realmente interesado en esos países con los cuales firma los TLC. Es una estrategia para presionar a Brasil y Argentina, que son los mercados que realmente le interesan. Simón Bolívar dijo que “no hay buena fe en América, ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las constituciones libros; las elecciones combates; la libertad anarquía; y la vida un tormento”. La América a la que Bolívar se refería era Estados Unidos de América, como este país era en aquel entonces conocido y hasta hoy es así llamado no solo por si mismo como en varias otras partes del mundo, incluso en Europa.
- ¿Piensa que buscar acuerdos bilaterales con Estados Unidos y otras potencias económicas mundiales, por más que se mantengan los acuerdos regionales, debilita el avance progresista?
- No. Los acuerdos bilaterales pueden ser firmados con todas las potencias, siempre que no perjudiquen las normas del acuerdo regional, como la unión aduanera, que el Mercosur representa, a pesar de sus imperfecciones, perforaciones y retraso.
- ¿Está usted pensando en el gobierno del doctor Tabaré Vázquez?
- Su comienzo me parece muy malo, en términos de política exterior. Sigue la misma línea de su antecesor Jorge Batlle, amenazando salir del Mercosur, etc. Hasta ahora la percepción es la de que no hay mucha diferencia entre los dos. Vázquez demuestra que no tiene visión estratégica y se olvida de las razones por la cuales el Frente Amplio siempre se batió. Mi viejo conocido Guillermo Chiflet, desde el tiempo en que viví en la hermosa ciudad de Montevideo, tiene razón en oponerse a Vázquez. Chiflet es un hombre coherente, correcto, inteligente. Y hay en Uruguay un pueblo muy lúcido, una intelectualidad muy brillante, gente muy esclarecida que no va a conformarse y permitir la perversión del Frente Amplio, por el gobierno que eligió, después de tantas luchas. Optar por un acuerdo con Estados Unidos, abandonando el Mercosur, es una traición a sus ideales de integración regional y de resistencia a la hegemonía del Imperio.
- ¿No cree que a Vázquez lo obligan a recorrer ese camino las políticas de los dos grandes: Argentina y Brasil?
- ¿Cuales son las políticas de los dos grandes, Argentina y Brasil? Los dos países (Brasil menos que Argentina) pasaron por graves crisis económicas y financieras, y es claro que eso se reflejó sobre sus políticas y afectó también los dos socios más chicos, Uruguay y Paraguay. Es necesario, entonces, que esos países menores planteen claramente lo que quieren. No basta reclamar. Hay que presentar propuestas, tener una agenda positiva. El Mercosur tiene un gran número de huecos exactamente para atender al Uruguay y al Paraguay, que quisieron por si mismos adherir a la unión aduanera. El ex-presidente uruguayo Julio Maria Sanguinetti forzó su presencia en los encuentros de los presidentes José Sarney (Brasil) y Raúl Alfonsín (Argentina), en 1987, cuando empezaron los acuerdos Argentina-Brasil, que eran entonces bilaterales. El decía que Uruguay sería la bisagra en la integración Brasil- Argentina. Esto no quiere decir que los dos grandes – Argentina y Brasil – no deban preocuparse y no cuiden del desarrollo de Uruguay y Paraguay. Preocupación hay y mucha. Tanto es así, que Brasil ha permitido la importación de neumáticos recauchutados del Uruguay, que en verdad le son vendidos por China. Hay ciertamente que hacer más por el desarrollo de los países menores, buscar dentro del Mercosur soluciones estructurales a largo plazo, para impulsar tanto el desarrollo de Uruguay como el de Paraguay.
Evidentemente que ellos como países más débiles sufrirán graves consecuencias de las crisis, una crisis económica mundial, agravada por las políticas neoliberales. No podían pasar inmunes por la crisis. Y tanto Brasil como Argentina, no podían ni pueden hacer milagros, sobre todo cuando tenían y tienen aún que estabilizar su situación económica y financiera para retomar el ritmo de crecimiento. Eso va pronto a ocurrir y Uruguay y si Uruguay se queda en el Mercosur, va a beneficiarse, como Paraguay se benefició en los años 70 y 80 con la construcción de la represa de Itaipú. Pero Uruguay y Paraguay, esos dos países, no pueden siempre culpar a los grandes, Brasil y Argentina, por sus dificultades internas, que resultan en larga medida de la carencia de una estructura productiva, además de otros factores históricos y culturales. Es necesario que sus gobiernos promuevan políticas adecuadas, volcadas hacia la diversificación de la producción y mantengan una política exterior que inspire confianza, lo que no ocurre cuando tanto Uruguay como Paraguay, que antes hacían una política pendular entre Brasil y Argentina, ahora pasan a hacerlo con Estados Unidos. Esa política de amenazas, que Uruguay y Paraguay hacen, aleja los eventuales inversores, les da incertidumbre e inseguridad. ¿Para qué van a hacer inversiones en Uruguay si Vázquez lo saca del Mercosur y se pierden los mercados de Brasil y Argentina? La percepción en Europa es que los dos países no inspiran confianza.
- ¿Por qué a Uruguay lo dejaron solo en la lucha desigual con Argentina en medio de la crisis de las papeleras?
- La integración con la Argentina, obviamente, es mucho más importante que con Uruguay. Es fundamental para la consolidación del Mercosur y el Mercosur para la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Además Uruguay hace tiempo, desde el gobierno de Jorge Batlle y, ahora, con el de Tabaré Vázquez, está amenazando dejar el Mercosur. Brasil no tiene razón, pues, de involucrarse en esa contienda de las papeleras, que podría y puede ser muy bien resuelta por la vía diplomática por medio de un entendimiento bilateral entre los dos países, Argentina y Uruguay. No hay necesidad de intermediación.
- ¿No le parece que Brasil se acordó del Mercosur cuando Hugo Chávez comenzó a visitar con frecuencia el sur?
- Brasil no se acordó del Mercosur por causa de Chávez. El Mercosur sigue siendo la prioridad en la política externa brasileña, tanto que, por encima de las presiones de los sectores empresariales y de las críticas jurídicas, Brasil firmó el acuerdo de adaptación competitiva con Argentina, para posibilitar “la retomada” de su industrialización, pretendida por el presidente Néstor Kirchner. Las relaciones entre los dos países están en su mejor momento. El ingreso de Venezuela es muy bienvenido en el Mercosur. Es un país estratégicamente importante, con enormes yacimientos de gas y petróleo, situado en la Amazonía y con salida para el Caribe. Chávez es un hombre más sobrio, más sensato y más lúcido de lo que la prensa presenta. Parece un hombre cultivado, con un proyecto para su país. Hace una política interna con algunos resultados positivos, aunque de carácter más asistencial, usando los superávits del petróleo. Pero, en el momento, Chávez está haciendo, con su política externa, un juego peligroso, divisionista, porque Venezuela no tiene stok de poder económico y político para liderar ningún proceso de integración en América del Sur y resistir aisladamente a Estados Unidos, apenas con el apoyo de Cuba. El ALBA es una iniciativa que no tiene viabilidad. Es meramente asistencial. Venezuela distribuye dinero, que puede mantener solamente mientras los precios del petróleo estén muy altos. ¿Pero qué pueden hacer concretamente Venezuela, Cuba y Bolivia, para obtener mejor inserción internacional, sin Brasil y Argentina? Fidel Castro tenía un carisma que Hugo Chávez no posee. Proyectaba una áurea de heroísmo, como líder de una revolución, una revolución social, que causó profundo impacto en el escenario internacional y conmocionó las masas populares de toda América del Sur, América Central y México. Y contó con el respaldo de la Unión Soviética.
No es el caso de Hugo Chávez y de Evo Morales. Chávez ya tiene experiencia de gobierno, está en el poder hace siete años. Tiene habilidad tanto que no suspendió el suministro de petróleo a Estados Unidos porque el presidente George W. Bush prohibió la venta de armas a Venezuela. Pero Evo Morales, como él mismo confesó, no sabe gobernar, no tiene perspectiva de política externa y actúa impulsado casi exclusivamente por factores inmediatos de política interna. Pero tanto Chávez como Morales tienen una estatura política internacional muy pequeña, una dimensión revolucionaria mucho más reducida que la de Fidel Castro en los años 60. No puede haber comparación. Chávez y Morales solamente encantan a sectores ya radicalizados. Venezuela, además, está internamente muy dividida, socialmente fracturada, la oposición interna sigue fuerte, con el respaldo de Estados Unidos. El gobierno de Hugo Chávez apenas consiguió vencer el paro de la PDVSA, que a fines de 2002 paralizó toda su producción, porque el gobierno de Brasil, primero de Fernando Henrique Cardoso y después del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le envió petróleo en navíos de la Petrobrás. Y Lula contribuyó aún para crear el grupo de amigos de Venezuela para evitar una guerra civil. Bolivia camina en la misma dirección. Es un país tradicionalmente inestable, nunca alcanzó realmente una unidad nacional. Su crisis es estructural, está en los orígenes de su propia formación. Y la radicalización de Evo Morales puede incentivar antiguas y permanentes desavenencias entre las regiones de Santa Cruz y el Altiplano, que son dos regiones diferenciadas bajo todos los puntos de vista. La política de Chávez y Morales está así alimentando en Brasil la reacción conservadora, de la derecha, contra la política exterior del gobierno de Lula da Silva, porque no le perdona haber frustrado la implantación del ALCA y favorecer a los gobiernos progresistas, o mejor, reformistas en América del Sur. Los dos, Chávez y Morales, práctica y objetivamente, están colaborando con a política de Washington. El presidente George W. Bush y la secretaria de Estado deben estar contentos. Encontraron dos sorprendentes aliados.
- ¿Las diferencias surgidas de Brasil con Bolivia cómo las interpreta?
- Hay problemas reales en Bolivia, un país pobre, cuya miseria y las políticas neoliberales desde 1985 solamente agravaron la miseria en que viven las masas populares, a pesar de las inmensas riquezas minerales que el país posee, al contrario de Uruguay y Paraguay. Bolivia es un país realmente muy explotado de los tiempos de la colonización. Mal constituido. Y hasta hoy no ha alcanzado una verdadera unidad nacional. Los gobiernos corruptos, neoliberales, deben, de hecho, haber firmado contractos muy favorables con las petroleras extranjeras, así como con la Petrobrás. Es perfectamente comprensible y justo que Evo Morales reivindique una mejor participación de su país en las ganancias de tales empresas, inclusive la Petrobrás, a fin de mejorar las condiciones de vida de su pueblo. Efectivamente los precios del gas estaban muy por debajo de los precios internacionales. Y es cierto que la nacionalización de los hidrocarburos es un atributo de la soberanía nacional.
Pero, la cuestión es la forma. Podría ser muy bien negociada. Petrobrás fue a Bolivia en función de tratados que ella firmó con Brasil en el ejercicio de su plena soberanía. No le fueron impuestos. Y había condiciones para un entendimiento, sobre todo, por tratarse de un país vecino y amigo, como Brasil. Morales podría haber negociado con Petrobrás y con el gobierno brasileño el aumento de los precios, aunque no fuesen al nivel internacional, porque en realidad Brasil es su único mercado y allá hizo muchas inversiones. En realidad, Bolivia depende más de Brasil que Brasil de Bolivia. Si hay interrupción en las exportaciones de gas para Brasil, si Bolivia no cumple el contrato con Brasil, quedará sin óleo y sin receta, lo que su pueblo no suportará que ocurra. El corte en la producción crea el riesgo de desabastecimiento de combustibles en Bolivia. Y el gobierno de Morales caerá en tres meses, pues el petróleo usado en Bolivia es extraído juntamente con el gas natural.
Las diferencias surgidas entre los dos países, por lo tanto, resultan del hecho de que Bolivia y Venezuela, que respaldó la iniciativa de Evo Morales sin medir las consecuencias, no tienen diplomacia, no tienen una política exterior, con base en una concepción estratégica, de largo plazo. Debido a la falta de confianza en Bolivia, la Petrobrás ya está tratando de sustituir el gas por otras matrices energéticas e importaciones de gas líquido de otros países. Venezuela no tiene condiciones de sustituir a Brasil, de ningún modo. En el mercado del gas de Bolivia, no tiene frontera con Bolivia, y Bolivia no tiene salida al mar. Y con tal radicalización es muy poco probable, muy difícil, que Morales la consiga. Hay naturalmente otros problemas que pueden complicar la situación. En setiembre vence un acuerdo por el cual Brasil garante la permanencia en territorio nacional de 70 bolivianos (hay además otras centenas de clandestinos) y Bolivia asegura la permanencia de 6.600 brasileños que está allá y que llaman “intrusos”. Pero si Morales crea problemas a los brasileños en Bolivia, confisca sus tierras, el gobierno brasileño no tendrá otra alternativa que expulsar los 70 mil (más de diez veces el número de brasileños en Bolivia) y todos los demás que están clandestinos en Brasil, principalmente en Mato Grosso, Rondonia y otros estados, tomando lugares de trabajo de brasileños. La expulsión de miles de bolivianos de territorio brasileño será inevitable, si Morales toca a los brasileños que están allá. Una de las normas de la diplomacia es la reciprocidad y Brasil la aplica, como la aplicó contra Estados Unidos cuando el presidente George W. Bush impuso la toma de impresiones digitales y fotos en los aeropuertos del país. A toda acción corresponde una reacción. La diplomacia existe para superar exactamente para superar dificultades y Bolivia no debe ir a una confrontación con Brasil, con iniciativas irresponsables.
- Da la impresión de que Bolivia tiene razones éticas de sobra para nacionalizar sus hidrocarburos, pero que no actuó – según sus palabras- con el necesario respeto por un país amigo como Brasil. ¿Es así?
- El problema es que la visión de Morales nunca ultrapasó los límites de Chapare, la región cocalera de Bolivia, donde era un gran líder de masas. Es un hombre aún tosco, sin mayor experiencia en política internacional, inmaduro, fue catapultado para la presidencia de un país muy pobre, sufrido, que siempre fue económicamente explotado y políticamente radicalizado. Morales, así, actuó de modo intempestivo, condicionado por factores internos, por la necesidad de lograr la mayoría en la Asamblea Constituyente, lo que lo llevó a hacer una escenificación demagógica, teatral, desafiando precisamente a su vecino, el Brasil, con la ocupación de la Petrobrás y no otra petrolera europea. Hizo una bravata, acompañada por declaraciones irresponsables. No se da cuenta de que, sin el respaldo de Brasil, no podrá conservar el poder por mucho tiempo. Fue su gran error.
- La alianza política entre Cuba, Venezuela y Bolivia ¿se puede caracterizar como el polo radical del progresismo?
- Hubo una erupción de radicalismo en Venezuela y Bolivia. No obstante, como lo dijo Perón en 1953, otros países en la América del Sur (menos Venezuela, Bolivia y Cuba) no pueden de ningún modo formar un bloque perfectamente integrado, ningún polo de atracción, sin Brasil y Argentina. Venezuela, de los tres del ALBA, es el menos pobre; tiene un PBI de u$s 164 mil millones (paridad del poder de compra) y su economía sigue basada en el petróleo, que representa 80% de sus exportaciones. Bolivia tiene un PBI de u$s 23,73 mil millones (est. 2005), mientras la renta liquida de Petrobrás, en el mismo año (2005), fue de cerca de u$s 63 mil millones, tres veces mayor. Cuba, por su parte, tiene un PBI de u$s 37,24 mil millones. Tales números muestran que los tres países juntos no tienen capacidad de poder económico y político para llevar adelante, aisladamente, la creación de ningún polo radical del progresismo. Por el contrario, pueden perjudicar el frente de resistencia al propósito de dominación imperial, con una ALCA disfrazada, encubierta por los Tratados de Libre Comercio,
- ¿Le molesta a Brasil que le haya salido por la izquierda un competidor, el ALBA, en materia de liderazgo en América del Sur?
- Venezuela no tiene condiciones de disputar el liderazgo con Brasil. El liderazgo de Brasil no resulta de su voluntad, sino de su masa territorial, demográfica y económica, de su ubicación estratégica, con fronteras con todos los países de América del Sur (excepto Ecuador y Chile) y su proyección sobre la costa occidental de África. Brasil es el único país realmente industrializado (producción industrial, mayor que producción agrícola), en América del Sur, y el único que tiene no solamente una política exterior, pero también una política internacional, intereses en las más diversas regiones del mundo. El problema es que Chávez y ahora Evo Morales, tomando actitudes sin medir consecuencias internacionales, están perturbando el proceso de integración de América del Sur. Eso puede virtualmente tornar inviable la Comunidad Sudamericana de Naciones, que es la estrategia más eficaz de resistencia a la dominación de Estados Unidos. Del modo como trata el problema de la nacionalización de los hidrocarburos, Morales está objetivamente favoreciendo a la política de Washington, sirviendo a sus intereses, en la medida que atropella las iniciativas de Brasil y crea dificultades en la región. Chávez, más experimentado, no debía haberlo apoyarlo, como lo hizo, sino orientarlo mejor.
- Las autoridades de Brasil han dicho que Hugo Chávez actúa dentro de la lógica de la guerra fría para enfrentar a Estados Unidos. ¿Cuál debe ser la lógica correcta, desde su punto de vista? ¿Usted cree que hay que enfrentar a Estados Unidos o hay que buscar formas de entenderse con esa potencia mundial, donde los sudamericanos no pierdan su dignidad y sus expectativas de desarrollo propias?
- Sí, Hugo Chávez parece tener una lógica de la guerra fría. Pero las hostilidades partieron de Estados Unidos. A comienzos de 2002 el gobierno de Washington incentivó y apoyó un intento de golpe contra Chávez, un golpe que fracasó, porque no tenía soporte interno ni las condiciones, internas y externas, eran las mismas de los años 60 cuando el Pentágono, la CIA y otras agencias de inteligencia patrocinaron los golpes militares en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y otros países de América Central. Fue el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, que, en la ocasión, invocó la cláusula democrática de la OEA para rechazar el reconocimiento de la caída de Chávez, como el gobierno de Estados Unidos pretendía. Quién ha forzado la radicalización de Chávez fue Washington, como hizo con Fidel Castro en los años 60. Solo que ya no existe la Unión Soviética, la guerra fría terminó y Chávez no debía aceptar las provocaciones de Washington, que quiere exactamente aislarlo internacionalmente. Y eso ocurrirá si Chávez se radicaliza y crea problemas con los países vecinos, con declaraciones y apoyando iniciativas aventureras.
- Con las actitudes de Chávez y de Morales ¿se está reviviendo la política de Fidel Castro de los años 60? ¿Se está ante un mismo momento político que en aquella década?
- Hugo Chávez parece que no percibe que la situación hoy no es la misma de los años 60 y 70, que él no es Fidel Castro ni Venezuela es Cuba, que él no hizo ninguna revolución social y que la Unión Soviética desapareció, y que la economía está cada vez más internacionalizada, debido al desarrollo de las tecnologías y de la comunicaciones. Así Chávez va a cometer muchos errores, en la medida en que se aísla, se radicaliza y se entromete en la política interna de otros países. Pierde los amigos y los aliados. Es malo para Venezuela y para la región.
- ¿El radicalismo de estos tres países integrantes del ALBA fortalece al progresismo en cada país o lo debilita?
- Claro que lo debilita. Uno de los métodos usados por la CIA para debilitar los gobiernos reformistas, de izquierda, es la radicalización, por medio spoiling actions, acciones que tienen como objetivo deteriorar, desgastar, erosionar sus bases de sustentación, alejando las clases medias y otros sectores sociales. El esfuerzo para “acelerar la revolución”, de los grupos más radicales en Brasil (1964), Chile (1973) y Portugal (1975-76) solamente contribuyeron con los golpes de derecha. Los dos, Chávez y Morales, quieren “acelerar” la revolución en escala regional. Si Morales sigue en ese ritmo apurado, su gobierno lamentablemente no tiene futuro, no tiene como sustentarse interna y externamente por mucho tiempo.
- ¿Hay peligro de que Lula retroceda electoralmente si no hay un acuerdo claro con Bolivia en materia de hidrocarburos?
- Creo que habrá un acuerdo con Bolivia. Con las conversaciones de los presidentes Lula y Morales, en Viena, la cuestión está bien conducida, por lo menos en su aspecto inmediato, que es el de garantizar el suministro de gas al Brasil. Un acuerdo es posible. Si Brasil depende del gas de Bolivia, Bolivia depende aún más del mercado brasileño. Y hay una diferencia substancial: Brasil puede y va a buscar otras fuentes de suministro, porque puede importar gas de Marruecos, Irán y otros países. Podrá incluso sustituir el gas por aceite combustible, mezcla de hidrocarburos utilizados en gran variedad de equipos industriales destinados a generación de energía y calor. Y Bolivia no puede encontrar otros mercados, con toda la ayuda que le pueda suministrar PDVSA. Y si no hay un acuerdo, el gobierno de Lula bajo las presiones internas de la opinión pública, tendrá que adoptar medidas duras, a pesar de que todo el esfuerzo de Brasil sea preservar sus relaciones con Bolivia y el proceso de integración de América del Sur.
- Si Lula no fuera reelecto ¿cambia el cuadro político del continente?
- Claro que cambiará. Toda la campaña contra el gobierno de Lula es por causa de su política externa que ha frustrado la implantación del ALCA. La campaña de la gran prensa, sobre todo de ciertos periódicos y revistas, refleja en gran medida los intereses de las grandes empresas multinacionales que quieren conquistar el mercado brasileño, el único que realmente les interesa, junto con el argentino. De ahí que la campaña es fundamentalmente contra Itamaraty y la política exterior de Brasil. Infelizmente, Morales, con el apoyo de Chávez, ha favorecido esa campaña con la actitud que tomó contra Petrobrás y consecuentemente contra Brasil, antes de cualquier negociación, lo que era perfectamente posible y viable.
- ¿Lo que se ha dado en llamar el “modelo chileno” es una simplificación de la realidad o debe ser imitado por otros?
- El éxito de Chile es un producto de los medios, que reflejan los intereses de las grandes empresas multinacionales y quieren vender ese modelo a los demás países de América del Sur. Es producto de la propaganda. ¿Qué es Chile? ¿Cual es el “modelo chileno”? Chile es un país que tiene una deuda externa de $44.8 billiones (2005 est.), que representa alrededor ¼ de su PBI estimado en U$185.1 mil millones (2005), por la paridad del poder de compra. Su PBI es menor que el PBI de la Provincia de Buenos Aires. Chile sufrió un proceso de desindustrialización durante la dictadura de Pinochet. Sus exportaciones siguen siendo principalmente cobre y algunas commodities. La deuda pública es de 8.1% del PIB, 18.2% (2005) de su población vive debajo de la línea de pobreza y la tasa de desempleo es de 8% (2005 est.). Estos datos son fehacientes. Son extraídos del Fact Book, de la CIA.
- ¿Chile debilitó al campo progresista con su TLC con Estados Unidos y otros?
- No me parece que exista un campo progresista. Existe si algunos países que resisten a la hegemonía de Estados Unidos, que tienen gobiernos reformistas, que tratan de hacer retroceder las políticas neoliberales, en la medida de lo posible, dentro de las condiciones objetivas de cada país. Chile ya estaba atado a Washington desde la dictadura de Augusto Pinochet. La presidente Michelle Bachelet Jeria difícilmente podrá liberarse de los intereses creados desde entonces y que el Estado representa. En el poder no se hace lo que se quiere, sino lo que se puede. Pero, a la larga, Chile va a enfrentar también una grave crisis y ahí la situación tendrá que cambiar.
- ¿Estratégicamente es más aconsejable que los progresistas se vinculen a Europa o a Estados Unidos?
- El problema no es vincularse a Europa (Unión Europea) o a Estados Unidos. Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y otros deben mantener buenas relaciones comerciales con todos los países. Es fundamental. Lo que deben hacer es preservar sus intereses nacionales, que no son los intereses particulares de sectores económicos y políticos. Brasil y también Argentina no pueden establecer el área de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea porque los dos quieren imponer normas como la apertura de la compras gubernamentales a las empresas extranjeras, sobre inversiones, derecho de propiedad intelectual, transferencia de los litigios entre las empresas extranjeras y los gobiernos de la Justicia nacional para una comisión de arbitraje internacional etc. Los TLC, así como el ALCA, son de interés de Estados Unidos, que quiere abrir mercados para sus manufacturas. No van a beneficiar a los países de América del Sur, cuya agricultura pueden destruir, como el NAFTA hizo con la agricultura de México.
- ¿Queda algo por hacer o todo ya está todo perdido, si hablamos de unidad de los progresistas a nivel continental?
Solamente el tiempo dirá. Lo que si se puede prever es que una profunda crisis va golpear a Estados Unidos a corto o mediano plazo. No pueden mantener por mucho más tiempo los twin deficits, o sea el déficit comercial y el déficit presupuestal (déficits mellizos) y que el déficit de balanza de pagos sea sustentado por los mismos dólares que emiten sin respaldo para pagar las mercancías y energía que necesita importar de China, como Oriente Próximo etc. Estados Unidos tiene una deuda externa tres veces más grande que su PBI. Es una burbuja que va a explotar días más, días menos, como la debilitación del dólar, la valorización del oro y el alza de los precios del petróleo. Va a haber un colapso. Puede no ser tan grave y profundo como hubo en Argentina. Pero va a producir las más serias consecuencias sobre todos los países, sobre todo los que están en el área del dólar. Vivre et qui vivra verra. (La ONDA digital)
*El doctor Luis Moniz Bandera, historiador brasileño y profesor titular de la Universidad de Brasilia, invitado de la Universidad de Heidelberg, Universidad de Colônia y otras en Europa y América. es uno de los mayores especialista en el proceso histórico de las relaciones internacional del Brasil. Tanto en su país como en el exterior es considerado como uno de los académico que más conocen la política exterior de Brasil, las relaciones con Estados Unidos y América del Sur. Habitualmente colabora en La ONDA digital, además de otras prestigiosas publicaciones de la región y el mundo.
¿Y LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS?
A pesar que hay consenso en el Congreso estadounidense para extender las preferencias arancelarias a cuatro países andinos, es difícil que los legisladores encuentren tiempo para lograrlo antes de que termine el año.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
Esta fue una de las conclusiones a las que llegó el presidente colombiano Álvaro Uribe en su visita a Washington, donde se reunió con varios legisladores de ambos partidos.
El mandatario vino a pedir a los congresistas en nombre de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia que se extiendan las preferencias arancelarias antes del 31 de diciembre cuando el APTDEA, la legislación adoptada por Estados Unidos en los años '90 como una compensación a estos países por su lucha contra el narcotráfico.
"Ya se han perdido unos 7.000 puestos de trabajo debido a la incertidumbre que causa la extensión de estas preferencias", explicó el presidente en una conferencia de prensa.
Pese a los ruegos del mandatario, el calendario de sesiones antes del fin de año es una realidad difícil de ignorar. El Congreso tiene esta semana y una semana más a partir del 4 de diciembre para pasar todas las leyes que dejó en el tintero. Ante el contexto que vive EEUU. y la guerra en Irak, las preferencias arancelarias no son una prioridad.
Antecedentes
Ésta además no sería la primera vez que se extiende el APTDEA; cuando venció en el 2002, el Congreso llegó a un acuerdo para renovar la legislación pero con unos 6 meses de retraso.
Esto perjudicó a los productores y en esta ocasión una tardanza similar ocasionaría mayores pérdidas, según explicó el mandatario.
Uribe también insistió que a largo plazo el objetivo de su país será la ratificación de un Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Colombia.
Este tratado, similar al que llegó Perú, será firmado el 22 de noviembre, pero no podrá entrar en vigor si no es ratificado por el congreso estadounidense.
"Un acuerdo de comercio da una estabilidad a los inversores que no dan las preferencias unilaterales, que no son algo permanente" especificó el presidente .
Pero para lograr ese acuerdo, tanto Uribe, como el presidente peruano Alan García tendrán que esperar.
Altas probabilidades
Según los analistas, es posible que el APTDEA sea aprobado, aún cuando los demócratas asuman la mayoría en el Congreso a partir de enero. No será una prioridad, como tampoco lo fue cuando los republicanos (el partido de Bush) controlaban ambas Cámaras.
Lo que será más difícil serán los acuerdos bilaterales. Los demócratas han dicho en diversas ocasiones que no van a aprobar tratados comerciales que no contengan cláusulas específicas para proteger a los obreros y trabajadores, tanto estadounidenses como colombianos.
La BBC le preguntó al presidente Uribe si habría alguna posibilidad de renegociar el acuerdo que hizo con Bush para que los demócratas lo aprueben.
El presidente no dio una respuesta específica, pero aseguró que los trabajadores colombianos se han beneficiado de las preferencias y lo harían más con un acuerdo.
"El salario mínimo ha aumentado en los últimos cuatro años en un nivel mayor que la inflación. Se han creado muchos empleos y se han aumentado el número de pensiones", señaló el mandatario.
"Queremos hacer más y por eso no vamos a desistir en nuestros esfuerzos", subrayó.
LO ACUSAN DE INJERENCIA Y DE FALTA DE RESPETO
CRÍTICAS A LULA EN VENEZUELA Y BRASIL POR SU APOYO A CHÁVEZ
El brasileño le había dado un espaldarazo a su par, de cara a los comicios de diciembre.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El rotundo respaldo que el presidente de Brasil, Lula da Silva, le dio a su par venezolano Hugo Chávez de cara a las elecciones del 3 de diciembre está cosechando abrumadoras críticas de la oposición venezolana y también de la brasileña.
Ayer, uno de los cinco directores del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, consideró la declaración de Lula como una "intervención grosera" en los asuntos internos de su país.
El rector Vicente Díaz fustigó los comentarios que efectuó el lunes Lula, durante la inauguración de un segundo puente sobre el río Orinoco, en Puerto Ordaz, en los que elogió a Chávez y aseguró que triunfará en las presidenciales del 3 de diciembre. "El presidente de Brasil no tiene nada que venir a opinar sobre las elecciones de Venezuela, eso es una intervención grosera en los asuntos internos de Venezuela, eso tiene que ser condenable por cualquier ciudadano venezolano que se respete", expresó Díaz a la televisora estatal. "El mismo pueblo que me eligió a mí, que eligió a (néstor) Kirchner (en Argentina), que eligió a Daniel Ortega (en Nicaragua) y que eligió a Evo Morales (en bolivia), sin duda te va a elegir presidente de Venezuela, había dicho Lula.
El candidato de la oposición venezolana, Manuel Rosales, consideró que el discurso de Lula se corresponde con "la manera irrespetuosa como Venezuela ha manejado sus relaciones internacionales. Lo que hace Venezuela en otros países, vienen otros mandatarios a hacerlo en Venezuela", indicó. "Lo cierto es que ni Lula salvará este gobierno, ni todos los presidentes que quieran traer a decir cosas buenas a un pueblo que sabe que tiene un saldo rojo y malo en todas las actividades gubernamentales y en todos los resultados y las gestiones de este gobierno", aseguró.
"Lula dedicó casi un año a hacer campaña electoral en Brasil y ahora se fue a hacer campaña en Venezuela. Ya era hora de que empezara a gobernar", dijo el senador conservador José Jorge, del Partido del Frente Liberal (PFL). Por su parte, el senador Alvaro Días, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), acusó a Lula de "permitirse el lujo de desempeñar el papel de apoyador de Chávez mientras el país aguarda definiciones importantes e impostergables".
El lunes, en Puerto Ordaz, Lula aseguró que, al igual que Chávez, ha enfrentado "agresiones" por parte de la prensa en su país. Esas referencias generaron una dura reacción por parte de algunos medios. En un editorial, el diario O Globo expresó ayer su esperanza de que "Lula no pretenda importar el estilo chavista de relacionarse con las redacciones". Según el diario, las críticas a la prensa local fueron uno de los "dos errores" cometidos por Lula en Venezuela. El primero sería "el viaje en sí mismo, por representar una interferencia en disputa electoral en otro país".
Opinión:
DÓNDE PONER A CHÁVEZ Y DÓNDE A VENEZUELA
Más le vale a la diplomacia peruana no caer en el juego del pico a pico tropical de Chávez y su canciller. Siempre va a perder
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
La diplomacia peruana no necesita de una frase bíblica como aquella de "al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" para entender lo que tiene que hacer --salvando las distancias-- con Hugo Chávez y Venezuela.
En efecto, tanto Alan García como su canciller, José Antonio García Belaunde, habían extendido meses atrás un ramo de laurel a Hugo Chávez, invitándolo a mirar en este el generoso gesto peruano de olvidar los agravios de la campaña electoral y de hacer las paces verbales en función de las buenas relaciones entre los pueblos de Venezuela y el Perú.
Últimamente, en cambio, el presidente García y su ministro de Relaciones Exteriores han perdido un poco de la correa necesaria como para dar a Chávez lo que es de Chávez y a Venezuela lo que es de Venezuela, en sus merecimientos justos.
Y de esto saca muy buen provecho mediático el régimen venezolano.
Debemos advertir que nuestra política exterior respecto del país del norte tiene hoy en día mucho más que ganar por la vía del silencio que por la ruta de las declaraciones que suelen a veces descender a un pico a pico tropical, por lo común, ruidoso y desgastante.
El mandatario peruano y el canciller García Belaunde vienen manejando una política de puertas abiertas a la relación bilateral y multilateral con Venezuela, que es lo que finalmente no le conviene cerrar al Perú en tanto las cosas no lleguen a mayores y todo no pase de ser el producto, siempre procaz, de la verborrea del jefe de Estado Venezolano.
Como las dictaduras no son eternas y las palabras de los dictadores se las lleva el viento, llegará el día en que esa puerta abierta a nuestra relación bilateral funcionará fluidamente, como si Chávez nunca hubiera estado de por medio.
Para ello tenemos que andar separando siempre la paja del trigo y el trigo de la paja. Lo que precisamente busca Chávez es generar niveles de conflicto en los que todo aquel que es enemigo suyo lo es también de Venezuela, y que todo enemigo de Venezuela es enemigo del bolivarianismo y de la integración latinoamericana. Vaya huachafería, si uno tuviera que tomarla en cuenta.
García Belaunde no tenía por qué contestarle nada a su homólogo Nicolás Maduro cuando hace poco este le dijo que era "un hijo de la oligarquía". Todos sabemos que no lo es.
A Maduro, que sin duda tiene "el tufo arrogante de nuevo rico", como se lo ha recordado García Belaunde, solo le interesa irritar al canciller peruano.
El pico a pico tropical no es, pues, nuestro reino. No nos metamos en él
No comments:
Post a Comment