Thursday, August 21, 2008

PSICÓLOGA: RUBEN COSTAS TIENE BAJA AUTOESTIMA Y ES INMADURO

La psicóloga Margaret Teresa Hurtado López afirmó que el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, es víctima de la “borrachera de poder” porque confunde sus deseos y necesidades con los del pueblo al que representa en su condición de autoridad departamental.

El perfil psicológico del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, presenta un bajo nivel de autoestima y es emocionalmente inmaduro, señaló hoy la psicóloga y decana de la carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Margaret Hurtado López.
"Costas, al ser adulto cronológico y biológico, tiene una autoestima baja y a su edad no puede ser muy alta, eso se traduce en un discurso agresivo que es un mecanismo de defensa para camuflar su baja autoestima y su inmadurez emocional", manifestó Hurtado consulta por la Agencia Boliviana de Información.Costas llamó "mal nacido" y "criminal" al presidente Evo Morales, el pasado sábado 16 de agosto en una concentración realizada en Santa Cruz, donde exigió disculpas de parte del Presidente por la violencia que miembros de la denominada Unión Juvenil Cruceñista, financiada por el Comité Cívico, desataron.Hurtado manifestó que cuando una persona tiene un pensamiento elitista o clasista no tolera las diferencias sociales, tal como lo hacen quienes cuentan una autoestima elevada, que entienden y toleran, capaces de reunir y resolver los problemas.
"Estas personas (Costas) cuentan con un grupo social que respalda su pensamiento y para ellos uno está con ellos o está en contra de ellos", dijo.
La psicóloga aclaró que todas las personas cuentan con tres tipos de madurez: la cronológica, que implica los años que cuenta cada ser individual; la biológica, que está relacionada al aspecto físico; y la emocional, que acompaña a las dos anteriores y es conocida como inteligencia emocional.
Aseguró que de esa madurez emocional surge el brillo de la inteligencia mental y verbal, reflejado en la tolerancia y el respeto a los demás, requisito fundamental para asumir un puesto de jerarquía.
Hurtado dijo que Costas, al llegar a un cargo tan expectable de la sociedad como el de Prefecto, debe estar consciente de sus actos, su apariencia, administrar el estrés y manejar la inteligencia emocional para que el poder "no lo maree".
No obstante, Hurtado afirmó que Costas sufre del síndrome de preferencia única, que es la adición al poder, la misma que se presenta cuando una persona llega a asumir el liderazgo de una instancia donde sobrepone su bienestar individual sobre las necesidades de los demás.
La psicóloga también dijo que el prefecto cruceño probablemente presenta un grado de estrés agudo causado por su intento político de querer crear una Policía paralela, su reclamo por la restitución del 30 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y también por el grupo de personas que lo rodean que le dicen lo que él quiere escuchar.
"Como político tiene que tener la capacidad y habilidad para traducir lo que quieren los otros, pero cuando pierde esa capacidad confunde su necesidad con la respuesta de los demás y si no encuentra esto se frustra y por eso insulta utilizando un lenguaje procaz", añadió.
Advirtió que si la actitud de Costas no cambia en el transcurso de los siguientes días, su salud se verá tremendamente afectada.
Recomendó que el prefecto cruceño se relaje, vea las cosas en su verdadera dimensión y que afronte de forma adecuada los procesos de carácter civil y penal que tiene en su contra.













EL CÓNSUL DE BOLIVIA DENUNCIA «CONTROLES ABUSIVOS» A INMIGRANTES HASTA EN LOS SUPERMERCADOS

El País de España (www.lacomunidad.elpais.com)

Bolivia acaba de abrir en Murcia su tercer consulado en España. La oficina empezó a funcionar hace quince días y al cónsul, Nicolás Dávila, no le falta trabajo. El momento es especialmente delicado, con la crisis económica golpeando especialmente a los inmigrantes. Coincide también con las denuncias por el endurecimiento policial contra los sin papeles. Dávila espera transmitir en los próximos días al delegado del Gobierno y a las distintas administraciones de la Región su preocupación por sucesos como el de Torre Pacheco, donde fueron detenidos 58 personas en una redada sin precedentes contra la inmigración irregular. «La gente tiene miedo, y muchos ni siquiera se atreven a salir de casa para ir al trabajo», advierte el cónsul.
Nicolás Dávila considera «abusivos» los controles policiales. «Están pidiendo los papeles en todas partes, hasta en la puerta del supermercado». Según el padrón municipal, en Murcia viven poco más de 20.000 bolivianos. Sin embargo, el cónsul eleva la cifra hasta los 40.000 o 50.000. «La mayoría no tiene papeles», admite. La colonia boliviana es la segunda más extensa tras la ecuatoriana, y es también la que cuenta con un mayor número de personas en situación irregular.





GOBIERNO DEFIENDE A SECRETARIO DE CAN

El Perú no apoyará pedido de Bolivia para destituir para destituir a Freddy Ehlers. Canciller boliviano ha pedido su retiro por "favorecer al Perú" en votación para cambiar norma del TLC.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Un día después de que el gobierno de Bolivia formalizara el pedido para destituir al secretario general de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, por presuntamente favorecer al Perú en la votación de una norma vinculada al TLC, el canciller José García Belaunde ratificó que el Perú no apoyará la iniciativa.
Señaló que el ecuatoriano Ehlers no cometió ninguna falta que amerite un pedido de esa naturaleza. "El gobierno peruano no está de acuerdo (con la exigencia)", dijo.
El jueves 15 la CAN acordó modificar una norma sobre propiedad intelectual, planteada por el Perú y necesaria para implementar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Bolivia se opuso a cambiar la llamada "Decisión 486", dentro de su política contraria a firmar acuerdos de libre comercio con EEUU.
Su canciller David Choquehuanca señaló que con la votación se dañó severamente el proceso de integración andino y pidió "buscar un nuevo secretario general de la CAN de consenso".
Parlamento Andino
La presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki, también mostró su molestia por la iniciativa boliviana. "Esto puede dañar mucho lo trabajado en más de 40 años", sostuvo a la agencia EFE.
Pidió a Bolivia no perjudicar la integración regional. Agregó no entender la posición de ese país y llamó a la reflexión al gobierno de Evo Morales.
Agregó que lo más probable es que el pleno del Parlamento Andino pida formalmente a Bolivia "revisar su decisión".
Por su parte, el vicepresidente de ese foro, Wilbert Bendezú, valoró la gestión de Ehlers y recordó que contribuyó al inicio y desarrollo de las negociaciones entre la CAN y la Unión Europea para un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques.
Agregó que la CAN ha cumplido una labor positiva en temas de medio ambiente, aduanas y comercio subregional andino.
EL DATO
Torpeza diplomática. Empresarios bolivianos agrupados en el Instituto de Comercio Exterior criticaron la decisión de su gobierno. "Es una torpeza diplomática y jugada política e incluso una venganza contra Ecuador", señaló el gerente de esa entidad, Gary Rodríguez. Agregó que el pedido agudizará más las deterioradas relaciones con el Perú, Colombia y Ecuador.





PIDE PARLAMENTO ANDINO A BOLIVIA NO DAÑAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El Parlamento Andino llamó al gobierno boliviano de Evo Morales a no perjudicar la integración regional y a que "reflexione" sobre su pedido de destituir al secretario general de la Comunidad Andina, el ecuatoriano Freddy Ehlers.
La presidenta de Parlamento Andino, (Parladino), Ivonne Baki, de Ecuador, dijo estar "molesta" por el hecho de que Bolivia haya pedido la destitución de Ehlers.
"Esto puede "dañar mucho lo que hemos logrado durante más de cuarenta años", dijo Baki a la prensa en Quito. "No se puede botar al tacho de basura" tantos años de trabajo para la unidad, comentó Baki, luego de considerar que la posición boliviana "es un ejemplo muy malo" para la integración.
Baki dijo no entender la posición boliviana y, como presidenta del Parladino y en nombre de la integración, pidió al gobierno de Morales que "reflexione".
La diputada adelantó que el pleno del Parladino tratará en Bogotá el tema y que lo más probable es que se resuelva por unanimidad pedir a Bolivia que revise su decisión.
El gobierno de Bolivia pidió el martes pasado la destitución del ecuatoriano Ehlers, para ser sustituido por alguien que cuente con el "consenso" de todos los países de la CAN.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, consideró que Ehlers, quién aún no se ha pronunciado sobre la petición boliviana, antepuso los intereses de Perú a los del bloque que integran también Bolivia, Colombia y Ecuador. El pasado 14 de agosto, Perú logró, con apoyo de Colombia y Ecuador, y a pesar de la oposición de Bolivia, la modificación de una normativa de la CAN sobre propiedad intelectual, necesaria para implementar su tratado de libre comercio con Estados Unidos.
La modificación fue sobre la Decisión 486 que obligaba a los países de la CAN a otorgar un trato "no menos favorable que el que otorguen a sus propios nacionales", en relación a la protección de la propiedad intelectual. Según Baki, la resolución "lo que hace es modificar temporalmente lo que cada país quiere hacer, si es que quiere hacerlo, es decir es una opción y no una obligación".
Insistió en que la modificación temporal de la resolución "es pequeña" y "no va a afectar absolutamente en nada" a los países.
La presidenta del Parlamento Andino reiteró que no entiende la razón de que se haya pedido la destitución de Ehlers, un funcionario que "ha estado siempre muy cercano a Bolivia y es amigo del canciller Choquehuanca". Según Choquehuanca, Ehlers no actuó "únicamente en función de los intereses de la CAN y antepuso los intereses de Perú de adaptar la normativa andina al tratado de libre comercio que los peruanos firmaron con Estados Unidos, "en franca violación" a la legislación del organismo regional sobre relaciones comerciales con terceros.
El canciller boliviano consideró que Ehlers incurrió en una "falta grave" al no velar por la aplicación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la CAN. "Después de 38 años de historia de la CAN, por primera vez se procedió a aprobar una decisión con el voto negativo de un país", agregó.
Para Choquehuanca, Ehlers "no agotó ni promovió una pausa efectiva para buscar una fórmula de consenso sino que permitió la prosecución de una sesión absolutamente irregular y que sienta un precedente funesto para el proceso de integración andino".
Baki dijo no creer que Ehlers haya antepuesto los intereses de Perú, porque "no fue un pedido de Perú solamente", y descartó la "grave falta" que le atribuye Bolivia porque "se está siguiendo con el ordenamiento jurídico".
La presidenta del Parlamento Andino anunció que este miércoles enviarán una carta al gobierno de Bolivia para pedirle que revise su decisión y adelantó la posibilidad de reunirse con Morales y Choquehuanca, para "defender la integración".





EL CÍRCULO VICIOSO EN EL QUE ESTÁ ENVUELTO EL GASODUCTO DEL NORDESTE

En Bolivia aseguran que no pueden enviarle mayores volúmenes de gas a la Argentina porque no hay medio de transporte, en este caso un gasoducto de 1.500 kilómetros. En la Argentina se preguntan, mientras tanto, por qué llevar adelante una construcción de semejante envergadura si en el país vecino no se extrae la cantidad necesaria del hidrocarburo. Lo cierto es que todas las iniciativas están congeladas: ni se construye un gasoducto ni se extrae más gas para poner en él.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

En marzo de 2006 se debió haber inaugurado el Gasoducto del Nordeste que aumentaría el transporte de gas desde Bolivia hasta la Argentina en una longitud de 1.500 kilómetros. Sin embargo, 2 años después la obra sigue siendo una proyección de la cual sólo han licitado sus caños. Es decir, el proyecto está paralizado.
Si preguntan en Bolivia, el presidente de la petrolera YPFB, Santos Ramírez Valverde dirá que es responsabilidad de Enarsa, la empresa estatal argentina, y que ella "debería tener las respuestas" por tal demora.
En la Argentina hay versiones que indican la existencia de un interrogante que se plantea de la siguiente manera: "para que se invertirá en semejante obra si en Bolivia no hay el suficiente gas para enviar a través de ese tubo".
Es que la inestabilidad política del vecino país ha desmotivado a los inversores para la extracción del hidrocarburo. Por ello, el presidente Evo Morales le pedirá a Cristina de Kirchner que Enarsa invierta en los campos gasíferos bolivianos y así garantizar el suministro a la Argentina, uno que hasta ahora dista mucho de ser el convenido en un contrato hace 2 años.
Morales intentó hacer el pedido a la mandataria nacional en Paraguay en el marco de la Asunción a la presidencia de Fernando Lugo. Por problemas de tiempo" el pedido no fue efectuado.
Por otro lado, la sola idea de que Enarsa invierta en Bolivia despierta el desencanto en el sector petrolero boliviano. Creen que la estatal argentina tiene un menor margen financiero que YPFB, ya que ni siquiera, dicen, invierte en la extracción gasífera en la Argentina.
El gas está, Bolivia tiene enormes reservas probadas, ahora el problema es sacarlo y traerlo hasta la Argentina. Todo un tema. Para ello hace falat el gasoducto.
Expertos del sector transporte de gas han señalado que "hoy el proyecto es inviable en materia de recursos", pese a que, según el acuerdo para la venta de fluido firmado en junio de 2006 la apertura de la licitación de la obra completa sería en mayo de 2008, y el inicio de los trabajos debía darse a fines de este año. Los expertos dudan que pueda realizarse el ducto que unirá Yacuiba y Santa Fe para que desde el Altiplano lleguen los 27,7 millones de metros cúbicos diarios acordados para 2014.
"La conflictividad en Bolivia impone posponer los plazos. Ellos necesitan desarrollar más reservas para cumplir con sus compromisos de exportación y no se puede encarar seriamente un proyecto con dudas sobre el futuro suministro", explicó un especilista argentino.
Hoy, Bolivia sólo cumple con un 30% del volumen prometido para la época, aunque los más optimistas aseguran que "3 años antes de la fecha tope del acuerdo de suministro, podrían llegar cantidades menores a través de TGN, inicialmente, y luego por el nuevo gasoducto".





PETROLERAS REANUDAN SUS INVERSIONES EN BOLIVIA TRAS PERIODO DE INCERTIDUMBRE

Finanzas de España (www.finanzas.com)

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) afirmó hoy que las petroleras que operan en el país reanudaron sus inversiones, tras el estancamiento de los últimos años por la incertidumbre vivida en el sector.
El presidente de la CBH, José Magela Bernardes, dijo hoy que las las inversiones de las firmas privadas "ya se están materializando", con lo cual se cumplió su pronóstico de que comenzaría el flujo de capitales al sector a partir del segundo semestre del 2008.
"No nos equivocamos", dijo Magela en su discurso de inauguración de un Congreso del sector petrolero en la ciudad oriental de Santa Cruz, aunque no precisó cifras sobre ese despegue inversor.
Además señaló que los "nuevos planes de inversión están en análisis, no solo en lo privado, sino también en lo público" porque la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es ahora un "importante inversionista" que se mueve a "grandes pasos".
Las petroleras en Bolivia habían paralizado sus inversiones en los últimos años ante las reformas tributarias de 2005 y las políticas nacionalizadoras emprendidas después por el Gobierno de Evo Morales.
Esta situación provocó un estancamiento de la explotación de gas natural que afectó al cumplimiento de los compromisos exteriores, principalmente con Argentina.
En su discurso, Magela también destacó que Bolivia "está en una situación privilegiada" porque tiene "suficientes reservas para atender las necesidades de demanda del mercado interno y los mercados de exportación por las siguientes décadas".
Agregó, además, que "cuenta con un potencial de exploración bastante atractivo desde el punto de vista geológico" pero que "seguramente" le falta conectar los mercados a las reservas, lo que, a su juicio, se puede lograr con la capacidad técnica que tiene el país actualmente. Según datos del Gobierno, las empresas privadas y YPFB tienen previsto invertir este año al menos 1.266 millones de dólares, de los que más de 200 millones los aportará el Estado y unos 876 millones las empresas privadas.





BRASIL REDUCE SU DEPENDENCIA DE BOLIVIA CON NUEVO TERMINAL DE GAS

Finanzas de España (www.finanzas.com)

Un nuevo terminal marítimo para importar Gas Natural Licuado (GNL) inaugurado hoy en Brasil será estratégico para disminuir la dependencia del país del combustible de Bolivia, señaló hoy el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
El terminal, en el puerto de Pecem, estado de Ceará (noreste) comenzará a operar en 10 o 15 días después de algunos ajustes técnicos, destacó Lula en un acto oficial transmitido en vivo por la televisión oficial.
El terminal de Pecém tiene capacidad para descomprimir el GNL y convertirlo en 7,0 millones de metros cúbicos por día, lo que según la petrolera estatal Petrobras aumentará en 11 por ciento la actual oferta del combustible en el mercado, que es de 60 millones de metros cúbicos por día.
También le dará más flexibilidad y seguridad a la oferta interna del gas en la red nacional para la generación de electricidad de origen térmico.
Lula señaló durante la visita a las instalaciones que ha sido "gratificante" ver el terminal construido en el tiempo récord de ocho meses.
Este proyecto fue decidido en noviembre de 2006, cuando Brasil enfrentaba "un problema muy serio con el compañero Evo Morales y el gas importado de allá", explicó Lula.
Brasil importa de Bolivia unos 30 millones de metros cúbicos de gas natural por día, a través de un gasoducto binacional que abastece la mitad del mercado interno.
El gobierno del presidente Morales ha intentado sin éxito aumentar la tarifa cobrada a Brasil por ese combustible.
"Dijimos que no queríamos dejar de importar el gas de Bolivia, pero que no queríamos seguir dependiendo de solamente un país, sino ampliar las posibilidades y tener otros proveedores para tener más flexibilidad y garantizar la seguridad", afirmó Lula.
El terminal de Pecem es abastecido con buques "criogénicos" y el primer cargamento del combustible llegó de Trinidad, explicó Petrobras. La empresa ha firmado 11 contratos de suministro con grandes proveedores mundiales, como la anglo holandesa Shell y la británica BG Group.
Petrobras ha fletado un buque especial de 289 metros de largo y 45 de ancho, con capacidad para almacenar 129.000 metros cúbicos de GNL a 160 grados bajo cero, lo que equivale a 77 millones de metros cúbicos de gas natural.
La prioridad de ese gas cuando sea inyectado a la red nacional es atender el suministro eléctrico residencial.
"No va a faltar energía en este país", dijo Lula rechazando las críticas de adversarios que advierten de supuestos riesgos en la disponibilidad de electricidad a largo plazo en Brasil.
Petrobras también inaugurará este mismo año un segundo terminal similar en la Bahía de Guanabara, en el estado de Río de Janeiro y si fuera necesario en otros lugares de Brasil "para no correr el riesgo de que falte energía", recalcó.
Lula también oficializó hoy el lanzamiento de un proyecto para construir en Ceará una nueva refinería 100 por ciento de Petrobras con capacidad para procesar 300.000 barriles por día de crudo brasileño y producir diesel para el mercado externo.
Este proyecto de 11.100 millones de dólares "es un paso importante en la consolidación de la industria brasileña del petróleo", destacó el presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli.
"Es fundamental la ampliación de la capacidad de refino de Brasil", señaló Gabrielli al destacar que la empresa maneja cinco proyectos de nuevas refinerías, diferentes fases de desarrollo.
La construcción de la de Ceará deberá comenzar en diciembre de 2009 después de terminado el proyecto de ingeniería básica, dijo Gabrielli.





LA DERECHA GANA LAS CALLES, EVO CUENTA SUS VOTOS

Las bandas fascistas toman el control de cinco de las 10 más grandes ciudades de Bolivia e imponen su ley, ante la pasividad del presidente Morales que se lamenta y pide diálogo y concertación con los sediciosos

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La racista oligarquía boliviana, los prefectos (gobernadores) derechistas y los 100 poderosos clanes, que manejan la tierra y los grandes negocios, desataron una nueva escalada subversiva para consolidar su dominio y poder sobre cinco de las nueve regiones de Bolivia y poner a raya al presidente indígena, Evo Morales, que, en el extremo del democratismo, aún cree que el voto popular basta y sobra para lograr que el fascismo arríe banderas y apoye a su administración.
Este martes, las fuerzas de la derecha, que ejercen un férreo control sobre el oriente y parte de los valles de Bolivia (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca) desarrollaban un contundente paro cívico en contra de Morales, exigiéndole la devolución de recursos generados por la explotación del gas y el reconocimiento de sus ilegales e inconstitucionales autonomías separatistas.
En las cinco principales ciudades de estas regiones el paro se cumplía en horas de la mañana sin incidentes mayores. Muchos cumplían la huelga de 24 horas, apoyando a sus dirigentes cívicos, políticos y empresarios de derecha, mientras otros tantos acataban la medida para evitar represalias y la violencia de los grupos fascistas, que tienen el control de los puntos estratégicos de las ciudades.
En estas regiones del oriente y los valles, desde hace un año, el poder real está en manos de los prefectos derechistas y de las bandas fascistas, que actúan con total impunidad y que, incluso, atacan y vejan a la Policía y a sus comandantes, que son leales a Evo Morales.
EL FASCISMO ALZA CABEZA
En Santa Cruz, en la madrugada de este martes, las bandas fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista, con escudos, palos y armas cortas, golpeaban a los vecinos que se resistían a acatar el paro, agredían y pateaban policías, quemaban vehículos policiales y arrasaban con los comercios que osaban abrir sus puertas. Lo mismo hicieron, aunque en mayor escala, el pasado viernes y sábado, cuando intentaron tomar el Comando de la Policía. Allí no hay más ley ni orden que la impuesta por la fuerza por la ultraderecha fascista. Allí, Evo Morales es una persona "non grata".
Más al norte, en Cobija, la capital de Pando, hay bloqueos organizados por las bandas fascistas que han armado "columnas cívicas" que amedrentan y golpean a los disidentes. Los grupos violentos han cerrado los puentes, no dejan ni siquiera caminar a la gente y todos los comercios están cerrados. Hay provocaciones e insultos.
En Sucre, la racista capital de Chuquisaca, no hay transporte, no hay clases en las escuelas, no funcionan las entidades públicas y hay muy poco comercio. Sólo funcionan los mercados campesinos.
En Tarija, en el sur, los grupos juveniles de choque han tomado oficinas públicas, no hay comercio ni transporte.En Trinidad, la capital del Beni, el paro también es contundente, no hay reportes de incidentes y nadie se atreve a enfrentar a los derechistas.
En todas estas ciudades y regiones, las fuerzas que respaldan al presidente Morales están arrinconadas. Allí no sirve, ni siquiera de consuelo, que el pasado 10 de agosto unas 400 mil personas hubiesen votado a favor de Evo y contra una oligarquía, que hace y deshace a placer.
LAMENTO ANDINO
Frente a esta arremetida fascista, el gobierno de Morales hizo lo de siempre, lamentó los sucesos y condenó verbalmente a la derecha, pero siguió recontando su montaña de votos (un poco más de dos millones) que cree suficiente para doblegar pacíficamente la conjura en su contra.
"El Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, está en un proceso de franca conspiración y desestabilización de la democracia en el país, es algo así como un prefecto de la violencia y del insulto", denunció el portavoz de Gobierno, Iván Canelas. "Es un prefecto que no ha entendido el resultado del referéndum revocatorio del domingo y que no quiere ingresar en un proceso de concertación y de diálogo", añadió.
El vocero de Morales anunció que, a pesar de la agresividad del prefecto cruceño, "el Gobierno va a seguir tendiéndoles la mano, va a seguir proponiendo un diálogo, una concertación para resolver los problemas del país en el ámbito más pacífico posible".
DIÁLOGO Y APOLOGÍA
Esta nueva invocatoria al diálogo se da tras que fracasara una primera reunión, luego que la oligarquía y los prefectos rechazaron la propuesta de Morales que ofreció un pacto sobre las autonomías, la nueva Constitución y la distribución de los recursos fiscales. El primer intento de Morales para lograr un pacto de largo aliento con la oligarquía se dio a principios de la pasada semana, tras el referéndum revocatorio del 10 de agosto que ratificó en sus cargos a Evo, su vicepresidente Alvaro García Linera y a sus principales opositores de derecha. En las urnas, Evo obtuvo el 67 por ciento de los votos (2,1 millones), el prefecto Rubén Costas de Santa Cruz el 66 por ciento (450 mil votos), Mario Cossío de Tarija el 58 por ciento (78 mil), Ernesto Suárez del Beni el 64 por ciento (64 mil votos) y Leopoldo Fernández de Pando el 56 por ciento (15 mil votos).
Esta votación ha sido considerada por todos los escribas y apologistas de Morales, dentro y fuera del país, como un "triunfo histórico nunca visto", "victoria histórica", "una lección para el imperio" y algunos serviles no han trepidado en loar a "Evo el magnánimo", todo ello para que en una mesa de negociaciones el presidente indígena transforme esos dos millones de votos en un pacto con la oligarquía y el fascismo.CONSPIRACIÓN ABIERTA
Sin embargo, las élites blancoides no quieren saber nada del "indio presidente" y avanzan en su afán por echarlo del cargo y acabar con los sindicatos y organizaciones sociales que son una amenaza para sus privilegios y millonarias ganancias.
"El objetivo político que están buscando es la desestabilización del Gobierno y el derrocamiento del presidente Evo Morales, lo intentaron el 10 de agosto y no lo lograron, por eso están armando una estrategia para la división del país", dijo el diputado del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Jorge Silva. Su colega, Gustavo Torrico, aseguró que "lo que están buscando (los prefectos derechistas) es una especie de separatismo porque saben que sus privilegios se les acabaron y esos privilegios que tenían están queriendo cuidar y harán todo lo humanamente posible y hasta lo imposible por preservarlos".
Pese a ello, el Gobierno aseguró que persistirá en el diálogo con los fascistas y que no usará la fuerza para frenar la subversión. El senador del MAS, Antonio Peredo, dijo –según reseña la agencia Bolpres-, que los grupos violentos provocan al Gobierno para que reaccione violentamente. "La solución más simple es que el Presidente Evo Morales dé un autogolpe, cierre el Congreso, despida jueces, nombre jueces por decreto y se proclame autoridad suprema con el respaldo de dos tercios de la población y vamos a la cárcel con toda la gente que hace eso. Yo creo que esa es la imagen que ellos quieren llevar adelante y que el Gobierno no va aceptar ese reto".
POLÍTICA CONCILIADORA
En los hechos, Morales ha optado por tratar con guantes de seda a la oligarquía, al fascismo y a los 100 clanes, que están en abierta guerra y quieren destruir al Gobierno indígena, a los sindicatos y organizaciones populares y revolucionarias. Evo no quiere ni piensa destruir al fascismo y a la oligarquía. Por el contrario, trabaja para armar un pacto con ellos, para lograr que las minoritarias élites blancoides compartan el poder con las emergentes élites indígenas, tal como lo admitió claramente el vicepresidente García Linera.
El proyecto político gubernamental es robustecer el "capitalismo andino", sustentado en la propiedad privada, en el respeto a la inversión extranjera y en el fortalecimiento de la burguesía nacional y de los pequeños productores privados, con el aporte y participación estatal.
Evo quiere, en el fondo, asociarse con los oligarcas y las transnacionales y pretende avanzar hacia una nueva Constitución Política del Estado que preserve estos intereses, pero que también reconozca todos los derechos de las comunidades indígenas y campesinas, y que le permita reelegirse en el cargo por los siguientes 10 años. Por ello, ante cada ataque de la derecha, ofrece la otra mejilla y desaira los insistentes pedidos de los sindicatos y organizaciones populares que creen que no es posible convivir con la oligarquía y el fascismo y que es necesario destruirlas.
LA TERCERA VÍA
Por ello, Evo no escucha a la Central Obrera Boliviana (COB) que postula la destrucción del "enemigo principal" y lucha por el cumplimiento de la "agenda de octubre" del 2003 (arrebatándole las tierras, las minas, las agroempresas, el gas y el petróleo). Al interior de la COB, los sindicatos más radicales, como mineros y maestros, están seguros que una montaña de votos no es suficiente para liquidar a la oligarquía ni tampoco para obligar a Morales a poner mano dura contra la derecha y cumplir con la agenda de octubre (gas, petróleo y minas para el Estado, tierras para los campesinos y buen salario, empleo y jubilación digna para los trabajadores). Otros, en cambio, tienen aún esperanzas en que Evo deje de ser tan blando con la oligarquía y cumpla con las demandas populares.
El documento político del Congreso de la Central Obrera de Oruro es elocuente al respecto. "Lamentablemente, el MAS, fiel a su línea reformista, desconoce y no aplica las demandas contenidas en las Agendas de lucha del pueblo boliviano, manteniendo la política económica neoliberal y ocasionando las crisis y problemas económicos que son propias del modelo. La inflación, desempleo, el hambre y miseria son flagelos de esa política económica que vivimos durante décadas desde que se impone el neoliberalismo a través del 21060".
"Los acuerdos, pactos y concesiones cedidas por el MAS a la minoría oligárquica es parte de su política de conciliación y entendimiento con el enemigo de clase utilizando el cuento de convertir en socios a los patrones"."La experiencia de la Asamblea Constituyente y de la propagandizada Revolución Democrática Cultural, que es la línea del gobierno, nos demuestra la imposibilidad material de lograr la revolución de manera pacífica, alternativa practicada una y otra vez por el reformismo logrando sólo prolongar la agonía del capitalismo y mantener la explotación cruel de millones de trabajadores, desocupación gigantesca y pobreza desesperante".
LUCHA FRONTAL Entre los sindicatos más radicales de la COB hay la certeza que la conciliación con la oligarquía y el fascismo no traerán nada bueno a los trabajadores y al país. "No existe otra opción que el de preparar las fuerzas del proletariado y del pueblo para una confrontación final y violenta (contra la oligarquía y el imperialismo, NdR), donde la victoria de los trabajadores y pueblo harán posible la construcción de una nueva y verdadera sociedad de las mayorías", dice la Central de Oruro.
En esta perspectiva, estos sindicatos plantean "la unidad de los trabajadores del campo y la ciudad, naciones originarias, clase media empobrecida y pueblo todo de Bolivia contra la minoría oligárquica y terrateniente que pretende dividir el país a través de los comités cívicos de la media luna, entidades empresariales y trasnacionales y partidos políticos neoliberales reciclados como UN, PODEMOS, MNR, MIR, NFR, etc".
Su norte es la "lucha decidida y organizada junto a nuestra organización matriz, la COB, para imponer las Agendas de lucha del 2003 y 2005 como única forma de profundizar el proceso revolucionario del pueblo boliviano". Todo ello, sin embargo, colisiona con la orientación gubernamental, que sigue ufanándose de su triunfo en las urnas, mientras la derecha fascista impone su ley en las calles.





¿PUEDE LA MAYORÍA VOTAR POR EL CAMBIO Y VERDADERAMENTE OBTENERLO?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Por Mark Weisbrot .- Evo Morales cambió la historia de Bolivia cuando fue elegido en diciembre de 2005 como el primer presidente indígena del país y como el primero en recibir una mayoría de 54 por ciento. El domingo pasado Morales expandió su mandato considerablemente en un referéndum consiguiendo el apoyo del 68 por ciento de los votantes para mantenerlo en el cargo de la presidencia.
La sabiduría convencional de Washington - donde el establecimiento de política exterior es decididamente antipático ante la agenda populista de Morales - ha sido que el referéndum no resuelve nada. Bolivia sigue dividido según criterios geográficos (los departamentos de los Llanos del este frente a los del oeste), étnicos (indígena frente a no indígena), y de clases sociales (ricos contra pobres), dicen los expertos.
Quizás sea así, pero aparentemente esta menos dividido que cuando Morales fue electo originalmente, un evento que fue ampliamente celebrado como un hito similar al fin del apartheid en Sudáfrica. ¿Fue esa elección también insignificante?
La mayoría indígena en Bolivia había sido excluida anteriormente de los corredores del poder, y los resultados se pueden ver en sus niveles más bajos de calidad de vida. Los bolivianos indígenas tienen menos de la mitad de los ingresos laborales y 40 por ciento menos preparación escolar que los no indígenas.Morales había prometido recuperar el control nacional sobre los recursos naturales de hidrocarburos - en su mayor parte gas natural - del país. Esto se ha logrado y ha resultado en un ingreso adicional para el tesoro nacional de 1.500 millones de dólares. (Para una comparación, imagine añadir 1.600.000 millones de dólares extra o cuatro veces el actual déficit del presupuesto federal de EE.UU.)
Morales y su partido también habían prometido una nueva constitución, y ahí es donde las cosas se atascaron. Los principales escollos giran en torno a la distribución de los recursos naturales más importantes del país. Estos son los ingresos de hidrocarburos y también las tierras de cultivo bolivianas.
En los países en desarrollo de todo el mundo que dependen de los hidrocarburos (petróleo o gas natural), estos ingresos generalmente pertenecen al gobierno central, no al lugar donde están ubicados. Bolivia es inusual, en que la mitad de los ingresos de hidrocarburos van a las provincias y a los gobiernos locales.Pero las cuatro provincias de los llanos orientales - a veces llamadas la "Media Luna" por que forman una media luna a lo largo de la parte oriental del país - querían aun más control sobre estos ingresos.
Estas provincias producen alrededor de 82 por ciento del gas natural de Bolivia, y reciben casi tres veces más de estos ingresos por persona que las otras cinco provincias. Las provincias de la Media Luna tienen un ingreso per cápita que es aproximadamente 40 por ciento más que en las otras cinco provincias. Su población también es mucho menos indígena: variando entre el 16 por ciento en Pando al 38 por ciento en Santa Cruz, que se compara con 66 a 84 por ciento en las otras provincias.
Las provincias de la Media Luna también son sede de las grandes fincas que le dan a Bolivia una de las concentraciones de distribución de tierra más elevadas del mundo. Menos de uno por ciento de todos los terratenientes controlan dos tercios de la tierra agraria del país. Esto incluye los grandes productores de soya de Santa Cruz, la provincia más grande y el baluarte de la alianza de la Media Luna. Algunos de los grandes terratenientes son líderes de la oposición política.
La reforma agraria comprensiblemente es un tema político y económico central. Con un 40 por ciento de la fuerza laboral en agricultura y más de tres cuartas partes de los bolivianos en las áreas rurales sumidos en la pobreza, una redistribución de las tierras de cultivo es no sólo una exigencia central de los votantes sino que componente importante de una estrategia de desarrollo económico que pueda impulsar el empleo y los salarios en las zonas rurales.
El referéndum del día diez de agosto demuestra que el gobierno de Morales ha ampliado su mandato por un aplastante margen al cumplir con algunos de los cambios por los cuales el electorado ha votado y al ofrecer a la mayoría de los bolivianos una esperanza realista para un futuro mejor. Los resultados del referéndum ponen en duda el reclamo de que este gobierno sólo ha perseguido su propia agenda polarizante izquierdista sin tomar en cuenta las preocupaciones generales del electorado. Su victoria es aún más impresionante dado que ésta se ha dado ante un clima de hostilidad agobiadora en los medios de comunicaciones bolivianos.
Bolivia es el país más pobre de Suramérica con 60 por ciento de su población viviendo en la pobreza y 38 por ciento en pobreza extrema. Los votantes han decidido abrumadoramente que quieren que su gobierno haga algo al respecto. Esto debería ser posible, aunque signifique redistribuir algunos de los recursos naturales más importantes del país.
* Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación Económica y de Políticas (Center for Economic and Policy Research) en Washington, D.C.





DURA ADVERTENCIA DE MORALES

Dijo que si algunos grupos no entienden lo que dice la mayoría, él tiene la obligación de "poner orden".

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Mientras tres departamentos opositores bolivianos realizaron ayer cortes de ruta, el presidente Evo Morales advirtió que su Gobierno tiene "la obligación de poner orden" para que haya respeto entre bolivianos.
"Si algunos grupos no quieren entender el gran sentimiento y sufrimiento de las grandes mayorías" y ahora que se vuelven "más violentos" el Gobierno tiene la "obligación de poner orden", afirmó el mandatario izquierdista en un discurso en la Academia de Policías, donde entregó fondos públicos.
El bloqueo se cumplió sin incidentes violentos, según reportes de televisoras privadas, en el rico departamento oriental de Santa Cruz y en los amazónicos de Beni y Pando, en demanda de la devolución de una renta petrolera con la que el Gobierno paga un bono a los ancianos.
Durante el acto, el jefe de Estado afirmó que nunca se cerró el "diálogo" con los prefectos opositores y que está dispuesto a "debatir" con ellos.
Estos departamentos -más Tarija y Chuquisaca- impulsaron el último martes un violento paro general, en el que policías y periodistas fueron agredidos por grupos radicales autonomistas.





MOVIMIENTOS LEALES A MORALES DEFINIRÁN EL FIN DE SEMANA CUÁNDO SE APROBARÁ LA CARTA MAGNA

Glocalía de España (www.glocalia.com)

Los movimientos sociales y sindicatos leales al presidente Evo Morales definirán el próximo fin de semana cómo y cuándo se aprobará el proyecto de nueva Constitución con el que pretenden refundar el país.
Los dirigentes sindicales de la ciudad de El Alto, Edgar Patana, y de los cocaleros del Chapare, Leonilda Zurita, confirmaron este miércoles que el viernes y sábado los movimientos afines a Morales se reunirán en Cochabamba (centro) para evaluar la situación del país.
Según Patana, la "voluntad" es que la Carta Magna se apruebe este año con la celebración de dos referendos, uno sobre el texto constitucional en su conjunto y otro sobre un artículo que no tuvo consenso en la Constituyente referido a latifundios expropiables.
Patana fue uno de los dirigentes con los que Morales se reunió el martes en La Paz para analizar el tema de la nueva constitución y la situación de las prefecturas de La Paz y Cochabamba, cuyos gobernadores opositores fueron revocados el pasado 10 de agosto.
“Golpe civil”
Por su parte, el presidente Evo Morales acusó ayer a sectores opositores de gestar un golpe civil contra el Estado boliviano al atacar a efectivos de la Policía y advertir con la toma de instituciones públicas.
"Hay personas que van agrediendo, atacando, que van realizando acciones totalmente injustas entonces, siento que es una forma de no respeto a la población, hablan de tomar instituciones, eso es prácticamente un golpe civil al Estado boliviano", denunció Morales.
El primer mandatario boliviano repudió la brutal agresión que sufrieron el pasado viernes los efectivos del orden cuando grupos de la Unión Juvenil Cruceñista quisieron tomar el Comando Departamental de la Policía. Morales Ayma señaló que estos grupos de poder económico, que no respetan a la población civil y ahora a la Policía Nacional, son cada vez más reducidos, pero también cada vez más violentos y radicales contra la humanidad y las instituciones.
"También siento que ofender a la Policía, a su mando único es, como decía nuestro Comandante (Miguel Gemio) descuartizar las instituciones, y por lo tanto al Estado boliviano. Intentar tomar instituciones, fraccionar a la Policía Nacional, es prácticamente dividir a Bolivia", advirtió.





LA BOLIVIA DE EVO MORALES CONTINÚA CONVULSIONADA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El cocalero acusó a opositores de gestar un golpe de Estado "civil" con bloqueos de rutas en tres de las cinco provincias gobernadas por sus detractores
"Hay personas que van agrediendo, que van realizando acciones totalmente injustas, entonces siento que es una forma de no respeto a la población; hablan de tomar instituciones, eso es prácticamente un golpe civil al Estado boliviano", denunció en la Academia Nacional de Policía.
El mandatario ratificó que su gobierno hará respetar el mando único policial y aseguró que "el pretexto (de recuperar parte del) Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y las autonomías, no lograrán fraccionar a la Policía Nacional".
En tanto los prefectos de Santa Cruz, Beni y Pando bloqueaban por 24 horas las rutas que comunican el rico oriente agrícola y petrolero boliviano con el occidente, pese al llamado al diálogo formulado por el gobierno, mientras que las autoridades de Chuquisaca y Tarija no se sumaron a esa protesta pero hoy discutían nuevas medidas de fuerza.
Los opositores movimientos cívicos de los cinco departamentos estudiaban la toma de pozos petroleros y la no venta de carne al occidente como forma de radicalizar su protesta por el recorte del IDH, según la prensa local. Respecto al recorte del IDH a los departamentos para cofinanciar con el gobierno de Bolivia la renta universal a la vejez, Morales recordó que partidos políticos de derecha que nunca querían modificar la ley de Hidrocarburos que permitió aumentar la renta petrolera estatal, hoy la reclaman desde las regiones opositoras.
"Ahora hacen tanto lío para controlar estos recursos naturales, pero el gobierno seguirá distribuyendo el pueblo boliviano y sus instituciones", dijo el presidente boliviano.
También reiteró que está decidido a dar paso a un modelo autonómico pero basado en la nueva Constitución, lo que es rechazado por las regiones opositoras.
"Autonomía para el pueblo, para las mayorías nacionales; no para grupos o ciertas personas. Autonomía no significa independencia de ningún departamento", advirtió Morales.
En tanto, el Congreso boliviano aprobó una ley para reducir el financiamiento a los partidos políticos en períodos electorales y no electorales para subsidiar a discapacitados, que la semana pasada había realizado cortes de ruta y ocupaciones de oficinas estatales para lograr este aporte.





BOLIVIA: SANTA CRUZ, LA PESADILLA DE EVO MORALES

El Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH), era el recurso que mayores ingresos generaba al departamento de Santa Cruz de la Sierra, hasta que el presidente Evo Morales lo adoptó, parcialmente, como propio del gobierno central.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En la calle Libertad de Santa Cruz de la Sierra, una hilera de mujeres se ofrece a los conductores de los automóviles y a los transeúntes. Frente a lo que pueda pensar una mente libidinosa, el grupo de hembras, fundamentalmente maduras, no ejerce la prostitución. Las señoras se ofrecen como costureras, lavanderas, niñeras, camareras o cualquier oficio que no tenga que ver con el sexo. Es así desde siempre o, al menos, desde que recuerda la memoria de los vecinos de la zona, acostumbrados al paisaje urbano de la oferta y la demanda de mano de obra barata.
Mientras ellas permanecen de pie o apoyadas en los coches aparcados, los hombres se sientan en la acera de enfrente. Son «lustreros» (limpiabotas), «plomeros» (fontaneros) y electricistas. Están para lo mismo que ellas pero actúan diferente. Últimamente su calle es una de las más transitadas de la ciudad.
Desemboca en la plaza 24 de Septiembre donde, hasta el viernes, decenas de «cambas», gentilicio popular de los habitantes de Santa Cruz, se habían declarado en huelga de hambre animados y secundados por las principales autoridades de la región. El objetivo: recuperar para el departamento (región) la recaudación de unos impuestos petroleros.
Ese mismo gentío, que estuvo casi dos semanas revuelto en colchones y tiendas de campaña de distinta clase, decidió el pasado viernes levantar sus tenderetes y sumarse a una huelga general convocada para el martes. El fin era y es el mismo: «el IDH», declara Dagner Montalbán Plata, uno de los cincuenta doctores que estuvo encargado de «la atención médica de emergencias y ambulancias» de los huelguistas de no probar bocado. Las siglas que menciona responden al Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH), el recurso que mayores ingresos generaba al departamento hasta que el presidente Evo Morales lo adoptó, parcialmente, como propio del gobierno central. «Nos pertenece por ley y por historia. Acá hubo derramamiento de sangre por el IDH. No nos lo pueden quitar porque les dé la gana», se queja. Cirujano general, el doctor Montalbán asegura que «esos fondos estaban destinados a mejorar la salud y la medicina. Se iban a construir hospitales, nuevos centros de atención primaria y alimentación para los más necesitados».El Gobierno, en su defensa, argumenta que el IDH ya tiene otro destino urgente: un bono para los ancianos. El doctor insiste: «Es un robo porque su administración nos corresponde a nosotros». Lo mismo piensa Hugo Yovió, ayer con la boca cerrada para cualquier alimento y hoy con la lengua suelta para animar a la gente a sumarse a la huelga general del martes: «Es nuestro. Evo es la misma «chola» (india) con otra «pollera» (falda)», versión andina del mismo perro con otro collar. Yovió lamenta que «nuestro sacrificio no haya sensibilizado al Gobierno para darnos lo que es nuestro».
Otros apoyos
El «sacrificio» se extendió no sólo por Santa Cruz. Los departamentos (regiones) de Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija sumaron en diez días cerca de millar y medio de personas en ayuno. Enclaves poderosos dentro de Bolivia, sus gobernadores, como Evo Morales, salieron fortalecidos del referéndum de hace una semana. Sin embargo, sus voces siguen sin encontrar eco en La Paz, bastión del presidente del Gobierno. Encabezados por Rubén Costas, son ellos, agrupados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde), los que convocaron y participaron primero de la huelga de hambre y el martes en el paro general. En un comunicado durísimo, declararon al Gobierno y al presidente «personas no gratas» hasta que devuelvan los 270 millones de dólares incautados por el IDH. El impuesto, argumentan, «representa el 30 por ciento de los ingresos de cada región».
Fernando Jurado, de 27 años, garantiza que el martes secundará la huelga aunque no confía en sus resultados porque tiene experiencia en causas perdidas: «Me regresaron de Madrid hace siete meses. Me descubrieron sin papeles después de casi un año y acá estoy». Trabajaba de «peón constructor en Leganés y Fuenlabrada cuando me deportaron», pero no está muy triste porque «la crisis también está en España.
Muchos amigos se van a volver solos, sin que los echen como a mí», augura.
Eva Sara Landau, nutricionista de 30 años, también es pesimista con el IDH: «Sabemos que no vamos a tener resultados pero lo hacemos porque es una medida de presión democrática y pacífica antes de llegar a la fuerza». La «fuerza», la violencia es un fantasma no deseado que asoma periódicamente en Bolivia. «Evo tiene más de cuarenta muertos», recuerda Landau. Sus amigas, Mariana Giorgetti, de 36 años, y Diana Román, de 47, asienten y añaden: «Al menos conseguiremos que haya sensibilidad a nivel internacional. Evo les ha dado una imagen falsa y el mundo y las ONG se lo han creído», dicen. El mayor reproche: «Evo Morales se presenta como una víctima, como el pobrecito indio, cuando no es nada de eso. El mundo debería saber que no es indígena porque no habla ninguna lengua autóctona. Además, es rico porque recibe directamente y reparte sin control los cheques que le da Hugo Chávez para comprar voluntades».





JÓVENES GUATEMALTECOS SE SOLIDARIZAN CON BOLIVIA, CUBA Y VENEZUELA

Los jóvenes de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca efectuarán a partir del próximo 22 de agosto su sexto encuentro nacional con la finalidad de discutir sobre los procesos de lucha en su país, fortalecer sus estructuras organizativas y expresar la solidaridad del pueblo de la nación maya con los gobiernos progresistas de América del Sur.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Los jóvenes de la URNG debatirán entre el 22 y el 24 de agosto, sobre su programa de lucha y las acciones a seguir para enfrentar el seaqueo de los recursos naturales de Guatemala por parte del imperialismo estadounidense. El encuentro de la Juventud de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca, también servirá para adaptar sus formas de organización a las necesidades y planteamiento del pueblo de la nación maya y especialmente de los jóvenes.
Recordemos que la URNG fue fundada en 1982, como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes de Guatemala. Estas guerrillas eran: Ejército Guerillero de los Pobres (EGP), la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).
Luego de los acuerdos de paz de 1996, la URNG se constituyó en un partido político legal y en la principal referencia de la izquierda guatemalteca.
En el encuentro que se iniciará el próximo 22 de agosto, la juventud de URNG, expresará mediante un acto público su solidaridad con los procesos de cambio que se desarrollan en Cuba, Bolivia y Venezuela y también con la lucha del pueblo palestino.
En el audio adjunto, puede escuchar las declaraciones ofrecidas a YVKE Mundial por Rubén Mendoza, Coordinador Nacional de la Juventud de URNG.





COMERCIO JUSTO Y ECONOMÍA SOLIDARIA SON TEMAS DE SEMINARIO EN BOLIVIA

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

El Seminario "Comercio Justo y Economía Solidaria: Construyendo una agenda de incidencia política para América Latina" será realizado el próximo viernes (22), en Cochabamba, Bolivia. El evento es organizado por Visión Mundial conjuntamente con la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria, la Plataforma Multisectorial de Economía Solidaria y Comercio Justo de Bolivia y otras entidades que tratan sobre este asunto.
La conferencia inaugural será proferida por el brasilero Glayson Santos, representante de Visión Mundial América Latina. El tema será "Desafíos y Oportunidades para el Comercio Justo y Solidario en América Latina". El primer panel abordará la siguiente cuestión: "Cuál es la agenda de incidencia política para el movimiento de Comercio Justo y Economía Solidaria de América Latina". A la tarde, los participantes van a discutir alternativas para fortalecer las capacidades y el nivel de incidencia política del movimiento de Comercio Justo y Economía Solidaria de América Latina.
En julio, Visión Mundial lanzó el primer informe mensual del Programa Regional de Comercio Justo y Solidario de Visión Mundial LACRO (VM). El documento está constituido por el relato de los principales acontecimientos del programa y tiene como objetivo socializar informaciones que contribuyan al desarrollo de los proyectos. En el primer informe, están registradas las actividades desde octubre de 2007.
La Oficina Regional para América Latina y el Caribe (LACRO - sigla en inglés) trabaja actualmente por medio de dos iniciativas regionales: el proyecto FTMA LACRO, que incluye a Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia; y el proyecto Advocacy LACRO que, además de acciones internacionales de abogacía, comienza a moverse dentro de una iniciativa centroamericana, incluyendo a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El movimiento por el comercio justo surgió en los años 1960 y tomó impulso en 1967, cuando fue creada la Fair Trade Organisatie en Holanda. El café fue el primer producto en seguir el patrón de certificación de este tipo de comercio en 1988. La experiencia se esparció por Europa y, al año siguiente, fue creada la International Fair Trade Association





PARAGUAY: EL OBISPO Y EL PRESIDENTE FRENTE A FRENTE

ABC de España (www.abc.es)

YA el ex obispo Fernando Lugo es presidente de Paraguay. Magnífico. Llega al poder en medio de grandes ilusiones nacionales. Su toma de posesión discurrió elegantemente. Sólo hubo un contratiempo menor: la secretaria o ministra de la Mujer, Gloria Rubin, protestó con justa indignación por la invitación cursada a Daniel Ortega y el nicaragüense decidió no acudir a Asunción. El rechazo de la señora Rubin no tenía un origen político sino moral: le parecía inaceptable que un gobernante acusado de violar a su hijastra Zoilamérica Narváez desde que era una niña, participara de la ceremonia inaugural de un Gobierno que ha decidido adecentar la percudida vida pública paraguaya. Era una contradicción intolerable. También pudo haber criticado la presencia de Hugo Chávez, que golpeaba a su última esposa Marisabel Rodríguez con furia bolivariana, pero esas agresiones, sin duda, tenían menos entidad que el delito horroroso que le imputan al líder sandinista. En España existe un viejo dicho popular que seguramente tuvo un origen religioso: «no es lo mismo predicar que dar trigo». Los curas, en general, son buenos predicando. Es una vieja tradición de la Roma pagana que la Iglesia incorporó a sus hábitos y saberes. El aspecto más importante de la educación de la clase dirigente romana era la oratoria. Para los romanos, incluso, la capacidad expresiva reflejaba la bondad interior del que la poseía. Por eso entre los curas y obispos abundaban los picos de oro, y el sermón se convirtió en un admirado género literario. Hubo épocas en las que se iba a escuchar al cura los domingos como hoy se acude al concierto de un cantante de moda. En nuestros días la costumbre ya no está tan arraigada entre los católicos, pero aún persiste entre los predicadores protestantes, verdaderos artífices de la palabra.
Todo esto viene a cuento de la profesión del señor Lugo. Hasta hace poco tiempo su trabajo consistía en señalar males, denunciar vicios y reclamar justicia. En esa época el obispo Lugo predicaba. Ahora el presidente Lugo tiene que dar trigo. Es decir, tiene que corregir los graves problemas que aquejan a la sociedad paraguaya. Ya ha explicado que ha optado por los pobres, como corresponde a alguien que se dice partidario de la Teología de la liberación, algo que no parece muy descaminado tratándose de uno de los grupos mayores del censo nacional. Salvo Bolivia, no hay otro país tan improductivo como Paraguay en toda Sudamérica.El problema radica en que es mucho más fácil predicar que dar trigo, y el presidente Lugo corre el peligro de que el obispo Lugo le eche a perder su labor de Gobierno. La mayoría de los obispos, desde siempre, tienen la tentación de culpar a los ricos de la pobreza de quienes nada o muy poco poseen. Con un ojo ven las formas lujosas y confortables de vida de un sector de la sociedad, mientras con el otro ven a los infelices, ignorantes y mal alimentados, que subsisten a duras penas, y sacan la equivocada conclusión de que la miseria que padecen unos es la consecuencia de la opulencia que otros han alcanzado. Una vez establecida esta inferencia errónea, caen en la tentación de repartir «equitativamente» la riqueza. Al final consiguen lo que no se habían propuesto: destruir la riqueza y empobrecerlos a todos.
Como regla general, la formación y la experiencia de los religiosos no se adaptan a las labores de gobierno. La iglesia católica no seglar es una estructura vertical de varones célibes, basada en la obediencia voluntaria a una jerarquía eclesiástica que ha creado una eficiente manera de renovar sus élites de poder, fundamentalmente adiestrada para, de acuerdo con sus creencias, diseminar y defender las «verdades reveladas» en el Nuevo Testamento, y para preparar a las personas para que se comporten de manera que, como recompensa, puedan acceder a otra y mejor vida más allá de la muerte. Para lograr esos objetivos, los sacerdotes estudian teología, historia (especialmente Historia de la Iglesia), latín, griego, derecho (especialmente Derecho canónico), moral, liturgia, filosofía y otras disciplinas más cercanas a las letras que a las ciencias, por utilizar la arcaica clasificación pedagógica. ¿Cuáles de esas disciplinas se asocian a las labores de buen gobierno? Probablemente no muchas, pero eso mismo podemos decirlo de los militares o de los dentistas que llegan al poder.
Si el señor Lugo -que seguramente es una persona honrada y llena de intenciones benévolas- se convierte en un presidente bueno o malo no será por las cosas que aprendió en el seminario, sino por su sentido común, la calidad de sus asesores, su capacidad para concertar voluntades opuestas, y la habilidad que tenga para formular proyectos sensatos, acopiar los recursos que se necesiten para llevarlos a cabo, y lograr que se ejecuten en el tiempo y la forma adecuados. Gobernar bien es eso. Una tarea bastante incómoda que, hagas lo que hagas, inevitablemente genera un buen número de detractores. La única ventaja que tiene su antigua profesión es que está preparado para perdonar a sus enemigos. Eso nunca viene mal.





ENEMIGOS DE LA CORBATA

Un fantasma recorre América latina. Un nuevo movimiento revolucionario avanza sobre la vieja política: son Los Sin Corbata.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Un fantasma recorre América Latina. Se llama informalidad y está dispuesto a todo. Por lo pronto se conforma con llegar al poder. Un nuevo movimiento continental y revolucionario avanza sobre las viejas estructuras políticas. Son Los Sin Corbata. El último de sus representantes acaba de asumir la presidencia de Paraguay. El ex obispo Fernando Lugo hizo su primer discurso vestido con una camisa blanca de cuello mao y calzando sandalias. Antes de meterse en política, Lugo tuvo a su cargo la arquidiócesis de San Pedro, en el empobrecido norte paraguayo. Como si estuviese en misa, anunció: “Renuncio a vivir en un país donde unos no duerman porque tienen miedo y unos no duerman porque tienen hambre”. Y siguió, sin tener que sacarse el saco que no tenía, “renuncio a un Paraguay con jóvenes tristes. Yo anuncio un Paraguay con jóvenes protagonistas de su destino”.
Después hizo un gesto que muchos dirigentes del Partido Colorado, derrotado después de seis décadas de hegemonía, no se cansaron de criticar: renunció a su sueldo. Los cuatro mil dólares que el Estado debería pagarle por su trabajo de presidente irán a un fondo de ayuda para los más necesitados. “Es un demagogo”; “otro populista”, “por qué no se preocupa por gobernar”, le dijeron.
Antes que Lugo, otro presidente electo sepultó el uso de la corbata. Evo Morales hizo toda su campaña vestido con camisas o con un jersey. Para el acto de asunción, el 22 de enero de 2006, eligió un traje confeccionado por la diseñadora boliviana Beatriz Canedo Patiño. El primer presidente de origen indígena de América pidió que fuese confeccionado con algo de la cultura aymara. La diseñadora utilizó alpaca fina y un tejido centenario para el cuello y la solapa. En la película Cocalero se cuenta la historia de ese traje, que funciona como metáfora de la llegada de lo nuevo de la mano de lo ancestral.
El economista Rafael Correa tampoco usa corbata. Su pinta de galán de cine lo exime de las críticas. Suele vestir trajes impecables y camisas bordadas con motivos indígenas. En enero de 2007, en el acto de posesión del mando, citó a Pablo Neruda y se despachó contra el neoliberalismo y los organismos internacionales que “dejaron al Ecuador en la miseria”.
Tampoco son afectos a la corbata los presidentes Hugo Chávez y Daniel Ortega, de Venezuela y Nicaragua. Pero, cada tanto, para la foto, la desempacan. El senador uruguayo José “Pepe” Mujica, candidato a la presidencia, ya avisó que: “Puede seguir la moda de los presidentes raros”, en obvia referencia a Morales, Correa y Lugo. Al ex dirigente tupamaro es más fácil verlo con un termo y un mate que con una corbata.
La corbata es inocente hasta cierto punto. Nació en el siglo XVII casi por casualidad. Cuentan que un regimiento de Croatas, después de vencer a los Turcos, llegó a París y sorprendió con su vestimenta a Luis XIV. Los soldados llevaban en el cuello unos pañuelos de colores. Se cree que su origen se remonta a los oradores romanos que utilizaban telas para proteger sus gargantas.
Lo cierto es que el Rey de Francia hizo diseñar para la guardia de la corte un pañuelo con la insignia real al que llamó cravette, término que provenía de crabete, que quiere decir “croata”. El regimiento se llamó Royal Cravette. La tela en el cuello se extendió por el viejo continente y llegó a Inglaterra. Con los años, se convirtió en un símbolo de los sectores más opulentos de la sociedad.
Los pronósticos iniciales apuntaban a su rápida desaparición: nadie le veía mucho sentido a eso de llevar una tela en el cuello que no estuviese destinada al abrigo. Pero a pesar de los agoreros, a principios del siglo XX empezó a producirse en forma masiva. “Destaca la verticalidad del cuerpo”, “realza la camisa”, “es signo de elegancia y estilo”, “ningún traje luce bien sin ella”, fueron algunos de los argumentos que todavía perduran.
En 1924, el norteamericano Jerse Langsford “inventó” el corte de la tela en 45 grados y la dividió en tres piezas cosidas a mano. Éste es el método que siguen utilizando para su confección las casas de ropa más prestigiosas del mundo. Símbolo fálico, marca de virilidad. Según algunos estudiosos, las corbatas hasta pueden revelar la personalidad.
La decisión de Lugo, Evo y Correa tal vez tenga más que ver con otra historia menos difundida y, por cierto, de imposible comprobación. Me la contó el psicoanalista y escritor mexicano Fredo Arias de la Canal. Él usaba camisas con el último botón del cuello abrochado. Ante mi pregunta por la ausencia de corbata, me contó que un gobernador militar inglés en Escocia obligaba a los habitantes de la zona que controlaba a llevar una soga alrededor del cuello para recordarles su condición de vasallos. Cuando alguno se rebelaba, lo hacía ahorcar con el mismo lazo que portaba en el cuello. Fredo estaba convencido de que esa política de sumisión devino en moda y así nació la corbata. Por esa razón se resistía a la costumbre de “amarrarse el cogote”.
La rebeldía formal de un pequeño grupo de presidentes latinoamericanos no alterará el extendido uso de las corbatas en Occidente, pero tal vez funcione como una señal: es posible vivir sin una soga al cuello.




CAP HALLA MINA DE HIERRO QUE DISPARARÍA SU PRODUCCIÓN ACTUAL

Yacimiento El Laco, en la II Región, tiene potencial para llegar a producir 20 millones de toneladas anuales del mineral.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

El Laco, yacimiento en el cual el ala minera de CAP, Minera del Pacífico, lleva años explorando, está mostrando sus primeros resultados, y con ello está abriendo altas expectativas para la exportación de hierro de la compañía.
Su magnitud es muy relevante. El Laco es tan grande que permitiría una extracción de hasta 20 millones de toneladas anuales de productos de hierro, insumo básico para la fabricación del acero y que la empresa utiliza para este mismo fin, y además para exportarlo en forma directa. Hoy, CAP extrae del orden de los 7,8 millones anuales. Cuando finalice sus expansiones actualmente en curso, que son Hierro Atacama I y Hierro Atacama II, en 2012, podría llegar a 20 millones de toneladas. Adicionalmente, si se llega a concretar El Laco sumaría otras 20 millones, lo que le daría una capacidad de producción total de 40 millones de toneladas por año.
Favorita de los mercados
El Laco es una mina ubicada muy cerca de la frontera con Bolivia y Argentina, en la Región de Antofagasta. De acuerdo con fuentes de la compañía siderúrgica y minera tiene una ley superior al 60%, lo que quiere decir que por cada tonelada de material que se extrae, 600 mil kilos corresponden a fierro en estado puro.
Pero el material encontrado cuenta con otra característica muy interesante: es muy apetecido en los mercados internacionales sin procesar, dada su altísima ley. Por ende, la inversión en plantas de tratamiento que tendría que hacer la compañía presidida por Roberto de Andraca sería más baja que otro tipo de exploración, y además permitirá que la extracción comience más rápido, una vez que se le dé el vamos al proyecto.
Esto, porque la explotación de El Laco -campaña que encabeza el gerente de proyectos, Vasco Larraechea- está a algunos años de pasar por la aprobación del directorio, y por lo mismo no hay fecha para comenzar con los trabajos, como tampoco montos de inversión.
Antes de resolver este punto se deben despejar algunas dudas. Dada la lejanía de la costa -está ubicado a casi 300 kilómetros del puerto más cercano-, el transporte es más costoso que en otra mina, por lo que se debe buscar la manera más económica. Además, aún queda por explorar y definir cómo dotarán de agua y de energía al yacimiento.

No comments: