Friday, August 22, 2008

EVO ANIQUILA A LA “MEDIA LUNA”: GANO EN 95 DE 112 PROVINCIAS

Los gráficos muestran el comportamiento electoral durante el referendo revocatorio de mandato del 10 de agosto. La victoria del SÍ (color azul) a la gestión del presidente Evo Morales fue contundente. Evo ganó en 95 de 112 provincias en las que está dividido administrativamente el país.

El triunfo del presidente Evo Morales Ayma en 95 de las 112 provincias del territorio nacional -en el referendo revocatorio de mandato popular del pasado 10 de agosto- rompió con la supuesta hegemonía y unidad de la autodenominada "media luna" en los departamentos de Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.De acuerdo a los últimos datos emitidos por la Corte Nacional Electoral (CNE), al 99.75 por ciento de mesas computadas, el Presidente de la República es ganador en 95 de las 112 provincias del territorio nacional; sólo 17 le dijeron No a la continuidad de su mandato.
El reporte oficial de la página web del máximo organismo electoral señala que del 99.75 por ciento de mesas computadas, de 3.120.724 votos válidos, 2.103.732 (67.41 por ciento) ciudadanos votaron por el Sí a la continuidad del Jefe de Estado. Mientras que 1.016.992 (32.59 por ciento) votaron por el No.
Los resultados oficiales de la Corte Nacional Electoral dan cuenta que el presidente Morales no perdió en ninguna de las provincias de los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba.
Mientras que en el departamento de Chuquisaca fue ratificado en nueve de 10 provincias, en Tarija en cinco de las seis, en Pando en tres de las cinco provincias, en Beni en tres de las seis provincias y en siete de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz.
El aplastante triunfo del presidente, Evo Morales Ayma, desmiente los resultados difundidos por los medios de comunicación privados afines a los prefectos, cívicos y políticos de oposición, quienes publicaron datos que daban cuenta que Morales había sido revocado en "seis de los nueve departamentos de Bolivia".
En sí, los prefectos de oposición agrupados en el autodenominado Consejo Nacional Democrático (Conalde) únicamente ganaron en las ciudades capitales como Sucre (Chuquisaca), Trinidad (Beni), Tarija y Cobija (Pando).
En tanto que en el departamento de Tarija no fue revocado porque la votación por el No, no superó el 53. 7 por ciento. La votación por el Sí llegó a 66,645 (49.83 por ciento), por el No alcanzó a 67,102 (50.17 por ciento). Santa Cruz es el único departamento donde el Primer Mandatario perdió en el número de provincias. Ganó en seis, pero en ocho fue revocado. No obstante, en la votación general superó el 43 por ciento de votos.
CHUQUISACADe los datos registrados en las 10 provincias del departamento de Chuquisaca, en la única provincia donde perdió el Jefe de Estado fue en Oropeza, con el 63.48 por ciento de ciudadanos que votaron por el No. Mientras que el 36.52 por ciento votó por el Sí.
En las restantes nueve provincias el Presidente de la República fue ratificado, destacando la votación que se registró en Yamparaez, 90.73 por ciento por el Sí, contra el 9.27 por ciento por el No.
LA PAZ
Las 20 provincias del departamento de La Paz ratificaron la continuidad del Jefe de Estado. Entre estas destaca el 98.44 por ciento de votos por el Sí en la provincia Omasuyos, contra el 1.56 por ciento por el No.
COCHABAMBALo mismo ocurrió en las 16 provincias del departamento de Cochabamba donde gano el Jefe de Estado. Entre las que destaca el 96.93 por ciento de votos por el Sí al Primer Mandatario, contra el 3.07 por ciento por el No en la provincia Tapacarí.
ORUROEn el departamento de Oruro sus 16 provincias también le dijeron Sí al presidente Morales, de entre los que destaca el 98.65 por ciento por el Sí, contra el 1.35 por ciento por el No en la provincia de San Pedro de Totora.POTOSIEn las 16 provincias del departamento de Potosí fue ratificado el Presidente de la República. Entre ellas destaca la votación del 97.28 por ciento por el Sí, contra el 2.72 por ciento por el No en la provincia Alonzo Ibáñez.TARIJAEn cinco de las seis provincias del departamento de Tarija el presidente Evo Morales ganó. Entre ellas destacan el 68.72 por ciento por el Sí, contra el 31.28 por ciento por el No en la provincia Arce.
Mientras que en la provincia Cercado perdió con el 38.35 por ciento por el Sí, contra el 61.65 por ciento por el No.
SANTA CRUZ
De las 14 provincias del departamento de Santa Cruz, el Presidente de la República, perdió en ocho (Andrés Ibáñez, Warnes, Velasco, Chiquitos, Sara, Vallegrande, Ángel Sandoval y Germán Busch). Ganó en las provincias Ichilo, Cordillera, Florida, Obispo Santisteban, Ñuflo de Chávez, Manuel María Caballero y Guarayos.BENIDe las ocho provincias del departamento del Beni el Presidente de la República perdió en cinco (Cercado, Vaca Diez, Yacuma, Mamoré); y ganó en las provincias Gral. J. Ballivián, Moxos y Marbán.
PANDODe las cinco provincias del departamento de Pando, Evo Morales Ayma ganó en Nicolás Suárez, Manuripi y Gral. Federico Román. Perdió en Madre de Dios y Abuna.







SE ALEJA LA POSIBILIDAD DE LOGRAR UN PACTO FISCAL EN BOLIVIA

En exclusiva para Servicio Sudamericano de Noticias.

Servicio Sudamericana de Noticias (www.ssnnonline.com)

Prensa Latina indica que algunas regiones bolivianas "esperan regreso a la normalidad" tras el bloqueo de carreteras que tuvo lugar el miércoles en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. "Pocas horas después de la huelga realizada en Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando, estos tres últimos territorios continuaron con sus medidas de presión al obstruir importantes caminos", subraya la agencia informativa cubana.
La principal demanda de las provincias rebeldes consiste en la "reinstauración" del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH) para ser destinado "sólo al desarrollo de las respectivas regiones". Pero el Gobierno de Evo Morales utiliza esos recursos para proyectos sociales "en beneficio de todo el país", como la Renta Dignidad (dirigido a personas mayores de 60 años) y el Bono Juancito Pinto (para estudiantes de primaria).
Para poner fin al diferendo sobre IDH, el presidente Evo Morales relanzó una convocatoria al diálogo, según destaca Prensa Latina. "El Gobierno nunca ha cerrado el diálogo, pero busquemos un nuevo pacto fiscal, y que de esa lucha de los sectores sociales se beneficien todas las instituciones y regiones del país", dijo el mandatario boliviano.
ABC de España explica que las "regiones autonomistas" de Santa Cruz, Beni y Pando cerraron sus carreteras de conexión con La Paz, la capital del país, para presionar (al Ejecutivo) "por la devolución de los ingresos por el petróleo".
Ésta fue la primera vez que los autonomistas utilizan la estrategia del bloqueo en contra de Evo Morales, quien "como dirigente cocalero convirtió la medida de presión en su principal instrumento de lucha", advierte el corresponsal del diario español en La Paz al justificar las acciones.
"Al cerco a La Paz se sumaron amenazas de un posible desabastecimiento de alimentos", menciona ABC. También se refiere a los "violentos enfrentamientos" del martes en Santa Cruz que dejaron como saldo al menos 16 personas heridas en "batallas campales entre autonomistas e integrantes de grupos de choque afines al gobierno".
Hacia otro referéndum
Desde Argentina Infobae anuncia: "La Bolivia de Evo Morales continúa convulsionada". A continuación se encarga de señalar que el "cocalero" acusó a opositores de gestar un golpe de Estado ‘civil' con bloqueos de rutas en tres de las cinco provincias gobernadas por sus detractores.
Mientras los prefectos de Santa Cruz, Beni y Pando bloqueaban por 24 horas las rutas que comunican "el rico oriente agrícola y petrolero boliviano con el occidente", los opositores movimientos cívicos de los cinco departamentos estudiaban la toma de pozos petroleros y la no venta de carne al occidente como forma de radicalizar su protesta por el recorte del IDH, publica el matutino argentino.
En tanto, el Congreso boliviano aprobó una ley "para reducir el financiamiento a los partidos políticos y subsidiar a discapacitados", que la semana pasada habían realizado cortes de ruta y ocupaciones de oficinas estatales para lograr este aporte, información publicada en Infobae pero omitida por los demás medios consultados.
Los Tiempos, de Cochabamba, se refiere a un clima de "confrontación" donde se "imponen las amenazas". En tal sentido, revela que ante la intransigencia de los prefectos de la denominada ‘media luna' boliviana y "cerrando toda posibilidad de diálogo", el Gobierno dejo entrever, por primera vez, que la forma para dilucidar las divergencias puede ser a través de un referéndum.
El viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, dijo que el Ejecutivo optará por convocar a un referéndum dirimidor sobre el proyecto de Constitución Política del Estado aprobado por el bloque del MAS y sus aliados en la Asamblea Constituyente el pasado mes de diciembre, añade el diario boliviano.
Según el funcionario, la consulta puede servir, además, para saber si la población está de acuerdo con que el presidente Evo Morales vaya a la reelección y también si quieren dar su aval "al tipo de autonomía que gestionan las regiones opositoras o la que se establece en la Constitución" propuesta por los masistas.





PAZ EN BOLIVIA

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

Evo Morales ganó las elecciones el 18 de diciembre de 2005. Obtuvo el 54% de los votos. Asumió la Presidencia el 22 de enero de 2006.
Casi de inmediato comenzó a tener los problemas que aún tiene. Mejor dicho: los que le crearon.
Y como para muestra basta un botón, hoy vamos a permitirnos recordar y a la vez dar a conocer (a quienes no lo leyeron) parte de un temprano análisis, publicado en diciembre de 2006 en una web argentina especializada en "Inteligencia Estratégica" denominada "harrymagazine.com".
Dicho artículo, firmado con el seudónimo "Stratégicos", se titula: "Secesión en Bolivia: costos militares". Un tema que, según dice Stratégicos, "se encuentra en discusión crítica desde hace un mes" agregando que se trata de un "antiguo proyecto secesionista".
Se refiere por supuesto a los Departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija.
Recalcando la suma importancia que Tarija tiene para Argentina y luego de una larga introducción Stratégicos entra de lleno al tema concreto de cómo podrían los "secesionistas" enfrentar militarmente a las Fuerzas Armadas de Bolivia si el Gobierno resuelve reprimir con ellas el intento. Veamos lo que dice:
"Estos elementos permiten desarrollar esquemáticamente un ejercicio de factibilidad logístico y financiero, que se basa en un ambiente operacional localizado en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, particularmente en la capital del departamento, dado que esta ciudad constituiría el probable objetivo estratégico operacional de las fuerzas de represión. Existen 5 rutas principales que confluyen hacia la ciudad y por lo tanto se ha tomado este número para determinar la cantidad de unidades y los sistemas de armas necesarios para la defensa de este objetivo.
Un lote de 150 misiles antiaéreos portátiles con 30 lanzadores, tipo SAM 18 ruso, suman US$ 10.500.000 y 300 misiles antitanques guiados tipo AT 13, también rusos, con 30 lanzadores, cuestan US$ 25.500.000. Si bien las probabilidades de impacto de estos sistemas son altas, con un modesto 50% sería suficiente para destruir la totalidad de los aviones, helicópteros y blindados que las fuerzas armadas bolivianas disponen en la actualidad, disparándoles incluso fuera del alcance de las armas de los mismos. La totalidad del material puede ser transportado en 4 contenedores de 40 pies de largo.
Para materializar esta capacidad, necesariamente se debe contar con personal instruido y entrenado, lo que es poco factible dado el tiempo y medios requeridos. La solución lógica es el contrato de un operador especializado, al que se le deberá pagar unos US$ 10.000 por mes; o sea que los 50 hombres necesarios, operando durante un lapso de 6 meses, totalizan US$ 3.000.000. Con esta cantidad de misiles pueden cubrir simultáneamente con posiciones dobles hasta 15 avenidas de aproximación terrestres distintas y de igual manera defender de ataques aéreos hasta 15 objetivos separados.
Un aspecto indispensable es contar con elementos de infantería para ocupar posiciones defensivas, patrullar y brindar seguridad interior. La organización y equipamiento de 5 batallones de milicias de infantería con 4 compañías de infantería de 100 hombres cada una, requerirá 2.000 fusiles, que en el caso de los Kalashnicov AK 105, con 1.000 tiros cada uno incluidos, suman US$ 1.000.000, además de 200 ametralladoras tipo PKM, con 5.000 tiros cada una, que cuestan otros US$ 400.000. El armamento y los 3.000.000 de tiros caben en 4 contenedores. La defensa antitanque cercana es dada por 200 lanza granada-cohete tipo RPG 7 con 10 granadas-cohete por lanzador, que se pueden adquirir por US$ 500.000. Los lanzadores y las municiones ocupan 3 contenedores.
De esta forma las unidades estarán armadas con un arma antitanque y una ametralladora cada diez hombres, lo que provee una muy aceptable potencia de fuego. Se debe contar con una dotación mínima de 200 visores nocturnos y 200 equipos de comunicaciones de corto y mediano alcance, los que incrementarían sensiblemente las capacidades para el combate durante las 24 horas y el comando y control de las pequeñas fracciones, con un costo adicional aproximado de US$ 300.000.
El último aspecto a considerar es la artillería, que puede ser organizada con cohetes balísticos del tipo 122 mm de 20 Km de alcance, los que si bien no tienen las prestaciones de la artillería de tubo convencional, en especial la precisión, tienen la posibilidad de ser disparados desde lanzadores múltiples o por lanzadores individuales fabricados artesanalmente. Este sistema es de gran movilidad relativa y su servicio de pieza requiere muy breve entrenamiento. Un cargamento de 1.200 cohetes en 4 contenedores tiene un costo de US$ 300.000 y permitirían disparar con una cadencia de 40 cohetes diarios durante un mes.
La totalidad del material y los contratistas, totalizan un monto de US$ 41.500.000, transportables en 15 contenedores.
En conclusión, el factor militar representa el más grave impedimento para cualquier intento secesionista en Bolivia. Desde el punto de vista material se desprende que, aún contando con contactos internacionales y financiamiento para la adquisición de armamento, se requerirían numerosas y coordinadas complicidades para ingresar una carga de esas dimensiones, a través de los puestos aduaneros y policiales que controlan los accesos fluviales y terrestres del país, aún cuando muchos de estos se encuentran localizados en departamentos que constituirían el probable escenario de conflicto. Sin duda, un balance prospectivo debe ser hecho entre al costo de vidas y los objetivos a conquistar con la independencia, lo que es el primer punto a tener en cuenta para evaluar la aceptabilidad de una decisión de esa magnitud. La secesión inevitablemente escalaría en un conflicto armado, de imprevisible intensidad y duración, en el cual los países vecinos y la región toda se verían seriamente comprometidos."
Hasta aquí el análisis de Stratégicos publicado apenas once meses después de haber asumido Evo Morales.
Debemos suponer que los presidentes de la región (en especial los de países limítrofes con Bolivia) reunidos hace pocos días en Asunción, con Evo Morales y con el flamante presidente paraguayo, han articulado solidaridad y medidas diplomáticas de apoyo a la paz en tan querido pueblo. Amén.





CARTA A EL PAÍS. "BOLIVIA: ESO ES PRECISAMENTE LO QUE NO PASA"

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El "conflicto boliviano" como lo asegura El País, no es entre un modelo de Autonomía occidentalista versus un Modelo centralista indigenista (Bastenier, M. Á. Bolivia: tablas o enroque. El País Internacional 13/08/2008). Eso es precisamente lo que no pasa hoy en Bolivia. El sentido común y el sesgo eurocentrista no basta para entender realidades como la boliviana. Un mar de confusiones ahoga la opinión de ese tipo de artículos como cuando afirma que la "contraofensiva criolla fue consecuencia del proyecto de reconstrucción de un pasado y proyecto ruralizante de Morales". Lo que se cuestiona en el proceso boliviano es un asunto más complejo de lo que algunos opinadores no tan furtivos creen.
La llegada al poder de los movimientos sociales e indígenas no solo es un acto de justicia indiscutible, sino una necesidad y convencimiento de que un país nuevo e incluyente, distinto al heredado de las oligarquías "criollas", era imprescindible para la convivencia social. La construcción de un proyecto nacional diferente al oligárquico-excluyente requería de eliminar el expolio al que era sometido Bolivia desde antes de ser una República independiente. La recuperación de los recursos naturales no era sólo una reivindicación histórica del pueblo boliviano, sino una condición material para llevar adelante un nuevo proyecto de país.
Bolivia se fundó sobre la infamia de la exclusión. Los mismos "criollos" que habían luchado contra los revolucionarios de la independencia, se apropiaron de la victoria en el último momento y consolidan sus privilegios con un nuevo orden que les duraría hasta la llegada de los movimientos sociales e indígenas a la cabeza de Evo Morales. Ciento ochenta años tuvieron que pasar para hacer un ajuste de cuentas con nuestra historia en los marcos de la democracia liberal, a ojos de Occidente, la "única" forma de democracia existente. Había que superar pues una primera etapa, llegar al poder con las reglas del juego de la democracia formal.
La nueva visión de país pone en tela de juicio los patrones de producción en los que se había especializado Bolivia y que se sostenían sobre la explotación (expolio), de sus recursos naturales. Como país, su única opción fue la de exportar productos primarios en función de los modelos de crecimiento de moda, integrándose de manera subordinada y dependiente al mercado mundial con la ilusión de dejar el atraso en un horizonte más o menos largo. Pero si la recuperación de los recursos afectaba a los grupos transnacionales (como el Grupo PRISA por ejemplo); la recuperación y cambio de la estructura de propiedad de la tierra afectaba directamente a las oligarquías conservadoras bolivianas.
Demasiado tiempo tuvo que pasar para expulsar del poder a las élites "criollas" y oligárquicas para los que Bolivia y sus instituciones eran parte de un patrimonio que administraban por turnos y prebendas. El ascenso al poder de un presidente indígena liderizando una revolución democrática y cultural, con un respaldo popular sin precedentes, es el centro del conflicto generado por las élites conservadoras. El entramado de conspiraciones que llevan adelante, cuyo plan han denominado: "Tumbar al Indio", no podía ser más representativo de su forma colonial de pensar Bolivia.
El conflicto boliviano no es entre los que odian España y los que no. El señor Bastenier, portador de un exitismo exagerado, le asigna a España un rol e importancia que ya quisieran tener en el contexto internacional. Pero la realidad es testaruda. Atendiendo a lo que él llama la estricta democracia del voto, las elecciones presidenciales bolivianas de diciembre de 2005, dieron a Evo Morales una victoria con el 53,74% de los votos; porcentaje nunca antes logrado por otro candidato. El sistema político boliviano, construido para reproducir el poder de las clases dominantes por las que Bastenier parece tener harta simpatía, aseguraba la "democracia pactada" y prebendal mediante la cual se elegían presidentes cuyas votaciones bordeaban el 22%. Dos años y medio después de una gestión de gobierno saboteada por una feroz oposición de derecha en todos los niveles, se lleva adelante un Referéndum Revocatorio de mandato cuyo objetivo es ratificar, o no, el apoyo popular al proceso de cambios que lleva adelante Evo Morales. En "la estricta democracia del voto" los resultados del referéndum, le dan un apoyo del 67,41%. A nivel nacional supera ampliamente a la derecha en 6 departamentos, pierde en dos y empata en uno. En términos territoriales significa haber ganado en 96 de las 112 provincias que tiene el país. Me pregunto: ¿Qué es lo que no queda claro de la "estricta democracia del voto" que él mismo plantea?
Efectivamente, la composición social del voto para Evo en los dos procesos tiene un contenido étnico que lo hace distinto, pero no sólo es étnico. Por primera vez, las mayorías nacionales son protagonistas de su propia historia. Esas mayorías no sólo constituidas por indígenas sino también por obreros, campesinos, clases medias, intelectuales, empresarios, consensuaron la necesidad histórica de refundar Bolivia y superar el escollo de un país controlado por 100 familias y cuyo orden jerárquico estaba definida por una escala en la que el color de la piel era determinante.
Con los gobiernos oligárquicos, durante décadas se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos en Bolivia. Los mismos que ahora acusan al gobierno de Evo Morales de antidemocrático y totalitario, fueron miembros destacados de las dictaduras militares y de los gobiernos neoliberales corruptos. Con la legitimidad del voto popular, el gobierno de Evo Morales tiene la posibilidad de hacer respetar el Estado de Derecho y las garantías constitucionales por la fuerza, sin embargo, ha optado por la concertación y el diálogo. Estrategia que lo honra, pero que le deja el campo libre a una oposición que ha encontrado en la sedición, el terrorismo, la tortura y la agresión a los indígenas, los métodos para recuperar las posiciones perdidas.Lo paradójico de esto es el hecho de que el diario El País se haya convertido en la plataforma de opinión y tergiversación de la información a favor de los sectores de derecha más conservadores y reaccionarios del entramado político-social boliviano. El manejo del discurso denota un evidente apoyo a los "Comités Cívicos" y "criollos", minorías opuestas al gobierno y que bajo la bandera de las autonomías departamentales o la capitalidad, asuntos que no manejaron cuando gobernaron Bolivia, ahora atentan contra el Estado de Derecho.
Sólo un ejemplo. El 24 de mayo de 2008, día conocido como el de "La Vergüenza Nacional", en la ciudad de Sucre, grupos radicales de derecha alentados por los Comités Cívicos torturaron en la Plaza Pública a campesinos e indígenas con consignas racistas al estilo del Ku Klux Klan. El País no informó o dio a conocer opinión alguna sobre un atentado a los derechos humanos de las personas cometidos por la derecha facciosa, sin embargo, este hecho provocó un escándalo a nivel mundial y protestas de diferentes organismos internacionales sobre lo ocurrido.
Me pregunto si es razonable que, un diario con el prestigio de El País, haya tomado partido por los grupos radicales y bandas paramilitares que atentan contra el orden constitucional y ponen en riesgo el sistema democrático boliviano. Se podría explicar esto de dos formas: 1) El País, como una entidad corporativa responde a un Grupo económico que se siente afectado por las políticas de descolonización del gobierno de Evo Morales, por lo que toma partido abiertamente en contra; ó, 2) La prepotencia de la cultura y la sociedad de Occidente niegan expresamente o no aceptan la posibilidad de nuevos paradigmas construidos desde la comunidad y sus propias formas organizativas, desde sus saberes tradicionales, su conocimiento local, sus mecanismos cognitivos y experimentales, sus formas diferentes de relacionamiento con la naturaleza, de sus cosmovisiones distintas a las "modernas" dominantes.
Esta segunda explicación es demasiado elaborada para la capacidad de comprensión de los opinadores de El País. Lo que a mi me queda claro, es que el proceso de cambios boliviano es un proceso sin retorno, un proceso arduo, difícil, incluso con algunas dudas y muchos errores, pero cuyo horizonte motiva a los movimientos sociales e indígenas a continuar construyendo su historia a pesar de la brutal oposición de la derecha fascista u opiniones como las de El País.





LA BATALLA DE BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El abrumador respaldo otorgado a Evo Morales por el pueblo de Bolivia en el pasado referendo (más del 67%), superior inclusive al porcentaje que lo eligió presidente y con incrementos muy significativos en las regiones separatistas bajo el control de la derecha, despeja muchas dudas. Pero los apoyos alcanzados por los Prefectos rebeldes, desconociendo los resultados que le son adversos y sobre todo llamando abiertamente a la intervención militar y la guerra civil arrojan enormes sombras sobre el panorama inmediato de este país andino.
Resulta sintomático que mientras el gobierno central se ha mantenido escrupulosamente dentro de las reglas del juego democrático, la oposición ha traspasado la línea de la legalidad una y otra vez, en plena armonía con las tácticas clásicas del golpe de estado. La derecha ha saboteado la redacción de la nueva constitución (sin éxito), ha promovido referendos separatistas ilegales y violenta sistemáticamente la voluntad de la ciudadanía mediante el terror en las calles. Perdido el gobierno central conserva sin embargo un enorme poder pues controla aún los resortes principales de la economía (bancos, fábricas, grandes comercios y sobre todo el latifundio) y posee casi un monopolio completo de los medios de comunicación mediante los cuales adelanta las típicas campañas de desinformación, manipulación y siembra de zozobra entre la población. Además, gobierna en algunas regiones (las más ricas).
Los gobiernos progresistas del área apoyan a Morales, no solo porque comparten en líneas generales la orientación social de su programa y adhieren al espíritu nacionalista de sus medidas sino también –y en no poca medida- porque todos temen las tendencias separatistas que bien podrían fomentar fenómenos similares en sus propios países. Sobre todo cuando esos movimientos contrarios a la unidad nacional están promovidos y financiados desde el exterior por gobiernos metropolitanos y compañías multinacionales, ambos muy afectados por su pérdida de influencia en la zona.
El mayor temor de la derecha es que se apruebe la nueva constitución. En particular, se destaca la oposición cerrada del gremio terrateniente que teme una reforma agraria integral que socave los fundamentos de su misma existencia. Pero también se oponen los demás sectores del gran capital que tanto se han beneficiado de las anteriores políticas neoliberales. En su empeño están respaldados abiertamente por la embajada de Estados Unidos que conspira sin ninguna discreción, financia con generosidad sus iniciativas y apoya políticamente a la derecha en su intento por derrocar a Morales.
Con el presidente está la gran mayoría del pueblo, a juzgar por las votaciones recientes. Evo cuenta por ahora con un capitalismo de estado aún de modestas dimensiones, fruto entre otras cosas de las nuevas medidas de control de las multinacionales; ha tenido el respaldo de las fuerzas armadas (que no es poco) y parece confiar no solo en el nacionalismo de los militares sino también en su misma extracción étnica y de clase. La derecha, en cambio, sabe que es minoritaria y ni siquiera los buenos resultados en algunas regiones le dan suficientes garantías. De hecho, la participación en los llamados referendos autonómicos fue bastante lánguida, introduciendo grandes dudas sobre el supuesto apoyo abrumador que la derecha alega poseer. ¿Hubieran sido reelectos los prefectos separatistas si en sus localidades las elecciones hubiesen sido realizadas con plena libertad y sin el terror implantado por las bandas fascistas de las “juventudes cruceñas” contra los partidarios de Morales ?.
Pero su falta de respaldo lo compensa sobradamente la derecha con su poder económico, su control mediático y la esperanza –nunca perdida- de un golpe militar que venga a salvarla. Si Morales consigue empezar a reformar radicalmente la tenencia de la tierra (para lo que es indispensable el respaldo del ejército y la policía) desatará un proceso social imparable que dará al traste con la parte más agresiva de la oposición y debilitará mucho las tendencias separatistas. Además, el presidente boliviano tiene margen para negociar con las regiones el reparto de los beneficios de los recursos naturales quitando así a los separatistas su bandera más preciada. El gobierno central no puede tolerar sin embargo que grupos de matones se apoderen de las calles, humillen en la plaza pública a los representantes de los indígenas (un espectáculo de racismo transmitido al mundo por la televisión), impidan a las autoridades hacerse presentes en las zonas rebeldes y apaleen delante de las cámaras al jefe de la policía de Santa Cruz, sin consecuencias (al menos que se sepa). Que un latifundista gringo se permita el lujo de echar de su propiedad (a tiro limpio) al ministro boliviano de la reforma agraria, parece la gota que colma el vaso.
La batalla de Bolivia demuestra que, al menos en estos pagos, no basta con tener razón; no es suficiente contar con toda la legitimidad y moverse dentro de unas leyes que, entre otras cosas, no creó el pueblo sino esa misma burguesía levantisca, racista y belicosa que ahora las desconoce y viola con la mayor impunidad.La batalla de Bolivia remite nuevamente al debate sobre las posibilidades reales de un régimen democrático burgués en países en los cuales aún dentro del capitalismo parece imposible realizar reformas y abolir privilegios aberrantes. Unas clases dominantes cuyo principal objetivo es vegetar en la incuria, expoliar a las mayorías y parasitar a la sombra de sus protectores imperialistas se acomodan bastante bien a proyectos como el neoliberal pero por la misma razón se sienten amenazadas por procesos de desarrollismo y nacionalismo y - como no podía ser de otra manera- se aterrorizan ante la perspectiva de un cambio de orden social que las obligue a trabajar, a ser útiles y productivas, a practicar aunque sea por una vez en su existencia el ideal calvinista que se supone condición indispensable para generar el capitalismo.Evo Morales tendrá que jugar a fondo sus cartas si quiere retomar la dirección del proceso. Tiene al pueblo consigo; tiene el apoyo de los pueblos vecinos y la simpatía de muchos gobiernos latinoamericanos; tiene, por ahora, no solo las armas de la ley sino las armas mismas que puede y debe usar en defensa de los intereses mayoritarios de la población. En la batalla de Bolivia parece que el pueblo ya ha manifestado claramente su decisión de ir hasta el final. Ahora, Morales y su gobierno no pueden ser inferiores a tanta generosidad y entrega, no pueden defraudar las ilusiones de tantos millones de gentes que han puesto en ellos la responsabilidad de dirigir no solo la batalla presente sino las muchas que depara el futuro y que el pueblo no se puede dar el lujo de perder.





Medios de oposición venezolanos y bolivianos se contradicen

¿REGALADERA O ENDEUDAMIENTO? ¡PÓNGANSE DE ACUERDO, CARAMBA!

La oposición mediática boliviana y venezolana son un calco la una de la otra. Pero en algunas ocasiones irremediablemente se contradicen de manera cómica. Descubra uno de esos contados momentos de líneas editoriales "independientes" entre sí.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Una de las cosas que más me impactó durante mi estancia en Bolivia fue la cartelización y afinidad entre medios venezolanos y bolivianos de oposición, tan similares en sus tergiversaciones y manipulaciones mediáticas que darían lugar a un juicio por plagio de introducirse la denuncia en un tribunal común y corriente. Pero a veces estos medios, en lugar de copiarse, se contradicen. ¿Por ejemplo?
En Santa Cruz me encontré con un titular que me desconcertó. Porque ¿cuántas veces no hemos escuchado hablar en Venezuela de la supuesta 'regaladera' del gobierno nacional, que según el imaginario opositor se dedica afanosamente a repartir el dinero de los venezolanos por todos los países del mundo, Bolivia entre ellos?
Sin embargo, en Bolivia el diario opositor El Deber percibe el asunto de manera diametralmente opuesta. Si no me creen, echen un vistazo a este titular: "La deuda con Venezuela se disparó desde 2005 [año de la victoria electoral de Evo Morales]". Tendencia: Los compromisos financieros contraídos por el Gobierno boliviano con el de Hugo Chávez aumentaron en los últimos dos años y medio, según datos del BCB [Banco Central de Bolivia]. La deuda bilateral creció un 1.678%", reseña la publicación.
¿En qué quedamos? ¿Es como dice la oposición venezolana, o como dice la oposición a Evo Morales? ¿Es una deuda o un regalo? Porque o es una cosa o la otra, pero no las dos a la vez. ¡Pónganse de acuerdo, caramba! Es una lástima que después de tan continuadas coincidencias en sus líneas editoriales durante estos años, ahora vayan a lanzar por la borda una afinidad tan emotiva, forjada en los laboratorios de guerra mediática con cariño y dedicación!
Quizá la respuesta esté en que no se trata ni de una regaladera ni de un endeudamiento, si no de un préstamo entre hermanos: ni es regalo, ni es endeudamiento; no es lo mismo pedirle dinero a un banco que a un familiar. Por algo dicen que la verdad se encuentra a medio camino entre dos mentirosos.





CAUCAMBAS

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

La cuestión de Kosovo y del Cáucaso incidirá en Bolivia. Los cambas mantienen cinco siglos de ininterrumpida historia conjunta con los collas, con quienes comparten el español y el catolicismo.
Ello es un caso distinto al de Kosovo (donde el 90% de sus habitantes son albaneses que tienen una lengua, fe e historia diferentes a la de los serbios) o al Cáucaso (donde osetios o abjasios tienen sus propios idiomas y desde que Georgia se independizó en 1991 nunca han querido ser parte de ésta).
En Bolivia tampoco hay potencias externas quienes ejerzan presencia militar para impulsar la división. Es más, todos los vecinos de Bolivia prefieren que ésta se mantenga integrada.
Empero, el hecho que Occidente reconozca a Kosovo marca un giro en las normas diplomáticas, pues se acepta el que provincias tengan el mismo derecho a la secesión que antes sólo se aceptaban a ex colonias o repúblicas. Es esto lo que le da un argumento a Rusia para amparar a Abjasia y Sud-Osetia, y eso es algo que será usado por quienes quieren que de Bolivia se escinda una nueva Caucambia o Cambovo.





LAS LECCIONES DEL REFERENDO REVOCATORIO

".... Dos clases de contradicciones sociales se superponen en Bolivia: la clasista (pobres contra ricos) y la regional (autonomistas versus centralistas). Como la primera es más fuerte que la segunda, el Gobierno ocupa mejores posiciones electorales y políticas.

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Pero puesto que la segunda posee una auténtica raigambre popular, el Gobierno no puede avanzar más allá de cierto punto en su proyecto de centralización de las decisiones y de la riqueza nacional (que tiene el objetivo final de desarrollar el país en torno al Estado). Tal es el "empate" boliviano. Y por eso dijimos hace poco que la democracia plebiscitaria, de cara a la necesidad de reestablecer el orden y la paz sociales, resultaría finalmente impotente".
A lo largo de la década de los cincuenta y hasta bien entrados los años sesenta, en Bolivia se manifestó un fenómeno político que llevaba el nombre de "voto campesino". Se trataba de la adhesión comunitaria, colectivista, de la inmensa mayoría de las masas campesinas al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y, después, a su sucedáneo militar, el barrientismo. En las elecciones de este tiempo, las corrientes nacionalistas lograron votaciones del 80 y 90 por ciento en las circunscripciones rurales, en parte gracias a sus medidas a favor de los campesinos (en 1953 el MNR ejecutó una radical reforma agraria), y en parte gracias a su gran presencia en los sindicatos de este sector y, por tanto, a su posibilidad de influir con órdenes y prebendas en las decisiones electorales de los afiliados. Se apoyaban para ello en la cultura anti-individualista de la población rural boliviana, que es indígena en casi su totalidad. En algunos casos también fueron organizados fraudes masivos.
Algunos de estos elementos se repitieron en el "referendo revocatorio", es decir, en el plebiscito del 10 de agosto que ganó Evo Morales con casi un 70 por ciento de la votación nacional y con entre 80 y 90 por ciento del voto rural del occidente del país. Además, Morales triunfó en la mayoría de las provincias del oriente y el sur del país, donde desde hace años se lucha por la autonomía "a la española" y donde, al mismo tiempo, el Presidente fue rechazado por las ciudades capitales.
Simultáneamente, en este referendo se manifestó de nuevo la tendencia a decidir colectivamente el comportamiento electoral, pese a que tal práctica se halla prohibida por la Constitución, la que garantiza el sufragio individual y secreto. Dada la relativa complejidad del voto (aunque supuestamente era un referendo revocatorio, había que votar "no", en lugar de "sí", para revocar a las autoridades nacionales y departamentales), fue mayúscula la importancia de los dirigentes sindicales y de los activistas, los cuales orientaron a los sufragantes de una manera muy directa y detallada, frecuentemente durante el mismo acto electoral, y por tanto de forma ilegal. Por último, se observó una clara diferenciación entre clases sociales: por ejemplo, si el Presidente ganó en las ciudades del altiplano, lo hizo en contra de los barrios más acomodados, allí donde viven las clases medias y altas.
Nos enfrentamos, pues, una vez más, al "voto campesino", aunque con un alcance que se extendió incluso hasta los cinturones de inmigrantes rurales de las ciudades. En cambio, el voto antioficialista coincidió con la ubicación de los estratos más prósperos de la población.
Esta polarización fue favorecida por el tipo de ejercicio electoral del que se trataba, puesto que el mismo sólo permitía alinearse a favor o en contra del Presidente, a favor o en contra de los prefectos, lo que obligó a la gente a agruparse en el bando que sentía más afín, antes que a votar ponderadamente, como hubiera ocurrido en unos comicios con diversos candidatos. De ahí justamente el estado de miseria política al que ha quedado condenado Jorge Quiroga, antaño el principal político de oposición, quien permitió la aprobación del referendo revocatorio por intereses subalternos (su pugna con unos prefectos muy empoderados) y con ello se hizo co-responsable de la situación actual. Quiroga se equivocó (aunque él no lo reconozca) no solamente por plantear a Morales un desafío electoral que a éste le convenía desde todo punto de vista, como ya hemos explicado, sino por hacerlo sin coordinar antes con las fuerzas regionales, y dentro de un plazo tan perentorio que fue imposible armar una campaña seria en contra del partido oficial. De modo que el sueño de cualquier político, ir a las urnas sin oponentes, le fue concedido al Presidente por su principal rival, lo que, más allá de la paradoja, explica una parte de los excelentes resultados que obtuvo Morales.
Coincidentemente con la difusión de las cifras electorales, se supo que Podemos, la sigla con la que actuaba Quiroga, fue sacada de registro por la Corte Electoral, ya que no realizó los trámites necesarios para conservar su personalidad jurídica. Quiroga sigue representando a la oposición boliviana en el extranjero, pero muchos opinan aquí que su fin se halla a la vuelta de la esquina.
Si analizamos, por otro lado, las votaciones obtenidas por los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, la llamada "Media Luna" sur-oriental, veremos que en todos los casos han sido más amplias que el rechazo al Presidente. Por ejemplo, en Santa Cruz el 60 por ciento le dijo "no" a Evo Morales, pero el 70 por ciento votó a favor del prefecto opositor Rubén Costas. Es posible inferir, entonces, que dos clases de contradicciones sociales se superponen en Bolivia: la clasista (pobres contra ricos) y la regional (autonomistas versus centralistas). Como la primera es más fuerte que la segunda, el Gobierno ocupa mejores posiciones electorales y políticas. Pero puesto que la segunda posee una auténtica raigambre popular, el Gobierno no puede avanzar más allá de cierto punto en su proyecto de centralización de las decisiones y de la riqueza nacional (que tiene el objetivo final de desarrollar el país en torno al Estado). Tal es el "empate" boliviano. Y por eso dijimos hace poco que la democracia plebiscitaria, de cara a la necesidad de reestablecer el orden y la paz sociales, resultaría finalmente impotente.
No puede negarse, sin embargo, que los resultados han tenido efectos políticos importantes, que en el futuro inmediato podrían afectar a este "empate" o por lo menos la forma en que está planteado. Las regiones opositores se han lanzado a la huelga y el bloqueo de caminos para exigir que se les devuelva los impuestos petroleros que el gobierno recentralizó hace algunos meses. Pero ni eso ni los discursos incendiarios de Costas pueden esconder que el anti-evismo se halla muy golpeado, confuso, carente de ideas y de líderes. Por otra parte, aunque el oficialismo está actuando con cautela, no cabe duda de que la votación que ha obtenido lo tienta y, al mismo tiempo, lo empuja a intentar extender su hegemonía a las regiones "rebeldes" y desempatar finalmente esta batalla ya muy larga por el poder y por los recursos de Bolivia, este país tan incesantemente golpeado y preterido.





BOLIVIA Y EL DIÁLOGO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Por primera vez en su historia, Bolivia convocó, el domingo último, a un referéndum revocatorio. Si bien no está previsto en la Constitución y se realizó en paz a pesar del clima de hostilidad previo, la nación no dejó de estar dividida y polarizada como nunca hasta ahora como consecuencia de los desacuerdos en la visión del futuro y la siembra de odios y resentimientos. La situación política y social del país vecino se describe como un ‘empate catastrófico’, que lo mantiene paralizado.
Bolivia necesita con urgencia consensuar una visión común. Después de tres años de gestión de Evo Morales, todavía el 60% de la población está sumergido en la pobreza y el 37% vive en la indigencia. La economía está en caos, con una tasa de inflación del 15 % anual, escasez de alimentos y sin la inversión necesaria para explotar adecuadamente los importantes yacimientos de hidrocarburos ubicados en los departamentos del Oriente. Por esto, Bolivia, pese a la bonanza de los precios internacionales de los hidrocarburos, de los minerales y de la soja, sólo ha podido crecer a un insatisfactorio ritmo anual del 4,7% de su producto bruto interno.
El resultado del referéndum reciente confirma tanto la popularidad del presidente Morales como la de los principales prefectos opositores. En rigor, el espaldarazo de las urnas al prefecto Rubén Costas, de Santa Cruz, fue aún más fuerte que el que recibió el propio Morales. Y salvo el caso puntual del prefecto cochabambino, Manfred Reyes Villa, no ha habido dirigentes importantes que hayan perdido como resultado del voto popular.
El mapa político y social boliviano no se ha alterado, entonces. Tanto el Gobierno como la oposición mantienen sus apoyos en posiciones hasta ahora irreductibles. A lo largo de la gestión de Morales, cada intento de acordar alternativas comunes por medio del diálogo fracasó. En parte porque todos, mientras pretendían estar negociando, seguían su camino y consolidaban hechos consumados en perjuicio de su contraparte. La lista de este tipo de episodios incluye haber sancionado irregularmente un extraño proyecto de nueva Constitución para Bolivia y pretender imponerlo a los demás; haber desviado, en perjuicio de los departamentos, la renta del impuesto directo a los hidrocarburos para financiar con ella un subsidio a la vejez, y también haber consumado estatutos de autonomía en los departamentos que componen la llamada Media Luna andina.
La hora llama a todos a dialogar. Advertido de ello, el presidente Morales, convocó a los dirigentes opositores a La Paz, de modo de institucionalizar la mecánica para la búsqueda de consensos que saquen a Bolivia del actual estancamiento. La oposición respondió rápidamente a la convocatoria, y el diálogo se ha reanudado.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY ANALIZÓ LA CONTINUIDAD DE CONFLICTOS SOCIALES EN EL PAÍS VECINO

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Nuestro medio entrevistó de manera exclusiva al Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Ceballos, quien se refirió a la problemática por la que está atravesando el país vecino, destacando la necesidad de establecer un diálogo entre el Gobierno y la oposición. También señaló las causas por la continuidad de la inestabilidad social boliviana, indicando que se debe a métodos de presión desde las regiones contrarias a Evo Morales.
El Cónsul manifestó que “se ha visto claramente la amplia magnitud que ha proporcionado el pueblo boliviano, hacia la continuidad del cambio que propone el Gobierno Morales”.
En este sentido, “el Presidente, en estos momentos, oscila entre el 67.4% de votación a nivel nacional, y por ahí tendríamos que ver qué es lo que quiere el pueblo frente a esa situación”.
A esto agregó que “además es necesario explicar que, en primera instancia, el Presidente ha convocado fraternalmente a un diálogo abierto y sincero a todas las regiones, es decir a los prefectos y alcaldes, para que puedan tomar cartas en el asunto sobre este tema. Pero hemos visto claramente que ese diálogo no ha sido realmente fructífero, por razones de interponer sus intereses personales, de cada uno de los prefectos”.
En cuanto a la situación social en el país vecino, “lo que tendríamos que analizar es el motivo por el cual realmente están ocurriendo estos problemas: uno es la devolución del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), que ha sido descontado a principios de gestión. Es para que, a través del tesoro general de la nación, se pueda otorgar un monto significativo a todas aquellas personas mayores de edad, como el Bono Dignidad”.
Al respecto, “este bono es para aquellas personas que justamente necesitan la ayuda del gobierno. Pero estas regiones que están solicitando la devolución del IDH, lo hacen justamente como medio de presión, a través de paros, huelgas e incluso bloqueo de caminos, que realmente estarían yendo contra las disposiciones legales en actual vigencia”.
Respecto a las posibilidades de solución de esta problemática, “yo creo que tiene que ser a la brevedad posible este diálogo, este reencuentro regional entre el Presidente y la oposición, porque es la única forma de poder establecer la paz en Bolivia. De otra manera no hay otra salida, porque sus planteamientos son muy rígidos, y la oposición no presenta propuestas para poder solucionar estos problemas”.





PLATAFORMA SOLIDARIA RECAUDA FONDOS PARA UNA GUARDERÍA EN BOLIVIA

La Fundación, presidida por Luis Fernández de la Buelga, se presenta en Luarca en el acto benéfico.

La Nueva España (www.lne.es/secciones)

La Fundación Plataforma Solidaria Asturias celebró el pasado miércoles en Luarca un acto benéfico. La velada tenía como objetivo recaudar fondos para la construcción de una guardería infantil en Los Lotes-El Palmar, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
El acto sirvió para la presentación en la capital valdesana de la fundación, que fue creada por Luis Fernández de la Buelga, ex director general de la Fundación Banco Herrero y su esposa, Julia María Morilla García-Cernuda, que es natural de Luarca.
El presidente de la Fundación Plataforma Solidaria Asturias muestra su agradecimiento a todos aquellos que se reunieron en la villa para apoyar a la fundación. Destaca que personas vinculadas con Luarca «mostraron mucho interés por nuestros proyectos». A ellas se une «el nutrido grupo de luarqueses que ya nos venían apoyando», comenta.
Asimismo reconoce la labor de César Cernuda Rego, vicepresidente de Microsoft, de quienes colaboraron en la logística, de Armando Riesgo Pérez-Dueño, consejero para América Latina y Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y del Ayuntamiento de Valdés. Al Consistorio, representado en el acto por la concejala Rosa Cañizares, le pide que habilite para el próximo año una partida presupuestaria destinada a la cooperación al desarrollo.





RESUMEN: BOLIVIA DECIDE REGULAR CONTROL DE DIVISAS

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno boliviano aprobó el día 21 un decreto supremo que obliga a todas las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras a declarar la internación y salida física de divisas del territorio nacional.
El decreto que consta de ocho artículos, una disposición transitoria, disposiciones abrogatorias y derogatorias señala que la definición ha sido asumida en el marco de la Ley Nro. 1670 del Banco Central de Bolivia, del 31 de octubre de 1995, y la Ley Nro. 3351 de Organización del Poder Ejecutivo, del 21 de febrero de 2006.
Asimismo, de la Ley Nro. 1768 de modificación del Código Penal, de 10 de marzo de 2007; y de la Ley Nro. 1768 que crea la Unidad de Investigaciones Financieras.
La mencionada disposición en su artículo segundo señala que todas las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras están obligadas a registrar ante la Aduna Nacional de Bolivia la internación y salida de divisas del territorio nacional mediante formulario que será provista por la mencionada entidad.
El mismo que para todos los efectos tendrá carácter de declaración jurada excepto las entidades financieras reguladas y no reguladas cuyas operaciones de traslado de divisas al exterior o internación al territorio nacional se regirán a través del Banco Central de Bolivia, siguiendo los procedimientos y condiciones establecidos por esa entidad.
El artículo tercero, en su parágrafo primero, señala que el traslado físico de divisas por montos menores a 50 mil dólares, o su equivalente en otras monedas, requerirá de registro en formulario para este propósito del Banco Central de Bolivia (BCB).
El parágrafo segundo establece que requerirá de autorización del BCB el traslado físico de divisas al exterior de la República de Bolivia o la internación física de divisas al territorio nacional, efectuadas por personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras por montos entre 50 mil a 500 mil dólares, o su equivalente en otras monedas.
Cuando el monto fuera mayor, la autorización será otorgada por el Ministerio de Hacienda mediante Resolución Ministerial expresa, la cual será emitida considerando, entre otros aspectos, la opinión del Banco Central de Bolivia.
El artículo cuatro señala que las entidades de intermediación financiera reguladas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, como también las entidades financieras no reguladas por dicho ente, deberán realizar las operaciones de internación y salida física de divisas del territorio nacional, exclusivamente a través del BCB, siguiendo los procedimientos y condiciones establecidos por esa entidad.
El artículo quinto faculta a la Aduana Nacional de Bolivia a cumplir las funciones de exigir la presentación del formulario de declaración jurada de internación o salida física de divisas, referido en el artículo segundo del presente decreto supremo.
También remitir mensualmente los formularios de declaración jurada, cuyos montos declarados sean iguales o mayores a 10 mil dólares, o su equivalente en otras monedas a la Unidad de Investigaciones Financieras para su procesamiento en el marco de sus competencias.
El artículo sexto establece que la persona natural o jurídica que no cumpla con la obligación de presentar la declaración jurada, o la hiciera en forma imprecisa, o no cumpliera con la autorización debida, será pasible a una multa del 30 por ciento de la diferencia entre el monto que se establezca de la revisión física del equipaje y el monto declarado, si perjuicio de la acción legal que corresponda.
Los recursos que se originen en dichas multas se abonarán a una cuenta del Tesoro General de la Nación que se habilitará para dichos casos.
El funcionario de la Aduana Nacional de Bolivia que deliberadamente o por negligencia no cumpla con las disposiciones del decreto supremo será pasible a las responsabilidades previstas en al Ley Nro. 11778 de Administración y Control Gubernamentales, del 20 de julio de 1990.
El artículo séptimo incorpora al artículo tres del Decreto Supremo Nro. 24771 de Reglamento de la Unidad de Investigaciones Financieras que dice "Las operaciones de ingreso al y salida del territorio nacional de divisas". Finalmente el artículo octavo señala que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, a través de las oficinas de representación de la República, adoptará los medios que considere más adecuados para la difusión de la mencionada normativa en coordinación con la Superintendencia de Transportes.





VATICINAN DESPEGUE DE PRODUCCIÓN DE GAS Y PETRÓLEO EN AMÉRICA DEL SUR

En la actualidad existen inversiones en Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Surinam, Jamaica y Uruguay

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Un grupo de expertos sudamericanos en hidrocarburos vaticinaron que a partir de 2012 habrá una despegue de la producción de gas y petróleo en la región por las fuertes inversiones que se realizan en Brasil, Perú, Bolivia y otros países.
Esas conclusiones se conocieron hoy del primer congreso de gas y energía que se desarrolló en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra donde también se analizaron el abastecimiento y la seguridad de la producción de hidrocarburos.
En el evento participaron el secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe, José Félix García; el presidente de Petroperú, César Gutiérrez; la directora latinoamericana de Energía (CERA), Sylvie D' Apote; el intendente de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil, Cesario Cecchi; el representante de la empresa argentina Enarsa, Manuel Espiñeira, y otros.
Los expertos señalaron que en la actualidad existen inversiones en Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Surinam, Jamaica y Uruguay. Sin embargo advirtieron que se mantendrán las restricciones energéticas en los próximos cuatro años en Argentina y Chile.
El presidente de Petro-Perú, César Gutiérrez, anunció la inversión de unos 849 millones de dólares para mejorar la red de oleoductos del vecino país y confirmó el financiamiento de 2.250 millones de dólares para la construcción del proyecto Perú LNG.
También se advirtió que en Bolivia faltan reglas claras y mayor seguridad jurídica para nuevas inversiones en el sector hidrocarburos.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, José Magela, anticipó que las inversiones extranjeras llegarán en los próximos meses tras recientes acuerdos con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Los ejecutivos de la petrolera brasileña Perobras reafirmaron la inversión de unos 1.000 millones de dólares en los próximos cinco años en Bolivia.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, admitió que se requiere de rápidas inversiones para trabajos de exploración y explotación en los campos de Margarita, Itaú y Huacaya, que están en el Chaco boliviano, para aumentar los volúmenes de exportación de gas natural al mercado argentino.






DUDAN DE LA CONSOLIDACIÓN DE UN ANILLO ENERGÉTICO A CORTO PLAZO EN SUDAMÉRICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Existen dudas de que la región sudamericana pueda consolidar un anillo energético en el corto plazo, mientras que Argentina y Chile tendrán todavía cuatro años de crisis hidrocarburífera, afirmaron analistas en un seminario internacional del sector realizado en Bolivia.
“Latinoamérica no tiene la capacidad para construir un anillo energético”, afirmó la directora asociada de la firma estadounidense Latin American Energy CERA, Sylvie D’ Apote, durante el primer Congreso Internacional de Gas y Energía, realizado en la ciudad de Santa Cruz (este).
Al evento acudieron ejecutivos de empresas como la peruana PetroPerú, las brasileñas Petrobras y Agencia Nacional de Petróleo, la argentina Enarsa, la privada Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe, y las consultoras CERA y Gas-Enery.
PROYECTO DEL ANILLO ENERGÉTICO
El anillo energético es un proyecto que busca abastecer con el gas de Camisea, en Perú, el mercado del sur del continente, especialmente Chile, el país con mayores carencias energéticas en la subregión.
Pero según D’Apote, Perú tiene un crecimiento interno que le obliga a pensar primero en su consumo interno. Además, hay falta de acuerdos entre los gobiernos de la región y las empresas del sector, y falta seguridad para los inversionistas, como en el caso boliviano que nacionalizó sus riquezas de gas en mayo de 2007, según conclusiones del encuentro de especialistas, destacadas ayer por el influyente matutino El Deber de Santa Cruz. En el evento se analizó la propuesta de crear un anillo gasífero, para abastecerse desde los reservorios de Camisea en Perú, ante las dificultades argentinas para convertirse en proveedor a largo plazo y por los temores a una crisis de energía.
La idea del megaproyecto, con un costo inicialmente estimado en 3.000 millones de dólares, nació en 2005, desde países miembros del Mercosur, e incluso el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial prometieron apoyar los estudios técnicos con unos 750.000 dólares.
Otra de las conclusiones del congreso internacional energético es que las penurias energéticas de Argentina y Chile continuarán hasta 2012, porque recién entonces podrán dar frutos las inversiones que se realizan en Perú, Brasil y Bolivia.
“El Cono Sur de América tiene potencial gasífero. Pero Bolivia aún está considerada entre los países no atractivos para las inversiones junto a Argentina y Ecuador. En Bolivia hay dificultad en el entendimiento de los actores, lo que impide relanzar el sector, lo que demorará unos cuatro años”, dijo el consultor brasileño de GasEnergy, Marcos Tavares.
Sobre las inversiones en Perú, el presidente de PetroPerú, César Gutiérrez dijo a El Deber que está en curso una inversión de 2.250 millones de dólares para la construcción del proyecto estrella Perú-LNG, un plan referido a la exportación del recurso natural desde Camisea hasta al puerto de Pampa Melchorita en Ica, al sur de Lima, para exportarlo a México.
Bolivia también tiene en curso millonarias inversiones (en 2007 éstas superaron los 900 millones de dólares), aunque hasta ahora no han logrado aumentar su capacidad productiva, estacionada en unos 38 a 40 millones de metros cúbicos diarios de gas que sólo alcanzan para abastecer a Brasil (31 MMCD), su mercado interno (6 MMCD) y un saldo fluctuante para Argentina, país al que urge más energético.
PERÚ DECLARA MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA
El Gobierno peruano dictó ayer medidas de urgencia para asegurar el suministro de energía ante los problemas de suministro de gas natural al sistema de energía eléctrica y por la sequía que afronta el país, informó la gaceta oficial.
La norma, publicada en el diario oficial El Peruano, tendrá una vigencia de 36 meses. En este periodo, el Ministerio de Energía y Minas declarará las situaciones de restricción temporal y calculará la magnitud de la capacidad adicional de generación para asegurar el suministro de electricidad en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, dijo: “Este decreto busca garantizar las reservas a partir del próximo año y aseguró tener la suficiente energía para atender la demanda actual”.
Perú se encuentra en el tope de su capacidad por lo cual se ha recurrido al diésel para generar electricidad.




ENTREVISTA ALEJANDRO HAMED, CANCILLER DE PARAGUAY

"EL INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR SERÁ BENEFICIOSO"

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El recién estrenado gobierno del ex obispo Fernando Lugo rompió con 61 años de hegemonía del Partido Colorado en Paraguay y ya empezó a dar muestras de este cambio histórico. Sus ministros estrenaron despachos el lunes y ya se pusieron a trabajar. En este escenario, el canciller Alejandro Hamed visitó ayer Buenos Aires por unas horas y dejó clara su intención de reforzar los lazos con el Mercosur.
Historiador y ex embajador de Paraguay en el Líbano con concurrencia en Siria, Qatar y Kuwait desde 2004 hasta el mes pasado, Hamed conversó con Clarín después de reunirse con su par argentino Jorge Taiana en una "visita de amigos", según la definió. "Nos interesa reforzar las relaciones con los vecinos", enfatizó.
Horas después partió hacia Montevideo. Y adelantó que a comienzos de septiembre irá a Brasil. Con ese país tiene pendiente un tema clave: el de la inmensa represa binacional de Itaipú.
¿Qué temas trató con Taiana?
Hablamos de temas bilaterales y de cooperación. Buscamos una mayor integración y tenemos una cantidad de temas pendientes, como la construcción de un puente que conecte ambos países.
¿Y de la represa de Yacyretá? Tras el triunfo electoral de Lugo se habló de la posibilidad de renegociar el contrato y aumentar el precio que la Argentina paga por la energía...
Hemos acordado que se empezará a tratar el tema con el nuevo director paraguayo de Yacyretá y las autoridades argentinas. Creemos que vamos a encontrar una solución. Es un problema de mucho interés para dos países hermanos.
¿Qué postura tendrá el nuevo gobierno en relación al Mercosur?
Es un tema muy importante para nosotros. Tenemos que negociar el tema aduanero, las asimetrías y otros problemas. Pero son problemas en el marco de un proceso de integración. Yo veo en los cuatro protagonistas del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) una verdadera voluntad de integración.El sábado, un día después de la asunción de Lugo, el presidente venezolano. Hugo Chávez, participó con él en un acto, y se firmaron acuerdos bilaterales. Parece una señal de la relación que tendrán ambos países...--Se firmaron acuerdos muy importantes para Paraguay, energéticos, de educación y salud. Esto nos abre nuevos mercados. Pero no se trata de fortalecer un "eje del mal" ni nada parecido.
Está pendiente en el Congreso paraguayo la aprobación del ingreso de Venezuela al Mercosur. ¿Ustedes lo impulsarán? Veremos qué hace la nueva legislatura. Yo creo que el ingreso de Venezuela será beneficioso, traerá ideas nuevas, además de la posibilidad de cerrar acuerdos energéticos.
Su nombramiento como canciller fue cuestionado por la oposición y hasta por sectores de la gobernante Alianza Patriótica para el Cambio, por sus supuestos vínculos con grupos islámicos como Hezbollah, y por haber otorgado visas de manera irregular a libaneses para ir a Paraguay...
De ninguna manera, no tengo ningún vínculo con Hezbollah. Y en la cuestión de las visas, la justicia desestimó la causa.





Menores son explotados en Puno, a más de 4 mil metros de altura, en penosas faenas de extracción del metal precioso.

ESCLAVIZAN NIÑOS PARA EXTRAER ORO

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

La explotación del oro en los Andes y la Amazonía plantea una urgente y total revisión de las normas nacionales e internacionales, incluyendo las de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), entre otras, para que la cooperación técnica y financiera sea realmente un instrumento adecuado y pueda reducir la pauperización de la infancia y también en armonía con la labor de esa masa anónima de “consultores” que opera en condiciones de marginalidad, sin el reconocimiento de sus mínimos derechos laborales.
Sobre los cuatro mil metros de altura, donde el frío y el viento azotan sin clemencia, los niños peruanos trabajan como esclavos junto a sus padres o solos para extraer el oro de Ananea, Sina y Cuyo Cuyo, en la zona de La Rinconada, en las provincias de Putinas y Sandia, ubicadas en la frontera peruano boliviana, cerca al lago Titicaca. Estadísticas oficiales indican que las muertes en esa zona, en su mayor parte, son consecuencia de accidentes e intoxicación por monóxido de carbono, y que es difícil detectar la silicosis, porque no hay equipos médicos para certificarla.
“En Puno, varias comunidades campesinas producen algunas toneladas de oro, pero allí sólo se observa pobreza y violencia. Al Estado no le interesa tener presencia en “zonas de conflicto”, reflexiona Ernesto García, representante de World Learning, un proyecto educativo financiado por el BID en las montañas de La Rinconada, Cerro Lunar, con proyección a una decena de poblados.
En La Rinconada, pueblo habitado por unas 30 mil personas, donde el municipio ha registrado más de 150 burdeles y karaokes, el gobernador Lucio Cárdenas, es una autoridad simbólica, sin recursos fiscales. Cálculos informales estiman que la producción anual de oro en La Rinconada supera una tonelada, aunque el Ministerio de Minas registró en el 2005 sólo 109 kilos.
Cada contratista emplea entre 100 y 400 trabajadores. “Los dirigentes de la cooperativa son muy activos, viajan por Lima y el mundo, están muy enterados de los precios del mineral, pero esa dinámica gremial no favorece a sus asociados”, comenta Pedro Cárdenas, un socio de la organización autogestionaria. En el presente año el precio de la onza de oro ha superado los 1,500 dólares.
El poco dinero que gana el padre de familia es apenas complementado con el magro ingreso de las mujeres o “pallaqueras” que realizan sus faenas acompañadas de sus menores hijos. Dominga Murga lleva más de 12 años trabajando en La Rinconada. “Hasta ahora sólo he ganado para supervivir”, afirma.Lideresa ejemplar
La siguiente es una breve historia que se multiplica alevosamente en centenas de proyectos descentralizados financiados por las multilaterales como el BID.
La noche del 22 de enero de 2007, una ráfaga de metralleta acabó con la ejemplar lideresa de los niños del altiplano, Elsa Checmapocco (42). Ella viajaba de La Rinconada-Sina a la capital de Puno, luego de una agotadora semana laboral. Sin embargo, su desaparición no ha motivado preocupación alguna de las autoridades. Dos meses después de ese lamentable hecho, la administración central del BID, en Washington, decidió cumplir el protocolo con la muerte.
Entre Lima-Puno-Lima hay unos cinco mil kilómetros por carretera. Un chofer del BID tuvo que recorrer esa larga ruta en un lujoso vehículo, únicamente para trasladar a la Misión del BID que llegaba en vuelo de primera clase desde el aeropuerto Juliaca hasta Santa Rosa de Melgar (unos 60 kilómetros) donde se había programado la ceremonia de solidaridad con el alcalde y familiares de la heroína comunal. Aguardaban la visita, miembros de la Asociación de Artesanas Santa Rosita de Lima y de la Central de Artesanas de Ayaviri, organizaciones que Elsa Checmapocco fundó.
Desconocen sus derechos
La misión integrada por Ana María Rodríguez Ortiz, Christof Kuechemann y Lawson portaba las cartas enviadas por el ensimismado presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien desde Washington reconocía que Elsa Checmapocco era "una líder, defensora de los derechos de todos, de gran autoridad moral y siempre dispuesta a ayudar al prójimo" y “activa catequista, jueza de paz, fundadora de barrios y de varias organizaciones productivas”. Acompañaban a Rodríguez cuatro expertos en cooperación técnica cuyos honorarios son envidiables para cualquier profesional, sin incluir pagos de vivienda, educación de sus hijos, seguros de salud, etc. Elsa Checmapocco buscaba apoyar a las comunidades para contrarrestar la contaminación ambiental y crear alternativas de trabajo en artesanía y bibliotecas comunitarias.
Concluida la ceremonia, el esposo de Elsa y padre de cuatro criaturas, se acercó a agradecer a la misión e indagar por los derechos que le correspondían a los familiares de la víctima. Antes de que el viudo terminara de pronunciar algunas palabras, la representante del Banco sacó de su cartera un sobre con el equivalente a un cinco por ciento de lo que gastó la comitiva. La familia sólo recibía el total de una colecta realizada entre los funcionarios de Washington y Lima. Elsa no tenía derechos.
El cónyuge de la lideresa prefirió ocultar su dolor ante semejante afrenta. Los “consultores” no tienen derechos de indemnización. Pero en otros auditorios esos mismos funcionarios colombianos Luis Moreno y Rodríguez, quienes alientan la campaña reeleccionista de su paisano Uribe, ensayan otro discurso: “Todo empleado del Banco debe recordar que su remuneración proviene del aporte de aquellas personas que viven con menos de un dólar por día”.
Un metal que no brilla para las comunidades
El oro podría ayudar a mejorar la vida de miles de familias, siempre y cuando se elimine el trabajo infantil y que, por ejemplo, los organismos cooperantes trabajen con austeridad productiva. El Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha dicho más de una vez que la burocracia sea más imaginativa “y deje de hacer turismo con el dinero de los más pobres”.
La OIT estima que en el presente quinquenio se podría rescatar a un millón de niñas y niños que trabajan en las minas y canteras artesanales. Para concretar esta propuesta, dice candorosamente la OIT, se espera que Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Filipinas, Ghana, Mongolia, Pakistán, Perú, Senegal, Tanzania, Burkina Faso y Togo suscriban el compromiso.
Sólo entre Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú más de medio millón de niños operan en las principales áreas de la explotación de oro, plata, estaño, carbón, esmeralda y canteras de arcilla.
Según diversos estudios, el oro en el Perú no es un recurso generador de riqueza local. Sin embargo, se observa que la minería podría resolver la suerte de no menos 50 mil familias, tomando en cuenta que la minería artesanal produce unas 20 toneladas de oro que, a precios internacionales, significan unos 150 millones de dólares.

No comments: