Friday, August 01, 2008

LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN AMÉRICA LATINA

LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN AMÉRICA LATINA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

En América Latina el papel de los recursos naturales energéticos es estratégico, y funciona como objeto de la competencia cada vez más abierta entre grandes empresas y países. Esto genera situaciones complejas que involucran tanto a las políticas de los Estados como a las transnacionales y a los organismos internacionales, con toda una batería de instrumentos jurídicos, legales y económicos que mantienen luchas desiguales sometiendo a estos países ricos, pero empobrecidos, a graves conflictos. Ni los recursos naturales, ni los Estados autoritarios, como denuncian algunas teorías sobre la petropolítica, son los causantes de la "maldición" que suponen estos conflictos a la población, se trata, más bien, de la "mal-acción" de potencias externas, que ejercen una fuerte presión sobre esta región.
En mayo de 2006 saltaban todas las alarmas mediáticas del Estado español, el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmaba el Decreto de nacionalización de los hidrocarburos con el fin explícito de acabar con "el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras" [1]. El gobierno bolivariano de Venezuela no se quedaba atrás y, en febrero de 2007, desarrolló un Decreto Ley que recuperaba más control estatal en la actividad petrolera [2] . Estos dos movimientos gubernamentales fueron los pioneros en cuestionar el control de los recursos energéticos por parte de las transnacionales en América Latina.
En respuesta al logro de esta mayor soberanía energética se puso en marcha toda la maquinaria mediática de EE UU y Europa, que anunciaba la extensión de la pobreza, las transnacionales llamaban a las puertas de las Instituciones Financieras Internacionales para meter en cintura a estos gobiernos díscolos, y la diplomacia de los países del Norte tejía una tupida red de presión política y económica que revocara los cambios legislativos.
Lo que estaba en juego era, ni más ni menos, el control de los recursos que propulsan el sistema económico actual: los hidrocarburos. La región latinoamericana es responsable del 13,5 por ciento del petróleo que se comercializa en el mundo y tiene bajo su subsuelo el 9,7 por ciento de las reservas globales de crudo y el 4 por ciento de las de gas [3]. Pero más allá de las cifras, la región tiene un papel clave en la geopolítica internacional por dos cuestiones: es un territorio fundamental para el abastecimiento energético de EE UU y, por otro lado, en ella residen la mayor parte de los intereses de las transnacionales energéticas españolas.
El codiciado mapa latinoamericano de los recursos energéticos...
Si trazáramos un mapa ubicando las mayores concentraciones de hidrocarburos resaltarían tres países: Venezuela, en primer lugar, tiene el 69 por ciento de las reservas de petróleo de toda América Latina, y también el 60 por ciento de las reservas de gas [4]. Luego, Brasil que, tras el reciente descubrimiento de un gran yacimiento en las profundidades marinas [5] , podría llegar a ser la segunda mayor reserva de petróleo de la región. Por último, Bolivia es el territorio con las segundas mayores reservas de gas natural. Aunque la clasificación descrita cambia si el criterio es la producción que ponen al servicio del mercado, para el petróleo, se situaría primero México y para el gas lo haría Argentina. Los países que aparecerían en segunda línea, en cuanto a riqueza de crudo y gas, serían Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Este mapa trazado pone en evidencia que los hidrocarburos siguen el camino del pie de monte andino hasta llegar a la región caribeña.
Pero el mapa energético de América Latina se completa con tres recursos más: el carbón, el agua y los agrocombustibles. El primer recurso tiene mayor abundancia en Brasil, si bien el principal productor es Colombia. El agua de los ríos representa casi el 60 por ciento del recurso que utiliza esta región para producir electricidad y si hablamos de países con mayor potencial hidroeléctrico, sin duda estaría en cabeza Brasil, que genera así el 84 por ciento de su electricidad. En cuanto a los agrocombustibles, son potenciados por EE UU y la UE en calidad de alternativa renovable y ecológica, pero este carácter requiere de un análisis más profundo, imparcial y considerando escalas de producción, por los impactos ambientales y sociales que conlleva su implantación. No obstante, ésta es la alternativa elegida por algunos países de América Latina que cuentan con grandes espacios cultivables. Entre ellos destaca Brasil, que sustenta la política más favorable hacia este recurso.
... y las tensiones generadas por su control
Toda la riqueza descrita se corresponde, paradójica y lamentablemente, con países empobrecidos económicamente, que soportan presiones e históricas resistencias frente a los intereses foráneos, generadores de guerras, violencia e injusticias. A modo de contextualización, habría que recordar que los Estados asumían hasta la década de los noventa un papel regulador con control sobre sus recursos a través de las empresas energéticas estatales. Posteriormente, y por imposición de los Programas de Ajuste Estructural a los que se vieron sometidos, cedieron este control a empresas extranjeras mediante contratos leoninos para los diferentes Estados.
Como consecuencia de las tensiones políticas generadas por la presencia de las corporaciones de hidrocarburos, Gobiernos como el de Venezuela y Bolivia se han rebelado contra el expolio legalizado y han logrado cambiar el rumbo de las políticas económicas. En el primer caso, su actual Constitución impide la privatización de PDVSA, empresa completamente estatal y quinta petrolera más importante a nivel mundial. Por supuesto, estas medidas legislativas no han estado exentas de tensiones políticas, basta con recordar el golpe de Estado que sufrió el Gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002. Y también ha ocasionado, como medida de presión, la salida de cuatro grandes petroleras [6] que rechazaron los contratos de explotación propuestos por este Estado. Aunque siguen estando allí otras como Chevron Texaco, Statoil y Repsol.
En el caso del "corazón geopolítico de Suramérica", como denomina Chávez a Bolivia, el masivo reclamo de la población contra el expolio de las corporaciones energéticas condujo a la Guerra del Gas en octubre de 2003, en la que se organizaron marchas, protestas de todo tipo y enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad que se cobraron decenas de víctimas mortales. Este grito del pueblo determinó el proceso de nacionalización de los hidrocarburos a través de su estatal YPFB. No obstante, la lucha por la recuperación de los recursos está sometida a corsés judiciales y presiones como la ejercida por Petrobras y Repsol, con el respaldo de sus respectivos gobiernos, que dificulta el proceso de nacionalización. También recibe apoyos externos la oligarquía cruceña situada en el oriente del país. Esta elite ha respondido a las políticas soberanistas con la exigencia de la independencia de su territorio, donde se concentra gran parte de los recursos energéticos.
El trabajo de lobby de las transnacionales para evitar nacionalizaciones se convierte en cantos de sirena para animar a la privatización de una gran empresa estatal como es PEMEX, undécima mayor petrolera del mundo. El 8 de abril de este año, el Gobierno mexicano de Felipe Calderón hizo pública su disposición a la entrada de capital privado en la compañía mediante la reforma de la política energética, ante lo cual se ha levantado la oposición representada por López Obrador mediante la organización de resistencias civiles y la ocupación del Congreso para asegurar una decisión consensuada.
Uno de los escenarios latinoamericanos donde se reproducen con mayor virulencia los conflictos por el control de los recursos naturales energéticos es, sin duda, Colombia, donde se localizan fuertes intereses de las multinacionales españolas de la energía como Repsol. La crisis social que padece, como resultado de la aplicación de las medidas neoliberales, se suma a las escalofriantes cifras de violaciones de los Derechos Humanos que han dejado tras de sí un conflicto armado que dura ya más de cuarenta años. El posicionamiento de las transnacionales del petróleo ante este conflicto ha sido de complicidad, agravando la situación humanitaria, de por sí alarmante. Un ejemplo que permite reflejar esta situación es la actuación de Repsol en la región de Arauca (oriente de Colombia). Desde 2002, año en que Repsol anunció la existencia de petróleo en un campo de la región, ésta comenzó a sufrir el auge del paramilitarismo, incrementándose los crímenes contra la población civil y los índices del desplazamiento forzado. En cambio, la violencia no afectó a la compañía, más bien al contrario, después de dos años de terror impuesto desaparecieron las voces discordantes con la explotación de crudo, y fue entonces cuando Repsol pudo entrar a explorar en áreas con potencial petrolero sin encontrar ningún tipo de oposición social.
Multinacionales españolas y conflicto
Un recorrido por las explotaciones de hidrocarburos más importantes de la región pondría en evidencia la existencia de un denominador común, la presencia de Repsol en todas ellas: opera en Venezuela, Brasil, Bolivia, México, Argentina, Perú y Trinidad y Tobago. Al igual que si se examinan las principales empresas eléctricas de la región saltaría como principal compañía Endesa, líder en Chile, en Colombia y en Argentina, y, aunque no se posicione entre las más poderosas, Unión Fenosa también tiene un importante monopolio eléctrico en Centroamérica y Colombia, e Iberdrola representa la principal eléctrica privada en México.
Pero, paralelamente con los beneficios de estas corporaciones, los impactos ambientales, sociales y culturales sobre la región se han ido incrementando. Los principales afectados han sido pueblos originarios de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina, con fuertes impactos sobre guaraníes, tagaeris y taromenani, etc. En la zona argentina, en julio de 2007 el Defensor del Pueblo denuncia ante el Tribunal Supremo a Repsol –y a otras 16 compañías petroleras– por el daño ecológico que causan en cinco provincias del centro del país [7] . En Chile, los mapuches llevan resistiendo una década contra Endesa, que ha construido la central hidroeléctrica de Ralco en su territorio ancestral.
En este panorama se integra el componente cultural y las reivindicaciones indígenas, que representan el corazón de los movimientos de base, protagonistas indiscutibles de los cambios en América Latina. Es importante resaltar que los procesos de dominación que llevan a cabo las transnacionales no sólo deterioran sus territorios e impactan sobre sus formas de vida, sino que, además, ejercen una presión ideológico-cultural, creando dependencias hacia formas de vida y de consumo occidental, unido a una desvaloración de lo indígena. El significado que sus culturas ancestrales otorgan al medioambiente, la comunidad y los recursos naturales desde su propia concepción, no se tienen en cuenta, y son parte de discursos secundarios, de patios traseros, infravalorados, para favorecer la visión capitalista que penosamente cuenta con un apoyo mucho más extendido.
En definitiva, la obtención por parte de las multinacionales de los grandes beneficios que origina la actividad en un sector tan estratégico como la energía se dirige, al igual que sus exportaciones, hacia los países del Norte. Ni sus gobiernos, ni las empresas transnacionales que operan en América Latina, reconocen la Deuda Ecológica cuyas actividades contribuyen a engrosar. No obstante, cada vez más países acreedores, como Ecuador y Bolivia, la reclaman legítimamente, en claro rechazo al actual sistema económico que no internacionaliza las externalidades o pasivos ambientales.





Análisis

SUDAMÉRICA: MAPA POLÍTICO Y ECONÓMICO

Cetri de Francia (www.cetri.be)

Néstor Restivo. Podríamos hablar de tres momentos recientes en Sudamérica, siguiendo algo que entre otros plantea Emir Sader desde Clacso: una fase neoliberal en los 90, crisis y surgimiento de varios gobiernos que en más o en menos revisan y cambian el modelo, y hoy una especie de contraofensiva de la derecha para reocupar posiciones. No porque haya perdido dinero con los gobiernos progresistas o «nacional- populares» surgidos en la región, en general siguieron acumulando riqueza y la matriz distributiva no cambió demasiado. Pero sí es claro que no manejan el poder como antes, no tienen en los gobiernos autoridades tan permeables, algunas multinacionales se fueron con juicios (Exxon de Venezuela, Suez de Argentina, Oxy de Ecuador) y hay políticas sociales, energéticas, de derechos de pueblos nativos, educativas, o una política exterior no alineada con el imperialismo (a escala regional, el freno al ALCA, en lo global, trabando acuerdos no convenientes en la OMC o el FMI, por ejemplo), que van a contramano del esquema de los 90 y afectan a largo plazo los intereses de la reacción. Vos vivís hace varios años en Bolivia y podés ver mejor eso en Santa Cruz de la Sierra.
¿Lo enmarcás en esa reacción general de la derecha en América Latina?
Pablo Stefanoni. En parte comparto el planteo de los tres momentos. Si miramos Argentina, es claro que hay un cambio comparativamente con el anterior gobierno de Néstor Kirchner: con Cristina y el conflicto con el campo, la oposición conservadora encontró un eje, es un tema bien complejo de todos modos, pero le permitió a la derecha cierta posibilidad de acción que no tenía con Kirchner, encontraron un terreno más firme desde el cual operar.
NR. La oposición, en algunos momentos del conflicto, logró quitarle la iniciativa de la agenda a Cristina. Kirchner instalaba los temas, y ahora cuesta más, quizá por esta contraofensiva que estaría habiendo. Ahora, si aceptamos la idea de este tercer momento en que los sectores beneficiados en el neoliberalismo buscan reimponer condiciones, ¿se puede ubicar el arranque en la derrota de Chávez en su proyecto constitucional de 2007?
PS. La derrota en el plebiscito del fin de año alineó a la oposición y eso podría significar cierto giro, habría que ver qué pasa con las elecciones regionales de fin de año. Venezuela y Argentina quizá coinciden en que los dos gobiernos ya acumulan una cantidad de años –más Chávez, obvio- y eso puede producir cierto desgaste y también algún desfase entre cierta retórica nacional popular, por así decir, y en el caso argentino muchas continuidades, por ejemplo en materia petrolera. Eso le quita cierta credibilidad en la pelea entre el campo y el gobierno. Y a veces suena un poco a farsa el «cacerolazo» como la «recuperación popular» de Plaza de Mayo.
NR. ¿Y en Venezuela?
PS. Ahí veo un proceso más largo y un problema serio de gestión de Estado, un desfase entre el voluntarismo de Chávez de anunciar muchísimas cosas y un Estado que no está a la altura de llevarlas adelante, como las misiones o los mercales de venta de alimentos, que parece que no están funcionando del todo bien. Y luego de varios años, es un poco injustificable con los recursos que hay del petróleo, con los que se podría haber encarado más y mejor el tema de la industrialización. También hay problemas de corrupción en la nueva elite que se aprovecha del Estado y que Chávez no puede disciplinar. Todo esto llevaría a algún cansancio y se expresó en el último referéndum constitucional. Hubo una fuerte abstención chavista y eso definió el resultado. Lo mismo veo en la propia complejidad del Partido Socialista Unificado que no termina de cuajar como partido de nuevo tipo o más participativo y masivo.
NR. Hay desgaste, claro. Chávez lleva casi una década, el kirchnerismo va por su sexto año y a Lula en Brasil le queda hasta el 2011. El caso de Chile, con ser diferente porque es el que mantiene el programa económico más neoliberal de los gobiernos progresistas de la región, va por el cuarto mandato de la Concertación y cada elección se le complica más vencer a la derecha de verdad, que profundizaría el modelo neoliberal. Veo ese desgaste, más la prevalencia de lo retórico sobre cambios más sustanciales como un espacio que también aprovecha la derecha para reacomodarse. Aunque el desgaste tiene que ver también con el límite que presentan las propias sociedades, no sólo los gobiernos, para encarar saltos cualitativos más altos.
PS. Hace poco el chileno Manuel Antonio Garretón decía que la izquierda en América Latina no está tomando el poder sino sólo tomando el gobierno. En el discurso de Chávez es más clásica esa idea de toma del poder, creer que es para siempre, que todo se juega a lo máximo, pero ¿la sociedad lo ve así? Me refiero por ejemplo a la idea de socialismo, de la cual se habla sobre todo en Venezuela, algo en Ecuador y no tanto en Bolivia. Digo, hay ahí cierto desfase entre la propuesta de la dirigencia chavista y bastante confusión en el mundo popular, donde la izquierda clásica venezolana no había llegado. Me parece que entre la cultura política que irradia el gobierno y la cultura popular heredada no se llegó a tender puentes más efectivos. ¿No es apresurado hablar de socialismo sin haber preparado antes más el terreno? En todo caso, para volver al planteo original, luego de la derrota de Chávez en 2007, a nivel regional ya se habla mucho menos del socialismo del siglo XXI como se hablaba antes, cuando ese concepto había logrado cierta expansión en la región.
NR. Volvamos a ese planteo de la contraofensiva en Bolivia, y lo que está pasando en el oriente liderado por Santa Cruz.
¿Encaja en lo que estamos hablando, o tiene otros componentes?
PS. En un punto tiene que ver, aunque siempre hay particularidades en cada caso. En el de Bolivia, el accionar opositor de Santa Cruz empezó casi en paralelo al triunfo de Evo Morales, diría que aún antes. La demanda autonómica tiene dos partes, y cabalga sobre un tema histórico: hablamos de un país con muchas dudas sobre su integridad y unidad territorial por las guerras en las que perdió territorio con varios países vecinos y por los problemas concretos de falta de comunicación e infraestructura entre las regiones, un país donde no es sólo altiplano y oriente sino norte y sur (los de Tarija hablan de los «norteños» para referirse al gobierno central de La Paz). Dicho esto, y aclarando que observo una cierta inflación sobre el tema de la autonomía de Santa Cruz, tanto dentro como afuera de Bolivia, decía que la demanda autonómica tiene dos partes. Una más democrática y otra conservadora. La primera son reclamos atendibles a un Estado ferozmente centralizado. Santa Cruz ni siquiera habla de federalismo, no se anima por el tabú histórico del unitarismo y el te mor al separatismo, habla de una autonomía más ambigua, más a la española, donde algunos departamentos (provincias) sean más autónomos que otros menos. Recién en los años 80 en Bolivia pudieron elegirse los alcaldes (intendentes) y en 2005 los prefectos (gobernadores). Eso era muy indefendible.
NR. Bueno, es que en la región, en el siglo XIX, predominó la forma unitaria, en Chile aún el presidente elige a dedo a los gobernadores de las regiones. Pero decías que la demanda autonómica tiene otra pata más reaccionaria.
PS. Sí, obviamente me refiero a que el oriente con eje en Santa Cruz se quiere blindar a los cambios que plantea Evo y ellos no quieren, en particular la política de tierras y en general el giro nacionalista e indigenista del gobierno. Toda vez que hubo un gobierno nacional o popular, por llamarlos de un modo que englobe al MNR y la Revolución del 52, a Juan José Torres en los 70 o Evo ahora, la organización del golpe o de la reacción provino y proviene ahora de Santa Cruz. Igual incluso pasó con la UDP de Siles en los años 80. Dicho sea de paso, Siles ni siquiera podía ira Santa Cruz, Evo al menos va.
NR. No le va tan bien, hay un discurso racista muy fuerte contra su gobierno, agresiones de la extrema derecha...
PS. Pero igual puede ir, y se estima que tiene un tercio del electorado departamental con él. Bien, los movimientos revolucionarios o populares nacieron siempre en occidente, y el oriente se opuso. En la crisis del gas de 2003, hasta se barajó la idea de que Sánchez de Lozada fuera a gobernar desde Santa Cruz. Ahora, por más que Santa Cruz pase a la ofensiva contra la política de Evo, su fuerza no es nacional. Sus planteos son muy radicales pero pasan por evitar que esa política entre en su departamento, pero no tiene fuerza ni hasta ahora líderes (de ellos a los que apoyen) que puedan ofrecer una alternativa nacional.
NR. Pablo, la elite cruceña fue penetrada en años recientes por inversores extranjeros, como los petroleros, o brasileños y argentinos dedicados a la soja o en menor medida a la ganadería.
¿Cómo juegan esos nuevos actores en la conformación de una nueva derecha en Bolvia?
PS. Todavía no son visibles en las elites, sí se habla de un cambio en el sentido que antes había logias cruceñas -Los Caballeros del Oriente y Toborochi- que controlaban las cooperativas de servicios públicos, muy importantes, y en general ciertos espacios de poder, como los comités cívicos. Pero en los 90 perdieron peso y se articula una elite de otro tipo por la entrada del capital extranjero en la soja y el petróleo y el gas por las privatizaciones. Tienen base en Tarija pero la sede de las empresas están en Santa Cruz.
NR. Bueno, la Cámara de Hidrocarburos, por ejemplo, es parte del apoyo del comité cívico.
PS. Sí, en ese caso se ve que en la elite entraron intereses extranjeros. Es curioso cómo generan todo tipo de fantasma en la población, como la idea de que quieren dividir Bolivia. Y hay quienes dicen que como el embajador estadounidense Philip Goldberg (muy activo y criticado por el gobierno de Evo) fue embajador en Kosovo, y como hay dirigentes empresarios de origen croata, hablan de un peligro de «yugoslavización», como en la Segunda Guerra Mundial se hablaba de una «polonización» de Bolivia, por la partición de Polonia... imágenes exageradas que tienen que ver con aquellas dudas de la integridad territorial boliviana. Santa Cruz, en definitiva, lo que sí busca es la desconexión para tratar de impedir un programa de reformas de Evo sobre todo en tierras, en la reforma agraria, en recursos naturales, en impuestos. Y hay que decir que si antes de 2004 un Estado autonómico no era evidente, ahora lo es, y Santa Cruz lo ve como su logro histórico. Hoy la autonomía se acepta en todos lados (incluso el gobierno) aunque cada uno la interpreta a su modo en cuanto a las competencias. Y Evo está muy fuerte, lo vamos a ver en el referendum revocatorio de agosto, impulsado con un muy mal cálculo político por la oposición de Podemos, del Tuto Quiroga.
NR. Hablemos de algo que me parece clave para no poder avanzar más en algunas reformas en toda la región: la capacidad técnica, los cuadros del Estado. Uno ve Bolivia y, si no estuvieran con Evo el vice Alvaro Linera o quizá Juan Ramón Quintana en el gabinete, pareciera que no hay mucho más como para mantener un proceso revolucionario. En Venezuela (como pasó en Bolivia con YPFB o en Argentina con YPF), la salida de cuadros de PDVSA en la era neoliberal vació de inteligencia a la empresa clave. En Ecuador quizá sí hay una segunda línea de Rafael Correa bien preparada, pero no mucho más allá. En Brasil sí el PT ha generado escuela de cuadros, aunque algunos se fueran por la política de Lula, además que el Estado, por ejemplo en Itamaraty (cancillería) tiene una línea de acción de largo plazo
¿Ves como un problema serio la falta de cuadros en estos gobiernos de la región, un déficit que en general no tiene la derecha cuando gobierna?
PS. Sí, no sé si tanto en Argentina, el peronismo logró mantener una estructura con capacidad de gestión, más allá de la opinión de cada uno.
NR. A diferencia del APRA peruano, el PRI mexicano o el MNR boliviano, procesos digamos similares, ciertamente el peronismo, por su eje sindical o porque supo adaptarse a cada etapa reciclándose sorprendentemente, superó la crisis de los grandes partidos. Es un caso muy especial. En Bolivia o Venezuela y otros casos hubo una implosión de viejos partidos y surgieron nuevas elites (aun de derecha, como en Colombia, liderada por Uribe). Y por otro lado, los movimientos sociales no lograron imponer en Argentina, tras la crisis de 2001, un liderazgo distinto y con proyección nacional.
PS. Coincido. El peronismo fue capaz de reciclar mucha gente que por ejemplo había sido importante en el menemismo. Pero en la región sí se nota falta de liderazgo. El chavismo, por ejemplo, ocupó un vacío, igual Correa en Ecuador o el MAS en Bolivia. Con todo Ecuador es interesante porque es casi espejo de Bolivia: hay más cuadros en el gobierno y menos movimientos sociales, Correa defiende la idea de una revolución ciudadana que toma la idea de ciudadanía más individual que corporativa, y dijo que los corporativismos son malos así fueran empresarios, indígenas o sindicales. En Bolivia en cambio llegan al gobierno los movimientos sociales pero hay pocos cuadros. El MAS es bastante pobre en su rol. Evo ha avanzado bien en la alfabetización, en la cuestión sanitaria, pero en otras cosas no puede. Chávez igual, pasó una década y no se ven tantos resultados estructurales. Muchas veces debió hacer un estado ad hoc, como son las misiones. Y el tema de los cuadros y su preparación es un déficit. También influye la idea latinoamericana del caudillismo o de un presidencialismo fuerte.
NR. Con todos los déficit que vemos, sin embargo sería imposible un proceso de integración sudamericana como el que se impulsa con una corriente mayoritaria de otro tipo de gobiernos. ¿Cómo ves ese proceso?
PS. Muchos proyectos son buenos, pero me parece que el déficit es que después no hay posibilidad de procesamiento institucional de las ideas, eso complica la integración muchas veces, incluso Chávez en algunas cumbres actuó así y Lula se enojó («el Mercosur no sirve para nada», llegó a decir en un momento el venezolano) o descalificó lo hecho por los cancilleres. Veo la integración hasta ahora como un proceso más político y de afinidad de los gobiernos que de hechos concretos.
NR. Pero hay aspectos que avanzan, la complementación industrial en algunas ramas en Argentina y Brasil, la cuestión energética, el proyecto Banco del Sur, la posible coordinación algún día de temas monetarios o hasta de defensa, o una cara común frente a organismos globales. Claro, eso no quiere decir que todo vaya sobre ruedas ni que sea de resolución rápida, pero otro tipo de gobiernos no hubieran ido en esa línea. De hecho, proyectos «alternativos » de integración hay, como los del IIRSA que impulsa el Banco Mundial, pero supone una estrategia que mira al mercado externo para exportar recursos naturales, desde soja a cobre, pasando por otros productos agroganaderos o mineros básicamente. En ese sentido me pregunto si estos años con Lula, Chávez, Kirchner, o los más recientes Evo, Correa, Tabaré Vázquez en Uruguay, se aprovecharon lo suficiente como para dejar instituciones de integración perdurables y en avance, como defensa a futuras acciones que puedan poner en peligro esta construcción de unidad sudamericana.
PS. En Venezuela o Bolivia se cambió mucho la subjetividad popular y eso no es poco, pero a nivel más estructural, si por ejemplo llegara otro tipo de gobierno a Venezuela, no está claro qué cambió estructuralmente en ese país con Chávez, me refiero a algo que sea difícil revertir, no las misiones u otras políticas que tuvieron y tienen efecto social pero no son medidas estructurales. Lo que habría que discutir es qué es un proyecto post-neoliberal hoy, más allá de lo retórico, creo que la izquierda latinoamericana está discutiendo poco los procesos nuevos. Cuba es un agujero negro, hay razones nostálgicas… pero no es bueno no discutir lo que está pasando con estas nuevas medidas de Raúl Castro. Por supuesto hay, para hablar de Cuba o de Venezuela o de otro país de la región, grupos duros, trotskistas, que están ahí para criticar y descalificar y decir que son medidas burguesas. Pero hablo de la izquierda que apoya este tipo de procesos. Me gustaría verla discutir más activamente.
NR. Decís si gana otro gobierno en Venezuela. Ese era el tema de esta charla, ¿no? Qué pasa si la reacción logra imponerse. Este escenario no es fatal que se quede para siempre. En Argentina, y a veces lo olvidamos, en 2003 bien pudieron pasar a ballotaje Menem y López Murphy, estuvieron a muy pocos puntos. A Chávez en el golpe de 2002 quizá lo bajaban. Correa no ganó la primera vuelta. Si gana la derecha en Chile será otra cosa, más allá de todo lo tibia que sea la Concertación. En Uruguay, dentro del Frente Amplio hay una línea que maneja el Ministerio de Economía y la relación con EE.UU con Danilo Astori a la cabeza. Lula termina mandato en 2011. A veces me queda la sensación de que faltó capitalizar más este momento democrático en la región, aun aceptando lo difícil de un proceso transformador en esta época, la herencia recibida, los miles de muertos en el camino...
PS. Por eso creo que falta debatir y criticar más, con ánimo constructivo. Sería para entender más este proceso.
NR. Y nos quedaron afuera varios temas, y países. Perú y Colombia, no casualmente los únicos, junto con Chile, con TLC con EE.UU. (en Colombia aún no ratificado, pero ellos tienen algo más peligroso como el Plan Colombia). Otro mapa que se puede hacer de Sudamérica es países que firmaron y que no firmaron ese tipo de TLC. Y nos quedó hablar más de Uruguay y Paraguay, ambos también con gobiernos de centroizquierda que vienen a darle a sus sociedades por primera vez la posibilidad de reformas a fondo luego de tanto tiempo con gobiernos conservadores.





TIMADORES, REFERÉNDUM REVOCATORIO Y EL CUENTO DEL TIO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Lo que viene ocurriendo en Bolivia, en materia de jurisprudencia, demanda esforzar al máximo la imaginación y los grados de tolerancia, con el fin de darle al arte de razonar un filtro que lo aísle del enojo y la irracionalidad; y sobre todo empezar a socializar el derecho positivo desde recursos pedagógicos. Es un momento apropiado para abordar el tema del Referéndum Revocatorio y exponer racionalmente y con una subjetividad justificada las bulladas afirmaciones en torno a la supuesta suspensión del Referéndum Revocatorio, su ilegalidad y demás construcciones políticas interesadas.
Desde el recurso del “Cuento del tío” se hace un paralelo, entre la participación política objetiva y la subjetividad nacida del mundo delincuencial, para descubrir las practicas embaucadoras de los “pregoneros incuestionables de la constitucionalidad y la opinión imparcial” (magistrados, constitucionalistas y prensa) evidenciando la falta de concordancia de la Ley del Tribunal Constitucional con la actual CPE.
Al final se expone ligeramente una posición al respecto valorando el aporte coyuntural al proceso constituyente boliviano, exponiendo al mismo tiempo la vía para minimizar los indicios de inconstitucionalidad del Referéndum Revocatorio.
El cuento del tío
En Bolivia se usa el término de “Cuento del Tío” al referirse a la acción de un engatusador o engatusadora, que usa sus habilidades, destrezas y conocimientos, para ilusionar repentinamente a las personas; involucrándolos en una acción o trama que supuestamente les darán beneficios económicos, pero en cuyo desenlace la persona es timada. Normalmente operan entre dos o tres personas que aparentan no tener ningún tipo de relación.
Un timador de feria se mueve bajo el siguiente perfil:
1. Tiene conocimientos sobre el objeto o el instrumento que va a utilizar para su acción,
2. Estudia, conoce y saca conclusiones rápidamente sobre el perfil de su víctima,
3. Se mueve bajo el supuesto de que la victima o desconoce el libreto del diálogo que utilizará o su conocimiento es muy vago al grado de poder manipularlo libremente,
4. Escoge el momento apropiado para actuar,
5. Se hace pasar por una persona que en realidad no es y presume facultades que no tiene,
6. Considera y prevé todas circunstancia propicias en las que pueda o deba abortar su plan,
7. Busca beneficios del hecho, pero sin contemplar consecuencias o daños colaterales a las personas timadas o a su más inmediato entorno,
8. Planifica su elegante retirada y posteriormente festeja su triunfo junto a sus compinches; hasta que la “cana” les caiga y los metan a ver el sol a rayas.
Parangón con el cuento del tío
El caso del decreto de una magistrado tiene todas las características del “Cuento del tío” en obra y gracia de un timador de feria. Entonces un timador Constitucional podría ser el profesional y funcionario jurista que:
1. Conoce la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 1836 del 1º de abril de 1998 del Tribunal Constitucional, es decir que al menos sabe que en la Actual Constitución Política del Estado, el Tribunal Constitucional es independiente y está sometido solo a la constitución, que los miembros que la integran son cinco magistrados que conforman una sola sala plena y cuyas funciones son determinada por Ley (CPE. Art. 119) al igual que el reglamento de su organización, funcionamiento y las condiciones para la admisión de los recursos y procedimientos. Pero oculta que un solo miembro no es el Tribunal Constitucional. 2. Es un convencido de que la gran mayoría de la población espera respuestas equilibradas por parte de las instituciones, y que los sectores en conflicto necesitan sus servicios, su habilidad y sus facultades otorgadas por la constitución.
3. El timador Constitucional, sabe que la gran mayora de la población desconoce el contenido de la CPE, la Ley 1836 y el reglamento de su organización, funcionamiento y las condiciones para la admisión de los recursos y procedimientos, por lo que puede manipular libremente la opinión pública.
4. Es conocedor de que en Bolivia, hace casi un año, los anteriores miembros del Tribunal Constitucional han sido suspendidos, y que el congreso no ha designado a los nuevos cinco miembros del Tribunal Constitucional. 5. En estas condiciones hacerse pasar por el Tribunal Constitucional es lo que puede instrumentalizar el “timador constitucional” y lo hará con apoyo de sus cómplices o socios. Asume la representación de un cago que no lo tiene o que no existe.
6. En el caso que nos anima a escribir este artículo es que el timo constitucional busca mantener a los prefectos en sus cargos de ejecutivos departamentales, sin tomar en cuenta que existe un proceso donde las expectativas ciudadanas ya van centrándose en este hecho.
7. Una vez consolidada la estafa, se festeja en compañías de los medios de comunicación y las corrientes políticas mientras el pueblo sigue con la misma incertidumbre y con el mismo sabor a nada, pero sin darse cuenta que esta a punto de ser una víctima del Cuento del Tío.
Lo necesidad de conocer y delibera la CPE y sus leyes derivadas:
Desde la motivación anterior, es importante reforzar y asentar el análisis de la norma constitucional existente y la relación con la sociedad boliviana desde las miradas siguientes:
1. Los ciudadanos que entablan juicios o trámites tienen la certeza de que sus documentos, papeles u certificados que conducen o acompañan las demandas de diversas naturaleza, buscan ingresar a un proceso y cumplir etapas normadas, si una de estas etapas o pasos procedimentales se interrumpen el caso simplemente se estanca o se archiva. Ninguna secretaría tendría que recibir una demanda si los miembros de la institución están vetados para ejercer sus funciones o han sido destituidos. Si no tiene cabida la etapa siguiente no debe ser admitida. Admitirla es ya un engaño al demandante, y se agrava si después de su simple recepción se actúa como si hubiese sido admitido “La Comisión de Admisión está formada por tres magistrados, que desempeñaran sus funciones en forma rotativa y obligatoria”. (Ley 1836. Art. 9), es decir que en el caso de la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Diputado Murillo, la admisión del caso jamás existió, porque no se sorteó ninguna comisión de admisión. Y toda respuesta está fuera de norma, más aun si viene de una magistrado suplente. Al respecto vale la pena desarrollar algunas ideas con el fin de aportar el debate constituyente.
2. Debemos saber que la actual CPE no establece en ninguna parte, ni articulo la nominación de miembros suplentes para el Tribunal Constitucional. O sea que la elección de suplentes en el Tribunal Constitucional lleva la presunción de anticonstitucionalidad. Será productivo explorar archivos para ver si alguna autoridad ha demandado al Tribunal Constitucional la inconstitucionalidad de la ley en el artículo 8 inciso I que a letra dice “El Tribunal Constitucional está integrado por cinco magistrados titulares que conforman una sola Sala y cinco magistrados suplentes” excediendo el mando del artículo 119 inciso II de la actual CPE que sobre el Tribunal Constitucional norma que “Está integrado por cinco magistrados que conforman una sola Sala y son designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos del total de sus miembros presentes” y no habla de ningunos otros cinco magistrados suplentes.
- ¿Y de donde sale esto de las suplencias?- Ampliando lo que se decía mas arriba, en la actual CPE, para ninguno de los 3 poderes constitucionales, se hace referencia, a la nominación o a la elección de representantes suplentes, sin embargo las suplencias aparecen en las leyes derivadas, esto lleva a una primera evidencia sobre la inconstitucionalidad del sistema jurídico boliviano, y - ¿Desde esta inconstitucionalidad se quiere velar la constitucionalidad de las leyes? - La incongruencia y la débil concordancia de las leyes bolivianas se han convertido en la fuente propicia para la proliferación de timadores constitucionales. Así a mayor incongruencia mayores posibilidades de timo.
La Asamblea Constituyente propone una CPE donde se especifica cuales serán los representantes que serán elegidos con suplentes y cuales no. Ese aspecto es una precisión necesaria y que evitará ambigüedades e imprecisiones en las leyes derivadas.
3. Y de la incongruencia de la estructura jurídica no se percata la población de manera inmediata, sino hasta el momento en que el daño empieza a ser irreparable o ha sobrepasado los límites tolerables de la cordura y lo razonable. Solo entonces la población parece ser consiente de su ciudadanía para intentar escapar de los timadores. Pero como se ve, un conjunto de líderes de opinión desde los medios de comunicación se siguen prestando a los engaños y los privilegios de una ciudadanía académica que por intereses particulares más que por convicción, estilo deliberativo o desconocimiento de la norma convive con la inconstitucionalidad.
4. Se deduce que existen los indicios de inconstitucionalidad en varios artículos de la estructura jurídica boliviana, o es que acaso ¿La jurisprudencia y sus académicos han perdido la voluntad crítica de la transformación y la perfectibilidad, para agotar su profesionalismo en la rutina y la cotidianidad servil? No tendría que ser así, sin embargo se manifiesta así, y de esto no se tendrá duda alguna si se interpreta correctamente el silencio comprado y la instrumentalización generada desde niveles de poder con influencia en el sistema jurídico. El silencio y la instrumentalización sobre la estructura administrativa de justicia sirve exclusivamente para mantener privilegios de una clase, élites y logias de poder. El constitucionalismo en esas circunstancias es la legislación desde un conjunto de sofismas y parches positivistas para sustentar un régimen de dominación, neocolonización y explotación. En ese entendido es necesario hacer de la ciudadanía y del pueblo el sujeto constructor impulsor y ejecutor de la norma concertada por la sociedad. La nueva constitución va por esos pasos, pero aun debe ir consolidándose en esta línea.
5. Es inadmisible creer, salvo para el que no conoce la función del Tribunal Constitucional y para el que cree que nos es su responsabilidad, que el Congreso Nacional aun no haya nominado a cinco miembros que vayan a conformar el Tribunal Constitucional No es funcional que alegremente sigan campeándose, ganando sueldos y dándose el lujo de amenazar con no hacerlo a condición de que… se sometan a sus caprichos. Los timadores también amenazan para recomponer y reacomodar sus fraudes, engaños y acciones dolosas.
En razón al Tribunal Constitucional y el Referéndum Revocatorio.
La actual CPE no tiene normado ni ordena normar la antítesis conceptual a la elección de autoridades por medio del voto universal y secreto. Es decir que no está constitucionalizada la Revocatoria de Autoridades Electas. Sin embargo la ciudadanía desde pequeños grupos organizados, instituciones estatales o desde movilizaciones masivas de trabajadores y campesinos han ejercido el derecho a revocar autoridades y que no necesariamente se constituyeron en procesos finales o iniciales de una revolución consumada o fracasadaHistóricamente la Revocatoria del Mandato, sin norma alguna, ha venido acompañada de la conculcación de los derechos civiles y políticos, otros los han recuperado o los han profundizado, en todo caso las más de las veces ha generado hechos violentos y con costos de vida en el acto mismo del revocatorio. Revocar mandato en Bolivia es casi un “derecho consuetudinario” (Con Golpes militares, con acciones y movilizaciones callejeras se han revocado alcaldes, concejales, presidentes) en ese sentido es necesario normar la revocatoria de mandato para “Civilizar las disputas de poder político”
Ya se ha dicho muchas veces y vale la pena seguir haciéndolo: el proceso constituyente en Bolivia permite perfeccionar la CPE y explorar sus partes y contenidos para mejorarla, transformarla o cambiarla, pero desde la participación y la deliberación en manos del pueblo, en eventos generados y definidos por el soberano. Y es que ahora el pueblo es el que está escribiendo sus artículos que lo llevarán a constituirse en un nuevo Estado.
Sin el Referéndum revocatorio es posible que muchos periodistas y muchos profesionales en ciencias jurídicas en mucho tiempo no se hubiesen puesto a discutir sobre el contenido de la ley del Tribunal Constitucional y menos asumirían la responsabilidad de debatir y deliberar sobre las repercusiones que puede seguir acarreando la disfuncionalidad institucional, empezando por el nombramiento de los cinco miembros titulares y suplentes del Tribunal Constitucional.
También a raíz de los acontecimientos derivados del referéndum revocatorio se hace evidente las maniobras a las que recurren los administradores de justicia y los timadores constitucionales para seguir contándonos “El cuento del tío”
La participación ciudadana y los nuevos acontecimientos, incluyendo el intento por detener el Referéndum Revocatorio, vienen enriqueciendo el proceso constituyente boliviano. Y será así mientras evitemos llegar a experiencias traumáticas o extremadamente violentas.
Minimizar los indicios de inconstitucionalidad.
Para finalizar, aferrándose al derecho normado en Bolivia, revocar al presidente por la vía de la consulta popular presenta indicios de inconstitucionalidad, primero porque ellos son elegidos y posesionados de acuerdo a normas vigentes en la actual CPE y su revocatoria no tiene ninguna normativa, y tampoco manda a ser normado mediante ley. (La norma básica debe mandar). Desde ese antecedente plantear el retorno a la constitucionalidad es dejar sin curso la consulta popular sobre la revocatoria del presidente y del vicepresidente.
Para el caso de la revocatoria de los prefectos por medio de la consulta popular tampoco está normada, pero su designación y cambio si “En cada departamento el Poder Ejecutivo está a cargo y se administra por un prefecto, designado por el presidente de la República” (CPE. Art. 109. inc I).
Entonces retomar la constitucionalidad es dejar a un lado la consulta popular para revocar al prefecto, dejar a un lado cualquier otra elección para elegir prefectos y devolverle al Presidente la plena facultad de elegir a los prefectos y prescindir de ellos cuando el señor presidente, lo considere necesario y prudente. ¡Así se retoma la constitucionalidad! Quitando un derecho político al pueblo. ¿Eso quieren los pregoneros y timadores? Con seguridad que a eso se prestan con el único fin de complotar con la profundización democrática y de inclusión social del proceso constituyente.
Al final debemos concluir que aquellos juristas, políticos y analistas que a boca en cuello gritan ¡Inconstitucionalidad! ¡Democracia! lo que buscan es desconocer el mérito de las movilizaciones ciudadanas y manifiestos públicos que pidieron democratizar la elección de los prefectos, y desde tramposas posturas ocultan el hecho y el carácter democrático del presidente Evo Morales. El presidente ha dado pasos importantes para que la designación de los prefectos no sea una responsabilidad exclusiva de él, pese a que así lo manda la actual CPE, sino que, sea una responsabilidad compartida con el pueblo. Pues ahora, debemos insistir en que la revocatoria también siga siendo una responsabilidad compartida, así se seguirá aportando el proceso constituyente y con ellos profundizando la democracia.
¡No más cuentos del tío!





LA CORTE ELECTORAL DE BOLIVIA RATIFICÓ EL REFERENDO REVOCATORIO

El presidente del tribunal, José Luis Exeni, confirmó la realización de la consulta, tras una reunión iniciada el miércoles con siete de las ocho autoridades electorales departamentales del país, de la que sólo estuvieron ausentes Santa Cruz y Oruro.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia alcanzó ayer un acuerdo con siete de las nueve cortes departamentales para realizar el referendo revocatorio el próximo 10 de agosto, como ha demandado el presidente Evo Morales.
El acuerdo fue anunciado anoche por el presidente de la CNE, José Luis Exeni, al término de una reunión de dos días con las cortes regionales, aunque el convenio no fue refrendado por diversas razones por los órganos electorales de Santa Cruz y Oruro.
En una rueda de prensa realizada la noche de este jueves, Exeni dijo que el convenio fue respaldado por las cortes de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Pando, Beni, Tarija y Potosí, al tiempo que exhortó a las de Santa Cruz y Oruro a sumarse al acuerdo.
La decisión de las cortes fue conocida horas después de que el Tribunal Constitucional emitió un segundo decreto que ordena frenar la consulta, esta vez ante una demanda presentada por el prefecto de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, que rechaza frontalmente la consulta.
Además, la reunión acordó aplicar criterios técnicos que permitan interpretar de forma "universal" los resultados de la votación para que Morales y los prefectos (gobernadores) que deben someterse a la consulta estén en igualdad de condiciones.
La oposición ha denunciado que la norma de convocatoria a la consulta establece ventajas para el presidente Morales y perjudica a los prefectos a la hora de establecer los porcentajes con los que sus mandatos pueden ser ratificados o revocados.
Según Exeni, las cortes alcanzaron un acuerdo para que el mandato de una autoridad no sea revocado si la votación en su contra es igual o inferior al 50 por ciento de los votos validos emitidos.
En caso de que el voto por el "No" a las autoridades sea superior al 50 por ciento de los votos se procederá a la revocación, pero solo si esa cantidad es mayor tanto en porcentaje como en sufragios a los resultados obtenidos en 2005, cuando fueron elegidos.
Según Exeni, esta fórmula establece un "criterio universal", "reglas justas e igualitarias" para los actores políticos y da "plena certidumbre" a la población sobre su votación para que no tenga dudas sobre cómo se interpretarán los datos.
Exeni insistió en su llamado a la Corte de Santa Cruz, que se opone a la consulta con argumentos legales, y a la de Oruro, que no acepta modificaciones en la interpretación de la ley, a sumarse al acuerdo para garantizar plenamente la celebración de la consulta.





CORTES BOLIVIANAS POR REVOCATORIO

Las cortes electorales de Bolivia llegaron a un acuerdo para llevar adelante el referendo revocatorio del 10 de agosto.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Siete de las nueve cortes departamentales, reunidas con la Corte Nacional Electoral, emitieron una declaración en la que ratifican la realización del revocatorio y hacen ajustes a la fórmula para interpretar los resultados.
Sin embargo, dos de las nueve cortes del país aún no avalaron la declaración, una de ellas es la de Oruro y otra, la de Santa Cruz, donde reside la mayor oposición al presidente Evo Morales.
El documento, que fue emitido luego de dos días de debate, indica que las cortes electorales "prosiguen con la administración del referéndum revocatorio del día 10 de agosto".
Previamente, tres cortes departamentales habían pedido expresamente a la nacional la suspensión del proceso.
Porcentajes
En la reunión llevada a cabo el miércoles y jueves en La Paz, las cortes interpretaron la ley de convocatoria al referendo revocatorio y establecieron condiciones más equitativas entre Evo Morales y los prefectos para la revocatoria de mandato.
Los opositores rechazaban el referendo con el argumento de que la fórmula le daba ventaja a Evo Morales, pues establecía que una autoridad podía ser revocada si el No superaba la votación de las elecciones del 2005. Todos los prefectos obtuvieron, en esas elecciones, porcentajes muy inferiores a Morales y por debajo del 50%, lo que hubiera facilitado su remoción del cargo.
En cambio, las cortes electorales establecieron este jueves que los prefectos podrán ser revocados sólo si el No supera el 50% de los votos, mientras que el presidente podrá ser revocado si el No supera el 53,7%, que es el porcentaje que obtuvo en las elecciones.
La declaración emitida exhorta "a todos los actores políticos, institucionales, sociales, cívicos y mediáticos a generar las condiciones necesarias a fin de garantizar una jornada electoral transparente, pacífica y ordenada".
Esta invocatoria es lanzada en momentos en que sectores de la oposición rechazan la realización de la consulta y cuando diversos sectores sociales asedian al gobierno con demandas económicas.
Esta declaración, que pretende poner punto final a la crisis electoral y encauzar al país hacia el referendo, fue emitida en el mismo día en que el Tribunal Constitucional, integrado por una sola magistrada, volvió a instruir la paralización de la consulta. Ya había emitido una orden en el mismo sentido hace 10 días.
Las cortes aprovecharon su encuentro nacional para rechazar la resolución del Tribunal con el argumento de que sólo una ley o un fallo del mismo Tribunal podría paralizar la consulta. El Tribunal actualmente no tiene quórum para resolver las demandas planteadas en contra del revocatorio. Lo único que puede hacer es aceptar las demandas lo que, según la magistrada Silvia Salame, paraliza las consultas.





Editorial

EL REFERENDO DE BOLIVIA Y LA DEMOCRACIA

Diario de la Américas de EE.UU. (www.diariolasamericas.com)

Es notorio, desde hace ya mucho tiempo, por no decir desde que se inició el período presidencial de Evo Morales, que Bolivia está sufriendo un desbarajuste institucional inmensamente perjudicial para la democracia representativa, la seria, de la república. Antes de que asumiera la presidencia Evo Morales, había una preocupación muy grande con respecto a la suerte de la democracia boliviana. Ganó las elecciones contra el ex presidente Jorge Quiroga en una forma sumamente preocupante, sobre todo por la ayuda económica en gran escala que recibió su campaña electoral de parte de los petrodólares venezolanos administrados a su antojo y conveniencias por el Presidente Hugo Chávez Frías.
Como es sabido, el próximo 10 de agosto, dentro de muy pocos días, debe llevarse a cabo en Bolivia un referendo revocatorio que podría afectar al presidente Morales y a los prefectos (gobernadores) regionales que, dentro de la vida constitucional de Bolivia, tienen facultades jurisdiccionales muy importantes. Dentro de cada región ha habido referendos autonómicos con respecto a lo que ha propuesto Morales y el resultado ha sido negativo para la política del presidente. Este 10 de agosto, Bolivia estará afrontando una situación política e institucional muy seria, muy peligrosa, con resultados que en estos momentos no se pueden precisar. Sin embargo, se sabe que varios importantes departamentos o provincias han dicho que no acatarán el resultado del referendo hablando a través de sus autoridades democráticamente elegidas. Y esas autoridades tienen facultades constitucionales que no son iguales a las que hay en muchos países iberoamericanos. Disponen de cierta autonomía.
Hay una preocupación en Bolivia y en el campo internacional con respecto a lo que va a ocurrir dentro de pocos días en esa estratégica nación andina. Además, hay que esperar cuál será la reacción definitiva de la mayoría del pueblo boliviano y también de las fuerzas armadas que en Bolivia han participado mucho en actividades políticas y en algunos casos cuando las instituciones republicanas han estado amenazadas por conspiraciones comunistas. Quedará como una lección histórica para los dirigentes de los pueblos iberoamericanos esta situación boliviana determinada por las últimas elecciones que con escaso margen de votos, obtenido en gran parte con el dinero venezolano, ganó Evo Morales.





Opinión

BOLIVIA: EL DÍA DESPUÉS DEL REFERENDO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El referendo revocatorio del 10 de agosto puede consagrar una decisiva victoria política del gobierno de Evo Morales y producir así un viraje que le permita pasar a la ofensiva ante la derecha de Santa Cruz. Ese día los bolivianos deberán decidir si confirman o revocan el mandato del presidente y su vice, Alvaro García Linera, y de ocho de los nueve prefectos departamentales. Con seguridad, el gobierno conseguirá más votos que los cosechados en las elecciones de diciembre de 2005, cuando alcanzó el 53 por ciento. La oposición teme que varios de los prefectos que apoyan a la derecha autonomista sean revocados por los electores.
El referendo fue convocado para frenar la ofensiva de los autonomistas, que este año celebraron varios plebiscitos en los departamentos de la “media luna”, que se saldaron con victorias que contabilizaron hasta 80 por ciento de votos afirmativos. La derecha está creando un clima de polarización para evitar una consulta en la que tiene todas las de perder, porque la popularidad del gobierno es muy alta como resultado de los importantes cambios intoducidos en estos dos años y medio.
El primer elemento a tener en cuenta es que dos tercios de los bolivianos se perciben indígenas, siendo la primera vez en su historia que tienen un presidente de su misma cultura. El segundo es que el gobierno está generando algunas transferencias hacia los más pobres como el bono escolar Juancito Pinto, por el cual 1 millón 800 mil escolares perciben 200 bolivianos anuales (28 dólares) para frenar la deserción; además de la renta Dignidad, de hasta 3 mil bolivianos (425 dólares), que reciben 570 mil mayores de 60 años, y que se financia con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos. El tercero consiste en cambios estructurales que redundan en el fortalecimiento del papel del Estado en la economía y en una importante mejora económica del país, en parte por el aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos. Las reservas internacionales pasaron de mil 700 millones de dólares antes de Evo, a los 7 mil millones actuales y a fin de este año las exportaciones se habrán multiplicado por cinco, destacando minerales, hidrocarburos y agroindustria.
Según García Linera, la participación del Estado en la economía pasó de 13 a 22 por ciento en estos 30 meses; en cuanto a la renta petrolera, el Estado pasó de controlar 27 por ciento a 75 por ciento, elevando sus ingresos de 500 a 2 mil millones de dólares anuales. En el área de minería, tercer núcleo de poder, el Estado pasó a controlar 55 por ciento de las ganancias (luego de la aprobación de la ley de impuestos y gravámenes mineros) frente a sólo 20 por ciento que recibía antes. Además, ha ingresado en el negocio a través de la minas Huanuni y Vinto, y prevé poner en marcha cuatro proyectos de explotación para 2009. Aún sin nacionalizaciones confiscatorias, los cambios son notables.
En el área de ganadería y agroindustria, el Estado dejó de transferir a los grandes productores 150 millones de dólares anuales en infraestructura y apoyo técnico, para abrir un programa de apoyo a pequeños y medianos productores de arroz, trigo, maíz y soya. Comenzó a intervenir en el mercado soyero, comprando a pequeños productores, a los que paga precios superiores a los del mercado. Este año espera manejar 80 mil toneladas, 10 por ciento de la producción total. De los cuatro principales sectores, único donde el Estado no interviene es la banca.
Estos cambios, que tienden a profundizarse, explican el boicot y las amenazas de las clases dominantes, que perciben la posibilidad de recibir un duro golpe. Luego de ganar el referendo, el gobierno llevará a las urnas la nueva Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente el 9 de diciembre de 2007. Hasta ahora se abstuvo de dar este paso por la relación de fuerzas creada, en los primeros meses del año, por la ofesnsiva de la derecha con la convocatoria de los referendos autonómicos.
Puede objetarse que el gobierno no le ha plantado cara a la oligarquía de Santa Cruz con la fuerza necesaria, en particular en la polémica cuestión de la tierra. Hasta ahora se han entregado unas 800 mil hectáreas, de los 30 millones que se espera transferir a 200 mil familias campesinas. Se están repartiendo tierras fiscales sin tocarse a los latifundistas, que boicotean de forma violenta los trabajos del Ministerio de Tierras en Santa Cruz, donde aún viven comunidades indias en situación de esclavitud. Como señala el antropólogo Pablo Regalsky, por momentos existe la impresión de que el gobierno se sitúa como árbitro por encima de los intereses de clase, actitud que “lo empuja a favorecer que la derecha crezca lo suficiente como para colocar en vereda a los movimientos sociales” (Viento Sur, No. 97, mayo 2008).
Más que derrocar al gobierno de Evo, esa oligarquía busca blindar sus intereses construyendo un cordón, material y simbólico, para impedir que los movimientos indios, abrumadoramente hegemónicos en el Altiplano, puedan barrerla como hicieron entre 2000 y 2005 con las elites que gobernaban desde La Paz. En ese sentido, lleva razón Reglasky al recordar que el “cerco” de los movimientos a La Paz no fue derrotado, razón que empuja a las derechas a trasladar la capital a Santa Cruz o a Sucre.
Más allá de las insuficiencias del gobierno de Evo, en torno al 10 de agosto se juega una batalla decisiva, no sólo para Bolivia, sino para toda América Latina. Una contundente ratificación del gobierno y la posible derrota de los prefectos opositores de La Paz, Cochabamba y Pando puede ser el comienzo de una necesaria ofensiva para desarticular a la oligarquía cruceña, revirtiendo 50 millones de hectáreas que obtuvo ilegalmente desde la reforma agraria de 1953. Para esa tarea hay fuerza suficiente, como vienen mostrando los movimientos en todo el país, que nunca bajaron la guardia y ahora están en vigilia para impedir cualquier maniobra desestabilizadora.





El escenario

UN MOMENTO DELICADO QUE ALIENTA LOS RECLAMOS SECTORIALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Incertidumbre por el referéndum revocatorio; choques incesantes entre La Paz y las regiones, y un polémico proyecto constitucional en espera. Como si al explosivo cóctel boliviano le faltase algún ingrediente, el país es también, desde ayer, escenario de una ola de protestas sociales que amenazan con convertirse en un nuevo factor de desestabilización.
"Los grupos que protestan saben que el gobierno necesita apoyo en la coyuntura actual; entonces, saben que es el momento de presionar", explicó el analista político boliviano Gonzalo Chávez, en comunicación telefónica con LA NACION desde La Paz.
Es que las protestas de ayer, tanto las de la Central Obrera Boliviana (COB) -antaño, un sindicato capaz de hacer tambalear gobiernos con sus movilizaciones-, como las de los discapacitados, nada tienen que ver con el referéndum revocatorio del próximo 10.
La COB exige al presidente Evo Morales aprobar una nueva ley de pensiones (jubilaciones) que el oficialismo rechaza porque interpreta que provocaría un déficit fiscal. Las personas con discapacidades físicas, grupo muy organizado y con un fuerte poder simbólico en Bolivia, reclaman, por su parte, un bono de asistencia.
No obstante, las protestas de ayer no son indiferentes del contexto en el que tienen lugar: los grupos sectoriales saben que éste es un momento en el que pueden ofrecer al gobierno su respaldo político como moneda de cambio para satisfacer sus demandas.
"No es casual que esto ocurra ahora. El gobierno necesita ser ratificado y la COB sabe eso. El gobierno tiene que terminar cediendo a sus pedidos", estimó el politicólogo Diego Ayos. "Las marchas de hoy suman un problema al conflicto existente", añadió.
Porque, en particular, el reclamo de la COB, no es un tema menor y problemas similares en el pasado les han costado caro a otros gobiernos en Bolivia.
"Una de las causas centrales de la caída de Gonzalo Sánchez de Losada [en 2003] fue el déficit fiscal creado por la modificación del sistema de pensiones de 1996, que hoy sigue en pie", afirmó Ayos.
Pero la intensidad de la actual crisis institucional boliviana hace que el tema fiscal y jubilatorio se convierta en un asunto de prioridad relativa, de cara al polémico referéndum revocatorio.
Más incertidumbre
"La situación actual en Bolivia es extremadamente volátil", dijo a LA NACION el constitucionalista Jorge Lazarte. Por eso, en la actualidad, todo quedó relegado a un segundo plano porque lo que está en juego en estos días es, primero, si se realiza y cómo se realiza el referéndum revocatorio y, luego, cómo queda el mapa político e institucional boliviano después de esa prueba de fuego.
"Ahora no hay reglas que estén funcionando ni instituciones capaces de hacer cumplir las leyes o la Constitución. Nunca el país vivió una situación así. El gobierno no medita respecto a las consecuencias políticas que puede tener el referéndum, cualquiera sea el resultado", agregó Lazarte.





Según un informe del Centro de Investigación Económica y Política

EL CONFLICTO BOLIVIANO SE CENTRA EN EL CONTROL DESIGUAL DE TIERRAS Y GAS NATURAL

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

Un Nuevo informe del Centro de Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research-CEPR) muestra que los departamentos de la “media luna” que recientemente han llevado a cabo referendos autonómicos, también tienen las concentraciones más altas de tenencia de la tierra y participan desproporcionadamente de los ingresos de Bolivia por hidrocarburos. La producción de hidrocarburos, concentrada ante todo en la producción de gas natural, representa el 6,5 por ciento del PIB de Bolivia y el 47 por ciento de sus ingresos por exportaciones.
“La lucha por la autonomía en Bolivia gira en torno a la distribución de los ingresos por el gas natural y la tierra”, dijo Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política y coautor del informe. “No está claro si el gobierno pueda cumplir sus promesas a los votantes sin hacer que la distribución sea más equitativa, a lo que se oponen los lí­deres del movimiento autonomista”.
El informe “La distribución de los recursos naturales más importantes de Bolivia y los conflictos autonómicos” muestra que la concentración de la tenencia de la tierra en Bolivia -entre un grupo bastante reducido de terratenientes- parece estar entre las peores de todo el mundo. Las unidades agropecuarias más grandes, aunque sólo representan el 0,63 por ciento del total, abarcan dos tercios de toda la tierra agropecuaria. En el otro lado del espectro, el 86 por ciento de unidades abarcan solamente el 2,4 por ciento de la superficie agropecuaria y muchas otras familias rurales no tienen tierra en lo absoluto.
El informe también señala que aunque Bolivia distribuye sus ingresos por hidrocarburos a los gobiernos municipales y departamentales en mayor proporción que otros países alrededor del mundo, los departamentos de la “media luna” están abogando por que más de dichos ingresos se destinen a los gobiernos subnacionales.
Los departamentos de la “media luna” también tienen una participación desproporcionada en los recursos de gas natural de Bolivia. El departamento de Tarija produce el 60 por ciento del gas natural del país y Santa Cruz produce el 22,3 por ciento, lo que significa que más del 82 por ciento de la producción de gas natural se concentra en solamente estos dos departamentos de la “media luna”. Como grupo, los departamentos de la “media luna” reciben una gran parte de los ingresos por hidrocarburos: 30 por ciento, comparado con un 19,7 por ciento para los otros cinco departamentos. Esos departamentos también tienen un ingreso por persona mucho más alto -1,4 veces mayor- que los otros departamentos.
El informe señala que existe una división demográfica importante entre los departamentos llaneros del Este de Bolivia y el resto del país. Los departamentos de la “media luna” tienen un porcentaje de población indígena mucho menor que el resto del país, de entre 16,2 por ciento en Pando a 37,5 por ciento en Santa Cruz, en comparación con un 62 por ciento para el resto del país. Esta es claramente una amplia brecha demográfica en un país en donde la mayoría indígena ha sufrido siglos de discriminación. Hoy en dí­a, los indí­genas bolivianos tienen tasas mucho más altas de pobreza, pobreza extrema, analfabetismo y desnutrición.
El Centro de Investigación Económica y Política (CEPR) es un centro de investigación independiente y no partidario, establecido para promover el debate democrático sobre los temas económicos y sociales más importantes que afectan el diario vivir de las personas. La junta asesora de economistas de CEPR incluye a los economistas y ganadores del Premio Nobel, Robert Solow y Joseph Stiglitz; Richard Freeman, Profesor de Economía en la Universidad de Harvard y a Eileen Appelbaum, Profesora y Directora del Centro para la Mujer y el Trabajo en la Universidad de Rutgers.





LA PROSPECCION DE PETROLEO Y GAS CAMBIARA LA HISTORIA DEL CHACO

Un acierto del Gobernador Capitanich nos devuelve la esperanza. No solo hay sobrados antecedentes por estudios previos sino que hasta ha habido prospeccion realizada hace tiempo.

Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

Esto integró la Plataforma de Gobierno del Partido Lealtad Popular en las elecciones de octubre de 2007, por eso la decisión de Capitanich de licitar prospección de petróleo y gas - no tengo la menor duda - que de tener éxito tendrá un impacto formidable sobre la historia del Chaco ya que es la única posibilidad cierta de encontrar algo de significativo valor agregado que pueda darle a la provincia una inyección que solo ese tipo de actividad genera "per se".
El sur de la provincia, mas precisamente en la zona próxima a Las Breñas, esta el extremo SE de la cuenca petrolífera-gasífera del Gran Chaco Austral, cuyo extremo NO es el Sur de Bolivia (Dpto. de Chuquisaca y Tarija) y formando una suerte de gran medialuna geográfica que toca a Formosa y se interna en la provincia del Chaco viene a terminar aquí en Argentina.
Con los precios del petróleo en los niveles actuales, en el orden de U$S 130 la extracción de petróleo aun cuando no sea el de mejor y mas fácil industrialización y comercialización, ofrece sobradas condiciones de rentabilidad. Y ni qué hablar del gas que muy probablemente también esté por allí.
Pero nada de eso seria posible sin comenzar por lo elemental que es invertir en prospección y ese es precisamente el gran acierto inicial del gobierno de la provincia cuando lanza la licitación para tal actividad. Brasil tuvo éxito tras invertir en prospección durante años y años hasta que finalmente lograron dar en la tecla. En el caso del Chaco no solo hay sobrados antecedentes por estudios previos sino que hasta ha habido prospección realizada hace tiempo y de la cual - afortunadamente - se ha preservado lo suficiente como para comenzar desde bases que son sólidas y nada aventuradas.
“…Esta historia del eventual petróleo chaqueño comenzó en el otoño de 1949 cuando llego a Las Breñas, a la playa de maniobras de su estación de ferrocarril, un tren de carga que llevaba en sus vagones "chatos" una novedosa multitud de vehículos y maquinas de todo tipo. Hasta un helicóptero!!! Un Sikorsky 51 pintado de color amarillo que una vez quitadas las lonas que lo protegían y sueltas las amarras que lo mantenían inmóvil alzo vuelo sobre el pueblo. Venían camiones de todo tipo donde resaltaba un Mack con grúa y novedad de novedades, numerosos "jeeps”, los modelos Willy, popularizados por la Segunda Guerra Mundial que hacia solo cuatro años que había terminado. Era tener el cine en casa!! La estación se lleno de los chicos del pueblo a medida que se iba difundiendo la noticia que miraban bajar los vehículos uno a uno , manejados por un nutrido grupo de "petroleros" muchos de los cuales eran norteamericanos que tenían la edad de los padres de esos chicos. Casi sin excepción todos ellos veteranos de la Segunda Guerra Mundial que no hablaban una jota de castellano. Pero hay idiomas universales. Era imposible equivocarse de lo que significaban los ojos muy abiertos de los chicos. Así que los petroleros nortemaricanos, con hijos de la edad de esos mismos chicos, con lenguaje de señas comenzaron a hacer algo con lo que se metieron al pueblo en el bolsillo. Cada jeep que bajaba hacía subir en la caja hasta cinco chicos, los hacían sentar atrás y con señas decían "no moverse" y les daban una vuelta mientras probaban el motor. Paseo en jeep!!! Increíble!!! Así fue la llegada a Las Breñas de la búsqueda del petróleo. Imposible no recordarla con simpatía y emoción, porque yo fui uno de esos tantos chicos…” Relatos del Tte. Coronel Carlos Doglioli
Se realizó el trabajo en exploración para ver SI, había petróleo, ¡HAY PETROLEO! Estaba a considerable profundidad y por sus características y el precio del petróleo en aquel entonces se consideró no rentable su explotación.
Luego pasaron los años y el petróleo comenzó a subir de precio y a volverse más y más escaso. Entonces es que estamos en este momento y el gobierno provincial toma esta decisión que es mucho más que acertada, quizás hasta pueda cambiar la historia de la provincia. ¡Para eso estamos en la vida política de la argentina¡ ¡Para eso el Pueblo del Chaco votó la vuelta del Peronismo! ¡Esto nos devuelve la esperanza!





PROYECTA BOLIVIA PERFORAR 100 POZOS PETROLEROS EN CINCO AÑOS

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el día 31 su intención de perforar más de 100 pozos petroleros en los próximos cinco años, tarea que pretende cumplir con la compra de nuevos equipos.
YPFB confirmó la adquisición de una perforadora a Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la futura compra de otras tres maquinas similares.
"Necesitamos organizarnos, planificar de aquí en adelante en los futuros tres, cuatro, cinco años, perforar más de 100 pozos para garantizar gas y petróleo para los bolivianos", dijo el presidente de YPFB, Santos Ramírez, en declaraciones emitidas desde Bolivia.
El funcionario informó que se iniciará en los primeros días de agosto un plan nacional de perforación de pozos petroleros que demandará una inversión de 80 a 100 millones de dólares este año, la cual ascenderá a 600 millones de dólares en 2009.
El primer equipo de perforación llegó el miércoles a Bolivia, cuyo valor asciende a más de 25 millones de dólares. El equipo fue transportado en una caravana de 90 camiones con remolque desde el puerto chileno de Arica hasta la población de Patacamaya, 109 kilómetros al sur de la ciudad de La Paz, en donde fue entregado al presidente boliviano Evo Morales. Ramírez anunció también la compra de tres taladros en 2009, con capacidades de 3.000, 1.500 y 550 caballos de fuerza (HP), respectivamente, que reforzarán el plan nacional de perforación de pozos petroleros.
Como parte del plan se conformará una empresa de servicios de YPFB, la cual estará a cargo del manejo exclusivo del equipo de perforación petrolera en el territorio boliviano.





BOLIVIA DICE RECUPERÓ 85 MLNS DLRS EMBARGADOS POR TELECOM ITALIA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article/businessNews)

El Gobierno boliviano dijo que terminó de recuperar 85 millones de dólares de la recién nacionalizada telefónica local Entel, que su ex socia Euro Telecom International (ETI), del grupo Telecom Italia, había congelado en bancos de Londres y Nueva York.
En un comunicado oficial emitido la noche del miércoles, el Gobierno dijo que la recuperación del dinero sienta un precedente internacional y consolida la nacionalización de Entel decretada el primero de mayo por el mandatario izquierdista Evo Morales.
El recién creado ministerio de Defensa Legal de las Recuperaciones Estatales dijo que la jueza federal Laura Taylor Swain, del Distrito Sur de Nueva York, autorizó el acceso de Entel a 36 millones de dólares que ETI había retenido en cuentas de esa ciudad.
La semana pasada, una corte de apelaciones de Londres rechazó un recurso de ETI y autorizó el acceso de Entel a unos 49 millones de dólares que estaban retenidos en cuentas del Deutsche Bank en el Reino Unido, recordó el comunicado.
En mayo, poco después de la nacionalización de sus acciones en Entel, ETI anunció que había logrado el embargo de cuentas de la telefónica boliviana en el extranjero como una medida de defensa hasta acordar un resarcimiento con el Gobierno de Morales.
"Estos dos fallos judiciales (. ..) se concretaron porque Bolivia hizo prevalecer su 'inmunidad y derecho soberano', principios universalmente establecidos para los Estados nacionales en la normatividad de aquellos países," afirmó el comunicado del Gobierno.
LITIGIOS POR NACIONALIZACIONES
Luego de más de un año de negociación infructuosa, Bolivia nacionalizó el primero de mayo el 50 por ciento de acciones que ETI tenía en Entel, producto de una privatización de la década pasada.
El Gobierno dijo que, en el transcurso de la negociación, ETI había acudido al Centro Internacional para Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, en busca de una compensación de al menos 350 millones de dólares por sus intereses en la empresa nacionalizada.
Bolivia no acepta la intervención del CIADI, del cual asegura haberse retirado antes de la demanda de ETI, y advirtió que eventualmente el grupo italiano no tendría derecho a compensación sino que quedaría en deuda por incumplimiento de inversiones y conflictos tributarios.
Un reporte oficial, publicado recientemente por diarios locales, señaló que además del pleito con ETI el Gobierno de Morales enfrenta otras demandas por unos 600 millones de dólares de empresas afectadas por nacionalizaciones.
Ese informe señaló que el grupo de inversiones Ashmore Energy International exigió al Estado boliviano, mediante una demanda en un tribunal de Estocolmo, un resarcimiento de 500 millones de dólares por su participación del 50 por ciento en la operadora de ductos Transredes, nacionalizada en junio.
El Gobierno negocia también compensaciones con el grupo suizo Glencore, por la nacionalización del complejo metalúrgico Vinto del 2006 y con Graña Montero de Perú y Oil Tanking de Alemania, que controlaban hasta mayo pasado una empresa de almacenamiento de hidrocarburos.
Completaban el cuadro una demanda por 40 millones de dólares, interpuesta por la empresa chilena Quiborax tras la anulación de su concesión para explotar el salar de Uyuni, y otra por 35 millones de dólares de un consorcio que participa en el gasoducto Bolivia-Brasil, por conflictos tributarios.




ACCIDENTE DEL HELICÓPTERO VENEZOLANO DESATA SERIAS ACUSACIONES CONTRA CHÁVEZ

El trágico accidente del helicóptero venezolano en Bolivia, desató una reacción masiva en todos los medios de comunicación de Venezuela.

Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

Políticos, oficiales de alta graduación y periodistas demandan que Hugo Chávez explique y justifique lo que está haciendo con equipo y personeros de sus fuerzas armadas y sacan a la luz, la malversación de dinero que su presidente está realizando a favor de su amigo andino.
El presidente venezolano declaró que los cuatro oficiales muertos ´serán siempre recordados y venerados como héroes mártires de la revolución bolivariana´ y que ´estos jóvenes militares, ubicados entre los mejores de su generación, caídos cuando valiente y generosamente ayudaban a una nación bolivariana´.
La televisión Venezolana muestra los restos calcinados de este helicóptero, mientras un respetado diputado opositor coincide con el General Gonzalo García Ordóñez de que el presidente no podía utilizar equipo y oficiales militares en la campaña proselitista de Evo Morales y que este accidente es de su responsabilidad personal frente a las madres, viudas y huérfanos dejados por estos militares.

Con este motivo la prensa Venezolana pregunta sobre la legalidad de usar dinero para ayudar a un presidente que no es Venezolano, que el helicóptero siniestrado no estaba en ninguna actividad humanista sino estaba a las órdenes personales de Evo Morales y que este préstamo de equipo debía haber sido ser autorizado por el parlamento de este país.
Mencionan también que el Ministro de Defensa Boliviano, confesó públicamente que este helicóptero estaba al servicio del presidente boliviano en un vuelo de proselitismo político.
Este accidente está creando una tormenta política y por mala suerte para Chávez, estas noticias se propagan a poco tiempo de las elecciones venezolanas de noviembre. Con la abusiva inhabilitación de casi 200 candidatos de la oposición, Chávez inició una reacción adversa en la mayoría de los sectores sociales de Venezuela y ahora deberá explicar este accidente.
Finalmente su última compra de armamento pesado por mil millones de dólares en Rusia, mientras la economía se debilita y el pueblo sufre de restricciones alimentarías, provocó una reacción en cadena difícil de contrarrestar. Sus repetidas acciones dictatoriales aumentan el descontento popular y esto se verá con un segundo NO en las próximas elecciones.
En Bolivia vemos que la política del presidente boliviano es copia con papel de carbón de la política de Chávez que gasta el dinero venezolano en su campaña y que lamentablemente aumentó el numero de muertos nacionales por varias confrontaciones, con la de los 5 oficiales venezolanos ocurridas en los dos accidentes de los helicópteros prestados por Chávez a Evo Morales.
La intervención de la embajada de Venezuela no tiene límites y la ayuda con la que corresponde Evo Morales a sus regalos de dinero, se evidenció en la exención de impuestos que benefició a esta embajada para la importación de 140 vehículos y todos se preguntan por qué esta embajada necesita tantos vehículos. En el atentado terrorista de Yacuiba esta embajada alquiló un vehículo para el terrorista boliviano Teniente Nava, pero parece que ahora ha decidido utilizar vehículos propios. Recordemos que en Buenos Aires, el gobierno condenó a varios diplomáticos bolivianos por usar estas liberaciones evitando el pago de impuestos, pero en Bolivia Evo Morales hace lo mismo.
La oposición tampoco puede controlar sus discursos y frente a las declaraciones del senador Roger Pinto, que él sabe del accidente, un personero de la embajada venezolana expresó sus dudas porque ´el helicóptero Súper Puma tenía cuatro mil horas de vuelo y no habría reportado ningún incidente anteriormente´, los cocaleros insinúan un atentado contra la vida del presidente y el canciller Choquehuanca expresó ´Voy a llamar al senador Roger Pinto, por ahí tiene datos... y necesitamos saber cuáles fueron las causas´.
Frente a los posibles resultados negativos de las próximas elecciones Chávez se estrella contra los opositores y Evo Morales está esforzándose de la misma manera para sobrevivir el referéndum revocatorio. Cada uno utiliza los métodos que más les convienen, están actuando sin respeto a sus mismos pueblos y no se dan cuenta que un revés político de cualquiera de los dos afectara seriamente al otro. Ambos presidentes enfrentan pedidos sociales, huelgas y demostraciones que amenazan seriamente su apoyo popular.
Sus esfuerzos desesperados para salir vencedores los hace acudir a cualquier aventura política y parece que las campañas de los opositores no deben insistir mucho en publicar estas incongruencias por que los ´dichos y hechos´ de estos nuevos Melgarejos, bastan para perder la aprobación de sus pueblos.





TODO POR EL TLC CON EE.UU

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

“Es falso que Bolivia sea un obstáculo para lograr un acuerdo con la Unión Europea”, afirmó el congresista andino Juan Mariátegui al cuestionar la versión oficial que acusa al gobierno del presidente Evo Morales de entorpecer las tratativas.
Mariátegui hizo un llamado a que las discusiones verbales no sean un obstáculo en las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la UE.
Afirmó que los problemas en la CAN no los causa el gobierno de La Paz, sino el del Perú, por consumar el TLC con los Estados Unidos.
Eso es lo que está generando controversias diplomáticas con Bolivia, que se reflejan en las frases altisonantes de Alan García y el canciller José Antonio García Belaunde, afirmó Mariátegui.
Señaló que Morales defiende los acuerdos básicos de la CAN frente a García, que no quiere respetarlos y pretende subordinarlos al TLC con Estados Unidos.
El Perú vulneró, en aras del TLC con Estados Unidos, la decisión 486 de la CAN, que establece un régimen común andino de propiedad intelectual, ahora reclama modificar 17 artículos de la normativa andina, para adecuarla al TLC, lo que Bolivia no acepta.





BOLIVIA CELEBRA SUS FIESTAS PATRIAS EN MADRID REIVINDICANDO 'LA PLURALIDAD' DE SU PUEBLO

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

La variedad de su gastronomía, ballets de los nueve departamentos que componen su república y muestras de su diversidad cultural serán, entre otros, señal de la 'pluralidad del pueblo boliviano', que centrará la celebración de las 'Fiestas Patrias' de este país hoy desde las 12.00 horas en el Parque de Atracciones de Madrid, como señaló días atrás la embajadora en España, Carmen Almendras.
'La pluralidad del pueblo peruano y su integración, la descentralización política, y el replanteamiento de su modelo económico' son las evocaciones de esta fiesta, según Almendras, pues 'muchos de ellos son problemas que la República tiene desde su origen'. 'Es de especial importancia reunir a nuestra comunidad en torno a esta fecha porque estamos en una coyuntura particular para nuestra historia. No es cualquier aniversario', explicó.
Aunque el día oficial es este miércoles, cuando se cumplen 183 años desde que Simón Bolívar llevase la independencia al país latinoamericano, los cerca de 80.000 bolivianos que hay en Madrid y los 350.000 de toda España podrán disfrutar hoy de doce horas de programa de fiesta. El día 6, habrá una ofrenda floral al libertador.Este espacio comenzará con un festival gastronómico, donde se podrán degustar los platos típicos del país andino, y continuará con un pasacalles, en el que actuarán cinco comparsas: Sariri, Tobas, Pujllay, T'Hincu, Morenada y Caporales. Tras ellos, le tocará el turno a la música y la danza, representadas por los ballets de los nueve departamentos del Estado.
Después de esta oferta cultural, llegará el momento del ámbito deportivo, pues se premiarán las actividades deportivas que comenzaron la semana pasada en la región con motivo de esta celebración, y de los juegos infantiles, con la actuación del musical Mago de Oz.
El plato fuerte del cartel llegará en el gran teatro del parque, con la coronación de la reina de la belleza boliviana en España y con la actuación y participación especial de la cantante Betzabe Iturralde, para finalizar el día a las 00.00 horas.
Así, con la ayuda de la Comunidad de Madrid, Vodafone, Repsol, la Caixa, MoneyGram, MiBandera, GOYANativó, Minority, Amazing latino y el parque de atracciones, los bolivianos tendrán un descuento de un 70 por ciento, pagando 10 euros.
Esta actividad se celebra tras el éxito de eventos similares para celebrar la independencia otros países latinoamericanos, como Perú y Colombia, 'con la singularidad esta vez lo ha organizado la Embajada', señaló por su parte el director de la agencia organizadora de los espacios, José Santamaría.
'También invitar a los españoles, pues habrá miles de bolivianos y miles de españoles en un espacio común. Precisamente, ésa es la apuesta de este tipo de evento, que no sea algo apartado, sino todo lo contrario', agregó Santamaría.





MOTTAKI Y SU HOMÓLOGO BOLIVIANO TRATARON LA POSIBILIDAD DE CREAR UN CANAL DE TELEVISIÓN EN ESPAÑOL

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

Los ministros de Asuntos Exteriores de Irán, Manuchehr Mottaki, y Bolivia, David Choquehuanca, trataron en Teherán sobre la viabilidad de establecer un canal de televisión por satélite en lengua española, informó hoy la agencia iraní de noticias, ISNA.
La reunión entre Mottaki y Choquehuanca tuvo lugar el miércoles al margen de la reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), en el que estuvieron representados más de cien países de África, Asia, América Latina y Europa, además de 8 organizaciones internacionales y regionales.Mottaki expresó su confianza en que 'la cooperación trilateral entre Irán, Venezuela y Bolivia aceleren la creación de esa cadena de televisión', afirmó ISNA.
La agencia no dio a conocer detalles sobre el propuesto canal, aunque subrayó que los jefes de las diplomacias de ambos países debatieron también sobre la aplicación de los acuerdos firmados con anterioridad para fortalecer la cooperación bilateral entre Teherán y La Paz en diversos ámbitos, especialmente el de 'radio y televisión'.
Desde que el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, llegó al poder en 2005, la República Islámica ha acelerado los pasos para el acercamiento con los estados latinoamericanos, especialmente Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia.
El titular de Exteriores iraní recibió durante la conferencia a varios de sus homólogos latinoamericanos para analizar los pasos dados para el fortalecimiento de la cooperación bilateral en los ámbitos de energía, construcción y agricultura, entre otros.
Hoy mismo Mottaki firmó un protocolo con la jefe de la diplomacia de Ecuador, María Isabel Salvador, para cancelar los visados para el personal diplomático en los dos países y la organización de reuniones entre responsables de los ministerios de Asuntos Exteriores.





EL CONSULADO DE BOLIVIA NUNCA PAGO POR LAS PRESTACIONES EN EL SAN BERNARDO

Radio Martín Grande de Argentina (www.fm899.com.ar)

Días atrás el gerente del hospital San Bernardo, Jaime Castellani, había anticipó que los pacientes del vecino país concurrían masivamente al nosocomio a recibir atención gratuita. En este sentido, el subgerente del Hospital, Eduardo Caro, explicó que actualmente se les esta cobrando un arancel a quienes llegan para someterse a cirugías especificas, lo que redujo notablemente la presencia de pacientes bolivianos.
De todas maneras, Caro, destacó que a los pacientes de bajos recursos y que concurren por urgencias se los atiende y mediante un convenio se informa al consulado de Bolivia para que se haga cargo de los costos. Al respecto, el subgerente señaló que hasta el momento no tiene conocimiento de que desde el Consulado se haya efectuado algún pago por la gran cantidad de pacientes atendidos.





ENARSA CONSTRUIRÁ UNA CENTRAL DE 270 MW EN SAUCE VIEJO

La provincia de Santa Fe contará dentro de dos años con una central termoeléctrica construida por Energía Argentina (ENARSA), que a tal fin recibió un terreno de 5 hectáreas ubicado en el Parque industrial de Sauce Viejo.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La nueva central permitirá "planificar y trabajar con las inversiones que se acercan a la Provincia". Así lo destacó el ministro de Producción santafesino, Juan José Bertero, quién junto a su par provincial de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio, fueron los encargados de firmar el acta de cesión de los terrenos para la construcción, en tanto que por ENARSA firmó su presidente, Ezequiel Espinosa.
La central se llamará Brigadier Estanislao López y generará en una primera etapa 270 megavatios. Los terrenos que cede la provincia son con cargo, es decir que serán destinados exclusivamente para la puesta en marcha de este proyecto.
La provincia y la Nación, en este caso, consideraron que esta central es viable a partir de la proximidad de conexión del actual gasoducto de Transportadora de Gas del Norte (TGN) de 16 pulgadas con el extremo final del proyectado Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que traerá gas natural desde Bolivia.
La nueva central estará también próxima al nodo de interconexión eléctrica que representa la Estación Transformadora Santo Tomé, de Transener, con 900 megavatios.
Alivio para las familias y también para las industrias
A partir de su puesta en marcha la usina mejorará las posibilidades de abastecimiento de los habitantes de la región y asegurará condiciones para la proyección industrial, agropecuaria y turística de la zona.
El Parque Industrial de Sauce Viejo cuenta también con un área de acceso fluvial, tendidos de alta tensión con capacidad suficiente para evacuar la futura potencia instalada, además de contar con facilidad para la provisión de combustibles.
El Estado Nacional dispuso que el Ministerio de Planificación Federal realice este proyecto mediante el régimen de Obra Pública, según la Ley 13.064 e instruyó también a Jefatura de Gabinete y al Ministerio de Economía para que aporte los recursos y medios para materializar la obra. ENARSA será la responsable de gestionar las inversiones necesarias para instalar la planta generadora.





THE NEW YORK TIMES DESTACA QUE BRASIL SE CONSOLIDA COMO POTENCIA

El prestigioso diario muestra en su tapa impresa cómo el país vecino "se levantó solo" hasta convertirse en un actor con influencia "global". Elogió a Lula por evitar los impulsos populistas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"La fuerte economía empuja a Brasil al escenario del mundo" titula el prestigioso diario neoyorquino en su tapa un extenso artículo sobre "la mayor economía de Sudamérica", que "está lista para realizar su potencial como jugador global", citando a economistas.
El periódico destaca, desde pequeñas historias, los microcréditos que dieron impulso a los negocios particulares. Cuenta la historia de una mujer que vivía en la hambruna y que usó un préstamo a cinco años para comprar dos máquinas de coser con las que comenzó lo que ahora es su negocio de ropa interior femenina, con 25 empleados en la fábrica que produce 55 mil pares de ropa interior por mes. Se está por comprar su segundo auto. Su hija pudo estudiar para farmacóloga, el primer miembro de la familia que puede terminar su escolaridad.
"Este país se levantó a sí mismo", describe el diario. Ese crecimiento, afirma, se está sintiendo en todos los sectores de la economía creando una nueva clase de súper ricos y aun de gente como la señora De Sousa, que se "erigieron a sí mismos", solos, "en una expansiva clase media".
Esta administración "le dio a Brasil nuevas maneras de poder negociar con los Estados Unidos y Europa en términos de diálogos por el comercio internacional". El fracaso de la Ronda de Doha habla, justamente, de la "creciente influencia" de estas economías emergentes, analiza The New York Times.
Añade que, "a pesar del miedo de inversores acerca del aire izquierdista de Lula Da Silva al ser electo, ha demostrado un ligero toque respecto a la administración económica, y evitó impulsos populistas como líderes de Venezuela y Bolivia".
Al contrario, "impulsó el crecimiento de Brasil a través de una combinación de respeto por los mercados financieros y apuntalamiento de programas sociales, que han sacado a millones de la pobreza".
Más elogios
- Famoso por su distribución del ingreso desigual, achicó su brecha seis puntos porcentuales desde 2001, más que cualquier otro país de la región en esta década, dijo un alto economista del Banco Mundial, Francisco Ferreira.
- Mientras que el diez por ciento de los que más ganan aumentaron un siete por ciento sus ingresos de 2001 a 2006, el último diez por ciento de los que menos ganan aumentó ingresos en un 58%, afirma la Fundación Getulio Vargas, en Río.
- El diario afirma que se espera que la expansión económica dure, y mientras que la economía norteamericana y algunas europeas tienen recesión por la crisis inmobiliaria, Brasil muestra menos vulnerabilidades. - Ampliamente diversificó su base industrial, tiene amplio potencial para expandir el sector del agro en pleno boom, y unas tremendas reservas naturales.
- Nuevos descubrimientos petrolíferos instalan a Brasil en el tope de los ránkings de las potencias petroleras mundiales de la próxima década.
- Es cada vez menos dependiente de la exportación de commodities. Tiene la ventaja de un enorme mercado doméstico que ha crecido con la salud y el éxito de su gente.
-La inflación controlada, la moneda fortalecida, el consumo como mayor motor de la economía. "Empresarios relajan los créditos para permitir a los brasileños pagar por sus heladeras, autos e incluso cirugías estéticas a pesar de las altas tasas de interés mundiales", añade.
- La magnitud de Petrobras y la diversidad de la economía "blindan" a Brasil ante crisis internacionales. - Destacan la estabilidad de Fernando Henrique Cardoso, que dejó las bases para que Da Silva pudiera crecer.





¿UNA NUEVA DERECHA EN AMÉRICA LATINA?

Frente al alud de gobiernos de izquierda que se desplegó por el continente en el último ciclo electoral, sólo en México, con el PAN, y en Colombia, con Uribe, la centro derecha mantenía el liderazgo y el protagonismo.

El Diario de Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La activa agenda sudamericana del candidato de centro derecha a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, ha dado mucho que hablar. Primero, en su gira al Perú, por la molestia que causó en la cancillería chilena, que enfrenta un diferendo limítrofe con su vecino del norte que fue recientemente presentado en la Corte Internacional de La Haya. Ahora, su gira a Colombia y Ecuador, en la que no disimuló en absoluto su admiración por el estilo de gobierno de Álvaro Uribe.
A esta agenda se suma una cena que lo reunirá con el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, y con el alcalde de Lima, Luis Castañeda, quien se perfila como uno de los candidatos más fuertes para las próximas elecciones presidenciales peruanas, que se celebrarán en el 2011.
La hiperkinesia viajera de Piñera tiene dos lecturas. La primera, y más obvia, es la importancia que el candidato –que actualmente encabeza las intenciones de voto, aunque aun falta un año y medio para las elecciones— le está dando una gran importancia a las relaciones con los países vecinos con vistas a un eventual triunfo a fines del 2009. Una dimensión regional que ninguno de los cuatro presidentes de la Concertación mostró durante sus respectivas campañas.
La otra lectura, más especulativa, se refiere al acercamiento de Piñera a sus pares ideológicos. Esto es especialmente cierto en los casos de Uribe, Macri y Castañeda. Es interesante que esto suceda.
Hace algún tiempo comentábamos en esta columna sobre la falta de contrapeso de la centroderecha latinoamericana frente al alud de gobiernos de izquierda que se desplegó por el continente en el último ciclo electoral. Las propuestas de la centroderecha eran excesivamente conservadoras, imbuidas en muchos casos de contenido religioso y muy alejadas de la realidad de la sociedad latinoamericana de hoy. Ello, frente a una centro izquierda que, salvo contadas excepciones, había adoptado en América Latina y el mundo una parte importante de la propuesta económica de la centro derecha. Sólo en México, con el PAN, y en Colombia, con Uribe, la centro derecha mantenía el liderazgo y el protagonismo.
La consolidación de Piñera como candidato en Chile, los éxitos de Uribe en la pacificación y el crecimiento económico en Colombia y la proyección como líder político de Castañeda desde la alcaldía de Lima, están creando una masa crítica interesante que podría significar el fortalecimiento de la centro derecha en Sudamérica, con una propuesta más liberal y cercana a la realidad de la gente.
Si esto sucede, sería beneficioso para la democracia en la región. América Latina necesita avanzar hacia la consolidación de bloques con peso específico suficiente que puedan enriquecer el debate y las propuestas para la sociedad. En ese sentido, la centro izquierda ha hecho hasta ahora un mejor trabajo que la centro derecha, paradójicamente acercándose al centro. Es hora que la centro derecha haga lo mismo.
Por supuesto que la nueva ola que parece encarnar Piñera tiene muchas imperfecciones aun. Por un lado, la fascinación que genera Uribe es un arma de doble filo. Sus éxitos innegables no deben hacer olvidar que su gestión no ha sido muy loable en lo que se refiere a fortalecimiento y desarrollo institucional. Todo lo contrario. Su personalismo es a veces preocupante.
El otro riesgo es que esta nueva centro derecha, muy inspirada en la eficiencia y los tecnicismos de la administración privada, subestime las dificultades de la administración de la cosa pública. La capacidad de gestión pura y dura, con su poca inclinación a la paciencia, no es suficiente y hasta puede ser contraproducente. Pero aquí hay algunas luces. La gestión de Castañeda en una ciudad tremendamente compleja como Lima ha mostrado tanto capacidad técnica como criterio político. Es un buen comienzo.





HONDURAS SE SUMA A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA IMPULSADA POR VENEZUELA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Honduras anunció ayer su adhesión a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciativa impulsada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que está integrada por Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua y Venezuela.
"La decisión política del Gobierno hondureño, en busca de mejores alternativas de solución para los problemas históricos del país, es entrar como miembro pleno del ALBA", afirmo en rueda de prensa el presidente de la República, Manuel Zelaya.
En este sentido, el presidente hondureño aseguró que su país quiere pasar a formar parte de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América "en pro de buscar mejores niveles de desarrollo".
"Ya fuimos suscriptores del acuerdo de Petrocaribe y hemos estado como miembros observadores del ALBA", agregó el mandatario, para quien "se abren nuevas oportunidades para el país, nuevas oportunidades para los pobres de Honduras".

No comments: