Friday, August 15, 2008

BOLIVIA Y OSETIA, LOS ÚLTIMOS FRACASOS DE ESTADOS UNIDOS

La legitimación de Evo Morales en Bolivia es el último revés de la política exterior de EEUU en América Latina. La siguiente contrariedad probablemente se dará en las elecciones parlamentarias y presidenciales de El Salvador, cuyo actual gobierno rivaliza con Colombia, Perú, México y Chile entre los más fieles aliados de EEUU en América Latina. El gobierno salvadoreño copió la Ley Patriota de Bush para perseguir a quienes levanten demandas sociales y es el único país latinoamericano que tiene tropas en Irak.

También el 18 de agosto asume el nuevo gobierno del Paraguay, encabezado por el ex obispo Fernando Lugo, de 57 años. El futuro gobernante prometió profundas reformas sociales en un país donde la clase rica se beneficio de 61 años de dominación del partido Colorado, que incluyen los 35 de la dictadura de Alfredo Stroeesner. Lugo administrará una nación preponderantemente indígena, donde el campesinado y los pobres sufren la inequidad y la miseria, y deben resignarse a vivir en el 7% del territorio nacional, mientras la clase latifundista que representa al 7% de la población usufructúa del 93% de todas las tierras.
Y lejos de nuestra región, al presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, aliado íntimo de Bush, le está ocurriendo todo lo contrario que a Morales: tambalea en el gobierno, mientras su nación sufre una humillación militar de envergadura y está a punto de caer del poder después de haber llevado a su país a la mal calculada aventura de apoderarse de Osetia del Sur, un pequeño país independiente protegido por Rusia que no quiere ser parte de Georgia.
A medida que avanzan los lentos cómputos de la elección boliviana, el caudal de votos alcanzado por Evo Morales se acerca al 70% y, a la vez, cambia el mapa electoral que en las primeras horas posteriores a la votación le atribuyó derrotas en cinco de nueve departamentos, que en las últimas horas se habían reducido a dos. Asimismo, la OEA adelantó una abstención de alrededor de 15%, tasa bajísima para cualquier país latinoamericano.
Sin embargo, la resonante victoria democrática de Morales no ha sido recogida de manera racional por los medios de comunicación de Bolivia, Chile ni del resto del mundo, que alardean con un supuesto “empate” y se empeñan en reemplazar la realidad real con un mundo virtual. Tal como ocurrió en su momento en Venezuela, los medios de comunicación están abandonando su rol informativo, que debiera ser veraz e imparcial, para convertirse en protagonistas políticos, como si fueran partidos.
¿Quién es Saakashvili?
El presidente del país donde nació José Stalin creyó que controlar Osetia del Sur sería un paseo, pero probablemente le cueste el cargo. Saakashvili alcanzó el poder traicionando a su ex maestro y protector Edward Schevarnadze, el último canciller de la Unión Soviética, quien fue el primer jefe de Estado de Georgia tras la desaparición de la URSS. Medios como CNN, los países de la OTAN y el discurso de Bush y Condoleezza Rice presentan a Georgia como víctima y no como país agresor.
El mismo error de cálculo del “paseo militar” de Saakashvili ya ha ocasionado muchos sufrimientos en otras latitudes, cada vez que gobernantes cuestionados creyeron conquistar popularidad y legitimidad haciendo sonar las campanas del nacionalismo y la “integridad territorial”. Lo hicieron aquellos militares argentinos que con una mano torturaban a los jóvenes obreros y estudiantes de todo el país y con la otra los mandaban “a morir por la patria” en Las Malvinas.
Saakashvili es un peón de Estados Unidos en el tablero geopolítico del poder imperial en esa parte del mundo. Estudió leyes en EEUU, en las universidades de Columbia y George Washington, y trabajó en un influyente estudio de abogados de Nueva York. Y hoy vendería su alma al diablo con tal de ingresar a la OTAN.
Mal aconsejado por EEUU y tras una reciente visita de Condoleezza Rice, que le prometió el oro y el moro, el 6 de agosto Saakashvili se lanzó a recuperar Osetia del Sur, territorio que reivindican los nacionalistas de Georgia, pero midió mal la reacción rusa y le dio el pretexto para ocupar toda Osetia del Sur y la vecina Abkhasia, otra nación enclavada en la frontera ruso-georgiana. Y así EEUU gatilló otra guerra que no se sabe cómo y cuándo va a terminar.
El futuro en El Salvador
Mauricio Funes es un periodista del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), nacido en 1959, que según todas las encuestas resultará elegido presidente de El Salvador en la elección presidencial del 15 de marzo 2009. Previamente, el 18 de enero, habrá elecciones parlamentarias y municipales que, según todas las encuestas, también ganará el FMLN.
A 12 años del término de la guerra civil de dos décadas, a comienzos del 2009 puede comenzar a escribirse un nuevo capítulo en la historia de este país, destruido por la intervención de EEUU durante la segunda mitad del siglo 20.
Primero llegaron las corporaciones que se adueñaron de la tierra para cultivar el banano y otras especies, luego destruyeron el ambiente y cometieron incontables abusos contra los trabajadores de El Salvador. Enseguida, irrumpieron los escuadrones de la muerte y EEUU llevó sus recetas de contrainsurgencia, los tratados comerciales dañinos y el bloqueo de los movimientos democráticos.
Y ahora, por primera vez desde los Acuerdos de Paz que en 1992 dieron fin a la brutal guerra civil de doce años, el progresista FMLN tiene una opción razonable de ganar el poder en las próximas elecciones. En todas las últimas encuestas de 2008, el Frente exhibe una cómoda ventaja sobre el partido derechista ARENA, que ha perpetuado las mismas políticas dañinas que condujeron a la guerra civil en 1980.
Se espera que el FMLN detenga la desastrosa privatización del acceso al agua y el cuidado de salud, restaure los derechos de los trabajadores, luche por enmendar los acuerdos de comercio para un reparto más equitativo que beneficie menos a las corporaciones, ponga fin a la participación de El Salvador en la ocupación de Irak y, en general, siga la trayectoria pavimentada por los gobiernos progresistas latinoamericanos que muestran distintos grados de distanciamiento de EEUU, con diferentes matices, desde Brasil a Cuba, pasando por Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Nicaragua y otros, cuyos gobiernos se muestran más bien distantes y “descomprometidos” con la suerte del imperio en esta parte del mundo, como Guatemala, Honduras, probablemente Paraguay y otras naciones
Mauricio Funes ha dicho con claridad que Washington no está yendo a ninguna parte y que, a pesar de las cicatrices del pasado, está dispuesto a trabajar con quien suceda a Bush. Comentando ’La necesidad de un cambio en el gobierno’, el editorialista Salvador Ventura, del diario Colatino de San Salvador, afirmó el 11 de agosto: ’Las encuestas, mapa del momento, dicen que el FMLN y su candidato Mauricio Funes ganarán las elecciones. Eso, en primera instancia, llena de optimismo a los salvadoreños’.
Luego añadió: Un segundo instante sostiene que la derecha, si se puede hablar de un sector reflexivo, ha entendido el mensaje y la necesidad de un cambio de rumbo en la manera de administrar la cosa pública. Y una tercera etapa, que la izquierda se encuentra preparada para aceptar el reto, asumir el gobierno y eventualmente el poder’.
Al parecer, la suerte está echada... Mauricio Funes llevará como candidato a vicepresidente al ex-combatiente Salvador Sánchez Cerén.




EN LOS DOS AÑOS DE GOBIERNO DE EVO MORALES LOS DEPARTAMENTOS OPOSITORES RECIBIERON MÁS FONDOS QUE EN LOS DOCE AÑOS ANTERIORES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El 18 de noviembre de 2007, luego de conocer las medidas redistributivas del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) dentro de los mismos departamentos, aplicadas por el gobierno, el Consejo Nacional Democrático (Conalde), que aglutina a los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, resolvió comenzar una “resistencia democrática” que tardó ocho meses en hacerse efectiva, con una huelga de hambre y acciones de violencia protagonizadas por grupos paramilitares justo una semana antes del referéndum revocatorio.
Los cientos de huelguistas en esos departamentos, incluidos prefectos, reclaman lo que consideran una “confiscación” de los recursos provenientes por este impuesto, que les habría reducido el presupuesto para inversiones y frenado proyectos importantes de salud, educación e infraestructura, cuando este año los nueve departamentos recibirán por transferencias del Gobierno 12.719 millones de bolivianos, el doble que hace dos años.
En los dos años de la actual administración, según cifras del ministerio de Hacienda, los departamentos tuvieron más de 33 mil millones de bolivianos, importe superior a lo que recibieron en los 12 años anteriores, ya que entre 1994 y 2005 recibieron poco más de 30 mil millones de bolivianos.
Queda así desvirtuado el principal argumento –o pretexto, según el gobierno– de los prefectos como es la “recuperación” de los recursos “confiscados” del IDH, para lanzar una huelga de hambre a pocos días de la realización del referéndum revocatorio, lo que apunta a entender la medida como un componente más dentro la estrategia para frenarlo.
Así lo ha denunciado Iván Canelas, portavoz gubernamental: “Después de una evaluación hemos establecido que estas movilizaciones, comenzando por la huelga de hambre en Santa Cruz, seguida por el manejo que se está haciendo de algunos hermanos discapacitados y toda esa movilización de algunos trabajadores mineros de Huanuni dirigidos por Jaime Solares, es prácticamente un plan destinado a boicotear y a evitar que este domingo se realice en nuestro país el referéndum revocatorio”.
Anteriormente, en la misma línea, el vicepresidente Álvaro García Linera había informado que este año las prefecturas recibirán 950 millones de bolivianos adicionales y que “por lo tanto no hay justificativo técnico ni económico para hablar de ausencia de recursos, de falta de recursos; es una movilización estrictamente partidaria, no regional, en defensa de intereses particulares”.
Precisando conceptos
El pronunciamiento del Conalde señala que “la actitud perversa, mañosa y autoritaria del gobierno nacional de confiscar y centralizar los recursos del IDH, con el único fin de truncar el proceso de descentralización y autonomía, contrariando el voto soberano expresado en el Referéndum del gas (2004) y de la autonomía departamental (2005), es un hecho simplemente confiscatorio”, discurso hoy retomado por los huelguistas.
El viceministro de Descentralización, Fabián Yacsik, explica que el decreto supremo que modifica la distribución de los recursos por el IDH lo que hizo fue aumentar el porcentaje de las transferencias más hacia los municipios que a las prefecturas, pero dentro del mismo departamento; por lo que “los departamentos no han sido perjudicados en un solo centavo en el IDH; por tanto, no hay ningún tipo de confiscación”.Aclara también que la Ley que establece el financiamiento de la Renta Dignidad (un bono vitalicio de 200 bolivianos mensuales para todos los bolivianos y bolivianas mayores de 60 años) contempla un segundo mecanismo redistributivo de la riqueza de la renta petrolera: el 30 por ciento que perciben por el IDH tanto el Tesoro General de la Nación (TGN) como las prefecturas, los municipios y el Fondo Indígena, se destinará a financiar este bono.
“Es bueno establecer estas diferencias conceptuales porque se ha estado especulando, yo diría manipulando la información al interior de los departamentos, planteándoles (a su población) que el gobierno nacional se habría quedado con los recursos, que se estarían expropiando o confiscando estos recursos, cuando en el fondo lo que ha establecido es un beneficio social; es decir, el IDH se ha traducido en un 30 por ciento para beneficio de las personas mayores de 60 años de los propios departamentos”, afirma.Agrega que la “confiscación” es en realidad una redistribución de la renta petrolera “que está yendo en beneficio de las propias regiones; se queda en las regiones ya sea en mayor porcentaje a los municipios o en una política social tan importante como la Renta Dignidad”.
Y cita como ejemplo el caso de Santa Cruz, donde se tienen previstos 300 millones de bolivianos para pagar la Renta Dignidad a los aproximadamente 130 mil actuales beneficiarios, donde el aporte de la prefectura (por el 30 por ciento) no supera los 100 millones. “Entonces, el beneficio es mucho mayor a la contribución que hacen a este fondo solidario que se ha creado con los recursos de ese 30 por ciento”, indica Yacsik.
Probablemente estos 200 bolivianos si bien podrían no significar gran cosa para alguien bien acomodado, para la mayoría de los 1,4 millones de beneficiarios supone un tema de sobrevivencia digna, enfatiza el viceministro. Ingresos departamentales
Un análisis del Observatorio Bolivia Democrática del viceministerio de Descentralización establece que en los últimos 15 años las transferencias del Gobierno Central a las prefecturas departamentales, municipios y universidades, aumentaron significativamente, sobre todo en el último período, después de la nacionalización de los hidrocarburos y la firma de nuevos contratos petroleros.
Así, de recibir 362,8 millones de bolivianos el año 1994 recibirán este año 12.719,3 millones de bolivianos, que implica un incremento de 3.406 por ciento. “Son las universidades públicas las más favorecidas con estas políticas, ya que los recursos que reciben crecieron de 72,1 millones de bolivianos en 1994 a 521 millones el 2005 y a 1.956,2 millones de bolivianos el 2008; es decir, tuvieron un incremento total de 2.613 por ciento, y en la actual gestión se ha incrementado casi cuatro veces”, señala el documento.
Respecto de los ingresos municipales, informa que estos pasaron de 290,7 millones de bolivianos en 1994 a 5.704,8 millones de bolivianos; un aumento de 1.863 por ciento.
Las prefecturas tuvieron igual suerte. Para 1996 recibieron 574,9 millones de bolivianos y este año recibirán 5.058,2 millones de bolivianos, o sea 780 por ciento más.
Todas estas cifras ya contemplan el descuento del 30 por ciento que municipios y prefecturas hacen al pago de la Renta Dignidad. “Quedan así claramente desmentidas las afirmaciones sobre el supuesto perjuicio que este avance social significaría para los recursos subnacionales”, dice el informe del Observatorio.¿Y las prefecturas?
El análisis comparativo de los tres últimos presupuestos del Estado, correspondientes a la actual gestión gubernamental, revela que los departamentos, en este corto tiempo, han recibido más de 33 mil bolivianos, monto superior a lo que recibieron en los 12 años anteriores, ya que entre 1994 y 2005 los departamentos recibieron algo más de 30 mil bolivianos. Un dato muy revelador.
El documento del Observatorio destaca que las prefecturas hayan recibido 3.156 millones de bolivianos el año 2005 y que para el año 2008 este monto se hubiera incrementado en 60 por ciento, teniendo ahora las administraciones departamentales un monto presupuestado de 5.058 millones de bolivianos en transferencias desde el Tesoro General de la Nación (TGN).
Respecto de los municipios, que el año 2005 recibieron 2.443 millones de bolivianos, destaca que este año recibirán 5.704 millones, es decir 133 por ciento más, en sólo tres años.
Se evidencia, pues, que con la nacionalización de los hidrocarburos y la renegociación de los precios de exportación de gas a Argentina y Brasil, los ingresos de las regiones aumentaron considerablemente y actualmente tienen recursos suficientes para financiar sus proyectos de inversión y atender las necesidades de la población.
Más políticos que administradores
La diferencia conceptual y cualitativa con el modelo neoliberal –y la razón para el aumento de los ingresos– radica en haber retomado el control estatal de la explotación y administración de los recursos naturales, luego de dos décadas en las que el Estado fue reducido a simple espectador de la actividad económica.Yacsik afirma que la resistencia tenaz que se observa hoy en algunas regiones obedece a que este proceso implicó “afectar y reducir intereses que han estado cobijados en el viejo Estado centralista, que ha alimentado estructuras de poder partidocrático a lo largo de los últimos 30, 40 años, y es eso lo que desapareció. “Hay mucha gente afectada, grupos privilegiados que han estado siempre, como se decía antes: ‘mamando del Estado’. Un Estado centralista que estaba al servicio del interés privado y eso es lo que está revertido de manera irreversible. Por supuesto, se está recuperando la dignidad y el rol del Estado en la economía, para que beneficie al conjunto del país y no que capitalice a pequeños grupos de privilegiados”, sostiene.
Este viraje del modelo de desarrollo será puesto a prueba este 10 de agosto. “Un proceso de cambio tan profundo requiere, sin duda, ser alimentado por la ciudadanía y generar un respaldo y una re-legitimación de este proceso. Con eso va a contribuir el (referéndum) revocatorio frente a la actitud de la oposición que cree que el Presidente no tiene respaldo ciudadano”, afirma.
En ese contexto, las autoridades departamentales asumieron una actitud claramente política. “Algunos prefectos han asumido una actitud de oposición política más que administradores de la enorme cantidad de recursos departamentales”, señala.
Este referéndum revocatorio supone el estreno de un mecanismo que profundiza la democracia participativa, pues permitirá poner nuevamente en manos del Soberano la posibilidad de reafirmar o revocar el mandato popular conferido al Presidente, al Vicepresidente y a los prefectos departamentales. Por tanto, cabe la posibilidad de que los prefectos en huelga ya no sean cinco, sino menos… o más. Lo sabremos el día 11.





El próximo revés será en El Salvador

BOLIVIA Y OSETIA, LOS ÚLTIMOS FRACASOS DE ESTADOS UNIDOS

La legitimación de Evo Morales en Bolivia es el último revés de la política exterior de EEUU en América Latina. La siguiente contrariedad probablemente se dará en las elecciones parlamentarias y presidenciales de El Salvador, cuyo actual gobierno rivaliza con Colombia, Perú, México y Chile entre los más fieles aliados de EEUU en América Latina. El gobierno salvadoreño copió la Ley Patriota de Bush para perseguir a quienes levanten demandas sociales y es el único país latinoamericano que tiene tropas en Irak.

El Diario del Sur de Argentina (www.diariodelsurdigital.com.ar)

También el 18 de agosto asume el nuevo gobierno del Paraguay, encabezado por el ex obispo Fernando Lugo, de 57 años. El futuro gobernante prometió profundas reformas sociales en un país donde la clase rica se beneficio de 61 años de dominación del partido Colorado, que incluyen los 35 de la dictadura de Alfredo Stroeesner. Lugo administrará una nación preponderantemente indígena, donde el campesinado y los pobres sufren la inequidad y la miseria, y deben resignarse a vivir en el 7% del territorio nacional, mientras la clase latifundista que representa al 7% de la población usufructúa del 93% de todas las tierras.
Y lejos de nuestra región, al presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, aliado íntimo de Bush, le está ocurriendo todo lo contrario que a Morales: tambalea en el gobierno, mientras su nación sufre una humillación militar de envergadura y está a punto de caer del poder después de haber llevado a su país a la mal calculada aventura de apoderarse de Osetia del Sur, un pequeño país independiente protegido por Rusia que no quiere ser parte de Georgia.
A medida que avanzan los lentos cómputos de la elección boliviana, el caudal de votos alcanzado por Evo Morales se acerca al 70% y, a la vez, cambia el mapa electoral que en las primeras horas posteriores a la votación le atribuyó derrotas en cinco de nueve departamentos, que en las últimas horas se habían reducido a dos. Asimismo, la OEA adelantó una abstención de alrededor de 15%, tasa bajísima para cualquier país latinoamericano.
Sin embargo, la resonante victoria democrática de Morales no ha sido recogida de manera racional por los medios de comunicación de Bolivia, Chile ni del resto del mundo, que alardean con un supuesto “empate” y se empeñan en reemplazar la realidad real con un mundo virtual. Tal como ocurrió en su momento en Venezuela, los medios de comunicación están abandonando su rol informativo, que debiera ser veraz e imparcial, para convertirse en protagonistas políticos, como si fueran partidos.
¿Quién es Saakashvili?
El presidente del país donde nació José Stalin creyó que controlar Osetia del Sur sería un paseo, pero probablemente le cueste el cargo. Saakashvili alcanzó el poder traicionando a su ex maestro y protector Edward Schevarnadze, el último canciller de la Unión Soviética, quien fue el primer jefe de Estado de Georgia tras la desaparición de la URSS. Medios como CNN, los países de la OTAN y el discurso de Bush y Condoleezza Rice presentan a Georgia como víctima y no como país agresor.
El mismo error de cálculo del “paseo militar” de Saakashvili ya ha ocasionado muchos sufrimientos en otras latitudes, cada vez que gobernantes cuestionados creyeron conquistar popularidad y legitimidad haciendo sonar las campanas del nacionalismo y la “integridad territorial”. Lo hicieron aquellos militares argentinos que con una mano torturaban a los jóvenes obreros y estudiantes de todo el país y con la otra los mandaban “a morir por la patria” en Las Malvinas.
Saakashvili es un peón de Estados Unidos en el tablero geopolítico del poder imperial en esa parte del mundo. Estudió leyes en EEUU, en las universidades de Columbia y George Washington, y trabajó en un influyente estudio de abogados de Nueva York. Y hoy vendería su alma al diablo con tal de ingresar a la OTAN.
Mal aconsejado por EEUU y tras una reciente visita de Condoleezza Rice, que le prometió el oro y el moro, el 6 de agosto Saakashvili se lanzó a recuperar Osetia del Sur, territorio que reivindican los nacionalistas de Georgia, pero midió mal la reacción rusa y le dio el pretexto para ocupar toda Osetia del Sur y la vecina Abkhasia, otra nación enclavada en la frontera ruso-georgiana. Y así EEUU gatilló otra guerra que no se sabe cómo y cuándo va a terminar.
El futuro en El Salvador
Mauricio Funes es un periodista del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), nacido en 1959, que según todas las encuestas resultará elegido presidente de El Salvador en la elección presidencial del 15 de marzo 2009. Previamente, el 18 de enero, habrá elecciones parlamentarias y municipales que, según todas las encuestas, también ganará el FMLN.
A 12 años del término de la guerra civil de dos décadas, a comienzos del 2009 puede comenzar a escribirse un nuevo capítulo en la historia de este país, destruido por la intervención de EEUU durante la segunda mitad del siglo 20.
Primero llegaron las corporaciones que se adueñaron de la tierra para cultivar el banano y otras especies, luego destruyeron el ambiente y cometieron incontables abusos contra los trabajadores de El Salvador. Enseguida, irrumpieron los escuadrones de la muerte y EEUU llevó sus recetas de contrainsurgencia, los tratados comerciales dañinos y el bloqueo de los movimientos democráticos.
Y ahora, por primera vez desde los Acuerdos de Paz que en 1992 dieron fin a la brutal guerra civil de doce años, el progresista FMLN tiene una opción razonable de ganar el poder en las próximas elecciones. En todas las últimas encuestas de 2008, el Frente exhibe una cómoda ventaja sobre el partido derechista ARENA, que ha perpetuado las mismas políticas dañinas que condujeron a la guerra civil en 1980.
Se espera que el FMLN detenga la desastrosa privatización del acceso al agua y el cuidado de salud, restaure los derechos de los trabajadores, luche por enmendar los acuerdos de comercio para un reparto más equitativo que beneficie menos a las corporaciones, ponga fin a la participación de El Salvador en la ocupación de Irak y, en general, siga la trayectoria pavimentada por los gobiernos progresistas latinoamericanos que muestran distintos grados de distanciamiento de EEUU, con diferentes matices, desde Brasil a Cuba, pasando por Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Nicaragua y otros, cuyos gobiernos se muestran más bien distantes y “descomprometidos” con la suerte del imperio en esta parte del mundo, como Guatemala, Honduras, probablemente Paraguay y otras naciones
Mauricio Funes ha dicho con claridad que Washington no está yendo a ninguna parte y que, a pesar de las cicatrices del pasado, está dispuesto a trabajar con quien suceda a Bush. Comentando ’La necesidad de un cambio en el gobierno’, el editorialista Salvador Ventura, del diario Colatino de San Salvador, afirmó el 11 de agosto: ’Las encuestas, mapa del momento, dicen que el FMLN y su candidato Mauricio Funes ganarán las elecciones. Eso, en primera instancia, llena de optimismo a los salvadoreños’.
Luego añadió: Un segundo instante sostiene que la derecha, si se puede hablar de un sector reflexivo, ha entendido el mensaje y la necesidad de un cambio de rumbo en la manera de administrar la cosa pública. Y una tercera etapa, que la izquierda se encuentra preparada para aceptar el reto, asumir el gobierno y eventualmente el poder’.
Al parecer, la suerte está echada... Mauricio Funes llevará como candidato a vicepresidente al ex-combatiente Salvador Sánchez Cerén.





"IQUIQUE TIENE QUE PREPARARSE"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Prepararse en materia de infraestructura, manejo de puertos y en el aspecto administrativo, son las sugerencias que entregó el ex canciller Ignacio Walker para afrontar la futura apertura del corredor bioceánico que ubicará a Iquique como la principal puerta de entrada del comercio de Asia Pacífico.
El ex personero de Gobierno, que llegó a Iquique para participar en el seminario "Asia Pacífico", organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, comentó que Iquique está estratégicamente localizado para darle al comercio exterior un mayor dinamismo, una vez que el corredor bioceánico se concrete.
"Creo que esta es una gran ventana de oportunidad y que el corredor bioceánico tiene una incidencia directa en la economía y en el dinamismo exportador de Iquique. Las necesidades generan las oportunidades e Iquique tiene que prepararse", sentenció Walker.
ELEMENTOS BASICOS
La preparación que necesita Iquique y en la que, según Walker, ya se está trabajando debe contemplar tres elementos fundamentales.
El primero de ellos es la infraestructura, este aspecto se ve reflejado en los miles de dólares invertidos en el corredor de bioceánico, a través de la ruta Huara Colchane. Otro factor importante a considerar es la eficiencia en el manejo de puertos, aspecto en el que, a juicio del ex canciller, Iquique ha avanzado mucho desde que los puertos fueron concesionados.
El tercer elemento que se debe reforzar en la ciudad, explicó Walker, es todo lo que tiene que ver con la reforma del estado en el aspecto administrativo y la necesidad de darle rapidez, fluidez a la operación misma.
IMPORTANCIA
El abogado de derecho internacional explicó que la importancia de la creación del corredor bioceánico se debe a que los países del Atlántico de América Latina necesitan una salida al Pacífico para sus productos, como es el caso de Brasil.
"Obviamente Iquique es una gran puerta de entrada hacia el Pacífico, al Asia Pacífico y a todo el transporte marítimo que ello implica".
Agregó que es por esta razón que el compromiso de construir una obra de infraestructura mayor entre Brasil, Bolivia, Iquique, como lo es el corredor bioceánico, debiera significar para Iquique un dinamismo en el comercio exterior, en las importaciones, exportaciones y del acceso de los países del Atlántico de América Latina, principalmente de Brasil, país al cual calificó como un gigante económico.
"Esto debiera traer para la actividad económica de Iquique un dinamismo de su comercio exterior, unido a grandes inversiones en infraestructura que obviamente los transforma en la puerta de entrada para el Asia Pacífico".
Zofri aumentó en 68% ventas a Paraguay
Las cifras en ventas totales de Zona Franca superaron los mil 500 millones de dólares, donde Bolivia sigue como principal comprador extranjero y las ventas en Chile siguen representando más de la mitad de los ingresos bajo este concepto.
En más de 57 millones de dólares aumentaron las ventas de Zona Franca a Paraguay, respecto al primer semestre del año pasado. Este aumento, que representa un 68%, transforman a los paraguayos en el segundo país después de Bolivia, que más comercia con Zofri.
Las ventas explica el gerente general de Zona Franca de Iquique, Eugenio Cortés, son en su mayoría en el rubro automovilístico y de electrónica. "Estas cifras demuestran la urgencia de trasladar la mayor cantidad de empresas a Alto Hospicio, ya que Iquique nos está quedando chico", concluyó.
Respecto a que actualmente existe resistencia de los usuarios para trasladarse a la comuna vecina, Cortés aseguró que esto mejorará paulatinamente, "varias de las empresas más grandes operadores del rubro automotriz quieren irse cuanto antes, pero actualmente no estamos preparados para entregar terrenos tan grandes. Una vez que las empresas se trasladen nocabe duda que los demás los seguirán".
Bolivia sigue como el país extranjero más importante en las ventas de Zofri, donde alcanzan un 26 por ciento del mercado, y donde las ventas aumentaron en 69 millones de dólares con respecto a igual periodo del año pasado.
El caso del comercio nacional, estas también tuvieron un alza significativa, la que alcanzó a un 55 por ciento al año pasado llegando a los 675 millones de dólares.
En total las ventas de Zofri en este semestre subieron en un 30,8 por ciento, lo marca un alza histórica de mil 584 millones de dólares.
Eugenio Cortés, aseguró que el 90 por ciento de los ingresos de Zona Franca corresponden a las ventas en galpones, el resto lo reparten entre el sector industrial y del Mall.
Alto Hospicio
El proyecto en la comuna de Alto Hospicio, pretende habilitar un total de 38 hectáreas de parque automotriz a fines del año 2009 con una inversión estimada en 10 mil millones de pesos. Actualmente ya se encuentra en operación la primera etapa, con una hectárea para armado de camiones y 3 hectáreas para almacenar 2 mil vehículos. Por último se encuentra en etapa de habilitación 6,3 hectáreas para almacenaje de vehículos nuevos y usados.






LA PAZ Y TEHERAN REANUDARON RELACIONES DESDE LA LLEGADA DE EVO AL PODER

DE VISITA EN BOLIVIA, EL VICE IRANÍ PLANTEA UN FRENTE COMÚN CONTRA WASHINGTON

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, envió a La Paz a su vicepresidente y consejero en temas petroleros, Samareh Hashemi, para avanzar en los acuerdos bilaterales firmados el año pasado. Y, en vista de su histórico triunfo en el referéndum del pasado domingo, felicitar a Evo Morales y reafirmar los lazos entre ambas naciones que recién iniciaron relaciones diplomáticas con la llegada de Morales al poder. "He venido para decir que los dos gobiernos están uno al lado del otro y nos hacemos presentes en las victorias del pueblo boliviano", dijo Hashemi.
En setiembre de 2007 Ahmadinejad visitó Bolivia por unas pocas horas, suficientes para firmar acuerdos de inversión por 1.100 millones de dólares, desatar las críticas de la derecha y generar malestar en la Embajada de EE.UU. Aquella vez, Morales se refirió al presidente iraní como un "compañero revolucionario".
El enviado persa expresó que Teherán está dispuesta a brindar asistencia técnica a Bolivia para la instalación de una refinería petrolera y tareas de exploración y explotación de hidrocarburos. También hubo reuniones con productores arroceros para transmitirles la experiencia iraní, gran productor de ese grano. "Los pueblos de Irán y Bolivia no quieren ser dependientes de otros países. Esto significa que no quieren obedecer las políticas de las potencias, como EE.UU.; eso significa que estamos en un frente común, estamos juntos", sostuvo Hashemi. Y recordó que hace 30 años en Irán se consumó un golpe de Estado con la ayuda de EE.UU., pero bajo un verdadero liderazgo se logró "expulsar al invasor". Meses atrás, Irán habló de abrir en Bolivia una oficina de su televisión estatal. Y en estos días, se anunció la creación de una empresa estatal de cemento con apoyo financiero iraní y venezolano. Dentro de la construcción de puentes económicos hacia Africa y Oriente Medio, Bolivia también estableció el miércoles relaciones diplomáticas con Libia.





ASUNCIÓN DE FERNANDO LUGO ES LIBERACIÓN DEL PUEBLO, DIJO EL PRESIDENTE DE BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Evo Morales llegó al espigón presidencial vestido de campera, jean y champion. Fue recibido por la ministra de Turismo, Liz Cramer, posteriormente la intendenta Evanhy de Gallegos le entregó la llave de la ciudad, mientras que Rocío Casco lo saludó con un presente recordatorio.
El presidente boliviano dijo a los periodistas que vino al Paraguay invitado para participar del cambio de mando presidencial, que se gesta dentro de un proceso de cambio, de la mano de Fernando Lugo.
Al mencionar al presidente electo de Paraguay, Morales expresó: “Bienvenido a las transformaciones profundas democráticas y sociales en América Latina. La participación y presencia del hermano Lugo será importante para seguir avanzando en la reparación de tantos daños ocurridos en Sudamérica”. Morales destacó que el cambio en Paraguay significa la liberación de un pueblo del imperio y esta liberación se dio en democracia para gestar la verdadera independencia del continente.
Cristina se reunirá con Evo Morales en la asunción de Lugo
El canciller Jorge Taiana confirmó esta tarde que la Presidenta mantendrá un encuentro mañana en la ciudad de Asunción con el presidente boliviano, en el marco de la asunción del mandatario de Paraguay, Fernando Lugo. Minutos antes de subir al avión para acompañar a la presidenta de la Nación a Paraguay para asistir a la asunción del presidente electo de ese país. el canciller Jorge Taiana aseguró que la reunión se llevará a cabo mañana.
En tanto, Taiana consideró que la asunción de Lugo "es un cambio importante para la región, porque es la primera vez en 61 años que cambia de partido político el gobierno en ese país".





REPORTAJE

LICENCIADOS EN AIMARA

El Gobierno de Bolivia pone en marcha tres universidades indígenas para fortalecer la identidad cultural

El País de España (www.elpais.com)

Compartir para aprender y saber. Este principio elemental de la cultura callawaya y de los pueblos originarios de Bolivia será incorporado en la vida de las tres universidades indígenas, creadas por decreto del presidente boliviano, Evo Morales, para fortalecer la identidad de los pueblos originarios y recuperar el valioso conocimiento de sus pobladores.
El Ministerio de Educación y Cultura ha informado de que el proyecto concluirá en septiembre con definiciones en los planes académicos, las materias y reglamentos para cada una de las facultades superiores de estudio en aymará, quechua y guaraní. Las tres universidades funcionarán desde enero del próximo año.
De momento, se han incluido carreras como agronomía altiplánica y tropical, piscicultura, industria de alimentos y de textiles, veterinaria y zootecnia, forestal e hidrocarburos. "Son carreras que tienen gran demanda y que, por consenso, solicitaron las comunidades originarias consultadas previamente", aclaró la responsable de comunicación del Ministerio de Educación y Cultura, Fabiola Rollano.
El presidente Evo Morales dispuso que la escuela histórica de Warisata, fundada en 1931 por Elizardo Pérez, acoja a la Universidad Tupak Katari para la enseñanza en aimara para una población hablante que se calcula en 1,3 millones de personas.
La desmantelada base militar de Chimoré de Cochabamba, donde la estadounidense DEA operaba para controlar el tráfico de drogas, servirá para que funcione la universidad quechua Casimiro Huanta y, finalmente, en Kuruyuki funcionará la universidad Apiaguaiki Tupa, que impartirá enseñanza en guaraní. Se calcula que 1,5 millones hablan quechua y alrededor de 100.000 procedentes de ocho pueblos tupiguaraní hablen también ese idioma.
La creación de las tres universidades ha sido cuestionada en algunos sectores de la educación boliviana, principalmente por la escasa formación de profesores universitarios, pero también por las limitaciones que pueda implicar una enseñanza exclusivamente en idiomas originarios.
La Unidad Académica Multiétnica de Concepción, Santa Cruz, ha intensificado su trabajo en la formación de profesores en guaraní, el cuarto idioma más hablado en el país, después del español, aimara y quechua.
El Gobierno boliviano está convencido de que las universidades, reclamadas por los pueblos indígenas, van a "descolonizar" ideológica, cultural, social y económicamente a Bolivia, además de que podrá recuperarse principios y formas de producción y vida de los indígenas que resistieron por siglos "las humillaciones del colonialismo".
Bolivia es una nación compuesta por una treintena de pueblos, la mayor parte de ellos amazónicos con raíces arawak, tacana, mataco, mosetén, chiquitano, entre otros, pero todos coinciden en compartir sus conocimientos para que todos aprendan de todos y se acumule el saber y la sabiduría de sus pueblos.





AFIRMA EVO MORALES QUE TIENE "EL PODER DEL PUEBLO"

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó hoy que cuenta con "el poder del pueblo" para gobernar, y no solo el de los movimientos sociales, después de haber sido ratificado en el cargo por casi un 68 por ciento del electorado.
Morales se refirió al asunto durante un discurso pronunciado en la ciudad amazónica de Trinidad, capital del departamento de Beni, poco antes de partir hacia la capital paraguaya, donde participará mañana en la investidura presidencial del ex obispo Fernando Lugo.
El gobernante, que participó en un acto para recordar el 18 aniversario de una marcha de indígenas de la Amazonía que pedía una Asamblea Constituyente, agradeció a los pueblos indios su apoyo en el referendo del pasado domingo.
En esa consulta, los bolivianos se pronunciaron acerca de si debían permanecer en sus cargos Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ocho prefectos (gobernadores).
Según los últimos datos de la Corte Nacional Electoral (CNE), correspondientes a un 96.3 por ciento de los votos, la continuidad de Morales y García Linera fue respaldada por el 67.8 por ciento, frente a poco más de un 32 por ciento que quería su revocación.
Morales destacó que ese apoyo, que es igual a dos millones 057 mil 307 votos, frente a 976 mil 401 votos negativos, no tiene precedentes en la historia política boliviana, porque, según dijo, ningún presidente alcanzó antes un millón de votos.
"Ahora sí podemos decir que tenemos el poder del pueblo", dijo Morales al destacar que tiene no solo el apoyo de los movimientos sociales, sino de otros sectores de la sociedad boliviana.





OJO CON EL MUNDO

VICTORIA DE EVO MORALES ES BUENA NOTICIA PARA CHILE

El camino en las relaciones chileno-bolivianas es largo y todavía no se reestablecen vínculos diplomáticos a nivel de embajadores. Pero, paso a paso, se cementa una carretera que algún día, cabe esperar, permitirá un tráfico expedito en ambas direcciones.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

Los resultados del referéndum revocatorio, realizado el domingo pasado en Bolivia, son favorables para Chile. En realidad, fue un referéndum confirmatorio para el Presidente Evo Morales, su vicepresidente Álvaro García Linera y la mayoría de los prefectos, como se denomina a los gobernadores de los departamentos en ese país. Según los últimos cómputos, Morales estaría logrando ya más de 65% de los votos. Este respaldo del electorado refuerza su legitimidad y, por tanto, consolida su posición como un interlocutor válido.
Pasaron muchos años en Bolivia sin que hubiese un Mandatario con una base política suficiente como para abrir un diálogo franco con Chile. La mayoría de los presidentes bolivianos prefirieron obviar los contactos con Santiago y mantener una retórica reivindicatoria más o menos agresiva. El Presidente Carlos Mesa los superó a todos e hizo del tema su bandera de lucha. En forma proporcional a su debilidad política agitó la bandera marítima con la esperanza de unificar al pueblo detrás suyo. Es un viejo truco de la política desviar la atención de los problemas internos proyectando un enemigo externo. Nicolás Maquiavelo aconsejaba al Príncipe iniciar una campaña militar cada vez que la situación se tornase amenazante. El nazi Hermann Goering manifestaba así su desprecio por la ciudadanía: "El pueblo siempre puede ser puesto al servicio de sus líderes. Eso es fácil. Todo lo que hay que hacer es decirles que están bajo ataque y denunciar a los pacifistas por su falta de patriotismo".
Mesa no inició una campaña militar en contra de Chile, pero sí creó una atmósfera hostil que de manera alguna sirvió a los propósitos bolivianos. El Presidente Morales asumió el cargo hace dos años con la mayor votación lograda desde el retorno a la democracia en Bolivia, en 1982. Declaró entonces que trabajaría por los mismos objetivos que sus antecesores, pero lo haría buscando las mejores relaciones posibles con Chile. Para ello postuló la "diplomacia de los pueblos", que a muchos les pareció algo utópico si no ingenuo. Pero no lo es, porque en concreto por la diplomacia de los pueblos se entiende que es indispensable contar con una opinión pública favorable a un entendimiento en ambos países.
Ningún Gobierno puede superar los temas limítrofes si no cuenta con el respaldo mayoritario de la nación. Para estimular las relaciones entre los dos pueblos han viajado en ambas direcciones numerosas delegaciones de autoridades gubernamentales, parlamentarios, organizaciones sociales y ciudadanas. Uno de los niveles más exitosos de las relaciones bilaterales es el de la diplomacia militar. Los intercambios entre las instituciones armadas han sido especialmente fructíferos.
Ambos países han diseñado una agenda, llamada de 13 puntos, entre los cuales uno, y no el primero, trata sobre la salida al mar. En este nivel las conversaciones han sido reservadas. Los detalles son negociados por diplomáticos a quienes secundan expertos en diversas materias. Y en este último sentido, Morales ha sido escrupuloso en mantener las conversaciones en un bajo perfil y acotadas a un pequeño círculo de ambas cancillerías. Al Presidente boliviano no le ha hecho falta una demagogia antichilena para incrementar su popularidad. Han sido sus logros económicos y sociales los que han fortalecido su base electoral.
En lo que toca a Chile hubiese sido un revés si el actual Gobierno hubiera sido revocado. Ello habría abierto, una vez más, un largo período de incertidumbre. Y, probablemente, los entendimientos alcanzados habrían quedado en foja cero. El camino en las relaciones chileno-bolivianas es largo y todavía no se reestablecen vínculos diplomáticos a nivel de embajadores. Pero, paso a paso, se cementa una carretera que algún día, cabe esperar, permitirá un tráfico expedito en ambas direcciones.





Opinión

BOLIVIA, LA LUCHA SIGUE

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Los referendos celebrados en Bolivia, son de verdad únicos. La experiencia en Venezuela de 2004, se concentró en la figura del Presidente Hugo Chávez. Ello a pesar de que se había aprobado primero los referendos a un buen grupo de diputados y diputadas. Pero el oposicionismo se salió con la suya y arremetió con sus cañones de televisión, radio y prensa escrita contra el Jefe de Estado.
La estrategia opositora era hacer de un triunfo la convocatoria a las urnas. Cuando fueron derrotados en el siniestro paro empresarial y no pudieron matarnos de hambre, se inventaron el referendo consultivo, interpretando a su manera arrebatadora la constitución nacional. Fabricaron firmas, y crearon la primera lista excluyente, aunque luego hicieron ver que la "lista tascon" fue primero, siendo la primigenia la "lista SUMATE", mediante la cual la empresa privada, las gobernaciones y alcaldías dominadas por partidos opuestos al gobierno central, rechazaban o botaban a personas que no se hubiesen sumado a lista para activar un ilegal consultivo.
También eran botados los no firmantes de empresas relacionas con FEDECAMARAS, CONSECOMERCIO y otras abiertamente oposicionistas, como varias que eran consultoras de PDVSA (no sabemos si aún lo son). Desesperados sumaron a sus "millones de firmas", las listas de bancos y operadoras de celulares. Y con ellas montaron su espectáculo frente al CNE.
Con el apoyo de sus aliados nacionales e internacionales, metiendo violencia en el este de Caracas, hicieron tanta bulla que al final se aprobó el referendo revocatorio presidencial, y se olvidaron del de los parlamentarios. Como era de esperarse Hugo Chávez se impuso 60% a 40%. El oposionismo, derrotado, bajo un poco la guardia, dejando en el ambiente la idea de volver a pelear, al cuestionar al CNE.
Hugo Chávez y los bolivarianos continuaron venciendo a la contrarrevolución en nuevas elecciones, como las parlamentarias de 2005, en las cuales, llevada por la malcriadez y las ordenes norteñas abandonó para arrepentirse más tarde. En 2006, Hugo Chávez remonta los siete millones de votos. Pero el oposicionismo no cesa de buscar atajos. Se fue como alma en pena por el mundo buscando una intervención internacional. Mas en escenarios, como la OEA, la Corte Penal Internacional, la Organización Internacional del Trabajo y otros ha sido derrotado. Pero allí está la oposición, sin discurso, sin estrategia, sin plataforma, solo con rencores, odios, discriminación y oídos sordos, pescando banderas para atacar al gobierno constitucional.
BOLIVIA. Evo es el primer presidente de ese país que gana con más de 50% las elecciones. Su figura va in crecendo como su proyecto. No logró la mayoría de los departamentos. La oposición de derecha de Bolivia posee seis de los nueve departamentos. Evo ha propuesto la constitución más avanzada de la que tenga razón ese país desde las que hiciera el Padre Fundador Simón Bolívar en 1825.
Pero los terrófagos del lado oriental de Bolivia no quieren la nueva da la carta magna, la cual aún no ha sido sometida a referendo. Los prefectos separatistas, tal como el oposicionismo venezolano, con el que mantienen estrecho contacto, llamaron a consultas ilegales, intentado desintegrar a la republica, a la que sólo ha logrado dividir la fraudulenta guerra del Pacifico por la cual le arrebataron la costa marítima.
Evo Morales, los retó. Los llamó a contarse en las urnas, con observadores internacionales de todo el mundo. El mismo, como Presidente convocó a la votación para pedirle al pueblo si lo quería o no. Pero también si querían o no a los prefectos. No se esperaban eso. La primera reacción fue decir que renunciarían a ser prefectos. Casi lo hacen hasta que el embajador gringo le leyó la cuartilla. Tres de los seis fueron revocados.
El de Santa Cruz, sacó sus bandas fascistas a la calle. El de Cochabamba llora y llora. Evo Morales fue ratificado con dos tercios de los votantes. Bolivia es una fiesta de la izquierda democrática. Ahora la lucha sigue, los oposicionistas bolivianos están heridos y preparan un contraataque. Evo Morales les dio en el corazón, los esperó en la bajadita. Ahora a aprobar la Constitución Nacional.





Editorial II

BOLIVIA DEBE REANUDAR EL DIÁLOGO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por primera vez en su historia, Bolivia convocó, el domingo último, a un referéndum revocatorio. Si bien no está previsto en la Constitución y se realizó en paz a pesar del clima de hostilidad previo, la nación no dejó de estar dividida y polarizada como nunca hasta ahora como consecuencia de los desacuerdos en la visión del futuro y la siembra de odios y resentimientos. La situación política y social del país vecino se describe como un "empate catastrófico", que lo mantiene paralizado,
Bolivia necesita con urgencia consensuar una visión común. Después de tres años de gestión de Evo Morales, todavía el 60 por ciento de la población está sumergido en la pobreza y el 37 por ciento vive en la indigencia. La economía está en caos, con una tasa de inflación del 15 por ciento anual, escasez de alimentos y sin la inversión necesaria para explotar adecuadamente los importantes yacimientos de hidrocarburos ubicados en los departamentos del Oriente. Por esto, Bolivia, pese a la bonanza de los precios internacionales de los hidrocarburos, de los minerales y de la soja, sólo ha podido crecer a un insatisfactorio ritmo anual del 4,7 por ciento de su producto bruto interno.
El resultado del referéndum reciente confirma tanto la popularidad del presidente Morales como la de los principales prefectos (gobernadores) opositores. En rigor, el espaldarazo de las urnas al prefecto Rubén Costas, de Santa Cruz, fue aún más fuerte que el que recibió el propio Morales. Y salvo el caso puntual del prefecto cochabambino, Manfred Reyes Villa, curiosamente el padre de la idea del referéndum revocatorio, no ha habido dirigentes importantes que salieran perdidosos como resultado del voto popular.
El mapa político y social boliviano no se ha alterado, entonces. Tanto el gobierno como la oposición mantienen sus apoyos en posiciones hasta ahora irreductibles. A lo largo de la gestión de Morales, cada intento de acordar alternativas comunes por medio del diálogo fracasó. En parte porque todos, mientras pretendían estar negociando, seguían su camino y consolidaban hechos consumados en perjuicio de su contraparte. La lista de este tipo de episodios incluye haber sancionado irregularmente -esto es, en violación de normas constitucionales- un extraño proyecto de nueva Constitución para Bolivia y pretender imponerlo a los demás; haber desviado, en perjuicio de los departamentos, la renta del impuesto directo a los hidrocarburos para financiar con ella un subsidio a la vejez, y también haber consumado estatutos de autonomía en los departamentos que componen la llamada Media Luna andina. Todos estos son temas sustantivos que componen una agenda que debe enfrentarse con urgencia.
La hora llama a todos a dialogar con sinceridad. Advertido de ello, el presidente Morales, una vez más, convocó a los dirigentes opositores a La Paz, de modo de institucionalizar la mecánica para la búsqueda de consensos sustantivos que permitan sacar a Bolivia del actual estancamiento. La oposición respondió rápidamente a la convocatoria, y el diálogo se ha reanudado.
No obstante, en función del pasado reciente, las posibilidades de éxito no parecen seguras. Bolivia necesita salir de un proceso autodestructivo de siembra de resentimientos y de constantes cargos recíprocos para definir con prudencia una visión común. Es indispensable actuar con flexibilidad. Esto supone no tratar de imponer discursos únicos y saber respetar ideas y planteos ajenos. Pero también es importante estar dispuestos a encontrar compromisos y tolerar visiones distintas, comprendiendo cómo funciona efectivamente la democracia y advirtiendo que en el respeto recíproco entre mayorías y minorías está la esencia del andar democrático.
Si esto no se logra, Bolivia no saldrá del actual torbellino, en el que unos tratan de imponer sus puntos de vista y los otros se resisten a ello. Ese camino perjudicaría a todos.
En la emergencia, nuestro país debe abstenerse de cualquier conducta que suponga intervenir en los asuntos internos de un Estado vecino. Y recordar a otros, como Venezuela, que esas actitudes no sólo violan importantes normas internacionales y tradiciones regionales, sino que simplemente no ayudan. A la Argentina le compete en esta instancia estar dispuesta a ayudar a consolidar los acuerdos que los bolivianos alcancen con el apoyo político y económico que requieran. Será la mejor forma de ayudar a un país amigo.






Opinión

LA LECCIÓN BOLIVIANA

Una lección de evolución política nos dio Bolivia este domingo cuando por mayoría aplastante ratifico la gestión del Presidente Evo Morales.

Formosa Ya de Argentina (www.formosaya.com.ar)

A pesar que los medios de comunicación social en el país vecino estuvieron abiertamente parcializados y en contra de Morales los bolivianos separaron la paja del trigo y le dieron a Evo un respaldo más que importante.Estas elecciones en Bolivia tienen una importancia superlativa ya que la derecha déspota y golpista de ese país puso muchas fichas para derrocar el Gobierno Constitucional electo hace apenas 2 años.
Una América Morena social, económica y políticamente integrada es posible y prueba de ello es que los Presidentes del Mercosur fueron en gran mayoría solidarios políticamente con Morales ya que muchos de los males que atacan al Presidente Evo Morales son similares en varios países del cono sur.
Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. Es hora de recuperar algo de lo nuestro.
A no ser Ingenuos Argentinos porque una sociedad que no puede dar protección y salvar a sus muchos pobres tampoco podrá cuidar a sus ricos cuando las aguas lleguen y nos tengamos que ir. El hombre no se realiza si su comunidad no se realiza y la Argentina es mucho más grande que los limites imprecisos de la pampa húmeda. Hoy tenemos una responsabilidad como sociedad que es la rescatar nuestra raíces latinoamericanas (de las cuales solemos renegar) y hacerlas bandera. Los Universitarios que nos educamos en una universidad pública y gratuita, que venimos de hijos de obreros y empleados asalariados no podemos hacernos los distraídos y decir este no es nuestro problema, porque la universidad que nos dio el título la pagan los que menos tienen. Tenemos un compromiso con nuestros hermanos y debemos aprender del ejemplo boliviano que a pesar de la pobreza, de la marginación y el silencio cómplice de la comunidad internacional no abandonan la lucha le los Mayas, de los Aztecas, de los Incas de los Guaraníes, de los Cachi, de los Mapuches y de cientos de pueblos originarios que hasta hoy viven y pelean por una AMERICA MORENA.
El ejemplo de Bolivia nos debe servir, para dejar de creernos más de lo que somos, para gritar a los cuatro vientos que la ARGENTINA es más grande que la clase media alta y alta de las grandes ciudades y que las asimetrías que nos crearon los puertos en este país deben terminarse para siempre, porque tenemos el derecho a ser parte de esta AMERICA MORENA.
La obligación es grande y es de todos, los que nos beneficiamos con la oportunidad de prepararnos y perfeccionarnos en la universidad pública tenemos un compromiso social mayor ineludibles con los que sueña y aun pelan por la libertad.





Opinión

ENTRE EL GOLPISMO Y LA DEMOCRACIA VIGILADA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Lo sucedido antes y lo que está sucediendo después del referendo revocatorio en Bolivia merece ser discutido y analizado por las izquierdas antisistémicasy los movimientos sociales latinoamericanos, ya que forma parte de las nuevas estrategias para sostener la dominación, implementadas por las elites los últimos siete años, luego del 11 de septiembre de 2001. No se trata de estrategias inéditas, sino del permanente perfeccionamiento de las que van ganando impulso desde la derrota imperial en Vietnam.
Como muestran Bolivia, Colombia y Venezuela, están emergiendo nuevas derechas autoritarias, que no rehuyen los golpes de Estado, pero que ahora asumen formas diferentes a los golpes militares clásicos. Ya no pretenden derribar presidentes con tanques en la calle ni bombardeos a los palacios de gobierno. Uno de los objetivos más destacados, en esta etapa, es obstaculizar la gobernabilidad democrática y popular, no importando si los gobiernos son apoyados por la población, si son sostenidos por mayorías y si actúan dentro de la ley. Pese a haber ganado más de diez elecciones, Hugo Chávez fue acusado reiteradas veces de dictador o de autoritario.
Para impedir la gobernabilidad en procesos de cambio social, las nuevas derechas han encontrado modos para promover una suerte de inestabilidad de masas mediante grandes movilizaciones populares impulsadas desde arriba, convocadas por los grandes medios monopolizados. Aquí el papel de los medios es importante, pero no factor decisivo. Mucho más importante es fomentar la intolerancia y los miedos de las clases medias, y de importantes sectores populares, hacia los diferentes (indios, pobres, otras lenguas y culturas). Insuflar miedo da buenos dividendos, de ahí que en todos los procesos mencionados la delincuencia y la violencia urbana se hayan disparado o ésa es la impresión dominante entre buena parte de la población.
En Colombia el elemento movilizador es el “terrorismo” de las FARC, pero en Argentina un padre de familia, cuyo hijo fue asesinado por delincuentes, Juan Carlos Blumberg, movilizó cientos de miles con la excusa de la inseguridad ciudadana, codo a codo con la ultraderecha, contra el gobierno de Néstor Kirchner. Las nuevas derechas, sean las autonomistas de Santa Cruz o las que defienden una televisora golpista en Caracas, tienen capacidad de movilización de masas, apelan a demandas “democráticas” y utilizan un lenguaje familiar a las izquierdas, pero para promover fines antidemocráticos y los intereses de las elites. A menudo meten en el mismo saco a las viejas derechas y a los dirigentes de los movimientos sociales y de izquierda, como hizo el prefecto golpista de Santa Cruz, Ruben Costas, quien la noche del referendo atacó por igual a Evo y a Jorge Quiroga, dirigente de Podemos: “Con la presencia del pueblo, derrotamos el oportunismo político que sin escrúpulos unió a la derecha conservadora y al masismo totalitario para destruir a esta patria emergente, alejada de los privilegios de la verdadera oligarquía que es el MAS”. Discursos como éste son desvaríos oportunistas, pero lo cierto es que las nuevas derechas enarbolan demandas sentidas por amplias franjas de la población.
Estos discursos y esas prácticas obedecen a dos nuevas orientaciones de las elites globales. La primera fue formulada por Robert M. Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos, en su discurso en la Universidad Estatal de Kansas, titulado “La restauración de los instrumentos no militares del poder estadunidense” (Military Review, mayo-junio de 2008). Quien sirvió a siete presidentes como director de la CIA sostiene que su país puede mantener la hegemonía mundial a condición de “fortalecer nuestras capacidades de usar el poder ‘blando’ y establecer una mejor integración con el poder ‘duro’”.
Sacando conclusiones de la experiencia en Irak y Afganistán, Gates sostuvo que “el logro del éxito militar no es suficiente para vencer, sino el desarrollo económico, la construcción institucional y el imperio de la ley”. Para conseguirlo, se trata de “atraer civiles con experiencia en el agro, gobernabilidad y otros aspectos del desarrollo”, como una de las claves de las políticas de contrainsurgencia. La segunda cuestión, íntimamente ligada a ésta, es el apoyo material y en orientación a esas nuevas elites, como sucede en Bolivia.
Según denuncia del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, el embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip S. Goldberg, es el gran articulador de la oposición, inspirada en su odio a los indios. En 2007, la agencia de cooperación USAID desembolsó 124 millones de dólares en ayudas a la “sociedad civil” boliviana, canalizados por los prefectos de los departamentos de la Media Luna autonomista, embanderada detrás del departamento de Santa Cruz. Una estrategia muy similar a la utilizada en Venezuela.
Para los estrategas actuales del imperio, la democracia se reduce a elecciones con resultados mínimamente creíbles. Ni la democracia ni los servicios sociales son derechos que tiene la población, sino formas de mejorar el control y asegurar la hegemonía.
A la era de los golpes de Estado le sucedieron los “golpes de mercado”, como el que obligó la renuncia del presidente argentino Raúl Alfonsín en 1989, o de Hernán Siles Suazo en Bolivia, en 1985, en medio de la hiperinflación promovida por “los mercados” para destituir gobiernos a los que consideraban poco fiables. Ahora se trata de destituir procesos más que presidentes, impedir cambios de fondo motorizados por bases sociales organizadas y que cuentan con masivo apoyo popular. Un golpe de Estado clásico sería contraproducente, toda vez que los sectores populares aprendieron a revertirlos, como sucedió en Venezuela en 2002. La estrategia del desgaste y la ingobernabilidad ocupa el primer lugar en la agenda.





Editorial

NUEVA OPORTUNIDAD PARA BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com)

Los resultados del referéndum revocatorio del Presidente y de los prefectos de Bolivia fueron lo que muchos anticipaban: Evo Morales y los prefectos disidentes, los gobernadores rebeldes de los departamentos orientales de Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz, recibieron amplias votaciones que los confirman y fortalecen en sus cargos. Todos ellos pueden legítimamente proclamar victorias, han aumentado el apoyo popular y, en el caso del Primer Mandatario, el respaldo nacional.
Sin embargo, las agendas de la oposición y del gobierno son manifiestamente excluyentes y prevalece la desconfianza recíproca. Por una parte, los líderes opositores y su electorado aspiran a mayores libertades y autonomía en sus territorios jurisdiccionales. Por otra, el Jefe de Estado pretende imponer, incluso en regiones donde ha sido derrotado, una constitución centralizadora, cuyos principios socialistas amagan las libertades políticas y económicas. El riesgo de estas divergencias es la profundización de la división ante la dificultad de lograr acuerdos, independientemente de la frágil voluntad de intentarlos.
En sus discursos posteriores a la votación, el Presidente Morales ha dado señales de conciliación. Reconoció el triunfo de los prefectos disidentes y los convocó a compatibilizar su proyecto constitucional con las demandas autonómicas.
Se sabía que el referéndum revocatorio no solucionaría las tensionantes diferencias entre el gobierno y la oposición bolivianos. Lo que se desconoce son las derivaciones de los resultados que indicarán quiénes son los vencedores. El desenlace dependerá principalmente de la voluntad del Mandatario para aprovechar el triunfo en beneficio de la unidad y estabilidad que Bolivia merece y requiere para aprovechar las oportunidades económicas sin precedentes provenientes de sus recursos mineros y del potencial de sus hidrocarburos.
Chile, siguiendo su tradición de no interferencia y respetuoso de las decisiones internas de Bolivia, ha tomado prudente distancia de los acontecimientos y no ha sido parte de la discusión política en esa nación.
Esa prudente distancia, junto a la incertidumbre y la fluidez de la situación en Bolivia, no debería significar postergar la cooperación recíproca, ni menos el necesario impulso a las obras de infraestructura para mejorar la integración física bilateral, afectada por las inoperantes redes ferroviarias y los caminos deficientes.





Análisis

BOLIVIA: ¿Y AHORA QUÉ?

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

No sorprendieron los resultados alcanzados en el referendo celebrado en Bolivia el pasado domingo. Así como esperábamos la ratificación del Presidente, Vicepresidente y de varios Prefectos, también esperamos que tres de estos últimos fuesen revocados por mandato del pueblo. El problema, entonces, no eran los resultados, sino que es para el futuro inmediato, el cual podemos sintetizar en una pregunta ¿y ahora qué?
En efecto, superada esta etapa referendaria, el qué pasará y el qué hacer centran la atención de todos, en especial, debido a que, en la práctica, nos encontramos frente a un escenario de crisis análogo al prevaleciente en ese país desde el mes de mayo pasado, cuando se suceden en serie las consultas autonomistas o secesionistas -para ser mas precisos-, cuya legalidad huelga comentar ante los recientes acontecimientos.
En ese escenario despunta a todas luces, mas que una división, un empate social que se constituye en el gran embudo que obstaculiza cualquier avance en uno u otro sentido y que indefectible abonará el terreno a una solución que, ojalá, sea la menos traumática de las imaginables. Ese empate es la resultante de las contradicciones emergentes del pugilato entre, por un lado, el Gobierno apoyado por las grandes mayorías que persigue la instauración de una democracia inclusiva y participativa, que implicaría introducir cambios radicales en el sistema político, económico y social del país; y, por el otro, los poderes fácticos que procuran mantener incólume el sistema de injusticias que tradicionalmente ha imperado en la sociedad boliviana. Las contradicciones se agudizan cuando se toma en cuenta que estos poderes fácticos radican en aquellas zonas que conforman la denominada “media luna” (los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija), donde se localizan las grandes riquezas energéticas y los mayores centros de desarrollo agropecuario y agroindustrial que concentran poco mas de la mitad del PIB del país.
Como es imaginable, la distribución de esas riquezas constituye la clave para comprender cabalmente el origen de la problemática presente y explican la coalición de fuerzas sociales que acompaña a cada una de las tendencias actuantes. Mientras que en torno a la gubernamental se sitúan los grupos indigenistas, campesinos y obreros, alrededor de la otra se agrupan los latifundistas, comerciantes –de cualquier cosa- e industriales que cuentan con el apoyo del Gobierno estadounidense y, por supuesto, de las grandes empresas transnacionales mineras, agrícolas y petroleras que siempre han operado en Bolivia bajo esquemas societarios y económicos impuestos por ellas mismas.
En el contexto político, económico y social antes descrito, con los resultados alcanzados en el reciente referendo se actualiza el crítico escenario en que se desenvuelve la sociedad boliviana. En una primera instancia, todo parecería indicar que estarían dadas las condiciones propicias para que se inicie un diálogo entre las partes, con la finalidad de conciliar una salida equilibrada y pacífica al conflicto planteado. Sin embargo, subyacen una serie de elementos que condicionan, o limitan, las posibilidades de una concertación.
Por una parte, se encuentra el proyecto de Constitución que debe ser sometido a consulta popular para su aprobación, cuyos postulados contradicen abiertamente a los “estatutos autonómicos” adoptados por los cuatro departamentos de la media luna. Los resultados del referendo sugerirían que la nueva Constitución sería apoyada por la inmensa mayoría de la población y los problemas se trasladarían a su eventual aplicación. Por la otra, la actitud asumida por las autoridades locales de los departamentos en los cuales se realizaron las consultas autonómicas, quienes gradualmente han venido desconociendo la autoridad emanada del gobierno central en clara manifestación de rebeldía civil y reafirmando, en consecuencia, el carácter separatista de los estatutos presuntamente aprobados en las consultas realizadas.
Esta situación lleva a plantear varias interrogantes adicionales: ¿hasta qué punto habría disposición al diálogo por parte de las fuerzas opuestas al Gobierno Nacional? En caso que se hiciese efectivo el pretendido diálogo ¿sería viable esperar el cumplimiento de los acuerdos que se alcancen? Más aún ¿es posible conciliar posiciones tan radicalmente opuestas como las enarboladas por cada una de las partes? Y, por último, ¿pueden las autoridades nacionales legales y legítimamente constituidas ceder ante las pretensiones de los poderes fácticos del país y cuál sería la magnitud de la cesión?
Actuando todavía en el marco del empate social, queda solo intentar descifrar el papel que asumirían las fuerzas armadas frente a esta situación que, de una u otra manera, siempre han desempeñado el rol de fiel de la balanza en todos nuestros países, particularmente, en Bolivia donde, en múltiples ocasiones, ejercieron como directores de la orquesta en el concierto político nacional. A diferencia de lo que sucede en varios países suramericanos, la composición social de la milicia boliviana respondería más en defensa de los intereses de las grandes mayorías poblacionales antes que a los aspirados por las clases privilegiadas, salvo que medien acciones originadas por fuerzas externas y decidan abandonar el carácter institucional que ha venido caracterizando su actuación a lo largo de los últimos cinco lustros y medio.
Suponiendo que las fuerzas armadas mantengan su actitud, el escenario parecería tornarse favorable al Gobierno que sin lugar a dudas salió fortalecido de los recientes comicios, hecho que, en teoría, le concede cierto margen de maniobra para seguir adelantando su programa de cambios. Sin embargo, dada la fuerza que demostraron las autoridades locales de la media luna, es probable que la tarea gubernamental siga siendo entorpecida y hasta birlada, lo cual obligaría a ejercer medidas indeseables ante la amenaza cierta de una posible ingobernabilidad. En todo caso, la movilización permanente de las fuerzas progubernamentales deberá incorporarse como una constante de la agenda nacional para garantizar, en lo posible, la consolidación de las conquistas alcanzadas y permitir el avance hacia otras, entre las cuales deberá figurar ahora el mantenimiento de la unidad territorial del país. La unidad pueblo-fuerzas armadas se constituye en el eje fundamental de toda la movilización social que exige la sustentabilidad del Gobierno progresista del Presidente Evo Morales.
De la suerte que corra el proyecto boliviano dependerá, en gran medida, la que pueda correr el resto de los ensayados en varios países de la región que también procuran la construcción de una democracia participativa e inclusiva con profundo sentido y justicia social. Estas razones explican el por qué del ejercicio pleno de la solidaridad y la cooperación para no tener que asumir una respuesta negativa frente a la gran interrogante que ahora recorre toda la región y, por qué no, el mundo entero: Bolivia ¿y ahora qué?





Brecha profunda - Evo lanza un desafío

SE ESFUMA LA PERSPECTIVA DE UN DIÁLOGO POLÍTICO EN BOLIVIA

El primer encuentro entre gobierno y prefectos opositores finalizó en forma abrupta. Morales expuso sus ideas y se fue, por cuestiones de agenda. Desagrado de los gobernadores. Reunión en Santa Cruz de la Sierra.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

La primera ronda del diálogo entre Evo Morales y los prefectos opositores -excepto el de Santa Cruz- finalizó sin resultados y sin fecha de continuación. El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, no ocultó su fastidio al término de dos días de reuniones, de seis horas cada una, en el Palacio Quemado de La Paz. “En una nos abandonó porque dijo que tenía compromisos, y en la otra nos hizo esperar y finalmente se fue”, dijo antes de partir hacia Santa Cruz de la Sierra junto con sus pares de Beni y de Tarija. Allí se unirán con el líder cruceño, Rubén Costas, en una reunión del Consejo Nacional Democrático (Conalde), instancia que definirá una posición de bloque.
Nuevo referendo
“Por supuesto que el gobierno va a decir que somos nosotros los que estamos trabando el diálogo, pero así no hay posibilidades de avanzar”, dijo Fernández. Efectivamente, el propio Morales deploró la “poca voluntad de diálogo” de los prefectos. “Siento que sólo quieren plata. No quieren interpretar lo que espera el pueblo boliviano”, dijo. Paralelamente, reforzada su posición por el contundente respaldo de la ciudadanía a su gestión -obtuvo casi el 68% de apoyo en el referendo del domingo-, Morales se mostró partidario de que el pueblo decida con su voto qué régimen debe aplicarse en el país: autonomía como establece la nueva Constitución o la propuesta autonómica que está reflejada en los estatutos de las regiones. “El gobierno va a garantizar autonomías para toda Bolivia, pero en el marco de legalidad y de la constitucionalidad”, dijo.
Sorpresivo anuncio
Entre tanto, Costas, que no asistió a la reunión de La Paz, sorprendió ayer al convocar para el 25 de enero de 2009 a elecciones de 28 asambleístas (15 por provincias, 8 por población y 5 por pueblos indígenas), 15 subgobernadores y 41 corregidores para cinco años de gestión. Los cruceños ya aprobaron su estatuto autonómico y proclamaron en julio al actual prefecto como el nuevo jefe del gobierno autónomo, pese a que todo el proceso ha sido declarado ilegal por la Corte Nacional Electoral y por el mismo gobierno central.





OTRO DIÁLOGO QUE FRACASA

En Bolivia, el diálogo que habían iniciado el presidente Evo Morales y los prefectos fracasó tras una segunda ronda de negociaciones.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Inmediatamente después, los prefectos opositores convocaron a un paro en cinco de las nueve regiones del país para exigir al gobierno la restitución de sus ingresos petroleros que ahora son descontados para pagar una renta a los ancianos.
Los dos bloques se acusaron mutuamente de no tener voluntad para llegar a un acuerdo, pese a que hay coincidencia en la agenda: reforma constitucional, autonomías, ingresos petroleros y designación de autoridades judiciales y electorales.
"Lo que siento de manera general es que los prefectos sólo quieren plata y no quieren tocar una cuestión política", dijo el presidente Morales tras el encuentro.
El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, aseguró que la propuesta del gobierno de trabajar en tres pactos "no tiene nada de nuevo" y reconoció que se está "frustrando al país".
Paro de 24 horas
Este hecho complicó la crisis política que sufre Bolivia porque los cinco prefectos opositores, reunidos en el Consejo Nacional Democrático, decidieron radicalizar sus medidas en contra del gobierno y profundizar sus autonomías.
Decretaron un paro de 24 horas para el martes 19 de agosto en cinco de las nueve regiones de Bolivia y declararon a las autoridades del gobierno "no gratas" en sus distritos mientras no se restituyan los impuestos petroleros. Esta declaratoria de personas no gratas podría complicar la movilización del gobierno en el interior del país, puesto que ya antes del revocatorio grupos radicales impidieron al presidente y sus ministros aterrizar en algunas regiones.
Además, los opositores decidieron levantar la huelga de hambre iniciada el lunes de la semana pasada, que se realizaba en cuatro regiones.
La principal demanda es que el gobierno restituya a las regiones el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que actualmente es retenido para el pago de una renta mensual de US$28 a los ancianos mayores de 60 años.
Pero, más allá de esa reivindicación concreta, los prefectos opositores buscan la aplicación plena de su autonomía, lo que el gobierno de Morales no está dispuesto a permitir.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, leyó las resoluciones de los opositores.
En el documento, señalan que el resultado del referendo del 10 de agosto, "muestra claramente que existen dos visiones de país, la mayoría ha optado por la autonomía contra el centralismo".
Los prefectos interpretan que su ratificación en las urnas es un voto de confianza para continuar adelante con la autonomía de sus regiones. Sin embargo, según los resultados del revocatorio, el presidente también ganó en seis de las nueve regiones de Bolivia y en las otras tres obtuvo porcentajes superiores al 40 por ciento. Tras hacer ese análisis, los opositores resolvieron "cumplir con el mandato de nuestro pueblo de concretar las autonomías departamentales aplicando nuestros estatutos".
Además, demandaron la realización de una auditoría técnica al padrón electoral, al programa de cedulación gratuita financiado por Venezuela y a los resultados del revocatorio.
De esa manera, Bolivia queda mas o menos igual que antes del revocatorio, con dos bloques enfrentados, aunque con un presidente fortalecido por una votación que sobrepasa el 67% a su favor.





LA ‘MEDIA LUNA’ DESCONOCE EL ROTUNDO TRIUNFO DE EVO MORALES Y DECLARA UN PARO CÍVICO

Glocalía de España (www.glocalia.com)

Los sectores de oposición en Bolivia, agrupados en la autodenominada "Media Luna", desconocieron este jueves el histórico respaldo popular al presidente Evo Morales en el referendo revocatorio de mandato celebrado el pasado domingo y declararon un "paro cívico" a partir del 19 de agosto.
Los opositores derechistas con presencia en los departamentos de Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, exigieron una auditoria sobre el padrón electoral y advirtieron que “no aceptarán más procesos electorales”.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, dijo que la decisión fue asumida porque los prefectos de oposición y el Gobierno mantienen posiciones cerradas respecto al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y la adecuación autonomías departamentales al texto de nueva Constitución Política del Estado.
Los cívicos y prefectos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz definieron mantener su posición respecto a las autonomías departamentales, además de apoyar las iniciativas impulsadas por la prefectura de Chuquisaca para concretar su autonomía departamental, detalló Marinkovic.
Casi el 70 por ciento
Mientras tanto, computado el 93,33 por ciento de los votos emitidos el pasado domingo por la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia, la votación obtenida por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, que los ratificó en su mandato, se acerca al 70 por ciento, con el 67,81 por ciento de respaldo popular, se informó este jueves.
De acuerdo con los últimos datos registrados en la página web del máximo organismo electoral, de 3 millones 33 mil 708 votos válidos, 2 millones 57 mil 307 (67.81 por ciento) fueron en favor de la ratificación del presidente Morales. Mientras que 976.401 (32.19 por ciento) votaron por el No a la ratificación del Jefe de Estado y el Vicepresidente de la República.





Opinión

BOLIVIA ¡AHORA SÍ!... UN PAÍS, DOS SISTEMAS

Occidente tiene todo el derecho del mundo de querer vivir según su cosmovisión. Pero el Oriente también lo tiene. La imposición de uno sobre otro no es posible, no es democrático, ni tolerable.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

La geografía electoral reflejada en el mapa boliviano, por el ilegal Referéndum Revocatorio del 10/08/2008, mostró una vez más la diferencia de cosmovisiones de Oriente y Occidente. Por enésima vez la historia se vuelve a repetir. Oriente de un lado y Occidente del otro. Con excepción de los enclaves étnicos, frutos del execrable colonialismo interno. “Y seguirá siendo así en el futuro, por que fue así en el pasado”.
Por que la incompatibilidad de Oriente y Occidente no es nueva, fue de siempre.
Durante el periodo Precolombino los habitantes de las tierras bajas y de tierras altas vivían como perros y gatos, en la línea fronteriza del Tawantinsuyo. Los conflictos entre ellos eran constantes. La guerra era la norma, la paz era la excepción.
Durante el periodo colonial ambos tuvieron un enemigo en común, que los mantuvo ocupados entre el mestizaje y la guerra por la independencia. La incorporación genética y cultural española no amaino para nada las diferencias. Los Andes del Inca continuaron siendo Andes y los llanos de Grigota continuaron siendo llanos. La etnias americanas, los mestizos y los españoles, que formaron la nueva América, se asimilaron a esa realidad histórica.
Llegado el periodo republicano nos volvimos a encontrar frente a frente. En 1825, en una decisión que no acabo de entender, decidimos que el agua y el aceite se podían juntar. Todos esperanzados apostamos a la construcción de una patria en común. Hasta 1954 vivimos de espaldas el uno del otro. Sin vinculación caminera alguna. El Plan Bohan Norteamericano mostró a la miope oligarquía de occidente, lo que no fue capaz de ver en casi siglo y medio.
Y entonces nos volvimos a encontrar nuevamente. Desde entonces Santa Cruz comenzó a participar de forma creciente en construcción de Bolivia. De pronto apareció otro actor con “personalidad propia” en la vida nacional. De pronto el hermano menor llega a la mayoría de edad y comienza a tomar las riendas de la economía primero y posteriormente incursiona en la política. Aquí volvieron a aflorar los añejos problemas de cosmovisión Oriente-Occidente. Expresada hoy como Las Autonomías Departamentales de La Media Luna y el Indigenismo Centralista de Morales.
Ante esta realidad incuestionable planteo la necesidad de buscar una solución civilizada y de fondo, que puede resolver este diferendo histórico. Es necesario construir un país verdadero sin opresores y ni oprimidos. Un país sustentable que deje de ser el país tranca que hoy Bolivia es para el continente. Sobre las cenizas de este fracasado país, puede surgir una patria digna del Tercer Milenio.
En mi forma de ver solo existen dos soluciones: 1) Definir la continuidad o no de Bolivia, vía referéndum o 2) Crear un país dos sistemas.
Occidente tiene todo el derecho del mundo de querer vivir según su cosmovisión. Pero el Oriente también lo tiene. La imposición de uno sobre otro no es posible, no es democrático, ni tolerable y tarde o temprano llevará a la destrucción nacional.





Opinión

BOLIVIA SE QUIEBRA

La división de Bolivia se mantiene intacta tras la celebración del referéndum revocatorio del pasado domingo. Los resultados no sólo ratifican la crítica fragmentación política, social y territorial del país, sino que a partir de ahora se prevé un agravamiento de la situación.

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

La división de Bolivia se mantiene intacta tras la celebración del referéndum revocatorio del pasado domingo. Los resultados no sólo ratifican la crítica fragmentación política, social y territorial del país, sino que a partir de ahora se prevé un agravamiento de la situación. El antiguo líder cocalero, Evo Morales, obtuvo el respaldo de los departamentos occidentales del país y salió derrotado en los cuatro del oriente boliviano, precisamente en las regiones que conforman la denominada "media luna" y que suponen el 80% de la economía del país, casi dos tercios del territorio y más de la mitad de la población. Son además los departamentos que ya se mostraron favorables a la aplicación de un régimen autonómico frente al empeño de Evo Morales de imponer una constitución indigenista en el país.
Las relaciones entre regiones, entre ricos y pobres, y entre etnias han sido siempre muy difíciles en Bolivia, que lleva años sumida en el caos político incluso antes de la llegada del primer presidente indígena al Palacio Quemado. Entonces era el líder cocalero y actual presidente quien movilizaba a los campesinos, bloqueaba carreteras y cercaba los edificios institucionales. Y su llegada al poder y las consiguientes medidas llevadas a cabo por el partido oficialista sólo han agravado la difícil situación que arrastraba el país.Primero fue la nacionalización de los hidrocarburos, con la consiguiente reducción de la inversión extranjera y la inmediata disminución de la producción; luego la aprobación de un proyecto constitucional indigenista aprobado sin consenso y de manera ilícita, como acusa la oposición, y que ahondó aún más en las posturas autonomistas de seis de los nueve departamentos que conforman el país; después la promulgación de una ley de tierras que permite al Estado recuperar tierras para repartirlas entre campesinos e indígenas, al que se suma el recorte financiero de los ingresos de hidrocarburos a las regiones.A todo lo anterior hay que unir una pésima gestión y la ineficacia técnica de la administración, que fue vaciada de expertos y profesionales desde la llegada al poder de Evo Morales. También hay que mencionar el crecimiento de la producción de coca como consecuencia de la reivindicación de su uso y valor tradicional, pero que esconde tras de sí un negocio muy lucrativo. Sus países vecinos están alarmados por el creciente tráfico de cocaína mientras Morales continúa en su empeño de incrementar las hectáreas de cultivo. Y es que Evo no olvida que los cocaleros se han movilizado en varias ocasiones para defender sus polémicas medidas gubernamentales.
Chávez, cómo no, también juega un papel en la Bolivia de Morales, a la que enmarca dentro de su "socialismo del siglo XXI". El presidente venezolano no sólo pone a disposición de Morales sus aviones y su personal de seguridad, sino que también ha dejado huella tanto en la nacionalización de los hidrocarburos como en la reforma constitucional de Bolivia.
Con todos estos ingredientes y tras el fracaso de cada uno de los intentos de un acuerdo entre los dos bloques polarizados, parece que la división se acrecentará tras el referéndum. Morales mantiene una autoritaria postura afirmado que consolidará su programa de Gobierno, mientras que las regiones orientales y una desunida oposición aseguran que seguirán apostando por un proyecto autonomista. Parece que el entendimiento o una solución están todavía muy lejos.





Opinión

SANTA CRUZ Y YUGOSLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

A lo largo de una vida azarosa y bravía, Andrés de Santa Cruz, supremo protector de la Confederación Peruano-Boliviana, soñó febrilmente con la unión política de los Andes en torno a un caudillaje enérgico y civilizador. El prohombre boliviano buscó forjar, contra viento y marea, el régimen que articulase un cúmulo de naciones dispersas liquidando, de paso, los rezagos de ese feudalismo perverso que minaba la frágil salud de las jóvenes repúblicas sudamericanas. Por entonces, la independencia era un evento reciente y la hora de la espada aún no había cesado.
La utopía indicativa que Santa Cruz heredara de Bolívar ha terminado precipitándose en el abismo feroz de la realidad. Desde entonces, la unidad de los Andes es tan sólo una quimera. No hemos logrado, en siglo y medio, aproximarnos un milímetro al ensueño fastuoso que el mariscal de Zepita, en un instante supremo, logró acariciar. Muerto Santa Cruz, vive Yugoslivia.
''Deseo que Bolivia sea en Sudamérica lo que Esparta en Grecia'', decía Santa Cruz. El anhelo espartano del gran boliviano trocóse en tragedia griega. Hoy, una vez más, ha triunfado la fatalidad. Conducida por Evo Morales, Bolivia, el corazón de los Andes, ha dejado de ser la Esparta latinoamericana por la que luchó Santa Cruz para convertirse en un satélite anárquico del imperialismo chavista. El país se ha sumido vergonzosamente en el caos fratricida, empantanándose en la secesión política y la ausencia de consensos. El destino unionista que el mariscal Santa Cruz trazara para su patria ha naufragado impunemente en la demagogia espuria del socialismo del siglo XXI. Nada, absolutamente nada queda del Gran Perú que soñara el prócer boliviano. Bolivia, el alma de tan excelso proyecto, se rinde a la maldita tradición latinoamericana de la desunión. Fraccionarnos, purgarnos, dividirnos, fagocitarnos. En esa olimpiada nadie nos gana.
No hay gloria en el socialismo de Morales. No hay visión, ni destino. El sistema de partidos tripartito --MNR, ADN y MIR-- que por veinte años proveyera de gobernabilidad al país colapsó con Sánchez de Lozada. Y Evo se ha encargado de enterrarlo. Es la suya una receta incolora, vacía e insípida, que responde a los intereses coyunturales de una revolución extranjera, fatua y cortoplacista. Allí dónde Santa Cruz instauró una tradición de honor y liderazgo, Morales, convertido en el Felipillo de Chávez, enarbola el estandarte de la desintegración, afanándose en balcanizar un territorio en pos de no sé qué ucronía ideológica. Bolivia se desangra en una lucha cainita en la que todos son culpables. El Presidente, por anteponer los dogmas revolucionarios a la realidad del país. Y la clase dirigente, mediocre y desarraigada, por malversar los recursos naturales sin atinar a convertir la estabilidad institucional en riqueza e infraestructura para todos. Cuando la gobernabilidad y las instituciones no acaban con la pobreza, la miseria termina degollando a la democracia.
Los afanes autonomistas de Beni, Pando y Tarija se pliegan al abierto secesionismo (camba) --con sede en el departamento de Santa Cruz-- y el resultado del referéndum revocatorio consolida este proceso. El plan filomarxista de Morales ha exacerbado las reivindicaciones regionales y ha sido incapaz de tender puentes concretos que permitan la supervivencia del Estado boliviano. Con los gobernadores de los departamentos más prósperos en contra, el 40% de la población harta del enfrentamiento y las oligarquías regionales en pie de guerra, hay poco que festejar, pese al triunfo relativo. La victoria de Evo ralentiza la división, no elimina el problema. En algunos territorios, Morales no puede ni asomarse al aeropuerto. ¡Cuánto daño ha hecho el centralismo paceño! Sin un proyecto nacional viable que cohesione a toda la nación, las fuerzas disolventes no tardarán en destruir el país. Bolivia, desgarrada por los reclamos de las regiones, se enfrenta a un sendero tenebroso.
¿Qué diría Santa Cruz al saber que su nombre está unido a la espada de Damocles de la secesión? ¿Qué haría en esta hora lóbrega para su patria, instante horrísono en el que todo lo que su mano poderosa creó amenaza con derrumbarse? El desgobierno de Morales --y el de Alvaro García Linera-- ha conducido al país al borde de la contienda civil. Los bolivianos abjuran del legado de Santa Cruz y se internan en una guerra étnica en la que no hay vencedores ni vencidos. Ningún racismo es positivo. Nuestro horizonte, el de toda Latinoamérica, es el mestizaje, la fusión, la síntesis viviente. El conflicto entre collas y cambas ha provocado un infarto al corazón de Sudamérica. Que nadie se engañe, todo el organismo sufrirá las consecuencias. Esto supera la disyuntiva de Constitución o autonomía. Algo se ha roto en el centro del mundo. Y sólo podrá restaurarse, cuando la larga y portentosa sombra de Santa Cruz, el cóndor mestizo, retorne, incólume, gigante, a la tierra sagrada de los hijos del sol.





TENSIÓN CON BOLIVIA POR CAMBIOS A DECISIÓN 486

EL PERÚ LOGRA ALLANAR EL CAMINO PARA TLC CON ESTADOS UNIDOS

Cancillería afirma que la modificación también favorece el acuerdo con Europa. Ecuador apoyó el pedido peruano aunque no comparte apertura comercial.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

En la madrugada del jueves el Perú obtuvo, finalmente, el voto mayoritario de los representantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para modificar la Decisión 486, referida a propiedad intelectual. Luego de más de dos días de conversaciones previas, el resultado fue el previsible: tres votos a favor, del Perú, Colombia y Ecuador; y uno en contra, de Bolivia. De esta manera, el camino para implementar el tratado de libre comercio con Estados Unidos queda allanado para el Perú.
Esta sería la primera vez que no se logra una votación de consenso al interior de la CAN. El tira y afloja entre las autoridades de comercio exterior del Perú y Bolivia duró hasta poco antes de la votación, sin éxito.
Debido al resultado de la votación, la delegación boliviana, liderada por Pablo Guzmán, consideró que la CAN quedó debilitada. Más aun, el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, dijo al corresponsal de El Comercio, Moisés Ávila Roldán, que pedirá la nulidad de la votación ante el Tribunal Andino y que exigiría la renuncia del secretario general de la CAN, Freddy Ehlers.
Para el Ministerio de Comercio Exterior del Perú, era necesario ir de una vez a una votación, debido a que el tema se ventila desde enero. Además hubo una votación previa en julio, con similar resultado.
El viceministro de Comercio Exterior peruano, Eduardo Ferreyros, dijo que el comportamiento de la delegación boliviana demostró un afán por dilatar el tema y no discutir las alternativas que se fueron presentando en el camino. El canciller José Antonio García Belaunde opinó que Bolivia se aferró a una oposición ideológica en el debate.
OPTATIVOLuego de varios borradores previos, el tenor de lo modificado determina que cada país andino tendrá la libertad de desarrollar o profundizar, si así lo considere, algunas disciplinas referentes a la propiedad industrial, en particular en los ámbitos de marca y patentes, explicó la titular del sector, Mercedes Aráoz.
La ministra agradeció a los países andinos que apoyaron la modificatoria. "Agradezco a Ecuador en particular, que no necesariamente comparte todas nuestras ideas, y a Colombia, que sí participa con nosotros en estos procesos de integración al mundo, el habernos apoyado permanentemente", precisó.
Otras fueron sus palabras con respecto a Bolivia. "Es triste porque se opone a todo. Si Ecuador necesita algo también se opone; si Colombia necesita algo también se opone. Entonces es una actitud de negar cualquier esfuerzo que hagamos para obtener consenso", lamentó.
Esta modificación no solo permite al Perú seguir un proceso de implementación del acuerdo comercial con EE.UU. Los andinos también consideraron que podría ser habilitado el terreno en las negociaciones actuales con la Unión Europea, que incluirá temas industriales. "Esta medida no solo permitirá la implementación del TLC con Estados Unidos, sino que tendrá efecto sobre la negociación que llevamos con la Unión Europea", afirmó el canciller García Belaunde.
Se teme que el descontento de Bolivia por la modificación de la Decisión 486 pueda traer consecuencias en el proceso de coordinación, ya bastante accidentado, de los andinos en la negociación con el bloque europeo.
"Por los ánimos que en estos momentos hay, no quisiera adelantar opinión sobre lo que va a pasar", dijo Ferreyros. Ayer mismo se debían realizar algunas coordinaciones en las mesas de propiedad intelectual y desarrollo sostenible. No trascendió si las conversaciones prosperaron.
CLAVES Los cambios que busca nuestro país
1. La Decisión 486 se refiere a temas de propiedad industrial, propiedad intelectual, derechos de autor y uso de patentes y de marcas.
2. El TLC firmado con Estados Unidos exige al Perú tener leyes más estrictas para la defensa de los derechos de propiedad intelectual.
3. Las modificaciones propuestas por el Perú se refieren a definiciones sobre compensación por uso de patentes no farmacéuticas, el derecho a emplear patentes protegidas en actos preparatorios y la adhesión de tratados supranacionales sobre propiedad industrial.
4. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) explicó que, tras la modificación de la norma andina, el Perú debe proseguir el trabajo de elaboración de los reglamentos de los decretos que tratan los temas de propiedad industrial, promulgados por el Poder Ejecutivo como parte de las facultades legislativas.





“ES TRISTE QUE BOLIVIA SE OPONGA A TODO”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Pese a oposición, Perú obtuvo luz verde para modificar normativa andina y podrá implementar TLC.Como “triste” calificó la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Aráoz Fernández, la posición de Bolivia que votó en contra de la modificatoria de la normativa 486 de la Comunidad Andina (CAN) que requería Perú para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU.
“Es triste porque se opone a todo. Si Ecuador necesita algo también se opone, si Colombia necesita algo, igual. Entonces es una actitud de negar cualquier esfuerzo que hagamos de consenso”, enfatizó Aráoz Fernández.En la madrugada del jueves 14 de agosto, Perú, Ecuador y Colombia votaron a favor de la Decisión 486, la cual establece que cada país miembro tenga la libertad de desarrollar o profundizar, si así lo considere, algunas disciplinas referentes a propiedad industrial, en particular en los ámbitos de marca y patentes. Este anuncio representa un avance en la implementación del TLC entre Perú y EE UU, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2009.
El especialista en comercio exterior, León Thorne, también consideró que es muy triste que Bolivia siga manteniendo esa postura de oposición, pero la razón es por su sistema de gobernar para dentro, con excepción de los grupos empresariales de Santa Cruz, que buscan una independencia del gobierno central. El dato
No es la primera vez que Bolivia vota en contra de estas modificaciones (planteadas por el Perú en enero de este año). En julio pasado, se realizó la primera votación y para ser aprobado era necesario una aprobación de los cuatro miembros. Como no hubo consenso, se llevó a una segunda elección, pero esta vez con un resultado por mayoría.





CAN: PERÚ Y BOLIVIA ENFRENTADOS OTRA VEZ

Gobierno boliviano califica de "ilegal" el resultado de votación por requerir consenso. Advierte que hará la denuncia el próximo lunes.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

A pesar de la oposición de Bolivia, el gobierno peruano logró que los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aprobaran por mayoría, la modificación de una norma interna que permite que el Perú pueda implementar un acuerdo comercial con EEUU.
Las deliberaciones fueron hasta las dos de la madrugada de ayer.
Sin embargo, el gobierno de Bolivia calificó de "ilegal" dicha decisión por contradecir las disposiciones del Acuerdo de Cartagena, que constituye a la CAN en 1969.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó que los miembros de la CAN, integrada también por Colombia y Ecuador, votaron a favor de modificar la Decisión 486, referida al Régimen Común sobre Propiedad Intelectual.
Aráoz recriminó que el gobierno boliviano haya tomado una postura "inaceptable" de oponerse a todo lo que venga de los países miembros de la CAN, situación que según dijo, dificulta los procesos de integración.
El canciller José Antonio García Belaunde sostuvo, por su parte, que no le sorprende la posición de Bolivia, pues siempre "está en contra de la firma de acuerdos de libre comercio ya sea con Estados Unidos o la Unión Europea y ha mantenido su posición ideológica hasta el final".
VOZ BOLIVIANA
El viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, dijo a La República que lo señalado por sus colegas del Perú no es "del todo cierto", ya que su país busca la integración de los países miembros de la CAN, que se logrará respetando el Acuerdo de Cartagena, que a su entender "ha sido violentado".
Explicó que el artículo 26 del Acuerdo de Cartagena señala que las decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de los países miembros, pero que en este tipo de materias, que son de índole comercial, no debe haber voto negativo.
Adelantó que el lunes el gobierno de Bolivia presentará ante la secretaría de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), una denuncia para anular el resultado anunciado.
El parlamentario andino Juan Mariátegui advirtió que la normativa modificada solo permitirá aumentar el tiempo de protección de las patentes, para así favorecer a las transnacionales.
‘‘Se afectará a las comunidades"
Mario Palacios, presidente de Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), sostuvo que la modificación que se hace a la normativa andina 486 debió ser parte de un consenso con las organizaciones indígenas, según lo dispone el convenio Nº 169 que el Perú suscribió con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), ya que la medida afectará la vida de estas comunidades.
Miguel Palacín, dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), dijo que la medida vulnera a la comunidades puesto que da carta abierta para que en el marco del TLC lleguen las transnacionales y recojan información sobre las plantas medicinales a fin de posteriormente patentarlas como suyas. Asimismo, informó que su representada ya realizó una denuncia ante la CAN sobre el tema.





'EL SECRETARIO GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA ACTUÓ DENTRO DE LOS CÁNONES'

Así respondió la ministra Mercedes Aráoz a la posibilidad de que Bolivia pida la destitución de Freddy Ehlers por cambiar normativa sobre propiedad intelectual.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El Perú manifestó hoy su sorpresa ante la posibilidad de que Bolivia vaya a pedir la destitución del secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Freddy Ehlers, por supuestamente haber avalado la "violación" de la normativa del bloque.
"No entiendo bien por qué pide eso, pero si lo decide hacer, hay un procedimiento de remoción del secretario general que está regulado", afirmó la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz.
El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, declaró hoy que "Bolivia está considerando solicitar la destitución" de Elhers, luego de que los Gobiernos de Colombia y Ecuador respaldaron hoy a Perú para modificar la Decisión 486 de la CAN.
Esa decisión señala que los países de la CAN deben dar un trato "no menos favorable que el que otorgue a sus propios nacionales" respecto a la protección de la propiedad industrial a los otros miembros andinos, de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Convenio de París.
La normativa comprende, entre otros puntos, definiciones sobre compensación por uso de patentes no farmacéuticas, el derecho a emplear patentes protegidas en actos preparatorios y adhesión de tratados supranacionales sobre propiedad industrial.
Choquehuanca señaló que el acuerdo de las tres naciones es una "violación" del "Acuerdo de Cartagena" que establece que las decisiones de la CAN "no se pueden aprobar con el voto negativo de un país, así sea en la primera, la segunda o tercera votación".
Aráoz comentó, al respecto, que el Perú considera que no ha existido ninguna violación a la normativa andina y explicó que los artículos 26 y 27 del Acuerdo de Cartagena permiten "tomar una decisión en segunda votación aprobada con un voto favorable de la mayoría absoluta, y es lo que ocurrió ayer".
"Veremos de qué se trata la denuncia, pero el secretario general ha jugado dentro de los cánones, y lo digo con toda la tranquilidad, de lo que marca la normativa andina", remarcó la ministra a Efe.
Además, calificó la labor de Ehlers de "bastante neutra" y descartó que hubiera tenido alguna postura favorable a Perú, porque "ha sido siempre un buscador de consensos".
"Lo que pasa es que normalmente uno busca los consensos y ayer la verdad era imposible, porque ya vamos buscándolos desde el mes de enero, Perú se ha ido acomodando, inclusive modificando los textos a pedido de Bolivia, y llevábamos los textos que ya se habían aprobado de manera informal y decían no, no puedo votar", aseguró.
La ministra explicó que Bolivia incluso rechazó una propuesta "bastante integral" que presentó Ecuador.
"La posición era imponer a otros tres países miembros una decisión particular, sobre tres países soberanos, que están en posición de buscar una solución", dijo.
Adeás, Aráoz elogió a Ecuador por haber hecho "un esfuerzo enorme" para acercar las posiciones y señaló que Colombia tuvo una posición similar.
Pero se quejó de Bolivia, porque, según dijo, "cualquier cambio que se haga porque no obedece a los intereses particulares de este país termina siendo bloqueado".
Al comentar la situación de las conversaciones en la CAN para reiniciar las negociaciones para un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), la ministra dijo que los tres países "en general" encuentran "una postura muy difícil" en Bolivia.
"No plantea flexibilidad para las negociaciones, por ejemplo Perú quiere llevar un tema que considera fundamental, que es la defensa de los conocimientos genéticos y tradicionales de nuestros pueblos, y ellos consideran que esa postura no la podemos llevar", dijo.
Aráoz indicó que Bolivia se opone a esto con un presupuesto de que se va "a patentar seres vivos, con un discurso ideológico".





DEPENDENCIA ENERGÉTICA EN CHÁVEZ TRAE RIESGOS

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article/businessNews)

Bolivia y Ecuador encaran el peligro de que su producción de petróleo y gas se estanque por contar con que el presidente venezolano, Hugo Chávez, provea miles de millones de dólares en inversiones que es muy poco probable que se materialicen.
Los dos países han lanzado aumentos de impuestos y forzaron cambios de contratos que han reducido el interés de firmas privadas en invertir y que dejan a esas naciones andinas esperando que el líder socialista compense esa falta.
Pero analistas dicen que a pesar de los precios récord del petróleo, a Venezuela le será difícil cumplir su promesa mientras lucha por mantener su producción y tiene un ambicioso portafolio de proyectos, lo que amenaza con afectar el delicado equilibrio energético sudamericano.
"Vemos una enorme falta de inversión de capital en la región," dijo Jorge Piñón, analista energético del Centro para Política Hemisférica de la Universidad de Miami.
"Las petroleras multinacionales no van a poner capital sustancial en riesgo y no pensamos que Venezuela tiene la experticia para operar esos proyectos," agregó.
El presidente boliviano, Evo Morales, nacionalizó en el 2006 las reservas de gas natural para fortalecer la distribución de ganancias del Gobierno y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, decretó el año pasado un impuesto a la ganancia extraordinaria y obligó a las compañías cambiar los acuerdos de producción compartida por contratos de servicio.
Los dos mandatarios tomaron la vía ideológica de su aliado Chávez, quien desató la ola de nacionalizaciones energéticas en la región andina con su propia cruzada, iniciada en el 2004.
Compañías como la española Repsol-YPF y la brasileña Petrobras han decidido permanecer en Ecuador y Bolivia, que producen cerca de 500.000 barriles de crudo por día y 41 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, respectivamente.
Pero invertirían sólo lo necesario para mantener las operaciones en vez de expandir significativamente la producción o reservas, mientras Chávez promete llenar los vacíos.
VENEZUELA AL RESCATE
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tomó en el 2007 un 40 por ciento de participación en la recién creada compañía energética Petroandina Gas, que se convertirá en un operador boliviano clave.
PDVSA ha prometido gastar más de 350 millones de dólares como parte del plan boliviano de elevar las reservas de gas natural en 20 por ciento, y el mes pasado envió a Bolivia un taladro en momentos en que el suministro de ese tipo de equipos escasea en el mundo.
La exploración será vital para que Bolivia cumpla su promesa de fortalecer las exportaciones de gas a Argentina, mientras sigue abasteciendo a la creciente economía brasileña.
"PDVSA ha estado prometiendo por cerca de tres años (...) pero en términos de inversión lo único que ha hecho es abrir una oficina en La Paz," dijo Carlos Alberto López, analista energético y ex viceministro de Energía boliviano.
"En lo que respecta a exploración y perforación no ha hecho nada en absoluto," añadió.
Chávez ha prometido al menos 2.500 millones de dólares por una participación del 49 por ciento en una nueva refinería en la costa ecuatoriana y envió taladros a la estatal Petroecuador.
PDVSA ayudará a fortalecer la producción en un viejo y difícil de operar campo en Ecuador y creó un intercambio de crudo por diésel para ayudar a compensar el déficit en la capacidad de refinación ecuatoriana.
VOLVER A LA REALIDAD
Analistas dicen que la ráfaga de acuerdos andinos es notablemente similar a decenas de otros sellados con remotos aliados como Fiyi o Siria, incluyendo más de 10 asociaciones para refinerías que han mostrado poco o nulo progreso.
PDVSA, brazo financiero de la revolución socialista de Chávez, está ya sobrecargada con aportes a programas sociales y su producción está notablemente rezagada con el plan de expansión lanzado en el 2005.
Chávez promovió por años la idea de un masivo gasoducto que conectara de Argentina a Venezuela, pero los esfuerzos han sido dejados de lado después de repetidas críticas de que era ambiental y económicamente insustentable.
Patrick Esteruelas, analista del Eurasia Group en Nueva York, dijo que la reputación de Chávez de hacer grandes promesas con pocos resultados significará que Bolivia y Ecuador terminarán dependiendo de alianzas con multinacionales.
"Estos dos países serán afectados por el declive de la producción a menos que puedan ofrecer términos más atractivos que persuadan a petroleras a hacer considerables inversiones," explicó.

No comments: