Durante una conferencia sobre geopolítica y la situación del reclamo de salida soberana al mar de Bolivia, el embajador de esa nación en Venezuela, Jorge Alvarado, aseguró que al imperio no le interesa que Bolivia tenga salida al mar, “ellos más bien han sido los que han fomentado el conflicto entre ambos países” (Chile y Bolivia).
El máximo representante de ese país en Venezuela recordó que tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como en la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos se ha limitado a hacer simples comentarios y resoluciones que no resuelven nada, porque a esa nación no le interesa la soberanía marítima boliviana.
“La OEA y la ONU son apéndices de Estados Unidos”, enfatizó.
Para lograr la recuperación del litoral marítimo, es muy importante “la solidaridad de todos los países Latinoamericanos, sin que esto signifique una intromisión en el diálogo bilateral”, señaló Alvarado.
“Los países latinoamericanos también están interesados en la resolución de este problema, para eso va a jugar un papel muy importante la Unión de Naciones del Sur (Unasur)”, puntualizó.
“Creo que con los actuales gobiernos de Bolivia y Chile podremos recuperar la salida al mar que pertenece a todos los bolivianos”, declaró el diplomático.
La oposición en Bolivia, afirmó Alvarado, “no quiere reconocer que ha habido un acercamiento importante entre ambos países” y, recordó “que dentro de los 13 puntos del diálogo bilateral, por primera vez en la historia está incluido el tema marítimo”.
La conferencia, llevada a cabo el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas, contó con la presencia del agregado naval de Bolivia en Venezuela, capitán de navío Franz Vera Barba.
Acercamiento con Chile es fundamental para que Bolivia recupere la salida al mar
Jorge Alvarado, afirmó que para que Bolivia recupere su litoral marítimo es fundamental el acercamiento en todos los niveles entre su país y Chile.
Dicha aseveración fue hecha durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “Nosotros no renunciaremos a ese, nuestro derecho” (a la salida al mar) dijo Alvarado y acusó a las oligarquías de Chile y Bolivia, las cuales históricamente han incentivado el odio entre los pueblos de ambas naciones. Sin embargo, el diplomático recordó que desde hace pocos años ambos pueblos han experimentado acercamientos “que se han visto multiplicados por las buenas relaciones entre el compañero Evo (Morales, presidente de Bolivia) y la presidenta Bachellet (de Chile)”.
El conflicto en el que Bolivia fue despojado de su litoral maritimo se conoce como la Guerra del Pacífico y se desarrolló entre 1879 y 1884. La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.
Bolivia acudirá a todas las instancias pacificas para recuperar su salida al mar
Alvarado, afirmó que su país, comprometido con la resolución pacífica de las controversias, acudirá a todas las instancias necesarias para recuperar la salida al mar, incluyendo la Corte Internacional de la Haya.
“Nosotros acudiremos a todos los medios posibles para lograr en forma pacífica nuestra salida al mar”, respondió Alvarado al ser preguntado sobre si Bolivia consideraba entre las posibles vías para recuperar el litoral una demanda a Chile ante el Tribunal de La Haya.
Sin embargo, el diplomático se mostró esperanzado en que el diálogo bilateral con Chile arroje resultados fructíferos. Así lo señaló durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “El mismo pueblo chileno está consiente de cuánto Bolivia necesita la salida al mar”, reflexionó Alvarado en declaraciones a la prensa. “Tenemos serias dificultades, el hecho de no tener un litoral marítimo significa un serio retraso para el país” dijo, al tiempo que recordó que “por no tener costas propias, tenemos que pagar impuestos, aranceles y gravámenes”. “No tenemos esa plena libertad de acceder con nuestra propia flota mercante al mar para poder realizar intercambio comercial con el mundo entero”, puntualizó.
El máximo representante de ese país en Venezuela recordó que tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como en la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos se ha limitado a hacer simples comentarios y resoluciones que no resuelven nada, porque a esa nación no le interesa la soberanía marítima boliviana.
“La OEA y la ONU son apéndices de Estados Unidos”, enfatizó.
Para lograr la recuperación del litoral marítimo, es muy importante “la solidaridad de todos los países Latinoamericanos, sin que esto signifique una intromisión en el diálogo bilateral”, señaló Alvarado.
“Los países latinoamericanos también están interesados en la resolución de este problema, para eso va a jugar un papel muy importante la Unión de Naciones del Sur (Unasur)”, puntualizó.
“Creo que con los actuales gobiernos de Bolivia y Chile podremos recuperar la salida al mar que pertenece a todos los bolivianos”, declaró el diplomático.
La oposición en Bolivia, afirmó Alvarado, “no quiere reconocer que ha habido un acercamiento importante entre ambos países” y, recordó “que dentro de los 13 puntos del diálogo bilateral, por primera vez en la historia está incluido el tema marítimo”.
La conferencia, llevada a cabo el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas, contó con la presencia del agregado naval de Bolivia en Venezuela, capitán de navío Franz Vera Barba.
Acercamiento con Chile es fundamental para que Bolivia recupere la salida al mar
Jorge Alvarado, afirmó que para que Bolivia recupere su litoral marítimo es fundamental el acercamiento en todos los niveles entre su país y Chile.
Dicha aseveración fue hecha durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “Nosotros no renunciaremos a ese, nuestro derecho” (a la salida al mar) dijo Alvarado y acusó a las oligarquías de Chile y Bolivia, las cuales históricamente han incentivado el odio entre los pueblos de ambas naciones. Sin embargo, el diplomático recordó que desde hace pocos años ambos pueblos han experimentado acercamientos “que se han visto multiplicados por las buenas relaciones entre el compañero Evo (Morales, presidente de Bolivia) y la presidenta Bachellet (de Chile)”.
El conflicto en el que Bolivia fue despojado de su litoral maritimo se conoce como la Guerra del Pacífico y se desarrolló entre 1879 y 1884. La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.
Bolivia acudirá a todas las instancias pacificas para recuperar su salida al mar
Alvarado, afirmó que su país, comprometido con la resolución pacífica de las controversias, acudirá a todas las instancias necesarias para recuperar la salida al mar, incluyendo la Corte Internacional de la Haya.
“Nosotros acudiremos a todos los medios posibles para lograr en forma pacífica nuestra salida al mar”, respondió Alvarado al ser preguntado sobre si Bolivia consideraba entre las posibles vías para recuperar el litoral una demanda a Chile ante el Tribunal de La Haya.
Sin embargo, el diplomático se mostró esperanzado en que el diálogo bilateral con Chile arroje resultados fructíferos. Así lo señaló durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “El mismo pueblo chileno está consiente de cuánto Bolivia necesita la salida al mar”, reflexionó Alvarado en declaraciones a la prensa. “Tenemos serias dificultades, el hecho de no tener un litoral marítimo significa un serio retraso para el país” dijo, al tiempo que recordó que “por no tener costas propias, tenemos que pagar impuestos, aranceles y gravámenes”. “No tenemos esa plena libertad de acceder con nuestra propia flota mercante al mar para poder realizar intercambio comercial con el mundo entero”, puntualizó.
-----------------------
Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puede subir las fotos al blog como lo hacía, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me ayuden a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.
Dear friends, since last March 18 can not upload photos to your blog as you did, because it would have reached maximum capacity. Please, please guide me to get more storage capacity. Thank you Daniel Antonio.
--------------------------
Opinión
AGUAS BOLIVIANAS
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
Tal como advertimos este domingo (ver ¿Otro abrazo de Charaña?), nos era casi evidente que la siempre confundida Bolivia iba a reaccionar mal con nuestro requerimiento ante La Haya. Lo que sí constituye una ingrata sorpresa dentro de nuestros vaticinios es que el siempre ponderado líder opositor Jorge Quiroga haya caído en una demagogia incluso peor que la de Evo y haya llegado a decir que el contencioso trata sobre "aguas bolivianas".
¿Aguas bolivianas? ¿Será que Quiroga habrá tomado "unas aguas" antes de declarar? Oiga, los bolivianos no tienen vela en este entierro. Las únicas aguas que podrían reclamar son las que usan ahora los chilenos del Silala boliviano para su desértico norte, pues hace más de cien años que los altiplánicos perdieron su salida al mar por no respetar los tratados de 1866 y 1874 con Santiago (donde habían acordado un arancel con los chilenos que quisieron arbitrariamente desconocer), por torpes (porque era estúpido obrar agresivamente y darle la excusa para un conflicto a un país mucho más poderoso) y por no saber defender hasta el final lo suyo (se evaporaron tras la Batalla del Alto de la Alianza al comienzo de la guerra y nos dejaron toda la carga a nosotros, los grandes idiotas que debimos declarar inmediatamente nuestra neutralidad en lugar de dejarnos envolver en lío ajeno).
Ese pedazo de mar en disputa en La Haya será peruano o chileno, según lo disponga dicho tribunal, pero jamás boliviano. Quiroga debe saber que si los bolivianos tienen alguna vez salida al mar, será por algún gesto caritativo o calculador de los chilenos, pues ya renunciaron definitivamente al litoral perdido en la Guerra del Pacífico por el tratado chileno-boliviano de 1904, que les cerró definitivamente cualquier reclamación. Y como lo establece el Tratado de Lima de 1929, cualquier decisión que afecte a Arica debe pasar antes por el visto bueno peruano. Lo que ahora es evidente es que los bolivianos ya deben olvidarse de que chilenos o peruanos les vayan a ceder una salida al mar al norte chileno de Arica tras el fallo de La Haya. Ningún político de ambos países se mantendría cinco minutos en el poder si termina dándoles a los bolivianos una porción de mar territorial que acaba trabajosamente de ganar o retener, según sea el caso, en dicho tribunal internacional.
Así, su única esperanza sería que los chilenos opten por romper su continuidad territorial y les den una salida al sur de Arica, algo que veo remoto. Además, seamos brutalmente francos: ¿para qué quiere salida al mar un país que hace rato demostró que no es viable -16 constituciones y más de 80 presidentes en 117 años de historia- y donde todo apunta a que se partirá antes de 20 años? ¿Acaso su situación va a mejorar dramáticamente con el fin de su condición de país mediterráneo? ¿No se dan cuenta de la tremenda regresión que experimentan, que Evo Morales ya dejó hace rato de ser un presidente constitucional al modo occidental para volverse un jefe de tribus indígenas, una especie de "Toro Sentado", "Caballo Loco" o "Nube Roja" que no va a abandonar el poder? La burguesía boliviana serrana (como la costeña ecuatoriana) debería traer sus capitales y sus industrias aquí, los que serán bien recibidos. Emigren, que eso -salvo Santa Cruz y la Media Luna- ya está perdido. Allá ya mandará para siempre una oclocracia (basada en la gigantesca barriada de El Alto) y unos jefes tribales.
Opinión
EVO OTRA VEZ
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Evo Morales está llevando sus diferencias políticas con Alan García al chauvinismo más atávico. Así, al particular encono revelado por el presidente boliviano contra su par peruano, se agrega un persistente obstruccionismo a las iniciativas que en materia comercial y diplomática ha adoptado el Perú en los últimos tres años (acuerdo comercial con la UE, Comunidad Andina, demanda ante La Haya, etc.). Morales pareciera haber olvidado la mesura que corresponde a su cargo y constantemente compite en intemperancias con Hugo Chávez.
Ahora acusa al gobierno peruano de perjudicar sus gestiones ante Chile para lograr que Bolivia obtenga una salida al mar. Según declaró el último lunes, la demanda peruana presentada ante La Haya, sobre el diferendo limítrofe con Chile, tiene por objeto frustrar los esfuerzos de su gobierno para poner punto final a la mediterraneidad de Bolivia.
Morales intenta así soslayar sus reveses en este tema. En efecto, más de un analista político de su país le ha recordado por estos días las diez infructuosas reuniones que sostuvo con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, para ver justamente este asunto.
Y Morales nada tiene que mostrarle a su país en este asunto: Chile no acepta hablar y mucho menos llegar a un acuerdo con Bolivia cediéndole un territorio con soberanía. Lo cierto es que, como ha reconocido el canciller boliviano David Choquehuanca, no es solo una responsabilidad de su jefe de Estado: “Son en realidad cien años de sucesivos fracasos diplomáticos, ha habido diálogo pero lamentablemente no hemos tenido éxito”. Ese es el fondo del asunto. Y de estos desencuentros bilaterales Morales no debería culpar al Perú, sino revisar y discutir la política exterior de su país. Con sus declaraciones del último lunes lo que ha logrado es encender los atavismos nacionalistas de sus connacionales y alimentar sentimientos antiperuanos en su tierra, algo que, por cierto, ningún presidente de un país vecino se había atrevido a hacer a lo largo del siglo XX.
Afortunadamente, su canciller Choquehuanca parece más lúcido en ese aspecto. Ayer anunció que su país evalúa llevar a la Corte de La Haya “su irrenunciable voluntad de acceder a una salida al mar”. Es decir, podría seguir los pasos de Torre Tagle.
La manifiesta hostilidad hacia el Perú y sus autoridades por parte del mandatario boliviano, que algunos explican como una provocación digitada por su aliado venezolano, merece una respuesta enérgica y unánime de rechazo.
“DELIMITACIÓN MARÍTIMA ES ENTRE PERÚ Y CHILE Y PUNTO”
Jefe de diplomacia peruana aclara terminantemente a mandatario boliviano, Evo Morales.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
“El tema de la delimitación marítima es un tema entre Perú y Chile y punto” contestó el canciller José Antonio García Belaunde a las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales de quien dijo tiene una percepción errónea cuando señala que la controversia perjudica la salida al mar de su país.
“Nosotros informamos al gobierno boliviano con anterioridad a la presentación de la demanda que ésta tiene que ver con una defensa de los intereses del Perú y que no tiene nada que ver con la negociación bilateral con Bolivia; este es un tema Perú-Chile, no Perú-Bolivia-Chile y el tema de la salida al mar de Bolivia es un tema Chile-Bolivia”, aclaró.
Sostuvo que el gobierno peruano no tiene información sobre cuánto ha avanzado Bolivia en su demanda de mediterraneidad con Chile “que además es una solución soberana que pasa por Arica”.
Consultado sobre las declaraciones del ex presidente Jorge Quiroga quien dijo que Perú y Chile disputan “aguas bolivianas”, el canciller respondió que “le daba mucha pena” leer unas declaraciones del ex mandatario ya que revelan un total desconocimiento de dónde se encontraba el territorio boliviano antes de la guerra.
Reiteró que Morales tiene una percepción errónea cuando dice que hay países de la región interesados en perjudicarlo y más bien indicó que él como canciller también tiene algunas percepciones sobre la agenda del presidente boliviano y agregó que no le parece que sea prioritario para Morales el tema de la salida al mar.
El canciller aclaró que el proceso del litigio marítimo recién se ha iniciado y son los jueces de la Corte de La Haya quienes tienen la palabra en este caso, por lo que pidió evitar hacer más comentarios al respecto.
De otro lado, García Belaunde afirmó que este es un tema que ha unido al país y por eso el gobierno está muy agradecido a todas las fuerzas políticas, gremiales y sociales por el apoyo recibido.
“Le podemos asegurar que hemos trabajado seriamente y vamos a seguir haciéndolo con el mismo afán patriótico en este tema”, indicó a EXPRESO.
El ministro contestó a la prensa luego de reunirse con los miembros de la Comisión de Constitución del Congreso a fin de sustentar el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que dispone la publicación de los tratados, antes de su entrada en vigor o ratificación, así como la facilitación para que los tratados puedan ser colgados en los portales de los ministerios y del diario oficial.
María Teresa García
El dato
El canciller informó que el presidente Alan García no viajará a China pero en su lugar lo hará la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, a fin de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país.
Insiste en que postergamos su aspiración
Pese a que no hay asidero jurídico, Bolivia insiste en señalar que la demanda peruana ante la Corte de La Haya posterga sus aspiraciones de que Chile le conceda una salida al mar. Esta vez, fue el canciller David Choquehuanca, quien no descartó recurrir ante La Haya para hacer valer su reclamo.
En rueda de prensa, indicó que en su país hay preocupación porque el diferendo marítimo entre Perú y Chile “puede posponer una solución” a la demanda boliviana si la fórmula de arreglo pasa por ceder a Bolivia una franja por ex territorios peruanos en la actual frontera chileno-peruana.
“Esta demanda ante La Haya puede posponer la solución (al tema marítimo boliviano) que venga en los próximos años, porque posiblemente tenga una duración de cinco años”, sostuvo el diplomático.
Mencionó que Bolivia y Chile crearon una comisión mixta de seguimiento del proceso ante La Haya y que su país seguirá apostando por “alcanzar una solución pacífica”, pero no descartó apelar a otros mecanismos, entre ellos recurrir a la propia Corte Internacional de Justicia de La Haya si fracasa el diálogo.
“No hemos analizado (la opción de la CIJ), nunca está descartado, estamos llevando una negociación bilateral positiva pero no se descartan otras alternativas”, dijo.
EXPERTOS RESPALDAN A CANCILLER FRENTE A BOLIVIA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Internacionalistas y diplomáticos respaldan las declaraciones del canciller José A. García Belaunde, quien subrayó que la demanda marítima presentada a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es un tema que involucra sólo a Perú y Chile, y que no guarda relación con Bolivia. El embajador José de la Puente Radbill lamentó la actitud del gobierno boliviano cuando el Perú prácticamente se incluyó en la Guerra del Pacífico por apoyar a Bolivia, y consideró que Evo Morales está “mal asesorado”. “Es lamentable que un país al cual tanto hemos apoyado, haga eso. Si dicen eso por qué no lo fundamentan”, sostuvo. Consideró “muy poco serio” que salgan a hacer esas afirmaciones sin presentar un sustento debido, que no lo hay porque es un tema distinto, y que sólo compete a Bolivia y Chile. A su turno, el internacionalista José Antonio Saavedra sostuvo que “jurídicamente” no hay conexión con Bolivia en el diferendo que ha planteado Perú ante La Haya. “El mar es un tema que ellos tiene que negociarlo bilateralmente con Chile, el Perú no puede pronunciarse sobre el tema hasta que lleguen a un acuerdo; pero el asunto de La Haya no guarda ninguna relación con Bolivia”, señaló. Campaña psicológica Entre tanto el canciller de Chile, Mariano Fernández, sostuvo que en el Perú se realiza una supuesta “campaña sicológica”, cuando se afirma que de acuerdo a los precedentes, la Corte de La Haya opta por la equidistancia en diferendos jurídicos, tesis que defiende Lima. Al respecto el ex canciller Javier Arias Stella consideró eso descabellado porque “no necesitamos hacer campañas”. “Todos somos un puño con relación a la posición peruana, dado que nos asiste el derecho”, dijo.El embajador Hugo de Zela sostuvo que el Perú no requiere realizar ese tipo de campañas para lograr un triunfo ante La Haya. Indicó que se trata de fallos de la Corte que significan un precedente favorable para el Perú.
Nacionalistas discrepan de presidente Morales
Tras las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto a que la demanda marítima del Perú por los límites con Chile afectaría las aspiraciones de su país por una salida al mar, el Partido Nacionalista Peruano expresó sus discrepancias en relación con tales afirmaciones.El vocero de la bancada nacionalista, Fredy Otárola, negó que la demanda peruana afecte los intereses bolivianos, y más bien recordó que tanto Perú como Bolivia lucharon contra el afán expansionista del vecino del sur.
EMBAJADOR ALVARADO: AL IMPERIO NO LE INTERESA QUE BOLIVIA TENGA SALIDA AL MAR
ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)
Durante una conferencia sobre geopolítica y la situación del reclamo de salida soberana al mar de Bolivia, el embajador de esa nación en Venezuela, Jorge Alvarado, aseguró que al imperio no le interesa que Bolivia tenga salida al mar, “ellos más bien han sido los que han fomentado el conflicto entre ambos países” (Chile y Bolivia).
El máximo representante de ese país en Venezuela recordó que tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como en la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos se ha limitado a hacer simples comentarios y resoluciones que no resuelven nada, porque a esa nación no le interesa la soberanía marítima boliviana.
“La OEA y la ONU son apéndices de Estados Unidos”, enfatizó.
Para lograr la recuperación del litoral marítimo, es muy importante “la solidaridad de todos los países Latinoamericanos, sin que esto signifique una intromisión en el diálogo bilateral”, señaló Alvarado.
“Los países latinoamericanos también están interesados en la resolución de este problema, para eso va a jugar un papel muy importante la Unión de Naciones del Sur (Unasur)”, puntualizó.
“Creo que con los actuales gobiernos de Bolivia y Chile podremos recuperar la salida al mar que pertenece a todos los bolivianos”, declaró el diplomático.
La oposición en Bolivia, afirmó Alvarado, “no quiere reconocer que ha habido un acercamiento importante entre ambos países” y, recordó “que dentro de los 13 puntos del diálogo bilateral, por primera vez en la historia está incluido el tema marítimo”.
La conferencia, llevada a cabo el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas, contó con la presencia del agregado naval de Bolivia en Venezuela, capitán de navío Franz Vera Barba.
Acercamiento con Chile es fundamental para que Bolivia recupere la salida al mar
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, afirmó que para que Bolivia recupere su litoral marítimo es fundamental el acercamiento en todos los niveles entre su país y Chile.
Dicha aseveración fue hecha durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “Nosotros no renunciaremos a ese, nuestro derecho” (a la salida al mar) dijo Alvarado y acusó a las oligarquías de Chile y Bolivia, las cuales históricamente han incentivado el odio entre los pueblos de ambas naciones. Sin embargo, el diplomático recordó que desde hace pocos años ambos pueblos han experimentado acercamientos “que se han visto multiplicados por las buenas relaciones entre el compañero Evo (Morales, presidente de Bolivia) y la presidenta Bachellet (de Chile)”.
El conflicto en el que Bolivia fue despojado de su litoral maritimo se conoce como la Guerra del Pacífico y se desarrolló entre 1879 y 1884. La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.
Bolivia acudirá a todas las instancias pacificas para recuperar su salida al mar
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, afirmó que su país, comprometido con la resolución pacífica de las controversias, acudirá a todas las instancias necesarias para recuperar la salida al mar, incluyendo la Corte Internacional de la Haya.
“Nosotros acudiremos a todos los medios posibles para lograr en forma pacífica nuestra salida al mar”, respondió Alvarado al ser preguntado sobre si Bolivia consideraba entre las posibles vías para recuperar el litoral una demanda a Chile ante el Tribunal de La Haya.
Sin embargo, el diplomático se mostró esperanzado en que el diálogo bilateral con Chile arroje resultados fructíferos. Así lo señaló durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “El mismo pueblo chileno está consiente de cuánto Bolivia necesita la salida al mar”, reflexionó Alvarado en declaraciones a la prensa.
“Tenemos serias dificultades, el hecho de no tener un litoral marítimo significa un serio retraso para el país” dijo, al tiempo que recordó que “por no tener costas propias, tenemos que pagar impuestos, aranceles y gravámenes”. “No tenemos esa plena libertad de acceder con nuestra propia flota mercante al mar para poder realizar intercambio comercial con el mundo entero”, puntualizó.
Ministro boliviano David Choquehuanca precisó que la posibilidad "nunca está descartada":
CANCILLER DICE QUE TEMA MARÍTIMO CON CHILE ES BILATERAL PERO NO CIERRA OPCIÓN DE LA HAYA
Indicó que "no lo hemos analizado" y agregó que como lo del Tribunal puede tomar "unos cinco años", Bolivia ha planteado a Chile "otras soluciones".
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó ayer que su país no descarta llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la aspiración marítima de su país. "Nunca está descartado. No lo hemos analizado; este tema lo estamos llevando bilateralmente. No se descartan otras alternativas, no debemos descartarlo nunca", dijo en una rueda de prensa en La Paz.
El canciller aseguró que por el momento el asunto seguirá siendo tratado de forma bilateral y discreta, lo que, dijo, ha permitido que las negociaciones sigan "avanzando positivamente". Desde 2006, Chile y Bolivia trabajan en una agenda bilateral de 13 puntos, que incluye el tema marítimo.
Según Choquehuanca, la gestión peruana en La Haya "no tiene por qué afectar" la aspiración marítima boliviana, porque las fórmulas de solución no pasan necesariamente por acceder a territorios que fueron peruanos, antes de la guerra de 1879 y que hoy son eje de la disputa en La Haya.
Sin embargo, dijo que como lo de La Haya puede tomar "unos cinco años", Bolivia ha planteado a Chile otras formas de solución a su pedido, aunque no aclaró cuáles para evitar que el tema se mediatice, según AFP. Diversos sectores políticos bolivianos critican al Presidente Evo Morales su manejo de la política internacional, pues señalan que ha actuado con ingenuidad, incompetencia y falta de dirección.Según el ex Mandatario Carlos Mesa, Evo "ha creído ingenuamente que dada la proximidad ideológica y personal con la Presidenta Bachelet era posible una vinculación que permitiera una solución al enclaustramiento".Mesa no está de acuerdo en que el tema marítimo es sólo bilateral. "Nuestra política de Estado ha sido históricamente muy clara y considera que es un tema multilateral, trilateral o bilateral, según las circunstancias y los intereses del país. Decir que es un tema bilateral es inaceptable", enfatizó.
Roger Pinto, senador del opositor Podemos, sostiene que Evo ha manejado el tema con "manos de carbonero": "Está más preocupado de crear conflictos con EE.UU., pelearse con Brasil o Perú que de colocar el tema marítimo en todos los escenarios internacionales".
"No voy a comentar los dichos del canciller (boliviano), porque entiendo que dijo mucho más que eso, no sólo eso. Cuando uno saca de contexto una parte de una declaración de un canciller, puede equivocarse".PRESIDENTA MICHELLE BACHELET
Al ser consultada por las palabras de Choquehuanca sobre La Haya
BOLIVIA NO DESCARTÓ LLEVAR A CORTE DE LA HAYA DEMANDA MARÍTIMA A CHILE
Bolivia no descartó este martes recurrir a la Corte Penal Internacional de La Haya, como lo hizo Perú, para lograr que Chile le restituya su salida al océano Pacífico, aunque aclaró que por ahora hay un diálogo positivo con Santiago.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Bolivia no descartó este martes recurrir a la Corte Penal Internacional de La Haya, como lo hizo Perú, para lograr que Chile le restituya su salida al océano Pacífico, aunque aclaró que por ahora hay un diálogo positivo con Santiago.
“Nunca está descartado” , afirmó el canciller boliviano David Choquehuanca, consultado por un periodista local sobre si se podría recurrir a La Haya, en caso de que Chile no atienda de manera positiva la centenaria demanda de Bolivia para recuperar su salida al océano, aunque aclaró que aún no se ha “ analizado ” la posibilidad.
“Este tema (la reivindicación marítima) lo estamos llevando bilateralmente (con Chile), pero no se descartan otras alternativas (recurrir a la Corte de La Haya); no debemos descartarlo nunca, siempre deben estar abiertas otros mecanismos para alcanzar una salida a las costas del océano Pacífico ” , puntualizó Choquehuanca.
Bolivia planteó a Chile diferentes fórmulas, desde enclaves hasta corredores, para que se le restituyera el acceso al océano que perdió en una guerra en 1879, en la que también participó Perú, que tuvo que entregar territorios al vencedor.
La aspiración boliviana fue incorporada de manera inédita en la agenda bilateral en julio de 2006, cuando los dos países firmaron una agenda de 13 puntos a través de sus vicecancillerías, pues las dos naciones carecen de relaciones diplomáticas.
La demanda boliviana para que su añejo pedido sea respondido por Chile tuvo un nuevo giro, luego de que Perú llevara a Chile a la Corte de La Haya por ejercer soberanía en una zona marítima que también es reclamada por Santiago y que podría ser parte de una hipotética concesión chilena a Bolivia.
Choquehuanca explicó que la demanda peruana “ no tiene por qué afectar ” la aspiración de Bolivia para acceder nuevamente al Pacífico, porque las fórmulas de solución no pasan necesariamente por acceder a territorios que fueron peruanos, antes de la guerra de 1879 y que hoy son eje de la disputa en La Haya.
Sin embargo, reconoció que la acción jurídica internacional de Lima podría demandar“ unos cinco años”, por lo que Bolivia plantea a Chile otras formas de solución a su pedido, aunque no aclaró cuáles para evitar que el tema sea mediatizado.
“Es un acuerdo que tenemos con Chile (no publicitar el diálogo), por lo sensible del tema, no queremos politizarlo, no queremos crear falsas expectativas ” , acotó el canciller boliviano, quien añadió que estaban haciendo un seguimiento al asunto peruano-chileno en la Corte Penal Internacional.
Afirma jurista Javier Valle-Riestra
PERÚ DEBE ARMARSE POR SI CHILE PATEA EL TABLERO
El constitucionalista Javier Valle-Riestra afirmó que el Perú debe estar preparado para un eventual desconocimiento por parte de Chile a un fallo en La Haya favorable para nuestro país, por lo que consideró necesario que se dispongan mayores recursos para las Fuerzas Armadas, a fin de hacer respetar nuestra soberanía.
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Indicó que Chile “es un país fanático y que siempre ha querido agredir. Es un país belicista, no es socialista, es un país de entraña dictatorial o imperial, pese a ser del tercer mundo y si ganamos el caso, puede no querer cumplirlo porque ellos creen que su mar presencial está donde están sus intereses”.
El constitucionalista refirió que “ahí surge un problema, porque podemos ganar sobre el papel, pero Chile va a rehusarse a cumplirlo y si bien podría venir una actitud continentalista, en la que desde las calles se demande a Chile que cumpla con sus deberes, dado que es un país militarista con falsos socialistas puede optar por otra vía”.
Por ello, consideró pertinente que “dado que eso va a suceder en 5 ó 6 años, el Perú debe armarse para enfrentar esa situación, porque si te vas a poner en una actitud pasiva, genuflexa ante Chile, estamos perdidos”.
Respecto del intento de La Moneda, de incluir a Bolivia y Ecuador en el litigio con Perú, consideró que será un fracaso y solo es una medida desesperada y demagógica.
“Ecuador y Bolivia no tienen nada que hacer en el proceso y la intención de Chile de incluirlos es demagógica, son falsedades públicas que obedecen a la demagogia del perdedor que no tendrán éxito. La demanda peruana no afecta desde ningún punto de vista el reclamo boliviano, ese es un problema con Chile”, recalcó.
Resaltó que “el diferendo lo resolverán los jueces de La Haya, que no están al tanto de las campañas o reclamos de Bolivia o Ecuador. El problema está en lo que aparece en el expediente y ahí las declaraciones sobre zonas marítimas del 52 y 54 no son implícitas ni explícitamente tratados de límites”.
“Los jueces de La Haya no son los jueces del jirón Azángaro, tienen una formación intelectual y doctrinaria distinta y no están al tanto de estas peripecias aldeanas de nuestra América Latina como manifestaciones o pintado de paredes, eso no les interesa. La postura de Bolivia obedece a la visión aldeana de su canciller”, acotó.
Señaló que a la luz de los sólidos argumentos peruanos, Chile va a fracasar ante la instancia supranacional. “Tal es así que el diario chileno La Nación ha reconocido que la demanda de Perú es sólida, pero eso lo hacen los intelectuales, mas no los políticos porque saben que están expuestos a una derrota clamorosa. Las excepciones que presente La Moneda serán rechazadas porque el tribunal comprobará que no hay límites y al superponerse los triángulos, la única solución es la equidistancia”, expresó.
Contubernio histórico
Agregó que el respaldo de Bolivia a la campaña de desprestigio chilena no es nueva, porque “siempre fue un satélite chileno”.
Recordó que nosotros celebramos el Tratado de Ancón en 1883 y allí se señaló que un plebiscito en 10 años definiría el destino de Tacna y Arica, pero no se pudo celebrar por el “sabotaje chileno”, teniendo que irse a una transacción en la que se estableció que Arica era para Chile y Tacna para Perú.
¿Pero qué pasó en el ínterin?, se preguntó, contestando que en 1895 el canciller chileno que dirigía al canciller boliviano le dijo que si ganaban el plebiscito, se comprometían a entregarles Tacna y Arica tal como las recibieran.
“O sea hubo un contubernio, así que no es la primera vez que los bolivianos toman esta actitud de alta traición frente a Perú. Lo mismo sucede ahora y lo malo es el contubernio desleal de Bolivia a Indoamérica, desleal al Perú, donde un país tercermundista que se jacta de izquierdista y revolucionario está al lado de un país broquelado y fabricado por (Augusto) Pinochet y que está dirigido por falsos socialistas”, puntualizó.
BOLIVIANOS EN ARICA APOYAN MOCIÓN DE CHILE
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Molestos y preocupados se encuentran los turistas y residentes bolivianos en la ciudad, producto de la demanda interpuesta por Perú ante el Tribunal Internacional de La Haya, referente a su reclamo marítimo hacia Chile.
Evo Morales conmemoró el pasado lunes, el 130 aniversario de la pérdida de su acceso al mar y enfatizó su ideal de regresar al Pacífico.
"La demanda por parte de Bolivia ante La Haya, perjudica inmediatamente las intenciones de nuestra nación por pelear una salida al mar, además de las conversaciones que hemos mantenido con nuestros hermanos chilenos", aseveró el Mandatario.
reacciones
Toda esto ha generado diversas opiniones de quienes son sus inesperados afectados: los bolivianos.
Instalados en un sector aledaño al Ferrocarril de Arica a La Paz, algunos bolivianos entregaron sus impresiones.
"Me preocupa la situación actual entre Chile y Perú. Creo que el tema debe ser resuelto entre las naciones en conflicto, pero claramente me opongo a ampliar el límite marítimo para Perú, ya que mi país ha estado luchando por eso más de un siglo", comentó Reny Bruna, transportista y constante visitador de Arica.
Adolfo Tola, acompañado de un amigo, dijo sentirse a favor de Chile. "Si la decisión del tribunal afecta a mi nación, respaldo a Chile sin dudarlo. Me siento a gusto en este país y no quiero ver peligrar las relaciones entre chilenos y bolivianos", manifestó.
"Me quedo con la visión de Chile. Creo que tarde o temprano, Michelle Bachelet le entregará un pedacito de mar a los hermanos de Bolivia", dijo el camionero, Ignacio López.
MISILES SICOLÓGICOS CONTRA CHILE
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Mario Virreira, prefecto de Potosí (Bolivia), fue abucheado en pleno discurso luego que manifestara un espontáneo "¡Viva Chile!", en el marco de la conmemoración del Día del Mar. Se trata de un acto que recuerdan los bolivianos al cumplirse los 130 años en que Chile se apodera de la provincia de Antofagasta durante la Guerra del Pacífico.
Virreira, al percatarse de su error no forzado, inmediatamente exclama un "¡Viva Bolivia!", sentenciando la alocución con un "¡Muera Chile!".
En Perú, los medios de comunicación más radicales están levantando un clima hostil respecto a dichos entregados por el comandante en jefe de la Armada, almirante Rodolfo Codina, además de condimentar otras declaraciones formuladas por personeros del ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país. Si a esto agregamos las permanentes arengas del comunero tacneño, Ollanta Humala, y sus tratados de cómo amedrentar militarmente a Chile, el resultado no es otro que un acto de airada, permanente y sistemática provocación a nuestro país.
Paralelamente a este encendido escenario que hoy viven nuestros vecinos, en La Moneda las respuestas a estos insultos son de absoluta cautela, calma y ardiente paciencia. Los gobiernos regionales de las regiones Decimoquinta, Primera y Segunda están en completo estado de mutismo. Nadie dice nada, nadie reacciona. Nadie se entibia o se enfría con estos misiles sicológicos lanzados por ambos países.
La conducta de la Presidenta Michelle Bachelet nos sorprende. Sorprende doblemente. Primero, porque es capaz de aislar cualquier emoción frente a un constante bombardeo político proveniente de dos países que alguna vez fueron una sola confederación.
En segunda instancia, nos sorprende su habilidad de ignorar y hacer caso omiso a los desgraciados adjetivos provenientes del sur peruano y altiplano boliviano.
Definitivamente, menos emoción y más razón.
Destacamos las palabras de buena crianza de los Presidentes García y Morales en momentos que sus subordinados se encargan de borrar con el codo lo que ellos, alguna vez, escribieron con el puño.
Definitivamente, los peruanos y bolivianos más agradecidos son los que viven en nuestro país. Ellos han encontrado una oportunidad laboral y de emprendimiento que en sus países es difícil de encontrar. Ellos nos quieren y nos respetan. Muchos de sus hijos hoy son chilenos y son educados con todos los bemoles que tiene nuestra educación.
Dentro de tanta declaración beligerante, destacamos una idea conciliadora propuesta por el capitán de la selección peruana de fútbol, Nolberto Solano. Ayer, a propósito del partido que jugarán el próximo domingo con Chile, manifestó que "la época de las guerras se acabó"... un futbolista que piensa como diplomático.
COMIENZA LA CAMPAÑA ELECTORAL EN BOLIVIA NUEVE MESES ANTES DE QUE SE CELEBREN LOS COMICIOS GENERALES
Europa Press de España (www.europapress.es)
La campaña electoral estalló ayer en Bolivia (madrugada en España) cuando todavía faltan nueve meses para que se celebren los comicios generales, y en la que rivalizarán el partido izquierdista del presidente boliviano, Evo Morales, contra la derecha, representada por una coalición de opositores que enfrenta el desafío de vencerle en las urnas.
La campaña boliviana se perfila más caliente que nunca, principalmente después de que el ex ministro de Defensa boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, acusó a Morales la semana pasada de conducir en el país andino un régimen autoritario, según informaciones de la Agencia Boliviana de Información.
Hasta el momento, ni la derecha ni la izquierda ha podido cuajar sus frentes en la historia política boliviana, caracterizada por el contrario, por la disgregación y luchas internas entre ambas partes.
Una de las sorpresas para los comicios de este año es la presentación de la candidatura del ex presidente boliviano Carlos Mesa, periodista, historiador y sucesor del derrocado Sánchez de Lozada. Mesa, que busca representar a la población de los núcleos urbanos, ha pedido públicamente que consideren su potencial candidatura como presidente.
Morales tendrá como principales rivales a los prefectos de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Tarija, todos ellos unidos en un Consejo Nacional por la Democracia (Conalde), cuya última crítica a Morales viene con motivo de la incorporación del régimen de autonomías en la nueva Constitución.
Observatorio Latinoamericano
MORALES CONDENA A BOLIVIA AL DESIERTO ENERGÉTICO
Ana Zarzuela.- Se mira al ombligo de las segundas reservas de gas del continente americano, al epicentro de las primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total- y a sus galones de exportador petrolero, pero ni el embeleso bolivariano puede ya perder de vista que Bolivia, que quiso ser la ‘Argelia’ latinoamericana, se consagra como el ‘Triángulo de las Bermudas’ energético de la región.
Capital News de España (www.capitalnews.es)
La autonomía de Brasil -cada vez menos dependiente de su gas- y la zozobra energética de Argentina ponen en peligro unos mercados que hasta ahora no pudo suplir por completo y la salud de sus arcas públicas, que han visto dividir por diez el peso de los hidrocarburos en el PIB. Anclada por el iceberg de sus riquezas, repudiada hasta por la diplomacia energética de Hugo Chávez, La Paz aumenta la importación de derivados y busca nuevos socios, pero las inversiones se han reducido a la quinta parte. Intenta que las facturas de sus sueños energéticos corran a cargo de las multinacionales, con Repsol YPF en cabeza. El mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones: llamada a ser la Arabia Saudí del litio mundial, con el no a Bolloré ha comenzado a reeditar en el sector minero el camino a ninguna parte que transitó por la senda del gas y el petróleo.
Evo Morales celebra su nueva Carta Magna y el retorno a la ‘Casa Rusa’ con las alfombras rojas de Medvedev y los 4.000 millones de dólares prometidos por Gazprom hasta el epicentro de su gas con tal de marcarle los planes futuros. Sólo eso, prometidos. Y huérfana del gasoducto del sur, sueña con uno paraguayo que alimente la dependencia de la Asunción y Uruguay, pero sus hidrocarburos no llegarán a ellos antes de seis años.
Los planes de Morales no tienen quién los escriba. Colisiona con las provincias gasistas bolivianas, se conforma con el aplauso de Chávez y Pdvsa, se ha convertido en un paria para Petrobrás, en el hermano pobre de un cono sur en el que sus vecinos han asumido que el cinturón energético no se desplegará gracias a la Paz y corren a importar Gas Natural Licuado (GNL). Inerme ante el despegue energético de Perú, se aferra al imposible del gasoducto del Nordeste que espera que Argentina pague y juega toda su suerte a la carta de las mismas multinacionales a las que espanta a dos manos. Paradojas bolivarianas, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, mira más allá de sus fronteras, ahora que la estatal YPFB pasa su travesía del desierto, que el escándalo por el asesinato de Catler y la dimisión de su presidente suman y siguen en sus limitaciones.
Como recuerda el Instituto Fraser de Canadá, Bolivia es ya el país con más barreras en exploración y producción petrolera del continente. La Paz tiende los tentáculos de la presión inversora a las multinacionales y los de la demanda a sus vecinos de Petrobras y de Energía Argentina SA (ENARSA). Las exportaciones de gas descendieron en 35% en enero 2009 comparativamente a enero 2008. Bolivia tiene desde hace meses la producción estancada en 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, un horizonte que era insuficiente para abastecer los 32 millones que requería Brasil, los 7,7 de Argentina y los seis millones de demanda interna. Pero Lula y los Kirchner han dejado en fuera de juego al triángulo de las Bermudas boliviano: la caída de la demanda de gas natural bajó la producción en un tercio. Brasil está consumiendo 20 millones de metros cúbicos por día (MCD), Argentina subió a 6 millones y el mercado está con un promedio diario de 6 millones. Con lo cual la suma da 32 millones, la producción no sobrepasa ese volumen, pero los ingresos tampoco, en un presupuesto pensado para sostenerse solo con un suelo del crudo a 73 dólares. Lula da Silva promete no prescindir a corto plazo del gas boliviano y cumplir con los acuerdos vigentes hasta 2019, pero “no dependerá más del humor de nadie”. Con cada ladrillo de autonomía, Brasilia levanta el muro del aislamiento energético boliviano. La terminal de GNL de Río de Janeiro tiene capacidad para procesar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas. Lula inauguró en el 2008 una terminal de GNL en el estado de Ceará (noreste), con capacidad para 7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Otra terminal será concluida entre el 2012 y el 2013. Y Petrobras, en busca de una mayor autonomía gasífera para Brasil, ha acelerado sus proyectos de producción en la cuenca de Santos.
Bolivia insiste en sentarse a una mesa que le queda grande, con el traje prestado de superpotencia del gas latinoamericano, inasequible al barómetro de la producción en caída libre desde que inició la nacionalización de los hidrocarburos. Pero Evo Morales tendrá que devolver a la ‘chistera’ su ‘Plan 100’, un ensueño con el que esperaba nada menos que duplicar en cuatro años sus actuales reservas de gas. Este año se importará por primera vez en la historia del país gasolina, además de más volúmenes de diesel y posiblemente GLP.
La maldición energética se teje a la perfección: el presidente quiere pasarle la factura a las multinacionales por un modelo fallido al que da cuerda a pesar de los nulos resultados del intervencionismo: escasez, desabastecimiento dentro y fuera de sus fronteras y precios que crecen más allá de las promesas gubernamentales. Pero no hace más que reincentivar el consumo y desalentar la inversión. Asfixia al Estado- que no gana para subsidios- y nunca alcanza las expectativas de los consumidores. A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran en Bolivia 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaba al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares para el Estado. Pero la realidad es que no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas y que ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP.
FACTURAS A LAS MULTINACIONALES
En el laberinto de sus miserias, el crudo bebe de las zozobras del gas y de las propias. No es la Cámara Boliviana de Hidrocarburos la única que advierte que los recelos de las multinacionales y la sequía inversora de la estatal YPFB paralizan el sector: en 2008 sólo se perforaron cuatro pozos de petróleo- dos de ellos, por cierto, en manos de Petrobras y la argentina Pluspetrol-, mientras que Colombia perforaba 82, Perú 153, o Argentina 1.105. El cielo de los 1.266 millones de dólares de inversión prometido por el Palacio Quemado ha quedado en 300. Desde 2008 la materia prima para las refinerías ha ido disminuyendo. La capacidad de producción de las plantas va a menos y la producción de gas también disminuye y afecta a todo. En 2008 llegó a 49 mil barriles por día y en este momento se tienen menos de 40 mil barriles por día. Y el sector petrolero ha terminado por contribuir el año pasado al PIB con un 3,8%, frente al 30% que representaba hace tan sólo cuatro años.
Bolivia entona el himno de la dependencia. Amistosa, con Venezuela y Argentina. Forzosa, con las multinacionales. Olvida que invirtieron más de 4.600 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos y lograron multiplicar por nueve las reservas conocidas, lo que convirtió al país en el segundo productor de gas del continente. Pero hoy las multinacionales, ante la inseguridad jurídica, la merma de los beneficios y el incremento del riesgo de la tasa de retorno, han procurado estancar las inversiones en niveles mínimos para sostener la producción, a pesar de las presiones de Morales, que ha renegociado los contratos con el manta del chantaje y las inversiones forzosas por bandera. La ecuación parece sencilla, tal como la ha venido aplicando el presidente del jersey a rayas, que desde el 1 de mayo de 2006 no dudó en acusar de acaparamiento y gestión fraudulenta a las multinacionales.
Brufau lo sabe bien. En su momento, La Paz selló con Repsol YPF un compromiso con la petrolera Andina -responsable del 40% del gas natural- como alianza dorada. Pero Morales quiere más que un vínculo que deja sólo en manos de la española un 48,92% del paquete accionarial; obliga a Brufau a compartir la gestión con los enviados de Palacio, a entregar el timón y conformarse con dos consejeros de siete. Repsol está condenado a vestir los ensueños de Morales en su triple condición: como socio forzoso del Estado, como inversor a la fuerza con 900 millones de dólares para el Plan 100, como productora en los megacampos de Margarita y Huacaya y como puente de emergencia a las necesidades gasistas de Argentina y Brasil. Repsol ha sido durante dos años el aliado paciente, capaz de aguantar denuncias, subidas impositivas y amenazas. Acepta su rol de socia minoritaria, pero -aviso para navegantes- exige al Estado que, lejos de los tics de YPFB, se enfunde su traje de accionista mayoritario para que la compañía continúe operando, reinvirtiendo y distribuyendo las ganancias. El ‘matrimonio’, de conveniencia y con el juez de guardia, puede acabar en divorcio si a la petrolera le estrecha más el cerco.
LA MINERÍA, TRAS LOS PASOS DEL GAS
La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún y las protestas en la frontera de Brasil- recuerdan que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al gobierno -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Coro, en el departamento de La Paz; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente. Pero Bolivia sostiene inexpugnables al interés ajeno el litio del Salar de Uyuni, en Potosí.
Morales, sentado en la mayor reserva mundial de litio, busca sitio en la guerra global, pero el presidente boliviano se ahoga con la cabeza en el bolsillo y la voluntad en el corazón. Por ahora, el Gobierno habla de mantener a raya a los extranjeros. No se rinde ante ninguna propuesta que no pase por la obligación de industrializar el litio en el país. Reedita la coreografía del gas que bailó con las multinacionales. Reparte papeles para un nuevo ‘cuento de la lechera’ en el que espera obtener más de 500.000 millones de dólares de las reservas metálicas finas de los 10.000 kilómetros cuadrados del mar de sal de Uyuni. Pero como mucho, hace ondear a los ojos de los japoneses y los franceses la posibilidad de ser socios minoritarios, o simplemente los clientes de una industria que se imagina con apellidos sólo locales.
Para aumentar la presión, grupos indígenas en esta zona remota del desierto salino donde yace el mineral están empujando para tener una parte del botín final. La nueva Constitución que Morales logró que se aprobara fácilmente el mes pasado reafirma esos reclamos. Una de sus disposiciones les da a los indígenas el control de los recursos naturales en su territorio, fortaleciendo su capacidad para obtener concesiones de las autoridades y compañías privadas o, incluso, bloquear las operaciones mineras. Bolivia camina de espaldas a las transnacionales FUTE y FMC Lithium Corporation, con tecnología para convertir el litio en metálico. Hasta ahora, Comibol, el organismo estatal que supervisa la minería boliviana, sólo ha podido invertir cerca de seis millones de dólares en una pequeña planta cerca del pueblo de Río Grande, a orillas del Salar de Uyuni, donde espera empezar el primer esfuerzo a escala industrial para extraer litio. Un camino que necesita primero llegar a la salmuera o agua saturada de sal a gran profundidad, bajo el desierto salino, donde se evapora de las pozas para dejar al descubierto el mineral. Para Morales, el iceberg de sus glorias puede ser el hielo de sus debilidades. No será la primera vez: una de las grandes empresas del litio se mudó a Argentina luego del fiasco boliviano de 1990 y la otra está en Chile, en el salar de Atacama.
YPFB: MUCHOS PLANES Y MUCHAS DUDAS
Terra de Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)
La industria petrolera estatal en Bolivia no sólo está estancada y atravesada por el caso de corrupción más grave de la historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sino que sus alianzas generan dudas en los expertos.
Carlos Miranda, ex ministro de Estado y ex superintendente de Hidrocarburos; Francesco Zaratti, ex delegado presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización, y el ingeniero petroquímico Hugo del Granado no le ven solidez a los acercamientos internacionales de YPFB.
En este momento, Miranda cree que se puede afirmar que YPFB está sola y que "se encuentra en una pista de hielo, sin haber aprendido en patinar; pero lo triste es que se puede decir que el país está cada vez más aislado".
Las autoridades del sector saben que es así y han decidido emprender una búsqueda internacional de apoyo técnico, para una tercera reestructuración de la estatal petrolera. La primera ocurrió en 2006, luego de la denominada "nacionalización de los hidrocarburos" y la segunda en marzo de 2008 cuando asumió la presidencia de YPFB Santos Ramírez, el segundo hombre más fuerte del gobierno.
A un año de esa segunda reestructuración, Ramírez se encuentra encarcelado por una serie de hechos de corrupción, que van desde un soborno de 450 mil dólares, hasta contrataciones irregulares. Un asesinato destapó el escándalo.
Ahora el gobierno pretende contratar tres consultorías, según la explicación que dio el presidente de YPFB, Carlos Villegas, en una entrevista con la estatal radio Patria Nueva. La búsqueda contará con el financiamiento de Holanda, Canadá y Noruega.
La primera consultoría es para hacer "un diseño básico fundamental en materia administrativa, financiera y de personal"; la segunda para definir "una estrategia fundamental en algunos ámbitos de la cadena de los hidrocarburos" y la tercera para "redefinir y articular el proceso de nacionalización en una unidad, que es YPFB, y en el marco de una entidad corporativa".
Para este año, a YPFB le asignaron un presupuesto de mil millones de dólares, monto que corresponde a un préstamo del Banco Central de Bolivia, que aún no fue desembolsado.
Pocas esperanzas
La política gubernamental es dar prioridad a las alianzas con las empresas estatales. Es así que hasta ahora YPFB ha tenido acercamientos con siete compañías. PDVSA de Venezuela, Gaszprom de Rusia, Enarsa de Argentina, Braskem y Petrobrás de Brasil, National Iranian Oil Company de Irán y Jindal Steel and Power de la India.
La única alianza que cumple con la nueva normativa de relacionamiento con empresas extranjeras es la sellada con PDVSA, en octubre del año pasado.
Miranda y Del Granado coinciden en que aún es pronto para evaluar a Petroandina, la sociedad anónima mixta (SAM) conformada entre YPFB-PDVSA. Pero desde ya advierten tres dificultades: la zona de trabajo -el norte de La Paz- es geográficamente complicada, la regulación ambiental es estricta por tratarse de áreas protegidas y la región está habitada por pueblos indígenas que tienen que dar su autorización.
Lo que inquieta a ambos es que la concreción de la SAM demandó casi tres años, pese a la cercanía de la petrolera venezolana desde el inicio de la gestión gubernamental.
Sobre Gazprom, Miranda hace un apunte: "Rusia tiene una estrategia mundial para recuperar su posición de preeminencia internacional, a través del control del gas natural y la empresa se está colocando en más puntos de abastecimiento de gas".
Con el inicio, en marzo, de las exportaciones de gas natural licuado (LNG, por su sigla en inglés) desde la isla Sakhalin -un punto estratégico de venta hacia la costa Oeste de Estados Unidos- es "improbable" que la petrolera rusa pueda estimular a cualquier posible competidor. Y Bolivia representa una competencia.
Miranda dice que aunque ahora haya una total desorientación y falta de visión en el sector hidrocarburífero, el gas está bajo tierra. "El momento en que recuperemos un sentido comercial y empresarial para manejar nuestros recursos, el LNG y el mercado norteamericano siguen siendo una buena alternativa".
Similar es el criterio de Hugo Del Granado. Él además aclara que "la situación petrolera internacional ha puesto las cosas muy difíciles, en términos económicos, para Gazprom. Hay una pérdida del valor de sus acciones, del 76% en las bolsas, y han decidido restringir sus inversiones, incluso han decidido postergar el desarrollo de un megacampo gasífero en la propia Rusia".
Sobre Enarsa, Miranda sostiene que "está peor que YPFB", porque es una empresa recién creada que tiene que abastecer a Argentina, lo cual en sí mismo es muy difícil. A esto se suma que la petrolera argentina "no tiene dinero ni capacidad de gestión. Es una empresa que no despega todavía y no hay mucho que esperar".
Tampoco tiene muchas esperanzas en una alianza con Braskem, la empresa petroquímica brasileña, a la que considera la única posibilidad real para que Bolivia ingrese a la manufactura de petroquímicos con la instalación de una planta en Puerto Suárez. La disminución de la demanda de gas por parte de Brasil y la dificultad para conseguir mercados han hecho que este proyecto se vaya diluyendo.
Una de las dificultades con esta compañía es que su pretensión es tener la exclusividad del proyecto, lo que contradice la política gubernamental de contar con la mayoría accionaria para YPFB, afirma a su vez Del Granado.
La alternativa que se está viendo, indica, es formar un consorcio entre la compañía venezolana Pequiven, la brasileña y la petrolera nacional; "pero está absolutamente en una fase germinal; no hay nada más que la idea".
Para Zaratti el proyecto de industrialización del gas con Braskem está perdido, por lo menos a corto plazo.
En cuanto a Jindal, los expertos ven que todavía está lejana la concreción de una siderúrgica en Puerto Suárez, pues la compañía necesita alrededor de siete millones de metros cúbicos de gas por día (mmcd).
Otra alianza a la que no le ven futuro es la promovida por el poder ejecutivo con el gobierno de Irán; ese acercamiento, empero, "no llegó al campo petrolero", dice Miranda.
Petrobrás, orgullo herido
En el caso de Petrobrás, Miranda considera que el orgullo brasileño aún está herido por la actitud del gobierno boliviano en los primeros días de la nacionalización, cuando acusó a la petrolera de estar trabajando ilegalmente en el país. Para Zaratti es "el único socio confiable".
El contrato de compraventa suscrito entre YPFB y Petrobrás, para el abastecimiento de 30 MMCD de gas natural, al mercado brasileño, tiene vigencia hasta el 2021. Sin embargo, desde diciembre del 2008, Brasil disminuyó los volúmenes de compra en 10 MMCD, lo que ha ocasionado el reclamo boliviano.
Villegas ha anunciado una visita a Brasil para aclarar las cifras, pues la rebaja incide en la capacidad de producción de petróleo, lo que a su vez afecta a la producción de otros carburantes. Los yacimientos bolivianos se caracterizan por estar asociados, es decir que están prácticamente juntos el gas y el petróleo.
En todo caso, según reportes desde Brasil, durante su programa radial Desayuno con el presidente, el primer mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva aseguró que se cumplirán todos los contratos con Bolivia y que continuarán comprando el gas comprometido.
SAM a la fuerza
La obligatoriedad que tiene YPFB de conformar sociedades anónimas mixtas con mayoría accionaria, con las empresas con las que pretenda encarar proyectos, demanda de la petrolera estatal fortaleza económica y administrativa, pues sus inversiones tendrían que ser proporcionales a su participación.
Miranda no está de acuerdo. "Para YPFB es mucho más interesante hacer exploración sin gastar un centavo. Que haga lo que se hace en todo el mundo, que licite áreas. Si quiere entrar en sociedad que entre, pero que busque la participación del capital extranjero en las mejores condiciones posibles, sin arriesgar su capital".
Zaratti menciona además que la petrolera estatal requiere ahora un aporte integral en "recursos humanos, financieros y técnicos. A cambio, YPFB sólo puede ofrecer respaldo legal y político, lo que a las empresas les parece insuficiente, por lo general".
"Una alianza que no debería descuidarse es con países como Noruega y Canadá que han ofrecido asistencia para capacitación de ingenieros y técnicos. Lamentablemente, hasta ahora YPFB ha estado interesada en inflar su planilla administrativa más que la profesional, también porque los contratos de operación apuntan a auditores y contadores más que a ingenieros y técnicos", añade.
En su criterio, "prioritariamente, hay que cuidar a las empresas ex capitalizadas, especialmente YPFB Andina, por el aporte financiero y técnico que aún puede aportar Repsol".
Del Granado, a su vez, cree que es momento de reflexionar seriamente sobre el futuro de YPFB, que "se evalúen los resultados alcanzados, que se cuantifiquen y se determinen los cuellos de botella por los que se ha atravesado y de ser necesario, que es lo más probable, que se cambie de rumbo".
De seguir como hasta ahora "empeorarán las posibilidades de abastecer el mercado externo y se va incumplir la promesa de otorgar seguridad energética al mercado nacional". Además persistirá una "excesiva politización de entidades que deberían ser eminentemente técnicas", cuando lo que se espera es respeto a la institucionalidad y a la gente experimentada que ha hecho carrera en YPFB.
BOLIVIA: CONTRA LA BUROCRACIA ESTATAL, LOS SINDICATOS DEBEN EXIGIR COGESTIÓN OBRERA
Esto no debe ser tarea solo del Sindicato organizado, debe ser una actitud revolucionaria de los conductores de los procesos en marcha, como garantía contra la corrupción y la burocratización.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Los procesosque se están desarrollando en América latina, como Venezuela, bajo la conducción del presidente Chávez, cumple ya la mayoría de edad con 10 años de revolución que ha tenido que soportar una serie de tropiezos como el golpe de estado el año 2002 y así mismo el sabotaje petrolero, atentados de una derecha que se resiste a perder sus privilegios ante la consciencia arrolladora del pueblo Venezolano que en mas de 10 confrontaciones electorales, en solo una perdió con escasos votos en contracuando el referéndum de diciembre del 2008 sobre la aprobación de las reformas a la constitución.,pese a todo hoy día sigue adelante sin detenerse buscando y aprendiendo como implantar el socialismo del siglo XXI, como su principal líder ha llamado a ese proceso liberador. Hay avances y hechos muyimportantes en los diferentes campos de la economía principalmente, la educación, la salud, la seguridad y soberanía alimentaría, la infraestructura caminera, en la recuperación para el estado de empresas privatizadas, nacionalización de empresas que no cumplen las leyes del País y ahora con el advenimiento de la crisis del sistema financiero del capitalismo, viene tomando una serie de medidas para evitar que el rebote de dicha crisis azote lo menos posible al pueblo venezolano.
El caso boliviano, proceso a la cabeza del presidente Morales, con una minoría de edad, ha cumplido 3 años y también pese a la agresión de la derecha, orquestada como en todos nuestros países por la política intervencionista de los gobiernos norteamericanos, logró recuperar con el apoyo del pueblo los recursos naturales que estaban en manos de empresas transnacionales, que saquearon nuestro petróleo y gas principalmente, sin ningún control estatal gracias a las prerrogativas que tenían de parte de la democracia “pactada” de los gobiernos neoliberales que asolaron nuestros países en estas tres décadas pasadas.
Esas recuperaciones importantes le sirvieron al gobierno boliviano, para encarar una serie de medidas en beneficio de las grandes mayorías excluidas de este país, que se reflejan en una mejores condiciones de vida, salud y educación y sobre todo de encarar una políticainternacional independiente para así desprenderse del cordón umbilical de las políticas nefastas del FMI, como su brazo operador del sistema capitalista. Durante este tiempo de gobierno, varios han sido los intentos de la derecha bolivianapara desestabilizar el gobierno de Evo y lo seguirá haciendo, los enemigos como clase no se suicidan, hay que derrotarlos en todos los terrenos, y como en Venezuela, también fueron derrotados enel referéndum sobre la permanencia de Evo en el gobierno, donde el pueblo lo ratificó de manera apabullante al igual que en el último referéndum para aprobar la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, en vigencia.
En Ecuador, no menos el gobierno del Presidente Correa hatenido que soportar las agresiones, de una oligarquía rancia y en sudecadencia se resiste a retroceder ante el avance del pueblo ecuatoriano que dijo basta a tanto saqueo de sus riquezas naturales y las intervencionismo del imperio a través de sus base militares de Manta, como laboratorios espías no solo al Ecuador, sino contra toda América latina,como quedó demostrada su intervención, en el criminal ataque por parte del gobiernode Uribe, al campamento de las FARC en el mismo Ecuador y a espaldas del gobierno Ecuatoriano, asesinando a más de una veintena de seres humanos. Gracias a la nueva Constitución aprobada por amplia mayoría por los ecuatorianos, esa base no va más .De seguro el Ecuador seguirá transitando el camino de la liberación nacional por que su pueblo lo quiere así.
No podemos decir lo mismo de nuestros hermanos brasileños y argentinos, que si biensus dos gobiernos son progresistas, están pataleando por complacer tanto al pueblo que los eligió como a los dueños de los grandes intereses transnacionalesy para lograr solo eso y no una verdadera revolución o cambios importantes, tienen que hacer muchos malabarismos y tratar de administrar la crisis del sistema capitalista dentro de los parámetros de lo que es un verdadero gobierno democrático burgués. Sin embargo los pueblos brasileño y argentino en sus capas mas esclarecidas, en sus movimientos organizados por mejores días, no dejan ni dejaran de luchar, como única garantía de hacer avanzar un proceso que desemboque en verdaderos cambios en beneficio de las mayorías de estos países hermanos. Pronto lo veremos.
Hasta aquí hemos tocado a los procesos que van más adelante, en el discurso y en los hechos, no hay duda que en Venezuela, se juegan los éxitos o fracasos de los procesos de Bolivia y Ecuador en esta parte de nuestra América, esto no es ningún descubrimiento, son realidades de la lucha Norte-Sur y de lo que siga pasando ennuestros tres países mencionados, se correrán su suerte tanto Brasil, Argentina y lospaíses que siguen deambulando, entre liberarse o seguir bajo el yugo imperial. Chile, Perú y Colombia, confiemos que en sus pueblos que continúan luchando.
Es donde los procesos avanzan a paso firme de vencedores, que es necesario y urgente blindarse contra el principal enemigo endógeno, La Burocracia insensible y satisfecha que se va anquilosando en los aparatos del Estado hasta conformar una poderosa fuerza que es capaz de torcer y hacer retroceder cualquier gobierno que no se avenga a sus enteres que van acumulando hasta convertirse en una nueva clase que usufructúa del poder y de los recursos del Estado, así lo demostró Troski, en su legendaria obra “la revolución traicionada”, cuando después de la muerte de Lenin, comenzó la persecución a los verdaderos revolucionarios en la URSS y fue el comienzo temprano para lo que el mundo vino a ver después con el derrumbamiento de la Unión Soviética , amen de los demás errores de la conducción de una burocracia que se convirtió en una casta que nada tenia que ver con los intereses del pueblo y la revolución de octubre. Así lo rememora el c. Alan Woods, gran estudioso del marxismo en su obra “Bolchevismo el camino a la revolución”, si bien esto es historia, pero de ella hay que aprender.
Es contra este mal que junto al principal, los enemigosde clase, que los pueblos van hacia la construcción de un verdadero socialismo, que vaya atacando la causa principal del capitalista, susistema de acumulación del capital que es la base en que sustenta el individualismo del hombre, convirtiéndolo en enemigo del propio hombre por su angurria de tener mas, sin importarle que otro escupa sangre para que él viva mejor. Esto es básico, pero siempre tendremos que recordarlo, pues fomentar la “iniciativa privada”, sea chica, mediana y peor grande, es construir con cualquier cosa, menos socialismo.
Se notan los esfuerzos que hacen los gobiernos de estos tres países que mencionamos pues van mas adelante en la liberación nacional, por dar mayor participación al pueblo, para que nombre candidatos, para que revoque a sus dirigentes, para que se organice y lo mas importante que se beneficie de las medidas del gobierno, pero está faltando lo fundamental. No es suficiente, nombrar a originarios, u obreros, o mujeres y campesinos como ministros, oen reparticiones del Estado y decir que estas clases ya son gobierno. Será palpable que la clase mayoritaria y postergada, humillada de un país, está en el gobierno y luego en el poder, cuando esa clase tenga el poder de decidir, no solo quien la gobierna, sino que participe en los mecanismos de control y decisión en las políticas de su gobierno, eso es dar el poder al pueblo participar decidiendo, no las pegas, sino el que hacer y como hacer y un paso muy importante hacia esa meta es la cogestión obrera en todas las empresasy dependencias del Estado.
Esto no solo debe ser tarea del sindicato organizado, debe ser una actitud revolucionaria de los conductores de los tres procesos mencionados, como garantía contra la corrupción y la burocratización, que es capaz de comerse cualquier proceso, para lamento tardío de quienes hoy pueden evitar por omisión o temor al pueblo, para que el destino sea la revolución y no la reversión de los procesos en marcha. Además este tipo de control social democrático y revolucionario y orgánico, será un eficiente parachoques contra las crisis del capitalismo que azota a nuestros pueblos.
LA “JUSTICIA INDÍGENA DE EVO” EXPROPIÓ LA CASA DE UN LÍDER OPOSITOR
La nueva Constitución boliviana promulgada en febrero pasado estableció categorías diferenciadas de ciudadanos según su origen étnico.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La carta magna boliviana establece que ”en el marco de la unidad del Estado (...) las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos” gozan de una serie de derechos, entre ellos el de la “justicia indígena originaria campesina”. Prevé castigos como los latigazos, el corte compulsivo del cabello y otras formas de humillación y el destierro. El adulterio, el divorcio y la homosexualidad están penados.
En ese sentido según destaca Ámbito Financiero en la localidad de Sankajahuira, a 90 kilómetros de La Paz, un cabildo campesino decidió la expropiación de la casa de Víctor Hugo Cárdenas, líder aymara opositor a Evo Morales, por traición a su comunidad. La sentencia fue ejecutada en el acto: por partidarios de Evo que tomaron por asalto la morada, en la cual se encontraban la esposa de Cárdenas, sus hijos y otros familiares, que fueron expulsados, azotados y apedreados.
Los agresores fueron identificados pero no se tomo ninguna medida legal contra ellos. Incluso el vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que Cárdenas «tendrá que preguntarse qué daño ha hecho a sus vecinos para que lo repudien».
Victor Cárdenas, primer vicepresidente indígena de Bolivia (1993-97), respetado intelectual y académico, ha sido artífice de conquistas clave para su comunidad como la educación bilingüe y la Ley de Participación Popular (autonomía municipal). El problema es que Cárdenas hizo campaña por el No en el referendo que aprobó la nueva Constitución y su nombre suena como candidato para las elecciones presidenciales de diciembre próximo.
Sobre la agresión a su familia, el ex vicepresidente dijo que fue una consecuencia "del discurso confrontacional, racista y discriminatorio" del gobierno y "de las ideas mal articuladas del nuevo texto constitucional que fomentan el desconocimiento de la unidad nacional y estatal”. La de Cárdenas no fue la primera de estas agresiones. Marlene Paredes, diputada de la región de Los Yungas, fue violentamente expulsada de su comunidad por haber roto con el MAS. Y la casa del ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) se encuentra también bajo amenaza de expropiación
CONSEJO REGIONAL DE PUNO CONFORMARÁ COMITÉ PRO FEDERALIZACION QUECHUA AYMARA
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El pleno del Consejo Regional, aprobó la conformación del Comité Regional Pro Federalización del Departamento de Puno, que será integrado por representantes de diversas instituciones, colegios profesionales, y otras organizaciones de la sociedad civil, para que organicen un referéndum regional que decidirá si Puno se convierte o no, en una región Federal Quechua – Aymara.
La ordenanza regional que aprueba esta propuesta, declara de necesidad e interés público la implementación del sistema de organización federal en la región Puno, y encarga al ejecutivo del gobierno regional, la realización de actividades informativas hacia la población sobre esta propuesta, en 180 días calendarios. Luego de este proceso, se organizará un referéndum regional, donde la población expresará su opinión si está de acuerdo o no, con que el departamento de Puno, sea una región federal.
Además la propuesta a través de una iniciativa legislativa, se planteará al congreso de la república la federalización del País, que primero debe pasar por el cambio de la constitución política del Perú.
El comité regional pro federalización, estará conformado por cinco miembros del consejo regional de Puno, representantes de las provincias, representantes de colegios profesionales, de las universidades públicas y privadas, y de las organizaciones de la sociedad civil.
La propuesta del consejero regional de la provincia de Yunguyo, Nayelko Gutierrez que pertenece a las filas del partido aprista peruano, fue aprobado con seis votos a favor, tres en contra y una abstención.
LA NUEVA ESTRATEGIA DE LA ERA OBAMA PARA DEBILITAR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA
La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)
Primero fue el auge del Separatismo, fogoneado por la Era Bush y sus socios locales en cada País de América Latina, sobre todo en los de la Corriente denominada "Socialismo del Siglo 21". Así, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Zulia en Venezuela y Guayaquil en Ecuador fueron las "Perlas" principales de un collar de cuentas rupturistas en numerosos territorios latinoamericanos. Algunos más famosos como las tres regiones mencionadas. Otros menos famosos, y algunas situaciones de separatismo embrionario difíciles de detectar. Entre las menos afamadas, están los casos de Yucatán en México, de Quetzaltenango en Guatemala, de Limón en Costa Rica, y de Iquitos en Perú. Entre los incipientes secesionismos se pueden nombrar a San Pedro Sula en Honduras y a Gualeguaychú en Argentina. En el caso de esta última, no es necesario que se autoproclame "secesionista". Las actitudes del proceso lo enuncian sin que lo enuncien sus palabras. En el caso del Movimiento Sojista-Ambientalista ¿? de Gualeguaychú, sobre el Río Uruguay, encabezado por el Patrón Rural Alfredo De Ángelis; por un lado dicen defender al Río de la supuesta contaminación de la Papelera Botnia, en la Costa Uruguaya; y por el otro lado defienden la expansión sojera sin límites. La mentira "ecológica" quedó en evidencia. En ambos casos de lo que se trata es de dinero: Si viene del Ecoturismo defendamos el Río, si viene de la Soja, desertifiquemos la región. El Movimiento de Gualeguaychú cierra fronteras con la República de Uruguay, corta en dos al Mercosur, expide seudo-pasaportes, revisa e incauta productos agrícolas a transportistas, toma bancos en Paraná, resiste a Gendarmería. ¿Qué nuevos elementos harían falta para considerar a Guyaleguaychú en un Estado Crónico de Facto?
¿Guerrillas de Izquierda funcionales a Gobiernos de Derecha?
A pesar de todo lo invertido por el Imperio en los movimientos secesionistas latinoamericanos, los impulsos no tuvieron éxito. De la mano de los grandes medios de comunicación privados, intentaron romper a Bolivia, inflando artificialmente la Burbuja de la Medialuna, que al final reventó en Sangre sobre el Puente de Pando, cuando grupos separatistas masacraron a varias decenas de campesinos afines a Evo Morales. Luego los procesos Neo-Constitucionales en Ecuador, Bolivia y Venezuela refrendaron el Proceso de Cambio de Correa, Evo y Chávez hacia el Socialismo; asestándo un duro golpe a los secesionismos. Más recientemente, el acceso de Movimientos de Izquierda (varias ex-guerrillas) al Poder en sus Países, afianzaron la tendencia de un viraje hacia Gobiernos de Avanzada Social en el Continente. De esta manera, a Venezuela, Bolivia y Ecuador se sumaron Nicaragua, Honduras, Dominica, Paraguay y El Salvador. Argentina y Brasil, con gobiernos de Centro-Izquierda más moderados, son simpatizantes de aquellos. Ante esta consolidación del Cambio en América Latina y al fracasar en la ruptura interna de esos estados; la Administración Norteamericana apuesta a algo más grave: La Confrontación entre Países, que no es nuevo. Los encargados de llevar adelante esta opción fraticida Latinoamericana son los virreyes Uribe en Colombia y Alan García en Perú, quienes gustosos ofrecen sus países como Porta-aviones de los Estados Unidos de América. Ambos países, últimos reductos del Neoliberalismo en la Región han acabado con las garantías de los Derechos Civiles, en sus países, con la excusa del enfrentamiento con sus guerrillas: las devaluadas FARC y el micro-fósil de Sendero Luminoso. Uno llega a preguntarse hasta que punto esos movimientos armados no terminan siendo funcionales a los Gobiernos que dicen combatir. Son la excusa perfecta para mantener a esos países en Regímenes Cuasi-Militares. En Perú, donde Sendero se había practicamente extinguido, me entra la duda sobre su "resurgimiento". Más da la impresión que Alan García necesitaba una guerrilla para poder amedrentar a los peruanos. Incluso creó una Provincia Militar en el medio del Perú, donde es controlado hasta el paso de una hormiga Marabunta, pero donde supuestamente se refugia la guerrilla.
La Etrategia Obama
Los últimos meses de la Administración Bush cambió la estrategia. Fracasada la Táctica de fomentar separatismos en América Latina, se volcó a sentar las bases para el Enfrentamiento entre los Países. Dos son las Guerras que son fomentadas en Sudamérica: La de Colombia contra Venezuela y Ecuador; y la de Perú contra Bolivia y Chile. En el primer caso, la excusa serán los guerrilleros de las FARC que se les cuelan por la frontera buscando refugio en suelo ecuatoriano y venezolano. Los prolegómenos de esta Guerra ya han comenzado con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, y con las invasiones periódicas del Ejército Colombiano en la frontera venezolana. En el segundo caso, la excusa podría ser la presencia de senderistas en Bolivia autofinanciándose con atracos y el diferendo marítimo con Chile. En ésta última hipótesis, Chile y Bolivia, a pesar del desacuerdo por la salida al Mar, están construyendo una política de Confianza Mutua que crece entre ambos países; el apoyo de Chile a la Integridad de Bolivia en Agosto/Setiembre del año pasado, fue clave para desarticular políticamente la amenaza separatista del Cruceñismo. Chile espera que en algún momento, Bolivia le devuelva el favor cuando en unos años, la Araucanía intente un Estado Independiente, si antes Chile no hace nada para mejorar la Vida de ese 10% indio de su población, cada vez más concientizados e inconformes. Tampoco hay que olvidar, en este contexto, ciertas actitudes agresivas de Lula con varios países sudamericanos, como Ecuador; o peor aún con Paraguay, la Colonia Energética de Brasil, a quien con su ejército invadió 30 metros adentro de las frontera paraguaya, sin pedir disculpas, o provoca cada tanto con ejercicios militares en la frontera, para recordarle a Paraguay "quién es quién". Este es el escenario sembrado por Bush y continuado por el Mayordomo Negro de la Casa Blanca. Lula fue tentado por el G-20 para convertirse en una especie de Virrey Sudamericano. Dos o tres guerras cruzadas en la América del Sur, sería el escenario ideal para una Administración Obama cuya economía se derrumba presa de la Avaricia sin límites de sus Banqueros y del Silencio Cómplice de sus Políticos. "Si no podemos cosechar, robaremos las cosechas de otros", será el lema secreto de la Administración Norteamericana de la Presidenta Hillary Clinton. "Si no hay Economía, tendremos Guerra". Una Nueva Era de Conquistas; pero para eso, es necesario que la Amenaza Latinoamericana colapse en algunas Guerras. Que se rompa lo que empezó a unirse. La Gran Industria Militar de EEUU necesita Guerras para poder seguir vendiendo sus armas. La mirada de Obama se dirige hacia el Sur, pero no por Paz. Y no es solo por Obama, porque el asunto es más que Obama. Obama es solo un títere puesto por los Clintonianos, para que sus enemigos se relajen un poco y tengan lástima del "Muchacho Negro bien intencionado"
Alerta Corazón.
Debemos prepararnos y alertar a nuestros Pueblos. Concientizar sobre las verdaderas causas de estos conflictos. Desnudar al titiritero detrás de la marioneta. Fomentar una Alianza de Clases Populares y Civilizaciones Indígenas y Negras, unida en todo el Continente, para enfrentar al enemigo común: Las Oligarquías y el Imperio. No dejemos que nuestra colombianidad, o peruanidad, o chilenidad o brasileñidad sean usadas para dañar a nuestros hermanos más pobres, no importa cual sea su pasaporte. Nuestras identidades heredadas de la Colonia, no son un Fin en si mismo, sino las escaleras por donde ascendemos hacia una Identidad Única y Superior: La Patria Sudamericana para Todos. La Iwi Mara Hey, Tierra Sin Mal, sin Enfermedad, sin Dolor y sin Muerte . Desenmascaremos a los que bastardean la Palabra Patria. Patria hay Una Sola: Es una Multinación, Se llama América del Sur. Borraremos las fronteras que marcaron con Sangre las Mezquindades heredadas de España y Portugal. Somos Uno y muchos a un mismo Tiempo. Decía el Teólogo Católico Evolucionista Theilard De Charden "Me sumerjo en la Unidad Total, pero la Unidad que me recibe es tan Perfecta; que hundiéndome en ella, encuentro la Perfección Última de mi Individualidad".
Ése es Nuestro Destino.
ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO: “LOS MAPUCHES LLEVAN CINCO SIGLOS SIENDO VÍCTIMAS DEL TERROR DE ESTADO”
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
A Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) se le ve radiante caminando por Xalapa; no oculta su alegría en la entrevista con Clarín: “ando como las pulgas de los circos, entre los saltos de un lado a otro”. El 26 de marzo recibirá el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, junto al poeta Ernesto Cardenal. “Estoy feliz de compartir con Ernesto, sobre todo en estos momentos difíciles para él, somos viejos amigos, recuerdo que me regaló su primera escultura”.
Autor de: Los días siguientes (1963); Las venas abiertas de América Latina (1971); Vagamundo (1973); Días y noches de amor y de guerra (1978); Memoria del fuego (1982, 1984 y 1986); Aventuras de los jóvenes dioses (1984); Ventana sobre Sandino (1985); El libro de los abrazos (1989); Nosotros decimos no (1989); Ser como ellos y otros artículos (1992); Las palabras andantes (1993); Úselo y tírelo (1994); El fútbol a sol y sombra (1995); Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998); Bocas del Tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008), entre otros libros y antologías.
Esta noche presentará Espejos (Siglo XXI, 2008) durante las jornadas del II Encuentro de Escritores por la Tierra; el primero de abril leerá en el Palacio de Bellas Artes del Distrito Federal y al día siguiente conversará con 2,500 estudiantes de la UNAM, en la Sala Nezahualcóyotl. Por la complicidad con los lectores de Clarín y Azkintuwe Eduardo Galeano hizo una pausa para hablar –con total libertad de extensión- sobre el zapatismo, la literatura “política”, Arnaldo Orfila y el Siglo XXI, sus vocaciones fallidas (pintor, futbolista o párroco), Neruda y Rulfo, la Ley Antiterrorista contra la comunidad mapuche, en fin, nombrar el mundo patas arriba y otras palabras andantes…
MC.- Bienvenido a México, en 1996 publicó su “Crónica de Chiapas” y en febrero del 2000 conversó con los estudiantes de la UNAM. ¿Han pasado 9 años desde su última expedición a México?
EG.- No lo recuerdo, ando como las pulgas de los circos, entre los saltos de un lado a otro, no me acuerdo cuándo estuve aquí por última vez, he venido muchas veces a México, pero no tengo una idea muy clara de las fechas. Se me entreveran los mapas.
MC.- En rueda de prensa habló de los desafíos del EZLN en contra de la “bobalización” dijo: “El zapatismo es un hito antiguo que deviene modernísimo” (29.02.2000). ¿Cómo siguió las hojas y rutas de las marchas zapatistas en 2001 y 2006?
EG.- Se publicaron algunas noticias en Uruguay –no muchas-, leí artículos contradictorios, unos estaban a favor del EZLN, otros no entendían muy bien al Subco; yo desde afuera no me animo a opinar sobre si estuvo bien o mal, si debía o no debía haber botado a López Obrador, por eso no puedo decirte nada; salvo que el zapatismo es un movimiento que yo sigo respetando y amando, que se desencadenó en Chiapas y que tiene raíces muy profundas y que seguramente va más allá de las peripecias políticas circunstanciales, de los episodios políticos que se van sucediendo.
MC.- El Subcomandante Marcos dijo: “la figura literaria de Hispanoamérica que más admiro es Eduardo Galeano” (Corte de caja, 2008); a su vez, usted ha reconocido una influencia inconciente del Canto general de Neruda en Memoria del fuego. El Che Guevara compartía la poesía de Neruda con la guerrilla cubana y boliviana. ¿Qué reciprocidad ha leído entre Literatura y Revolución?
EG.- El Canto general fue la obra más ambiciosa de Neruda, la más abarcadora; y cuando me han comparado Memoria del fuego con el Canto general a mí se me ha hinchado el pecho de orgullo, porque es un libro que yo admiro mucho. Curiosamente creo que contra la mayoría de los lectores sienten, que no es en los temas políticos o llamados “políticos” donde Neruda mostraba su mejor vena poética, no sólo porque algunos de los poemas más políticos después resultaron desautorizados por la Historia, como aquella Oda a Stalin, sino también porque se sentía más obligado a decir, que el llamado a decir; en la mayoría de los casos de los poemas políticos, uno no siente arder esa llama que espontáneamente le brotaba en el pecho cuando Neruda escribía de otros temas; también porque yo creo que con el paso del tiempo se va haciendo más claro que la literatura política no es la que se refiere a los temas políticos, que es una confusión que ya lleva tiempo muy largo, pero por suerte empieza –no a desvanecerse- sí a ser superada de a poquito: la literatura política no es la literatura de temas políticos, además no hay un tema que de alguna manera no sea político y en la medida en que todos los temas son sociales, no hay ningún hombre o mujer del todo solo o sola, como para poder sentir, pensar, escribir algo que esté divorciado de los demás, ni siquiera el último aborigen hallado en el fondo más remoto de la selva amazónica está del todo solo y cuando uno escribe está lleno de gente, uno expresa tantas cosas que no importa el tema, cuando Neruda cantaba a la cebolla, yo creo que era un poeta políticamente profundo, hondo y en definitiva América Latina tiene un sentido político positivo, toda la literatura que nos ayude a saber quiénes somos y quiénes podemos ser.
MC.- En México celebramos los 75 años del Fondo de Cultura Económica (1934-2009), uno de sus emblemáticos directores, Arnaldo Orfila fundó la casa editorial que lo trajo del Sur a México y España. ¿Cuándo conoció y cómo recuerda a Arnaldo Orfila?
EG.- Él fue uno de los fundadores del Fondo de Cultura Económica, también fue fundador de Siglo XXI –cuando lo echaron del FCE de muy mala manera- con un grupo de gente amiga fundó esta editorial, que después se proyectó –con el paso de los años- como una de las más importantes y prestigiosas de la lengua española; yo lo conocí cuando escribí Las venas abiertas de América Latina (1971) porque la presenté al concurso de Casa de las Américas y perdió, el Jurado no lo consideró un libro serio, quizás porque en esa época todavía se creía que un libro que no era aburrido no podía ser serio; se identificaba la seriedad con el aburrimiento y quizás por eso, porque nunca escuché de parte de uno de los Jurados ninguna otra objeción, más que ese tipo de cosas: “bueno, no era un libro profundo” ya está, el libro perdió, y entonces al no haber ganado el concurso de Casa, arreglé una edición en el Uruguay con la Universidad de la República, pero yo quería una edición internacional y le mandé el libro a don Arnaldo y le dije -“mire, este libro perdió el concurso de Casa, pero por ahí le interesa publicarlo” él me dijo: -“sí, lo publicó”, al libro le fue bastante mal el primer año –no vendió casi nada-, don Arnaldo me mandó una carta muy cariñosa diciéndome: -“no se desanime, en nuestra América las cosas son difíciles” y después el libro hizo su camino, bueno, fue sobre todo muy impulsado por las dictaduras militares, las que más ayudaron a que ese libro se difundiera fueron las dictaduras que lo prohibieron y que prohibiéndolo lo elogiaron; y con Arnaldo a partir de ahí se armó, se fue enhebrando una amistad muy linda, yo lo vi muchas veces, comíamos juntos, conversábamos, hasta cuando ya tenía 100 años, era un hombre con una memoria prodigiosa: se olvidaba de todo lo que había ocurrido la semana pasada, pero sabía todo lo que había ocurrido hacía un siglo, él había llegado a México cuando estaban todavía vivos Emiliano Zapata y Pancho Villa, vino como delegado de la Reforma de Córdoba –joven estudiante argentino- se enamoró de esta tierra y aquí se quedó, un hombre que hizo una obra espléndida, maravillosa, era muy austero, una especia de Santo de las Letras, jamás se guardó un peso en el bolsillo, no tenía dinero, todo lo que tenía lo daba a esa noble causa de la difusión de la literatura, que él consideraba que era una gran herramienta de cambio social y de educación popular.
MC.- Antes lo leíamos semanalmente en Brecha y La Jornada o cada quincena en Punto Final. ¿Se ha jubilado de las redacciones periodísticas?
EG.- Sí, ahora estoy haciendo poco periodismo, estoy más dedicado a los libros, porque me absorbe mucho tiempo.
MC.- Además de escribirlos, en Uruguay usted hace sus libros; háblenos de Ediciones del Chanchito…
EG.- Lo hicimos con unos amigos, porque veíamos que los libros míos no circulaban bien en Uruguay, había la posibilidad de desarrollar mejor la edición de mis cosas en el país, utilizando la maqueta que se hacía en España o en México de cada libro nos mandaban lo que en una época eran las películas, ahora los medios tecnológicos son otros; se publica lo mismo, pero con otras carátulas que yo diseñé –porque lo que más me gusta a mí es el diseño- además dibujé el emblema del chanchito.
MC.- ¿Por qué la bendita manía de dibujar?
EG.- Era mi vocación, lo que yo más quería, bueno tuve varias vocaciones todas fracasadas; quise ser jugador de fútbol y era un pata de palo irremediable, tuve una infancia muy mística de modo que quería ser santo o por lo menos cura y mi natural tendencia al pecado lo impidió; después lo que quería era dibujar, sentía que era pintor y siempre me dolía el enorme espacio que se abría, el abismo entre lo que yo quería decir y lo que podía por medio del dibujo o la pintura. Ahí cuando tenía 14 años empecé a garabatear las primeras letras, probé suerte con la literatura, me temblaban de pánico las rodillas ante la hoja en blanco, que es exactamente lo que me ocurre ahora muchos años después.
MC.- En Apuntes para el fin de siglo (Lom, 1997) habla de la pésima costumbre entre La computadora y yo (1995). ¿Se debe a la imposibilidad de dibujar en los márgenes?
EG.- La verdad es que yo he cambiado en eso; reconozco, confieso que durante mucho tiempo sospeché que las computadoras bebían de noche, mientras nadie las veía bebían hasta emborracharse, por eso hacían cosas incomprensibles durante el día. Esa sospecha no dejé de tenerla, pero hice las paces con la computadora y empecé a utilizarla, me parece que son muy útiles, sigo escribiendo a mano, todo lo escribo y corrijo a mano, pero cuando siento que un texto está un poco más redondeadito -después de 5 o 10 versiones- ahí lo paso en limpio a la computadora, lo archivo, lo guardo en la computadora y me pasa lo mismo que con las máquinas: que les desconfío –no por culpa de ellas, pobrecitas- por culpa del mal uso que la sociedad humana hace de ellas, terminan siendo máquinas de sus máquinas, terminan siendo instrumentos de sus instrumentos, no me gusta que la computadora me programe, como no me gusta que el automóvil me maneje o que un supermercado me compre, o que un televisor me mire, pero las máquinas son inocentes del mal uso que se hace de ellas.
MC.- Hablando de renuencias, ¿por qué dejó de escribir prólogos?
EG.- Es por culpa de mis amigos, yo tengo una enorme cantidad de amigos que escriben, entonces llegó un momento en el que tuve que elegir entre ser escritor de prólogos o ser escritor de libros y artículos; porque yo soy un maniático perfeccionista y eso puede ser saludado como una virtud cuando se lo mira de fuera, pero padecido de adentro es terrible, yo puedo no dormir por una coma, por un adverbio mal colocado, por una frase fuera de lugar; me da un trabajo enorme escribir, sobre todo cuando más transparente es el resultado, más sencillo parece, más trabajo esconde. Entonces, hacer un prólogo me lleva un tiempo enorme, en primer lugar porque mi manía perfeccionista me impide prologar nada que no lea hasta el final, lo cual implica horas, días, después la redacción… me estaba convirtiendo en un escritor de prólogos, advertí esa posibilidad y a partir de ahí no escribí más prólogos, solamente a veces un par de líneas de contratapa para ayudar a la promoción de algo que me parezca valioso, pero si yo escribiera con más facilidad, probablemente podría hacer más prólogos; Borges escribió una cantidad de prólogos enorme con gran alegría, a él le encantaba escribir prólogos, hay un libro de prólogos de Borges, por cierto muy jugoso. Fijate vos, esta dificultad fue advertida mejor que nadie, por un gallego que estaba, con cara de campesino, ya muy sufrido y gastado por la vida y por la tierra, él estaba en la última fila de la gente que había asistido a escucharme leer textos de Espejos (2008) –en Ourense, Galicia- estuve en algunas ciudades gallegas, son gente muy entrañable, muy cariñosa. En la última fila estaba este hombre con esa cara espléndida de campesino, de pómulos salientes, la piel curtida y él entrecejos fruncidos me miraba enojado, yo no podía desprenderme de la mirada enojada de ese hombre, hasta que terminó la lectura firmé libros –y esas cosas que se hacen- y él seguía ahí, fue el último en irse y muy enojadamente sin desfruncir el ceño se acercó desde la última fila y cuando yo pensé que me iba a aplicar un puñetazo o a matarme de una patada me dijo: -“qué difícil ha de ser escribir tan sencillo” y se fue. Es la mejor crítica que he recibido en la vida, el comentario más certero y el mejor homenaje y se fue sin desenojarse –eso pasa mucho en Galicia y en otros lugares de la tierra- que no sé, es como si besara enojado, porque en el fondo era un beso, un abrazo, una cosa lindísima lo que decía, pero con una cara enojada, sobretodo en contraste con algunos que sonriendo te clavan el puñal.
MC.- En España, al presentar Bocas del tiempo (2004) y durante una entrevista con La Jornada a propósito de Espejos (2008) dijo: “me pidieron que eligiera a los escritores más importantes en mi formación literaria. Yo contesté: Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo”. Al poeta Marco Antonio Campos le dijo: “Rulfo me enseñó que se escribe con el lápiz, pero ante todo debe cortarse con el hacha”. Casi puedo citar dos versos del relato sobre Rulfo en Memoria del fuego: “hizo el amor de hondísima manera y después se quedó dormido”. ¿Reconsideraría reescribir un ensayo sobre Rulfo sumando las declaraciones que usted ha hecho a la prensa?
EG.- No, porque justamente es lo que me enseñó –fue mi amigo- le debo mucho, esa lección de silencio que nos dio a todos, él nos enseñó a valorar el silencio, a saber que las palabras están de antemano condenadas porque compiten con el silencio que es el más hondo de los lenguajes y uno sabe que va a perder. Aplica aquello que Onetti –otro gran maestro- me enseñó “nunca dejes en el papel escritas palabras que no te parezcan mejores que el silencio, palabras que no te parezcan mejores que el silencio sacalas, suprimilas”, claro a mí se me va la mano –a veces- porque saco todo, me quedan dos o tres palabras sin publicar; esa fue una lección que aprendí de Rulfo y que no olvidé nunca –Onetti después la complementó- ese valor inmenso del silencio y el desafío que implica, entonces hay que saber callarse, los escritores tenemos que saber callarnos, cuando creo que he dicho una cosa de una manera redondita y que está bien y expresa lo que quiero, como lo que dije de Rulfo: “había escrito poco en cantidad, pero lo había escrito de tal modo, con tanta intensidad y con tan alta perfección que eso era como alguien que hace el amor de hondísima manera y después se queda dormido” eso no hay que palabrearlo, creo que la vida no hay que palabrearla. Muchas veces recibo libros que están muy bien hechos, bien armados, pero están muy palabreados, a mí me gusta que la vida viva, no una vida palabreada.
MC.- Trataré hacer otra cita textual del tercer volumen de Memoria del fuego (El siglo del viento, 1986) en La casa de Neruda describe el funeral emboscado por “militares erizados de ametralladoras”. Hasta el año pasado el copyright de Neruda se invertía en la empresa del principal asesor de Pinochet. ¿El mundo patas arribas?
EG.- Lo que sé sobre la Fundación Neruda es lo que tú escribiste, lo que he leído en tus artículos y entrevistas que publicamos también en Brecha, si mal no recuerdo; me parece, como a ti, un escándalo, eso suele ocurrir con el género humano, o con una parte de él, una traición a la memoria de los que ya no están y no pueden defenderse, no sólo con Neruda, ha ocurrido con muchos más.
MC.- Usted es un interlocutor de la palabra indígena, por ejemplo en: Las venas abiertas de América Latina, Memoria del fuego y Espejos. En Chile se aplican Leyes Antiterroristas en contra de la comunidad mapuche (único país de la región con semejante marco legislativo). ¿Cómo entender el prefijo Terrorista impuesto a los mapuches?
EG.- A muchos nos parece un escándalo que se siga aplicando la Ley Antiterrorista a las víctimas del terror de Estado y a las víctimas del terror del gran capital –el gran terrorista del mundo, el que está acabando con el planeta- los atentados más feroces contra la gente y contra el mundo los cometen los que después son recompensados y en cambio se consideran terroristas a sus víctimas. El “zapatista de Irak” -Muntadar al-Zaidi- yo lo llamo así, lo condenaron a 3 años de cárcel y en cambio Bush es el terrorista de Estado que más gente asesinó en los últimos años, es un “serial killer” y está de lo más feliz en su casa de Texas…
MC.- Leí que Bush impartió tranquilamente una “conferencia” en Canadá…
EG.- Sí, además está riéndose todo el tiempo y duerme a pata suelta como la gente que no tiene conciencia, mi mamá me decía cuando yo era chiquito: “tenés que portarte bien, porque tenemos conciencia y la conciencia no te va a dejar dormir si sos malo, si hacés cosas malas” ¡ah bueno mamá! –le decía yo- con el paso del tiempo –pobrecita mamá- advertí hasta qué punto ella era una ignorante de la vida, porque los que no tienen conciencia son los que mejor duermen, a los que nos cuesta dormir es a los que tenemos conciencia, la gente que tiene conciencia, es la atormentada por la angustia y a veces eso te conduce a la muerte, como el caso de algunos desesperados que han terminando suicidándose; pero los grandes asesinos de la humanidad duermen a pata suelta –aunque sea verano y haya mosquitos- no tienen el menor problema, la conciencia es un músculo que se da poco, así que no tienen ningún problema de seguir actuando como actúan los grandes terroristas del mundo, por ejemplo: los terroristas fueron los invasores de Irak, no los invadidos –encabezados por este gran cacique del terrorismo que es Bush-, me gustaría saber si el Tribunal Penal Internacional de La Haya va a comenzar a existir en serio y de verdad y va a citar a este señor culpable de una incontable cantidad de muertes, lo “incontable” es un signo –como el hecho de la aplicación de la Ley Antiterrorista contra los mapuches- de que el racismo no ha sido vencido en el planeta, para nada, este mundo sigue siendo racista, yo saludo la victoria de Obama, como una victoria contra la discriminación racial en los Estados Unidos, pero en la escala internacional global el racismo sigue en pie ¿por qué? Porque hay ciudadanos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta y por lo mismo hay muertos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta, cuando tú lees las noticias en los diarios están las cifras exactas de los invasores norteamericanos muertos en Irak, pero de los invadidos, nada –ni sombra- las cifras son de lo más locas: 100 mil, 200 mil, medio millón, un millón, nadie sabe ¿por qué? Porque son muertos de cuarta y los otros son muertos de primera, lo mismo con esta absurda aplicación de la Ley Antiterrorista contra las víctimas del terror de Estado en Chile, cuando los mapuches son las principales víctimas del terror de Estado, no de ahora, llevan cinco siglos, más de cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado, desde que América descubrió el capitalismo gracias a la gentileza de Colón.
MC.- En la página web de Siglo XXI leí el censo de las traducciones de sus libros al: inglés, holandés, alemán, checo, japonés, noruego, griego, italiano, portugués, sueco, ruso, rumano, hebreo, chino, coreano y Braille ¿Le han propuesto traducir algún libro o relato a cualquiera de nuestras lenguas indígenas?
EG.- No, creo que no.
MC.- ¿A cuál de nuestras lenguas indígenas le gustaría ser traducido?
EG.- La guaraní es la que más me gusta.
MC.- ¿Por la cercanía?
EG.- Por la cercanía, el Uruguay tuvo una influencia guaraní enorme, a pesar de que oficialmente no se reconoce; además por la belleza del idioma, es una lengua muy hermosa, musical y poética. Justamente ahora que hablábamos de los mosquitos, los guaranís llaman a los mosquitos “uñas del diablo” (risas); es un rarísimo caso en que una lengua de los vencidos que se convierte en lengua de los vencedores, el guaraní porfiadamente sobrevive a tal punto que llega a ser punto de los vencedores. En el Paraguay a la hora de la verdad –que es la hora del humor y del amor- los paraguayos hablan guaraní, no español; ahora el guaraní tiene categoría de lengua oficial –estuvo prohibido- los paraguayos hablan castellano y en un país todavía racista les cuesta bastante reconocer esa tradición indígena indudable se manifiesta todos los días por la boca, a la hora de hablar y decir las cosas que verdaderamente importan. En la selva del Alto Paraná me dieron ganas de llorar, durante una de mis travesías por ahí, andaba con un camionero muy nervioso, decía que el espacio que atravesaríamos estaba lleno de indios y que nos iban a matar: -“vamos a pasar lo más rápido que podamos, en Asunción están terminando de hacer un zoológico para encerrar a los indios” ¡ah -le respondí-, no me diga! ¿así que los van a encerrar ahí? kilómetros más adelante subieron dos amigos del camionero, blancoides como él, me saludaron, estuvieron hablando conmigo en castellano, yo no les decía nada, y después se pusieron a hablar entre ellos –los tres- y por supuesto hablaban en guaraní; hablaban la lengua de “esos” indios a los que querían enviar al zoológico, sin darse cuenta que la lengua es mucho más que la lengua, cuando uno habla y usa palabras de una lengua indígena está expresando toda una cultura y toda una memoria histórica larguísima, cada lengua es un tesoro de la humanidad y por eso deberíamos llorar cuando muere una lengua y se mueren a un ritmo de más de un día. En otros países las lenguas indígenas han sobrevivido gracias a que han sobrevivido –milagrosamente y contra toda evidencia- los indígenas a cinco siglos de persecución y desprecio; son los indígenas quienes mantienen viva la memoria de su lengua y la memoria de sus mejores tradiciones: la comunión con la naturaleza.
MC.- Dos últimas preguntas, llama la atención que en El fútbol a sol y sombra (1995) haga un remate en cada Mundial FIFA de 1962 a 1998 con la cita: “Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro”, en 2006 adhirió al manifiesto: La soberanía de Cuba debe ser respetada”. ¿Qué reflexiones tenés de la nueva realidad cubana?
EG.- Es verdad, el libro presenta cada Copa del Mundo como un noticiario, daba cuenta de lo que ocurría para que el lector situara el contexto y se diera una idea que los partidos de fútbol no se disputaban en los campos de Júpiter o Marte, sino en la tierra; entonces está agregada esa frase que citás en cada uno de los textos porque siempre me resultaba muy revelador que ocurriera eso: que en Miami anunciaban que la caída de Fidel era cosa de minutos y él seguía tan campante. En 2006, con la renuncia de Fidel, yo firmé ese manifiesto en defensa de la autodeterminación de Cuba, parecía que el sueño de Bush y otros 10 presidentes norteamericanos poder ir a desayunar a La Habana sin cuchillo ni tenedor, ponerse la servilleta al cuello, había que defender a Cuba, Cuba es muy defendible, por todo lo que la Revolución hizo, todo lo que la Revolución encarnó y encarna todavía como símbolo de dignidad en América Latina, no ha habido ningún país más solidario que Cuba –en proporción a su población, a su fuerza y riqueza- nadie ha sido más generoso que Cuba, esos valores deben ser defendidos y sostenidos. Al mismo tiempo, sigo aplicando el consejo de Rosa Luxemburgo cuando decía “El acto más revolucionario es decir lo que uno piensa” entonces yo no me cayó mis discrepancias con Cuba pensando que estoy haciéndole “un servicio al imperialismo” como algunos creen cada que alguien critica lo que hace un gobierno que uno admira y quiere, como si la política fuera religión, como si la adhesión política implicara fanatismo religioso.
MC.- Finalmente, ahora que menciona “el fanatismo” ¿solía hablar de fútbol con los colegas escritores e hinchas Osvaldo Soriano y Roberto Fontanarrosa?
EG.- Sí, hinchas y todos compañeros, el Negro Fontanarrosa fue un gran amigo, el Gordo Soriano ni qué hablar. Hay muertos que te dejan un agujero en el pecho y no hay cómo llenarlo. Siempre hablábamos de fútbol y también de literatura, pero el tema fundamental era el fútbol –“¿viste?” me decía el Gordo –“cómo no viste el partido, el último, de San Lorenzo, ese juez hijo de puta vendido, nos robó tres goles”. Ellos dos compartían conmigo la pasión por el fútbol y la literatura, los tres creíamos que valía la pena escribir “para convertir a los paganos” –decía yo- les gustaba tanto esa frase –“sí, sí la conversión de los paganos, logremos que la gente futbolera le perdiera el miedo a los libros y lograr que a los lectores y a los amigos de las letras le perdiera el asco a la pelota” porque hay prejuicios que tienen mucho tiempo, más de un siglo, antes que los británicos organizaran el deporte como ahora lo conocemos, en una de las obras de Shakespeare está mencionado, no estoy seguro si es en King Lear, uno de los personajes dice: -“me estás tratando como una pelota de fútbol”. Para los intelectuales de derecha –como Borges- el fútbol era la prueba de que el pueblo piensa con los pies, y para muchos intelectuales de izquierda –lamentablemente- siguen creyendo que el fútbol tiene la culpa de que el pueblo no piense, le echan la culpa al fútbol como algunos culpan a la religión “el opio de los pueblos” interpretando mal una frase de Marx, él no quería decir lo que dicen que dijo. El fútbol es una pasión universal, es una danza con pelota –cuando está bien jugado- y que además es una señal de identidad colectiva, por lo tanto cumple una función cultural, nos guste o no nos guste, el fútbol es un muy importante en la cultura de una nación, salvo en Estados Unidos donde existe sólo para las mujeres, el fútbol femenino es muy bueno, el resto como dicen mis amigos norteamericanos “aquí el fútbol, es y seguirá siendo el deporte del futuro”.
PILAR MATEO: “LA CHINCHE QUE TRANSMITE EL MAL DE CHAGAS ATACA LAS CASAS MÁS POBRES”
Revista Muy Interesante de España (www.muyinteresante.es)
Esta química valenciana ha creado la pintura Inesfly contra el mal de Chagas, una enfermedad mortal que amenaza al 25% de los habitantes de América Latina.
– ¿Qué hizo cambiar la dirección de su carrera para que pasara de trabajar en la industria química a crear Inesfly contra el mal de Chagas?
– Por un lado mi interés por la investigación. Dirigí una tesis doctoral sobre un tema de salud y de allí salió la idea de controlar los insectos a través de una pintura. Después , y tras varios años de nuevas investigaciones, encontré la forma de microencapsular diversos componentes en un polímero. Un médico boliviano oyó hablar de mí, me localizó y me habló de lo terrible que era el mal de Chagas, una enfermedad transmitida por una chinche llamada vinchuca. Entonces pensé en crear una pintura especial para erradicarlo.
– ¿Cuáles son sus efectos?
– La pintura es insecticida. Contiene microcápsulas con componentes que se liberan a través de un polímero que las recubre. Estas sustancias interrumpen el ciclo biológico de la vinchuca y no le permite desarrollarse: mata a adultos, larvas y ninfas, y esteriliza a las hembras. El producto se extiende sobre las casas y se seca rápidamente. Además es inocuo para el ser humano. Su poder residual es muy largo debido a su lenta liberación, y sólo es necesaria una aplicación para controlar el ciclo biológico de los artrópodos. Tiene muy buena resistencia a PH alcalinos, algo fundamental para tratar paredes y superficies alcalinas (que son la mayoría). Esto evita que la pintura se descomponga, a diferencia de casi todos los insecticidas, y es su ventaja fundamental.
–¿Qué dificultades se ha encontrado en su financiación y en la distribución de Inesfly en los países pobres?
– Todas las que uno se pueda imaginar. Por un lado las derivadas de la desconfianza hacia una patente de una mujer española en competencia con las multinacionales. Luego está el hecho de trabajar con los parias de la Tierra, aunque por suerte la Generalitat Valenciana confió en mí y encontré una rendija por la que poder ayudar al pueblo guaraní de Bolivia. Además, los resultados de las investigaciones se validan a largo plazo (en nuestro caso han sido 10 años) y las empresas no pueden pasar tanto tiempo sin recuperar su inversión. Por otro lado, en lo personal, hay que afrontar el riesgo de ir a vivir a zonas donde el valor que se da a la vida es mucho menor que en occidente.
– Y algo tiene que ver que el Chagas no afecte a los ricos...
– Tiene que ver al 100%. Es una enfermedad de pobres porque las vinchucas huyen de las casas limpias y bien conservadas (el 80% de los contagios ocurren en zonas deprimidas). Además de las viviendas hay que tratar las zonas anexas, como árboles y gallineros, ya que allí buscan también refugio.
–¿Va a comercializar su pintura?
Acabamos de firmar un acuerdo con la empresa española Kolmer de Granada para que la fabriquen y la comercialicen para particulares. En sectores profesionales (veterinaria, salud pública o agroalimentaria) seguiremos haciéndolo nosotros.
–¿Piensa aplicar estas pinturas contra otros parásitos?
–Estamos en ello. La Universidad de Valencia y el Institut de Recherche pour le Développement de Francia están trabajando con Inesfly contra el vector transmisor de la malaria en África. En México ya hemos demostrado su eficacia contra los alacranes y el mosquito del dengue.
–¿Qué papel juegan las mujeres indígenas en la prevención del mal de Chagas?
–El Chagas está asociado a la pobreza y la pobreza tiene rostro de mujer. En las comunidades indígenas donde se instala la vinchuca, la mayoría de las familias son monoparentales; los hombres van y vienen, pero las mujeres y sus hijos permanecen. Para que la pintura sea eficaz a largo plazo es indispensable que tras el tratamiento se cumplan tareas de mantenimiento e higiene que eviten la reinfección de las viviendas. Por eso, todo proyecto de rehabilitación de las casas debe llevar consigo una capacitación de las mujeres. Es imprescindible formarlas para romper el círculo de la pobreza y la enfermedad, ya que son las que pueden instruir a todos los componentes de la familia. Para facilitar este proceso fundé, con un grupo de amigas, el Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo (MOMIN) tanto en España como en Bolivia. Con nuestros proyectos estamos contribuyendo a mejorar la autoestima, capacitación y autosuficiencia económica de muchas mujeres indígenas bolivianas.
DENGUE: SUGERENTES REFLEXIONES DE UN ESPECIALISTA ACERCA DE LA FORMA DE ENCARAR ESTA DESIGUAL GUERRA
El Litoral de Argentina (www.el-litoral.com.ar)
Si al salir de nuestra casa para ir al trabajo, vemos que está nublado, ha refrescado y hasta ‘huele a lluvia‘, instintivamente buscamos el paraguas y algún abrigo protector en previsión de lo que vendrá. Si a esto le sumamos que la radio anunciaba lluvia para hoy en esta región, toda imprevisión de nuestra parte tendría, posiblemente merecidas consecuencias en nuestra salud.
Vale la comparación para ver con más claridad el fenómeno que se viene dando desde hace pocos años en el campo de las enfermedades transmitidas por vectores (muchas de ellas conocidas como enfermedades tropicales) en donde no todo es culpa del cambio climático.
Pensemos en dengue. El mosquito Aedes aegypti, vector indiscutible del virus, es detectado a partir de 1984 en Argentina, y actualmente se distribuye desde el norte hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza mientras que el Aedes albopictus, vector potencial, se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes.Este ingreso por el norte no fue masivo al comienzo, sino que el mosquito avanzó en busca de condiciones propicias para su supervivencia y reproducción y lo que encontró le pareció ideal.
Ya es una historia (anunciada con seguridad) que lleva 25 años. A partir de ello, el mosquito se extendió a más regiones, se reprodujo con notable intensidad y pasó de ser una rareza a ser el más frecuente de encontrar en nuestras ciudades. Ingresaron desde países limítrofes del norte los primeros enfermos portando virus, infectaron a nuestros mosquitos y ellos a su vez se encargaron de picar e infectar a nuestros habitantes. Así se dio la secuencia inicial: casos importados y posteriores casos autóctonos (aquellos que enfermaron sin haber salido de sus comunidades). Lo que sigue también es previsible: más regiones con casos de dengue, mayor cantidad de casos, la aparición de casos hemorrágicos, pacientes internados y el tener que sufrir pérdidas de vidas.
Dijo Karl Popper ‘La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos‘. Pareciera que nos hemos negado a ver las señales. Si aumentaba la densidad de mosquitos en nuestras ciudades (señalamos este crecimiento desde la universidad y áreas de Control de vectores municipales desde hace muchos años) y aumentaban los casos de dengue en países vecinos, tarde o temprano lo padeceríamos; si aparecían monos muertos por fiebre amarilla en nuestras regiones selváticas y semiselváticas, tarde o temprano seguramente lamentaríamos casos de fiebre amarilla selvática (sin pensar en el riesgo de que se urbanice dada la abundancia de Aedes aegypti que observamos); si habían casos de leishmaniasis visceral en Paraguay, luego en Misiones afectando un número increíble de perros y tras ello, humanos enfermos y muertos y el flebótomo vector aparecía en nuestra comunidad como lo hizo, ¿Qué nos hace creer que estamos libres de riesgo?. Es una larga secuencia de la cual no nos debiéramos cansar de hablar pero sigamos así y tendremos que pensar en otros mosquitos que nos transmitan el plasmodio del paludismo y en nuestra abundancia de roedores para ponernos a estudiar y activar mecanismos de defensa contra la peste (no tan medieval ni olvidada pues afecta a miles de personas en especial en Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador) y la menos olvidada leptospirosis.
¿Cómo llegamos a esto?
El calentamiento global colaboró en este panorama pues -como dice Alfredo Rivas, Director General de la Fundación para la Cooperación y Salud Internacional de España (FCSA)- ha aumentado la incidencia de paludismo, dengue clásico, hemorrágico y fiebre amarilla a lo que se suma un otoño que pronostican, que al menos será templado. Pero el clima dista de ser la causa de todas las ‘desgracias epidemiológicas‘ que exigen una ‘administración pública fuerte, honrada y eficiente‘ que permita enfrentar el crecimiento desordenado de las ciudades, mal sistema de provisión de agua, de eliminación de ex-cretas y la abundancia de mini basurales (¿mini?) cubiertos de los tan actuales recipientes plásticos y neumáticos. Según la ONU, en las ciudades de América Latina solo se trata adecuadamente el 14 % de las aguas residuales y el 40 % de la basura por lo que la contaminación afecta a 80 millones de personas.La disponibilidad del agua aparecerá como crítica pues el crecimiento del consumo y la expansión de la población compiten con la industria por la misma. La sequía no resulta limitante para el dengue pues en el panorama chaqueño actual, los depósitos de agua que la población generó dieron condiciones favorables para la reproducción del vector sin contar que no se consideró suficientemente la intensidad de la situación boliviana y salteña.
EL DENGUE MANTIENE EN VILO A VARIOS PAÍSES DE SURAMÉRICA
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
El dengue --en su variante letal, la "hemorrágica"-- amenaza con convertirse en una pesadilla en algunos países suramericanos. La situación es alarmante en el brasileño estado de Bahía. En los primeros meses del año, los casos han aumentado el 291% respecto al 2008. Lo padecen casi 30.000 personas. Según el Correo da Bahía, las víctimas fatales ascienden a 62, pero O Globo afirma que cada tres días se contabiliza una muerte a causa de la picadura del mosquito Aedes aegypti. El problema también es grave en Acre, Pará y Minas.En Bolivia han fallecido otras 24 personas; en el norte de Argentina, dos, mientras que en Paraguay ya se ha registrado el deceso de una menor que vivía a apenas unos 20 kilómetros de Asunción, la capital
LA PEOR EN 10 AÑOS
El dengue es una infección que causa fiebre alta, jaqueca, vómitos y erupciones rojizas en la piel. Lleva la marca del subdesarrollo, agravada por los efectos del cambio climático. Bolivia padece la peor epidemia de la última década. Ocho de sus nueve provincias contabilizan unos 60.000 casos, el 71% de los cuales se han registrado en Santa Cruz. Benedicta Espinoza es una de las que ha sentido zumbar el peligro a su alrededor. Días atrás vio entre los árboles a un hombre cargado con un instrumento de fumigación. Era Evo Morales.El presidente roció el veneno y luego continuó el trabajo en la casa vecina del barrio del Primero de Mayo. Morales en un principio subestimó la gravedad del problema. Después confesó temer que el dengue se volviera "imparable" y se puso al frente de la "jornada de limpieza" en las zonas pobres de Santa Cruz. "Vengo a trabajar como cualquier soldado contra esta basura, estos recipientes plásticos que hacen que se reproduzcan los mosquitos", dijo.
Junto con Morales se movilizaron miles de personas. Pero a Bolivia le faltan recursos para evitar que el mal se propague. El escenario de la periferia cruceña es similar al de muchos pueblos de la provincia argentina de Salta, limítrofe con Bolivia, y de las zonas pobres de Paraguay y Brasil, donde coexisten aguas estancadas, residuos de toda clase y otros focos de infección. Por lo general, falta el alcantarillado. La salteña Tartagal recibió semanas atrás el azote de un aluvión de agua y barro. Y luego llegaron los mosquitos.NUEVO INSECTICIDA
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina acaba de desarrollar un nuevo y eficaz insecticida contra el Aedes aegypti. Se ha comprobado que es capaz de matar tanto larvas como mosquitos adultos. Pero todavía falta tiempo para que el hallazgo se fabrique masivamente. Mientras tanto, en la provincia del Chaco, donde más de 10.000 personas se encuentran infectadas, se combate el dengue con insecticidas obsoletos.
EL RETORNO DE LOS INMIGRANTES
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Como era de esperar, el aumento del desempleo en estos tiempos de recesión está afectando mucho, tanto a aquellos inmigrantes que carecían de papeles y no les es fácil encontrar trabajo en la economía sumergida como a aquellos que, pese a tener papeles, quedan en paro y carecen de subsidio de desempleo al haber cotizado poco tiempo. La crisis ha generado, no solo una disminución del caudal de inmigrantes que llegan a España, sino lo que se denomina operación retorno de inmigrantes, mayoritariamente bolivianos, ecuatorianos o rumanos, a sus países de origen.
Los bolivianos son los más afectados ya que la mayoría llegaron en el 2006 y el primer trimestre del 2007, justo antes de que se impusiera la exigencia del visado de entrada, en abril de dicho año, y no tuvieron tiempo de regularizarse por arraigo social dado que para ello se exige tres años de permanencia en España. La evidencia de esta gran cantidad de bolivianos sin papeles salta a la vista al comparar los 85.427 con permiso de residencia a 31 de diciembre de 2008, con los 239.942 empadronados un año antes --el Instituto Nacional de Estadística no hará público hasta el verano los datos actuales--. Y esta precariedad que empuja a algunos a regresar afecta más a quienes no tienen un colchón familiar en España que permite soportar estos periodos sin trabajo, gracias a que otros miembros de la unidad familiar trabajan con o sin contrato. Evidentemente muchos de quienes obtuvieron papeles en la regularización del 2005 bien tenían familiares aquí, que también se regularizaron, bien trajeron después legalmente a sus familiares. Pero esta no es la situación de muchos hogares de bolivianos y, pese a todo, los que se van son pocos, dado que la economía sumergida, en sectores que no tienen crisis, como el cuidado de ancianos, continúa necesitando a cientos de miles de personas dispuestas a trabajar --tengan o no papeles-- a cuatro euros la hora.El hecho que la crisis económica ha frenado el caudal de llegada de inmigrantes no debe hacernos magnificar las cifras de los que se van, ni lanzar mensajes pronosticando una masiva marcha que aliviará el gasto social. Los 240 bolivianos que abandonan cada mes España no son nada en relación con los más de 250.000 que residen aquí. Lo mismo puede decirse de los 1.800 extranjeros en situación de precariedad que abandonaron España el pasado año con el billete pagado por oenegés y servicios sociales, o de los casi 4.000 que se han acogido a la opción de cobrar el paro de golpe si regresan a su país. Estas cifras no son significativas frente a un total de 5.220.577 extranjeros empadronados en enero del 2008.
LO QUE obliga a algunos a regresar y a privar a su familia de remesas es más la concurrencia en el núcleo familiar de realidades como una hipoteca a la que no pueden hacer frente con una situación de desempleo continuada de varios miembros de la familia. Pero la mayoría, sobre todo si los hijos están escolarizados, intentarán quedarse pese a faltar trabajo estable, confiando que en unos años, cuando cambie la coyuntura económica, podrán regularizarse.
Pero al margen de la decisión dramática que toman los que eligen regresar está otra situación, tanto o más angustiosa, que es la de aquellos que teniendo el permiso inicial de trabajo o su renovación, se quedan en paro y posiblemente verán denegada la próxima renovación del permiso al no haber cotizado el periodo mínimo exigido. Estos no solo no tendrán derecho al paro al haber trabajado poco tiempo, sino que pueden perder su permiso de residencia e, incluso, el de los familiares que acababa de reagrupar, para engrosar todos la bolsa de inmigrantes irregulares. En Madrid fue motivo de escándalo hace un mes la orden dada en ciertas comisarías del número de irregulares que cada policía debía detener a diario para proceder a su expulsión. Abocar a aquellos que pierdan el empleo a la irregularidad, engrosando aún más la cifra de sin papeles, contradice la política de inmigración anunciada por José Luis Rodríguez Zapatero para esta legislatura. Así, dijo que si la pasada fue la de la regularización extraordinaria y los mecanismos de contratación en origen, en la actual, pese a que la contratación en origen disminuiría, se trabajaría por la integración de los recién llegados. Y a tal efecto se creó un plan estratégico y un fondo económico para ayuntamientos y autonomías que ahora, a posteriori, ha recortado el Gobierno
EMPUJAR A la irregularidad y a la permanente amenaza de detención aleatoria y consiguiente expulsión de aquellos que pierdan el empleo no es precisamente una política que facilite la integración. Existen medidas posibles con la actual ley --el proyecto de la nueva todavía no se ha remitido a las Cortes--, como es la flexibilización de los requisitos para la renovación del permiso de trabajo a aquellos que pierdan el empleo o la concesión del arraigo social. También es importante que se acabe con las limitaciones de muchos permisos de trabajo, que se restringen a un sector y una provincia. Dando libertad a quien tiene permiso inicial solo para un sector y lugar para trabajar en otro y en otra provincia, se facilitaría su inserción laboral y se evitaría que acabe en situación irregular.
ANGUSTIADA OSCURIDAD
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Si Capote pudo relatar en A sangre fría como novela de no ficción los terribles hechos acaecidos en 1959 en Kansas que acabaron con los cuatro miembros de la familia Clutter, Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967) sitúa desde la ficción pura en Madison una serie de muertes que se sucedieron en Dryden, Nueva York, a mediados de los 90. Según la nota final de Los vivos y los muertos la historia es verídica, pero la intención de Paz Soldán es literaria, no cabe duda.
La lectura de la historia real de las cheerleaders asesinadas por un tipo de lo más normal sacudió la mente de Paz Soldán y cuando en el 2004 empieza a tener las voces de las adolescentes asesinadas ya sabía que tenía armada una novela. Porque buena parte del mérito de este relato dantesco está en el cruce hábil y continuado de las voces que se van sucediendo como un eco desesperado y desesperante de los vivos y los muertos. Está la voz de Amanda, la del asesino Webb contador de chistes, la brutal recreación en forma de monólogo angustiante de Hannah que uno hubiera querido que durara para siempre, que no terminara nunca, la de Yandira que muere por estar en el lugar equivocado a la hora equivocada, la del Enterrador que hará de su mote su vida... Todos son personajes de su tiempo: beben en Starbucks, escuchan música en sus Ipods y tienen encuentros virtuales en MySpace o en Facebook.
Convertido en un lugar fantasmal, Madison despertará a la pesadilla que acecha en todo el planeta: «Hubo más entierros y lágrimas, más caras angustiadas que se preguntaban si la serie de muertes trágicas terminaría alguna vez. La ciudad, siempre fantasmal, se había convertido en un cementerio». Novela desoladoramente actual, Paz Soldán la convierte en un lugar del mundo que es todos los lugares del mundo. Como si de una apuesta a medio camino del retrato psicológico y del estudio sociológico se tratara, Paz Soldán no construye ni uno ni otro, no cede a la pluma periodística, no construye solo la radiografía del mal en estado puro como una angustiada oscuridad, sino que convierte esos hechos en una potentísima recreación literaria que deja atónito al lector y logra convertirlo en un espectador más meditando sobre el silencio de las pérdidas que a todos nos habitan.
AGUAS BOLIVIANAS
Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)
Tal como advertimos este domingo (ver ¿Otro abrazo de Charaña?), nos era casi evidente que la siempre confundida Bolivia iba a reaccionar mal con nuestro requerimiento ante La Haya. Lo que sí constituye una ingrata sorpresa dentro de nuestros vaticinios es que el siempre ponderado líder opositor Jorge Quiroga haya caído en una demagogia incluso peor que la de Evo y haya llegado a decir que el contencioso trata sobre "aguas bolivianas".
¿Aguas bolivianas? ¿Será que Quiroga habrá tomado "unas aguas" antes de declarar? Oiga, los bolivianos no tienen vela en este entierro. Las únicas aguas que podrían reclamar son las que usan ahora los chilenos del Silala boliviano para su desértico norte, pues hace más de cien años que los altiplánicos perdieron su salida al mar por no respetar los tratados de 1866 y 1874 con Santiago (donde habían acordado un arancel con los chilenos que quisieron arbitrariamente desconocer), por torpes (porque era estúpido obrar agresivamente y darle la excusa para un conflicto a un país mucho más poderoso) y por no saber defender hasta el final lo suyo (se evaporaron tras la Batalla del Alto de la Alianza al comienzo de la guerra y nos dejaron toda la carga a nosotros, los grandes idiotas que debimos declarar inmediatamente nuestra neutralidad en lugar de dejarnos envolver en lío ajeno).
Ese pedazo de mar en disputa en La Haya será peruano o chileno, según lo disponga dicho tribunal, pero jamás boliviano. Quiroga debe saber que si los bolivianos tienen alguna vez salida al mar, será por algún gesto caritativo o calculador de los chilenos, pues ya renunciaron definitivamente al litoral perdido en la Guerra del Pacífico por el tratado chileno-boliviano de 1904, que les cerró definitivamente cualquier reclamación. Y como lo establece el Tratado de Lima de 1929, cualquier decisión que afecte a Arica debe pasar antes por el visto bueno peruano. Lo que ahora es evidente es que los bolivianos ya deben olvidarse de que chilenos o peruanos les vayan a ceder una salida al mar al norte chileno de Arica tras el fallo de La Haya. Ningún político de ambos países se mantendría cinco minutos en el poder si termina dándoles a los bolivianos una porción de mar territorial que acaba trabajosamente de ganar o retener, según sea el caso, en dicho tribunal internacional.
Así, su única esperanza sería que los chilenos opten por romper su continuidad territorial y les den una salida al sur de Arica, algo que veo remoto. Además, seamos brutalmente francos: ¿para qué quiere salida al mar un país que hace rato demostró que no es viable -16 constituciones y más de 80 presidentes en 117 años de historia- y donde todo apunta a que se partirá antes de 20 años? ¿Acaso su situación va a mejorar dramáticamente con el fin de su condición de país mediterráneo? ¿No se dan cuenta de la tremenda regresión que experimentan, que Evo Morales ya dejó hace rato de ser un presidente constitucional al modo occidental para volverse un jefe de tribus indígenas, una especie de "Toro Sentado", "Caballo Loco" o "Nube Roja" que no va a abandonar el poder? La burguesía boliviana serrana (como la costeña ecuatoriana) debería traer sus capitales y sus industrias aquí, los que serán bien recibidos. Emigren, que eso -salvo Santa Cruz y la Media Luna- ya está perdido. Allá ya mandará para siempre una oclocracia (basada en la gigantesca barriada de El Alto) y unos jefes tribales.
Opinión
EVO OTRA VEZ
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Evo Morales está llevando sus diferencias políticas con Alan García al chauvinismo más atávico. Así, al particular encono revelado por el presidente boliviano contra su par peruano, se agrega un persistente obstruccionismo a las iniciativas que en materia comercial y diplomática ha adoptado el Perú en los últimos tres años (acuerdo comercial con la UE, Comunidad Andina, demanda ante La Haya, etc.). Morales pareciera haber olvidado la mesura que corresponde a su cargo y constantemente compite en intemperancias con Hugo Chávez.
Ahora acusa al gobierno peruano de perjudicar sus gestiones ante Chile para lograr que Bolivia obtenga una salida al mar. Según declaró el último lunes, la demanda peruana presentada ante La Haya, sobre el diferendo limítrofe con Chile, tiene por objeto frustrar los esfuerzos de su gobierno para poner punto final a la mediterraneidad de Bolivia.
Morales intenta así soslayar sus reveses en este tema. En efecto, más de un analista político de su país le ha recordado por estos días las diez infructuosas reuniones que sostuvo con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, para ver justamente este asunto.
Y Morales nada tiene que mostrarle a su país en este asunto: Chile no acepta hablar y mucho menos llegar a un acuerdo con Bolivia cediéndole un territorio con soberanía. Lo cierto es que, como ha reconocido el canciller boliviano David Choquehuanca, no es solo una responsabilidad de su jefe de Estado: “Son en realidad cien años de sucesivos fracasos diplomáticos, ha habido diálogo pero lamentablemente no hemos tenido éxito”. Ese es el fondo del asunto. Y de estos desencuentros bilaterales Morales no debería culpar al Perú, sino revisar y discutir la política exterior de su país. Con sus declaraciones del último lunes lo que ha logrado es encender los atavismos nacionalistas de sus connacionales y alimentar sentimientos antiperuanos en su tierra, algo que, por cierto, ningún presidente de un país vecino se había atrevido a hacer a lo largo del siglo XX.
Afortunadamente, su canciller Choquehuanca parece más lúcido en ese aspecto. Ayer anunció que su país evalúa llevar a la Corte de La Haya “su irrenunciable voluntad de acceder a una salida al mar”. Es decir, podría seguir los pasos de Torre Tagle.
La manifiesta hostilidad hacia el Perú y sus autoridades por parte del mandatario boliviano, que algunos explican como una provocación digitada por su aliado venezolano, merece una respuesta enérgica y unánime de rechazo.
“DELIMITACIÓN MARÍTIMA ES ENTRE PERÚ Y CHILE Y PUNTO”
Jefe de diplomacia peruana aclara terminantemente a mandatario boliviano, Evo Morales.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
“El tema de la delimitación marítima es un tema entre Perú y Chile y punto” contestó el canciller José Antonio García Belaunde a las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales de quien dijo tiene una percepción errónea cuando señala que la controversia perjudica la salida al mar de su país.
“Nosotros informamos al gobierno boliviano con anterioridad a la presentación de la demanda que ésta tiene que ver con una defensa de los intereses del Perú y que no tiene nada que ver con la negociación bilateral con Bolivia; este es un tema Perú-Chile, no Perú-Bolivia-Chile y el tema de la salida al mar de Bolivia es un tema Chile-Bolivia”, aclaró.
Sostuvo que el gobierno peruano no tiene información sobre cuánto ha avanzado Bolivia en su demanda de mediterraneidad con Chile “que además es una solución soberana que pasa por Arica”.
Consultado sobre las declaraciones del ex presidente Jorge Quiroga quien dijo que Perú y Chile disputan “aguas bolivianas”, el canciller respondió que “le daba mucha pena” leer unas declaraciones del ex mandatario ya que revelan un total desconocimiento de dónde se encontraba el territorio boliviano antes de la guerra.
Reiteró que Morales tiene una percepción errónea cuando dice que hay países de la región interesados en perjudicarlo y más bien indicó que él como canciller también tiene algunas percepciones sobre la agenda del presidente boliviano y agregó que no le parece que sea prioritario para Morales el tema de la salida al mar.
El canciller aclaró que el proceso del litigio marítimo recién se ha iniciado y son los jueces de la Corte de La Haya quienes tienen la palabra en este caso, por lo que pidió evitar hacer más comentarios al respecto.
De otro lado, García Belaunde afirmó que este es un tema que ha unido al país y por eso el gobierno está muy agradecido a todas las fuerzas políticas, gremiales y sociales por el apoyo recibido.
“Le podemos asegurar que hemos trabajado seriamente y vamos a seguir haciéndolo con el mismo afán patriótico en este tema”, indicó a EXPRESO.
El ministro contestó a la prensa luego de reunirse con los miembros de la Comisión de Constitución del Congreso a fin de sustentar el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que dispone la publicación de los tratados, antes de su entrada en vigor o ratificación, así como la facilitación para que los tratados puedan ser colgados en los portales de los ministerios y del diario oficial.
María Teresa García
El dato
El canciller informó que el presidente Alan García no viajará a China pero en su lugar lo hará la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, a fin de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país.
Insiste en que postergamos su aspiración
Pese a que no hay asidero jurídico, Bolivia insiste en señalar que la demanda peruana ante la Corte de La Haya posterga sus aspiraciones de que Chile le conceda una salida al mar. Esta vez, fue el canciller David Choquehuanca, quien no descartó recurrir ante La Haya para hacer valer su reclamo.
En rueda de prensa, indicó que en su país hay preocupación porque el diferendo marítimo entre Perú y Chile “puede posponer una solución” a la demanda boliviana si la fórmula de arreglo pasa por ceder a Bolivia una franja por ex territorios peruanos en la actual frontera chileno-peruana.
“Esta demanda ante La Haya puede posponer la solución (al tema marítimo boliviano) que venga en los próximos años, porque posiblemente tenga una duración de cinco años”, sostuvo el diplomático.
Mencionó que Bolivia y Chile crearon una comisión mixta de seguimiento del proceso ante La Haya y que su país seguirá apostando por “alcanzar una solución pacífica”, pero no descartó apelar a otros mecanismos, entre ellos recurrir a la propia Corte Internacional de Justicia de La Haya si fracasa el diálogo.
“No hemos analizado (la opción de la CIJ), nunca está descartado, estamos llevando una negociación bilateral positiva pero no se descartan otras alternativas”, dijo.
EXPERTOS RESPALDAN A CANCILLER FRENTE A BOLIVIA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Internacionalistas y diplomáticos respaldan las declaraciones del canciller José A. García Belaunde, quien subrayó que la demanda marítima presentada a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es un tema que involucra sólo a Perú y Chile, y que no guarda relación con Bolivia. El embajador José de la Puente Radbill lamentó la actitud del gobierno boliviano cuando el Perú prácticamente se incluyó en la Guerra del Pacífico por apoyar a Bolivia, y consideró que Evo Morales está “mal asesorado”. “Es lamentable que un país al cual tanto hemos apoyado, haga eso. Si dicen eso por qué no lo fundamentan”, sostuvo. Consideró “muy poco serio” que salgan a hacer esas afirmaciones sin presentar un sustento debido, que no lo hay porque es un tema distinto, y que sólo compete a Bolivia y Chile. A su turno, el internacionalista José Antonio Saavedra sostuvo que “jurídicamente” no hay conexión con Bolivia en el diferendo que ha planteado Perú ante La Haya. “El mar es un tema que ellos tiene que negociarlo bilateralmente con Chile, el Perú no puede pronunciarse sobre el tema hasta que lleguen a un acuerdo; pero el asunto de La Haya no guarda ninguna relación con Bolivia”, señaló. Campaña psicológica Entre tanto el canciller de Chile, Mariano Fernández, sostuvo que en el Perú se realiza una supuesta “campaña sicológica”, cuando se afirma que de acuerdo a los precedentes, la Corte de La Haya opta por la equidistancia en diferendos jurídicos, tesis que defiende Lima. Al respecto el ex canciller Javier Arias Stella consideró eso descabellado porque “no necesitamos hacer campañas”. “Todos somos un puño con relación a la posición peruana, dado que nos asiste el derecho”, dijo.El embajador Hugo de Zela sostuvo que el Perú no requiere realizar ese tipo de campañas para lograr un triunfo ante La Haya. Indicó que se trata de fallos de la Corte que significan un precedente favorable para el Perú.
Nacionalistas discrepan de presidente Morales
Tras las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto a que la demanda marítima del Perú por los límites con Chile afectaría las aspiraciones de su país por una salida al mar, el Partido Nacionalista Peruano expresó sus discrepancias en relación con tales afirmaciones.El vocero de la bancada nacionalista, Fredy Otárola, negó que la demanda peruana afecte los intereses bolivianos, y más bien recordó que tanto Perú como Bolivia lucharon contra el afán expansionista del vecino del sur.
EMBAJADOR ALVARADO: AL IMPERIO NO LE INTERESA QUE BOLIVIA TENGA SALIDA AL MAR
ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)
Durante una conferencia sobre geopolítica y la situación del reclamo de salida soberana al mar de Bolivia, el embajador de esa nación en Venezuela, Jorge Alvarado, aseguró que al imperio no le interesa que Bolivia tenga salida al mar, “ellos más bien han sido los que han fomentado el conflicto entre ambos países” (Chile y Bolivia).
El máximo representante de ese país en Venezuela recordó que tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como en la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos se ha limitado a hacer simples comentarios y resoluciones que no resuelven nada, porque a esa nación no le interesa la soberanía marítima boliviana.
“La OEA y la ONU son apéndices de Estados Unidos”, enfatizó.
Para lograr la recuperación del litoral marítimo, es muy importante “la solidaridad de todos los países Latinoamericanos, sin que esto signifique una intromisión en el diálogo bilateral”, señaló Alvarado.
“Los países latinoamericanos también están interesados en la resolución de este problema, para eso va a jugar un papel muy importante la Unión de Naciones del Sur (Unasur)”, puntualizó.
“Creo que con los actuales gobiernos de Bolivia y Chile podremos recuperar la salida al mar que pertenece a todos los bolivianos”, declaró el diplomático.
La oposición en Bolivia, afirmó Alvarado, “no quiere reconocer que ha habido un acercamiento importante entre ambos países” y, recordó “que dentro de los 13 puntos del diálogo bilateral, por primera vez en la historia está incluido el tema marítimo”.
La conferencia, llevada a cabo el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas, contó con la presencia del agregado naval de Bolivia en Venezuela, capitán de navío Franz Vera Barba.
Acercamiento con Chile es fundamental para que Bolivia recupere la salida al mar
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, afirmó que para que Bolivia recupere su litoral marítimo es fundamental el acercamiento en todos los niveles entre su país y Chile.
Dicha aseveración fue hecha durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “Nosotros no renunciaremos a ese, nuestro derecho” (a la salida al mar) dijo Alvarado y acusó a las oligarquías de Chile y Bolivia, las cuales históricamente han incentivado el odio entre los pueblos de ambas naciones. Sin embargo, el diplomático recordó que desde hace pocos años ambos pueblos han experimentado acercamientos “que se han visto multiplicados por las buenas relaciones entre el compañero Evo (Morales, presidente de Bolivia) y la presidenta Bachellet (de Chile)”.
El conflicto en el que Bolivia fue despojado de su litoral maritimo se conoce como la Guerra del Pacífico y se desarrolló entre 1879 y 1884. La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.
Bolivia acudirá a todas las instancias pacificas para recuperar su salida al mar
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, afirmó que su país, comprometido con la resolución pacífica de las controversias, acudirá a todas las instancias necesarias para recuperar la salida al mar, incluyendo la Corte Internacional de la Haya.
“Nosotros acudiremos a todos los medios posibles para lograr en forma pacífica nuestra salida al mar”, respondió Alvarado al ser preguntado sobre si Bolivia consideraba entre las posibles vías para recuperar el litoral una demanda a Chile ante el Tribunal de La Haya.
Sin embargo, el diplomático se mostró esperanzado en que el diálogo bilateral con Chile arroje resultados fructíferos. Así lo señaló durante una conferencia sobre geopolítica y la situación actual de la salida soberana al mar de Bolivia, realizada el lunes en la sede de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Caracas. “El mismo pueblo chileno está consiente de cuánto Bolivia necesita la salida al mar”, reflexionó Alvarado en declaraciones a la prensa.
“Tenemos serias dificultades, el hecho de no tener un litoral marítimo significa un serio retraso para el país” dijo, al tiempo que recordó que “por no tener costas propias, tenemos que pagar impuestos, aranceles y gravámenes”. “No tenemos esa plena libertad de acceder con nuestra propia flota mercante al mar para poder realizar intercambio comercial con el mundo entero”, puntualizó.
Ministro boliviano David Choquehuanca precisó que la posibilidad "nunca está descartada":
CANCILLER DICE QUE TEMA MARÍTIMO CON CHILE ES BILATERAL PERO NO CIERRA OPCIÓN DE LA HAYA
Indicó que "no lo hemos analizado" y agregó que como lo del Tribunal puede tomar "unos cinco años", Bolivia ha planteado a Chile "otras soluciones".
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó ayer que su país no descarta llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la aspiración marítima de su país. "Nunca está descartado. No lo hemos analizado; este tema lo estamos llevando bilateralmente. No se descartan otras alternativas, no debemos descartarlo nunca", dijo en una rueda de prensa en La Paz.
El canciller aseguró que por el momento el asunto seguirá siendo tratado de forma bilateral y discreta, lo que, dijo, ha permitido que las negociaciones sigan "avanzando positivamente". Desde 2006, Chile y Bolivia trabajan en una agenda bilateral de 13 puntos, que incluye el tema marítimo.
Según Choquehuanca, la gestión peruana en La Haya "no tiene por qué afectar" la aspiración marítima boliviana, porque las fórmulas de solución no pasan necesariamente por acceder a territorios que fueron peruanos, antes de la guerra de 1879 y que hoy son eje de la disputa en La Haya.
Sin embargo, dijo que como lo de La Haya puede tomar "unos cinco años", Bolivia ha planteado a Chile otras formas de solución a su pedido, aunque no aclaró cuáles para evitar que el tema se mediatice, según AFP. Diversos sectores políticos bolivianos critican al Presidente Evo Morales su manejo de la política internacional, pues señalan que ha actuado con ingenuidad, incompetencia y falta de dirección.Según el ex Mandatario Carlos Mesa, Evo "ha creído ingenuamente que dada la proximidad ideológica y personal con la Presidenta Bachelet era posible una vinculación que permitiera una solución al enclaustramiento".Mesa no está de acuerdo en que el tema marítimo es sólo bilateral. "Nuestra política de Estado ha sido históricamente muy clara y considera que es un tema multilateral, trilateral o bilateral, según las circunstancias y los intereses del país. Decir que es un tema bilateral es inaceptable", enfatizó.
Roger Pinto, senador del opositor Podemos, sostiene que Evo ha manejado el tema con "manos de carbonero": "Está más preocupado de crear conflictos con EE.UU., pelearse con Brasil o Perú que de colocar el tema marítimo en todos los escenarios internacionales".
"No voy a comentar los dichos del canciller (boliviano), porque entiendo que dijo mucho más que eso, no sólo eso. Cuando uno saca de contexto una parte de una declaración de un canciller, puede equivocarse".PRESIDENTA MICHELLE BACHELET
Al ser consultada por las palabras de Choquehuanca sobre La Haya
BOLIVIA NO DESCARTÓ LLEVAR A CORTE DE LA HAYA DEMANDA MARÍTIMA A CHILE
Bolivia no descartó este martes recurrir a la Corte Penal Internacional de La Haya, como lo hizo Perú, para lograr que Chile le restituya su salida al océano Pacífico, aunque aclaró que por ahora hay un diálogo positivo con Santiago.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Bolivia no descartó este martes recurrir a la Corte Penal Internacional de La Haya, como lo hizo Perú, para lograr que Chile le restituya su salida al océano Pacífico, aunque aclaró que por ahora hay un diálogo positivo con Santiago.
“Nunca está descartado” , afirmó el canciller boliviano David Choquehuanca, consultado por un periodista local sobre si se podría recurrir a La Haya, en caso de que Chile no atienda de manera positiva la centenaria demanda de Bolivia para recuperar su salida al océano, aunque aclaró que aún no se ha “ analizado ” la posibilidad.
“Este tema (la reivindicación marítima) lo estamos llevando bilateralmente (con Chile), pero no se descartan otras alternativas (recurrir a la Corte de La Haya); no debemos descartarlo nunca, siempre deben estar abiertas otros mecanismos para alcanzar una salida a las costas del océano Pacífico ” , puntualizó Choquehuanca.
Bolivia planteó a Chile diferentes fórmulas, desde enclaves hasta corredores, para que se le restituyera el acceso al océano que perdió en una guerra en 1879, en la que también participó Perú, que tuvo que entregar territorios al vencedor.
La aspiración boliviana fue incorporada de manera inédita en la agenda bilateral en julio de 2006, cuando los dos países firmaron una agenda de 13 puntos a través de sus vicecancillerías, pues las dos naciones carecen de relaciones diplomáticas.
La demanda boliviana para que su añejo pedido sea respondido por Chile tuvo un nuevo giro, luego de que Perú llevara a Chile a la Corte de La Haya por ejercer soberanía en una zona marítima que también es reclamada por Santiago y que podría ser parte de una hipotética concesión chilena a Bolivia.
Choquehuanca explicó que la demanda peruana “ no tiene por qué afectar ” la aspiración de Bolivia para acceder nuevamente al Pacífico, porque las fórmulas de solución no pasan necesariamente por acceder a territorios que fueron peruanos, antes de la guerra de 1879 y que hoy son eje de la disputa en La Haya.
Sin embargo, reconoció que la acción jurídica internacional de Lima podría demandar“ unos cinco años”, por lo que Bolivia plantea a Chile otras formas de solución a su pedido, aunque no aclaró cuáles para evitar que el tema sea mediatizado.
“Es un acuerdo que tenemos con Chile (no publicitar el diálogo), por lo sensible del tema, no queremos politizarlo, no queremos crear falsas expectativas ” , acotó el canciller boliviano, quien añadió que estaban haciendo un seguimiento al asunto peruano-chileno en la Corte Penal Internacional.
Afirma jurista Javier Valle-Riestra
PERÚ DEBE ARMARSE POR SI CHILE PATEA EL TABLERO
El constitucionalista Javier Valle-Riestra afirmó que el Perú debe estar preparado para un eventual desconocimiento por parte de Chile a un fallo en La Haya favorable para nuestro país, por lo que consideró necesario que se dispongan mayores recursos para las Fuerzas Armadas, a fin de hacer respetar nuestra soberanía.
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Indicó que Chile “es un país fanático y que siempre ha querido agredir. Es un país belicista, no es socialista, es un país de entraña dictatorial o imperial, pese a ser del tercer mundo y si ganamos el caso, puede no querer cumplirlo porque ellos creen que su mar presencial está donde están sus intereses”.
El constitucionalista refirió que “ahí surge un problema, porque podemos ganar sobre el papel, pero Chile va a rehusarse a cumplirlo y si bien podría venir una actitud continentalista, en la que desde las calles se demande a Chile que cumpla con sus deberes, dado que es un país militarista con falsos socialistas puede optar por otra vía”.
Por ello, consideró pertinente que “dado que eso va a suceder en 5 ó 6 años, el Perú debe armarse para enfrentar esa situación, porque si te vas a poner en una actitud pasiva, genuflexa ante Chile, estamos perdidos”.
Respecto del intento de La Moneda, de incluir a Bolivia y Ecuador en el litigio con Perú, consideró que será un fracaso y solo es una medida desesperada y demagógica.
“Ecuador y Bolivia no tienen nada que hacer en el proceso y la intención de Chile de incluirlos es demagógica, son falsedades públicas que obedecen a la demagogia del perdedor que no tendrán éxito. La demanda peruana no afecta desde ningún punto de vista el reclamo boliviano, ese es un problema con Chile”, recalcó.
Resaltó que “el diferendo lo resolverán los jueces de La Haya, que no están al tanto de las campañas o reclamos de Bolivia o Ecuador. El problema está en lo que aparece en el expediente y ahí las declaraciones sobre zonas marítimas del 52 y 54 no son implícitas ni explícitamente tratados de límites”.
“Los jueces de La Haya no son los jueces del jirón Azángaro, tienen una formación intelectual y doctrinaria distinta y no están al tanto de estas peripecias aldeanas de nuestra América Latina como manifestaciones o pintado de paredes, eso no les interesa. La postura de Bolivia obedece a la visión aldeana de su canciller”, acotó.
Señaló que a la luz de los sólidos argumentos peruanos, Chile va a fracasar ante la instancia supranacional. “Tal es así que el diario chileno La Nación ha reconocido que la demanda de Perú es sólida, pero eso lo hacen los intelectuales, mas no los políticos porque saben que están expuestos a una derrota clamorosa. Las excepciones que presente La Moneda serán rechazadas porque el tribunal comprobará que no hay límites y al superponerse los triángulos, la única solución es la equidistancia”, expresó.
Contubernio histórico
Agregó que el respaldo de Bolivia a la campaña de desprestigio chilena no es nueva, porque “siempre fue un satélite chileno”.
Recordó que nosotros celebramos el Tratado de Ancón en 1883 y allí se señaló que un plebiscito en 10 años definiría el destino de Tacna y Arica, pero no se pudo celebrar por el “sabotaje chileno”, teniendo que irse a una transacción en la que se estableció que Arica era para Chile y Tacna para Perú.
¿Pero qué pasó en el ínterin?, se preguntó, contestando que en 1895 el canciller chileno que dirigía al canciller boliviano le dijo que si ganaban el plebiscito, se comprometían a entregarles Tacna y Arica tal como las recibieran.
“O sea hubo un contubernio, así que no es la primera vez que los bolivianos toman esta actitud de alta traición frente a Perú. Lo mismo sucede ahora y lo malo es el contubernio desleal de Bolivia a Indoamérica, desleal al Perú, donde un país tercermundista que se jacta de izquierdista y revolucionario está al lado de un país broquelado y fabricado por (Augusto) Pinochet y que está dirigido por falsos socialistas”, puntualizó.
BOLIVIANOS EN ARICA APOYAN MOCIÓN DE CHILE
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Molestos y preocupados se encuentran los turistas y residentes bolivianos en la ciudad, producto de la demanda interpuesta por Perú ante el Tribunal Internacional de La Haya, referente a su reclamo marítimo hacia Chile.
Evo Morales conmemoró el pasado lunes, el 130 aniversario de la pérdida de su acceso al mar y enfatizó su ideal de regresar al Pacífico.
"La demanda por parte de Bolivia ante La Haya, perjudica inmediatamente las intenciones de nuestra nación por pelear una salida al mar, además de las conversaciones que hemos mantenido con nuestros hermanos chilenos", aseveró el Mandatario.
reacciones
Toda esto ha generado diversas opiniones de quienes son sus inesperados afectados: los bolivianos.
Instalados en un sector aledaño al Ferrocarril de Arica a La Paz, algunos bolivianos entregaron sus impresiones.
"Me preocupa la situación actual entre Chile y Perú. Creo que el tema debe ser resuelto entre las naciones en conflicto, pero claramente me opongo a ampliar el límite marítimo para Perú, ya que mi país ha estado luchando por eso más de un siglo", comentó Reny Bruna, transportista y constante visitador de Arica.
Adolfo Tola, acompañado de un amigo, dijo sentirse a favor de Chile. "Si la decisión del tribunal afecta a mi nación, respaldo a Chile sin dudarlo. Me siento a gusto en este país y no quiero ver peligrar las relaciones entre chilenos y bolivianos", manifestó.
"Me quedo con la visión de Chile. Creo que tarde o temprano, Michelle Bachelet le entregará un pedacito de mar a los hermanos de Bolivia", dijo el camionero, Ignacio López.
MISILES SICOLÓGICOS CONTRA CHILE
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Mario Virreira, prefecto de Potosí (Bolivia), fue abucheado en pleno discurso luego que manifestara un espontáneo "¡Viva Chile!", en el marco de la conmemoración del Día del Mar. Se trata de un acto que recuerdan los bolivianos al cumplirse los 130 años en que Chile se apodera de la provincia de Antofagasta durante la Guerra del Pacífico.
Virreira, al percatarse de su error no forzado, inmediatamente exclama un "¡Viva Bolivia!", sentenciando la alocución con un "¡Muera Chile!".
En Perú, los medios de comunicación más radicales están levantando un clima hostil respecto a dichos entregados por el comandante en jefe de la Armada, almirante Rodolfo Codina, además de condimentar otras declaraciones formuladas por personeros del ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país. Si a esto agregamos las permanentes arengas del comunero tacneño, Ollanta Humala, y sus tratados de cómo amedrentar militarmente a Chile, el resultado no es otro que un acto de airada, permanente y sistemática provocación a nuestro país.
Paralelamente a este encendido escenario que hoy viven nuestros vecinos, en La Moneda las respuestas a estos insultos son de absoluta cautela, calma y ardiente paciencia. Los gobiernos regionales de las regiones Decimoquinta, Primera y Segunda están en completo estado de mutismo. Nadie dice nada, nadie reacciona. Nadie se entibia o se enfría con estos misiles sicológicos lanzados por ambos países.
La conducta de la Presidenta Michelle Bachelet nos sorprende. Sorprende doblemente. Primero, porque es capaz de aislar cualquier emoción frente a un constante bombardeo político proveniente de dos países que alguna vez fueron una sola confederación.
En segunda instancia, nos sorprende su habilidad de ignorar y hacer caso omiso a los desgraciados adjetivos provenientes del sur peruano y altiplano boliviano.
Definitivamente, menos emoción y más razón.
Destacamos las palabras de buena crianza de los Presidentes García y Morales en momentos que sus subordinados se encargan de borrar con el codo lo que ellos, alguna vez, escribieron con el puño.
Definitivamente, los peruanos y bolivianos más agradecidos son los que viven en nuestro país. Ellos han encontrado una oportunidad laboral y de emprendimiento que en sus países es difícil de encontrar. Ellos nos quieren y nos respetan. Muchos de sus hijos hoy son chilenos y son educados con todos los bemoles que tiene nuestra educación.
Dentro de tanta declaración beligerante, destacamos una idea conciliadora propuesta por el capitán de la selección peruana de fútbol, Nolberto Solano. Ayer, a propósito del partido que jugarán el próximo domingo con Chile, manifestó que "la época de las guerras se acabó"... un futbolista que piensa como diplomático.
COMIENZA LA CAMPAÑA ELECTORAL EN BOLIVIA NUEVE MESES ANTES DE QUE SE CELEBREN LOS COMICIOS GENERALES
Europa Press de España (www.europapress.es)
La campaña electoral estalló ayer en Bolivia (madrugada en España) cuando todavía faltan nueve meses para que se celebren los comicios generales, y en la que rivalizarán el partido izquierdista del presidente boliviano, Evo Morales, contra la derecha, representada por una coalición de opositores que enfrenta el desafío de vencerle en las urnas.
La campaña boliviana se perfila más caliente que nunca, principalmente después de que el ex ministro de Defensa boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, acusó a Morales la semana pasada de conducir en el país andino un régimen autoritario, según informaciones de la Agencia Boliviana de Información.
Hasta el momento, ni la derecha ni la izquierda ha podido cuajar sus frentes en la historia política boliviana, caracterizada por el contrario, por la disgregación y luchas internas entre ambas partes.
Una de las sorpresas para los comicios de este año es la presentación de la candidatura del ex presidente boliviano Carlos Mesa, periodista, historiador y sucesor del derrocado Sánchez de Lozada. Mesa, que busca representar a la población de los núcleos urbanos, ha pedido públicamente que consideren su potencial candidatura como presidente.
Morales tendrá como principales rivales a los prefectos de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Tarija, todos ellos unidos en un Consejo Nacional por la Democracia (Conalde), cuya última crítica a Morales viene con motivo de la incorporación del régimen de autonomías en la nueva Constitución.
Observatorio Latinoamericano
MORALES CONDENA A BOLIVIA AL DESIERTO ENERGÉTICO
Ana Zarzuela.- Se mira al ombligo de las segundas reservas de gas del continente americano, al epicentro de las primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total- y a sus galones de exportador petrolero, pero ni el embeleso bolivariano puede ya perder de vista que Bolivia, que quiso ser la ‘Argelia’ latinoamericana, se consagra como el ‘Triángulo de las Bermudas’ energético de la región.
Capital News de España (www.capitalnews.es)
La autonomía de Brasil -cada vez menos dependiente de su gas- y la zozobra energética de Argentina ponen en peligro unos mercados que hasta ahora no pudo suplir por completo y la salud de sus arcas públicas, que han visto dividir por diez el peso de los hidrocarburos en el PIB. Anclada por el iceberg de sus riquezas, repudiada hasta por la diplomacia energética de Hugo Chávez, La Paz aumenta la importación de derivados y busca nuevos socios, pero las inversiones se han reducido a la quinta parte. Intenta que las facturas de sus sueños energéticos corran a cargo de las multinacionales, con Repsol YPF en cabeza. El mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones: llamada a ser la Arabia Saudí del litio mundial, con el no a Bolloré ha comenzado a reeditar en el sector minero el camino a ninguna parte que transitó por la senda del gas y el petróleo.
Evo Morales celebra su nueva Carta Magna y el retorno a la ‘Casa Rusa’ con las alfombras rojas de Medvedev y los 4.000 millones de dólares prometidos por Gazprom hasta el epicentro de su gas con tal de marcarle los planes futuros. Sólo eso, prometidos. Y huérfana del gasoducto del sur, sueña con uno paraguayo que alimente la dependencia de la Asunción y Uruguay, pero sus hidrocarburos no llegarán a ellos antes de seis años.
Los planes de Morales no tienen quién los escriba. Colisiona con las provincias gasistas bolivianas, se conforma con el aplauso de Chávez y Pdvsa, se ha convertido en un paria para Petrobrás, en el hermano pobre de un cono sur en el que sus vecinos han asumido que el cinturón energético no se desplegará gracias a la Paz y corren a importar Gas Natural Licuado (GNL). Inerme ante el despegue energético de Perú, se aferra al imposible del gasoducto del Nordeste que espera que Argentina pague y juega toda su suerte a la carta de las mismas multinacionales a las que espanta a dos manos. Paradojas bolivarianas, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, mira más allá de sus fronteras, ahora que la estatal YPFB pasa su travesía del desierto, que el escándalo por el asesinato de Catler y la dimisión de su presidente suman y siguen en sus limitaciones.
Como recuerda el Instituto Fraser de Canadá, Bolivia es ya el país con más barreras en exploración y producción petrolera del continente. La Paz tiende los tentáculos de la presión inversora a las multinacionales y los de la demanda a sus vecinos de Petrobras y de Energía Argentina SA (ENARSA). Las exportaciones de gas descendieron en 35% en enero 2009 comparativamente a enero 2008. Bolivia tiene desde hace meses la producción estancada en 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, un horizonte que era insuficiente para abastecer los 32 millones que requería Brasil, los 7,7 de Argentina y los seis millones de demanda interna. Pero Lula y los Kirchner han dejado en fuera de juego al triángulo de las Bermudas boliviano: la caída de la demanda de gas natural bajó la producción en un tercio. Brasil está consumiendo 20 millones de metros cúbicos por día (MCD), Argentina subió a 6 millones y el mercado está con un promedio diario de 6 millones. Con lo cual la suma da 32 millones, la producción no sobrepasa ese volumen, pero los ingresos tampoco, en un presupuesto pensado para sostenerse solo con un suelo del crudo a 73 dólares. Lula da Silva promete no prescindir a corto plazo del gas boliviano y cumplir con los acuerdos vigentes hasta 2019, pero “no dependerá más del humor de nadie”. Con cada ladrillo de autonomía, Brasilia levanta el muro del aislamiento energético boliviano. La terminal de GNL de Río de Janeiro tiene capacidad para procesar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas. Lula inauguró en el 2008 una terminal de GNL en el estado de Ceará (noreste), con capacidad para 7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Otra terminal será concluida entre el 2012 y el 2013. Y Petrobras, en busca de una mayor autonomía gasífera para Brasil, ha acelerado sus proyectos de producción en la cuenca de Santos.
Bolivia insiste en sentarse a una mesa que le queda grande, con el traje prestado de superpotencia del gas latinoamericano, inasequible al barómetro de la producción en caída libre desde que inició la nacionalización de los hidrocarburos. Pero Evo Morales tendrá que devolver a la ‘chistera’ su ‘Plan 100’, un ensueño con el que esperaba nada menos que duplicar en cuatro años sus actuales reservas de gas. Este año se importará por primera vez en la historia del país gasolina, además de más volúmenes de diesel y posiblemente GLP.
La maldición energética se teje a la perfección: el presidente quiere pasarle la factura a las multinacionales por un modelo fallido al que da cuerda a pesar de los nulos resultados del intervencionismo: escasez, desabastecimiento dentro y fuera de sus fronteras y precios que crecen más allá de las promesas gubernamentales. Pero no hace más que reincentivar el consumo y desalentar la inversión. Asfixia al Estado- que no gana para subsidios- y nunca alcanza las expectativas de los consumidores. A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran en Bolivia 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaba al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares para el Estado. Pero la realidad es que no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas y que ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP.
FACTURAS A LAS MULTINACIONALES
En el laberinto de sus miserias, el crudo bebe de las zozobras del gas y de las propias. No es la Cámara Boliviana de Hidrocarburos la única que advierte que los recelos de las multinacionales y la sequía inversora de la estatal YPFB paralizan el sector: en 2008 sólo se perforaron cuatro pozos de petróleo- dos de ellos, por cierto, en manos de Petrobras y la argentina Pluspetrol-, mientras que Colombia perforaba 82, Perú 153, o Argentina 1.105. El cielo de los 1.266 millones de dólares de inversión prometido por el Palacio Quemado ha quedado en 300. Desde 2008 la materia prima para las refinerías ha ido disminuyendo. La capacidad de producción de las plantas va a menos y la producción de gas también disminuye y afecta a todo. En 2008 llegó a 49 mil barriles por día y en este momento se tienen menos de 40 mil barriles por día. Y el sector petrolero ha terminado por contribuir el año pasado al PIB con un 3,8%, frente al 30% que representaba hace tan sólo cuatro años.
Bolivia entona el himno de la dependencia. Amistosa, con Venezuela y Argentina. Forzosa, con las multinacionales. Olvida que invirtieron más de 4.600 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos y lograron multiplicar por nueve las reservas conocidas, lo que convirtió al país en el segundo productor de gas del continente. Pero hoy las multinacionales, ante la inseguridad jurídica, la merma de los beneficios y el incremento del riesgo de la tasa de retorno, han procurado estancar las inversiones en niveles mínimos para sostener la producción, a pesar de las presiones de Morales, que ha renegociado los contratos con el manta del chantaje y las inversiones forzosas por bandera. La ecuación parece sencilla, tal como la ha venido aplicando el presidente del jersey a rayas, que desde el 1 de mayo de 2006 no dudó en acusar de acaparamiento y gestión fraudulenta a las multinacionales.
Brufau lo sabe bien. En su momento, La Paz selló con Repsol YPF un compromiso con la petrolera Andina -responsable del 40% del gas natural- como alianza dorada. Pero Morales quiere más que un vínculo que deja sólo en manos de la española un 48,92% del paquete accionarial; obliga a Brufau a compartir la gestión con los enviados de Palacio, a entregar el timón y conformarse con dos consejeros de siete. Repsol está condenado a vestir los ensueños de Morales en su triple condición: como socio forzoso del Estado, como inversor a la fuerza con 900 millones de dólares para el Plan 100, como productora en los megacampos de Margarita y Huacaya y como puente de emergencia a las necesidades gasistas de Argentina y Brasil. Repsol ha sido durante dos años el aliado paciente, capaz de aguantar denuncias, subidas impositivas y amenazas. Acepta su rol de socia minoritaria, pero -aviso para navegantes- exige al Estado que, lejos de los tics de YPFB, se enfunde su traje de accionista mayoritario para que la compañía continúe operando, reinvirtiendo y distribuyendo las ganancias. El ‘matrimonio’, de conveniencia y con el juez de guardia, puede acabar en divorcio si a la petrolera le estrecha más el cerco.
LA MINERÍA, TRAS LOS PASOS DEL GAS
La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún y las protestas en la frontera de Brasil- recuerdan que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al gobierno -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Coro, en el departamento de La Paz; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente. Pero Bolivia sostiene inexpugnables al interés ajeno el litio del Salar de Uyuni, en Potosí.
Morales, sentado en la mayor reserva mundial de litio, busca sitio en la guerra global, pero el presidente boliviano se ahoga con la cabeza en el bolsillo y la voluntad en el corazón. Por ahora, el Gobierno habla de mantener a raya a los extranjeros. No se rinde ante ninguna propuesta que no pase por la obligación de industrializar el litio en el país. Reedita la coreografía del gas que bailó con las multinacionales. Reparte papeles para un nuevo ‘cuento de la lechera’ en el que espera obtener más de 500.000 millones de dólares de las reservas metálicas finas de los 10.000 kilómetros cuadrados del mar de sal de Uyuni. Pero como mucho, hace ondear a los ojos de los japoneses y los franceses la posibilidad de ser socios minoritarios, o simplemente los clientes de una industria que se imagina con apellidos sólo locales.
Para aumentar la presión, grupos indígenas en esta zona remota del desierto salino donde yace el mineral están empujando para tener una parte del botín final. La nueva Constitución que Morales logró que se aprobara fácilmente el mes pasado reafirma esos reclamos. Una de sus disposiciones les da a los indígenas el control de los recursos naturales en su territorio, fortaleciendo su capacidad para obtener concesiones de las autoridades y compañías privadas o, incluso, bloquear las operaciones mineras. Bolivia camina de espaldas a las transnacionales FUTE y FMC Lithium Corporation, con tecnología para convertir el litio en metálico. Hasta ahora, Comibol, el organismo estatal que supervisa la minería boliviana, sólo ha podido invertir cerca de seis millones de dólares en una pequeña planta cerca del pueblo de Río Grande, a orillas del Salar de Uyuni, donde espera empezar el primer esfuerzo a escala industrial para extraer litio. Un camino que necesita primero llegar a la salmuera o agua saturada de sal a gran profundidad, bajo el desierto salino, donde se evapora de las pozas para dejar al descubierto el mineral. Para Morales, el iceberg de sus glorias puede ser el hielo de sus debilidades. No será la primera vez: una de las grandes empresas del litio se mudó a Argentina luego del fiasco boliviano de 1990 y la otra está en Chile, en el salar de Atacama.
YPFB: MUCHOS PLANES Y MUCHAS DUDAS
Terra de Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)
La industria petrolera estatal en Bolivia no sólo está estancada y atravesada por el caso de corrupción más grave de la historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sino que sus alianzas generan dudas en los expertos.
Carlos Miranda, ex ministro de Estado y ex superintendente de Hidrocarburos; Francesco Zaratti, ex delegado presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización, y el ingeniero petroquímico Hugo del Granado no le ven solidez a los acercamientos internacionales de YPFB.
En este momento, Miranda cree que se puede afirmar que YPFB está sola y que "se encuentra en una pista de hielo, sin haber aprendido en patinar; pero lo triste es que se puede decir que el país está cada vez más aislado".
Las autoridades del sector saben que es así y han decidido emprender una búsqueda internacional de apoyo técnico, para una tercera reestructuración de la estatal petrolera. La primera ocurrió en 2006, luego de la denominada "nacionalización de los hidrocarburos" y la segunda en marzo de 2008 cuando asumió la presidencia de YPFB Santos Ramírez, el segundo hombre más fuerte del gobierno.
A un año de esa segunda reestructuración, Ramírez se encuentra encarcelado por una serie de hechos de corrupción, que van desde un soborno de 450 mil dólares, hasta contrataciones irregulares. Un asesinato destapó el escándalo.
Ahora el gobierno pretende contratar tres consultorías, según la explicación que dio el presidente de YPFB, Carlos Villegas, en una entrevista con la estatal radio Patria Nueva. La búsqueda contará con el financiamiento de Holanda, Canadá y Noruega.
La primera consultoría es para hacer "un diseño básico fundamental en materia administrativa, financiera y de personal"; la segunda para definir "una estrategia fundamental en algunos ámbitos de la cadena de los hidrocarburos" y la tercera para "redefinir y articular el proceso de nacionalización en una unidad, que es YPFB, y en el marco de una entidad corporativa".
Para este año, a YPFB le asignaron un presupuesto de mil millones de dólares, monto que corresponde a un préstamo del Banco Central de Bolivia, que aún no fue desembolsado.
Pocas esperanzas
La política gubernamental es dar prioridad a las alianzas con las empresas estatales. Es así que hasta ahora YPFB ha tenido acercamientos con siete compañías. PDVSA de Venezuela, Gaszprom de Rusia, Enarsa de Argentina, Braskem y Petrobrás de Brasil, National Iranian Oil Company de Irán y Jindal Steel and Power de la India.
La única alianza que cumple con la nueva normativa de relacionamiento con empresas extranjeras es la sellada con PDVSA, en octubre del año pasado.
Miranda y Del Granado coinciden en que aún es pronto para evaluar a Petroandina, la sociedad anónima mixta (SAM) conformada entre YPFB-PDVSA. Pero desde ya advierten tres dificultades: la zona de trabajo -el norte de La Paz- es geográficamente complicada, la regulación ambiental es estricta por tratarse de áreas protegidas y la región está habitada por pueblos indígenas que tienen que dar su autorización.
Lo que inquieta a ambos es que la concreción de la SAM demandó casi tres años, pese a la cercanía de la petrolera venezolana desde el inicio de la gestión gubernamental.
Sobre Gazprom, Miranda hace un apunte: "Rusia tiene una estrategia mundial para recuperar su posición de preeminencia internacional, a través del control del gas natural y la empresa se está colocando en más puntos de abastecimiento de gas".
Con el inicio, en marzo, de las exportaciones de gas natural licuado (LNG, por su sigla en inglés) desde la isla Sakhalin -un punto estratégico de venta hacia la costa Oeste de Estados Unidos- es "improbable" que la petrolera rusa pueda estimular a cualquier posible competidor. Y Bolivia representa una competencia.
Miranda dice que aunque ahora haya una total desorientación y falta de visión en el sector hidrocarburífero, el gas está bajo tierra. "El momento en que recuperemos un sentido comercial y empresarial para manejar nuestros recursos, el LNG y el mercado norteamericano siguen siendo una buena alternativa".
Similar es el criterio de Hugo Del Granado. Él además aclara que "la situación petrolera internacional ha puesto las cosas muy difíciles, en términos económicos, para Gazprom. Hay una pérdida del valor de sus acciones, del 76% en las bolsas, y han decidido restringir sus inversiones, incluso han decidido postergar el desarrollo de un megacampo gasífero en la propia Rusia".
Sobre Enarsa, Miranda sostiene que "está peor que YPFB", porque es una empresa recién creada que tiene que abastecer a Argentina, lo cual en sí mismo es muy difícil. A esto se suma que la petrolera argentina "no tiene dinero ni capacidad de gestión. Es una empresa que no despega todavía y no hay mucho que esperar".
Tampoco tiene muchas esperanzas en una alianza con Braskem, la empresa petroquímica brasileña, a la que considera la única posibilidad real para que Bolivia ingrese a la manufactura de petroquímicos con la instalación de una planta en Puerto Suárez. La disminución de la demanda de gas por parte de Brasil y la dificultad para conseguir mercados han hecho que este proyecto se vaya diluyendo.
Una de las dificultades con esta compañía es que su pretensión es tener la exclusividad del proyecto, lo que contradice la política gubernamental de contar con la mayoría accionaria para YPFB, afirma a su vez Del Granado.
La alternativa que se está viendo, indica, es formar un consorcio entre la compañía venezolana Pequiven, la brasileña y la petrolera nacional; "pero está absolutamente en una fase germinal; no hay nada más que la idea".
Para Zaratti el proyecto de industrialización del gas con Braskem está perdido, por lo menos a corto plazo.
En cuanto a Jindal, los expertos ven que todavía está lejana la concreción de una siderúrgica en Puerto Suárez, pues la compañía necesita alrededor de siete millones de metros cúbicos de gas por día (mmcd).
Otra alianza a la que no le ven futuro es la promovida por el poder ejecutivo con el gobierno de Irán; ese acercamiento, empero, "no llegó al campo petrolero", dice Miranda.
Petrobrás, orgullo herido
En el caso de Petrobrás, Miranda considera que el orgullo brasileño aún está herido por la actitud del gobierno boliviano en los primeros días de la nacionalización, cuando acusó a la petrolera de estar trabajando ilegalmente en el país. Para Zaratti es "el único socio confiable".
El contrato de compraventa suscrito entre YPFB y Petrobrás, para el abastecimiento de 30 MMCD de gas natural, al mercado brasileño, tiene vigencia hasta el 2021. Sin embargo, desde diciembre del 2008, Brasil disminuyó los volúmenes de compra en 10 MMCD, lo que ha ocasionado el reclamo boliviano.
Villegas ha anunciado una visita a Brasil para aclarar las cifras, pues la rebaja incide en la capacidad de producción de petróleo, lo que a su vez afecta a la producción de otros carburantes. Los yacimientos bolivianos se caracterizan por estar asociados, es decir que están prácticamente juntos el gas y el petróleo.
En todo caso, según reportes desde Brasil, durante su programa radial Desayuno con el presidente, el primer mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva aseguró que se cumplirán todos los contratos con Bolivia y que continuarán comprando el gas comprometido.
SAM a la fuerza
La obligatoriedad que tiene YPFB de conformar sociedades anónimas mixtas con mayoría accionaria, con las empresas con las que pretenda encarar proyectos, demanda de la petrolera estatal fortaleza económica y administrativa, pues sus inversiones tendrían que ser proporcionales a su participación.
Miranda no está de acuerdo. "Para YPFB es mucho más interesante hacer exploración sin gastar un centavo. Que haga lo que se hace en todo el mundo, que licite áreas. Si quiere entrar en sociedad que entre, pero que busque la participación del capital extranjero en las mejores condiciones posibles, sin arriesgar su capital".
Zaratti menciona además que la petrolera estatal requiere ahora un aporte integral en "recursos humanos, financieros y técnicos. A cambio, YPFB sólo puede ofrecer respaldo legal y político, lo que a las empresas les parece insuficiente, por lo general".
"Una alianza que no debería descuidarse es con países como Noruega y Canadá que han ofrecido asistencia para capacitación de ingenieros y técnicos. Lamentablemente, hasta ahora YPFB ha estado interesada en inflar su planilla administrativa más que la profesional, también porque los contratos de operación apuntan a auditores y contadores más que a ingenieros y técnicos", añade.
En su criterio, "prioritariamente, hay que cuidar a las empresas ex capitalizadas, especialmente YPFB Andina, por el aporte financiero y técnico que aún puede aportar Repsol".
Del Granado, a su vez, cree que es momento de reflexionar seriamente sobre el futuro de YPFB, que "se evalúen los resultados alcanzados, que se cuantifiquen y se determinen los cuellos de botella por los que se ha atravesado y de ser necesario, que es lo más probable, que se cambie de rumbo".
De seguir como hasta ahora "empeorarán las posibilidades de abastecer el mercado externo y se va incumplir la promesa de otorgar seguridad energética al mercado nacional". Además persistirá una "excesiva politización de entidades que deberían ser eminentemente técnicas", cuando lo que se espera es respeto a la institucionalidad y a la gente experimentada que ha hecho carrera en YPFB.
BOLIVIA: CONTRA LA BUROCRACIA ESTATAL, LOS SINDICATOS DEBEN EXIGIR COGESTIÓN OBRERA
Esto no debe ser tarea solo del Sindicato organizado, debe ser una actitud revolucionaria de los conductores de los procesos en marcha, como garantía contra la corrupción y la burocratización.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Los procesosque se están desarrollando en América latina, como Venezuela, bajo la conducción del presidente Chávez, cumple ya la mayoría de edad con 10 años de revolución que ha tenido que soportar una serie de tropiezos como el golpe de estado el año 2002 y así mismo el sabotaje petrolero, atentados de una derecha que se resiste a perder sus privilegios ante la consciencia arrolladora del pueblo Venezolano que en mas de 10 confrontaciones electorales, en solo una perdió con escasos votos en contracuando el referéndum de diciembre del 2008 sobre la aprobación de las reformas a la constitución.,pese a todo hoy día sigue adelante sin detenerse buscando y aprendiendo como implantar el socialismo del siglo XXI, como su principal líder ha llamado a ese proceso liberador. Hay avances y hechos muyimportantes en los diferentes campos de la economía principalmente, la educación, la salud, la seguridad y soberanía alimentaría, la infraestructura caminera, en la recuperación para el estado de empresas privatizadas, nacionalización de empresas que no cumplen las leyes del País y ahora con el advenimiento de la crisis del sistema financiero del capitalismo, viene tomando una serie de medidas para evitar que el rebote de dicha crisis azote lo menos posible al pueblo venezolano.
El caso boliviano, proceso a la cabeza del presidente Morales, con una minoría de edad, ha cumplido 3 años y también pese a la agresión de la derecha, orquestada como en todos nuestros países por la política intervencionista de los gobiernos norteamericanos, logró recuperar con el apoyo del pueblo los recursos naturales que estaban en manos de empresas transnacionales, que saquearon nuestro petróleo y gas principalmente, sin ningún control estatal gracias a las prerrogativas que tenían de parte de la democracia “pactada” de los gobiernos neoliberales que asolaron nuestros países en estas tres décadas pasadas.
Esas recuperaciones importantes le sirvieron al gobierno boliviano, para encarar una serie de medidas en beneficio de las grandes mayorías excluidas de este país, que se reflejan en una mejores condiciones de vida, salud y educación y sobre todo de encarar una políticainternacional independiente para así desprenderse del cordón umbilical de las políticas nefastas del FMI, como su brazo operador del sistema capitalista. Durante este tiempo de gobierno, varios han sido los intentos de la derecha bolivianapara desestabilizar el gobierno de Evo y lo seguirá haciendo, los enemigos como clase no se suicidan, hay que derrotarlos en todos los terrenos, y como en Venezuela, también fueron derrotados enel referéndum sobre la permanencia de Evo en el gobierno, donde el pueblo lo ratificó de manera apabullante al igual que en el último referéndum para aprobar la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, en vigencia.
En Ecuador, no menos el gobierno del Presidente Correa hatenido que soportar las agresiones, de una oligarquía rancia y en sudecadencia se resiste a retroceder ante el avance del pueblo ecuatoriano que dijo basta a tanto saqueo de sus riquezas naturales y las intervencionismo del imperio a través de sus base militares de Manta, como laboratorios espías no solo al Ecuador, sino contra toda América latina,como quedó demostrada su intervención, en el criminal ataque por parte del gobiernode Uribe, al campamento de las FARC en el mismo Ecuador y a espaldas del gobierno Ecuatoriano, asesinando a más de una veintena de seres humanos. Gracias a la nueva Constitución aprobada por amplia mayoría por los ecuatorianos, esa base no va más .De seguro el Ecuador seguirá transitando el camino de la liberación nacional por que su pueblo lo quiere así.
No podemos decir lo mismo de nuestros hermanos brasileños y argentinos, que si biensus dos gobiernos son progresistas, están pataleando por complacer tanto al pueblo que los eligió como a los dueños de los grandes intereses transnacionalesy para lograr solo eso y no una verdadera revolución o cambios importantes, tienen que hacer muchos malabarismos y tratar de administrar la crisis del sistema capitalista dentro de los parámetros de lo que es un verdadero gobierno democrático burgués. Sin embargo los pueblos brasileño y argentino en sus capas mas esclarecidas, en sus movimientos organizados por mejores días, no dejan ni dejaran de luchar, como única garantía de hacer avanzar un proceso que desemboque en verdaderos cambios en beneficio de las mayorías de estos países hermanos. Pronto lo veremos.
Hasta aquí hemos tocado a los procesos que van más adelante, en el discurso y en los hechos, no hay duda que en Venezuela, se juegan los éxitos o fracasos de los procesos de Bolivia y Ecuador en esta parte de nuestra América, esto no es ningún descubrimiento, son realidades de la lucha Norte-Sur y de lo que siga pasando ennuestros tres países mencionados, se correrán su suerte tanto Brasil, Argentina y lospaíses que siguen deambulando, entre liberarse o seguir bajo el yugo imperial. Chile, Perú y Colombia, confiemos que en sus pueblos que continúan luchando.
Es donde los procesos avanzan a paso firme de vencedores, que es necesario y urgente blindarse contra el principal enemigo endógeno, La Burocracia insensible y satisfecha que se va anquilosando en los aparatos del Estado hasta conformar una poderosa fuerza que es capaz de torcer y hacer retroceder cualquier gobierno que no se avenga a sus enteres que van acumulando hasta convertirse en una nueva clase que usufructúa del poder y de los recursos del Estado, así lo demostró Troski, en su legendaria obra “la revolución traicionada”, cuando después de la muerte de Lenin, comenzó la persecución a los verdaderos revolucionarios en la URSS y fue el comienzo temprano para lo que el mundo vino a ver después con el derrumbamiento de la Unión Soviética , amen de los demás errores de la conducción de una burocracia que se convirtió en una casta que nada tenia que ver con los intereses del pueblo y la revolución de octubre. Así lo rememora el c. Alan Woods, gran estudioso del marxismo en su obra “Bolchevismo el camino a la revolución”, si bien esto es historia, pero de ella hay que aprender.
Es contra este mal que junto al principal, los enemigosde clase, que los pueblos van hacia la construcción de un verdadero socialismo, que vaya atacando la causa principal del capitalista, susistema de acumulación del capital que es la base en que sustenta el individualismo del hombre, convirtiéndolo en enemigo del propio hombre por su angurria de tener mas, sin importarle que otro escupa sangre para que él viva mejor. Esto es básico, pero siempre tendremos que recordarlo, pues fomentar la “iniciativa privada”, sea chica, mediana y peor grande, es construir con cualquier cosa, menos socialismo.
Se notan los esfuerzos que hacen los gobiernos de estos tres países que mencionamos pues van mas adelante en la liberación nacional, por dar mayor participación al pueblo, para que nombre candidatos, para que revoque a sus dirigentes, para que se organice y lo mas importante que se beneficie de las medidas del gobierno, pero está faltando lo fundamental. No es suficiente, nombrar a originarios, u obreros, o mujeres y campesinos como ministros, oen reparticiones del Estado y decir que estas clases ya son gobierno. Será palpable que la clase mayoritaria y postergada, humillada de un país, está en el gobierno y luego en el poder, cuando esa clase tenga el poder de decidir, no solo quien la gobierna, sino que participe en los mecanismos de control y decisión en las políticas de su gobierno, eso es dar el poder al pueblo participar decidiendo, no las pegas, sino el que hacer y como hacer y un paso muy importante hacia esa meta es la cogestión obrera en todas las empresasy dependencias del Estado.
Esto no solo debe ser tarea del sindicato organizado, debe ser una actitud revolucionaria de los conductores de los tres procesos mencionados, como garantía contra la corrupción y la burocratización, que es capaz de comerse cualquier proceso, para lamento tardío de quienes hoy pueden evitar por omisión o temor al pueblo, para que el destino sea la revolución y no la reversión de los procesos en marcha. Además este tipo de control social democrático y revolucionario y orgánico, será un eficiente parachoques contra las crisis del capitalismo que azota a nuestros pueblos.
LA “JUSTICIA INDÍGENA DE EVO” EXPROPIÓ LA CASA DE UN LÍDER OPOSITOR
La nueva Constitución boliviana promulgada en febrero pasado estableció categorías diferenciadas de ciudadanos según su origen étnico.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La carta magna boliviana establece que ”en el marco de la unidad del Estado (...) las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos” gozan de una serie de derechos, entre ellos el de la “justicia indígena originaria campesina”. Prevé castigos como los latigazos, el corte compulsivo del cabello y otras formas de humillación y el destierro. El adulterio, el divorcio y la homosexualidad están penados.
En ese sentido según destaca Ámbito Financiero en la localidad de Sankajahuira, a 90 kilómetros de La Paz, un cabildo campesino decidió la expropiación de la casa de Víctor Hugo Cárdenas, líder aymara opositor a Evo Morales, por traición a su comunidad. La sentencia fue ejecutada en el acto: por partidarios de Evo que tomaron por asalto la morada, en la cual se encontraban la esposa de Cárdenas, sus hijos y otros familiares, que fueron expulsados, azotados y apedreados.
Los agresores fueron identificados pero no se tomo ninguna medida legal contra ellos. Incluso el vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que Cárdenas «tendrá que preguntarse qué daño ha hecho a sus vecinos para que lo repudien».
Victor Cárdenas, primer vicepresidente indígena de Bolivia (1993-97), respetado intelectual y académico, ha sido artífice de conquistas clave para su comunidad como la educación bilingüe y la Ley de Participación Popular (autonomía municipal). El problema es que Cárdenas hizo campaña por el No en el referendo que aprobó la nueva Constitución y su nombre suena como candidato para las elecciones presidenciales de diciembre próximo.
Sobre la agresión a su familia, el ex vicepresidente dijo que fue una consecuencia "del discurso confrontacional, racista y discriminatorio" del gobierno y "de las ideas mal articuladas del nuevo texto constitucional que fomentan el desconocimiento de la unidad nacional y estatal”. La de Cárdenas no fue la primera de estas agresiones. Marlene Paredes, diputada de la región de Los Yungas, fue violentamente expulsada de su comunidad por haber roto con el MAS. Y la casa del ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) se encuentra también bajo amenaza de expropiación
CONSEJO REGIONAL DE PUNO CONFORMARÁ COMITÉ PRO FEDERALIZACION QUECHUA AYMARA
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El pleno del Consejo Regional, aprobó la conformación del Comité Regional Pro Federalización del Departamento de Puno, que será integrado por representantes de diversas instituciones, colegios profesionales, y otras organizaciones de la sociedad civil, para que organicen un referéndum regional que decidirá si Puno se convierte o no, en una región Federal Quechua – Aymara.
La ordenanza regional que aprueba esta propuesta, declara de necesidad e interés público la implementación del sistema de organización federal en la región Puno, y encarga al ejecutivo del gobierno regional, la realización de actividades informativas hacia la población sobre esta propuesta, en 180 días calendarios. Luego de este proceso, se organizará un referéndum regional, donde la población expresará su opinión si está de acuerdo o no, con que el departamento de Puno, sea una región federal.
Además la propuesta a través de una iniciativa legislativa, se planteará al congreso de la república la federalización del País, que primero debe pasar por el cambio de la constitución política del Perú.
El comité regional pro federalización, estará conformado por cinco miembros del consejo regional de Puno, representantes de las provincias, representantes de colegios profesionales, de las universidades públicas y privadas, y de las organizaciones de la sociedad civil.
La propuesta del consejero regional de la provincia de Yunguyo, Nayelko Gutierrez que pertenece a las filas del partido aprista peruano, fue aprobado con seis votos a favor, tres en contra y una abstención.
LA NUEVA ESTRATEGIA DE LA ERA OBAMA PARA DEBILITAR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA
La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)
Primero fue el auge del Separatismo, fogoneado por la Era Bush y sus socios locales en cada País de América Latina, sobre todo en los de la Corriente denominada "Socialismo del Siglo 21". Así, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Zulia en Venezuela y Guayaquil en Ecuador fueron las "Perlas" principales de un collar de cuentas rupturistas en numerosos territorios latinoamericanos. Algunos más famosos como las tres regiones mencionadas. Otros menos famosos, y algunas situaciones de separatismo embrionario difíciles de detectar. Entre las menos afamadas, están los casos de Yucatán en México, de Quetzaltenango en Guatemala, de Limón en Costa Rica, y de Iquitos en Perú. Entre los incipientes secesionismos se pueden nombrar a San Pedro Sula en Honduras y a Gualeguaychú en Argentina. En el caso de esta última, no es necesario que se autoproclame "secesionista". Las actitudes del proceso lo enuncian sin que lo enuncien sus palabras. En el caso del Movimiento Sojista-Ambientalista ¿? de Gualeguaychú, sobre el Río Uruguay, encabezado por el Patrón Rural Alfredo De Ángelis; por un lado dicen defender al Río de la supuesta contaminación de la Papelera Botnia, en la Costa Uruguaya; y por el otro lado defienden la expansión sojera sin límites. La mentira "ecológica" quedó en evidencia. En ambos casos de lo que se trata es de dinero: Si viene del Ecoturismo defendamos el Río, si viene de la Soja, desertifiquemos la región. El Movimiento de Gualeguaychú cierra fronteras con la República de Uruguay, corta en dos al Mercosur, expide seudo-pasaportes, revisa e incauta productos agrícolas a transportistas, toma bancos en Paraná, resiste a Gendarmería. ¿Qué nuevos elementos harían falta para considerar a Guyaleguaychú en un Estado Crónico de Facto?
¿Guerrillas de Izquierda funcionales a Gobiernos de Derecha?
A pesar de todo lo invertido por el Imperio en los movimientos secesionistas latinoamericanos, los impulsos no tuvieron éxito. De la mano de los grandes medios de comunicación privados, intentaron romper a Bolivia, inflando artificialmente la Burbuja de la Medialuna, que al final reventó en Sangre sobre el Puente de Pando, cuando grupos separatistas masacraron a varias decenas de campesinos afines a Evo Morales. Luego los procesos Neo-Constitucionales en Ecuador, Bolivia y Venezuela refrendaron el Proceso de Cambio de Correa, Evo y Chávez hacia el Socialismo; asestándo un duro golpe a los secesionismos. Más recientemente, el acceso de Movimientos de Izquierda (varias ex-guerrillas) al Poder en sus Países, afianzaron la tendencia de un viraje hacia Gobiernos de Avanzada Social en el Continente. De esta manera, a Venezuela, Bolivia y Ecuador se sumaron Nicaragua, Honduras, Dominica, Paraguay y El Salvador. Argentina y Brasil, con gobiernos de Centro-Izquierda más moderados, son simpatizantes de aquellos. Ante esta consolidación del Cambio en América Latina y al fracasar en la ruptura interna de esos estados; la Administración Norteamericana apuesta a algo más grave: La Confrontación entre Países, que no es nuevo. Los encargados de llevar adelante esta opción fraticida Latinoamericana son los virreyes Uribe en Colombia y Alan García en Perú, quienes gustosos ofrecen sus países como Porta-aviones de los Estados Unidos de América. Ambos países, últimos reductos del Neoliberalismo en la Región han acabado con las garantías de los Derechos Civiles, en sus países, con la excusa del enfrentamiento con sus guerrillas: las devaluadas FARC y el micro-fósil de Sendero Luminoso. Uno llega a preguntarse hasta que punto esos movimientos armados no terminan siendo funcionales a los Gobiernos que dicen combatir. Son la excusa perfecta para mantener a esos países en Regímenes Cuasi-Militares. En Perú, donde Sendero se había practicamente extinguido, me entra la duda sobre su "resurgimiento". Más da la impresión que Alan García necesitaba una guerrilla para poder amedrentar a los peruanos. Incluso creó una Provincia Militar en el medio del Perú, donde es controlado hasta el paso de una hormiga Marabunta, pero donde supuestamente se refugia la guerrilla.
La Etrategia Obama
Los últimos meses de la Administración Bush cambió la estrategia. Fracasada la Táctica de fomentar separatismos en América Latina, se volcó a sentar las bases para el Enfrentamiento entre los Países. Dos son las Guerras que son fomentadas en Sudamérica: La de Colombia contra Venezuela y Ecuador; y la de Perú contra Bolivia y Chile. En el primer caso, la excusa serán los guerrilleros de las FARC que se les cuelan por la frontera buscando refugio en suelo ecuatoriano y venezolano. Los prolegómenos de esta Guerra ya han comenzado con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, y con las invasiones periódicas del Ejército Colombiano en la frontera venezolana. En el segundo caso, la excusa podría ser la presencia de senderistas en Bolivia autofinanciándose con atracos y el diferendo marítimo con Chile. En ésta última hipótesis, Chile y Bolivia, a pesar del desacuerdo por la salida al Mar, están construyendo una política de Confianza Mutua que crece entre ambos países; el apoyo de Chile a la Integridad de Bolivia en Agosto/Setiembre del año pasado, fue clave para desarticular políticamente la amenaza separatista del Cruceñismo. Chile espera que en algún momento, Bolivia le devuelva el favor cuando en unos años, la Araucanía intente un Estado Independiente, si antes Chile no hace nada para mejorar la Vida de ese 10% indio de su población, cada vez más concientizados e inconformes. Tampoco hay que olvidar, en este contexto, ciertas actitudes agresivas de Lula con varios países sudamericanos, como Ecuador; o peor aún con Paraguay, la Colonia Energética de Brasil, a quien con su ejército invadió 30 metros adentro de las frontera paraguaya, sin pedir disculpas, o provoca cada tanto con ejercicios militares en la frontera, para recordarle a Paraguay "quién es quién". Este es el escenario sembrado por Bush y continuado por el Mayordomo Negro de la Casa Blanca. Lula fue tentado por el G-20 para convertirse en una especie de Virrey Sudamericano. Dos o tres guerras cruzadas en la América del Sur, sería el escenario ideal para una Administración Obama cuya economía se derrumba presa de la Avaricia sin límites de sus Banqueros y del Silencio Cómplice de sus Políticos. "Si no podemos cosechar, robaremos las cosechas de otros", será el lema secreto de la Administración Norteamericana de la Presidenta Hillary Clinton. "Si no hay Economía, tendremos Guerra". Una Nueva Era de Conquistas; pero para eso, es necesario que la Amenaza Latinoamericana colapse en algunas Guerras. Que se rompa lo que empezó a unirse. La Gran Industria Militar de EEUU necesita Guerras para poder seguir vendiendo sus armas. La mirada de Obama se dirige hacia el Sur, pero no por Paz. Y no es solo por Obama, porque el asunto es más que Obama. Obama es solo un títere puesto por los Clintonianos, para que sus enemigos se relajen un poco y tengan lástima del "Muchacho Negro bien intencionado"
Alerta Corazón.
Debemos prepararnos y alertar a nuestros Pueblos. Concientizar sobre las verdaderas causas de estos conflictos. Desnudar al titiritero detrás de la marioneta. Fomentar una Alianza de Clases Populares y Civilizaciones Indígenas y Negras, unida en todo el Continente, para enfrentar al enemigo común: Las Oligarquías y el Imperio. No dejemos que nuestra colombianidad, o peruanidad, o chilenidad o brasileñidad sean usadas para dañar a nuestros hermanos más pobres, no importa cual sea su pasaporte. Nuestras identidades heredadas de la Colonia, no son un Fin en si mismo, sino las escaleras por donde ascendemos hacia una Identidad Única y Superior: La Patria Sudamericana para Todos. La Iwi Mara Hey, Tierra Sin Mal, sin Enfermedad, sin Dolor y sin Muerte . Desenmascaremos a los que bastardean la Palabra Patria. Patria hay Una Sola: Es una Multinación, Se llama América del Sur. Borraremos las fronteras que marcaron con Sangre las Mezquindades heredadas de España y Portugal. Somos Uno y muchos a un mismo Tiempo. Decía el Teólogo Católico Evolucionista Theilard De Charden "Me sumerjo en la Unidad Total, pero la Unidad que me recibe es tan Perfecta; que hundiéndome en ella, encuentro la Perfección Última de mi Individualidad".
Ése es Nuestro Destino.
ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO: “LOS MAPUCHES LLEVAN CINCO SIGLOS SIENDO VÍCTIMAS DEL TERROR DE ESTADO”
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
A Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) se le ve radiante caminando por Xalapa; no oculta su alegría en la entrevista con Clarín: “ando como las pulgas de los circos, entre los saltos de un lado a otro”. El 26 de marzo recibirá el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, junto al poeta Ernesto Cardenal. “Estoy feliz de compartir con Ernesto, sobre todo en estos momentos difíciles para él, somos viejos amigos, recuerdo que me regaló su primera escultura”.
Autor de: Los días siguientes (1963); Las venas abiertas de América Latina (1971); Vagamundo (1973); Días y noches de amor y de guerra (1978); Memoria del fuego (1982, 1984 y 1986); Aventuras de los jóvenes dioses (1984); Ventana sobre Sandino (1985); El libro de los abrazos (1989); Nosotros decimos no (1989); Ser como ellos y otros artículos (1992); Las palabras andantes (1993); Úselo y tírelo (1994); El fútbol a sol y sombra (1995); Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998); Bocas del Tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008), entre otros libros y antologías.
Esta noche presentará Espejos (Siglo XXI, 2008) durante las jornadas del II Encuentro de Escritores por la Tierra; el primero de abril leerá en el Palacio de Bellas Artes del Distrito Federal y al día siguiente conversará con 2,500 estudiantes de la UNAM, en la Sala Nezahualcóyotl. Por la complicidad con los lectores de Clarín y Azkintuwe Eduardo Galeano hizo una pausa para hablar –con total libertad de extensión- sobre el zapatismo, la literatura “política”, Arnaldo Orfila y el Siglo XXI, sus vocaciones fallidas (pintor, futbolista o párroco), Neruda y Rulfo, la Ley Antiterrorista contra la comunidad mapuche, en fin, nombrar el mundo patas arriba y otras palabras andantes…
MC.- Bienvenido a México, en 1996 publicó su “Crónica de Chiapas” y en febrero del 2000 conversó con los estudiantes de la UNAM. ¿Han pasado 9 años desde su última expedición a México?
EG.- No lo recuerdo, ando como las pulgas de los circos, entre los saltos de un lado a otro, no me acuerdo cuándo estuve aquí por última vez, he venido muchas veces a México, pero no tengo una idea muy clara de las fechas. Se me entreveran los mapas.
MC.- En rueda de prensa habló de los desafíos del EZLN en contra de la “bobalización” dijo: “El zapatismo es un hito antiguo que deviene modernísimo” (29.02.2000). ¿Cómo siguió las hojas y rutas de las marchas zapatistas en 2001 y 2006?
EG.- Se publicaron algunas noticias en Uruguay –no muchas-, leí artículos contradictorios, unos estaban a favor del EZLN, otros no entendían muy bien al Subco; yo desde afuera no me animo a opinar sobre si estuvo bien o mal, si debía o no debía haber botado a López Obrador, por eso no puedo decirte nada; salvo que el zapatismo es un movimiento que yo sigo respetando y amando, que se desencadenó en Chiapas y que tiene raíces muy profundas y que seguramente va más allá de las peripecias políticas circunstanciales, de los episodios políticos que se van sucediendo.
MC.- El Subcomandante Marcos dijo: “la figura literaria de Hispanoamérica que más admiro es Eduardo Galeano” (Corte de caja, 2008); a su vez, usted ha reconocido una influencia inconciente del Canto general de Neruda en Memoria del fuego. El Che Guevara compartía la poesía de Neruda con la guerrilla cubana y boliviana. ¿Qué reciprocidad ha leído entre Literatura y Revolución?
EG.- El Canto general fue la obra más ambiciosa de Neruda, la más abarcadora; y cuando me han comparado Memoria del fuego con el Canto general a mí se me ha hinchado el pecho de orgullo, porque es un libro que yo admiro mucho. Curiosamente creo que contra la mayoría de los lectores sienten, que no es en los temas políticos o llamados “políticos” donde Neruda mostraba su mejor vena poética, no sólo porque algunos de los poemas más políticos después resultaron desautorizados por la Historia, como aquella Oda a Stalin, sino también porque se sentía más obligado a decir, que el llamado a decir; en la mayoría de los casos de los poemas políticos, uno no siente arder esa llama que espontáneamente le brotaba en el pecho cuando Neruda escribía de otros temas; también porque yo creo que con el paso del tiempo se va haciendo más claro que la literatura política no es la que se refiere a los temas políticos, que es una confusión que ya lleva tiempo muy largo, pero por suerte empieza –no a desvanecerse- sí a ser superada de a poquito: la literatura política no es la literatura de temas políticos, además no hay un tema que de alguna manera no sea político y en la medida en que todos los temas son sociales, no hay ningún hombre o mujer del todo solo o sola, como para poder sentir, pensar, escribir algo que esté divorciado de los demás, ni siquiera el último aborigen hallado en el fondo más remoto de la selva amazónica está del todo solo y cuando uno escribe está lleno de gente, uno expresa tantas cosas que no importa el tema, cuando Neruda cantaba a la cebolla, yo creo que era un poeta políticamente profundo, hondo y en definitiva América Latina tiene un sentido político positivo, toda la literatura que nos ayude a saber quiénes somos y quiénes podemos ser.
MC.- En México celebramos los 75 años del Fondo de Cultura Económica (1934-2009), uno de sus emblemáticos directores, Arnaldo Orfila fundó la casa editorial que lo trajo del Sur a México y España. ¿Cuándo conoció y cómo recuerda a Arnaldo Orfila?
EG.- Él fue uno de los fundadores del Fondo de Cultura Económica, también fue fundador de Siglo XXI –cuando lo echaron del FCE de muy mala manera- con un grupo de gente amiga fundó esta editorial, que después se proyectó –con el paso de los años- como una de las más importantes y prestigiosas de la lengua española; yo lo conocí cuando escribí Las venas abiertas de América Latina (1971) porque la presenté al concurso de Casa de las Américas y perdió, el Jurado no lo consideró un libro serio, quizás porque en esa época todavía se creía que un libro que no era aburrido no podía ser serio; se identificaba la seriedad con el aburrimiento y quizás por eso, porque nunca escuché de parte de uno de los Jurados ninguna otra objeción, más que ese tipo de cosas: “bueno, no era un libro profundo” ya está, el libro perdió, y entonces al no haber ganado el concurso de Casa, arreglé una edición en el Uruguay con la Universidad de la República, pero yo quería una edición internacional y le mandé el libro a don Arnaldo y le dije -“mire, este libro perdió el concurso de Casa, pero por ahí le interesa publicarlo” él me dijo: -“sí, lo publicó”, al libro le fue bastante mal el primer año –no vendió casi nada-, don Arnaldo me mandó una carta muy cariñosa diciéndome: -“no se desanime, en nuestra América las cosas son difíciles” y después el libro hizo su camino, bueno, fue sobre todo muy impulsado por las dictaduras militares, las que más ayudaron a que ese libro se difundiera fueron las dictaduras que lo prohibieron y que prohibiéndolo lo elogiaron; y con Arnaldo a partir de ahí se armó, se fue enhebrando una amistad muy linda, yo lo vi muchas veces, comíamos juntos, conversábamos, hasta cuando ya tenía 100 años, era un hombre con una memoria prodigiosa: se olvidaba de todo lo que había ocurrido la semana pasada, pero sabía todo lo que había ocurrido hacía un siglo, él había llegado a México cuando estaban todavía vivos Emiliano Zapata y Pancho Villa, vino como delegado de la Reforma de Córdoba –joven estudiante argentino- se enamoró de esta tierra y aquí se quedó, un hombre que hizo una obra espléndida, maravillosa, era muy austero, una especia de Santo de las Letras, jamás se guardó un peso en el bolsillo, no tenía dinero, todo lo que tenía lo daba a esa noble causa de la difusión de la literatura, que él consideraba que era una gran herramienta de cambio social y de educación popular.
MC.- Antes lo leíamos semanalmente en Brecha y La Jornada o cada quincena en Punto Final. ¿Se ha jubilado de las redacciones periodísticas?
EG.- Sí, ahora estoy haciendo poco periodismo, estoy más dedicado a los libros, porque me absorbe mucho tiempo.
MC.- Además de escribirlos, en Uruguay usted hace sus libros; háblenos de Ediciones del Chanchito…
EG.- Lo hicimos con unos amigos, porque veíamos que los libros míos no circulaban bien en Uruguay, había la posibilidad de desarrollar mejor la edición de mis cosas en el país, utilizando la maqueta que se hacía en España o en México de cada libro nos mandaban lo que en una época eran las películas, ahora los medios tecnológicos son otros; se publica lo mismo, pero con otras carátulas que yo diseñé –porque lo que más me gusta a mí es el diseño- además dibujé el emblema del chanchito.
MC.- ¿Por qué la bendita manía de dibujar?
EG.- Era mi vocación, lo que yo más quería, bueno tuve varias vocaciones todas fracasadas; quise ser jugador de fútbol y era un pata de palo irremediable, tuve una infancia muy mística de modo que quería ser santo o por lo menos cura y mi natural tendencia al pecado lo impidió; después lo que quería era dibujar, sentía que era pintor y siempre me dolía el enorme espacio que se abría, el abismo entre lo que yo quería decir y lo que podía por medio del dibujo o la pintura. Ahí cuando tenía 14 años empecé a garabatear las primeras letras, probé suerte con la literatura, me temblaban de pánico las rodillas ante la hoja en blanco, que es exactamente lo que me ocurre ahora muchos años después.
MC.- En Apuntes para el fin de siglo (Lom, 1997) habla de la pésima costumbre entre La computadora y yo (1995). ¿Se debe a la imposibilidad de dibujar en los márgenes?
EG.- La verdad es que yo he cambiado en eso; reconozco, confieso que durante mucho tiempo sospeché que las computadoras bebían de noche, mientras nadie las veía bebían hasta emborracharse, por eso hacían cosas incomprensibles durante el día. Esa sospecha no dejé de tenerla, pero hice las paces con la computadora y empecé a utilizarla, me parece que son muy útiles, sigo escribiendo a mano, todo lo escribo y corrijo a mano, pero cuando siento que un texto está un poco más redondeadito -después de 5 o 10 versiones- ahí lo paso en limpio a la computadora, lo archivo, lo guardo en la computadora y me pasa lo mismo que con las máquinas: que les desconfío –no por culpa de ellas, pobrecitas- por culpa del mal uso que la sociedad humana hace de ellas, terminan siendo máquinas de sus máquinas, terminan siendo instrumentos de sus instrumentos, no me gusta que la computadora me programe, como no me gusta que el automóvil me maneje o que un supermercado me compre, o que un televisor me mire, pero las máquinas son inocentes del mal uso que se hace de ellas.
MC.- Hablando de renuencias, ¿por qué dejó de escribir prólogos?
EG.- Es por culpa de mis amigos, yo tengo una enorme cantidad de amigos que escriben, entonces llegó un momento en el que tuve que elegir entre ser escritor de prólogos o ser escritor de libros y artículos; porque yo soy un maniático perfeccionista y eso puede ser saludado como una virtud cuando se lo mira de fuera, pero padecido de adentro es terrible, yo puedo no dormir por una coma, por un adverbio mal colocado, por una frase fuera de lugar; me da un trabajo enorme escribir, sobre todo cuando más transparente es el resultado, más sencillo parece, más trabajo esconde. Entonces, hacer un prólogo me lleva un tiempo enorme, en primer lugar porque mi manía perfeccionista me impide prologar nada que no lea hasta el final, lo cual implica horas, días, después la redacción… me estaba convirtiendo en un escritor de prólogos, advertí esa posibilidad y a partir de ahí no escribí más prólogos, solamente a veces un par de líneas de contratapa para ayudar a la promoción de algo que me parezca valioso, pero si yo escribiera con más facilidad, probablemente podría hacer más prólogos; Borges escribió una cantidad de prólogos enorme con gran alegría, a él le encantaba escribir prólogos, hay un libro de prólogos de Borges, por cierto muy jugoso. Fijate vos, esta dificultad fue advertida mejor que nadie, por un gallego que estaba, con cara de campesino, ya muy sufrido y gastado por la vida y por la tierra, él estaba en la última fila de la gente que había asistido a escucharme leer textos de Espejos (2008) –en Ourense, Galicia- estuve en algunas ciudades gallegas, son gente muy entrañable, muy cariñosa. En la última fila estaba este hombre con esa cara espléndida de campesino, de pómulos salientes, la piel curtida y él entrecejos fruncidos me miraba enojado, yo no podía desprenderme de la mirada enojada de ese hombre, hasta que terminó la lectura firmé libros –y esas cosas que se hacen- y él seguía ahí, fue el último en irse y muy enojadamente sin desfruncir el ceño se acercó desde la última fila y cuando yo pensé que me iba a aplicar un puñetazo o a matarme de una patada me dijo: -“qué difícil ha de ser escribir tan sencillo” y se fue. Es la mejor crítica que he recibido en la vida, el comentario más certero y el mejor homenaje y se fue sin desenojarse –eso pasa mucho en Galicia y en otros lugares de la tierra- que no sé, es como si besara enojado, porque en el fondo era un beso, un abrazo, una cosa lindísima lo que decía, pero con una cara enojada, sobretodo en contraste con algunos que sonriendo te clavan el puñal.
MC.- En España, al presentar Bocas del tiempo (2004) y durante una entrevista con La Jornada a propósito de Espejos (2008) dijo: “me pidieron que eligiera a los escritores más importantes en mi formación literaria. Yo contesté: Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo”. Al poeta Marco Antonio Campos le dijo: “Rulfo me enseñó que se escribe con el lápiz, pero ante todo debe cortarse con el hacha”. Casi puedo citar dos versos del relato sobre Rulfo en Memoria del fuego: “hizo el amor de hondísima manera y después se quedó dormido”. ¿Reconsideraría reescribir un ensayo sobre Rulfo sumando las declaraciones que usted ha hecho a la prensa?
EG.- No, porque justamente es lo que me enseñó –fue mi amigo- le debo mucho, esa lección de silencio que nos dio a todos, él nos enseñó a valorar el silencio, a saber que las palabras están de antemano condenadas porque compiten con el silencio que es el más hondo de los lenguajes y uno sabe que va a perder. Aplica aquello que Onetti –otro gran maestro- me enseñó “nunca dejes en el papel escritas palabras que no te parezcan mejores que el silencio, palabras que no te parezcan mejores que el silencio sacalas, suprimilas”, claro a mí se me va la mano –a veces- porque saco todo, me quedan dos o tres palabras sin publicar; esa fue una lección que aprendí de Rulfo y que no olvidé nunca –Onetti después la complementó- ese valor inmenso del silencio y el desafío que implica, entonces hay que saber callarse, los escritores tenemos que saber callarnos, cuando creo que he dicho una cosa de una manera redondita y que está bien y expresa lo que quiero, como lo que dije de Rulfo: “había escrito poco en cantidad, pero lo había escrito de tal modo, con tanta intensidad y con tan alta perfección que eso era como alguien que hace el amor de hondísima manera y después se queda dormido” eso no hay que palabrearlo, creo que la vida no hay que palabrearla. Muchas veces recibo libros que están muy bien hechos, bien armados, pero están muy palabreados, a mí me gusta que la vida viva, no una vida palabreada.
MC.- Trataré hacer otra cita textual del tercer volumen de Memoria del fuego (El siglo del viento, 1986) en La casa de Neruda describe el funeral emboscado por “militares erizados de ametralladoras”. Hasta el año pasado el copyright de Neruda se invertía en la empresa del principal asesor de Pinochet. ¿El mundo patas arribas?
EG.- Lo que sé sobre la Fundación Neruda es lo que tú escribiste, lo que he leído en tus artículos y entrevistas que publicamos también en Brecha, si mal no recuerdo; me parece, como a ti, un escándalo, eso suele ocurrir con el género humano, o con una parte de él, una traición a la memoria de los que ya no están y no pueden defenderse, no sólo con Neruda, ha ocurrido con muchos más.
MC.- Usted es un interlocutor de la palabra indígena, por ejemplo en: Las venas abiertas de América Latina, Memoria del fuego y Espejos. En Chile se aplican Leyes Antiterroristas en contra de la comunidad mapuche (único país de la región con semejante marco legislativo). ¿Cómo entender el prefijo Terrorista impuesto a los mapuches?
EG.- A muchos nos parece un escándalo que se siga aplicando la Ley Antiterrorista a las víctimas del terror de Estado y a las víctimas del terror del gran capital –el gran terrorista del mundo, el que está acabando con el planeta- los atentados más feroces contra la gente y contra el mundo los cometen los que después son recompensados y en cambio se consideran terroristas a sus víctimas. El “zapatista de Irak” -Muntadar al-Zaidi- yo lo llamo así, lo condenaron a 3 años de cárcel y en cambio Bush es el terrorista de Estado que más gente asesinó en los últimos años, es un “serial killer” y está de lo más feliz en su casa de Texas…
MC.- Leí que Bush impartió tranquilamente una “conferencia” en Canadá…
EG.- Sí, además está riéndose todo el tiempo y duerme a pata suelta como la gente que no tiene conciencia, mi mamá me decía cuando yo era chiquito: “tenés que portarte bien, porque tenemos conciencia y la conciencia no te va a dejar dormir si sos malo, si hacés cosas malas” ¡ah bueno mamá! –le decía yo- con el paso del tiempo –pobrecita mamá- advertí hasta qué punto ella era una ignorante de la vida, porque los que no tienen conciencia son los que mejor duermen, a los que nos cuesta dormir es a los que tenemos conciencia, la gente que tiene conciencia, es la atormentada por la angustia y a veces eso te conduce a la muerte, como el caso de algunos desesperados que han terminando suicidándose; pero los grandes asesinos de la humanidad duermen a pata suelta –aunque sea verano y haya mosquitos- no tienen el menor problema, la conciencia es un músculo que se da poco, así que no tienen ningún problema de seguir actuando como actúan los grandes terroristas del mundo, por ejemplo: los terroristas fueron los invasores de Irak, no los invadidos –encabezados por este gran cacique del terrorismo que es Bush-, me gustaría saber si el Tribunal Penal Internacional de La Haya va a comenzar a existir en serio y de verdad y va a citar a este señor culpable de una incontable cantidad de muertes, lo “incontable” es un signo –como el hecho de la aplicación de la Ley Antiterrorista contra los mapuches- de que el racismo no ha sido vencido en el planeta, para nada, este mundo sigue siendo racista, yo saludo la victoria de Obama, como una victoria contra la discriminación racial en los Estados Unidos, pero en la escala internacional global el racismo sigue en pie ¿por qué? Porque hay ciudadanos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta y por lo mismo hay muertos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta, cuando tú lees las noticias en los diarios están las cifras exactas de los invasores norteamericanos muertos en Irak, pero de los invadidos, nada –ni sombra- las cifras son de lo más locas: 100 mil, 200 mil, medio millón, un millón, nadie sabe ¿por qué? Porque son muertos de cuarta y los otros son muertos de primera, lo mismo con esta absurda aplicación de la Ley Antiterrorista contra las víctimas del terror de Estado en Chile, cuando los mapuches son las principales víctimas del terror de Estado, no de ahora, llevan cinco siglos, más de cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado, desde que América descubrió el capitalismo gracias a la gentileza de Colón.
MC.- En la página web de Siglo XXI leí el censo de las traducciones de sus libros al: inglés, holandés, alemán, checo, japonés, noruego, griego, italiano, portugués, sueco, ruso, rumano, hebreo, chino, coreano y Braille ¿Le han propuesto traducir algún libro o relato a cualquiera de nuestras lenguas indígenas?
EG.- No, creo que no.
MC.- ¿A cuál de nuestras lenguas indígenas le gustaría ser traducido?
EG.- La guaraní es la que más me gusta.
MC.- ¿Por la cercanía?
EG.- Por la cercanía, el Uruguay tuvo una influencia guaraní enorme, a pesar de que oficialmente no se reconoce; además por la belleza del idioma, es una lengua muy hermosa, musical y poética. Justamente ahora que hablábamos de los mosquitos, los guaranís llaman a los mosquitos “uñas del diablo” (risas); es un rarísimo caso en que una lengua de los vencidos que se convierte en lengua de los vencedores, el guaraní porfiadamente sobrevive a tal punto que llega a ser punto de los vencedores. En el Paraguay a la hora de la verdad –que es la hora del humor y del amor- los paraguayos hablan guaraní, no español; ahora el guaraní tiene categoría de lengua oficial –estuvo prohibido- los paraguayos hablan castellano y en un país todavía racista les cuesta bastante reconocer esa tradición indígena indudable se manifiesta todos los días por la boca, a la hora de hablar y decir las cosas que verdaderamente importan. En la selva del Alto Paraná me dieron ganas de llorar, durante una de mis travesías por ahí, andaba con un camionero muy nervioso, decía que el espacio que atravesaríamos estaba lleno de indios y que nos iban a matar: -“vamos a pasar lo más rápido que podamos, en Asunción están terminando de hacer un zoológico para encerrar a los indios” ¡ah -le respondí-, no me diga! ¿así que los van a encerrar ahí? kilómetros más adelante subieron dos amigos del camionero, blancoides como él, me saludaron, estuvieron hablando conmigo en castellano, yo no les decía nada, y después se pusieron a hablar entre ellos –los tres- y por supuesto hablaban en guaraní; hablaban la lengua de “esos” indios a los que querían enviar al zoológico, sin darse cuenta que la lengua es mucho más que la lengua, cuando uno habla y usa palabras de una lengua indígena está expresando toda una cultura y toda una memoria histórica larguísima, cada lengua es un tesoro de la humanidad y por eso deberíamos llorar cuando muere una lengua y se mueren a un ritmo de más de un día. En otros países las lenguas indígenas han sobrevivido gracias a que han sobrevivido –milagrosamente y contra toda evidencia- los indígenas a cinco siglos de persecución y desprecio; son los indígenas quienes mantienen viva la memoria de su lengua y la memoria de sus mejores tradiciones: la comunión con la naturaleza.
MC.- Dos últimas preguntas, llama la atención que en El fútbol a sol y sombra (1995) haga un remate en cada Mundial FIFA de 1962 a 1998 con la cita: “Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro”, en 2006 adhirió al manifiesto: La soberanía de Cuba debe ser respetada”. ¿Qué reflexiones tenés de la nueva realidad cubana?
EG.- Es verdad, el libro presenta cada Copa del Mundo como un noticiario, daba cuenta de lo que ocurría para que el lector situara el contexto y se diera una idea que los partidos de fútbol no se disputaban en los campos de Júpiter o Marte, sino en la tierra; entonces está agregada esa frase que citás en cada uno de los textos porque siempre me resultaba muy revelador que ocurriera eso: que en Miami anunciaban que la caída de Fidel era cosa de minutos y él seguía tan campante. En 2006, con la renuncia de Fidel, yo firmé ese manifiesto en defensa de la autodeterminación de Cuba, parecía que el sueño de Bush y otros 10 presidentes norteamericanos poder ir a desayunar a La Habana sin cuchillo ni tenedor, ponerse la servilleta al cuello, había que defender a Cuba, Cuba es muy defendible, por todo lo que la Revolución hizo, todo lo que la Revolución encarnó y encarna todavía como símbolo de dignidad en América Latina, no ha habido ningún país más solidario que Cuba –en proporción a su población, a su fuerza y riqueza- nadie ha sido más generoso que Cuba, esos valores deben ser defendidos y sostenidos. Al mismo tiempo, sigo aplicando el consejo de Rosa Luxemburgo cuando decía “El acto más revolucionario es decir lo que uno piensa” entonces yo no me cayó mis discrepancias con Cuba pensando que estoy haciéndole “un servicio al imperialismo” como algunos creen cada que alguien critica lo que hace un gobierno que uno admira y quiere, como si la política fuera religión, como si la adhesión política implicara fanatismo religioso.
MC.- Finalmente, ahora que menciona “el fanatismo” ¿solía hablar de fútbol con los colegas escritores e hinchas Osvaldo Soriano y Roberto Fontanarrosa?
EG.- Sí, hinchas y todos compañeros, el Negro Fontanarrosa fue un gran amigo, el Gordo Soriano ni qué hablar. Hay muertos que te dejan un agujero en el pecho y no hay cómo llenarlo. Siempre hablábamos de fútbol y también de literatura, pero el tema fundamental era el fútbol –“¿viste?” me decía el Gordo –“cómo no viste el partido, el último, de San Lorenzo, ese juez hijo de puta vendido, nos robó tres goles”. Ellos dos compartían conmigo la pasión por el fútbol y la literatura, los tres creíamos que valía la pena escribir “para convertir a los paganos” –decía yo- les gustaba tanto esa frase –“sí, sí la conversión de los paganos, logremos que la gente futbolera le perdiera el miedo a los libros y lograr que a los lectores y a los amigos de las letras le perdiera el asco a la pelota” porque hay prejuicios que tienen mucho tiempo, más de un siglo, antes que los británicos organizaran el deporte como ahora lo conocemos, en una de las obras de Shakespeare está mencionado, no estoy seguro si es en King Lear, uno de los personajes dice: -“me estás tratando como una pelota de fútbol”. Para los intelectuales de derecha –como Borges- el fútbol era la prueba de que el pueblo piensa con los pies, y para muchos intelectuales de izquierda –lamentablemente- siguen creyendo que el fútbol tiene la culpa de que el pueblo no piense, le echan la culpa al fútbol como algunos culpan a la religión “el opio de los pueblos” interpretando mal una frase de Marx, él no quería decir lo que dicen que dijo. El fútbol es una pasión universal, es una danza con pelota –cuando está bien jugado- y que además es una señal de identidad colectiva, por lo tanto cumple una función cultural, nos guste o no nos guste, el fútbol es un muy importante en la cultura de una nación, salvo en Estados Unidos donde existe sólo para las mujeres, el fútbol femenino es muy bueno, el resto como dicen mis amigos norteamericanos “aquí el fútbol, es y seguirá siendo el deporte del futuro”.
PILAR MATEO: “LA CHINCHE QUE TRANSMITE EL MAL DE CHAGAS ATACA LAS CASAS MÁS POBRES”
Revista Muy Interesante de España (www.muyinteresante.es)
Esta química valenciana ha creado la pintura Inesfly contra el mal de Chagas, una enfermedad mortal que amenaza al 25% de los habitantes de América Latina.
– ¿Qué hizo cambiar la dirección de su carrera para que pasara de trabajar en la industria química a crear Inesfly contra el mal de Chagas?
– Por un lado mi interés por la investigación. Dirigí una tesis doctoral sobre un tema de salud y de allí salió la idea de controlar los insectos a través de una pintura. Después , y tras varios años de nuevas investigaciones, encontré la forma de microencapsular diversos componentes en un polímero. Un médico boliviano oyó hablar de mí, me localizó y me habló de lo terrible que era el mal de Chagas, una enfermedad transmitida por una chinche llamada vinchuca. Entonces pensé en crear una pintura especial para erradicarlo.
– ¿Cuáles son sus efectos?
– La pintura es insecticida. Contiene microcápsulas con componentes que se liberan a través de un polímero que las recubre. Estas sustancias interrumpen el ciclo biológico de la vinchuca y no le permite desarrollarse: mata a adultos, larvas y ninfas, y esteriliza a las hembras. El producto se extiende sobre las casas y se seca rápidamente. Además es inocuo para el ser humano. Su poder residual es muy largo debido a su lenta liberación, y sólo es necesaria una aplicación para controlar el ciclo biológico de los artrópodos. Tiene muy buena resistencia a PH alcalinos, algo fundamental para tratar paredes y superficies alcalinas (que son la mayoría). Esto evita que la pintura se descomponga, a diferencia de casi todos los insecticidas, y es su ventaja fundamental.
–¿Qué dificultades se ha encontrado en su financiación y en la distribución de Inesfly en los países pobres?
– Todas las que uno se pueda imaginar. Por un lado las derivadas de la desconfianza hacia una patente de una mujer española en competencia con las multinacionales. Luego está el hecho de trabajar con los parias de la Tierra, aunque por suerte la Generalitat Valenciana confió en mí y encontré una rendija por la que poder ayudar al pueblo guaraní de Bolivia. Además, los resultados de las investigaciones se validan a largo plazo (en nuestro caso han sido 10 años) y las empresas no pueden pasar tanto tiempo sin recuperar su inversión. Por otro lado, en lo personal, hay que afrontar el riesgo de ir a vivir a zonas donde el valor que se da a la vida es mucho menor que en occidente.
– Y algo tiene que ver que el Chagas no afecte a los ricos...
– Tiene que ver al 100%. Es una enfermedad de pobres porque las vinchucas huyen de las casas limpias y bien conservadas (el 80% de los contagios ocurren en zonas deprimidas). Además de las viviendas hay que tratar las zonas anexas, como árboles y gallineros, ya que allí buscan también refugio.
–¿Va a comercializar su pintura?
Acabamos de firmar un acuerdo con la empresa española Kolmer de Granada para que la fabriquen y la comercialicen para particulares. En sectores profesionales (veterinaria, salud pública o agroalimentaria) seguiremos haciéndolo nosotros.
–¿Piensa aplicar estas pinturas contra otros parásitos?
–Estamos en ello. La Universidad de Valencia y el Institut de Recherche pour le Développement de Francia están trabajando con Inesfly contra el vector transmisor de la malaria en África. En México ya hemos demostrado su eficacia contra los alacranes y el mosquito del dengue.
–¿Qué papel juegan las mujeres indígenas en la prevención del mal de Chagas?
–El Chagas está asociado a la pobreza y la pobreza tiene rostro de mujer. En las comunidades indígenas donde se instala la vinchuca, la mayoría de las familias son monoparentales; los hombres van y vienen, pero las mujeres y sus hijos permanecen. Para que la pintura sea eficaz a largo plazo es indispensable que tras el tratamiento se cumplan tareas de mantenimiento e higiene que eviten la reinfección de las viviendas. Por eso, todo proyecto de rehabilitación de las casas debe llevar consigo una capacitación de las mujeres. Es imprescindible formarlas para romper el círculo de la pobreza y la enfermedad, ya que son las que pueden instruir a todos los componentes de la familia. Para facilitar este proceso fundé, con un grupo de amigas, el Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo (MOMIN) tanto en España como en Bolivia. Con nuestros proyectos estamos contribuyendo a mejorar la autoestima, capacitación y autosuficiencia económica de muchas mujeres indígenas bolivianas.
DENGUE: SUGERENTES REFLEXIONES DE UN ESPECIALISTA ACERCA DE LA FORMA DE ENCARAR ESTA DESIGUAL GUERRA
El Litoral de Argentina (www.el-litoral.com.ar)
Si al salir de nuestra casa para ir al trabajo, vemos que está nublado, ha refrescado y hasta ‘huele a lluvia‘, instintivamente buscamos el paraguas y algún abrigo protector en previsión de lo que vendrá. Si a esto le sumamos que la radio anunciaba lluvia para hoy en esta región, toda imprevisión de nuestra parte tendría, posiblemente merecidas consecuencias en nuestra salud.
Vale la comparación para ver con más claridad el fenómeno que se viene dando desde hace pocos años en el campo de las enfermedades transmitidas por vectores (muchas de ellas conocidas como enfermedades tropicales) en donde no todo es culpa del cambio climático.
Pensemos en dengue. El mosquito Aedes aegypti, vector indiscutible del virus, es detectado a partir de 1984 en Argentina, y actualmente se distribuye desde el norte hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza mientras que el Aedes albopictus, vector potencial, se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes.Este ingreso por el norte no fue masivo al comienzo, sino que el mosquito avanzó en busca de condiciones propicias para su supervivencia y reproducción y lo que encontró le pareció ideal.
Ya es una historia (anunciada con seguridad) que lleva 25 años. A partir de ello, el mosquito se extendió a más regiones, se reprodujo con notable intensidad y pasó de ser una rareza a ser el más frecuente de encontrar en nuestras ciudades. Ingresaron desde países limítrofes del norte los primeros enfermos portando virus, infectaron a nuestros mosquitos y ellos a su vez se encargaron de picar e infectar a nuestros habitantes. Así se dio la secuencia inicial: casos importados y posteriores casos autóctonos (aquellos que enfermaron sin haber salido de sus comunidades). Lo que sigue también es previsible: más regiones con casos de dengue, mayor cantidad de casos, la aparición de casos hemorrágicos, pacientes internados y el tener que sufrir pérdidas de vidas.
Dijo Karl Popper ‘La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos‘. Pareciera que nos hemos negado a ver las señales. Si aumentaba la densidad de mosquitos en nuestras ciudades (señalamos este crecimiento desde la universidad y áreas de Control de vectores municipales desde hace muchos años) y aumentaban los casos de dengue en países vecinos, tarde o temprano lo padeceríamos; si aparecían monos muertos por fiebre amarilla en nuestras regiones selváticas y semiselváticas, tarde o temprano seguramente lamentaríamos casos de fiebre amarilla selvática (sin pensar en el riesgo de que se urbanice dada la abundancia de Aedes aegypti que observamos); si habían casos de leishmaniasis visceral en Paraguay, luego en Misiones afectando un número increíble de perros y tras ello, humanos enfermos y muertos y el flebótomo vector aparecía en nuestra comunidad como lo hizo, ¿Qué nos hace creer que estamos libres de riesgo?. Es una larga secuencia de la cual no nos debiéramos cansar de hablar pero sigamos así y tendremos que pensar en otros mosquitos que nos transmitan el plasmodio del paludismo y en nuestra abundancia de roedores para ponernos a estudiar y activar mecanismos de defensa contra la peste (no tan medieval ni olvidada pues afecta a miles de personas en especial en Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador) y la menos olvidada leptospirosis.
¿Cómo llegamos a esto?
El calentamiento global colaboró en este panorama pues -como dice Alfredo Rivas, Director General de la Fundación para la Cooperación y Salud Internacional de España (FCSA)- ha aumentado la incidencia de paludismo, dengue clásico, hemorrágico y fiebre amarilla a lo que se suma un otoño que pronostican, que al menos será templado. Pero el clima dista de ser la causa de todas las ‘desgracias epidemiológicas‘ que exigen una ‘administración pública fuerte, honrada y eficiente‘ que permita enfrentar el crecimiento desordenado de las ciudades, mal sistema de provisión de agua, de eliminación de ex-cretas y la abundancia de mini basurales (¿mini?) cubiertos de los tan actuales recipientes plásticos y neumáticos. Según la ONU, en las ciudades de América Latina solo se trata adecuadamente el 14 % de las aguas residuales y el 40 % de la basura por lo que la contaminación afecta a 80 millones de personas.La disponibilidad del agua aparecerá como crítica pues el crecimiento del consumo y la expansión de la población compiten con la industria por la misma. La sequía no resulta limitante para el dengue pues en el panorama chaqueño actual, los depósitos de agua que la población generó dieron condiciones favorables para la reproducción del vector sin contar que no se consideró suficientemente la intensidad de la situación boliviana y salteña.
EL DENGUE MANTIENE EN VILO A VARIOS PAÍSES DE SURAMÉRICA
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
El dengue --en su variante letal, la "hemorrágica"-- amenaza con convertirse en una pesadilla en algunos países suramericanos. La situación es alarmante en el brasileño estado de Bahía. En los primeros meses del año, los casos han aumentado el 291% respecto al 2008. Lo padecen casi 30.000 personas. Según el Correo da Bahía, las víctimas fatales ascienden a 62, pero O Globo afirma que cada tres días se contabiliza una muerte a causa de la picadura del mosquito Aedes aegypti. El problema también es grave en Acre, Pará y Minas.En Bolivia han fallecido otras 24 personas; en el norte de Argentina, dos, mientras que en Paraguay ya se ha registrado el deceso de una menor que vivía a apenas unos 20 kilómetros de Asunción, la capital
LA PEOR EN 10 AÑOS
El dengue es una infección que causa fiebre alta, jaqueca, vómitos y erupciones rojizas en la piel. Lleva la marca del subdesarrollo, agravada por los efectos del cambio climático. Bolivia padece la peor epidemia de la última década. Ocho de sus nueve provincias contabilizan unos 60.000 casos, el 71% de los cuales se han registrado en Santa Cruz. Benedicta Espinoza es una de las que ha sentido zumbar el peligro a su alrededor. Días atrás vio entre los árboles a un hombre cargado con un instrumento de fumigación. Era Evo Morales.El presidente roció el veneno y luego continuó el trabajo en la casa vecina del barrio del Primero de Mayo. Morales en un principio subestimó la gravedad del problema. Después confesó temer que el dengue se volviera "imparable" y se puso al frente de la "jornada de limpieza" en las zonas pobres de Santa Cruz. "Vengo a trabajar como cualquier soldado contra esta basura, estos recipientes plásticos que hacen que se reproduzcan los mosquitos", dijo.
Junto con Morales se movilizaron miles de personas. Pero a Bolivia le faltan recursos para evitar que el mal se propague. El escenario de la periferia cruceña es similar al de muchos pueblos de la provincia argentina de Salta, limítrofe con Bolivia, y de las zonas pobres de Paraguay y Brasil, donde coexisten aguas estancadas, residuos de toda clase y otros focos de infección. Por lo general, falta el alcantarillado. La salteña Tartagal recibió semanas atrás el azote de un aluvión de agua y barro. Y luego llegaron los mosquitos.NUEVO INSECTICIDA
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina acaba de desarrollar un nuevo y eficaz insecticida contra el Aedes aegypti. Se ha comprobado que es capaz de matar tanto larvas como mosquitos adultos. Pero todavía falta tiempo para que el hallazgo se fabrique masivamente. Mientras tanto, en la provincia del Chaco, donde más de 10.000 personas se encuentran infectadas, se combate el dengue con insecticidas obsoletos.
EL RETORNO DE LOS INMIGRANTES
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Como era de esperar, el aumento del desempleo en estos tiempos de recesión está afectando mucho, tanto a aquellos inmigrantes que carecían de papeles y no les es fácil encontrar trabajo en la economía sumergida como a aquellos que, pese a tener papeles, quedan en paro y carecen de subsidio de desempleo al haber cotizado poco tiempo. La crisis ha generado, no solo una disminución del caudal de inmigrantes que llegan a España, sino lo que se denomina operación retorno de inmigrantes, mayoritariamente bolivianos, ecuatorianos o rumanos, a sus países de origen.
Los bolivianos son los más afectados ya que la mayoría llegaron en el 2006 y el primer trimestre del 2007, justo antes de que se impusiera la exigencia del visado de entrada, en abril de dicho año, y no tuvieron tiempo de regularizarse por arraigo social dado que para ello se exige tres años de permanencia en España. La evidencia de esta gran cantidad de bolivianos sin papeles salta a la vista al comparar los 85.427 con permiso de residencia a 31 de diciembre de 2008, con los 239.942 empadronados un año antes --el Instituto Nacional de Estadística no hará público hasta el verano los datos actuales--. Y esta precariedad que empuja a algunos a regresar afecta más a quienes no tienen un colchón familiar en España que permite soportar estos periodos sin trabajo, gracias a que otros miembros de la unidad familiar trabajan con o sin contrato. Evidentemente muchos de quienes obtuvieron papeles en la regularización del 2005 bien tenían familiares aquí, que también se regularizaron, bien trajeron después legalmente a sus familiares. Pero esta no es la situación de muchos hogares de bolivianos y, pese a todo, los que se van son pocos, dado que la economía sumergida, en sectores que no tienen crisis, como el cuidado de ancianos, continúa necesitando a cientos de miles de personas dispuestas a trabajar --tengan o no papeles-- a cuatro euros la hora.El hecho que la crisis económica ha frenado el caudal de llegada de inmigrantes no debe hacernos magnificar las cifras de los que se van, ni lanzar mensajes pronosticando una masiva marcha que aliviará el gasto social. Los 240 bolivianos que abandonan cada mes España no son nada en relación con los más de 250.000 que residen aquí. Lo mismo puede decirse de los 1.800 extranjeros en situación de precariedad que abandonaron España el pasado año con el billete pagado por oenegés y servicios sociales, o de los casi 4.000 que se han acogido a la opción de cobrar el paro de golpe si regresan a su país. Estas cifras no son significativas frente a un total de 5.220.577 extranjeros empadronados en enero del 2008.
LO QUE obliga a algunos a regresar y a privar a su familia de remesas es más la concurrencia en el núcleo familiar de realidades como una hipoteca a la que no pueden hacer frente con una situación de desempleo continuada de varios miembros de la familia. Pero la mayoría, sobre todo si los hijos están escolarizados, intentarán quedarse pese a faltar trabajo estable, confiando que en unos años, cuando cambie la coyuntura económica, podrán regularizarse.
Pero al margen de la decisión dramática que toman los que eligen regresar está otra situación, tanto o más angustiosa, que es la de aquellos que teniendo el permiso inicial de trabajo o su renovación, se quedan en paro y posiblemente verán denegada la próxima renovación del permiso al no haber cotizado el periodo mínimo exigido. Estos no solo no tendrán derecho al paro al haber trabajado poco tiempo, sino que pueden perder su permiso de residencia e, incluso, el de los familiares que acababa de reagrupar, para engrosar todos la bolsa de inmigrantes irregulares. En Madrid fue motivo de escándalo hace un mes la orden dada en ciertas comisarías del número de irregulares que cada policía debía detener a diario para proceder a su expulsión. Abocar a aquellos que pierdan el empleo a la irregularidad, engrosando aún más la cifra de sin papeles, contradice la política de inmigración anunciada por José Luis Rodríguez Zapatero para esta legislatura. Así, dijo que si la pasada fue la de la regularización extraordinaria y los mecanismos de contratación en origen, en la actual, pese a que la contratación en origen disminuiría, se trabajaría por la integración de los recién llegados. Y a tal efecto se creó un plan estratégico y un fondo económico para ayuntamientos y autonomías que ahora, a posteriori, ha recortado el Gobierno
EMPUJAR A la irregularidad y a la permanente amenaza de detención aleatoria y consiguiente expulsión de aquellos que pierdan el empleo no es precisamente una política que facilite la integración. Existen medidas posibles con la actual ley --el proyecto de la nueva todavía no se ha remitido a las Cortes--, como es la flexibilización de los requisitos para la renovación del permiso de trabajo a aquellos que pierdan el empleo o la concesión del arraigo social. También es importante que se acabe con las limitaciones de muchos permisos de trabajo, que se restringen a un sector y una provincia. Dando libertad a quien tiene permiso inicial solo para un sector y lugar para trabajar en otro y en otra provincia, se facilitaría su inserción laboral y se evitaría que acabe en situación irregular.
ANGUSTIADA OSCURIDAD
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Si Capote pudo relatar en A sangre fría como novela de no ficción los terribles hechos acaecidos en 1959 en Kansas que acabaron con los cuatro miembros de la familia Clutter, Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967) sitúa desde la ficción pura en Madison una serie de muertes que se sucedieron en Dryden, Nueva York, a mediados de los 90. Según la nota final de Los vivos y los muertos la historia es verídica, pero la intención de Paz Soldán es literaria, no cabe duda.
La lectura de la historia real de las cheerleaders asesinadas por un tipo de lo más normal sacudió la mente de Paz Soldán y cuando en el 2004 empieza a tener las voces de las adolescentes asesinadas ya sabía que tenía armada una novela. Porque buena parte del mérito de este relato dantesco está en el cruce hábil y continuado de las voces que se van sucediendo como un eco desesperado y desesperante de los vivos y los muertos. Está la voz de Amanda, la del asesino Webb contador de chistes, la brutal recreación en forma de monólogo angustiante de Hannah que uno hubiera querido que durara para siempre, que no terminara nunca, la de Yandira que muere por estar en el lugar equivocado a la hora equivocada, la del Enterrador que hará de su mote su vida... Todos son personajes de su tiempo: beben en Starbucks, escuchan música en sus Ipods y tienen encuentros virtuales en MySpace o en Facebook.
Convertido en un lugar fantasmal, Madison despertará a la pesadilla que acecha en todo el planeta: «Hubo más entierros y lágrimas, más caras angustiadas que se preguntaban si la serie de muertes trágicas terminaría alguna vez. La ciudad, siempre fantasmal, se había convertido en un cementerio». Novela desoladoramente actual, Paz Soldán la convierte en un lugar del mundo que es todos los lugares del mundo. Como si de una apuesta a medio camino del retrato psicológico y del estudio sociológico se tratara, Paz Soldán no construye ni uno ni otro, no cede a la pluma periodística, no construye solo la radiografía del mal en estado puro como una angustiada oscuridad, sino que convierte esos hechos en una potentísima recreación literaria que deja atónito al lector y logra convertirlo en un espectador más meditando sobre el silencio de las pérdidas que a todos nos habitan.
No comments:
Post a Comment