Wednesday, March 18, 2009

BOLIVIA HA TRAZADO UN IMPORTANTE SENDERO PARA LA VERDADERA DEMOCRATIZACIÓN DEL HEMISFERIO.

EL DESAFÍO DE AMÉRICA LATINA. Hace más de un milenio, mucho antes de la conquista europea, una civilización perdida floreció en un área que conocemos ahora como Bolivia.
Los arqueólogos están descubriendo que Bolivia tenía una sociedad muy sofisticada y compleja, o, para usar sus palabras, uno de los medios ambientes artificiales más grandes, extraños y ecológicamente más ricos del planeta... sus poblaciones y ciudades eran
grandes y formales, y eso creó un panorama que era una de las obras de arte más grandes de la humanidad.
Ahora Bolivia, junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo.
Durante la pasada década, América Latina se ha convertido en la región más progresista del mundo. Las iniciativas a través del subcontinente han tenido un impacto significativo en países y en la lenta emergencia de instituciones regionales.
Entre ellas figuran el Banco del Sur, respaldado en el 2007 por el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, en Caracas, Venezuela; y el ALBA, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, que podría demostrar ser un verdadero amanecer si su promesa inicial puede concretarse.
El ALBA suele ser descrito como una alternativa al Tratado de Libre Comercio de las Américas, ALCA, patrocinado por Estados Unidos, pero los términos son engañosos. Debe ser entendido como un desarrollo independiente, no como una alternativa. Y además, los llamados acuerdos de libre comercio tienen solo una limitada relación con el comercio libre, o inclusive con el comercio en cualquier sentido serio del término.
Y ciertamente no son acuerdos, al menos si las personas forman parte de sus países. Un término más preciso sería acuerdos para defender los derechos de los inversionistas, diseñados por corporaciones multinacionales y bancos y estados poderosos para satisfacer sus intereses, establecidos en buena parte en secreto, sin la participación del público, o sin que tengan conciencia de lo que está ocurriendo.
Otra prometedora organización regional es UNASUR, la Unión de Naciones de América del Sur. Modelada en base a la Unión Europea, UNASUR se propone establecer un Parlamento sudamericano en Cochabamba, Bolivia. Se trata de un sitio adecuado. En el 2000, el pueblo de Cochabamba inició una valiente y exitosa lucha contra la privatización del agua. Eso despertó la solidaridad internacional, pues demostró lo que puede conseguirse a través de un activismo comprometido.
La dinámica del Cono Sur proviene en parte de Venezuela, con la elección de Hugo Chávez, un presidente izquierdista cuya intención es usar los ricos recursos de Venezuela para beneficio del pueblo venezolano en lugar de entregarlos para la riqueza y el privilegio de aquellos en su país y el exterior. También tiene el propósito de promover la integración regional que se necesita de manera desesperada como prerrequisito de la independencia, para la democracia, y para un desarrollo positivo.
Chávez no está solo en esos objetivos. Bolivia, el país más pobre del continente, es tal vez el ejemplo más dramático. Bolivia ha trazado un importante sendero para la verdadera democratización del hemisferio. En el 2005, la mayoría indígena, la población que ha sufrido más represiones en el hemisferio, ingresó en la arena política y eligió a uno de sus propias filas, Evo Morales, para impulsar programas que derivaban de organizaciones populares.
La elección fue solamente una etapa en las luchas en curso. Los tópicos eran bien conocidos y graves: el control de los recursos, los derechos culturales y la justicia en una compleja sociedad multiétnica, y la gran brecha económica y social entre la gran mayoría y la elite acaudalada, los gobernantes tradicionales.
En consecuencia, Bolivia es también ahora el escenario de la confrontación más peligrosa entre la democracia popular y las privilegiadas elites europeizadas que resienten la pérdida de sus privilegios políticos y se oponen por lo tanto a la democracia y a la justicia social, a veces de manera violenta. De manera rutinaria, disfrutan del firme respaldo de Estados Unidos.
En septiembre pasado, durante una reunión de emergencia de Unasur en Santiago, Chile, líderes sudamericanos declararon su firme y pleno respaldo al Gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una gran mayoría, aludiendo a su victoria en el reciente referéndum.
Morales agradeció a UNASUR, señalando que por primera vez en la historia de América del Sur, los países de nuestra región están decidiendo cómo resolver sus problemas, sin la presencia de Estados Unidos.
EE.UU. ha dominado desde hace mucho la economía de Bolivia, especialmente mediante el procesamiento de sus exportaciones de estaño.
Como el experto en asuntos internacionales Stephen Zunes señala, a comienzos de la década de los años cincuenta, en un momento crítico de los esfuerzos de la nación para convertirse en autosuficiente, el gobierno de Estados Unidos obligó a Bolivia a utilizar su escaso capital no para su propio desarrollo, sino para compensar a ex dueños de minas y repagar su deuda externa.
La política económica que se impuso a Bolivia en esa época fue precursora de los programas de ajuste estructural implementados en el continente 30 años más tarde, bajo los términos del neoliberal Consenso de Washington, que ha tenido por lo general efectos desastrosos.
Ahora, las víctimas del fundamentalismo del mercado neoliberal incluyen también a países ricos, donde la maldición de la liberalización financiera ha traído la peor crisis financiera desde la gran depresión.
Las modalidades tradicionales del control imperial -violencia y guerra económica- se han aflojado. América Latina tiene opciones reales. Washington entiende muy bien que esas opciones amenazan no solo su dominación en el hemisferio, sino también su dominación global. El control de América Latina ha sido el objetivo de la política exterior de Estados Unidos desde los primeros días de la república.
Si EE.UU. no puede controlar América Latina, no puede esperar concretar un orden exitoso en otras partes del mundo, concluyó en 1971 el Consejo Nacional de Seguridad en la época de Richard Nixon. También consideraba de importancia primordial destruir la democracia chilena, algo que hizo.
Expertos de la corriente tradicional reconocen que Washington solo ha respaldado la democracia cuando contribuía a sus intereses económicos y estratégicos. Esa política ha continuado sin cambios, hasta el presente.
Esas preocupaciones antidemocráticas son la forma racional de la teoría del dominó, en ocasiones calificada, de manera precisa, como la amenaza del buen ejemplo. Por tales razones, inclusive la menor desviación de la más estricta obediencia es considerada una amenaza existencial que es respondida de manera dura. Eso va desde la organización del campesinado en remotas comunidades del norte de Laos, hasta la creación de cooperativas de pescadores en Granada.
En una América Latina con una flamante autoconfianza, la integración tiene al menos tres dimensiones. Una es regional, un prerrequisito crucial para la independencia, que dificulta al amo del hemisferio escoger países, uno después de otro. Otra es global, al establecer relaciones entre Sur y Sur y diversificar mercados e inversiones. China se ha convertido en un socio cada vez más importante en los asuntos hemisféricos. Y la última es interna, tal vez la dimensión más vital de todas.
América Latina es famosa por la extrema concentración de riqueza y de poder, y por la falta de responsabilidad de las elites privilegiadas con respecto al bienestar de sus países.
América Latina tiene grandes problemas, pero hay también desarrollos prometedores que podrían anunciar una época de verdadera globalización. Se trata de una integración internacional en favor de los intereses de pueblo, no de inversionistas y de otras concentraciones del poder. Radio Artemisa de Cuba (www.artemisaradioweb.cu)





ENTREVISTA CON EL FILOSOFO Y ANALISTA INTERNACIONAL EMIR SADER

“LA DERECHA SE QUEDÓ SIN SU NORTE”

Según Sader, la derecha latinoamericana dejó de tener una alternativa para ofrecer y perdió la orientación de Estados Unidos. El experto brasileño señala que los gobiernos progresistas de la región tienen como más férreo opositor a los medios.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Emir Sader pertenece al reducido grupo de pensadores latinoamericanos que prefieren ver el vaso medio lleno. Aunque en su rostro se nota que no es un ferviente defensor, no le gusta criticar a los gobiernos más moderados de la región, especialmente el de Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández. “La oposición a esos gobiernos no está a la izquierda, sino a la derecha. El intelectual puede decir lo que se le dé la gana, pero la realidad te polariza”, señaló el filósofo brasileño, en su oficina en la sede porteña de Clacso, el centro de estudios latinoamericanos que dirige.
–Usted habla de tres monopolios en América latina: el de las armas, el dinero y la palabra. Este último, según su análisis, es el más sólido.
–Es más que el control de la palabra y la información; es el monopolio de un estilo de vida. Es el estilo de vida Hollywood, que nos dice quién es bueno, quién es malo, qué debemos consumir... nadie le disputa la hegemonía a ese enorme aparato. La mayor fortaleza de Estados Unidos no es su fuerza militar ni su fuerza económica... es su cultura.
–Pero el monopolio de la palabra también se refiere a los grandes medios de comunicación locales.
–Sí. En Brasil casi toda la prensa cotidiana es parte de una oposición sólida al gobierno de Lula. Sin embargo, el presidente tiene 84 por ciento de apoyo y sólo cinco por ciento de rechazo. Para los gobiernos progresistas de la región, los medios son hoy el frente opositor más sólido. En muchos países, Argentina entre ellos, son unos puñados de familias que se pasan las empresas de padres a hijos. Identifican la libertad de prensa con la prensa privada; determinan si un país es democrático si tiene elecciones, partidos políticos y... empresas privadas.
–Ante el aparente debilitamiento de la derecha, ¿esos medios de comunicación están ocupando el rol de opositores?
–¡Es que son políticos! Las derechas latinoamericanas se quedaron sin su Norte. No tienen una alternativa clara para ofrecer y perdieron la orientación de Estados Unidos. Localmente sólo les queda el enfrentamiento con los gobiernos, con el proyecto de integración regional. Como no tienen planteamientos propios, sólo pueden combatir e inviabilizar los avances de los gobiernos, que a pesar de no ser iguales la mayoría comparte un rechazo abierto a los Tratados de Libre Comercio. Además, hoy más que nunca, Estados Unidos no es un buen socio.
–¿No hay posibilidad de un acercamiento comercial con Estados Unidos bajo el nuevo gobierno de Barack Obama?
–Lo que plantearon Obama y Lula en la reunión en Washington fue el saneamiento de los bancos y la expansión del crédito, no la promoción del comercio. Y en la reunión de Trinidad y Tobago tampoco va a ser el tema central. La cumbre va a empezar así: “Good morning mister president... and Cuba?” Ahí veremos qué tipo de estadista es el nuevo presidente norteamericano.
–Para usted, Venezuela y Bolivia están viviendo un posneoliberalismo. ¿Argentina también?
–Brasil, Argentina y Uruguay tienen hoy gobiernos contradictorios. Menem era absolutamente coherente, como lo era Cardoso. Hoy son más contradictorios; heredan modelos y los mantienen en parte. Conservan el modelo financiero, los agronegocios; pero no el modelo económico porque retoman las políticas de desarrollo, que habían sido sustituidas por la estabilidad monetaria. En lo que cambian –política exterior, programas sociales– son mejores. Frente a esto, en Brasil la izquierda adoptó dos opciones. Una es decir que Lula es el mejor administrador de neoliberalismo y, por lo tanto, hay que destruirlo para poder construir una izquierda sana, pura... Esa es una posición derrotada porque pelea contra la realidad. Lula no es Cardoso. La otra posición es que es un gobierno contradictorio, con un sector progresista y un sector conservador. Uno tiene que sumarse a uno de ellos y pelear porque ese predomine. La oposición a esos gobiernos no está a la izquierda, sino a la derecha. El intelectual puede decir lo que se le dé la gana, pero la realidad te polariza.





INDIOS DESAFÍO MORALES EN BOLIVIA EN PELIGRO

Taiwán News (www.etaiwannews.com)

De Evo Morales se oponen han descubierto una cosa que mirar hacia adelante para las elecciones presidenciales de este año: Para Bolivia ganar el primer líder indígena, lo que necesita para ejecutar un indio. Morales seguidores han llegado a la misma conclusión _ y demuestra que no hay renuencia en atacar a los políticos indígenas, que cuestionar su campeón en las elecciones prevista para diciembre.
Cuando Victor Hugo Cárdenas, un indígena aymará como Morales y ex Vice President, insinuó que corría, la respuesta fue brutal: una turba de aymaras violentamente desalojados Cárdenas familia de su casa aquí en la orilla del Lago Titicaca, golpeara a su esposa y 24 -- años de edad, hijo con látigos y palos por lo mal que fueron hospitalizados durante dos días.
Luego, el viernes, la comunidad ceremoniosamente desterrado la familia Cárdenas. Un hombre y una mujer en rojo ponchos bullwhipped la efigie del político y, a continuación, que simbólicamente enterrado.
"Nosotros no el indulto a los que traicionan a nuestro hermano Morales", un líder de la 400-mob fuerte, Alfredo Huaynapaco, dijo a The Associated Press. Reporteros encuentra la casa-sembrado de basura, casi todo el mobiliario ha ido. "Recogida por el pueblo", alguien pintó en una pared del ladrillo de dos pisos casa. Ni la policía ni los fiscales han actuado en contra de los agresores. Si bien Morales condenó la violencia, también dijo: "El pueblo boliviano no tiene tolerancia para los traidores, ni a perdonar."
Cárdenas, quien no estaba con su familia en el tiempo, trajo a su esposa y los niños heridos a la relativa seguridad de su apartamento en La Paz, la capital. Él le dijo a la AP en una entrevista el lunes que sus hijos todavía despierto nervioso por la noche, pero una oleada de insultos por teléfono ha disminuido.
Los 58 años de edad, profesor universitario y lingüista ha tenido una larga carrera de la representación de Bolivia oprimidos indios mayoría. Al igual que Morales, se crió pobre en Bolivia del árido altiplano. Hizo su nombre como un agitador social durante el gobierno militar que terminó en 1982.
El aumento a Vice President, bajo el Presidente Gonzalo Sánchez de Losada a partir de 1993-97, que hizo mucho para consagrar en el ordenamiento jurídico de Bolivia de una mayor igualdad para su particular nativos _ _ en la educación bilingüe en una sociedad en la que los indios sólo ganó el derecho de voto en 1952 y todavía se enfrentan a la discriminación.
"La lucha política es parte de mi historia personal. Ellos me encarcelado y torturado durante la dictadura, pero nunca nadie hizo tomar medidas en contra de mi esposa e hijos. Y si (el ex dictador Hugo) Banzer no me cierra, ni puede Morales, "Cárdenas dijo a la AP.
Morales hasta el 2005 de las elecciones, ningún otro indio ha alcanzado un alto cargo político. Sin embargo, muchos partidarios resentimiento Morales Cárdenas asociación con Sánchez de Losada, un ejecutivo de la industria minera que huyeron de EE.UU. en el exilio durante su segundo mandato en 2003, después de las tropas dispararon contra Morales afiliadas manifestantes, matando a 63 personas. Cárdenas dice Morales gobernante Movimiento al Socialismo de Bolivia ha vuelto a cabo dentro de la discriminación, la explotación de resentimientos seculares.
"Los pueblos indígenas son utilizados como tropas de choque", Cárdenas dijo a la AP en agosto. El indio de Bolivia "tiene un gran respeto en el mundo (pero) se ve ahora como un símbolo de la discriminación de la venganza, de la confrontación y el racismo".
Dos días después, Morales ganó una elección por un margen 2a-1ro.
Cárdenas posterior campaña contra el centro de Morales "anti-colonialista programa," la nueva constitución, diciendo que en lugar de potenciar a los indios de verdad, es concentrar el poder en un régimen democrático de izquierda.
En enero, la nueva carta fue aprobada por 61 por ciento de los votantes.
Hasta Cárdenas familia fue atacada, no parece ser una gran preocupación por Morales. Pero ahora incluso los partidarios del presidente cree que el saqueo y el destierro se convertirá en una piedra angular en la campaña de este año. Pro-Morales congresista Jorge Silva se prevé fomentar la oposición a la "utilización indígenas conocidas figuras para dividir y debilitar a Morales."
El destierro fue objeto de una siglos de antigüedad, sistema de justicia de la comunidad que aún se practica en las tierras altas asentamientos una vez gobernado por los Incas, donde los viejos métodos a menudo triunfo moderno estado democrático.
Sin embargo, Cárdenas reclamaciones a sus vecinos se pusieron hasta por un activista en favor de Morales en la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Beatriz Quispe. Él presentó una denuncia formal en contra de Quispe, y otros dos Huaynapaco. El jefe de la oficina del fiscal dijo que su entrevista esta semana.
Mientras tanto, Cárdenas dice que él está trabajando en unir Morales enemigos en las tierras altas, así como la autonomía en favor de tierras bajas orientales, donde los ricos terratenientes molesta el intento del presidente de expropiar la tierra para su redistribución a los pobres.
Cárdenas Morales y todavía no han declarado oficialmente que va a ejecutar en las elecciones prevista para diciembre, y la oposición está muy fragmentado, sin que nadie se aproxima a una líder nacional.
Ya, otro indígena político ha anunciado su campaña presidencial _ Alcalde René Joaquino de la sierra minera ciudad de Potosí _ pero no ha utilizado la retórica anti-Morales.
Joaquino, 42, es el quechua, el de Bolivia del grupo étnico más grande, los Incas "descendientes directos. El aymara se dominan N º 2 y La Paz.
Los dos grupos étnicos en Bolivia combinar la nueva elite política, que es de color cobre y orgulloso, indios y mestizos. Funciona los ministerios, el ejército y la policía, el Congreso, el estado de gestión YPFB y la empresa de energía más de tres en cinco ayuntamientos.
Algunos analistas dicen Morales ya no puede controlar esta nueva élite, algunos de los cuales muestran poco respeto por las libertades civiles y hacer caso omiso de su programa de lucha contra la corrupción.
"Morales' mayor adversario en estos días no es la oposición, el MAS es en sí, debido a la gran corrupción que impliquen un régimen de buena parte de la rama ejecutiva", dijo Carlos Toranzo, un académico que asesora a las Naciones Unidas y los gobiernos europeos.





EN BOLIVIA, DONDE LA MAYORÍA INDÍGENA, TRADICIONALMENTE...

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

En Bolivia, donde la mayoría indígena, tradicionalmente postergada, encontró un adalid en Evo Morales, la oposición cree tener la fórmula para ganar las elecciones de fin de año: para derrotar a un indígena, hay que postular a otro indígena.
Pocos esperaban, sin embargo, la turbulencia que generó la perspectiva de que un indígena se opusiese a Morales. Cuando Víctor Hugo Cárdenas, un aymará que fue vicepresidente, insinuó que se postularía, una turba lo expulsó de su casa en el lago Titicaca y azotó a su esposa e hijo, que estuvieron dos días en un hospital tras la paliza.
Posteriormente, la comunidad vetó en una ceremonia a la familia de Cárdenas. Un hombre y una mujer con ponchos rojos azotaron una efigie del político y luego la enterraron simbólicamente.
''No perdonamos que se haya traicionado al hermano [Evo] Morales, al proceso de cambio. El [Cárdenas] ha renegado de su apellido Choquehuanca y se lo ha cambiado por Cárdenas'', dijo Alfredo Huañapaco, uno de los líderes de la toma.
''Tomada por el pueblo'', ''Casa para la tercera edad'', pintaron los ocupantes en la fachada de la casa de dos plantas a orillas del idílico lago Titicaca, a 40 kilómetros de La Paz.
Aunque deploró el hecho, Morales dijo que ''el pueblo boliviano no aguanta ni perdona a los traidores''. Su gobierno no instruyó a la policía el desalojo de los invasores y dejó que la fiscalía inicie acciones, pero la reacción de los fiscales ha sido tibia.
La proscripción de Cárdenas no es considerada un atropello inaudito sino que se inscribe dentro de una tradición cultural de justicia comunitaria, que en estas regiones todavía pesa más que las prácticas de la democracia moderna.
Igual que Morales, Cárdenas, un profesor universitario y lingüista de 58 años, es un político de origen muy humilde, hijo de una familia de labriegos pobres del altiplano, que fue un activo militante defensor de la causa indígena. Hasta la llegada de Morales a la presidencia, Cárdenas era el indígena que más alto había trepado en la política boliviana.
Como vicepresidente entre 1993 y 1997, Cárdenas promovió los derechos de los pueblos nativos, incluida la educación bilingüe, en una nación donde todavía reina la discriminación.
Cárdenas sostiene que ahora Morales practica una discriminación a la inversa y busca explotar viejos resentimientos de los indígenas.
''Los pueblos indígenas son utilizados como grupos de choque y de presión social'', declaró Cárdenas a la AP en una entrevista en agosto pasado. ``Lo indígena tenía bastante simpatía por el mundo no indígena, pero ahora lo indígena es visto como símbolo de discriminación, de revancha, de confrontación y de racismo''.
Dos días después de que Cárdenas hizo ese comentario, Morales triunfó abrumadoramente en un referendo revocatorio, con un margen de 2-1. Tras un largo alejamiento de la política, Cárdenas retornó a la palestra pública para rechazar la Constitución impulsada por Morales y aprobada en un referendo en enero. Por ello fue tildado de ``traidor''.
Cárdenas sostiene que la nueva Constitución no promueve los intereses de los indígenas sino que concentra el poder en un régimen antidemocrático de extrema izquierda.
Antes del incidente del 7 de marzo, Cárdenas no parecía preocupar a Morales. Si bien no ha confirmado su postulación, trabaja en un frente de amplia base social y regional capaz de ''unir al altiplano con el oriente'', los dos polos enfrentados, según dijo.
Morales tampoco confirmó su candidatura, pero se perfila como favorito para los comicios del 6 de diciembre ante una oposición fragmentada que, sin embargo, ha levantado cabeza tras una ola de protestas regionales violentas del año pasado que la sumieron en el descrédito.
Algunos analistas piensan que Morales no tiene rivales.
''En estos momentos, no hay candidatos de oposición viables, en parte porque Morales tiene un apoyo muy fuerte'', comentó Kathryn Ledebur, de la Red de Información Andina.
Pero para el analista Carlos Toranzo, Morales ''ya no tiene las banderas de la transparencia y de la ética'' tras recientes casos de corrupción y su gobierno se aísla de sus bases.
Toranzo opina que ``hoy el gran adversario de Morales no es la oposición, sino su propio Movimiento al Socialismo, por el gran esquema de corrupción en el cual entró una buena parte del ejecutivo''.





LA OPOSICIÓN DE BOLIVIA DENUNCIA UN CLIMA DE ACOSO

Preocupación internacional por el ataque al ex vicepresidente Cárdenas

El País de España (www.elpais.com)

Cuando la turba invadió su casa, Lidia Katari y sus hijos se refugiaron en una habitación de la planta alta. "Todo se llenó de humo. Me dije: si no salimos, nos quemamos. Al salir, nos agarraron a chicotazos [latigazos], palazos y pedradas". El pecado de Lidia, que fue hospitalizada, era ser la esposa de Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia. Y el pecado de Cárdenas, aymara, académico respetado y pionero en la lucha por los derechos indígenas, fue haber "traicionado a su raza" y haber pedido el rechazo a la Constitución impulsada por el presidente Evo Morales, aprobada en referéndum en enero.
La casa, saqueada hace 10 días, sigue en poder de los campesinos, que han aplicado a Cárdenas "la justicia comunitaria" y lo han expulsado del pueblo, Sankajahuira, a 90 kilómetros de La Paz. El académico señala con nombres y apellidos a dirigentes del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), que utilizan a organizaciones sociales afines como grupos de choque y han disfrazado una represalia política con la nebulosa acusación de "incumplimiento de usos y costumbres" indígenas.
El ataque ha hecho saltar las alarmas en la comunidad internacional, preocupada por una sucesión de incidentes contra opositores y periodistas en un año electoral (hay comicios presidenciales en diciembre) y en un momento en el que el Gobierno se ha visto sacudido por un grave escándalo de corrupción en YPFB, la petrolera estatal.
La oficina de la ONU en Bolivia ha exigido la condena de los responsables del ataque a Cárdenas. Francia ha definido al ex vicepresidente como "un gran amigo" y ha expresado su "conmoción" por el suceso. Y una veintena de embajadores se han reunido con el presidente del Senado, el conservador Óscar Ortiz, para recibir información de primera mano.
"Vivimos en un clima de acoso", asegura Ortiz vía telefónica. "Además de Cárdenas, la diputada Marlene Paredes ha sido expulsada a golpes de su comunidad, en la región de Los Yungas, después de que rompiera con el MAS. Varios legisladores que investigan los escándalos de corrupción del Gobierno han sido amenazados o represaliados, como Luis Vázquez y Walter Guiteras, del partido Podemos, o Arturo Murillo, de Unidad Nacional". Y algunos dirigentes sociales del MAS, añade el presidente del Senado, han advertido que tomarán otras casas, entre ellas las del escritor y periodista Carlos Mesa, que presidió Bolivia entre 2003 y 2005, y cuyo talante conciliador no logró aplacar las protestas capitaneadas por Evo Morales. "Empezamos a vivir la estrategia del miedo y una vulneración muy peligrosa de derechos y garantías ciudadanas", sostiene Mesa. "Evo Morales está destruyendo el Estado de derecho".
Carlos Mesa y Víctor Hugo Cárdenas tienen algo en común, aparte de haber sido gobernantes de Bolivia. Los dos "están pensando" presentar sus candidaturas a los comicios de diciembre. "El Gobierno trata de disuadir la competencia", dice el senador Ortiz.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, asegura que se trata de hechos aislados, vinculados a la precariedad policial. Pero la respuesta ambivalente del Gobierno a las agresiones ha agudizado la preocupación. "Al mismo tiempo que los líderes bolivianos toman distancia de la turba y critican la violencia, sus declaraciones públicas sugieren que los ataques pueden haber sido justificados", señala José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch.
La primera reacción oficial fue culpar a Cárdenas. "Él tendrá que preguntarse qué daño ha hecho a sus vecinos para que lo repudien", dijo el vicepresidente, Álvaro García Linera. Y Evo Morales acusó al ex vicepresidente de haber traicionado a sus "hermanos". Pero si hay alguien con una trayectoria comprometida con los derechos indígenas, coinciden los analistas, ése es Víctor Hugo Cárdenas, impulsor del sindicato de campesinos, promotor de la educación bilingüe y de la Ley de Participación Popular, que concedió la autonomía a los municipios. Al contrario que Evo, recuerdan, Cárdenas habla aymara y quechua. "Cárdenas es el símbolo de la inclusión indígena, y por eso Sánchez de Lozada lo incorporó como vicepresidente a su primer Gobierno (1993-1997)", sostiene el periodista Juan Carlos Rocha. "Tiene un discurso integrador, alejado de la confrontación indigenista, que gusta mucho entre las clases medias mestizas y se ve con simpatía en Santa Cruz y en las regiones autonomistas".
Los opositores no son el único foco de preocupación en Bolivia. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció el martes los ataques a periodistas (46 agresiones verbales y físicas desde octubre), el "lenguaje incendiario" de Evo Morales contra la prensa y el veto del Gobierno a los medios independientes.





INJUSTICIA COMUNITARIA

Revista Analítica (www.analitica.com)

La mayoría de los bolivianos entendemos lo que es justicia porque el concepto se deriva de un orden jurídico establecido desde hace tiempo por voluntad propia de bolivianos pensantes. Ese orden establecido de justicia o sistema judicial basado en un dechado jurídico de Constitución y leyes en Bolivia por supuesto que se lo ha burlado muchas veces a lo largo de la historia del país y se lo sigue burlando de una forma u otra, y se lo continúa manoseando políticamente sólo Dios sabe hasta cuándo. De ahí los dichos populares de que hay que cuidarse de la justicia boliviana; de que en Bolivia no hay justicia; que la justicia se compra, etc. Pero lo que no hemos visto antes, en la escala que significa el asalto de la casa privada del ex Vicepresidente en las cercanías al “Lago Sagrado”, es que con premeditación, alevosía, ventaja y cobardía no solamente se ataque y hiera ignominiosamente a los propietarios del inmueble de Huatajata, sino que se hable ¡nada menos que al nivel vicepresidencial del país! de un malón a favor dizque de la “justicia comunitaria”, como si comunidad alguna de lo que queda de Bolivia estuviese legalmente facultada, ni siquiera por la espuria y sangrienta constitución de Oruro, para hacer justicia por su cuenta, o por encargo; cuando lo más probable es que la salvajada envidiosa y artera de los asaltantes haya obedecido órdenes de “hacer injusticia” completamente antidemocrática e ilegal tomando como excusa el que el ex Vicepresidente haya favorecido el voto negativo de la constitución espuria a lo que, dicho sea enfáticamente, tenía pleno derecho como lo hemos tenido millones de bolivianos que hemos votado a favor del NO.
Luego el Gobierno habla de un “proceso legal interno de expropiación” de la casa del ex Vicepresidente, como si un proceso legal, en Bolivia o donde sea, tuviese que iniciarse con un asalto artero y completamente ilegal por lo criminal, violento y cobarde. Y encima permitir que los asaltantes y sus simpatizantes, mal llamados campesinos, declaren la zona de Huatajata dizque “en estado de sitio civil” como si se tratase de piratas de altamar que por estar rodeados de distancia a los centros de cultura y ley se otorguen la libertad de actuar salvajemente para luego declarar sandeces e incluso inventar figuras jurídicas que de ninguna manera pueden admitirse en una sociedad medianamente civilizada. Y “civilizada” quiere decir manejada por civiles de acuerdo a las leyes que tanto ha costado elaborar e implementar a fin de dar una categórica negativa a la fuerza bruta como la que, por desgracia, surgió esta vez en Huatajata. Permitir que los incivilizados declaren “estados de sitio” a su gusto y capricho es dar luz verde a la anarquía violenta que de crecer será muy difícil controlar con la ley. Sólo la fuerza entiende el pirata de por sí un desalmado y delincuente.
Lo de proceso legal interno es aún más asociado con logomaquia barata ya que eso de “interno” se refiere ¿a que no lo ha visto ni oído nadie? cuando el asalto a la propiedad privada perpetrado es de por sí un abierto delito público y por lo tanto de “interno” no tiene un ápice. Será que la “autonomía” de Huatajata y/o la región donde esté, de acuerdo a la constitución espuria, está regida por una especie de justicia comunitaria “interna” de esa región. Si es así, urge decirlo externamente de modo que todos nos empecemos a organizar autonómicamente en comunidades de autoridad y desde luego de justicia propia. ¿Sería el fin de Bolivia? Sin duda alguna, y los culpables habrán de ser los malhechores y sus cómplices que permitieron la diseminación de tonterías como “proceso legal interno” y/o “estado de sitio civil”.
Una cosa han conseguido los asaltantes con su acto infame, y es que si el ex Vicepresidente decide candidatear para presidente en las elecciones de diciembre, si se realizan, mucha gente que jamás admitirá la tesis de “justicia comunitaria” bárbara y peor, innecesaria, votará por él y por su candidato a vicepresidente. Será un notable punto político a favor que por descuido “comunitario” de este Gobierno, la culata hará de caño y el disparo de semejante desatino herirá al perpetrador que presunta y sospechosamente obedece consignas bárbaras de gente allegada al Órgano Ejecutivo (OE), antiguo Poder Ejecutivo, o por lo menos a los elementos duros de él. Tomen nota los “blandos” del Gobierno de Su Excelencia (S.E.) que en nombre de ustedes también se ha cometido la ignominia. ¿Hasta cuándo van a soportar la hegemonía de unos cuándos desaforados que fundamentan actos criminales en nombre de una nomenclatura comunitaria que sólo ha existido con semejante descaro en la época de la colonia? Claro que sí, para muestra un botón triste y sangriento: la matanza de sorateños en 1781. La historia puede repetirse sobre todo cuando la autoridad dizque democráticamente electa hace la vista gorda ante la ignominia cometida por unos cuantos a solo unas decenas de kilómetros de las ciudades del El Alto y La Paz.





AUTOS ELÉCTRICOS PODRÍA FABRICAR BOLIVIA, POR SUS AMPLIAS RESERVAS DE LITIO

La nueva Constitución otorga a los indígenas control sobre los recursos naturales. Gobierno dice que no quiere simplemente vender materia prima, y exige el 60 por ciento de las ganancias.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Imagine un futuro más limpio. Automóviles eléctricos recorren ágilmente las autopistas, impulsados por motores tan eficientes como silenciosos, con diseños elegantes y, lo más importante, con cero emisiones fósiles.
La buena noticia es que podría pasar: la crisis energética suscitada por los altos precios del petróleo el año pasado le dio una segunda oportunidad al carro eléctrico -una iniciativa casi abandonada durante el 'boom' petrolero de la década pasada- en la que ahora están interesados gigantes como Toyota, Mitsubishi, BMW y General Motors.
La mala noticia es que, por ahora, todo parece depender del litio. Más específicamente, del litio boliviano. El país del presidente Evo Morales tiene, más o menos, la mitad de las reservas mundiales de ese metal, fundamental para construir las baterías que han de impulsar a los vehículos del futuro.
Pero Bolivia -particularmente la Bolivia de Evo Morales- no tiene una buena historia de apertura a la inversión extranjera y no está muy ansiosa de acoger a estas grandes compañías.
Tras la aprobación de la nueva Constitución socialista, que les otorga a los indígenas control sobre los recursos naturales, el panorama es incluso más incierto.
El escenario de esta silenciosa batalla por el futuro del auto eléctrico parece otro mundo: se trata del Salar de Uyuni, que con 12.000 kilómetros cuadrados (similar al departamento de Sucre) es el desierto de sal más grande del planeta. Allí, sepultado bajo un gigantesco manto blanco, se halla un potencial tesoro de 5 millones de toneladas de litio.
Aunque hay yacimientos en sitios tan distantes como el Tíbet, el litio de Bolivia tiene la particularidad de no estar bajo suelo rocoso, lo que haría más sencilla su extracción.
El nuevo petróleo
Por décadas, el litio fue un habitante menor de la tabla periódica, sin más credenciales que ser el elemento sólido más ligero y cuya aplicación más notable se daba en el campo de la psiquiatría, en el tratamiento de la depresión.
Pero ahora, este metal de color plateado, que en el pasado se usaba simplemente como espesante para grasas, se ha vuelto el símbolo de una nueva generación de baterías sin las cuales las promesas de innovación del auto eléctrico no podrán llegar, de la manera más literal, muy lejos.
La mayoría de los autos eléctricos existentes -desarrollados a partir de baterías de zinc o níquel- pueden recorrer un promedio de 6 kilómetros antes de necesitar una recarga.
El más reciente proyecto de la Chevrolet, el Chevy Volt, promete alcanzar los 65 kilómetros con una sola carga, luego de lo cual el conductor puede activar un motor a gasolina, que mientras mueve el vehículo comienza a recargar sus baterías... de litio.
Por eso, fabricantes como la gigante japonesa Mitsubishi han puesto sus ojos en Bolivia. Se estima que la demanda de litio se quintuplicará en los próximos años. Sin una mayor producción, el precio del nuevo recurso sencillamente se elevará hasta hacerse prohibitivamente costoso y, entonces, el mundo habrá reemplazado al petróleo con otro recurso igualmente caro.
Bolivia planteó, en principio, una iniciativa para explotar el litio en solitario. Seis millones de dólares fueron invertidos en una planta piloto al sur del Salar de Uyuni, que fue inaugurada el pasado 10 de mayo. Pero pronto se hizo evidente que una industrialización competitiva en el mercado internacional no sería posible sin inversión extranjera.
La Dirección de Minería anunció que se propone tener funcionando la planta el año entrante, pero que, una vez elegido un socio, solo alcanzará capacidad operacional para producir carbonato de litio en el año 2015.
Incluso, el presidente Morales ya ha aceptado públicamente que su país necesita de la inversión extranjera para explotar el litio, pero siempre dejando claro que no quieren simplemente venderlo. El Gobierno planea llevar su participación mucho más allá del recurso primario y tomar parte en todo el proceso de producción. En otras palabras, Morales desea que las baterías, o incluso los autos eléctricos completos, se ensamblen en Bolivia.
Además, quiere mantener la soberanía nacional sobre el recurso, por lo que un potencial socio deberá aceptar que el 60 por ciento de las ganancias se quede en Bolivia.
Por eso, a pesar de sus exorbitantes provisiones, las minas bolivianas podrían no ser, después de todo, tan competitivas frente a reservas de vecinos como Chile, Argentina o Brasil, o de competidores más lejanos e industrializados como China o Australia.
Algunos creen que Bolivia podría estar dejando pasar una oportunidad, pues su potencial de litio, aunque conveniente, no es único.
El profesor Gerbrand Ceder, del departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachussets, le dijo a EL TIEMPO: "Bolivia tiene mucho litio, pero no es el único país en el mundo que lo tiene. Tiene litio barato, muy concentrado, pero el litio es abundante, y si se llega a necesitar, podríamos, incluso, extraerlo del agua de mar. Así que no creo que nos vayamos a quedar sin litio en el futuro cercano".





TRANSICIÓN CONSTITUCIONAL Y CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA

Mercado Continúo de España (www.mercadocontinuo.com)

No es común que un país inmerso en una reforma constitucional total, se enfrente al mismo tiempo con una crisis a nivel mundial.
Ese es el caso de Bolivia, una de las naciones sudamericanas más pobres, con un Gobierno electo en forma democrática pero surgido de las clases sociales y económicas más humildes del país, lo que hace muy difícil la gobernabilidad, ya que la clase terrateniente boliviana, acostumbrada a goberner por vía electoral o no, no se acostumbra que un “hijo de la tierra”, con sangre 100% indígena les imparta medidas de gobierno y les diga cómo tiene que manejarse y hacia dóde deben dirigirse los rumbos del país.Esto trajo aparejado en los últimos meses numerosos enfrentamientos fratricidas con un lamentable saldo de víctimas.Para colmo de males, la economía del país gobernado por Evo Morales se basa en las exportaciones mineras y de gas, ya que el territorio boliviano es muy rico en todo tipo de minerales, preciosos o no, pero de gran utilidad para un numeroso grupo de industrias.
Evidentements, la crisis global que afecta hoy a todo el mundo logró una reducción de las que no se tiene memoria en mucho tiempo en los índices de producción de la inmensa mayoría de los países industrializados, con la consiguiente caída de las exportaciones mineras y gasíferas bolivianas, y el brusco ascenso en los índices de desempleo del país.
Los Bancos redujeron sus participaciones en materia de préstamos a su mínima expresión, a la espera de ver cómo sigue desenvolviéndose esta crisis que parece no tener fin y que, como casi siempre, afecta en mayor medida a los más débiles y con menos posibilidades de recurrir a soluciones por sus propios medios.Evo Morales, acosado internamente por las clases acomodadas de Bolivia, y desde el exterior por los efectos negativos de la crisis, aguanta el vendaval como puede, en forma estoica, y promete dar batalla en todos los frentes, tal como lo hicieron sus antepasados durante siglos.





ORTEGA ANUNCIA LA INCORPORACIÓN DE NICARAGUA A LA ALADI

Terra de España (www.actualidad.terra.es/naciona)

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció hoy la decisión de su Gobierno de incorporarse a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
El mandatario informó a la prensa de que esta decisión de su Gobierno forma parte de los acuerdos que hoy se alcanzaron con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, que realiza una visita de tres días a Nicaragua.Ortega dijo que Nicaragua se incorporará a la Aladi 'para fortalecer la integración latinoamericana y caribeña', y refirió que Bolivia ocupa la presidencia pro témpore del organismo.
'Le pedimos al canciller Choquehuanca que formalice nuestra solicitud ante los países miembros de Aladi para que Nicaragua se pueda incorporar a este organismo', dijo Ortega, tras reunirse esta noche con el canciller boliviano.
La Aladi está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Choquehuanca tiene previsto reunirse mañana con los ministros Agropecuario Forestal, Ariel Bucardo, y de Recursos Naturales y del Ambiente, Juana Argeñal, como parte final de su visita a Nicaragua.





MINEROS INFORMALES DE LA CUENCA SUCHES RECIBIRÁN CAPACITACIÓN POR AUTORIDADES BOLIVIANAS

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Con el objetivo de frenar la contaminación del río Suches, el director general del Ministerio de Minería y Metalurgia de Medio Ambiente y Gestión Social de Bolivia, Fernando Vásquez, anunció que organizará seminarios técnicos para hacer comprender a los mineros informales que el mercurio y cianuro daña la salud de las personas.
Las autoridades bolivianas muestran mayor voluntad para descontaminar la cuenca Suches, porque durante las próximas semanas, especialistas en medio ambiente y salud, acudirán hasta el hito 19, donde dictaran seminarios sobre los efectos sanitarios del uso irresponsable del mercurio y cianuro.
“La contaminación dejará de existir si unimos la parte técnica y el aspecto social” dijo el funcionario boliviano, dentro de ese marco esta labor debe ser un proceso que nos lleve a vivir dignamente. Advirtió a los mineros informales que operan en la zona, que se están autoeliminándose dañando su salud utilizando insumos químicos sin las recomendaciones sanitarias.





OBAMA TUVO “UNA REACCIÓN MUY FAVORABLE” ANTE LOS PLANTEOS DE LULA SOBRE LA REGIÓN

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente de EE.UU. reaccionó así cuando su colega brasileño le planteó que "no tiene ningún sentido" el embargo a Cuba, que Venezuela busca restablecer el diálogo con Washington y que se deben levantar sanciones comerciales a Bolivia. Así lo reveló el asesor de Da Silva para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, al hacer referencia a la entrevista que mantuvieron el sábado ambos mandatarios.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó "una reacción muy favorable" cuando su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le planteó que "no tiene ningún sentido" el embargo a Cuba, que Venezuela busca restablecer el diálogo con Washington y que se deben levantar sanciones comerciales a Bolivia, reveló este martes una alta fuente gubernamental brasileña.
En diálogo telefónico con Télam apenas regresado a Brasilia, el asesor de Lula para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, reveló detalles de la entrevista que mantuvieron el sábado ambos mandatarios.
García afirmó que "en la reunión más reservada con Obama, el presidente (Lula) le planteó que no tiene ningún sentido político, militar, ni de ninguna naturaleza, el embargo contra Cuba; claro que la decisión está en manos de Estados Unidos".
Agregó que Lula "también planteó cuestiones como que el presidente (de Venezuela, Hugo) Chávez quiere restablecer un buen diálogo" con el gobierno estadounidense.
Asimismo, el mandatario brasileño subrayó "la importancia para el gobierno del presidente (de Bolivia, Evo) Morales de que se repongan las preferencias comerciales suspendidas".
García se refirió a la suspensión de preferencias arancelarias dispuesta contra Bolivia por el antecesor de Obama, George W. Bush, luego de la expulsión del embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg.
En ese sentido, sostuvo que Obama tuvo "una reacción muy favorable" a esas inquietudes y, en general, al planteo de Lula de que Estados Unidos debe mantener una política de "cooperación y no de injerencia" con América latina.
García, un histórico dirigente del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), destacó que tuvo "dos registros" de esa "reacción muy favorable".
"Una en la reunión con los presidentes, en la cual estuve", y antes con el jefe del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, general James Jones, "a quien expuse los mismos criterios del presidente (Lula), pero más extendidos, porque tuve más tiempo y la discusión estuvo más centrada en América Latina y menos en otros, como la crisis mundial", explicó García.
Esa respuesta favorable estuvo, a juicio del funcionario brasileño, "en la línea que ya anunció Obama, que quiere cambiar la imagen de Estados Unidos en el mundo y también en la región".
"Personalmente insistí (con Jones), también lo hizo Lula en el encuentro reservado con Obama, que creemos que Estados Unidos tiene que hacer con Cuba gestos unilaterales y sin condiciones", enfatizó.
García también explicó que el mandatario de Brasil no quiere llegar a la cumbre del G-20 (países más desarrollados y emergentes), que se realizará el 2 de abril en Londres, "llevando sólo su opinión".
Por eso, dijo, está realizando muchas consultas, entre las que subrayó la reunión que mantendrá el viernes con la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, "con la que habrá oportunidad de intercambiar puntos de vista".
En otro orden, García ratificó la postura que Brasil sostiene dentro del grupo BRIC (que integra junto a Rusia, India y China) en el sentido de no duplicar sus cuotas en el Fondo Monetario Internacional (FMI) si no aumenta el poder de ellos en la conducción del organismo.
"Lo fundamental es la participación de los países emergentes en la dirección del Fondo; nosotros defendemos fuertemente, por supuesto, el cambio del gobierno del FMI, que significaría el aumento de la participación de los países emergentes y (en ese marco) veremos la cuestión de la contribución" de cada país, explicó.
García advirtió que habrá que "eliminar ese pacto que existe de que (el máximo cargo de conducción de) el Banco Mundial es para Estados Unidos y el Fondo para Europa" o, más en general, que los directores generales de ambos organismos "siempre tienen que ser de un país desarrollado".
El asesor brasileño recordó también que Lula ya realizó consultas sobre la cumbre del G-20 con Chávez y con los presidentes de Colombia y Uruguay, Álvaro Uribe y Tabaré Vázquez, y "tiene la posibilidad, dentro de tres días, de conversar en Santiago con otros mandatarios".
"No se olvide -dijo- que (antes de la del G-20) habrá una reunión de los países árabes y América del Sur en Qatar, otra oportunidad" de intercambio de opiniones "y que el 26 de marzo llega a Brasilia el primer ministro británico, Gordon Brown".
Consultado sobre sus expectativas con respecto a esa cumbre, crucial frente a la profundidad de la actual crisis mundial, sostuvo que "en el G-20 no se va a resolver todo, pero se deben dar algunas señales fuertes".
"Como Lula ha dicho, no se puede hacer lo que a veces hacíamos en los partidos políticos: hacer una reunión para convocar a otra reunión; hay que tener definiciones concretas", advirtió.





NUEVO TRATO PARA AMÉRICA LATINA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Lula se acaba de reunir con su homólogo Barack Obama y le ha pedido que se construya una nueva relación de confianza y no injerencia entre Washington y América Latina. En el caso de Bolivia, Cuba y Venezuela debe haber un acercamiento de parte de EEUU. ¿Pero cómo podrá lograr eso Obama si para los gobiernos de estos tres países es indispensable mantener un enfrentamiento permanente con ''el imperio'', para poder así justificar sus políticas fascistas?
Tal vez Obama debería acompañar a Lula cada vez que este visita a sus amigos Evo y Hugo en visperas de las elecciones para apoyarlos abiertamente, realizando un acto de injerencia política inadmisible.
Tal vez Obama debería disculparse con Evo Morales por la expulsión de dos diplomáticos norteamericanos de Bolivia sin prueba alguna.
Tal vez Obama debe telefonear al señor Chávez para manifestarle su apoyo por la represión y acoso en contra de los estudiantes y la oposición.
O quizás Obama debería felicitar al señor Castro por la represión contra las damas de blanco.
EEUU debe aproximarse a los que luchan por la frágil democracia en nuestros países y de ninguna manera a los que pretenden establecer tiranías eternas conformadas en base al modelo cubano.





LOS EEUU ADVIERTEN UN AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE IRÁN EN LA REGIÓN


Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Teherán incrementó su presencia en América Latina y el Caribe, incluyendo acciones que buscan apoyar a Hezbollah, dijo un comandante militar norteamericano de alto rango.
El almirante de la Marina James Stavridis, quien supervisa los intereses militares de los Estados Unidos en la región como jefe del Comando del Sur norteamericano, dijo que Hezbollah estaba vinculado con el tráfico de drogas en Colombia.
"Hemos visto (...) un aumento en un amplio nivel de actividad del gobierno iraní en esta región", dijo Stavridis a la Comisión de Servicios Armados del Senado. "Esa es una preocupación principalmente debido a las conexiones entre el gobierno de Irán, que es un estado que patrocina el terrorismo, y Hezbollah", sostuvo.
El Departamento de Estado norteamericano incluye al movimiento político y militar libanés en una lista de organizaciones terroristas. Stavridis dijo que las actividades de Hezbollah en América del Sur han estado concentradas particularmente en la región fronteriza entre Brasil, Paraguay y la Argentina (en referencia a la Triple Frontera), pero también en Colombia.
"Hemos visto en Colombia una conexión directa entre la actividad de Hezbollah y la actividad del narcotráfico", añadió el comandante, sin dar detalles. Colombia dijo en octubre pasado que había desbaratado una red de drogas y lavado de dinero que sospechaba enviaba fondos a Hezbollah.
Hezbollah ha negado vínculos con drogas y lavado de dinero, y describió las acusaciones como parte de una campaña de propaganda que busca dañar su imagen.
El gobierno del presidente Barack Obama ha buscado iniciar un diálogo con Teherán, pese a sus grandes diferencias sobre varios temas, incluyendo el programa nuclear iraní.
Irán dice que su programa sólo busca generar electricidad mientras que Washington y sus aliados acusan a Teherán de intentar fabricar una bomba nuclear.
Stavridis es el más reciente funcionario de defensa norteamericano en expresar preocupación por la influencia iraní en Latinoamérica, donde los gobiernos izquierdistas en Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia se han acercado a Irán durante los últimos años.
En enero, el secretario de Defensa Robert Gates dijo al mismo panel del Senado que estaba más preocupado por la "intromisión" iraní de lo que lo estaba por las actividades de Rusia en América Latina.





BRASIL: ESTUDIAN CON UN MAPA DE SUDAMÉRICA LLENO DE ERRORES

Fue distribuido en el Estado de San Pablo. Confunde a Uruguay con Paraguay y excluye a Ecuador.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Para los alumnos paulistas del último año de la enseñanza primaria, Paraguay está debajo del Río Grande del Sur y al este de la Argentina, de modo que Asunción puede ser divisada desde Buenos Aires y tiene sus orillas bañadas por el Atlántico. Uruguay, en cambio, se quedó sin Marina por convertirse en país mediterráneo: cubre el noreste y el noroeste argentinos y Montevideo queda a casi dos horas y media de vuelo desde la capital porteña. Pero los paraguayos, en una guerra de la que nunca se tuvo noticia, consiguieron algo excepcional: se adueñaron de gran parte del territorio de Bolivia. Lástima que entre ambos territorios guaraníes en el medio se encuentren los uruguayos.
No es un galimatías. Se trata del mapa de América del Sur que figura en el libro oficial de geografía que el Estado de San Pablo distribuyó entre los estudiantes del 6º grado de las escuelas públicas. San Pablo es la provincia más rica y poblada de Brasil; con una institución universitaria de primerísima línea como la Universidad de San Pablo. Gobernado por José Serra, líder del Partido Socialdemócrata (PSDB) y pre candidato a las presidenciales de 2010, el estado tiene 42 millones de habitantes y una actividad económica que contribuye con 37% del PBI brasileño.
Pero esta envidiable posición no le impidió a la Secretaría de Educación estadual la entrega a sus millones de alumnos de un libro que transforma la geografía sudamericana al punto de eliminar a Ecuador, el país presidido por Rafael Correa. Quién puede llegar a protestar es Evo Morales: le sacaron buena parte de su país y se la entregaron gratuitamente al paraguayo Fernando Lugo. Quizás, los geógrafos brasileños hayan pensado que daban así una solución al conflicto latente entre Paraguay y Brasil por los precios de la electricidad que genera la binacional Itaipú. En política todo es posible. También se debe sentir infeliz el colombiano Alvaro Uribe: en el mapa paulista, los brasileños le sacaron un buen pedazo de la frontera amazónica. Por suerte, la Argentina aparece con sus límites correctos.
Con todo, es preciso destacar el papel crítico de la prensa brasileña, de los docentes y hasta los alumnos. Ellos fueron los que destaparon el "error" que, en una situación de conflicto fronterizo, podría provocar rupturas diplomáticas. La Secretaría de Educación del Estado de San Pablo dijo que no irá a retirar los libros de circulación, ya que las correcciones están en internet. Responsabilizó a la editora, la Fundación Vanzolini, por las equivocaciones. La editorial respondió que la culpa es del gobierno de San Pablo que nombró a los "geógrafos" que debían diseñar el mapa. En total, fueron impresos con esa versión surrealista de América del Sur unos 500.000 ejemplares.





LIBRO ESCOLAR EN BRASIL CONFUNDE URUGUAY CON PARAGUAY

En el mapa, Uruguay fue confundido con Paraguay, pero la nación paraguaya aparece una segunda vez ocupando prácticamente la mitad sur de Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Un libro de texto escolar de distribución gratuita en la red pública del estado de Sao Paulo llegó a los alumnos con un mapa de América del Sur en el que Ecuador fue eliminado y además invirtió a Paraguay con Uruguay, denunció la prensa brasileña este martes.
Los libros escolares, destinados a los alumnos de la sexta serie de la educación elemental (entre 12 y 13 años), llegaron a ser distribuidos y según el cotidiano Folha de Sao Paulo incontables profesores y hasta estudiantes se quejaron de los errores cometidos en el mapa sudamericano.
En el mapa, Uruguay fue confundido con Paraguay, pero la nación paraguaya aparece una segunda vez ocupando prácticamente la mitad sur de Bolivia. El corte en el mapa también eliminó a Ecuador y parte de Colombia, conforme reproducciones aparecidas en los periódicos.
Para la profesora Sonia Castellar, docente de Metodología de Enseñanza de Geografía en la Universidad de Sao Paulo, el mapa es “un horror, es un error gravísimo”.
Además de confundir Uruguay con Paraguay, al excluir a Ecuador del mapa es imposible responder una de las preguntas preparadas para los alumnos en el mismo material, sobre los países que no hacen frontera con Brasil.
El libro escolar contiene también numerosos errores de ortografía, apuntaron profesores.
La secretaría de Educación del estado de Sao Paulo informó que en su sitio web oficial ya alertó a los profesores sobre los errores cometidos en el mapa sudamericano, pero adelantó que el material no será substituido, siendo que los profesores fueron orientados a informar a los alumnos sobre la correción.
De acuerdo con la secretaría, la confección del libro escolar fue responsabilidad de una fundación especializada, la Fundación Vanzolini, que se defendió alegando que el material fue elaborado por profesores de geografía indicados por las autoridades educacionales del estado de Sao Paulo.
Libro polémico. Textos escolares no serán retirados de centros educativos.
Un mapa de Sudamérica en el que Paraguay tiene costas sobre el océano Atlántico y Ecuador no existe aparece en un libro de geografía distribuido en las escuelas públicas de Sao Paulo, el estado más poblado de Brasil. Además de confundir a Uruguay con Paraguay y de dejar al primer país sin playas en el Atlántico, en el mapa figura otro Paraguay que ocupa gran parte del territorio de Bolivia y desfigura las fronteras de Colombia. La Fundación Vanzolini, encargada de la edición, alegó que los libros fueron elaborados por profesores recomendados por la secretaría de Educación.
El gobierno informó que ha advertido a todas las escuelas sobre los errores para que sean tenidos en cuenta. Según la Secretaría de Educación, que se abstuvo de informar del número de textos distribuidos, los libros no serán retirados porque los errores pueden ser corregidos por los profesores.





LOS PUEBLOS INDÍGENAS PROTAGONIZAN LA XIII MUESTRA DE CINE Y COOPERACIÓN

Las películas y spots publicitarios se proyectarán en el Amaia los días 24, 25 y 27. Los documentales seleccionados proceden de Latinoamérica, Bolivia, India y Canadá

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

Seis películas, una treintena de treinta spots publicitarios y una conferencia componen la programación de la XIII Muestra de Cine y Cooperación, dedicada en esta ocasión a los pueblos indígenas. Un año más, la ONG Mugarik Gabe, en colaboración con el Ayuntamiento de Irun, organiza esta muestra audiovisual, que se celebrará los próximos días 24, 25 y 27 en la sala de conferencias del Centro Cultural Amaia.
La delegada de Cooperación, Goizane Álvarez, recordaba ayer que el objetivo general de la Muestra de Cine y Cooperación «es contribuir al empoderamiento de las organizaciones indígenas y al reconocimiento de su trabajo en la utilización de los medios de comunicación para la difusión y transformación de la situación de sus derechos. La Muestra sirve para concienciar a la población sobre la importancia de la comunicación de los pueblos indígenas como herramienta de desarrollo propio, a través de la presencia de sus producciones audiovisuales en todo el País Vasco».
Cuatro sedes
La Muestra de Cine y Cooperación tiene cuatro sedes: Vitoria, San Sebastián, Irun y Bilbao. En estas cuatro ciudades se proyectará una selección de películas realizada en el 9º Festival Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado en La Paz (Bolivia), en septiembre de 2008. Los trabajos que llegarán al Centro Cultural Amaia de Irun abordan distintas propuestas y problemas de pueblos indígenas de El Salvador, Bolivia, India, Canadá, Venezuela y Guatemala.
La Muestra se abrirá el próximo martes, día 24, a las 19.30 horas, con la proyección de tres vídeos: 1932, la negación indígena, de El Salvador; La agenda de las mujeres en el proceso constituyente de Bolivia y Yindabad, una coproducción India-España. 1932, la negación indígena es un documental dirigido por Claudia Barrientos y Olga Chacón, «en el que se hace una mirada al pasado para explicar el presente de las comunidades indígenas de El Salvador que fueron invisibilizadas».
La agenda de las mujeres en el proceso constituyente de Bolivia es un corto realizado por la Coordinadora de la Mujer Crina Oroza, que ha recibido varios premios y que relata «el proceso vivido por más de 25.000 mujeres bolivianas de las áreas urbana y rural, que deciden ser parte del proceso constituyente de su país». En Yindabad, documental dirigido por Mariano Agudo y Roi Guitán, se muestra el impacto sobre la población de la construcción de represas en el río Narmada (India) y el movimiento de resistencia, en el que las mujeres han tenido una especial participación.
Para el día 27, están programadas otras tres proyecciones. La primera de ellas es Petit Prince un corto de animación realizado en Canadá, en el que un pequeño príncipe cuenta su versión de la obra de Saint-Exupery. A continuación, podrá verse Annoto Enejutojo, El tiempo, un documental venezolano dirigido por Tatiana Lorena Canro que refleja la lucha por preservar las tradiciones de la comunidad Yekuana.
Para terminar, se proyectará Warmis, Epunas, mujeres de palabra un corto dirigido por Virginia Ribota y María Eugenia Puma, dentro del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual de Bolivia. Este trabajo narra el encuentro de dos mujeres indígenas de distinta procedencia, que recorren los puntos de vista sobre el tema de la equidad de género.
Antes de las películas, se proyectará una selección de spots publicitarios presentados al II Concurso Internacional de Spots Sociales. Por otra parte, el día 25, la secretaria de la Conferederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, María Rosario Saravia pronunciará una conferencia titulada La nueva constitución de Bolivia.





CÁRCEL PARA EL AGRESOR DEL MARTILLO TRAS INTENTAR MATAR A SU PAREJA

La Mañana de España (www.lamanyana.es)

El Juez del Juzgado de Violencia contra la Mujer de Lleida decretó ayer prisión provisional sin fianza para Marco Antonio Zeballos Cossió, de 27 años, el acusado de haber agredido con un martillo a su pareja la madrugada del domingo 15. El juez además, ha anulado la orden de extradición que recaía sobre Zeballos y ha dictado una orden por la cual el acusado tiene prohibido no sólo acercarse a su pareja Lais Pamela, acción que difícilmente incumplirá estando en prisión, sino que tampoco podrá comunicarse telefónicamente con ella.
Zeballos pasó la mañana de ayer a disposición judicial. El acusado, de pequeña estatura, fue trasladado por dos agentes de los Mossos d’Esquadra hasta el Juzgado de Violencia contra la Mujer de Lleida. Allí realizó una declaración idéntica a la que efectuó el pasado lunes en la comisaría de los Mossos d’Esquadra de Lleida.
Marco Antonio y Lais Pamela pese a no estar casados bajo ningún tipo de rito llevan varios años conviviendo en pareja. Fruto de esta relación el joven de 27 años y la víctima de 25 tienen dos hijos de ocho y 9 años en Bolivia al cuidado de familiares. Con el ánimo de conseguir el sueño de una vida mejor, Marco Antonio decidió hace cuatro años emigrar hasta el Estado español. Poco tiempo después se reunió con él Lais Pamela. La suerte o la desgracia les hizo encontrar trabajo en Lleida donde vivían desde entonces.Tras comentar varios pormenores de la relación, Marco Antonio fue sometido a una serie de preguntas que le trasladaban a la madrugada del pasado domingo en el número 61 de la calle Alcalde Porqueres. Según Marco Antonio aquella noche ambos habían bebido mucho y se fueron al piso. Como ya hizo ante los Mossos d’Esquadra, a media noche se despertó y observó como su novia sangraba abundantemente. Acto seguido llamó al teléfono de emergencias y tras dar el aviso huyó de su propia vivienda.Zeballos no recuerda lo que hizo después, tan sólo que se despertó en la hierva de la canalización del Segre y se entregó en la comisaría de los Mossos d’Esquadra.
¿Violación?Mientras tanto, los Mossos d’Esquadra se desplazaron hasta la vivienda encontrándose a Lais Pamela con un fuerte golpe en la cabeza y la ropa interior bajada. Al parecer, los agentes pudieron incluso hablar con la víctima y esta les aseguró que había mantenido relaciones sexuales con su pareja, pero relaciones totalmente voluntarias. Aún así, se abrió una investigación para comprobar la veracidad de las declaraciones de la víctima o si por el contrario, Lais Pamela intenta encubrir al supuesto agresor.
Zeballos ni afirmó ni negó abusos sexuales. Simplemente aseguró que no se acordaba de nada. La investigación todavía está abierta y no se descarta que se le imputen abusos sexuales.
Durante el interrogatorio también hubo ocasión de retroceder al pasado. Preguntaron a Marco Antonio si había agredido en alguna otra ocasión a su novia. Sorprendentemente, el acusado aseguró que hacía un año en el transcurso de una discusión le dio una patada, “pero nunca me denunció”.El acusado afirmó que tenía en el armario de casa un martillo y una sierra por lo que supuso que había sido con una de esas herramientas con las que había lesionado a su novia.
Según fuentes cercanas al caso aseguraron que Zeballos tras perpetrar la agresión lanzó el martillo con el que presuntamente agredió a su pareja por la ventana.
Lais Pamela permanecía ayer ingresada con pronóstico estable en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Marco Antonio Zeballos, el boliviano de 27 años, pasó ayer la primera noche en prisión.





PRISIÓN PROVISIONAL PARA EL ACUSADO DE AGREDIR A SU PAREJA CON UN MARTILLO

Telecinco de España (www.telecinco.es)

El Juzgado de Violencia contra la Mujer de Lleida ha decretado hoy prisión provisional sin fianza para el acusado de agredir con un martillo a su pareja en un piso de Lleida en la madrugada del pasado domingo día 15, causándole heridas graves en la cabeza por las que ha tenido que ser operada.
Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Marco Antonio Z.C. ha sido acusado de un delito de tentativa de homicidio.
Cabe recordar que, presuntamente, Marco Antonio Z.C., de 27 años y nacionalidad boliviana, atacó a su pareja, Lais Pamela, también de nacionalidad boliviana y 25 años, en un domicilio particular de la calle Alcalde Porqueres de Lleida.
La mujer fue trasladada al Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, donde fue operada de un traumatismo craneoencefálico y actualmente se encuentra en la Unidad de Curas Intensivas, aunque permanece estable.
El abogado de oficio del acusado, Josep Olivar, ha explicado esta mañana que su defendido ha declarado ante el juez que no recuerda haber agredido a su pareja porque había bebido mucho esa noche y que sólo recuerda que se despertó al lado de su cuerpo ensangrentado.
Entonces, según Olivar, su defendido llamó al 112 y se marchó de la vivienda. Al día siguiente se despertó en el parque de la canalización del río Segre, donde se habría quedado dormido, y al recordar lo sucedido se presentó en la comisaría de los Mossos.
El abogado ha explicado que su defendido ha reconocido también que tenía un martillo y una sierra en el armario de la habitación en la que dormía con su pareja, ya que a pesar de no tener documentación para residir legalmente en España realizaba pequeños trabajos de mantenimiento.
El letrado ha señalado que, además de por tentativa de homicidio, cabe la posibilidad de que el Fiscal lo impute también por un delito de violación, ya que la víctima fue encontrada con los pantalones y la ropa interior bajada, aunque habrá que esperar a la declaración de la víctima para confirmar si se realiza esta nueva acusación.
Marco Antonio Z.C. y Lais Pamela eran pareja desde hacía diez años y tienen dos hijos, de 8 y 9 años, que viven en Bolivia. Según el abogado, la pareja tenía previsto volver a su país el próximo mes de diciembre.





MUJERES EN PAZ

El sindicato CSI-CSIF entrega 2.400 euros para una campaña de Medicus Mundi en Bolivia contra la violencia de género

La Rioja de España (www.larioja.com)

El sindicato CSI-CSIF de La Rioja entregó ayer 2.400 euros a Medicus Mundi para desarrollar un programa de sensibilización contra la violencia de género en la región de La Paz, en Bolivia. El presidente del sindicato, Jesús Vicente Hernández, entregó esta cantidad, que se obtuvo en una gala benéfica, a los representantes en La Rioja de esta ONG en un acto en el que participó el consejero de Presidencia del Gobierno regional, Emilio del Río.
«La gala está asentada en el panorama riojano y ya no tenemos que salir a vender las entradas, sino que nos las reclaman. Este año hemos vendido el 100% de las localidades y, si hubiese habido más espacio, aún más, pero estamos contentos y satisfechos», explicó Jesús Vicente Hernández, presidente de CSI-CSIF.
En la gala, celebrada el 6 de marzo, colaboraron diferentes artistas, que actuaron de forma desinteresada y también tuvo el apoyo del Gobierno regional.
Con los 2.400 euros recaudados se va a promocionar el proyecto 'Si me pegas pierdes ... (mi respeto, mi cariño mi amistad)', de Medicus Mundi, con el que se pretende sensibilizar a unas 50 mujeres adolescentes para que se defiendan del maltrato en la ciudad de Vicha, donde se estima que el 80% de mujeres sufre algún tipo de maltrato.





GUIAS ESPIRITUALES DE AMERICA BUSCARAN SABIDURIA ANCESTRAL

Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

"Guías espirituales" de los pueblos indígenas de América buscarán en su "sabiduría ancestral" las bases para "reconocerse como hermanos de una sola gran nación" que comparte una misma visión y proyectos políticos. El "Encuentro del Aguila y el Cóndor" se reunirá desde hoy y hasta el sábado en Tiwanaku, el ancestral centro ceremonial de la cultura aymara, a 70 kilómetros al oeste de La Paz.
Los sabios indígenas hablarán sobre la historia de sus pueblos: realidad social, economía, educación, comunicación, astronomía, manejo de calendarios, ciencia y tecnología indígena, cosmovisión, filosofía y formas de vida.
Uno de sus objetivos es unir el trabajo de los guías espirituales indígenas, motivar a los pueblos, comunidades, organizaciones campesinas y originarias a tornar visible la sabiduría espiritual de sus ancestros.Durante el encuentro habrá ceremonias rituales para la armonía interior y con el entorno, alimentación y medicina ancestral, iconografía, simbología y emblemas ancestrales.
Según los organizadores, para el encuentro se han inscrito más de 500 participantes. En el comité organizador figuran la organización indígena COINCABOL, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe y organismos del gobierno de Bolivia.





NUEVAMENTE PERSONAL DEL ESCUADRÓN 21 “LA QUIACA” EVITÓ UN CONTRABANDO DE CARNE VACUNA A BOLIVIA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El 14 de marzo a la madrugada, personal de la Sección “Núcleo” del Escuadrón 21 “La Quiaca” de Gendarmería Nacional, procedió al secuestro de MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE (1.367) kilogramos de carne vacuna en circunstancia que realizaban un patrullaje en prevención y represión del contrabando.
El operativo se concretó sobre la calle Jujuy final Norte con la intersección del límite Internacional fronterizo de la localidad de La Quiaca, en dicha oportunidad el personal de Gendarmería que se encontraba afectado al patrullaje preventivo de ilícitos, observó una camioneta Ford F 100 que se desplazaba en dirección hacia el límite con la República de Bolivia; lo cual llamó la atención de los uniformados y ante la presunción que podría tratarse de un accionar ilegal por parte de los ocupantes del rodado; procedieron a interceptarla.
Luego de identificar a los ocupantes de la camioneta, los gendarmes procedieron a inspeccionar la caja del vehículo utilitario; detectando que se transportaba tapada con una carpa plástica; carne vacuna faenada sin guardar las medidas sanitarias exigidas para el transporte de alimentos perecederos como así carente de la cadena de frío que corresponde a este tipo de alimento.
En tanto que el conductor del vehículo controlado no pudo justificar la posesión de la mercadería por carecer de la documentación que avalara el transporte de la misma.
Como consecuencia de la infracción detectada, se traslado el vehículo y la mercadería al asiento de la unidad operativa; donde se procedió a confeccionar las actuaciones pertinentes y al decomiso de aproximadamente 1.367 kilogramos de carne; dándose intervención a la Delegación del SENASA y AFIP - DGA “La Quiaca”.





UN ALCALDE, UN EX VICE NEOLIBERAL Y UN CAMPESINO

TRES ASPIRANTES INDÍGENAS CONTRA EVO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Dos quechuas y un aymara se perfilan como los próximos rivales del presidente de Bolivia, Evo Morales, de cara a las elecciones presidenciales de diciembre próximo. René Joaquino –alcalde de la histórica ciudad minera de Potosí (sur)– y Alejo Véliz, campesino y sindicalista oriundo de la región de Cochabamba, ambos quechuas, así como el aymara Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada (199397), se mostraron dispuestos a pelear en contra de Morales por la primera magistratura.
De consolidarse estas candidaturas, se generaría así una situación inédita en Bolivia, con un presidente indígena enfrentando a candidatos indígenas en la oposición. Joaquino, que impulsó el voto por el No en el reciente referéndum por la nueva Constitución apoyada por Morales, anunció su postulación hace algunos días criticando la relación asimétrica que existe, según él, entre La Paz y Caracas. “El pueblo quiere cambio, pero un cambio verdadero”, afirmó Joaquino, un ex albañil que se reivindica socialista. “No debemos ni podemos seguir siendo dependientes de Venezuela; Bolivia debe ser un país independiente”, agregó.
Por su parte, Véliz confirmó que aspira a gobernar Bolivia para combatir la división racial que, según él, el presidente Morales habría fomentado, profundizando los clivajes étnicos del país andino. Para ello, ya anunció la creación de su propio partido, que se llamará Pulso (Pueblos por la Libertad y la Soberanía). “Este nuevo partido surge ante la frustración de los pueblos indígenas que cuestionan el liderazgo de Evo Morales, que no tiene la capacidad de reflejar los intereses del pueblo boliviano. No puede ser que seamos un país dividido entre indígenas, mestizos y blancos”, afirmó Véliz el pasado lunes en conferencia de prensa.
El caso de Cárdenas es al menos curioso. Si bien todavía no confirmó su candidatura, la misma estaría impulsada por la solidaridad que éste dice haber recibido de distintos sectores luego de que su casa, ubicada al borde del lago Titicaca, fuera atacada por grupos de indígenas lugareños que le habrían reprochado su oposición al presidente Morales.
“Yo no era candidato político, pero después de este atentado voy a hablar con mi familia. Es muy probable que lo sea”, señaló Cárdenas, quien es acusado por el oficialismo de usar el incidente con fines proselitistas.
Morales, de quien se da por descontado que se postulará para un segundo mandato en diciembre, llegará a la elección con un prontuario impecable: desde que llegó a la presidencia en enero de 2006 ganó todos los comicios y consultas populares.





Opinión

FRAGMENTACIÓN DEL LIDERAZGO INDIGENISTA EN BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Un fenómeno digno de ser iluminado en esta columna está ocurriendo en Bolivia. Cuatro candidatos de origen indígena se están perfilando para las próximas elecciones presidenciales de diciembre en dicho país. Dos de origen quechua, y dos de origen aymará, incluyendo, evidentemente al actual presidente de este país, Evo Morales.
Estamos frente a lo que podríamos denominar una “fragmentación del voto indígena” en Bolivia. El sistema político boliviano, el “nuevo”, aquel en donde el electorado que decide efectivamente ya dejó de ser el mestizo, sino que ahora es fundamentalmente el indígena, está atravesando una fase de institucionalización, se está “aburguesando”(para retomar la retórica masista), es decir está subdividiéndose en torno a intereses sociales, culturales, económicos particulares, de subgrupos. Fuerzas centrípetas están actuando sobre le fenómeno panindigenista. Lo que podría denotar que un cambio mayor se está operando en la naturaleza de este fenomeno.
Evo Morales es el primer mandatario de origen indígena elegido democráticamente en Bolivia y el segundo en toda la historia política de dicho país en haber alcanzado el poder por la mayoría absoluta (el primero fue Víctor Paz Estenssoro). Dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), se hace de la presidencia de la república con un 54% del apoyo popular. Debuta la refundación de Bolivia, lográndola con la aprobación de la Nueva Constitución en febrero del 2009.
El arribo de Evo Morales al Palacio Quemado se debió, principalmente, a que contaba con el apoyo de un voto étnico aymará y quechua compacto, unido. La mayor parte de los indígenas se alinearon tras su proyecto, incluidos los liderazgos indigenistas de sus bases mineras, cocaleras, urbanas y rurales. Hoy, una vez lograda la toma del poder del aparato estatal y habiendo refundado el Estado boliviano desde sus cimientos, los indígenas bolivianos parecen estar dejando de lado la solidaridad interetnica, y se aprestan a competir, entre ellos, por el poder político de Bolivia.
El campesino cochabambino, Alejo Veliz, lanzó su campaña apoyado por el Partido “Pueblos por la Libertad y la Soberanía” o PULSO. De origen quechua, acusa a Evo de "no tener la capacidad para reflejar los intereses del pueblo boliviano". Advierte que Evo dividió al pueblo Boliviano con una política racista. Alejo aparece como el candidato indígena de “Todos los Bolivianos”, y no solo de una parte de este.
El ex Vicepresidente boliviano Víctor Hugo Cárdenas, intelectual de origen aymará, de tendencia derechista, ha dejado entrever la posibilidad de postular a la presidencia el próximo 6 de diciembre. Los amedrentamientos de los cuales ha sido objeto, como fue la “toma” y “expropiación” de su hogar, podrían terminar por favorecerle y cristalizar su candidatura, bien vista por la clase media boliviana.

René Joaquino, otro indígena quechua, actual alcalde de la ciudad boliviana de Potosí, fue el primero en anunciar que será candidato presidencial por la izquierdista agrupación política Acción Social (AS). El candidato fue claro en señalar que, "nuestra agrupación es del pueblo que quiere cambio, pero un cambio verdadero (...) Creo que no debemos ser dependientes de Venezuela, Bolivia debe ser un país independiente".
La concentración de precandidatos indígenas si bien es cierto podría generar una mayor fragmentación étnica, social, política y cultural de Bolivia, por cuanto se abre una competencia entre candidatos que pertenecen a los dos grandes (pero no únicas) agrupamientos indígenas bolivianos, quechuas y aymarás, trae también consigo una oportunidad de vaciar el sistema político boliviano de su carácter eminentemente étnico. Los candidatos dejan de promover y defender esencialmente intereses “indigenistas” para abrirse a intereses de los “otros”.
Finalmente, este fenómeno podría devolver significativas cuotas de poder a la “minoría no-indígena”, por cuanto frente a la fragmentación del voto étnico, el “Oriente boliviano”, y su población, podrían constituirse en los electores que decidan qué candidato “indígena” gobernará Bolivia y cual no.
Se aprecia que el nuevo sistema político de caracter "indigenista" boliviano se auto impuso una lógica de divide et impera, demostrando que la naturaleza humana y la política dominan en la busqueda del bien común.





Opinión

LA DERECHA BOLIVIANA REINICIA LA CONFRONTACIÓN CAMINO A LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

No es una mera coincidencia, que cuando el Departamento de Estado de EE.UU. como siempre en una actitud cínica y descarada, arrogándose ser el guardián de los Derechos Humanos en todo el mundo, arremete una vez más contra todo gobierno que no obedezca sumisamente a los dictados de sus políticas saqueadoras y entreguista, denunciándoles de violar los Derechos Humanos, cómo si el mundo fuera estupido y no fuera consciente que quien mas viola los Derechos Humanos en todo el mundo, no solo ahora sino desde siempre, son los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica y su último galardón que tiene en este rubro fue el genocidio cómplice con Israel cometido contra el pueblo Palestino en Gaza. La oposición boliviana levanta cabeza por que sabe que detrás de ellos en coincidencia con sus propios intereses de clase, está la tradicional política intervencionista de los gringos.
Esta fracción de la derecha terrateniente, parapetada en algunas prefecturas y como aliados naturales los Comités Cívicos , afincada especialmente en el oriente boliviano, no aprendió la lección del año pasado, cuando pretendió dar un golpe cívico prefectural, con la esperanza fallida que aparecieran dentro del ejército algún golpista trasnochado que secunde sus intenciones, la voluntad férrea de todo un pueblo frenó el golpe y después de todos los hechos ocurridos que son de conocimiento general, obligó a la derecha sediciosa a replegarse, postergando así sus afanes golpistas y a tener que dialogar para concertar y acordar ir al referéndum dirimidor sobre la cantidad del latifundio y aprobatorio sobre la nueva Constitución.Es bueno por aclaración que aquí nos referimos concretamente a esta fracción de la derecha boliviana, sin pretender sostener que los otros estamentos de la misma no estén interesados en desestabilizar al gobierno de Evo y que estuvieran soplando botellas, es sabido que si tienen alguna contradicción entre ellos, solo es secundaria y llegada la hora al igual que drácula, entre todos le brincarán al cuello a este proceso liberador.Como ayuda memoria es pertinente recordar los resultados finales del referéndum realizado el 25 de enero pasado, donde el pueblo definió sobre la cantidad de lo que significa latifundio en el país y además aprobó la nueva Constitución Política del Estado, hoy en plena vigencia. Como todo referéndum o elección nacional, como su nombre lo indica es de carácter vinculante nacional y no como los perdedores, quisieron confundir al pueblo con argumentos viciados de toda legalidad de que como ellos ganaron en algunos departamentos, esa era “la otra visión de país”, recordándoles que quienes votamos somos seres humanos, ciudadanos, no votaron animales, hectáreas de tierra ni kilómetros, votó el pueblo boliviano en su conjunto, como nación, así:
Resultado final del referéndum Constitucional.
Por la aprobación de la Constitución el voto si fue 61.43 %
Por el rechazo a la Constitución el voto no fue 38.57 %
Resultado final del referéndum dirimí torio, sobre la tierra.
Por 5.000 Ha. 80.65
Por 10.000 Ha. 19.36 %
En un primer momento hasta se atrevieron a decir que había un empate técnico, tamaña insolencia que no se la creyeron ni ellos mismos, juzgue el amigo lector si estos resultados, no son más que contundentes y no merecen ninguna discusión
Ahora ante el reiterado llamado del Gobierno a dialogar para establecer las normas que tendrá la nueva ley sobre autonomías aprobadas en la Constitución, en su orfandad de pueblo y faltos de argumentos valederos para participar en las discusiones, optan por el rechazo aduciendo, persecución de parte del gobierno, otra vez tergiversando la realidad, llaman persecución a la labor del ministerio publico que esta investigando la masacre de Pando en septiembre del año pasado, así como todos los desmanes que se cometieron en los departamentos de la llamada media luna, por lo que están preso el ex prefecto Fernández y otros, faltando varios requeridos por la justicia, para que aclaren ante la autoridad sus fechorías.Exigen, como condición para asistir al diálogo, suspender todas las acciones que desarrolla la justicia, sus deseos no es otro que se deje en la impunidad toda la investigación de los hechos violentos, por que todas las averiguaciones de los acontecimientos, los apunta como cabecilla a ellos mismos, de eso el pueblo es el mejor testigo.
Piden un pacto nacional, no dicen para que, y no quieren aceptar que el pacto nacional, ya se dió en el referéndum y que el mejor pacto es respetar las leyes y principalmente la Constitución Política del Estado. Seguidamente vuelven con la misma cantaleta del año pasado que el gobierno les devuelva fondos “confiscados” a las regiones, defiriéndose a fondos de los impuestos a los hidrocarburos que por ley el gobierno destinó para un bono llamado dignidad a la tercera edad y que hoy dicho beneficio está en la Constitución. Seguramente mas después, aducirán nuevas exigencias, en realidad no hay capacidad de dialogo, solo quieren su parte de poder, atrincherándose en los departamentos, su visión solamente es localista, no tienen un proyecto nacional, su mentalidad feudal no les permite ver mas lejos.
Eso si, continuarán apostando a la desestabilización con chantajes y tratando de mover su gente en las calles y al mismo tiempo jugarán a las próximas elecciones generales ya convocadas para el 6 de diciembre, que de acuerdo a la nueva Constitución, este parlamento deberá aprobar una ley hasta el 9 de abril, cuando se vence el plazo de 60 días después de promulgada esta Constitución, para que regule dichas elecciones, Ley que dará mucha discusión, pues la minoría opositora en el Congreso, aprovechará para chantajear al gobierno la aprobación por dos tercios de votos dicho documento.
En reunión conjunta de prefectos opositores y comités cívicos, efectuada este 27 de febrero en Santa Cruz, donde plantearon sus exigencias al gobierno para asistir al dialogo, además consideraron que “sería una buena opción para el bloque autonomista, presentarse con un solo candidato a las elecciones de diciembre”, sugirieron también que dicho probable candidato, no debería de ser de la media luna, sino alguien que abarque a todo el país ,lo único que falto que digan es que necesitan un candidato que sea “originario” y del altiplano, es decir parecido a Evo.
A todo esto, el pueblo ha comenzado nuevamente a impacientarse y a pronunciarse, exigiéndoles al gobierno decirles basta a la derecha y dejar de rogarles insistentemente para que asistan a un dialogo que no quieren. El gobierno asegura que dialoguen o no, seguirá adelante implementado la nueva Constitución, aplicando su voluntad política, junto a la fuerza de la ley, la experiencia sediciosa del año pasado, no debe permitirse .El gobierno debe continuar con su política de reversión de las tierras ociosas en manos de los latifundistas, lucha implacable contra la corrupción, comenzar con las investigación de fortunas mal habidas, transparentar de una buena vez las auditorias hecha a las empresas transnacionales del sector de hidrocarburos, profundizar en la creación de empleos estables, fomentar la creación de empresa estatales y comunales, como la única manera cierta de luchar contra el capitalismo en los hechos, no solo en el discurso.
Quienes apoyamos este proceso y votamos en las urnas y salimos y saldremos a las calles a defenderlo, no hemos dado un cheque incondicional al compañero Evo, tiene sus condiciones, seguir en la ruta de la liberación nacional, en defensa de las mayorías y por la construcción del sistema de equidad que acabe con el sistema capitalista de explotación ,vamos todos hacia las elecciones de diciembre seguro que con un gobierno eficiente, honesto, revolucionario y Anti imperialista, que comprende que primero son los pobres, los explotados, los excluidos, y después los demás, es la mejor recomendación para pedir el apoyo de las mayorías para un nuevo periodo gubernamental que consolide este proceso, hacia una verdadera revolución social. Los pueblos saben premiar, como también castigar, solo los hechos determinan su actitud.





Opinión

LAS FALLAS DE LA DEMOCRACIA

Por mucho tiempo los elucubradores de las políticas izquierdistas se devanaron los sesos tratando de encontrar métodos y caminos para el avance de sus doctrinas en los gobiernos que querían conquistar.

Cuba Matinal (www.cubamatinal.com)

Fidel Castro ordenó a sus tropas intervenir en los conflictos internos de los países africanos y luego envió a Ernesto “Che” Guevara desde ese continente, a proseguir la guerra de guerrillas en Bolivia, para abrir un boquete que permitiera al comunismo invadir otros pueblos y estos a otros, en la cadena sin fin de adquirir el poder e implantar la doctrina.
Nunca pensaron en esos días en La Habana, ir a través del proceso democrático.
Sólo Hugo Chávez produjo el milagro y lo logró hace diez años en Venezuela y muy pronto se le incorporaron Bolivia, Nicaragua, Argentina, Ecuador y otras naciones a través de legítimos procesos electorales y el disgusto de los pueblos por anteriores administraciones que hicieron muy poco por aliviar sus necesidades.
El hambre es mala consejera y los candidatos de izquierda, apoyados por fortunas a su disposición, como Flautistas de Hamelín tocaron buenas melodías en los oídos del electorado. Música patrocinada por el Midas de Caracas.
La avariciosa idea de juntar presidentes adeptos a través del proceso democrático impulsó a Chávez -aconsejado por Fidel Castro que ya había visto que la fórmula de los votos era exitosa- a usar el erario nacional de Venezuela para apoyar a los candidatos de otras naciones de América Latina en sus campañas presidenciales para que estos alcanzaran el poder y así añadir nuevos aliados a la causa socialista.
Sin ningún tipo de escrúpulo Chávez envió enormes partidas de dinero donde quiera que hubiera elecciones.
Y es así como puede decirse que el mandatario venezolano es el Mecenas de Cristina Fernández, la presidenta de Argentina, quien le debe todo y como dice un analista del país sureño, incluidos “hasta los mangos para morfear”.
Bolivia y Evo Morales son apéndices de Chávez.
Y ni que decir de Nicaragua y Daniel Ortega...que con su triunfo dejó invalidados todos los esfuerzos del pasado de "los contras" y otros que lucharon desesperadamente por mantener los procesos democráticos en esa nación.
Chile, con Michelle Bachelet, Uruguay Tabaré Vázquez, Paraguay Fernando Lugo, Honduras José Manuel Zelaya, República Dominicana Leonel Fernández, Guatemala Álvaro Colom ,Panamá Martín Torrijos y Brasil con Luiz Inacio Lula Da Silva, son otros aliados de Cuba y Venezuela que, aunque actúan con más cautela porque no desean derribar el productivo árbol del capitalismo, estarían dispuestos a remecerlo un poco, ya que piensan primero en sus doctrinas izquierdistas aplicadas en casa, que deben ser mantenidas a todo costo.
(Perú y Colombia están luchando por no ser incorporados a este Eje Habana-Caracas desde hace varias décadas)
Ahora se añade El Salvador a la lista de las banderas rojas y gobiernos izquierdistas.
"Tan pronto se conocieron los resultados, miles de personas salieron a las calles en San Salvador, ataviadas con camisetas y ondeando banderas con el rojo que distingue al FMLN, mientras en distintos puntos de la capital se escuchaba el estallido de la pólvora de cohetes de festejo".
América Latina está demostrando estar en su peor momento en sus pretensiones de seguir por la senda democrática.
Muchos de los nuevos presidentes ya han cambiado las constituciones de sus países para mantenerse en forma indefinida en el poder, como Venezuela y Bolivia.
Nicaragua lo hará próximamente.
Casí casi todos los que ahora forman parte del Eje Cuba-Venezuela y que han visitado recientemente La Habana, tienen la aspiración de unirse algún día a la cadena de gobiernos vitalicios.
Los resquicios de las constituciones que permiten referendos o el simple levantamiento de manos en votaciones multitudinarias son buenas herramientas empleadas exitosamente en Venezuela y Cuba.
Los países aliados a esta nueva Concertación Izquierdista sólo tienen que elegir las que más les guste.
Total, la democracia ya pisoteada en que se encumbraron al poder está allí, lista para ser usada de nuevo y ser sacrificada y eliminada en el intento.





Opinión

BOLIVIA: COCA. HISTORIA POLÍTICA DE UN AGRAVIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

En medio de su exposición ante una sesión especial de Naciones Unidas en Viena, el presidente Evo Morales, tomó una hoja de coca y la puso en su boca. Explicó el carácter del acullico, pijcheo, masticación que se practica en los pueblos andinos, no sólo en Bolivia, desde tiempos inmemoriales.
Un respetuoso silencio dio marco a ese acto que, absurdamente, todavía se considera en Europa, Estados Unidos y otros países, como una forma de drogadicción. Hace algo menos de 50 años, un canciller boliviano, en esa misma ciudad, aceptaba que Naciones Unidas proscribiera el consumo de coca y centrara sobre Bolivia y otros países hermanos una suerte de anatema por el cultivo de esa hoja.
Hay que anotar esta fecha: 11 de marzo de 2009. Con ese acto, el presidente Morales ha comenzado a recuperar la dignidad y el valor que tiene la coca en nuestra cultura. Seguramente será un largo proceso, porque los gobiernos sumisos del pasado aceptaron todas las humillaciones; en realidad, lo hicieron porque nunca fueron parte del pueblo boliviano, sino sus explotadores. No pudo ser de otra manera: un indígena recupera la altivez de un pueblo indígena.
España se apropió de la coca
Al invadir estas tierras, comenzar a apropiarse de la plata que extraían del Cerro Rico y, con tal riqueza, impulsar la industrialización europea, los españoles se apropiaron de la coca. No la proscribieron. No ordenaron erradicarla. No la condenaron y mucho menos prohibieron su uso.
Al contrario. El producto de ese cultivo, que estaba reservado a loa actos religiosos, a la medicina y a combatir el cansancio, fue convertido en droga para los indígenas obligados a trabajar 16, 18 y hasta 20 horas en la explotación del Cerro Rico, con abundante provisión de coca, para que rindieran al máximo en la tarea que se les asignaba. Poco les preocupaba que aquellos trabajadores murieran jóvenes, al año siguiente eran reemplazados por otros.
El mitayo, así llamado en lengua nativa, era reclutado en los ayllus indígenas, obligado a trabajar en forma gratuita durante un año y reemplazado por otros jóvenes por otro año, en una sucesión interminable. Por supuesto, cada mitayo llevaba su provisión de coca que la comunidad, el ayllu, debía entregarles.
Tres siglos de coloniaje instauraron ese modo de producción esclava, en que la coca fue factor decisivo de explotación.De uno a otro dueño
La república cambió muy poco esta costumbre. Aún ahora, el minero sigue diciendo ‘mita’, refiriéndose al jornal que percibe. Es que, en principio, no se consideró pagar el trabajo, sino entregar una especie de socorro para cubrir sus gastos de transporte y habitación. Debió pasar más de medio siglo e iniciarse el auge del estaño, para que los propietarios de las minas comenzasen a pagar obreros.
Pero el consumo de coca siguió siendo parte indispensable de la forma de trabajo en interior mina. Claro que, el mitayo de antes y el obrero de hoy, respetaron y siguen haciéndolo, el carácter religioso del consumo de coca. Antes de iniciar la tarea del día, los obreros de la mina se reúnen alrededor de la figura del ‘Tío’ y comparten con él las primeras hojas de coca, de esa coca que los acompañará durante toda su dura jornada de trabajo.
Los llamados ‘barones del estaño’ instituyeron la pulpería subvencionada, como una forma de recuperar el salario de sus obreros. La lucha sindical obligó a mantener precios bajos y proveer, como parte del salario, algunos artículos de consumo. Entre éstos, la provisión de coca ocupó siempre un lugar preferente.
Los reyes de la coca
Como es de suponer, el cultivo y comercio de coca estaban reservados a algunos hacendados que monopolizaban esa fuente de riqueza. En La Paz, por ejemplo, el apellido Gamarra estuvo vinculado a esa explotación, durante varios decenios. La coca era indispensable para la producción minera.
Corría el año 1933 en Europa, el fascismo y el nazismo se preparaban para la guerra. Las potencias imperiales esperaban ansiosas el estallido, porque su riqueza se ha hecho en base a la explotación de los pueblos y a la sangre de sus soldados. El estaño de Bolivia era muy importante, porque Malasia estaba a merced del Japón.
En Los Yungas y el Chapare, por entonces, se cultivaba 12 mil hectáreas de coca. No hay equivocación ni dato falso. La coca se cultivaba en Yungas y Chapare. Por supuesto, en la Liga de las Naciones (antecedente de Naciones Unidas), se propuso la prohibición del cultivo de este arbusto que produce hojas constantemente.Los dueños de las plantaciones, señores muy bien relacionados con los barones del estaño, tenían influencia en los gobiernos. Publicaron un folleto que, ya entonces, recogía trabajos hechos en la Universidad de Harvard, reconociendo los beneficios de la masticación de coca. Pedían, en ese folleto, que el gobierno de Bolivia, se opusiera firmemente a esa prohibición. Eran propietarios, eran latifundistas, eran dueños de la tierra. El gobierno les hizo caso. Los proponentes retiraron su pedido.
Era el año 1933. Pasaron sólo 27 años hasta 1960. Para entonces, la guerra se había llevado 60 millones de víctimas. Hitler y Mussolini fueron vencidos. Las potencias ganadoras se quedaron con todo el estaño de Bolivia. En este país nuestro, un gobierno que se decía revolucionario, aceptó y firmó la decisión de declarar la interdicción de la coca. Algo más: los grandes latifundistas, los dueños de la coca, ya no lo eran y, ese cultivo, estaba en manos de los campesinos pobres. No había razón para defenderlos y, desde entonces, cargamos con la maldición que los poderosos pusieron sobre ese ancestral cultivo.
Evo Morales, presidente de Bolivia, habló frente antela sesión especial de Naciones Unidas. Dijo su verdad, la verdad de este pueblo. Con la lucha de este pueblo y de los pueblos andinos, con la solidaridad de los latinoamericanos, rescataremos nuestros derechos y nuestra dignidad que se expresa en ese grito muy propio: ¡Causachun coca!





Opinión

SILENCIO EN IQUIQUE

Clarín de Chile (www.elclarin.cl)

Si usted vive en Iquique sería casi un milagro que a través de sus medios de comunicación estuviera informado de la realidad y evolución de los tres temas fundamentales en los cuales se juega la vida presente y futura de la ciudad y el norte de Chile: el mar; el agua en el desierto; y la buena vecindad e integración con Bolivia y Perú. El silencio de los medios, salvo cuando los hechos alcanzan el carácter de tragedia ambiental o se produce algún accidente, tiene razones económicas y políticas.
Las empresas mineras, que hacen un uso abusivo y dañino del agua, y que además contaminan, tienen una política de relaciones públicas en la cual invierten, para los estándares de la ciudad y la región, altas sumas de dinero, cantidad insignificante en todo caso para lo que ganan.
Invierten en obras sociales, alumbrado público, restauración de iglesias, pintura para murales y algún incentivo a los muchachos que los pintan, acceso a internet, computadores a las escuelas, ayuda a las juntas de vecinos, a alguna sede social de una caleta pesquera, etcétera.
Junto con ese despliegue publicitario directo, en terreno ante la sociedad, las empresas mineras también tienen una política atenta en su relaciones con lo medios de comunicación de la ciudad y la región. Atenta en el sentido de prestarle atención delicada, profesional, por parte de los directivos y el personal de relaciones públicas de estas empresas, hacia los medios. Tal atención es correspondida por los medios, que siempre están a la espera de que caiga algún dinero más o menos grande de las empresas mineras. El aspirar a captar la publicidad de una empresa minera, o lograr la edición de un suplemento minero, hace a los medios no tocar ni con el pétalo de una hoja a estas poderosas empresas transnacionales.
Los medios callan acerca de la realidad del estado de las reservas de agua en el desierto. Los políticos también callan. Los representantes del gobierno, los parlamentarios, los municipios, que son los que tienen atribuciones, voz con llegada a los medios, ante los tres temas fundamentales de la región guardan silencio, y si hablan nunca van al hueso del asunto en cuestión.
Como ejemplo, se puede describir el hecho del abuso del agua señalando que la minera Collahuasi, la más grande de la provincia de Iquique, no sólo usa enormes cantidades de agua dulce para sus labores de producción de cobre. Además utiliza agua para bajar el concentrado de mineral diluido a través de un mineroducto que va de la cordillera al mar, más de 150 kilómetros. Las tres mineras extranjeras que operan en la provincia de Iquique consumen el 60 por ciento del agua disponible. El 40 por ciento restante va a surtir Iquique, Pozo Almonte, Pica y Huara. Este gigantesco uso de agua dulce por parte de las mineras es un riesgo cierto a la continuidad de la vida en la región, humana, animal y vegetal.
El mar devastado
A principios de los años sesenta el gobierno de la época, Alessandri Rodríguez, autorizó la instalación en Iquique de plantas faenadoras de harina de pescado. El permiso a las empresas pesqueras consideraba destinar a harina sólo una parte de la pesca, sin embargo al tiempo, bajo el pretexto de que sería temporal, se dio luz verde a la posibilidad de destinar el total de peces capturados a la elaboración de harina para ser consumida por animales de crianza.
Los enormes volúmenes de pesca en uno de los mares más ricos de la tierra, llevaron rápidamente a la destrucción el reino de vida marítimo hasta aquella fecha existente en las costas del norte grande. Desastre que dura hasta el día de hoy. También ante esta catástrofe los medios y los políticos, y también las iglesias, como en el asunto del agua, callan.





Opinión

BOLIVIA: BRIGADAS INTERNACIONALES PARA EL SIGLO XXI

Prensa de Frente de Guatemala (www.prensadefrente.org)

Conservando el espíritu de las brigadas internacionales de la guerra civil española o de aquellas otras que exportaron la solidaridad cubana hasta la República de Angola en 1975, jóvenes de diferentes países realizaron actividades de formación política, talleres comunitarios e instalaron una radio en cuatro zonas de Bolivia.“El objetivo de la Brigada Tamara Bunke en Bolivia – explica David Wende, el joven coordinador del proyecto – es evitar la división de la izquierda y apoyar a los movimientos sociales para que radicalicen el proceso de cambio que está viviendo el país.” Los 18 brigadistas llegados a mediados de enero, procedentes de Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia y Venezuela, pasaron sus primeros veinte días aprendiendo historia boliviana, conociendo organizaciones políticas, debatiendo con intelectuales y aprendiendo sus primeras frases en quechua.
“Fue muy interesante, conocimos la realidad política desde adentro y nos formamos mucho”, comenta uno de los brigadistas brasileros. Cuatro brigadas partieron luego a dos zonas diferentes del país andino: Plan 3000 y Samaipata en el oriente cruceño, Coroico y El Sillar en las yungas norteñas de La Paz. En estos lugares desarrollaron actividades de formación política, trabajos de ecología orgánica, clases de circo, canto y capoeira. Sin embargo, el proyecto más ambicioso fue la instalación de una radio comunitaria en El Sillar.
Con la participación de brigadistas comunicadores y trabajadores sociales, pero con el trabajo de todo el pueblo, se logró concretar este sueño largamente esperado por la comunidad de los Yungas. La nueva emisora tiene un alcance de 60km, consiguiendo entusiasmar a poblaciones aledañas. Celestino Olivera, dirigente agrario de El Sillar, comentó la importancia de este emprendimiento: “las otras radios que llegan al lugar son de derecha, necesitábamos una radio nuestra... ahora hay que llenar la radio con la participación de todo el pueblo."
Los dos meses de trabajo se cerraron con un Congreso de Organizaciones Populares en Cochabamba. Representantes de Santa Cruz, La Paz , Las Yungas y los valles centrales acordaron la creación de una Brigada Nacional Boliviana para coordinar la actividad militante y recibir organizadamente a la próxima Brigada Internacional en Junio.
La acción de las Brigadas Internacionales en Latinoamérica tiene un precedente importante en la Nicaragua sandinista, en aquel entonces hombres y mujeres de todo el mundo se sumaron a la última experiencia revolucionaria del siglo XX latinoamericano. Las nuevas brigadas, impulsadas por la organización alemana Interbrigadas, pretenden continuar aquellas iniciativas de la izquierda internacional, adaptándose a la nueva realidad continental –pacífica y democrática-, buscando así promover el cambio social desde abajo. De este modo surgió en el 2006 una brigada con destino a Venezuela y en los años siguientes la experiencia se expandió a Ecuador y este último año a Bolivia. En Junio próximo partirán dos nuevos grupos a Venezuela y Bolivia.





Opinión

BOLIVIA - LOS NUEVOS RICOS DEL MAS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Choquehuanca, la expresión del “indígena oprimido”, está entre los nuevos ricos de la casta gubernamental masista. El rápido ascenso se advierte hasta en su imagen.
En forma recurrente se afirma que los militantes del MAS en función de gobierno tienen una doble moral. En realidad correspondería decir que no tienen moral alguna. El vicepresidente Alvaro García Linera que cuando quiere ser sarcástico resulta siendo torpe y grotesco, respaldó en un principio la toma de la casa del exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y la agresión contra la esposa e hijos de este.
Con la sinuosidad que lo caracteriza, se dedico, por el contrario, a indicar que la casa de Cárdenas, era en realidad una casona (un chalet) intentando sugerir un origen ilícito de los recursos utilizados para su construcción. Sin embargo se cuidó muy bien de decir algo acerca de la casa de un vecino de Cárdenas, que viene a ser nada más y nada menos que el canciller David Choquehuanca, que personaliza la presencia en el gabinete de Evo Morales, de los indígenas oprimidos durante siglos.
Pues bien; a la luz del palacete que tiene Choquehuanca en la orillas del lago Titicaca, su condición de indígena no le impidió hacer fortuna en muy poco tiempo. Se trata sin duda de la casa más vistosa de la zona y de acuerdo a versiones de sus vecinos cuenta con una piscina y sauna, además de que su costo fácilmente sobrepasa el medio millón de dólares y si no cumple una función económica y social a nadie debe importarle.
Desde la carretera esta casa es fácilmente observable en sus cuatro pisos lujosamente equipados en los que seguramente el “indígena” discriminado y explotado vivirá muy bien, de acuerdo a los postulados de su partido.
No es que Choquehuanca no tenga derecho a vivir a sus anchas pero ocurre que uno aprende a ser suspicaz y no puede dejar de plantearse ciertas preguntas que, es seguro, sin embargo, no tendrán respuesta por parte del gobierno.
Una de las primeras medidas de Evo Morales como presidente fue disponer que nadie en la administración pública debía ganar más que él y procedió el mismo a fijarse un salario de 15 mil bolivianos. Sin duda un gesto de austeridad digno de encomio.
Suponiendo que la disposición está siendo cumplida rigurosamente estableceremos que Choquehuanca tiene un salario de 14 mil bolivianos y en los tres años que está en el gobierno obtuvo un ingreso neto de medio millón de bolivianos, es decir alrededor de 72 mil dólares.
Suponiendo que Choquehuanca ahorró íntegramente ese monto, no comió, no gastó en ropa ni en nada más que no fuera su casa, en realidad su salario no le habría servido para costear ni la quinta parte del precio de su mansión. Entonces viene la pregunta obligatoria: ¿de donde sacan los masistas el dinero para hacerse construir estas casonas o darse la gran vida como hacen los ministros, viceministros y otros funcionarios y dirigentes del actual gobierno?
Su sueldo ciertamente no es una maravilla pero los masistas deben ser excelentes economistas ya que no solo logran que este les alcance, sino que lo multiplican por arte de magia para darse muchos lujitos a los que el boliviano común ni siquiera sueña acceder.
Y algún malintencionado ha indicado que de aprobarse una ley de investigación de fortunas pocos masistas se librarían. El ciudadano de a pie se pregunta también como es posible de que en tan solo tres años los miembros del gobierno, dirigentes de organizaciones sociales y parlamentarios, se pavoneen ahora en lujosos chalets y circulen en vehículos 4 x 4 último modelo.
El atentado contra la casa de Víctor Hugo Cárdenas, dentro de lo condenable que resulta, ha posibilitado verificar un hecho: en la zona del altiplano y del lago Titicaca evidentemente hay pobreza, pero esta convive con la riqueza hasta insultante de algunos dirigentes. Sino pregúntele a Roberto de la Cruz , Edgar Patana, Abel Mamani y otros pobres y sacrificados dirigentes.





Opinión

LATINOAMÉRICA EN LA CRISIS POLÍTICO-ECONÓMICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.search.elnuevoherald.com)

La victoria de Mauricio Funes, el candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, está completando una oscilación hacia la izquierda en América Latina. Progresivamente ha ido variando el perfil del continente desde los tiempos en que la mayoría de los países salidos de las dictaduras militares fueron eligiendo gobiernos centristas o conservadores. Hoy, el panorama revela que, con la excepción de México y Colombia, todos los demás países están gobernados por la izquierda moderada de inclinación socialdemócrata o los neopopulismos que han ido surgiendo. Quedaría el caso de República Dominicana, gobernada por liberales con preocupaciones sociales.
El caso de El Salvador, donde durante casi dos décadas gobernó ARENA, ejemplo claro de autoritarismo de derecha, es significativo por dos motivos. En primer lugar, porque parte de la explicación del triunfo de Funes es que se ha despojado del radicalismo de su partido, todavía bajo la estela de la ideología guerrillera. En segundo término, porque ha completado el total dominio de Centroamérica por los partidos considerados como de izquierda socialdemócrata. Allí conviven el partido de Liberación Nacional, fundado por José Figueres, ahora bajo el mando prudente de Oscar Arias, los gobiernos de Honduras y Guatemala, considerados más escorados a la izquierda (y admiradores de Castro), los sandinistas nicaragüenses, que han tomado una senda peligrosa rozando la dictadura, y el partido de Martín Torrijos, miembro de la Internacional Socialista.
En Sudamérica, el balance hacia el neopopulismo está liderado por Chávez y los Kirchner, imitados por Morales en Bolivia y Correa en Ecuador. Solamente tiene el contrafuerte de Lula en Brasil. A sus flancos están la coalición socialista-democristiana de Chile, el difícil equilibrio del aprista Alan García, y la moderación de los gobiernos de Uruguay y Paraguay, liderados por un médico y un obispo. Alvaro Uribe sigue sin oposición, perennemente enfrentado a la narcoguerrilla.
Resulta problemático especular sobre el futuro de este balance. Pero cualquier análisis debe contar con la evaluación del efecto de la crisis económica en cada uno de estos casos. Lo más que se puede hacer es acceder a las comparaciones con las experiencias en otros continentes, donde se ha producido en las recientes décadas una transformación de cierto número de países hacia la democracia. La clave está en seguir enfrentando un enigma perenne: si el progreso económico favorece la consolidación de la democracia.
En Europa el deterioro económico no ha resultado en la reversión democrática. Lo demuestran Ethan Kapstein y Nathan Converse, en un exhaustivo estudio (The Fate Of Young Democracies) comentado con su usual bisturí por Moisés Naim (en un análisis en El País), En alarmante contraste, en Asia más de la mitad de las democracias en crecimiento recayeron en el autoritarismo. Pero más significativo es que dos tercios de la caída en el autoritarismo se han producido en regímenes donde el ejecutivo es omnipresente, mientras los congresos y el poder judicial son débiles. Es un toque de atención para América Latina, donde el presidencialismo un buen puñado de presidentes parecen más interesados en la reelección que en gobernar eficazmente.





Editorial

EL DICTADOR BOLIVARIANO ESTÁ DISPUESTO A COMPRAR A CUALQUIERA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El canciller Hamed Franco, seguramente cumpliendo instrucciones del Presidente de la República, insta a que parlamentarios paraguayos otorguen voto favorable al ingreso de Chávez al Mercosur. Como no desea que la discusión se trabe alrededor del carácter antidemocrático y autoritario que cada vez con mayor desparpajo va cobrando el régimen chavista, el canciller argumenta reiteradamente sobre “las grandes ventajas económicas” que obtendrá nuestro país si cediera a los reclamos del venezolano, afirmación que no se sustenta en la realidad.
El debate ya iniciado en nuestro país acerca de la admisión o rechazo de la pretensión del dictador venezolano Hugo Chávez de infiltrarse aun más en nuestra región mediante el recurso de hacer ingresar al Estado venezolano como miembro pleno del Mercosur está mostrando, con insospechada claridad, el grado de astucia o de estulticia que nuestros políticos exhiben para adherirse a una u otra posición.
El canciller Alejandro Hamed Franco, seguramente cumpliendo instrucciones del Presidente de la República, insta a que los parlamentarios paraguayos otorguen voto favorable al ingreso de Chávez a la comunidad regional. Como no desea que la discusión se trabe alrededor del carácter antidemocrático y autoritario que cada vez con mayor desparpajo va cobrando el régimen del militar de inspiración castrista instalado en Venezuela, argumenta reiteradamente sobre “las grandes ventajas económicas” que nuestro país obtendría si cediera a los reclamos del militar venezolano y le otorgara un asiento de membresía plena, con voz y con voto, en el Mercosur.
Presentado como un extraordinario elemento de convicción, los obtusos voceros de la Cancillería mencionan que el año pasado exportamos a Venezuela por valor de 257 millones de dólares, pero reconocen que le compramos productos por valor de 364 millones. La balanza, pues, les favorece a ellos, no a nosotros. ¿Se va a invertir esta relación si el Congreso paraguayo vota por el ingreso de Chávez al Mercosur? Hay que ser muy estúpido o muy malintencionado para responder afirmativamente.
Chávez compra de cualquier país lo que necesita y, al igual que hace todo el mundo, elige lo que le sea más favorable en calidad, precio y condiciones de pago. Si hay algo en el Paraguay que le resulte necesario y barato, lo adquirirá aquí, cualquiera sea su vinculación con el Mercosur. Y viceversa, no dejaremos de comprar a Venezuela lo que nos convenga, salvo que se le esté queriendo devolver el favor del crédito que le da a la quebrada Petropar.
Dicen los de la Cancillería promotores del ingreso de Venezuela al Mercosur que Chávez nos ofrece “arancel cero sin cupos para los productos paraguayos”. Preguntamos: ¿Este es el premio que vamos a recibir por votar afirmativamente? Se trata de un soborno, entonces.
Es muy posible que Hugo Chávez esté dispuesto a sobornarnos con lo que sea, promesas o realidades concretas, pues le conviene políticamente ingresar al Mercosur; esto le ayudará en algunos aspectos, por ejemplo, a no quedar aislado cuando “profundice la revolución socialista”, es decir, cuando se declare vitalicio como Fidel Castro o como la dinastía Kim que tiraniza Corea del Norte desde hace 61 años. Y después de haber dilapidado los dólares que pudo reunir durante la era dorada del petróleo (que acaba de terminar) y ya no pueda continuar sobornando gobiernos y políticos latinoamericanos, entonces su presencia en el Mercosur será invalorable para que su régimen no quede aislado del concierto de países democráticos, como le ocurrió a Castro y le sucede al tirano Kim, por citar solo algunos ejemplos muy conocidos. Pero, sean cuales fueran las fabulosas promesas económicas de Chávez, parece bastante obvio que lo que Paraguay produce y exporta como era antes va a continuar su proceso natural con o sin Chávez cruzado en nuestro camino. Hasta ahora nosotros le compramos más a Venezuela de lo que esta importa de Paraguay. Lo único que Hamed Franco nos tiene que explicar es cómo se va a revertir esta relación con Chávez dentro del Mercosur, y qué nos va a pasar si no entra.
Un argumento todavía más falaz empleado por el canciller surge de su ingenua pregunta: “¿Si Argentina y Uruguay aceptaron el ingreso de Venezuela, por qué nosotros vamos a rechazarlo?”. Por Argentina se explica porque Chávez es el único comprador de los bonos de los Kirchner morosos internacionales.
La pregunta que deben formularse los parlamentarios que van a decidir este asunto es bastante menos trivial: ¿Nos conviene abrir la puerta a un régimen dictatorial como el que ellos como opositores sufrieron con Stroessner, con aspiraciones de vitaliciado y de hegemonía regional, con notoria tendencia a intervenir en asuntos internos de otros países “auspiciando” candidaturas, financiando fuerzas militares, organizaciones sindicales y estudiantiles, creando artificialmente tensiones políticas y militares con naciones con las que el Paraguay mantiene buenas relaciones de amistad y cooperación?
Los argumentos de Hamed Franco y las otras personas que abogan por Chávez metido en el Mercosur son tan tontos que dan a pensar que tienen a la ciudadanía local como a un hato de burros. O quizás estén convencidos de que somos tan corruptos que, a la vista de unas cuantas migajas que el ricachón nos arrojará, vamos a postrarnos servilmente como ellos ante cualquiera de sus ofertas.
Y cuando afirman cínicamente que no es Hugo Chávez el que solicita ingreso al Mercosur, sino “Venezuela”, habría que recordarles que semejante falacia no tiene sustento posible. Hoy en día Venezuela es Chávez tanto como Cuba es Castro y Corea del Norte es Kim, y Libia es Gadhafi, e Irán es la dupla Alí Jamenei-Ahmadinejad, y así sucesivamente. En los países gobernados por tiranos comunes o líderes mesiánicos, el Estado deja de existir como institución para ser reemplazado por la persona del dictador. Tal cual era con Stroessner, ¿o no lo recuerdan?
Llegará el día en que Venezuela recupere su libre albedrío y su capacidad de decidir su futuro político sin que se le imponga un régimen bajo el lema “socialismo o muerte”. Ese será el momento en que podría ser invitada a ingresar al Mercosur o a cualquier otro organismo de integración regional, pues entonces su admisión sumará a un verdadero Estado asociado y no significará ya la peligrosa infiltración de un dictador audaz, ambicioso y dispuesto a comprar a cualquier presidente, diputado, senador o parlasuriano que no tenga suficientes dólares para cubrir sus presupuestos nacionales o adquirir la estancia que le ofrecieron.

No comments: