Tuesday, March 10, 2009

EVO MORALES PEDIRÁ A LA ONU QUE DESPENALICE LA HOJA DE COCA

El presidente Evo Morales dijo el lunes que encabezará una delegación de productores de coca de Bolivia que demandará, en una reunión de la ONU, el retiro del arbusto de una lista de estupefacientes, desafiando convenios internacionales y a quienes condenan su uso para drogas ilícitas.
El mandatario y líder de los cocaleros informó que consideraba un "deber como presidente y como dirigente" exigir la despenalización de la coca, producto de múltiples usos medicinales y ceremoniales en varios países sudamericanos pero utilizado también para fabricar cocaína.
"Es imposible terminar con el uso tradicional de la coca", dijo Morales a corresponsales extranjeros, horas antes de viajar a Viena, donde será esta semana uno de los actores principales en la 52a. Conferencia de Naciones Unidas sobre Drogas.
No obstante, admitió que aunque apreciaba la "sensibilidad y simpatía de la comunidad internacional", no podía asegurar cuántos países apoyarían de inmediato la demanda de despenalización de la coca, que implicaría una revisión de una Convención de 1961 que dio un plazo de 25 años, no cumplido, para la erradicación de ese arbusto andino.
"Vamos fundamentalmente a defender a la hoja de coca, cuya defensa me llevó al Palacio (de Gobierno)", agregó Morales, quien se presentó rodeado por una decena de dirigentes cocaleros de las regiones de Yungas y Chapare, esta última la cuna política del primer presidente indígena boliviano.
Bolivia tenía hace un año al menos 27.000 hectáreas de cultivos de coca, lo que la mantenía como el tercer productor mundial de coca y cocaína, después de Colombia y Perú.
Una ley de sustancias controladas y acuerdos entre pasados gobiernos y los cocaleros permiten en conjunto en Bolivia unas 15.000 hectáreas de cultivos de coca con miras a atender la demanda interna para los llamados fines tradicionales. El saldo debería ser erradicado.
Morales dijo que informará a Naciones Unidas sobre el plan de "racionalización" o erradicación concertada de coca ilegal, que ejecutan el Gobierno y los sindicatos cocaleros, como "el mejor aporte de Bolivia a la comunidad internacional".
"Ratificamos nuestra decisión de que no habrá libre cultivo de coca, pero tampoco cero cultivo de coca", afirmó.
La erradicación de cocales es financiada parcialmente por Estados Unidos, en el marco de convenios que han sido cuestionados por el Gobierno de Morales varias veces en el último año, calificándolos como intervencionistas.
En noviembre pasado, el presidente boliviano expulsó a la agencia antidrogas estadounidense, DEA, acusándola de realizar actividades políticas, el mismo motivo por el que dos meses antes había echado al embajador de Washington.







UN TESORO SIN EXPLOTAR SE ENFRENTA CON EL NACIONALISMO EN BOLIVIA

La mitad del litio del mundo (el mineral necesario para impulsar los vehículos híbridos) se encuentra en Bolivia, un país que podría no estar dispuesto a entregarlo tan fácilmente.

La Gaceta de España (www.gaceta.es)

Las compañías japonesas y europeas están intentando activamente cerrar acuerdos para explotar este recurso, pero en el Gobierno del presidente Evo Morales, un ardiente detractor de Estados Unidos, que ya ha nacionalizado los sectores del petróleo y el gas natural de Bolivia, está surgiendo un sentimiento nacionalista sobre el litio.
Por ahora, el gobierno habla de controlar estrechamente el litio y mantener alejados a los extranjeros. Añadiéndose a la presión, los grupos indígenas de este remoto desierto de sal donde se encuentra el mineral, están pidiendo una cuota en el eventual botín.
“Sabemos que Bolivia se puede convertir en la Arabia Saudí del litio”, ha dicho Francisco Quisbert, de 64 años, el líder de Frutcas, un grupo de explotadores de sal y cultivadores de quinoa en la zona del Salar de Uyuni, la planicie de sal mayor del mundo. “Somos pobres, pero no somos campesinos estúpidos”, ha dicho. “El litio puede ser de Bolivia, pero también es de nuestra propiedad”.
La nueva constitución que Morales consiguió aprobar cómodamente refuerza estas peticiones. Una de sus provisiones podría otorgar a los indios el control sobre los recursos naturales que hay en su territorio, reforzar su capacidad de obtener concesiones de las autoridades y las compañías privadas, o incluso bloquear los proyectos mineros.
Presión internacional
Nada de esto está frenando los esfuerzos de los extranjeros, entre ellos los conglomerados japoneses Mitsubishi y Sumitomo y un grupo liderado por un industrial francés, Vincent Bolloré. En los últimos meses los tres han enviado representantes a La Paz, la capital, para reunirse con el gobierno de Morales para obtener acceso al litio, un componente clave para baterías pilas que mueven los automóviles y otros aparatos electrónicos.“Hay lagos de sal en Chile y Argentina, y un prometedor depósito de litio en el Tíbet, pero los mejores están en Bolivia”, dice Oji Baba, un ejecutivo de la Metals Unit de Mitsubishi, en una entrevista en La Paz. “Si queremos ser una fuerza en la próxima oleada de automóviles y de las baterías que los impulsan, tenemos que estar ahí”.
Mitsubishi no es la única que está pensando producir coches utilizando baterías de ion de litio. Las maltrechas compañías automotrices de Estados Unidos están poniendo sus esperanzas en el litio, entre ellas General Motors, cuyos próximos planes de desarrollar su Volt, un coche que utiliza una batería de ion de litio junto con un motor de gasolina. Nissan, Ford y BMW, entre otras compañías automovilísticas, tienen proyectos similares.
La demanda de litio, utilizado desde hace mucho en pequeñas cantidades en fármacos para estabilizar el ánimo y armas termonucleares, ha escalado a medida que los fabricantes de baterías para las BlackBerry u otros aparatos electrónicos han empezado a utilizar el mineral. Pero el sector de automoción posee el potencial mayor sin explotar para el litio, dicen los analistas. Como pesa menos que el níquel, también utilizado en baterías, permitiría a los coches eléctricos almacenar más energía y recorrer distancias más largas.
Energías alternativas
Ahora que los gobiernos, entre ellos la Administración Obama, buscan aumentar la eficiencia del combustible y reducir su dependencia del petróleo importado, las compañías privadas están centrando su atención en este desolado rincón de los Andes, donde los indios de lengua quechua subsisten de los restos de una anciano mar interior comerciando con la sal que transportan en caravanas de llamas. Entre este potencial, los extranjeros que buscan explotar las reservas de litio de Bolivia deben enfrentarse a las políticas de Morales, de 49 años, que ha chocado repetidamente con inversores estadounidenses, europeos e incluso sudamericanos. Morales asustó al vecino Brasil, con cuyo gobierno tiene una relación amistosa, nacionalizando sus proyectos de gas natural aquí en 2006 y buscando una fuerte alza en los precios. Llevó a cabo su última nacionalización antes de la votación sobre la constitución, enviando a los soldados a ocupar las operaciones del gigante petrolero británico BP.
Nacionalismo indigenista
En la central de La Paz de Comibol, la agencia estatal que supervisa los proyectos de minería, la postura de Morales de combinar el socialismo con la defensa de los indios bolivianos se está desplegando de forma especial. Aquí se encuentra disponibles ejemplares de Cambio, un nuevo periódico estatal, y la entrada a las oficinas de la agencia está adornada con pósters del Che Guevara, un emblema de la izquierda asesinado en Bolivia en 1967.
“El modelo imperialista de explotación de nuestros recursos naturales nunca se repetirá en Bolivia”, dice Saúl Villegas, jefe de evaporados, una división de Comibol que supervisa la extracción de litio. “Puede ser que exista la posibilidad de que los extranjeros sean aceptados como socios minoritarios, o mejor todavía, como nuestros clientes”.
A este fin, Comibol está invirtiendo en torno a 6.000 millones de dólares en una pequeña planta cercana al pueblo de Río Grande en el extremo del Salar de Uyuni, donde espera empezar la primera iniciativa a escala industrial para extraer el litio del paisaje blanco, de aspecto lunar del Salar y procesarlo en carbonato para las baterías. Morales quiere que la planta esté acabada a finales de este año. Los trabajadores desplegaron una actividad frenética para cumplir este objetivo durante el pasado enero, trabajando bajo el sol alrededor de los muros de ladrillo a medio terminar. Ante un plato de estofado de llama y una Pepsi, Marcelo Castro, de 48 años, el director que supervisa el proyecto, explicó que además de procesar litio la planta tenía otro objetivo.
“Desde luego, el litio es el mineral que nos llevará a la era pospetróleo”, dice Castro. “Pero para avanzar por ese camino, debemos elevar la concienciación revolucionaria de nuestro pueblo, empezando por el suelo de esta fábrica”.
Inversión privada
Más allá de la pequeña planta, los analistas del litio dicen que Bolivia, uno de los países menos desarrollados de América Latina, necesita invertir cientos de millones de dólares para empezar a producir carbonato. Pero con la ralentización del crecimiento económico y el declive en los precios del petróleo que limita el alcance de su gran patrón, Venezuela, no está claro que Bolivia pueda lograrlo por sí misma.
Mientras Bolivia pondera cómo explotar su litio, los países con reservas más pequeñas están dando pasos adelante. China emerge como un gran productor de litio, explotando las reservas encontradas en una llanura de sal tibetana. Pero los geólogos y economistas están debatiendo si las reservas de litio fuera de Bolivia son suficientes para abastecer la creciente demanda global.
“Tenemos las mejores reservas de litio del planeta, pero si no entramos en la carrera ahora perderemos esta oportunidad”, dice Juan Carlos Zuleta, economista en La Paz. “El mercado encontrará otras soluciones para las necesidades globales de baterías”.
En el desierto de sal de Uyuni, este debate parece remoto a los que todavía están trabajando excavando la sal del terreno y apilándola en forma de conos que perfilan el horizonte como un espejismo geométrico. El litio encontrado bajo la superficie de este desierto parece aún más remoto para estos recolectores de sal del siglo XXI.





BOLIVIA: ¿LA ARABIA SAUDÍ DEL LITIO?

El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. ¿En qué consisten estos proyectos y cómo se prepara Bolivia para explotar este importante recurso energético?

Equilibri Net de España (www.equilibri.net)

El fin de la era del petróleo no es un escenario de ciencia ficción. La firme decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de liberar a su país de la dependencia de los hidrocarburos de Medio Oriente y de Venezuela antes de 2020 es una prueba de que los próximos años serán determinantes para el futuro energético del planeta. Las compañías automovilísticas no se encuentran ajenas a esta situación y se preparan para el lanzamiento al mercado de nuevos modelos de autos híbridos, que combinan un motor de combustión interna con un motor eléctrico que funciona mediante una batería que almacena energía. En el futuro, será el turno de los vehículos 100% eléctricos, que borrarán de nuestra memoria la imagen de los surtidores y los puestos de gasolina que hoy forman parte del paisaje urbano en cualquier rincón del planeta.
Las baterías de ion litio
La eficiencia de este tipo de automóviles depende del peso de la batería en relación con la cantidad de energía que puede almacenar y producir. Actualmente se utilizan baterías de níquel metal hidruro (NiMH), pero el carbonato de litio aparece en el horizonte como la materia prima ideal. Se trata de un compuesto químico utilizado, hasta el momento, por las industrias farmacéutica, del vidrio, cerámica, del cemento, para las aleaciones con aluminio y la fabricación de baterías secundarias –recargables– para teléfonos móviles y ordenadores portátiles. El economista Juan Carlos Zuleta Calderón, especialista en la materia, enumera las ventajas de estas últimas, conocidas como “baterías de ion litio” (Li-Ion): la ligereza de sus componentes (pesan la mitad que las NiMH), la mayor capacidad de almacenamiento, la resistencia a la descarga y la capacidad de operar con un gran número de ciclos de regeneración.
“Estas características han permitido el diseño de acumuladores livianos, de pequeño tamaño y variadas formas, con un alto rendimiento, especialmente en la industria de la electrónica”, advierte el analista, quien acaba de participar en la primera conferencia internacional sobre oferta y mercados de litio, que tuvo lugar en Santiago de Chile. En referencia al impacto que tienen estos dispositivos sobre el medio ambiente, Zuleta explica: “En esencia, estos ‘transportadores de energía’ trasladan el problema de la contaminación a la fuente primaria. Es decir, si la energía eléctrica almacenada por las baterías es obtenida sin generar efectos ambientales significativos –por ejemplo, a través del sol o del viento–, el resultado final de la utilización de estos dispositivos podría ser una emisión de gases cercana a cero”.
Primeros lanzamientos
Las compañías automovilísticas ya están en la carrera para la producción de los primeros autos híbridos que utilizarán la batería de ion litio como fuente de energía alternativa al motor tradicional. El primer gran lanzamiento tendrá como protagonista a la General Motors, que a fines de 2010 pondrá en venta en el mercado estadounidense el “Chevrolet Volt” (que se comercializará en Europa bajo la marca Opel), el cual dispondrá de una batería de 220 celdas de ion litio que le asegurará una autonomía de 64 kilómetros. La surcoreana LG Chem, subsidiaria del poderoso grupo de electrónica LG, se adjudicó la fabricación de las baterías para este auto. Como se observa en este caso, el principal problema que afronta la industria automotriz de los Estados Unidos es que los mayores fabricantes de este tipo de dispositivos se encuentran en Asia, más concretamente en Japón y Corea del Sur.
Las japonesas Nissan y NEC conformaron el año pasado una joint-venture para el desarrollo de baterías de ion litio, cuya producción estimada para este año es de unas 13.000 unidades para dar posteriormente el salto a las 65.000 anuales a partir de 2010, cuando se presume que se lanzará al mercado el modelo “Denki Cube Concept”, un vehículo que será 100% eléctrico y tendrá una autonomía de 160 kilómetros. Entre tanto, la alemana Volkswagen acaba de firmar una carta de intención con la japonesa Toshiba para avanzar en el desarrollo de este tipo de baterías para abastecer a sus futuros autos eléctricos. Por último, la italiana Pininfarina y la francesa Bolloré están desarrollando su propio auto eléctrico, el “Blue Car”, que tendrá una autonomía de 250 kilómetros, que será producido en Italia y sus baterías en Canadá y Francia.
El desafío de Bolivia
Según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, hasta el 31 de diciembre de 2008, las reservas mundiales de contenido metálico de litio alcanzaban los 11'4 millones de toneladas métricas, de los cuales 5'4 millones se concentran en el Salar de Uyuni (Bolivia) –que aún no ha entrado en producción–, seguido por el Salar de Atacama (Chile) con unos 3 millones –que en la actualidad genera la mayor producción– y, más atrás, las reservas de China (1,1 millones), Brasil (0,9 millones) y Estados Unidos (0,4 millones). De acuerdo a la información proporcionada por la Sociedad Química de Minerales (SQM) de Chile, la demanda internacional de carbonato de litio equivalente en 2008 fue de aproximadamente 115.000 toneladas, correspondientes a 22.000 toneladas de contenido metálico de litio. Esta demanda ha crecido a tasas de entre el 5 y el 7% anual, entre 2004 y 2008, con un significativo aumento de entre el 20 y el 22% anual en la demanda de litio para baterías. Por su parte, el precio de la tonelada de litio se ha multiplicado por ocho en los últimos ocho años, al pasar de los 350 dólares de 2003 a los actuales 3.000 dólares.
En este contexto, las potencialidades de Bolivia son enormes. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, señaló Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. La administración de Evo Morales ha comenzado a tomar las primeras preocupaciones. “El gobierno condicionó la exploración de litio a que, de forma paralela a esta actividad, se desarrolle la industrialización del mineral en el país y no se venda como simple materia prima”, aclaró el director general de Minería, Freddy Bernal. El 10 de mayo de 2008, el mandatario boliviano inauguró en el cerro Llipi, cercano a la localidad de Río Grande (departamento de Potosí), las obras de una planta piloto para el tratamiento de las salmueras del Salar de Uyuni. La construcción debería estar lista para 2010, con un presupuesto de unos 5'7 millones de dólares, que provendrán de los recursos propios de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Se calcula que la producción mensual alcanzará las 40 toneladas de carbonato de litio.
Posteriormente, el gobierno boliviano planea construir una planta industrial de litio, que podría elevar la producción a 20.000 toneladas por mes, pero su realización necesitará de una inversión de 150 millones de dólares, por lo que será inevitable la participación de inversores extranjeros. La industrialización de litio en territorio boliviano ya ha despertado la atención de importantes fabricantes de automóviles, como los japoneses Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré y, más recientemente, la surcoreana LG. De todos modos, el ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú, recordó que el gobierno boliviano no dará "exclusividades ni monopolios" a ninguna empresa y que el Estado tendrá la "mayoría en la participación" de la explotación, así como los "frutos de la industrialización".
Las advertencias de los expertos
“Si Bolivia planteara bien sus objetivos, sería posible desarrollar una industria en cadena, que permita generar la cadena de valor hasta llegar a diseñar y fabricar las baterías en suelo boliviano”, advierte Álvaro Ríos Roca, ex ministro de Hidrocarburos y ex presidente de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Para aprender las lecciones que ha generado la nacionalización del gas y no cometer los mismos errores en el caso del litio, Zuleta Calderón considera que Bolivia deberá garantizar la producción de las cantidades apropiadas a las necesidades del mundo y, al no poseer el know how, “en una primera fase del proceso, tendrá que importar necesariamente conocimientos científico-tecnológicos del exterior, sin descartar la posibilidad de un esquema de inversión extranjera directa”.
Conclusiones
El artículo 369 de la nueva Constitución Política –aprobada en referéndum el pasado 25 de enero– es claro al destacar el “carácter estratégico” de los “recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros”. “El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera”, añade el texto constitucional, aunque el artículo 370 permite la suscripción de “contratos mineros con personas individuales y colectivas”, siempre que sus titulares cumplan con la “función económica social” que conlleva esta actividad. Así las cosas, dependerá de la inteligencia de las autoridades bolivianas saber aprovechar el interés que están demostrando los inversores extranjeros, sin que el Estado renuncie –como ocurrió en el pasado– al diseño de una política minera que beneficie al conjunto de la sociedad.





PRESIDENTE BOLIVIANO, EVO MORALES, AGUDIZA LA TENSIÓN CON E.U. AL EXPULSAR A OTRO DIPLOMÁTICO

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Declaró persona non grata al secretario segundo de la embajada, Francisco Martínez, por actuar, dijo, como "contacto" de los grupos opositores que intentaron el año pasado un golpe de Estado civil.
El anuncio se produce seis meses después de la expulsión del embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, al que Morales acusó igualmente de conspirar contra él, apoyando a sus rivales políticos.
Como entonces, Washington rechazó las acusaciones de Morales y tildó de "injustificada" su decisión, que además "contradice las declaraciones recientes del Gobierno de Bolivia que expresaban su deseo de mejorar las relaciones bilaterales", dijo a Efe Andy Laine, un portavoz del Departamento de Estado.
El nombre de Francisco Martínez fue mencionado por Morales el 26 de febrero, cuando denunció que la CIA tenía agentes infiltrados en la petrolera estatal YPFB, envuelta en un escándalo de corrupción que ha provocado el encarcelamiento de su presidente, un líder oficialista muy cercano al mandatario.
En ese momento, el jefe de Estado de Bolivia pidió explicaciones a la embajada de E.U. sobre la identidad y contactos de este funcionario estadounidense de origen mexicano.
El ministro de Interior, Alfredo Rada, sostuvo días después que Martínez se reunía con Rodrigo Carrasco, ex capitán de la policía boliviana actualmente acusado de espiar para la Agencia Central de Inteligencia de E.U. (CIA) y de montar una red de corrupción en YPFB.
Morales insistió en que, tras "profundas investigaciones", su Gobierno ha podido saber que el diplomático no solo tenía relación "permanente" con sus opositores, sino que contactaba con ex agentes del Centro de Operaciones Especiales de la Policía boliviana.
Por este motivo, encomendó a su canciller, David Choquehuanca, comunicar a la embajada de E.U. su decisión en aras de "la dignidad de los bolivianos y para acabar con la corrupción externa".
Las relaciones entre ambos países se han caracterizado por la tensión permanente durante el gobierno de Morales, que se define como "antiimperialista", si bien se agravaron en septiembre del 2008 con la expulsión del embajador Goldberg.
En esas fechas, Morales decidió también prohibir las actividades de la DEA, la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, en Bolivia.
En respuesta, Washington también declaró persona non grata al embajador boliviano Gustavo Guzmán y suspendió a Bolivia los beneficios arancelarios que concede a los países andinos por sus esfuerzos contra el narcotráfico.
Con la llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos, tanto Morales como los miembros de su Gobierno expresaron su deseo de poder mejorar las relaciones bilaterales con la nueva Administración.
El mandatario boliviano se ha mostrado incluso confiado en poder negociar con el nuevo jefe de la Casa Blanca el asunto de la supresión de los beneficios arancelarios del programa llamado ATPDEA, retirados, a su juicio, por una "venganza política" de George W. Bush.
Pese a los buenos deseos, las críticas del Gobierno boliviano a E.U. se han intensificado últimamente por asuntos como el informe anual sobre drogas de Washington, que cuestiona la política del país andino sobre los cultivos de coca, o las supuestas actividades de la CIA en su país.





BOLIVIA-EE.UU.: NUEVA EXPULSIÓN

En menos de seis meses el presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó su tercera expulsión de funcionarios estadounidenses acreditados en La Paz.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Este lunes, el mandatario declaró "persona no grata" al segundo secretario de la embajada de Estados Unidos en Bolivia, Francisco Martínez, a quien acusa de ser el contacto con un supuesto agente infiltrado de la CIA en la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
También le atribuyó su presunta participación en el denominado "intento de golpe civil" que, según Morales, los prefectos de la oposición estuvieron a punto de ejecutar en septiembre del año pasado.
Según fuentes diplomáticas, la declaración de "persona no grata" implica que el funcionario debe abandonar el país inmediatamente.
En septiembre pasado, Morales siguió el mismo procedimiento para expulsar al entonces embajador de EE.UU., Philip Goldberg, a quien acusó de conspirar en contra de su gobierno.
En noviembre, el gobierno boliviano suspendió las actividades de la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés), a la que también denunció como partícipe de un complot. Los oficiales de la DEA abandonaron el país, concretamente la región cocalera del Chapare.
Morales declaró "persona no grata" a Martínez este lunes, en un acto de relevo rutinario del comandante general de la Policía.
"Hoy día decidí declarar persona no grata a Francisco Martínez, mexicano-norteamericano (estadounidense) que trabaja en la embajada de Estados Unidos", dijo Morales, quien luego agregó que Martínez "era el contacto permanente con grupos opositores, durante toda la etapa de conspiración".
Se espera que el diplomático abandone el país en breve. En el caso de Goldberg, la salida se produjo 48 horas.
Reacción de Washington
El Departamento de Estado de EE.UU. dijo, a través de una declaración, que la decisión de expulsar a Martínez "no ha sido comunicada oficialmente a través de canales diplomáticos".
"Rechazamos las acusaciones del gobierno boliviano. Esta decisión es arbitraria e injustificada. No guarda coherencia con declaraciones recientes del gobierno de Bolivia, que expresaron un deseo de mejorar las relaciones bilaterales", completó.
Morales tomó la decisión de expulsar al funcionario estadounidense luego de insistir en que Martínez era el contacto con un supuesto agente de la CIA que se habría infiltrado en la estatal YPFB, donde se produjo un resonante caso de corrupción.
Morales cree que el presunto agente, un policía boliviano llamado Rodrigo Carrasco, se infiltró en YPFB para hacer fracasar el proceso de nacionalización de los hidrocarburos.
Una vez descubierto el caso de corrupción, el ex presidente de la compañía y ex hombre fuerte del partido de Morales, Santos Ramírez, fue remitido a una cárcel de La Paz.
El gobierno considera que Carrasco pasaba información a Martínez y que éste, a su vez, sostenía reuniones con opositores para intentar el derrocamiento de Morales.
Relación maltrecha
La expulsión de Martínez es un episodio más en la maltrecha relación de Bolivia con Estados Unidos.
El analista boliviano Roberto Laserna dijo a BBC Mundo que este incidente confirma que "el problema no está del lado estadounidense, sino del lado boliviano".
Según el especialista, lo ocurrido va a contramano de lo que hace unos días había sugerido el influyente legislador demócrata Eliot Engel, quien abogó por "un diálogo bilateral de alto nivel" entre Washington y La Paz. Laserna cree que Morales no está dispuesto a mejorar las relaciones con Estados Unidos y que, al contrario, busca generar más tensiones para obtener ganancias en la política interna. Según él, "la retórica en contra del imperio vende".
Laserna calcula que estos incidentes les pasarán la factura a los bolivianos, y no precisamente al gobierno de Morales, en alusión a que Bolivia está perdiendo mercados para sus manufacturas y cooperación de Estados Unidos en diferentes áreas.





ESTADOS UNIDOS RESPONDIO QUE LA MEDIDA TOMADA POR BOLIVIA ES INJUSTIFICADA

EVO EXPULSÓ A OTRO DIPLOMÁTICO NORTEAMERICANO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales expulsó ayer al segundo secretario de la Embajada de Estados Unidos en su país, a quien acusó de conspirar contra su gobierno. “Hoy día decidí declarar persona no grata a Francisco Martínez, mexicano estadounidense que trabaja en la Embajada de Estados Unidos”, anunció Morales sorpresivamente en una ceremonia de relevo rutinario del mando policial en el Palacio Quemado, sede de la presidencia.
El mandatario boliviano explicó que el diplomático estaba involucrado en toda una serie de actividades contra el gobierno y que operaba como nexo de la CIA. “Martínez fue el contacto permanente con grupos opositores durante toda la etapa de conspiración contra nuestro gobierno”, precisó el mandatario.
Además, Morales también mencionó a Martínez como contacto de la delegación diplomática con ex policías bolivianos que operarían, según él, en el Comando de Operaciones Especiales (Copes), entidad sospechada por el gobierno de espiar ilegalmente a políticos y periodistas.
Tras terminar su discurso, el presidente de Bolivia ordenó a la Cancillería iniciar los trámites para que se efectivizara la salida de Martínez en un plazo de 72 horas.
La respuesta desde Washington no se hizo esperar. Apenas algunas horas después de conocido el anuncio de Morales, el gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado negando las acusaciones del boliviano y calificando a la medida como injustificada y contraproducente para los esfuerzos de mejorar el vínculo entre ambos países. “Rechazamos las acusaciones realizadas por el gobierno de Bolivia. Esta decisión está injustificada”, sostuvo Andy Laine, portavoz del Departamento de Estado. “La decisión contradice las declaraciones recientes del gobierno de Bolivia, que expresaban su deseo de mejorar las relaciones bilaterales”, agregó el funcionario.
Según Morales, la oposición desplegó en septiembre del año pasado, con apoyo de la Embajada de Estados Unidos, un intento de golpe cívico–prefectural, desatando el saqueo y la toma de varios edificios públicos en los denominados departamentos de la Media Luna, de mayoría opositora al gobierno central. Fue en aquel entonces cuando ocurrió la masacre de Pando, en la que murieron al menos 19 personas.
Recientemente, Morales acusó a la CIA de haberse infiltrado en la estatal petrolera YPFB a través de un ex policía, Santiago Carrasco, con la intención de hacer fracasar el plan de nacionalización de los hidrocarburos llevado adelante por su gobierno.
Pero el último roce con Washington había sido en febrero, cuando el gobierno boliviano calificó de tozuda miopía la visión que transmitía un informe norteamericano en el que Washington expresó su decepción sobre los esfuerzos de Bolivia en la lucha antinarcóticos y el lavado de dinero.





POLICÍAS APAÑAN EL AUTOTRÁFICO DESDE ASUNCIÓN HASTA BOLIVIA

El traslado de vehículos sin documento desde la capital hasta el vecino país goza de buena salud. Última Hora y Telefuturo desnudan la corrupción policial y el nulo control a lo largo de toda la ruta Transchaco.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La Transchaco, la carretera que atraviesa el desértico suelo chaqueño, es la ruta del autotráfico y de la ilegalidad, que siguen funcionando hoy impunemente gracias a la negligencia y la corrupción policiales.
Una investigación realizada por periodistas de Última Hora y Telefuturo deja al descubierto la complicidad de los uniformados en el tráfico de lujosas camionetas, desde la cabecera del puente Remanso hasta la frontera con Bolivia, un trayecto de 794 kilómetros. El equipo hizo pasar dos vehículos, pero los mismos podían haber llevado hasta cocaína y armas sin inconvenientes.
OPERATIVO. La operación incluyó a dos vehículos desde Asunción hasta la frontera con Bolivia, a fin de demostrar el casi nulo control policial en territorio chaqueño.
Los rodados usados como señuelos, con todas las documentaciones legales y al día, pero que emprendieron viaje como supuestos autos robados, porque no contaban con chapas ni habilitaciones a la vista, lograron superar sin ningún problema todos los puestos de control policial hasta Pozo Colorado, Chaco.
En dicha ciudad el equipo decidió que la camioneta, que llevaba dos tambores con capacidad de 200 litros de combustibles cada uno, encabezaría el operativo como supuesto vehículo mau. La citada 4x4 solo fue detenida en el puesto de Río Verde, distrito del Departamento de Presidente Hayes. Los agentes pidieron una coima y liberaron el vehículo, que siguió trayecto hasta Bolivia. Tras superar la corrupción policial, el viaje hasta la frontera fue sin sobresaltos.
Incluso la camioneta recorrió las principales arterias de la ciudad de Filadelfia sin despertar las sospechas de los agentes policiales. Pasó por Mariscal Estigarribia y fue directo al puesto de control policial de "La Patria", para llegar finalmente a Mayor Infante Rivarola, frontera con Bolivia.
TELEFUTURO MUESTRA HOY LA COIMA POLICIAL. El modus operandi policial sobre la ruta Transchaco, la tarifa en dólares para dejar pasar lujosas camionetas, los implicados en la liberación de autos robados, además de imágenes que desnudan la inacción de los uniformados, la identidad de los policías corruptos, la conversación entre los investigadores y el uniformado para concretar la coima, todo esto y mucho más, no se pierda hoy en la edición del noticiero de Telefuturo.
Preciso momento en que uniformados dejan pasar la camioneta azul que pagó la coima. En la edición de mañana, todos los detalles del caso.





POLICÍA COBRÓ 200 DÓLARES PARA DEJAR PASAR LA CAMIONETA ILEGAL

Un comisario de apellido Chena se encargó del "peaje" para liberar el vehículo señuelo de Última Hora y Telefuturo. Ambos medios hicieron llegar hasta Bolivia dos camionetas supuestamente ilegales.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Una investigación realizada por periodistas de Última Hora y Telefuturo deja al descubierto la implicancia de la Policía en el autotráfico en la Región Occidental.
Ambos medios montaron un operativo encubierto para llevar dos camionetas legales como vehículos robados, ya que no tenían chapa ni habilitación a la vista, hasta la frontera con Bolivia. En un trayecto de 794 kilómetros, desde Asunción hasta Mayor Infante Rivarola, frontera con Bolivia, el equipo hizo pasar los vehículos por trece puestos de control policial. Uno de los rodados cayó en una barrera, donde tuvo que pagar un "peaje" para seguir el viaje.
MODUS OPERANDI. La camioneta 4x4 fue detenida por dos uniformados en el puesto policial ubicado en Río Verde.
Un comisario, de apellido Chena, se encargó del caso. Ordenó a los conductores que estacionen el rodado al costado de la comisaría. Tras una conversación, que duró 15 minutos, el agente se animó y pidió una coima de 200 dólares para dejar transitar el vehículo ilegal.
El agente se apuró en aclarar que dicha tarifa es para hacer pasar los "autos cabritos" (vehículos robados), no sin antes aclarar que al cambio de aquel día (del jueves pasado) la suma en dólares alcanzaba un millón de guaraníes.
ESTRUCTURA. El agente, de apellido Chena, amenazó con enviar a la Fiscalía el rodado, en el eventual caso de que no se abonara la coima. Dejó entrever que los funcionarios del Ministerio Público están involucrados en apañar el tráfico, ya que lanzó una cifra cobrada para liberar los vehículos que caen bajo la jurisdicción fiscal.La ruta Nº 9 carece totalmente de control policial, hecho que genera grandes negociados e ilícitos a lo largo y ancho de la ruta Transchaco.





BOLIVIA MIRA HACIA EL ALBA-TCP

International Centre for Trade and Sustainable Development (www.ictsd.net/i/news)

Recientes acontecimientos y decisiones gubernamentales han colocado a Bolivia en una situación delicada en materia de comercio exterior.
A partir del 15 de diciembre Bolivia perdió las preferencias comerciales otorgadas por los EE.UU. a través del programa ATPDEA, por sus siglas en inglés. También quedó fuera de las negociaciones del pilar comercial para un Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea (UE) y los restantes miembros de la Comunidad Andina, y su economía sufrirá los efectos de la reciente entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los EE.UU.
Esta situación que los críticos catalogan como aislamiento, no preocupa a Bolivia, quien ahora se enfoca en conseguir alianzas regionales, en especial en el marco del ALBA-TCP (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos).
¿Qué es el ALBA?
Esta propuesta de integración nació en diciembre de 2004, impulsada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como contra-iniciativa a la finalmente inconclusa Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por los EE.UU.
El ALBA asume que la integración económica debe suceder una vez que ocurra la integración de “voluntades políticas” y sociales, y encuentra en la ausencia de éstas la explicación a las dificultades y contratiempos con que se han topado los distintos intentos de integración latinoamericana desde los años cincuenta.
El TCP, por su parte, buscaría superar las asimetrías entre los países aprovechando el gran potencial de las riquezas naturales de la región sin explotar debido a la escasa industrialización. Ambos instrumentos, sin embargo, deben entenderse regidos por un fuerte componente de cooperación, pues no pretenden seguir las reglas de la competencia y el usufructo, sino las de la solidaridad y la complementación.
Para los partidarios de la iniciativa, una de las aristas más interesantes es la intención de desligar el intercambio comercial de los mercados internacionales para asignarles un valor según las posibilidades y necesidades de los países involucrados. Para los opositores, una correcta evaluación de las economías latinoamericanas explicaría que no hay manera de implementar semejantes fines si no es a costa de los ingresos petroleros de Venezuela.
Entre los últimos acuerdos del ALBA se encuentra la creación del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), el cual busca instaurar una unidad de cuenta para luego pasar a una moneda única.
¿Una verdadera opción para Bolivia?
Más allá de los planteamientos oficiales y las ácidas críticas, ¿es el ALBA una opción comercial efectiva para Bolivia ante la pérdida de las preferencias de la ATPDEA y eventualmente de la UE?
Los medios han destacado las declaraciones de Venezuela respecto a que absorberá las exportaciones bolivianas más afectadas por el retiro de las preferencias ATPDEA. A manera de ejemplo, Venezuela ha resaltado que compraría la producción boliviana de textiles, marroquinería, joyería, maderas y estaño. Además, ha prometido importar todo lo que Bolivia deje de exportar a causa de su separación del pilar comercial del AdA con la UE.
Por su parte, el gobierno boliviano se ha mostrado despreocupado ante la pérdida del mercado estadounidense, y los microempresarios han dicho estar confiados en que sus productos seguirán siendo atractivos. Recientemente Pablo Guzmán, ministro de Comercio Exterior de ese país, resaltó haber conseguido la prórroga del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias Ampliado (SGP+) de la UE hasta el 31 de diciembre de 2011. De esta manera desmintió que el país se esté aislando en materia comercial, y además aseguró que Bolivia cumple con todos los requisitos de la UE para continuar renovando dichas preferencias cada tres años.
Pero desde el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y desde parte de la prensa boliviana, la situación se ve con otros ojos. El IBCE considera que hay una falta de compromiso de Venezuela, quien ya en 2006 había ofrecido realizar compras adicionales de oleaginosas a Bolivia, lo que nunca tuvo lugar. Más aún, preocupa que a pesar de que Bolivia forma parte del ALBA-TCP (lo cual supondría algún tratamiento privilegiado), de manera indistinta se le aplica el “Certificado de No Producción o Producción Insuficiente”, requisito para la importación de ciertos productos en el cual se certifica que Venezuela no es capaz de producir cierto tipo de bienes por su propia cuenta.
La carencia de una normatividad e institucionalidad supranacional vinculante, hace que los acuerdos allí logrados sean meras buenas intenciones, resultado de la generosidad unilateral y coyuntural de quien ofrece los beneficios. Al no haber exigibilidad tampoco hay certeza, un aspecto fundamental para el planeamiento de la política (económica, comercial o social) de los países involucrados. Esa podría ser la razón por la que el IBCE piensa que el gobierno boliviano no ha conducido su política comercial con la suficiente prudencia que ameritan los difíciles momentos actuales.
A cuatro años de su nacimiento, podría ser aún prematuro predecir la conveniencia o no, el éxito o fracaso de los objetivos del ALBA-TCP. Por el momento, más que una propuesta subregional de integración, da la impresión de tratarse de una propuesta de corte muy personalista, dependiente de la figura del Presidente Hugo Chávez. Lo que sí parece estar muy claro es que este proyecto necesita aún superar la prueba tal vez más dura: trascender más allá de los gobiernos que le dieron origen.





Actualidad universitaria

MÉDICOS SALMANTINOS MEJORARÁN LA ASISTENCIA SANITARIA EN BOLIVIA

La Tribuna de España (www.tribuna.net)

A población del barrio Plan 3.000 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), una de las ciudades más pobres del país, mejorará sus condiciones sanitarias gracias a la segunda fase del proyecto solidario que han puesto en marcha la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y el Sacyl junto a la Fundación Hombres Nuevos. La iniciativa forma parte de los proyectos de cooperación de la Usal y cuenta con 22.000 euros aportados por la Junta de Castilla y León. Con este dinero se sufraga que un equipo de dos médicos, una residente y una enfermera hayan dejado por unos meses sus trabajos en Salamanca para desplazarse al país sudamericano con el fin de crear consultas de atención médica en los colegios de la zona.
E. S. C.
Su objetivo es “desarrollar un programa a medio plazo que permita prestar atención sanitaria a los niños de la zona y preventiva a toda la población”, explicó ayer la doctora María Jesús Bringas, participante en la primera edición del proyecto, en el que se realizó trabajo previo para diagnosticar las enfermedades más comunes sobre las que se va a actuar ahora: desnutrición, problemas ópticos, bucodentales así como dolencias provocadas por parásitos.
Otro de los ejes fundamentales de la segunda fase del programa pasa por impulsar la formación “tanto de profesores, padres y juntas de escuela” para que se encarguen de velar por la atención sanitaria en la zona una vez que los facultativos salmantinos vuelvan a España, lo que se prevé para el 4 de mayo.
El presidente de la Fundación ‘Hombres Nuevos’, Nicolás Castellanos, resaltó que se trata de un proyecto “único y revolucionario”, porque “en la escuela pública de Bolivia no hay ningún programa de salud, así que estamos respondiendo a una necesidad primaria”.
Por su parte, el gerente de Salud de Área del Sacyl, Ricardo García de Juan, se mostró satisfecho por que profesionales sanitarios de Salamanca participen en este proyecto, ya que “es importante transmitir la educación sanitaria, el primer paso hacia la salud integral”.





EL BOLIVIANO JUAN RAMÓN QUINTANA PARTICIPARÁ EN UN COLOQUIO SOBRE EL REFERENDO DE SU PAÍS

ADN de España (www.adn.es)

Dentro de los eventos de Tribuna Iberoamericana, foro de Casa de América y la Agencia Efe con la colaboración de TVE, se celebrará mañana 11 de marzo, un desayuno coloquio en el que intervendrá el ministro de la Presidencia de Bolivia Juan Ramón Quintana, quien analizará el panorama político del país andino después del referendo constitucional.
A partir de las 9:30, Quintana, quien es considerado una de las figuras de mayor influencia en el gobierno de Evo Morales, hablará sobre las consecuencias de la consulta del pasado 25 de enero, en la que más de dos millones de ciudadanos dieron el SI al texto constitucional, haciendo de ésta, la cuota de participación más alta en la historia de los referendos bolivianos.
El SI de la ciudadanía, en opinión Morales, "se dio el paso que hacía falta para 'refundar' el país desde la unidad y la igualdad, procurando en todo momento la reconciliación entre los bolivianos a través del impulso de un Estado plurinacional", señala una nota de prensa de Casa de América, centro en el que se celebrará el coloquio.
"La nueva Carta Magna sustituye una normativa constitucional vigente desde 1967. Está conformada por 411 artículos en los que destaca el reconocimiento político de la mayoría indígena, la definición autonómica, la nacionalización de los recursos naturales, el impulso de una reforma agraria y la reelección presidencial por un período más", añade.
A pesar de ello, aún existen zonas de conflicto político, principalmente en las regiones autonomistas de la llamada "media luna" que comprende las regiones de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
A estas autonomías, que están en manos de la oposición, el gobierno de Evo Morales ha lanzado un llamamiento al diálogo, explica la nota.
La conferencia que impartirá Juan Ramón Quintana bajo el título "Bolivia después del referendo constitucional" se une a las dictadas con anterioridad por otros actores sociales como el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el presidente de Honduras, Manuel Zelaya o el presidente electo de Guatemala, Álvaro Colom.
Este evento se llevará a cabo mañana miércoles 11 de marzo en las instalaciones de Casa de América ubicada en Plaza de Cibeles, 2.





BOLIVIANOS CAEN CON DIEZ KILOS DE DROGA

JULIACA. Lo tenían camuflado en el cuerpo

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Dos ciudadanos bolivianos y un peruano fueron capturados este último domingo, cuando pretendían trasladar diez kilos y 30 gramos de Pasta Básica de Cocaína (PBC) al vecino país de Bolivia. La Policía y la Fiscalía Antidrogas los detuvo cuando estaban en la ciudad de Puno.
Bautista Céspedes Escudero (39) de Bolivia, Eusebio de la Cruz Condori (23) de Ayacucho y una menor de iniciales R. M. F de 17 años natural de Bolivia, llevaban el estupefaciente camuflado en el cuerpo, en barras comparados a ladrillos.
La intervención se realizó con ayuda de efectivos policiales puneños, quienes los condujeron a la DEPANDRO. El ayacuchano acusó al ciudadano boliviano de ser el que les obligó a trasladar la droga, a cambio les habría ofrecido pagarle 200 bolivianos a la mujer y 50 dólares a él.
Hay que indicar, que la menor boliviana fue detenida junto a su menor hija recién nacida, por lo que el fiscal dispuso su traslado a la Fiscalía de Familia. El jefe de la Sección Antidroga de la PNP, Jorge Fernández Miranda, resaltó la labor policial y mencionó que se continuará con la lucha frontal en contra del narcotráfico.





BOLIVIA - ELECCIONES Y DEMOCRACIA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

En la historia de Bolivia no hay precedentes de tan frecuentes actos electorales como en los últimos tres años. Su excesiva repetición hizo que se trivialice este mecanismo de la democracia. Esto es preocupante porque “las elecciones constituyen el mecanismo de alumbramiento y sostenimiento del sistema democrático” (Fernando Tuesta Soldevilla, Director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica del Perú), y porque no hay democracia sin elecciones. Más aún, “la democracia necesita elecciones” (Cayo Salinas, jurisconsulto boliviano).
Sin embargo, “actualmente las autocracias electorales o autoritarismos electorales representan el tipo de régimen más difundido…” “Para controlar los resultados electorales, estos regímenes emplean una amplia gama de estrategias represivas y manipuladoras: la violación de derechos humanos, la restricción de la libertad de expresión, el debilitamiento del Parlamento, la desproporcionalidad o ventajismo electoral, el fraude comicial y la exclusión de partidos y candidatos de oposición. Los autoritarismos electorales no son democracias…” (José Antonio Crespo. Profesor/Investigador. Universidad Iberoamericana, México.)Lo anterior se aplica exactamente a la realidad boliviana.
Lo que pareció auspicioso en diciembre de 2005, cuando en elecciones transparentes fue electo el presidente Evo Morales, se desvirtúa paulatinamente. El nuevo gobierno volvió a las andadas del pasado. Pero hubo saludos desde el exterior por la madurez democrática del gobierno populista de Bolivia, y no faltaron las estrafalarias felicitaciones de Hugo Chávez. Es más: las misiones electorales internacionales –especialmente de la OEA– se parcializaron ocultando tropelías. Recuérdese la justificación del “voto comunitario” y otras falsías del jefe de una anterior misión electoral de la OEA, Eduardo Stein, que mereció duras críticas por su cinismo.
Luego, otras misiones internacionales vinieron advertidas de las torpezas electorales del gobierno. Precisamente, antes del último referendo constitucional, la jefa de la misión observadora de la Unión Europea, la diputada Renate Weber, expresó: “Estamos muy interesados en ver si la campaña es una campaña transparente y libre”. Muy pronto, la misión europea comprobó las distorsiones del Padrón Electoral. Y, al fin, recomendó que “que se sigan los estándares internacionales con respecto a la creación de un padrón electoral eficiente y transparente”. El diario La Razón de La Paz, informó que la misión de la Unión Europea estimaba “un plazo de ocho meses, es decir para diciembre…para que el (nuevo) padrón electoral preliminar sea puesto a disposición de la ciudadanía para su inspección pública, permitiendo a los electores confirmar la corrección de sus datos y su inclusión en el padrón”.
El cambio en la percepción fue contundente: el padrón usado en el referendo constitucional es imperfecto, inconfiable y preparado para el engaño electoral. La insistencia de la misión de observación electoral de la Unión Europea en que debe prepararse uno nuevo en ocho meses, confirmó que el actual es el instrumento mayor del fraude. La Corte Nacional Electoral le hizo saber a la parlamentaria europea que “quiere, antes de las elecciones de diciembre, tener un padrón nuevo”. Pero muy pronto, el presidente de organismo electoral sle desdijo. El gobierno, así, no renuncia al fraude. Y todo al compás de la nueva constitución que ya es el marco de la nueva autocracia.
Aún en el supuesto de la mayoría del oficialismo, la jefa de la misión Renate Weber, sentenció: “La democracia no es la dictadura de la mayoría”.





SUDAMÉRICA SE UNE EN DEFENSA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur se reunirán en Chile este martes para lanzar el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.
El CDS forma parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
A diferencia de alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo no supone una fuerza conjunta sudamericana, sino que su objetivo es estimular la integración en materia de seguridad.
El ministro de Defensa de Chile, José Goñi, quien ofició como anfitrión ya que su país ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, dijo a BBC Mundo que el CDS es "un hito histórico".
"No existe ninguna institución de esta naturaleza en nuestra historia. El Consejo es una plataforma de encuentro de los ministros de Defensa de la región sudamericana que nos permite coordinarnos, reflexionar, compartir experiencias y desarrollar actividades conjuntas que nos interesan", añadió.
Goñi informó que este martes darán a conocer un plan de acción "concreto y acotado", relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.
El ministro dijo que también se intentará "generar medidas de confianza mutua entre los países y una metodología común en materia de gastos de defensa, para poder comparar nuestros indicadores".
Narcotráfico
Algo que no estará incluido en la agenda de trabajo del CDS es la lucha contra el narcotráfico, ya que para algunos países se trata de un asunto policial y no militar.
"Es un tema sobre el cual va a haber conversaciones y discusiones, pero que no consideramos que sea una materia propia a este Consejo", afirmó Goñi.
Sin embargo, para el analista internacional Marco Antonio Villa de nada sirve hablar de seguridad regional si no se combate el flagelo del narcotráfico.
"El tráfico de drogas y de armas son los principales problemas en las fronteras de América del Sur. Entonces, ¿para qué fue creada una institución que no pueda resolverlos?", se cuestionó el experto.
"Inútil"
Para el profesor de la Universidad de San Carlos de Sao Paulo, Brasil, el CDS es "otro organismo inútil creado en América del Sur" y busca "dar unidad a un cuerpo ya divido".
En ese sentido, opinó que el Consejo no podrá hacer nada para solucionar las muchas tensiones binacionales que existen, como el conflicto entre Colombia y Ecuador, que retrasó la creación de la Unasur en 2008.
O el de Colombia con Venezuela, que esta semana volvió a recrudecerse. O los cruces entre Chile y Bolivia por la salida al mar que reclama este país. O entre Brasil y Paraguay por la represa de Itaipú. O las disputas territoriales entre Venezuela y Guyana, por enumerar algunos diferendos.
Por su parte, el ministro Goñi admitió que la resolución o prevención de conflictos binacionales no está aún en la agenda del CDS, pero afirmó que "son temas que hay que dejar abiertos".
"Este Consejo va a trabajar en base a los consensos, a los puntos que nos unan a los 12 países miembros y en ese sentido buscaremos la unanimidad de criterios para abordar cada tema", señaló.
Amenaza externa
Para algunos analistas, la creación del CDS busca dar una señal de fortaleza regional y es una respuesta a la decisión de Estados Unidos de reactivar su IV Flota en aguas latinoamericanas.
Villa dijo a BBC Mundo que, si bien ese podría ser el incentivo de países como Venezuela o de Ecuador, no fue lo que motivó al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a impulsar la creación de Unasur y del Consejo. Para el experto brasileño, la acción de Lula es un nuevo ejemplo de liderazgo regional y busca dar fuerza a la ambición del presidente de lograr que su país obtenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo en el que -según los observadores- se habría inspirado el CDS.

No comments: