Tuesday, March 17, 2009

OLIGARQUIA PIDE LIBERTAD DE LEOPOLDO FERNANDEZ, EL CARNICERO DE EL PORVENIR

Los grupos de poder económico, que hacen política desesperada utilizando sicarios en campaña electoral, o buscando culpables donde no hay, como en el caso de los 33 camiones con mercadería que salieron de Zofra Cobija –que ese mismo clan político administra en nombre del Estado– tienen un objetivo claro: Ocultar la matanza de campesinos pandinos en Porvenir, Filadelfia y en el río Tahuamanu, entre el 11 y 19 de septiembre de 2008.
Hasta ahora no sabemos cuántos muertos fueron ocultados en el río, en el monte o en alguna hacienda cercana a la despoblada frontera con Perú o Brasil (o sea en fosas comunes). Los asesinos trasladaron restos humanos en las volquetas del estatal Servicio Departamental de Caminos-SEDCAM pero no los llevaron a la morgue de Cobija o al centro de salud de Porvenir. Esos días en Cobija y Porvenir mandaba la “Ley del sicario”, a la cabeza de ahora reo Leopoldo Fernández Ferreira.
Cinco días antes del referéndum constitucional apareció en La Paz “Brusher Alpire” quien ante la televisión y la prensa mostró su pistola y sus “otros instrumentos de trabajo” (municiones, explosivos…) y, campante dijo que fue “contratado por (Miguel) Chiquitín Becerra para asesinar al senador Roger ‘Chonta’ Pinto” pero que como es su amigo, no se sentía capaz de ese trabajo (de asesino).
El mensaje electoral estaba destinado a quitar votos al MAS y sus aliados en Pando, vía apología del delito. “Brusher” estuvo en Porvenir el jueves 11 de septiembre y sabe mucho. Ningún periodista (ingenuos de ellos) preguntó o cuestionó la condición del mencionado “ciudadano Alpire” quien apareció como lo que es: sicario y asesino a sueldo. Claro, en campaña electoral todo vale, incluso hacer apología del asesinato (delito penal).
Alpire no está procesado y menos detenido, aunque hizo alguna útiles revelaciones como las circunstancias del asesinato de Pedro Oshiro Menguari. En cuanto a “los 33 camiones” quien autorizó su salida de Zofra-Cobija hacia a Montevideo (Puerto Evo) es su administrador Huáscar Aguilar Jordán, por orden directa del ahora reo Fernández Ferreira, por entonces Prefecto de Pando y presidente del Directorio de Zofra-Cobija.
El “diputado investigador” Arturo Murillo (tonto útil) lo sabe y no lo dice por razones obvias. Estos dos hechos fueron determinantes para que el MAS y las organizaciones sociales bajen en enero 2009, del 67 a 61 por ciento de apoyo electoral. Aún así, mantienen los dos tercios a nivel nacional.
Pero ¿qué paso realmente antes, durante e inmediatamente después del 11 de septiembre de 2008? ¿Por qué la Masacre de Tahuamanu? El 2 de agosto de 2008, Pando fue declarado “Primer departamento de Bolivia libre de latifundio”; ese día se colocó el último “bolón” o plaqueta de finalización del saneamiento de tierras en esa olvidada región.
Parecía mentira, todo el territorio pandino (más de 6.3 millones de hectáreas) había sido mensurado… incluso las concesiones forestales y las famosas “barracas”, aquellas estancias-haciendas castañeras-gomeras donde campean (aún hoy) la servidumbre y el “habilito” (ese “cheque” de patrón para los peones y sus familias).
Para entonces, faltaban ocho días para el referéndum revocatorio de mandato para el Presidente, Vicepresidente y ocho prefectos, en medio de la dura oposición de los “cívicos” ligados a los grupos de poder económico y regional en el oriente. Era evidente el temor de éstos a los resultados que finalmente se dieron en esa consulta ciudadana (67 por ciento de apoyo al gobierno boliviano).
Luego del 10 de agosto vinieron los exabruptos y el vandalismo. El sábado 16 de agosto 2008, en el Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, un desaforado (casi loco) prefecto Rubén Costas dijo: “¡…Excelentísimo asesino presidente de los bolivianos…!”, expresión de irrespeto que no tuvo sanción judicial.
A continuación vinieron las sucesivas y vandálicas “tomas” de oficinas estatales y aeropuertos en Santa Cruz, Trinidad, Tarija, Riberalta, Guayaramerín y Cobija a cargo de los “jóvenes unionistas”. Incluso se llegó a designar a autoridades prefecturales en esas maltrechas dependencias nacionales.
Por ejemplo Gary Von Boeck, un rabioso militante de la difunta ADN-Podemos, fue posesionado el 4 de septiembre como director del INRA-Pando en reemplazo de Julio Urapotina Aguararupa.
El único propósito de esta “nueva autoridad autonómica” era borrar todo lo que se había hecho en ocho años de saneamiento, y sobre todo borrar la huella del Decreto Supremo 25848, del 18 de julio de 2000 (gestión Hugo Bánzer-Jorge Quiroga) que otorga a los campesinos de Pando y la provincia Vaca Diez (Beni) 500 hectáreas de tierra por familia campesina… algo impensable pero necesario si Bánzer quería mantenerse en el gobierno.
Walter Guiteras, por entonces ministro de la Presidencia, conoce bien de esto porque lo negoció personalmente, como permitió la creación de la UPEA alteña en agosto de ese mismo año. Si la UPEA no era creada caía Bánzer y todo su gobierno y se adelantaba aquel octubre de 2003.
Al ver que el INRA-Pando había sido intervenido por el hoy reo Fernández y sus secuaces, los campesinos pandinos convocaron a un Ampliado Departamental para el 13 y 14 de septiembre en el Mercado Campesino de Cobija que es su sede natural. Los dirigentes convocaban a este encuentro por medio de Radio “San Miguel” de Riberalta, la única que les da micrófono en la región.
Al menos 500 campesinos salieron el 9 de septiembre desde Riberalta (paso obligado para quienes vienen desde las provincias Federico Román y Madre de Dios). Iban recogiendo delegados al ampliado a lo largo de la carretera Riberalta-El Sena-Puerto Rico-Porvenir.
»»Matanza y terror en el monte.- Los campesinos-delegados, que se dirigían a Cobija habían llegado sin problema hasta Tres Barracas, donde a las 02:00 de la madrugada del jueves 11 se encontraron con una zanja por donde no podían pasar los camiones y camionetas que les transportaban.
Había sido cavada por trabajadores del SEDCAM-Pando, por orden directa del hoy reo Leopoldo Fernández, y ejecutado por el director del SEDCAM, Julio César Villalobos Aguilar (sobrino de Huáscar Aguilar Jordán, administrador de Zofra-Cobija). Pasadas las 06:00 de la mañana, los campesinos discutieron en Tres Barracas con Ricardo “Shusy” Shimokawa, Pedro Oshiro Manguari y otros “funcionarios prefecturales y dirigentes cívicos”.
Cuando llegaron a un acuerdo, los campesinos retornaban a sus camiones y caminaron casi 3 kilómetros, pero fueron perseguidos por los grupos cívico-prefecturales, a punta de petardos, palos y hasta disparos. Los campesinos reaccionaron y lograron tomar rehenes a seis de sus oponentes.
Para entonces, desde Filadelfia (oeste de Pando) venían en su ayuda otros 500 campesinos (también delegados al Ampliado de Cobija) y decenas de estudiantes normalistas que fácilmente vencieron y pasaron la otra zanja en Cachuelita; ambos grupos se encontraron en Tres Barracas.
Cuando los grupos cívicos-prefecturales escapaban (eran sólo 70 frente a mil campesinos) uno de ellos, Pedro Oshiro chocó la camioneta prefectural que conducía contra otro vehículo y, cuando su encapuchado compañero (alias “Pantera”) le pidió “hacer el trabajo encargado” (matar a campesinos) Oshiro se negó porque estaba malherido por el choque. “Pantera” le agarró del cuello y le disparó en la frente.
El reo Fernández ya tenía el muerto que buscaba para alarmar, vía desinformación y rumor sobredimensionado, a los ciudadanos de Porvenir y Cobija. Existen antecedentes de esta actitud del ex “Cacique a la antigua” como los casos de asesinato de Ronald “El Tranca” Maradei, Jorge “Jorgito” Núñez Ferreira (su sobrino) o Antonio “El Negro” Roca, todos allegados al hoy reo Fernández.
Los campesinos habían logrado pasar las dos zanjas (en Tres Barracas y Cachuelita) y juntos avanzaron hasta Porvenir, paso obligado para ir a Filadelfia o a Cobija. Entre las 09:30 de la mañana y las 12:00 del mediodía, la Policía los tuvo esperando por una promesa del concejal de Porvenir, Homer Polanco Ventura de dejarlos pasar. Nunca ocurrió aquello.
En realidad, esas dos horas fueron tiempo ganado para la llegada de 50 sicarios (incluso brasileros como ‘Rachiño’ o ‘Vaia’, traídos desde Montevideo-Nacebecito) en dos volquetas del SEDCAM-Pando y que recibieron armas de un tal José Arab y su colega Flores Calpinheiro.
Cuando la policía Mirtha Sosa Chalar de Zelaya terminó de inspeccionar los autos de los campesinos para liberar a los seis rehenes –entre ellos “El Mago”, quien pidió dejar pasar a los campesinos hacia Cobija– hizo un ademán con las manos levantadas, comenzó la matanza.
Pistolas automáticas, rifles, fusiles, rifles salón (de caza) y metrallas descargaron su artillería de muerte al grito de “¡…meta bala al hijo e’ puta…!”. Los campesinos escaparon por donde pudieron, en medio de confusión, incredulidad y pena por haber dejado en los autos pertenencias como documentos personales, de sus tierras, personerías jurídicas de sus comunidades, alimentos y otros.
Muchas mujeres (más de una embarazada) escaparon por el río Tahuamanu, pero desde una volqueta del SEDCAM-Pando varios sicarios, entre ellos los tres hermanos Franco Hurtado dispararon metrallas hacia el río… como cazando patos, contra despavoridos campesinos que iban a nado.
Un grupo de 30 campesinos se ocultó entre los matorrales y fue rescatado por un balsero brasileño que los llevó a la hacienda “Esperanza” y pudo pedir al alcalde de Puerto Rico, Walter Valverde, un vehículo para trasladar a los rescatados a un lugar seguro. Esos testimonios no son difundidos, a propósito por la prensa privada aliada del reo Fernández Ferreira.
La lluvia de balas cesó recién a las 14:30. A esa hora comenzó la tenebrosa búsqueda de campesinos en Filadelfia, Puerto Rico, camino Porvenir-Filadelfia y en el monte. Los sicarios, encapuchados y fusiles y metrallas en mano, iban y venían, en moto o en camioneta, y en su trajín de muerte encontraron a un campesino que iba oculto en un vehículo que llevaba a los policías que retornaban de Porvenir a Cobija.
El subteniente Argollo y su tropa tuvieron que bajar; los sicarios los apuntaban y ya habían disparado la llanta delantera de esa camioneta. “¡…Buscamos a Chiquitín…”! dijo uno de los matones. El campesino fue secuestrado y trasladado a Cobija.
Otros 18 campesinos y estudiantes normalistas de Puerto Rico, entre ellos la dirigente Lucía Da Silva también fueron secuestrados. Fueron llevados al Comité Cívico, donde los “sicarios-cívicos” les golpearon a gusto, luego los llevaron a la Policía, donde el “interrogador armado” fue el senador pandino José Sebastián Villavicencio Amuruz y sus dos matones con armas niqueladas.
La pregunta del legislador, delante de PAT y Unitel, fue: “Dí quien los mandó, te están grabando, y fuiste grabado ahí afuera… ¿Te mandó Chiquitín…?”. Esa noche durmieron en la celda policial, sin acusación formal. El viernes 12 fueron entregados al juzgado. El fiscal Mario Mariscal y el juez cautelar Alejandro Flores los declararon culpables y los encerraron en la cárcel de Villa Bush donde estuvieron hasta el viernes 19 de septiembre…
Ese mismo viernes 12, por la tarde, ya habían sido saqueados los comercios de la avenida Tcnl. Cornejo y las armerías “Méndez” y “Santa Elena”. Esta última entregó a la Prefectura, el jueves 11, una escogida mercadería de metrallas, rifles y pistolas automáticas. Esas mismas armas fueron usadas en el aeropuerto de Cobija, para “recibir con disparos” a conscriptos y oficiales que venían a frenar las tropelías asesinas del hoy reo Fernández y su banda.
Allí apareció, otra vez el “pastor evangélico” Luis Antonio Rivero Siguekuni quien un día antes estuvo en Cobija, pistola en mano, “obligando a hablar” a un campesino rehén. Eso está filmado. Rivero recibió un disparo en la espalda y cuando era auxiliado en un vehículo rojo, éste recibió disparos de civiles armados en el ingreso al aeropuerto, y obligado a retornar.
Cuando recién pudo salir, el evangelista no pudo resistir. El senador-pastor evangélico Roger “Chonta” Pinto Molina, conocía al detalle el movimiento de Rivero Siguekuni; era “hombre de su absoluta confianza”.
Recién a horas 19:00 las Fuerzas Armadas pudieron consolidar su presencia en el aeropuerto y reforzar al Regimiento Riosihno y al Comando Conjunto pero tuvieron que esperar tres días para controlar Cobija y más de un semana para entrar al monte, donde los sicarios hacían de las suyas, secuestrando, amedrentado, y matando campesinos…
Por ejemplo, el cadáver del torturado estudiante, Alfonso Cruz Quispe, fue encontrado en el río Tahuamanu recién al día siguiente de la masacre; fue llevado a Filadelfia y velado en la alcaldía. Filadelfia en ese momento era un pueblo sometido a la voluntad de los sicarios “cívico-prefecturales”. El sábado 13, a las 05:00 de la madrugada el edificio la alcaldía de Filadelfia –donde velaban a Cruz– fue incendiad por tres encapuchados sicarios.
»»Aprendizajes de la Masacre.- Lo ocurrido en Porvenir, Filadelfia y Cobija, antes durante y después del 11 de septiembre 2008 es un genocidio y debe ser juzgado como un delito de lesa humanidad ejecutado por un grupo de “matones políticos” que crearon un mini Estado donde grupos paramilitares hicieron del matonaje una forma de vida con amedrentamientos, matanzas, asesinatos y desaparición de campesinos y campesinas.
Todo esto en medio de censura explícita de prensa a los campesinos (58 periodistas, productores y medios tienen relación contractual-prebendal con la Prefectura), el abandono cultural-estructural del Estado y la dictatorial vigencia de grupos de sicarios-políticos como el Comité Cívico, Unión Juvenil Pandina, Columna Cívica y boñigas similares, que con el pretexto de “autonomía e IDH” a diario destilaban su discurso mediático de recalcitrante odio racista, segregación social y separatismo político-geográfico.
A ello se suma la angurria de poder del reo Fernández y sus cómplices como Shimokawa (operador cívico-sicario) Villavicencio (armado interrogador de campesinos aquel jueves 11, privilegiado beneficiario de Zofra-Cobija) y el terrateniente Peter Alvin Enrique Hecker Hasse (entonces senador beniano autor del Decreto Supremo 25532 del 5 de octubre de 1999, conocido como “Decreto barraquero”).
Los tres pertenecen al exclusivo clan de 10 latifundistas de Pando, afectados con el saneamiento concluido en agosto 2008. Este grupo tenía “todo el poder” en Pando y quería probar si podía mantener sus privilegios… a bala.
Por ello, lo ocurrido en Pando en septiembre 2008 es una ruptura histórica y un desafío a la integración estatal y social real, a partir del protagonismo de organizaciones como la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando-FSUTCP y la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Pando Bartolina Sisa-FDMCP “BS”, más sus regionales de Madre de Dios y de la sociedad pandina, urbana y especialmente rural, sin amedrentamientos ni imposiciones.
El “vandalismo” político del hoy reo Fernández Ferreira debe ser sancionado como corresponde. De lo contrario, seguirán vigentes matones políticos como los Fernández, Hecker, Melena Oliver, Shimokawa, Neira, Villalobos, Aguilar, Villavicencio, “Chonta” Pinto, Bravo Alencar, Romaña, Camargo Suzuki y adefesios similares.
O delincuentes-sicarios-asesinos a sueldo con alias como los Brusher, Bolon, Choncha, Bobi, Lilico, Irancito, Papi Mosuli, Boro, Negro, Peyo, Rafo, Chicharra, Choco, Canchincho, Técnico, Chipo, Piqui, Chichi, Apiro, Tatín, Papirio, Aris, Guaroco, Catechi, Macarena, Chespirito, Chufa, Tuco, Negra, Oso, Tete, Dico, Máquina, Pacharaco, Bayano, Rachiño, Pantera, Cono, Tamboata, Rafo, Fito, Goyo, Xuxa y Vera.
Todos ellos muy conocidos en el sangriento ambiente del narcotráfico de Cobija y entre el matonaje del ahora reo “Cacique”.
(*) Édgar Ramos Andrade. Comunicador e investigador social. Autor del libro “Agonía y Rebelión Social”; la historia de septiembre y octubre 2003 (La Paz, 2004). Tel. (00591) 77 22 07 36 E-mail:
chaco.amazonia@gmail.com






Opinión

EL TRISTE CASO DE BOLIVIA

Bolivia, el país más pobre de América del Sur, necesita desesperadamente un líder nacional que repare sus muchas divisiones. Lamentablemente, Evo Morales no es de esa clase.

Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)

Cuando fue elegido presidente, en 2005, este antiguo cultivador de coca contaba con un apoyo bastante amplio entre los diferentes grupos raciales y económicos. Pero se empeñó en discriminar y excluir a los mestizos y a los blancos. Por otro lado, ha estatizado buena parte de la economía, incluido el sector de la energía, e impulsado un gran programa de confiscación y redistribución de tierras. Asimismo, ha erosionado las instituciones democráticas e intentado debilitar política y económicamente a los departamentos del este del país porque no le apoyan.
Bolivia hoy está más dividida y polarizada que cuando Morales asumió el cargo. Sus iniciativas económicas estatizantes asustaron a los inversionistas extranjeros, y la corrupción sigue siendo generalizada. Ahora, el gobierno está envuelto en un enorme escándalo de corrupción de altos funcionarios.
Las relaciones con los Estados Unidos se han deteriorado notablemente. Morales sigue un modelo político de conflicto, enfrentamiento e intimidación. Muy al estilo de su mentor, Hugo Chávez, utiliza el antiamericanismo como herramienta política y divulga disparatadas teorías conspiratorias. En setiembre expulsó al embajador estadounidense. Poco tiempo después, y debido a la creciente violencia política, Washington evacuó a los voluntarios del Cuerpo de Paz. En noviembre, Morales exigió que la DEA dejara de operar en Bolivia, y la referida agencia norteamericana dejó de hacerlo en enero.
Por esa falta de cooperación en la lucha contra la droga, el entonces presidente de EEUU, G. W. Bush, suspendió el acceso privilegiado al mercado estadounidense que tenía Bolivia bajo la Ley de Preferencia para el Comercio Andino (ATPA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Promoción del Comercio Andino y Erradicación de las Drogas, legislaciones ambas que exigen a los países beneficiarios que cooperen en la lucha contra las drogas.
La administración Bush tenía justificación para suspender las preferencias comerciales. Esa decisión tendrá considerables repercusiones económicas en Bolivia, y Morales, previsiblemente, la ha usado como propaganda doméstica. Ahora, la administración Obama debe decidir si las restaura, y bajo qué condiciones.Bolivia representa muy poco (entre un 1 y un 2%) del intercambio comercial de los Estados Unidos con los países andinos, pero el gigante norteamericano es uno de los principales socios y una de las mayores fuentes de inversión extranjera de Bolivia. Así, las preferencias comerciales significan mucho más para La Paz que para Washington.
Es de esperar que la administración Obama condicione su restauración a que el gobierno de Evo Morales brinde un mínimo de cooperación en la lucha contra las drogas. Suelo estar en desacuerdo con las sanciones comerciales, pero este es un caso especial. La Paz no puede recibir un cheque en blanco en la lucha contra las drogas. Bolivia, tercer productor mundial de coca, es un frente clave en esa batalla. Las condiciones fijadas por en la ATPA y la Ley de Promoción del Comercio Andino son muy claras y tienen lógica. Hay otras fuentes de preocupación para los Estados Unidos. Bolivia tiene enormes depósitos de gas natural, y Morales aboga por establecer vínculos estratégicos con Irán. En unos momentos en que Teherán está ampliando su esfera de influencia a través de América Latina, preocupa su emergente asociación con La Paz. El secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, declaró recientemente ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado de su país que está "preocupado" por el nivel de actividades subversivas que están desarrollando los iraníes en América Latina. Hay evidencia de que la cordial relación de los ayatolás con Hugo Chávez, principal patrocinador de Morales, ha permitido al grupo terrorista Hezbollah establecerse en Venezuela. La conexión Bolivia-Irán requiere observación y cuidado.
¿Cómo preservar la democracia en Bolivia y reforzar sus instituciones democráticas? En sus esfuerzos diplomáticos para respaldar la democracia y apoyar a la sociedad civil, los Estados Unidos deberían colaborar estrechamente con los gobiernos democráticos de Europa y América del Sur, así como abordar la difícil situación de los más pobres en Bolivia y apoyar el trabajo de las ONG de buena fe a través del National Endowment for Democracy. También debe promover la libertad económica y la creación de un clima empresarial más favorable. A la hora de valorar los ambientes empresariales del planeta, el Banco Mundial sitúa a Bolivia en puesto 150 (de 181). Sólo Haití y Venezuela están peor en América Latina y el Caribe.Un punto final: hasta ahora, el presidente Obama ha decepcionado a quienes esperaban acciones prontas para reforzar los lazos de Estados Unidos con el resto del continente. Irán, Rusia y China están trabajando para fortalecer sus relaciones con América Latina. Si los Estados Unidos no hacen de su propio hemisferio una prioridad, se arriesgan a perder influencia en una región crítica para su seguridad y su economía.





Opinión

BOLIVIA Y LOS CONFLICTOS DEL INDIANISMO

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

Cuando Bolivia eligió presidente al indio aymara Evo Morales el 18 de diciembre de 2005, rápidamente los periódicos de Europa y Estados Unidos se preguntaban si dicha elección fue un efecto verdaderamente democrático o el resultado de una profunda crisis en el sistema político boliviano. Algunos intelectuales de los estudios subalternos y los modernos críticos antiglobalización trataron de interpretar el liderazgo de Morales como el nacimiento de un proceso de descolonización cultural, social y político.
Lo que no se ha reflexionado con detenimiento son los orígenes teóricos del indianismo en Bolivia, las consecuencias políticas en la práctica y sus repercusiones en el siglo XXI, pues el indianismo representa una verdadera ideología contestataria y de resistencia a la democracia y orden político occidentales, reproduciendo, sin embargo, los mismos defectos antidemocráticos que criticaba a las élites criollo-blancas que detentaron el poder por más de un siglo en Bolivia.
El indianismo y la problemática indígena desarrollaron una actitud política dual respecto a la sociedad boliviana. Primero, los grupos más extremistas han desconocido a Bolivia como república y país legítimamente constituido, exigiendo el retorno de las instituciones milenarias como el ayllu, que no solamente significa un reconocimiento a la estructura socio-cultural original con que existieron los pueblos aymaras y quechuas antes de la conquista española, sino también una idealización de sus virtudes como la solidaridad, complementariedad o reciprocidad en las relaciones sociales, lo cual colocaría a las culturas indias por encima de cualquier otra estructura de dominación como la sociedad capitalista industrial y el socialismo revolucionario.
El ayllu sería, de hecho, el modelo ético más superior donde no existirían clases sociales sino un equilibrio justo, inclusive a pesar de la existencia de relaciones de poder porque éstas quedarían también re-equilibradas en la medida en que la autoridad política pueda ser redistribuida de manera rotatoria entre todos los integrantes masculinos del ayllu, asemejándose a una auténtica democracia directa.
Segundo, las tendencias más moderadas del indianismo utilizaron el discurso indígena como argumentación crítica para promover una mejor integración y situación social de las culturas originarias en Bolivia. Si bien estas posiciones son plenamente válidas para la edificación de alternativas políticas más democráticas, una gran parte se convirtieron en el discurso instrumental de algunas élites intelectuales y de varias organizaciones no gubernamentales que canalizaron financiamiento externo vendiendo la imagen de Bolivia como un país pobre, precisamente por su carácter indígena. La instrumentalización de una Bolivia indígena reprodujo incesantemente la creencia de una “colonización eterna” que sería ejercida, tanto por parte de las élites nacionales al mando de poder, como por parte de los países capitalistas dominantes.
Según los indianistas moderados, Europa y Estados Unidos deberían reconocer su profunda culpa y responsabilidad directa en la discriminación racial cooperando de manera preferente a los pueblos indígenas. Esto generó una ambigua orientación hacia el régimen democrático pues por una parte, la instrumentalización del indianismo rechaza toda democracia por provenir de occidente pero por otra parte, se reclama un conjunto de derechos y prerrogativas para los indígenas apelando a un teatro por excelencia: la democracia como el sistema más eficaz para compensar justamente la opresión colonial con más de 500 años de sufrimiento.
La doctrina del indianismo y sus múltiples denuncias sobre el colonialismo interno, se propone construir un conocimiento social que contenga entre sus principales supuestos una idea de futuro, es decir un proyecto de orden social nuevo pero sin la contaminación del mestizaje o las clases altas blancas. Por lo tanto, recupera aquella vieja tensión entre el pensamiento histórico donde resaltan las luchas indígenas y el pensamiento utópico que imagina una refundación estatal en Bolivia liderada por el sujeto indio; estas construcciones mentales y proyectos políticos están pensados para hacer hincapié únicamente en los ciclos históricos de “resistencia india” donde la sociedad oprimida debe, forzosamente, retomar su carácter de sujeto revolucionario. De cualquier manera, la rebelión india no está orientada hacia ningún tipo de procesos de renovación o profundización democráticos, sino que son explosiones para expresar la continuidad ancestral y una íntegra autonomía de la sociedad india, razón por la cual resultaría inútil seguir reflexionando en torno a la unidad nacional o la Nación boliviana.
Este es el principal déficit del indianismo, buscar siempre la subversión del orden con el propósito de demostrar la superioridad moral del dominado, lo cual tiene consecuencias directas en la institucionalidad del sistema político que se manifiestan en una ausencia de concepciones estables sobre el Estado democrático y sobre la posibilidad de concertación con otros actores sociales que no sean sólo los indígenas pero que también son parte de Bolivia.
Las argumentaciones doctrinarias del indianismo en la Asamblea Constituyente negaron cualquier posibilidad de reconciliación o síntesis democrática con otras posiciones entre los años 2006 y 2007. Su conducta marcadamente divisionista condujo a varias rupturas en la Constituyente, rebelando grandes limitaciones para adaptarse a un mundo contemporáneo muy complejo donde pueda accederse a la comprensión de otras realidades culturales y donde la globalización se manifiesta como un nuevo enemigo, frente a la cual debe reivindicarse solamente la visión y culturas indígenas que marcan arbitrariamente quién queda adentro, es decir, aceptado y reconocido como parte de Bolivia y quiénes deben estar afuera y ser rechazados. Esta lógica dualista propugna la exclusión y un espíritu antidemocrático muy difícil de desaparecer en el indianismo boliviano.
No se puede negar que Bolivia es un país indígena pero también expresa el surgimiento de nuevos patrones de desarrollo intercultural y modernización occidental bastante extendidos y recibidos con buenos ojos por las mismas culturas aymaras, quechuas, guaraníes, mojeñas o chimanes; esto es lo que enriquece al país para convertirse en una propuesta intercultural en el mundo entero. Por esto, no es nada saludable detenerse a discutir si Bolivia logró convertirse en un país capitalista porque contiene los rastros de otras economías milenarias y carece de un sólido modelo de industrialización; asimismo, es una pérdida de tiempo exigir dogmáticamente el conteo de por lo menos treinta etnias indígenas para sentenciar que Bolivia es un país primordialmente indio. De acuerdo con el último censo nacional de población y vivienda de 2002, 61% de la población boliviana de 15 años hacia adelante dijo pertenecer a algún grupo indígena, mientras que 39% señaló no pertenecer a ninguno. Un hecho es irrefutable: Bolivia continúa siendo el país más pobre y uno de los más desiguales de América Latina, por lo que es fundamental afianzar un régimen político democrático representativo como la única garantía sin reduccionismos indianistas que son excluyentes, autoritarios y víctimas de su propia ignorancia.





Industrialización del litio

OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA BOLIVIA

Panorama Mundial de Argentina (www.pmundial.com.ar)

La historia le da la oportunidad a Bolivia de reparar los errores del pasado, de promover el desarrollo industrial en beneficio de los perpetuamente olvidados, de dejar de ser un país productor de materias primas, donde sólo se beneficia el capital privado, para convertirse en un exportador de manufacturas que socialice los beneficios.
Claro, que para lograr ese estado ideal el gobierno de Evo Morales deberá transformar de raíz la estructura productiva boliviana, las relaciones entre los actores que componen el marco social, mientras que además debe asegurar la distribución de la riqueza, la participación estatal sin descuidar la imprescindible – para el caso de Bolivia - inversión extranjera.
Litio vs. gas y petróleo
Las mayores reservas del mundo de litio se encuentran en Bolivia, en el salar de Uyuni. La decisión del gobierno norteamericano de Obama de disminuir considerablemente la dependencia del petróleo de Medio Oriente y de Venezuela para 2020 y sustituir a los hidrocarburos por el litio, le da una nueva chance de industrialización a Bolivia.
La industria automotriz está desarrollando unidades que sólo consuman energía eléctrica, y precisamente el litio permite que las baterías se mantengan cargadas por más tiempo. Para el año que viene la compañía japonesa Nissan prevé lanzar al mercado el primer automóvil cien por ciento eléctrico.
Sin embargo, varias empresas comenzaron a comprar litio para desarrollar sus productos como por ejemplo la alemana Volkswagen, la italiana Pininfarina, la francesa Bolloré, la coreana LG y las japonesas Nissan, Mitsubishi y NEC. Si se observa, las automotrices estadounidenses están por ahora fuera de la producción de automóviles totalmente eléctricos.
Si la fuente de aprovisionamiento de los automóviles llegara a ser la energía solar o eólica, la combinación con las baterías de litio contribuiría al desarrollo de unidades limpias, ya que la emisión de gases sería minúscula.Inversión extranjera
Las empresas fabricantes de baterías de litio y las automotrices que ya se acercaron a Bolivia para negociar la explotación de los ricos yacimientos de este mineral son en su mayoría japonesas y surcoreanas. Pero, las conversaciones son aun muy incipientes, lo que permitió a Chile – que posee las segundas reservas mundiales de litio - adelantarse y firmar contratos con compañías extranjeras que le van a permitir cuantiosos ingresos en esta industria que viene creciendo desde 2004 a un 20 % anual en cuanto a la demanda de litio para baterías.
Además, desde hace seis años el precio por tonelada aumentó de US$ 350 a US$ 3 mil. Por eso, Bolivia no debe desaprovechar la voraz tendencia mundial por este mineral y más aun cuando los precios del gas se han desplomado y los del petróleo va a provocar una caída de los ingresos de Venezuela, que se transformó en el país que más cooperación económica le brinda al gobierno de Morales
Oportunidad histórica
El gobierno de Evo recibió la infraestructura industrial gasífera de mano de los gobiernos anteriores, que nunca intentaron frenar la desproporción en cuanto a las regalías por los hidrocarburos, ni poner en marcha una industria nacional o estatal, dejando todo en manos privadas extranjeras y en la elite local.
La nacionalización de los hidrocarburos provocó innumerables presiones internacionales por parte de las petroleras, pero sin embargo aceptaron las nuevas reglas de fuerte participación estatal por la rentabilidad que supone esta industria, aunque hay varias empresas que no han hecho las inversiones en exploración convenidas.Para no recaer en el misma pulseada el gobierno de Morales deberá por un lado establecer nuevas y claras reglas para evitar que el mineral sufra el mismo tipo de saqueo que el gas. Pero, además deberá abrirse a la participación de expertos y crear un marco propicio para que el capital privado extranjero pueda comenzar a explotar la virgen industria del litio, ya que el estado boliviano carece de recursos económicos y técnicos.
El objetivo del gobierno es que el Estado logre participar en toda la cadena productiva, desde la explotación hasta la producción y exportación de las baterías de litio. Con la adecuada y controlada inclusión de las multinacionales, este proyecto puede llegar a ver la luz en menos de una década.
Sin embargo, Bolivia se enfrenta a numerosos obstáculos, como por ejemplo la corrupción enquistada dentro del gobierno, la feroz y desestabilizadora oposición de los departamentos ricos, la presiones de las multinacionales para no ceder sus regalías, la competencia con la industria chilena del litio que está mucho más avanzada y por último las intromisiones del gobierno norteamericano en la política interna boliviana.
Roces con Washington
Precisamente, la semana pasada el gobierno expulsó a al segundo secretario de la embajada de los EE.UU., lo que se suma a la expulsión del embajador el año pasado, lo que además podría hacer tambalear la búsqueda de mejores relaciones entre ambos países tras el cambio de gobierno de Washington.





Opinión

SOBRE EL ESTADO FEDERAL BINACIONAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El 8 de marzo de 2009 en “El deber” salió como solicitada una plana titulada POR LA UNIDAD DE BOLIVIA… HACIA UN ESTADO FEDERAL BINACIONAL.
En un principio sentí ganas de opinar inmediatamente, pero me pareció bueno esperar unos días para ver el impacto en los medios de comunicación y la población. Lo que logramos percibir dominantemente (en esta espera) una aceptación acrítica y solo en tanto se opone al actual gobierno (por parte de algunas corrientes de opinión), pero no como propuesta debidamente fundamentada aun para las corrientes de oposición, ya que por ser poco reflexiva y no debidamente explicada, presentan fuertes debilidades conceptuales e interpretativas de la historia y sus protagonistas.
La solicitada se estructura en cuatro partes (Nuestros orígenes, La volátil situación actual, El Estado federal binacional boliviano y conclusiones) y bajo esa misma estructura y en el mismo orden de exposición ponemos a su disposiciones, algunas coincidencias pero fundamentalmente nuestros puntos de vista que no los compartimos ni los compartiremos nunca desde la manera y el fondo histórico, político e ideológico de su concepción.
Nuestros orígenes.- Así empieza la solicitada y dice que en el territorio de la actual República de Bolivia desde tiempos inmemoriales existen dos áreas geográficas, étnicas y culturales claramente diferenciadas ¿Dos nada mas? y aunque mas abajo parecen decir que son tres las áreas geográficas: la andina occidental, los llanos del chaco y la Amazonía en el oriente, lo que llevaría a pensar en el diseño de un Estado trinacional, pero no lo hacen y prefieren insistir en un Estado Binacional uniendo “mágicamente” los llanos del chaco con las Amazonía oriental en una sola, y para salir honrosamente de este laberinto hablan de dos macroregiones que en los hechos no son otra cosa que estructurar dos bloques departamentales colindantes (aunque no lo digan). Podemos claramente darnos cuenta que de lo que se trata no tiene más seriedad ni novedad que aquella que propone generar un ámbito territorial donde los grupos de poder cruceño tengan fuerte injerencia política de manera que les permita mantener un statu quo y minimizar las tendencias de cambio a nuevas configuraciones del régimen agrario nacional.
Ahora bien, la propuesta hace una referencia histórica resaltando la época colonial y la revolución del 52, pero si se quiere hacer referencia histórica y territorial aludiendo a nuestros orígenes me parece mas coherente asumir la realidad geográfica y cultural que en el prólogo describe la nueva Constitución Política del Estado “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra Amazonía, nuestro chaco, nuestro altiplano, y nuestros llanos y valles […]. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas la cosas y nuestra diversidad como seres y culturas”
En caso de que estas fronteras (Amazonía, Chaco, Altiplano, Llanos y valles) estuviesen poblados por naciones únicas, sería entendible y coherente proponer una estructura y organización territorial del Estado Boliviano Pentanacional. Sin embargo todos sabemos que al interior de estas cinco fronteras geográficas existen culturas y naciones diversas y que territorialmente no responde a una lógica de límites departamentales, por ello lo de plurinacional y por ello mismo la incoherencia de la propuesta binacional.
El prólogo de la NCPE refleja el pronunciamiento de una visión de país distinta al de la propuesta del Estado binacional. En el prólogo se dice que “Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos ” la propuesta de Estado binacional dice que en ambas zonas (¿Acaso hablan de dos zonas donde actualmente habitan dos naciones? “… se desarrollaron complejos procesos civilizadores teniendo como base a culturas milenarias que evolucionaron hasta fusionarse en el siglo XVI con los elementos propios de la cultura hispánica ” Para los redactores de la propuesta no existe el proceso colonial de exterminio y esclavismo, pero si el de la evolución de lo hispano y lo milenario hasta que se encontraron en el siglo XVI (Año de la conquista española) y se conocieron (me imagino que esto es lo que piensan ellos) amigablemente, fraternalmente sin ninguna resistencia militar, política, cultural ni económica, para finalmente (guiada por la civilización) “desarrollarse complejos proceso civilizadores” que conformaron las dos macroregiones (resultado de la fusión) con “la marca común de lo hispanoamericano”
No se a nombre de que, pero emprender un camino que busque olvidar el pasado y cerrar los ojos al presente para negar la realidad es totalmente insostenible. Ninguna propuesta tendría que ignorar la resistencia militar, cultural y económica de los quechuas y aymaras en los valles y el altiplano; de guaranís en el chaco; del exterminio de culturas milenarias en la región de chiquitos y el trabajo forzado de culturas en la Amazonía. Ningún pueblo puede olvidar su pasado y en definitiva ¡No se pida esto a ninguna cultura originaria!, quizá a quienes están lejos de este pasado (hijos de extranjeros y extranjeros a partir del siglo XX), pero que ni aún a ellos sería racional y civilizado hacerlo.
Para ir terminando esta parte que se refiere a “Nuestros orígenes” nótese que la historia bíblica de la Torre de Babel es trasladada a la interpretación de los autores cuando afirman que “… el posterior desarrollo de estas áreas geoculturales produjo resultados distintos en sus idiomas, costumbres, modos de vida, conocimientos, grados de desarrollo y formas de producción ”
Los firmante de la solicitada parecen descubrir un momento histórico (periodo colonial) en el que los originarios se atreven a desafiar el Poder de Dios y recibir (por esta osadía) el castigo, quitándoles el uso común de la palabra y la lengua junto a sus costumbres. Curiosamente ahora para libarse de ese castigo los portadores de la cultura hispanoamericana tienen la tarea de volver a homogeneizar la lengua, modos de vida, conocimientos, grados de desarrollo y formas de producción.
Se trataría seguramente de un nuevo emprendimiento desde el Estado Federal Binacional ya que se reconoce el fracaso de otras tentativas de homogeneizar al país en la época liberal a principios del siglo XX. Y reconocen que emergen nuevamente procesos de reivindicación identataria, tanto en el occidente (suponemos que se refieren a todo lo que no es el oriente) como en el oriente (suponemos que se refieren a la Amazonía oriental) con una visión de Estado Nacional, … “expresada en los difusos proyectos etnonacionalistas de los movimientos indigenistas por una parte, como por la lucha para obtener la descentralización política administrativa de los departamentos que optaron por las autonomías, por la otra”
Son (a su mirada) dos visiones de Estado, y no una homogeneizante. Pero aun así niegan toda diversidad y pluralismo. En realidad lo que se trata es de oponerse a las autonomías indígena originaria campesina a la que inadecuadamente llaman reivindicaciones etnonacionalistas. Indudablemente tratan de delimitar nuevas áreas de dominio para ¿qué emerja? una mononacionalidad amazónica oriental hispanoamericana que no existe como tal. ¿Se trata acaso de un nuevo grupo marginal que reivindica el novedoso nacionalismo hispano?
Yo particularmente no me reconocería con la explicación sobre “nuestros orígenes” expuestos en la propuesta de Estado Binacional y menos sobre sus proyecciones; considero que se trata simplemente de una construcción política pero sin sustento real y sin bases científicas.
El otro punto aborda el periodo contemporáneo desde el subtítulo de “La volátil situación actual”. Para los proponentes del Estado binacional nos encontramos (seguramente sustentada es su torre de babel) en “ un país dividido entre étnias, culturas y religiones…” agravadas ahora por “… el campo y la ciudad…” Estas son conclusiones clasificatorias a las que cualquier “taxonomista” dedicada al área de desarrollo cultural y civilizatorio tendría que llegar sin necesariamente ver la revolución del 52 ni el referéndum del 25 de enero del 2005. Esta categoría clasificatorias existe, pero no como particularidad boliviana, son en cierta manera univesalidades que pueden explicarse circunscribiéndose (si se quiere) a conformaciones estatales donde un referéndum o una revolución no le es altamente significativo (a corto plazo) para extinguir toda división cultural étnica, religiosa o entre el campo y la ciudad, (porque no es objetivo de una revolución o de un referéndum) o ¿Es este el objetivo que persigue la propuesta de Estado Binacional Federal?.
Es importante reconocer que toda nueva formas de participación democrática y cambios estructurales crean nuevas condiciones sociopolíticas de convivencia plural (pero no las extingue – salvo el caso de etnocidios) en el marco de la diversidad cultural, religiosa y de hábitat.
Y la solicitada también hace referencia a dos mitades (posiblemente hablan de dos medias lunas), “… la del occidente andino conservador, autoritario e inmerso en sus formas de vida y costumbres ancestrales y un oriente que promueve la iniciativa y la responsabilidad individual, forjando valores democráticos en una sociedad abierta con principios y valores de la civilización occidental, propios del siglo en que vivimos”
No se por qué (aunque la explicación a ese no se por qué , viene implícito en todo el paquete) en la propuesta contraponen la vida y las costumbre ancestrales, a la iniciativa, a la responsabilidad individual y a valores democráticos. Ahora es lícito que contrapongan las costumbres ancestrales a los de la civilización occidental (si entendemos esta última como la civilización hispana), pero suponer que en el oriente boliviano “la civilización” oriental responde únicamente a la civilización hispana y no existen culturas ancestrales que piensan y tienen una visión de vida mas cercana a los del occidente boliviano además de que en muchos casos individuales y comunales viven y existen con un fuerte arraigo a la cultura occidental, es totalmente inaudito. Y será peor si se cree que en el occidente boliviano todo es quechua o todo es aymara. Estos argumentos que explican la existencia de dos civilizaciones distintas en dos regiones colindantes son inconsistentes y por ello mismo no aportan en nada a la propuesta de un Estado binacional
Para acercarse a una generalidad de la “volátil situación actual” se explica mas claramente en el prólogo de la NCPE que dice “ El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en la luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales, y sindicales por la tierra y el territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado ” (segundo párrafo del preámbulo de la NCPE)
La solicitada también recurre a afirmar que el supuesto empate ¿De qué y entre quienes? ¿Las dos naciones? se pueden superar desde el Estado binacional en contraposición al Estado plurinacional a lo que consideran que “… su origen espurio y especialmente su carácter discriminatorio, híbrido y contradictorio nos conducirá a una mayor centralización y acumulación de poder. Esto supone, dada la conflictividad y crítica situación presente, el incremento del uso de la violencia y abre la posibilidad de un genocidio ” ¿Esto es que la nación del occidente arremete contra la nación oriental? Es decir que ¿la cultura ancestral intenta dominar militar y culturalmente a la civilización hispano-oriental? Si el Estado Binacional es un diseño por prevenir esta situación, es mejor que los autores de la solicitada empiecen a crear personajes colectivos y desenlaces épicos en revistas de historietas y no en solicitadas con contenido político, cultural e histórico.
Por último de lo expuesto de que si se quiere “… preservar la unidad del país, como el proyecto histórico de nación que heredamos de nuestros antepasados…” superando las “ fracturas culturales, socioeconómicas y políticas. Se deduce que (en ellos) existe de por medio la idea de una sola nación (lo hispanoamericano), aunque políticamente se quiera hacer ver a dos (ignorando la multinacionalidad). Solo en ese sentido se puede hablar de fractura y no de diversidad y de pluralismo .
Acá de nuevo se pone en evidencia (desde una propuesta con un conjunto de argumentos mal construidos) la intención de grupos de poder (desplazados de la cosa pública) por conservar un espacio geográfico con nuevos límites territoriales y con la tarea concreta de seguir deteniendo el proceso de cambio y transformación vía NCPE.
El Estado Federal binacional boliviano .- en la tercera parte la solicitada caracteriza al Estado binacional desde competencias administrativas y en el inciso b) habla de “Distribución territorial, entre los órganos del Gobierno Federal (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y los órganos similares de los dos Gobiernos Federativos…” luego hace referencia a la división de competencias. ¿Gobierno es lo mismo que Estado? Para la propuesta no se, pero para nosotros, en todo caso sería recomendable que incluyan un órgano electoral entre los órganos del Estado. Lo duro de la propuesta es que quieren dividir competencias y distribuir territorios ya no en función a dos grupos de órganos de gobierno, sino en tres uno que sería los órganos del Gobierno Federal, uno para el Gobierno Federal Oriental y otro para el Gobierno Federal Andino Occidental, cuando lo lógico parte de una delegación de competencias (no división) y de una descentralización profunda autonómica ya que inevitablemente es parte de una república unitaria y a partir de este pasado se plantea la República Federal Binacional ¿O no? ¡Claro que sí! ya que en la propuesta misma se reconocen como parte del “proyecto histórico que heredamos de nuestros antepasados”. Esperamos (al menos por orgullo suramericano) no se refieran a “nuestros” antepasados españoles preferencialmente.
Conclusión .- En la solicitada se concluye que el Estado Federal es un pacto jurídico y político, y única solución para superar las contradicciones internas. Puede ser solución, pero no es la única; Estado Plurinacional es otra opción. De hecho este modelo de Estado (Plurinacional) ha avanzado mucho mas en su discusión y aplicación, ya existe un 62 % de ciudadanos que aceptaron en un referéndum y a medida que avance el proceso se irá enriqueciendo. Tiene una maduración mas sistemática, histórica, jurídica y política; mucho mas que la propuesta de Estado Federal Binacional. Tiene un mejor y más amplio manejo del tema democrático, eleccionario y de control ciudadano.
Operativamente la propuesta del Estado Federal Binacional no tiene arraigo mayoritario, y simplemente se entenderá como un esfuerzo teórico que responde a intereses de pequeños grupos políticos – económicos y que lamentablemente no estuvo cuando debía haber estado. Nos referimos en la Asamblea Constituyente, en ese marco se puede creer que ésta solicitada viene a ser parte de la estrategia mediática electoral que viene impulsando el MNR proponiendo una nueva Asamblea Constituyente.
Nos parece que se debe seguir discutiendo más sobre el tema, sobre todo en la caracterización de lo federativo y lo autonómico, pero sin obviar ni intentar enterrar lo que está en curso. Aun es necesario avanzar en el desarrollo social, económico, político y cultural en el marco del Estado unitario social de derecho Plurinacional y con autonomías. Se puede ir aportando más aspectos y líneas federativas, pero lo de binacionalidad es sacada de los pelos para estructurar un Estado desde la actual realidad nacional y la composición socio-cultural boliviana.





Opinión

REFLEXIONES MÁGICAS SOBRE BOLIVIA Y LA MATEMÁTICA MENTIROSA

Ya no pueden alcanzarnos, menos vencernos. No entienden que han perdido, que lo están perdiendo todo. Es que no saben que los que combaten por Nosotros, son los Vivos, pero también los Muertos.

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Cuando tenía 20 años, y desde los 14 soñaba que un día llegaría un Presidente Indio a Bolivia (y también a Paraguay, Perú, Ecuador, Guatemala y el Sur de México), tenía la seguridad que mucho de lo que está sucediendo ahora, sucedería. Sin embargo, tenía la idea que esto llevaría mucho Tiempo, y que Yo no lo vería. Calculaba la Resurrección Americana en términos de Matemática Occidental, Fría y Metálica. Pensaba yo, que si 500 años era el Tiempo de la Conquista, Exterminio y Dominación; serían necesarios otros 500 años para concretar nuestro Retorno a la Vida Plena y a la Liberación Total. Mi Matemática No-Americana consideraba al Tiempo un fenómeno Lineal, Constante, con Espejos.
A 500 Años de Mal, sucedería inevitablemente 500 años de Bien. Nuestro Resurgimiento llevaría mucho Tiempo.Los procesos en el Sur de México (Zapatismo) y en Bolivia con Evo, inauguraron una Nueva Matemática Revolucionaria, una Aritmética Espiritual sin precedentes. Ahora nos es dado descubrir que en Nuestra América Mágica, el Tiempo no fluye como se lo espera. A veces, como la Liebre de la Fábula se acuesta a dormir la Siesta y el Tiempo se hace Enroscado, Pesado, Denso, Lento y Elefántico. En cambio, otras veces, como dice el mismo Cuento, la Liebre se despierta de sus Siesta, y emprende apurada la Carrera. Y el Tiempo se Desata desprolijo. Se hace Veloz, Ágil, Rápido, con Rayas de Tigre y a Zarpazos, Salvadoreño (el Tiempo está a favor de los Pequeños).
Y en esta maravilla de Liebres dormilonas de Siestas o de Liebres convertidas en Yaguaretés, la Matemática de los Sabios Occidentales se quiebra en Pedazos, se rompe en Cristales de Segundos y Milenios; porque la Terca América Latina, la Obsecada Indoamérica, la Caprichosa América Africana (que inventó el Cero), no obedece como dictan las reglas, los manuales y otros compendios doctos de Numerología. No. América, Nuestra América insurgente hasta en el Tiempo, sacude Relojes de Arena y de Sangre; y dice: YO NO ESPERARÉ 500 AÑOS PARA SER LIBRE. LO SERÉ EN 50. LOS CONTARÉ A PARTIR DEL AÑO 1 DE ESTA NUEVA ERA, QUE COMENZÓ EL DÍA PRIMERO DE ENERO DE 1994, EN LAS MONTAÑAS DEL SUR DE CHIAPAS.
Y aquí se nos regala una Nueva Revelación: En América-La-Nuestra, cada Año de Bien equivale a 10 Años de Mal. Cada Segundo de Liberación, desata 10 Segundos de Opresión. Cada Minuto de Alegría aplasta 10 Minutos de Tristeza. Pero los que nos combaten no lo saben, son tontos, ya perdieron. No entienden, no podrán entender que Nuestro Reloj adelanta y el de ellos, atrasa. Combatimos una misma Guerra, pero en Tiempos diferentes.
Lo que a Ellos les llevó Medio-Milenio matar, Nosotros lo resucitaremos en 50 años. Lo veremos, seremos protagonistas y expectadores a un Mismo Tiempo, Privilegiados. Se nos permite pararnos en esta Bisagra formidable de la Historia, en este Mirador Absoluto. Parados en el Remolino donde los Tiempos se agitan, se enriedan, se estiran y se angostan. Este Terreno temporal en el que se mueven Marcos y Evo no lo pueden entender nuestros enemigos. Los Sostenedores de este Sistema de Cosas, se resbalan en Nuestros Pantanos premeditados. Se enchastran en nuestros Movimientos. Se entorpecen en Nuestras Piruetas. Se suicidan en Nuestro Baile.
Van pero Venimos, Venimos pero Van. Duermen mientras Bailamos, Saltan mientras Volamos. Ya no pueden alcanzarnos, menos vencernos. Los despojamos de sus Latifundios del Alto Parapetí, y mientras no alcanzan a cerrar la O que tienen por mueca en sus bocas, ya han recuperado sus Tierras los Guaraníes. Los despojamos de Su Salvador. No entienden que han perdido, que lo están perdiendo todo. Es que no saben que los que combaten por Nosotros, son los Vivos, pero también los Muertos. Un Ejército de Fantasmas levantan Nuestra Bandera. No estamos Solos.
El Pueblo de los Muertos se nos ha unido. Es Nuestra Hora de Gloria y es la Hora de su Vergüenza. Son como Piratas a los que les hemos quitado los Ojos, Pulpos sin corazones los conducen hacia el Abismo. Nosotros flotaremos en Nuestro Amor, mientras Ellos se diluyen en las Olas de su Odio. Los Magos están de Nuestro Lado. Merlín combate por Nosotros. Guerras Mágicas, Guerras de Pensamiento, Guerras del Corazón. Cosas Secretas. Cosas de la Noche. Cosas de la Luna. Pero no entenderán. No pueden. No saben. Mejor para Nosotros.





Opinión

¿HASTA CUÁNDO?

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Las relaciones diplomáticas, incluyendo el lenguaje, deben ser lo más cautelosas, para evitar suspicacias y malos entendidos que deriven en situaciones anómalas que puedan afectar las relaciones bilaterales. Especialmente, respecto a Chile, con los países vecinos, porque es sabido que con Argentina, Bolivia y Perú, frecuentemente surgen hechos problemáticos. Con este último país debido a lo que consideran un diferendo marítimo legal en el último tiempo hemos escuchado un lenguaje virulento y agresivo.
Hace tiempo Perú informó a Chile que recurriría a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por un supuesto diferendo respecto a la frontera marítima con nuestro país, lo que acaba de concretarse. Bien, el reclamo acaba de materializase hace pocos días. Nuestro país, a diferencia de ellos, ha tomado las cosas con calma y prepara su defensa en base a por lo menos dos tratados marítimos.
Diversos sectores del vecino país iniciaron hace rato un ataque sistemático contra nuestros intereses, generalmente con el uso de un lenguaje que no tiene nada de diplomático. Son los parlamentarios de ese país, la prensa en general y hasta un ex candidato presidencial, Ollanta Humala, quienes le disparan con todo a Chile, siendo su último blanco nuestro ex Canciller, Alejandro Foxley, lo que demuestra una ignorancia supina, porque nuestra postura no es de una persona sino del país en su conjunto. Y en el caso que comentamos, nadie debe olvidar que acá no sólo el Gobierno sino la oposición están y estarán siempre dispuestos a defender nuestro territorio.
Sin embargo, no debemos olvidar lo sucedido hace algunos años con la Laguna del Desierto, la cual un tribunal internacional dijo que era Argentina y un ex Presidente de la República se permitió decir que habíamos perdido un "pedacito de terreno", omitiendo que allí murió el teniente de Carabineros, Hernán Merino Correa, en defensa de su patria y su bandera. Ojalá no, pero hay que estar preparados para todo por si en La Haya, le den la razón a los peruanos en perjuicio de nuestros intereses.
Pero Perú nos tiene acostumbrados a estas actitudes beligerantes. No hay que olvidar lo sucedido con la fábrica Lucchetti y con Lan Chile, ya que ahora las emprenden contra el Tratado de Libre Comercio y hasta el deslenguado ex General Edwin Donayre, al igual que Humala, señalan que el mismo es asimétrico, es decir, favorecería a Chile. Y para otra ocasión comentaré eso de la supuesta carrera armamentista que ellos afirman inició Chile.





BOLIVIA CASTIGA A FIRMAS ARGENTINAS

Suspendió los pagos a dos empresas en el marco de una investigación por corrupción

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El gobierno boliviano decidió suspender los pagos a dos empresas argentinas en medio de una investigación por corrupción. La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer el congelamiento de todos los desembolsos a las firmas argentinas Lito Gonella y Sica Metalúrgica a la espera de los resultados de la investigación que está en marcha para determinar el pago de sobornos a ex funcionarios de YPFB.
Las empresas argentinas no son acusadas en forma directa, aunque las autoridades bolivianas decidieron tomar la medida de suspender los pagos hasta resolver la investigación. La firma que está bajo la lupa de la justicia es Catler Uniservice, que se adjudicó hace unos meses un contrato para la construcción de una planta de gas en Santa Cruz de la Sierra para la petrolera YPFB.
Catler Uniservice fue una sociedad creada para este proyecto y entre sus accionistas figuraría un grupo de inversores argentinos con sede legal en la ciudad de Salta.
"No nos están investigando a nosotros. El problema es con Catler Uniservice", explicaron en la casa matriz de Lito Gonella, ubicada en la ciudad santafecina de Esperanza.
Según la fiscalía boliviana, la firma del contrato entre YPFB y Catler Uniservice por US$ 88 millones fue irregular, por lo que el presidente de la petrolera estatal, Santos Ramírez, fue destituido y enviado a prisión.
Escándalo político
El escándalo salió a luz pública cuando un gerente boliviano de Catler fue asesinado en La Paz, luego de que delincuentes comunes le robaron los US$ 450.000 que portaba en un maletín y que supuestamente debían ser entregados a familiares de Ramírez. El ex presidente de YPFB era uno de los más estrechos colaboradores políticos del presidente Evo Morales. Además de ser encarcelado, acaba de ser expulsado del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Poco después de que se hiciera público el caso, el presidente Morales sostuvo que el hecho de corrupción había sido propiciado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, según sus siglas en inglés) de EE.UU. para dañar políticamente a su gobierno y perjudicar el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, que se inició en 2006.





IMPORTADORES BOLIVIANOS EN CRISIS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El gremio boliviano de importadores de vehículos de Zona Franca realizó una conferencia de prensa, para dar a conocer que el gobierno del Presidente Evo Morales, no está dando cumplimiento al amparo constitucional logrado por ellos, para el ingreso de sus cargas al país altiplánico.
Según los dirigentes, la Corte Superior de La Paz, les concedió la tutela solicitada y accedió al tránsito de vehículos que hayan sido adquiridos en territorio extranjero, hasta el 14 de diciembre del 2008, situación que aseguran, "no ha sido cumplida". Así lo informó Huáscar Cuéllar, representante boliviano de la Comisión Nacional de Importadores Afectados, quien señaló que se encuentran al borde de la "crisis". Señala que son unos 20 mil afectados, tanto directa como indirectamente.
"Tenemos compromisos de pago con bancos, perdimos todo nuestro capital con la adquisición de la mercancía y lo peor de todo es que tenemos a nuestras familias sin dinero. Si hubiésemos sabido que saldría el decreto que prohibe el ingreso de los vehículos hasta 5 años de antigüedad, no los hubiésemos adquirido", precisó el dirigente.
Cuéllar asegura que el decreto que regulariza las importaciones, no sólo perjudica a ellos, sino que también a los gremios locales y en ese sentido los llamó a unirse y enfrentar este problema a dos bandos y por supuesto con el apoyo de las autoridades locales.
El dirigente junto a Marco Inoñan, otro representante de los importadores, manifestó que son más de dos mil vehículos los que permanecen estancados en Iquique y en la frontera. Debido a ello, están en todo el derecho de iniciar un juicio penal contra el ministro de Economía de ese país, por el incumplimiento de lo establecido legalmente, el pasado 4 de febrero.
Ambos representantes dieron a conocer el problema a través de una conferencia de prensa, invitando a los gremios locales a solidarizar con la iniciativa, puesto que también están siendo perjudicados por el decreto impulsado por el gobierno de Bolivia.
ZONA FRANCA
Respecto a la polémica de una Zona Franca en Arica, los dirigentes indicaron que tal vez les convendría por la cercanía, sin embargo, dijeron que otras ciudades de Bolivia, como Oruro tienen más cerca el puerto de Iquique, lo cual es más favorable para sus importaciones.
"Perderíamos una plaza laboral"
Lino Mamani, dirigente de los transportistas, aseguró que los anuncios presidenciales son nefastos.
"De llevarse la zona franca industrial a Arica y dejar las mercancías con arancel zona franca, todos perderíamos una plaza laboral, ya que para Arica no se lleva mucha mercadería con la compra por mandato, sino que el fuerte del comercio es el que se realiza con Bolivia".





LIBERTAD DE PRENSA "EMPEORA"

La violencia contra periodistas en México y los ataques contra la prensa en Bolivia y Venezuela y fueron algunos los temas que más preocuparon durante la última asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

"La libertad de prensa empeoró en el hemisferio en los últimos seis meses", afirmó el informe semestral del organismo continental, creado en 1926 para defender la libertad de expresión.
Eso se vio reflejado en la muerte de 13 periodistas, que fueron asesinados en la región durante 2008.
El director ejecutivo de la SIP, Julio Muñoz, dijo a BBC Mundo que la agrupación está particularmente preocupada por el caso de México, donde cuatro profesionales han perdido la vida durante el último semestre.
Según Muñoz, el narcotráfico y el crimen organizado no sólo están matando a periodistas, sino que han provocado "una autocensura de los medios de comunicación".
En tanto la situación ha mejorado en Colombia, donde no ha habido asesinatos de periodistas en el último año. Sin embargo, el organismo resaltó que más del 70% de los asesinatos vinculados a la profesión en ese país permanecen impunes.
Críticas
Al término de un encuentro de cuatro días en Asunción, la capital de Paraguay, los 250 propietarios, directores y editores de unos 1.300 medios de la región que conforman la SIP, consideraron que Bolivia es el país de la región que presenta mayores problemas de enfrentamiento entre la prensa y el gobierno.
Según la agrupación, el líder boliviano Evo Morales "ha mantenido inalterable su estilo de atacar al periodismo independiente argumentando que la prensa en su enemiga y que está al servicio de la oligarquía".
En enero el mandatario lanzó un diario estatal llamado Cambio, para contrarrestar lo que llamó "las mentiras" y las "constantes agresiones de los medios privados".
En tanto la SIP acusó a Hugo Chávez de incitar a través de sus críticas ataques contra la prensa como los que vivieron reporteros de la red Globovisión en octubre, o los incidentes en las oficinas del diario El Nuevo País. Y lamentó que esta "retórica incendiaria" haya sido "adoptada entusiastamente por otros jefes de Estado del hemisferio", entre los que mencionó a los líderes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Uruguay.
El organismo también destacó el deterioro en las relaciones entre el gobierno y la prensa en Ecuador, Nicaragua y Cuba.
Respecto a este último país, pidió por la liberación de 26 periodistas independientes que permanecen tras las rejas, muchos de ellos en precario estado de salud.
Otras presiones
El informe dado a conocer este lunes también alertó sobre el uso de fondos públicos por parte de los gobiernos para "presionar y discriminar a través de la publicidad oficial" y mencionó el caso de Argentina, donde un fallo judicial recientemente obligó al Estado a otorgar publicidad a un diario.
Y denunció la acumulación de medios en manos estatales, haciendo hincapié en el caso de Ecuador, donde el gobierno de Rafael Correa "ha ido consolidando un bloque de medios controlados por el Estado".
Luego de divulgarse el informe, el ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Jesse Chacón, dijo que "no debe extrañar (el informe) a ningún Gobierno progresista que surge en América Latina, que no está en la línea de lo que decide el sindicato de dueños de medios.
Chacón acusó a muchos de esos dueños de pertenecer a la ultraderecha y de haber mantenido "estrechas relaciones con gobiernos de facto como la dictadura de Chile".





LA SIP DENUNCIA QUE MORALES MANTIENE ATAQUES Y ESCARNIO A PRENSA BOLIVIANA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, mantiene los ataques y el escarnio a la prensa de su país, denunció hoy la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al término de su reunión de medio año, celebrada en Paraguay. En un informe país por país, la SIP destacó en el capítulo referente a Bolivia que Morales "ha mantenido inalterable su estilo de atacar al periodismo independiente argumentando que la prensa es su enemiga y que está al servicio de la oligarquía".
La SIP adoptó en su informe sobre este país las conclusiones del documento leído el sábado por Pedro Rivero, del diario boliviano El Deber de Santa Cruz.
Según ese documento, Morales sometió a "escarnio público" en diciembre pasado al periodista Raphael Ramírez del diario La Prensa y en otro hecho parecido, en enero, a la corresponsal de la cadena estadounidense CNN en La Paz, Gloria Carrasco.
"El escarnio a Rapahel Ramírez fue una de las 46 agresiones verbales físicas a los periodistas registradas desde octubre de 2008. Tres de ellas fueron contra medios del Estado y las otras 43 a medios privados", precisa el escrito.
También expresa que, desde diciembre pasado, el jefe de Estado decidió "no convocar a sus conferencias de prensa a los medios privados" y desde entonces éstos "tomas las informaciones de estas conferencias de las agencias internacionales o de la Agencia Boliviana de Información (oficial)".
El informe cita varios casos de agresiones físicas e intimidaciones, al tiempo que denuncia "tibias acciones" de la Justicia boliviana contra "los cabecillas de los ataques a periodistas por parte de movimientos sociales afines al Gobierno".





LA CRISIS PARA LOS MICROEMPRESARIOS

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La crisis afecta a muchos a la vez, de ahí la importancia de la macroeconomía; pero lo hace de varias maneras según el caso, de ahí la de la microeconomía. En lo que sigue vamos a tener en mente en aquellos microempresarios que compiten con empresas con más capital y que aún sin crisis viven a la defensiva, precariamente, en pobreza. La crisis por sí sola agrava esa debilidad relativa. Nuestro argumento principal es que la crisis incide de manera desigual en la ya distinta capacidad competitiva de las empresas. Veamos dos aspectos de esa competencia: la competencia dentro de un mercado y la competencia entre mercados por atraer capital.
1.- En cada mercado los competidores tienen diferentes productividades. Cuando, por ejemplo, las diferencias de productividad en un mercado superan a las de sus tasas salariales, las empresas tienen distinta competitividad. En los mercados donde se concentran los pobres, éstos compiten a menudo con empresas mayores y más productivas. Para mantener su competitividad, los microempresarios deben reducir su consumo y deben evadir los costos de operar cotidianamente bajo el imperio de la ley. De ahí la estrecha asociación de informalidad y pobreza con competitividad.
Es muy difícil salir de la pobreza operando en esos mercados. Por ejemplo, puede coincidir que una microempresa mejore su productividad y que su situación empeore. Ello ocurre cuando esas mejoras son menores que en muchas de las otras empresas con las que compite. Esta paradójica situación, típica del mercado, es un desincentivo mayor a la innovación en las empresas muy pequeñas. Claro, no innovar es peor todavía.
La crisis actual llueve sobre mojado, pues la ley MYPES, la rebaja de aranceles y los TLC, sin contrapesos eficaces, contribuirán al aumento de la informalidad y a la desaparición de microempresas porque aumentan la desigualdad de competitividades en los mercados en los que operan.
2.- La crisis también afecta por medio de la competencia entre inversionistas que mueven su dinero entre distintos mercados. Muchos de ellos son pobres que cambian de giro. La entrada en los mercados en los que más a menudo compiten los pobres requiere de poco capital y la salida de esos mercados requiere de inversiones de mayor volumen que no están a su alcance. Por eso, en economías con poca demanda de trabajo asalariado decentemente remunerado, el mundo de las micro- empresas está “sobrepoblado”, las tasas de ganancia son ínfimas y se pelea agresivamente reduciendo precios y márgenes. Salir de la pobreza no es fácil. El “emprendedurismo” y la informalidad van a menudo juntos con la pobreza. Bolivia y Perú están entre los más “emprendedores” en el mundo.
Cuando hay crisis muchos despedidos o quebrados se refugian en la creación de microempresas y ello aumenta la cantidad de competidores en cada mercado mientras el tamaño de ese mercado disminuye. En ese contexto, las paradojas emergen más claramente. Por ejemplo, el relativo mayor acceso al crédito para las PYMES puede disminuir el empleo al aumentar el número de MYPES desplazadas de la competencia.
La mayor división del trabajo y, en general, la diversificación de mercados que viene con el crecimiento es muy importante para aumentar las alternativas de los microempresarios. Pero una política bien definida, persistente y bien coordinada de apoyo a las microempresas es clave para neutralizar más adecuadamente los crecientes despidos.





Opinión

NOZICK Y EL CUENTO DEL ESCLAVO

Escribo estas líneas con la mente puesta en los últimos resultados electorales donde se instauran autoritarismos a través de las urnas: Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Paraguay y, ahora, El Salvador.

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

Escribo estas líneas con la mente puesta en los últimos resultados electorales donde se instauran autoritarismos a través de las urnas: Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Paraguay y, ahora, El Salvador que tal como lo documentó el día de las elecciones en su columna editorial “El Diario de Hoy” de ese país el triunfo es de los comunistas (Argentina ya ha disuelto la noción de República y está en el límite de lo soportable en cuanto al atropello a las minorías). Debemos meditar cuidadosamente sobre el tema, antes he escrito sobre el significado y las consecuencias de barrer con el Estado de Derecho a través de una aritmética desbocada y mal empleada pero ahora quiero mirar el asunto desde otra perspectiva.
Lo conocí a Robert Nozick, el célebre filósofo de Harvard, cuando tuve el privilegio de dictar junto con el un seminario que, aunque tratábamos diferentes temas, estaba dirigido a la misma audiencia en Claremont College, en California, invitados por Arthur Kemp en 1980. Como es sabido, el libro más difundido de Nozick es Anarchy, State and Utopia publicado en 1974 por Basic Books de New York. En las páginas 290 a 292 de la referida edición de esa obra relata lo que denomina “El cuento del esclavo” sobre el cual me detengo en estas pocas líneas.
El eje central del cuento alude a la degradación de la idea de la democracia, lo cual vemos ocurre en muy diversos lares hoy en día. Es decir, una grotesca burla al espíritu de un sistema establecido para asegurar la alternancia en los cargos de gobierno y cuyo aspecto medular reside en el respeto a las minorías tal como contemporáneamente lo señala Giovanni Sartori en su tratado sobre la materia.
Sin embargo, observamos con alarma y estupor que en nombre de la democracia no solo no se renuevan los cargos ya que las reelecciones con frecuentemente indefinidas, sino que se atropellan los derechos de las minorías. He repetido muchas veces la sabia ilustración que hace de esta degradación Juan González Calderón en cuanto a que los llamados “demócratas de los números” ni de números saben puesto que se basan en dos ecuaciones falsas: 50% más 1% = 100% y 50% menos 1% = 0%.
Nozick desarrolla su cuento del esclavo en nueve etapas. Comienza su reato con un amo que tiene diez mil y un esclavos a quienes trata malamente. Pero henos aquí que poco a poco el amo se va retirando de la escena y va endosando sus ilimitadas facultades a diez mil de los esclavos para que voten sobre todos los asuntos habidos y por haber. Es decir, en esta historia, queda un esclavo fuera del proceso de votación que se le dice que puede participar en las discusiones pero no votar, a menos que haya empate (lo cual nunca ocurre en este cuento).
Al final del relato y transcurridas las nueve etapas, Nozick se pregunta donde en esa secuencia se dejó de establecer un sistema de esclavitud. La respuesta obviamente consiste en que simplemente se transformó la situación de un amo y diez mil y un esclavos a una en la que diez mil amos son dueños de la vida y la hacienda de una persona que sigue siendo esclava (o, como escribe Nozick, el amo se transmutó en uno con diez mil cabezas) . La moraleja de este cuento es que por el hecho de que los amos sean muchos no cambia el sistema de la esclavitud. Emparentado con esta misma reflexión, decía el decimonónico Benjamin Constant que “la voluntad de todo un pueblo no puede hacer justo lo que es injusto”.
En realidad ¿qué importa que la prepotencia, la invasión a la privacidad y el desmembramiento de los derechos provengan de uno o de muchos? ¿Acaso la dignidad del ser humano depende de la aritmética? El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad son anteriores y superiores a cualquier construcción, diseño y disposición de los hombres. Constituyen parte de las propiedades, características y naturaleza de un ser humano que no pueden ser borrados por ningún decreto.
Este es el sentido del pensamiento de Cicerón inscripto cincuenta años antes de Cristo en su Tratado de la República que he citado en otras ocasiones y que vale la pena reiterar por su punzante actualidad: “El imperio de la multitud no es menos tiránico que la de un hombre solo, y esa tiranía es tanto más cruel cuanto que no hay monstruo más terrible que esa fiera que toma la forma del pueblo”.
Toda la tradición de pensamiento liberal desde la Escuela de Salamanca en épocas de la escolástica tardía pasando por George Buchanan, Algernon Sidney y John Locke hasta nuestros días se consagra el derecho a la legítima defensa frente al atropello a las libertades individuales por parte de los gobiernos que están supuestos de protegerlas. En esto consiste el silogismo de la Declaración de la Independencia estadounidense tomada como modelo por todas las naciones del mundo libre: 1) que los derechos de las personas son inalienables 2) que la función del gobierno es garantizarlos y 3) cuando el aparato estatal no cumple con su misión específica es la obligación de los gobernados sustituir a los gobernantes.
Este es el espíritu tan declamado por los movimientos independistas latinoamericanos cuyas poblaciones, en gran medida, como ha dicho Juan Bautista Alberdi, “dejaron de ser colonos de la metrópoli para serlo de sus propios gobiernos”. Incluso es trascendental prestar la debida atención a lo que viene ocurriendo en Estados Unidos y, en ese sentido, atender a lo que se preguntaba y respondía David Starr Jordan quien fuera Presidente de Stanford University de 1891 a 1913: “¿Cuánto durará esta República?. Mientras se mantengan las ideas de los Fundadores”. Hoy que se habla tanto de que hacer con los “activos tóxicos” de empresas fracasadas debemos percatarnos que todo el problema nace y se propaga por las políticas tóxicas de gobernantes entrometidos en los negocios particulares.
Dado lo que viene ocurriendo en distintos países en estos momentos -fruto de una oceánica irresponsabilidad, de una ignorancia enciclopédica y de una machacona y alarmante perseverancia- se torna imperioso meditar sobre la pesadilla que describe con tanto realismo Robert Nozick en su escalofriante “Cuento del esclavo”.
Y no solo meditar sino redoblar esfuerzos educativos para la mejor comprensión de los valores de la sociedad libre. Como están las cosas, el esfuerzo no es menor. Todos los que nos venimos desempeñando en la cátedra sabemos que la tarea resulta más ardua si antes de enseñar hay que primero des-enseñar múltiples falacias tejidas en torno al tema abordado, para luego trasmitir conceptos. La acumulación de nociones erróneas está más lejos del conocimiento que la ignorancia lisa y llana.
Independientemente a que nos dediquemos, todos estamos interesados que se nos respete, por ende, todos debemos colaborar en la tarea para que se comprendan los fundamentos de una sociedad abierta. Ortega expresa muy bien el punto en La rebelión de las masas: “Si usted quiere aprovecharse de las ventajas de la civilización, pero no se preocupa usted por sostener la civilización [...] se ha fastidiado usted. En un dos por tres se queda usted sin civilización. Un descuido y cuando mira usted en derredor todo se ha volatilizado”.
Es indispensable que todos pongan su granito de arena para la comprensión de las ideas que hacen de dique de contención al maremoto totalitario y que abren cauces fértiles al progreso. La actitud pasiva es suicida. Joseph Fabry señala en otro contexto que, frente a la vida, no resulta posible adoptar la pasividad que se suele tener frente al televisor. Extrapolar la actitud de observador inmóvil del televidente frente a los acontecimientos que nos rodean solo puede conducir a la asfixia de las libertades. En esta línea argumental, el síndrome del televidente termina con la civilización.
Huston Smith, el gran espíritu ecuménico de nuestro tiempo, cuenta que en sus investigaciones sobre los indios norteamericanos percibió que en sus antiguas tradiciones, mucho antes que apareciera la escritura, cuando se reunían en torno al fuego para celebrar acontecimientos que consideraban de peso, para hacer un buen papel, se esforzaban por retener lo importante y no dar espacio para lo trivial ya que la capacidad de la memoria es limitada y había que aprovecharla en un contexto donde la trasmisión de todo era oral. A raíz de ello dice que, sin desconocer las extraordinarias, maravillosas e ilimitadas oportunidades que brindan las bibliotecas, a veces se corre al riesgo de alterar prioridades y perder perspectiva de lo que es primordial respecto de lo que es secundario.
Para comprender la gravedad del sistema esclavista no es cuestión de acumular información que está ampliamente disponible en la actualidad, sino de tener sentido de la dignidad y el suficiente conocimiento y la consiguiente argumentación para defender la libertad. El mismo Huston Smith lo cita a T.S. Elliot quien se interrogaba acerca de “¿dónde está el conocimiento que se perdió en la información?”.
En la época de las monarquías absolutas una minoría explotaba a las mayorías, ahora son las mayorías las que explotan a las minorías. Pero no hay que dejarse guiar por espejismos numéricos ni encandilarse por aritméticas engañosas, en verdad si se es explotado ¿qué diablos importa cual es el número que esclaviza?. Si mi vida no depende de mis decisiones, como en el cuento del esclavo de Nozick, para nada me alivia saber que son muchos, pocos o uno solo quien dispone a su antojo de mi hacienda. Si nos preguntaran cuándo en la historia la situación ha sido peor en cuanto a la intervención económica del aparato estatal en la vida de las personas, si en pleno siglo xviii o si durante el xx y lo que va del xxi responderíamos esto último debido que el empleo de tecnologías y controles más refinados y sofisticados permiten succionar partes crecientes del ingreso de la gente a favor de la casta gobernante. Y como decía Lenin, cuando el gobierno dispone de la propiedad de la gente dispone de la gente.
En última instancia, la muy justificada y sana preocupación por el establecimiento de contrabando de un moderno sistema esclavista a través del voto nos traslada a reconsiderar los límites al poder y su dispersión vía el federalismo, pero ahora invito a que nos detengamos a considerar un pensamiento de Harry Browne que levanta cortinas de la mente, despeja horizontes, enriquece perspectivas, despliega la imaginación y, sobre todo, aceita andariveles para eventualmente caminar en otra dirección: “El problema no es el abuso de poder sino el poder para abusar”.





«HA FALTADO FUERZA EN LA COMUNIDAD DIPLOMÁTICA ANTE LAS REDADAS»

Si Se Puede de España (www.sisepuede.es)

Las redadas de inmigrantes en situación irregular preocupan al embajador de Perú en España, un José Luis Pérez Sánchez-Cerro que está especialmente orgulloso de la excelente relación bilateral que mantienen estos dos países.
El conflicto de los cupos establecidos para detener a inmigrantes en situación ilegal en España no ha dejado in-diferente a nadie, tanto dentro como fuera de las fronteras de este país. Algunos inmigrantes se han quejado de que sus embajadas les hayan dejado un tanto desvalidos. Ante esta situación, el máximo responsable de la diplomacia peruana en España, Jo-sé Luis Pérez Sánchez-Cerro, reconoce a SÍ que «ha faltado un poco de fuerza en la comunidad diplomática iberoamericana para hacer un planteamiento conjunto». «No por el solo hecho de que no haya habido incidentes con nacionales de nuestro país no debiera haber una posición solidaria con los migrantes iberoamericanos en general», afirma el embajador peruano. Mientras la Embajada de Bolivia sí alzó la voz en contra de las redadas, el resto de legaciones diplomáticas han mantenido una discreta postura.
«He visto una carta de la embajadora de Bolivia en la que expresa con legítimo derecho su preocupación por el tratamiento a su comunidad», dice Pérez, a quien las declaraciones del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en las que afirmó que se iba a poner fin a este hecho, le causan «mucha satisfacción». «En el caso particular de los peruanos, afortunadamente no se produjo ningún incidente que pudiésemos lamentar o nos obligara a reclamar», dice el embajador peruano. Un momento dulce Pérez se encuentra especialmente satisfecho del momento que atraviesan las relaciones bilaterales entre España y su país.
«No hay contenciosos, en octubre estuvieron los Reyes de España de visita oficial por el Perú y el comercio entre los dos países se ha incrementado en un 38 por ciento en un año», explica el embajador. Con respecto a la colonia peruana afincada en España, Pérez cree que se trata de una comunidad «afianzada », que se destaca por estar compuesta por personas «formadas y honestas ». Uno de los problemas que suelen encontrarse en España, y al que el embajador busca soluciones, es «la demora en la homologación de títulos profesionales a pesar de que hay un convenio».
«Normalmente lleva un mínimo de dos años largos, con lo que se bloquea la posibilidad de desarrollo de los peruanos cualificados que tienen necesidades de trabajar en sus profesiones », afirma Pérez. A pesar de la situación de crisis que atraviesa España, el embajador está convencido de que sus compatriotas tienen recursos suficientes para salir airosos. «La población peruana ha demostrado con creces su versatilidad y, además, no se arraiga a un solo sitio. Tiene un ingenio desarrollado por la necesidad para acoplarse a nuevos tipos de trabajo», explica Pérez.





RECOMPONEN CASA DEL ALBA EN PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La moda ‘chavista’ en Puno no para. Pese a que una comisión del Congreso de la República recomendó la desactivación de las casas del ALBA (Alternativa Latinoamericana Bolivariana para las Américas) en todo el país, por una presunta intromisión extranjera en la política nacional, los promotores de esta casa renovaron juramento para continuar con sus acciones.
En ese contexto, el pasado sábado renovaron la junta directiva de la Casa del ALBA de Puno, informó el ex presidente de dicha entidad, Marcial Maydana Vilca. Ahora, la institución está presidida por Juan José Aldazabal y está integrado por Román Esquivel (vicepresidente), Marcial Maydana (secretario de organización), Víctor Villegas (secretario de asuntos culturales) y José Gutiérrez Alberoni (secretario de asuntos políticos y sociales).
Asimismo, señaló que las actividades que venían cumpliendo hasta el año pasado se volverán a hacer, especialmente, en cuanto a pesquisas oftalmológicas se refiere.
Comentó que para este año invitarán a organizaciones sociales de la ciudad de Puno, a ser integrantes de la Casa del ALBA y también informó que Walter Ferro y Adolfo Peñaloza fueron expulsados de la Casa, por actuar con deslealtad a la entidad.
Semanas antes a esta elección, Adolfo Peñaloza anunció la expulsión de Marcial Maydana, lo mismo había opinado el catedrático José Gutiérrez, lo que demuestra las fricciones al interior de esta casa del cual se presume tenga financiamiento del gobierno venezolano.
MENCHOLA ESPERA QUE CONGRESO SE PRONUNCIE
El legislador Walter Menchola, dijo esperar que el pleno del Congreso apruebe el informe de la comisión que investigó las denominadas casas del ALBA, y que se pronuncie de manera firme contra la injerencia extranjera en los asuntos internos del Perú.
“El Congreso, en defensa de nuestra soberanía, debería tener un pronunciamiento firme y convencido de estos hallazgos sobre una infiltración y una permanente intromisión de países en los asuntos peruanos”, manifestó a la agencia Andina.
Hace dos semanas, la comisión investigadora de las casas del ALBA, determinó que sí se habría producido injerencia de parte de los gobiernos de Bolivia y Venezuela en lo asuntos internos del Perú, y recomendó cerrar estas entidades por presunta injerencia política.





URIBE RECLAMA LA UNIÓN DE LATINOAMÉRICA EN EL COMBATE CONTRA EL 'NARCO'

El presidente colombiano advierte de que el tráfico de drogas "atenta contra la seguridad de todos"

El País de España (www.elpais.com)

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha reclamado desde Honduras, donde está de visita oficial, la alianza de todos los países de Latinoamérica en el combate contra el narcotráfico. Una actividad, ha dicho, que "atenta contra la seguridad" de todo el continente. Y dado que el país que más sufre el azote de la violencia vinculada al tráfico de drogas es México, Uribe ha pedido que el esfuerzo colectivo vaya dirigido a auxiliar al Ejecutivo de Felipe Calderón. "Todos tenemos que ayudar ahora a México y apoyarlo en esta gran batalla, y nosotros con todo país centroamericano que sufre ese flagelo, lo único que queremos es ayudar, trabajar coordinadamente", ha afirmado Uribe, según informa el diario mexicano El Universal. En este sentido, ha advertido que la única garantía de éxito en la lucha contra el narcotráfico es encarar el combate "hermanadamente".
"Necesitamos cooperar todos. El terrorismo no tiene corazón, el terrorismo no selecciona, el terrorismo carece de lealtades", ha reclamado el mandatario colombiano, quien ha lamentado que "un día asesina en Colombia, pero mañana o pasado mañana, cuando se sienta incómodo, asesina más allá de la frontera con Colombia". "Entre todos lo tenemos que derrotarlo".
Mirando hacia su país, Uribe ha reconocido que, aunque se han logrado avances en la lucha contra el tráfico de drogas, queda mucho por hacer. Así, ha calculado en "cien mil hectáreas" la superficie de plantaciones de droga.
La lucha contra las drogas, ha insistido, necesita "la ayuda de Estados Unidos y la ayuda de toda la comunidad internacional". Si en Colombia no hubiera narcotráfico "ya habrían desaparecido las guerrillas hace mucho rato" y "no habría tenido paramilitarismo", ha asegurado.





Asegura que no hay nada que impida restablecer el trato entre Washington y La Habana

LULA: AL QUIERE OTRA RELACIÓN CON EU, SIN INJERENCIAS NI INTROMISIONES COMO EN LOS 60

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Estoy convencido de que Estados Unidos puede, definitivamente, tener otra relación con América Latina. No queremos una Alianza para el Progreso, como en la década de los 60; no queremos injerencia en función de la lucha armada, afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien nuevamente se presentó como portavoz de líderes políticos latinoamericanos.
Lula, de visita en Estados Unidos desde el fin de semana pasado, habló este lunes ante inversionistas en Nueva York, dos días después de haberse entrevistado con el presidente Barack Obama, a quien le hizo ver que tiene una oportunidad histórica para construir una nueva relación con los países latinoamericanos y le pidió una aproximación a Cuba, Venezuela y Bolivia, sin demandar explícitamente la cancelación del embargo impuesto a la isla desde los años 60.
Los líderes en toda América tienen esperanzas de establecer una nueva relación con Estados Unidos, dejando la década de los 60 atrás, bajo una perspectiva de asociación y no de injerencia, de contribución y no de intromisión, dijo Lula.
La referencia del gobernante a la Alianza por el Progreso y a la injerencia (estadunidense) en función de lucha armada, se relaciona con una época en que Washington solapó golpes de Estado y dictaduras en países como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, en los años 60 y 70, al mismo tiempo que promovía programas de ayuda al desarrollo, con el fin de contrarrestar la influencia de la revolución cubana en la región.
Lula se refirió a su entrevista del sábado con Obama durante la emisión de su programa semanal de radio Desayuno con el Presidente, en el cual destacó que uno de los temas fue la reconstrucción de las relaciones con una América Latina democratizada, que está en un momento excepcional de fortalecimiento de las instituciones.
Ante los empresarios, Lula dijo que no existe desde el punto de vista político, sociológico y de la racionalidad humana, algo que impida el restablecimiento de las relaciones con Cuba.
Durante la conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca, el brasileño no habló de poner fin al bloqueo económico a Cuba, aunque en diversos foros regionales se ha pronunciado en contra de esa política estadunidense.Es un hecho que puede cambiar, es un hecho que Obama tiene condiciones de hacer esa inflexión, sobre todo si analizamos el caso de Cuba, en el que no hay ninguna razón para continuar el bloqueo, sostuvo este lunes.

No comments: