Thursday, March 19, 2009

¡¡¡FELIZ DIA PAPAS DE BOLIVIA..!!!

Padre es igual que el concepto madre. Ambos son los responsables de la procreación. Sin ellos, la humanidad no podría continuar con generaciones de valor. Ambos son dignos de todo homenaje. En Bolivia, el Gobierno se acordó del padre sólo con un decreto supremo de 1974 para fijar su día, el 19 de marzo, comparándolo con el padre celestial, a fin de dimensionar lo inconmensurable de su significación.
Y es la oportunidad en la que debemos concebir a un padre como un ciudadano hábil y capaz de participar en la manutención de su hogar y en los derechos públicos.
Una persona honesta para desempeñar la función pública o privada con toda responsabilidad, cumpliendo lo más estricto de las leyes, tanto para honrar al Estado como al particular.
Un individuo que debe entregarse al sacrificio para poder atender las necesidades de sus hijos en cuanto a su manutención, estudios y superación permanente.
El padre deber ser siempre el sostén principal y protector de la familia. No existe justificativo para su abandono. Lo creado responde al Creador.
El padre deberá ser siempre un consejero de los hijos para orientarlos por los caminos de la vida; esto lo puede cumplir sin necesidad de ser un profesional o inteligente, pues basta con su experiencia y sentido natural.Debe ser un ejemplo en lo moral y en lo religioso, practicando las virtudes y los valores que la Providencia le ha provisto. Deberá ser justo en la distribución de las cargas y los premios entre sus hijos y dependientes para evitar cualquier reclamo y servir al bien.
El padre debe ser siempre el más fiel amigo de sus hijos. No mentirles, no engañarlos, no defraudarlos, mientras tenga las fuerzas del cuerpo y el espíritu.
De parte de los hijos, ¿cómo tratar al padre? Sencillo: no desobedecer sus consejos cabales, porque son la ciencia y el arte del desarrollo para ellos. No causarle daño alguno, porque es la sangre y el alma de toda inspiración. Nunca abandonarlo, porque necesita en toda su existencia un palo, un bastón, un sostén, un plato de comida, un abrigo… Aunque no lo pida, es compensar el sacrificio.
Jamás rogar por la muerte de un padre para disfrutar de la herencia o deshacerse de la carga anciana. La conciencia será el eterno verdugo.
En nuestro medio no hay monumentos al padre. Ni más de una canción. Hay que dedicarle muchas poesías, muchas canciones y muchos mensajes, discursos y alabanzas.
Hay que recordar y honrar a los padres cuando están vivos y cuando ya no están con nosotros. Eso es dar dignidad y honor a la familia y al gestor de nuestra creación. Sólo esta pequeña molestia te pedimos, hijo mío.
Estimados amigos, desde ayer (18 de marzo) no puede subir fotos al blog, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me orienten a conseguir más capacidad de almacenamiento.
Gracias Daniel Antonio.


Dear friends, since yesterday (March 18) can not upload photos to blog, because it would have reached maximum capacity. Please, please guide me to get more storage capacity.
Thank you Daniel Antonio.
BOLIVIA NO ESPERA "CAÍDA CATASTRÓFICA" DE MINERÍA

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)

Amenazado por un ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún, que enfrenta protestas cerca de la frontera con Brasil, y recibiendo el galanteo de varias empresas extranjeras interesadas en el litio del Salar de Uyuni, además de otros proyectos, el ministro boliviano de minería y metalurgia, Luis Alberto Echazú Alvarado, encara a quienes critican el desempeño de la minería en su país.
Con cifras en la mano, destaca que en los últimos tres años el incremento de la producción minera ha sido "gigantesco", a excepción del oro y la ulexita, y que las inversiones en el sector son las más altas de las dos últimas décadas.
La producción de plata, por ejemplo, subió de 418,5 toneladas métricas finas (TMF) en 2005 a 1.100 TMF en 2008
Pero no quiere adueñarse de "lauros ajenos", porque buena parte de los resultados favorables se deben a los buenos precios internacionales y a dos proyectos privados que vienen desarrollándose desde antes de la llegada de Evo Morales al gobierno: San Cristóbal y San Bartolomé, que explotan plata en el departamento de Potosí.
No pasa lo mismo con el estaño, ya que la recuperación de la producción, aunque "pequeña" -de 15.972 TMF en 2007 a 17.779 TMF en 2008-, se debe a la estatal mina de Huanuni, reactivada durante esta gestión gubernamental. En 2005, el yacimiento produjo 18.433 TMF.
Echazú también destaca el aporte de las 452 cooperativas mineras, en especial en la producción de wolfram, y de los mineros medianos y chicos que explotan, sobre todo, plomo y cobre.
La disminución de los precios afectará el desempeño de la minería, pero el ministro no cree que ocurra una "caída catastrófica". De todas maneras, él dice que la economía nacional cambió y que, a diferencia de años pasados, un "resfrío" de Estados Unidos, ya no significa una "pulmonía" en Bolivia.
Por ello, aseguró que en este tiempo de crisis ni un solo minero, de los más de cinco mil estatales, ha sido ni será despedido. En cambio, en 1986 la caída de los precios de los minerales significó el retiro de unos 23 mil mineros y redujo la actividad estatal a su mínima expresión.
La minería privada, a su vez, prescindió de unos 400 trabajadores, sobre todo por agotamiento de yacimientos, pero el impacto ya no es el de antes, pues ahora los mineros también son agricultores y constructores, y transitan de una actividad a la otra sin dificultad, argumenta el ministro.
La cartera de proyectos es amplia y Echazú confía en su ejecución. La explotación de hierro en el Mutún -departamento de Santacruz, cerca de la frontera­- por parte de la empresa india Jindal, se ha retrasado un año debido a las dificultades en la expropiación de tierras. Esto derivó en protestas del comité cívico de Puerto Suárez que amenaza con bloquear las rutas que unen al país con Brasil.
Entre otros proyectos grandes están el litio del Salar de Uyuni, en Potosí, que atrae a varias empresas interesadas en el litio, clave para producir baterías que impulsarían los carros eléctricos del futuro; ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Coro, en el departamento de La Paz; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente.
Terra Magazine: Hay un ultimátum para la entrega de tierras en concesión al proyecto de explotación del Mutún ¿qué avances hay en la negociación?
Luis Alberto Echazú Alvarado: Estamos avanzando. La empresa (ganadera) Ongole es la que no quiso suscribir un acuerdo que se pactó ya para agosto del año pasado. Hay una carta en la que dicen que están dispuestos a llegar a un acuerdo; deberían haberlo hecho en agosto, pero ya son seis meses. Ahora se está negociando en Santa Cruz algunos otros predios pequeños y con Ongole también. Esperamos cerrar en los próximos días o semanas, el acuerdo definitivo para luego entregar el área de contrato. Pero hemos avanzado mucho, porque en la mayor parte ya hay la firma de títulos y están en proceso de inscripción en Derechos Reales; con eso se les va a cancelar (por la expropiación de tierras).
También está pendiente el abastecimiento de gas y de agua...
Ese es un proyecto que está en el plan de Yacimientos (Petrolíferos Fiscales Bolivianos). YPFB tiene en su plan estratégico la provisión de gas con siete millones de metros cúbicos de gas por día para el Mutún y estamos también en el proyecto caminero y el Ministerio de Obras Públicas está en el proyecto ferroportuario. Cada ministerio con lo suyo para cumplir con las obligaciones que tiene el Estado boliviano en el contrato con Jindal.
¿Qué tiempo usted estima que esto pueda demorar?
Tres años más para que haya todo. En el plan de trabajo está producir acero al quinto año.
Hay críticas respecto a las inversiones en el sector minero ¿cómo las evalúa usted?
No es cierto que no ha habido inversiones en el gobierno del presidente Morales; al revés. ¿Por qué? Porque los precios han aumentado. 2007 es el año donde mayor inversión se ha hecho en minería desde el 85, 384 millones de dólares, y va a ser más porque se viene el Mutún. La empresa puede invertir unos 150 a 200 millones, sólo Jindal; la inversión pública va a ser unos 60 millones. Entre Jindal y Comibol más de 200 millones en este año.
¿Inversión extranjera?
Tenemos la inversión importante en Jindal, estimamos que puede ser de 100 a 200 millones dependiendo de cuán rápido se resuelva el problema del terreno. También estamos a la espera de la aprobación del contrato con los coreanos, una inversión de 10 millones de dólares en explotación en Corocoro. Apogee ha descubierto interesantes yacimientos en el sur, en Pulacayo; dependiendo del precio (de la plata) esa inversión puede ser más o menos. Creemos que la inversión minera extranjera este año está alrededor de 200 a 300 millones de dólares y dependiendo del precio puede subir mucho más. Hay mucho interés en el litio, este año no habrá inversión extranjera, pero en los próximos con seguridad que sí. Pero además hay otro tipo de inversión, en metalurgia, por ejemplo; explotaciones de desmontes. Las inversiones han de ser inferiores a las del 2007 y 2008 con seguridad, pero no catastróficamente como se dice de manera muy liviana.
Debo admitir que las condiciones para las empresas no son iguales a las del pasado, porque hemos subido impuestos y eso lo decimos con orgullo; lamentablemente, ha coincidido con la caída de los precios; pero la modificación tributaria no es irracional, contempla que al mismo tiempo que caen los precios cae la tributación también, porque si no, hacemos fracasar la minería. Pero lo nuevo es que cuando suben los precios a determinados niveles hay una alícuota adicional a las utilidades por precio alto, eso no había nunca, ahora sí hay. Antes esto era un paraíso para los privados y ni así invirtieron, es lo curioso ¿no?
Se sabe de varias minas tomadas, se habla incluso de unas 200 minas ocupadas, ¿cómo está viendo el Ministerio esta problemática?
En muchos casos son tomas de campesinos que nosotros no apoyamos porque son ilegales y eso saben ellos; pero en muchos casos se están llegando a acuerdos. En otros casos son disputas entre comunarios y ahí vemos también acuerdos. Es difícil porque nuestro gobierno no puede proceder, como en el pasado, a desalojar y hacer cumplir el derecho privado por encima de la vida de las personas. Eso hacían otros gobiernos. Nosotros no podemos tener esa política de entrar y barrer con los avasalladores. Nos preocupa y no apoyamos eso, y buscamos otro tipo de soluciones que lamentablemente son largas de alcanzar. Estamos llegando de a poco a acuerdos, en algunos lugares no se puede ni entrar, porque se han preparado, están con armas de fuego.
¿Y qué se está haciendo?
Nosotros tenemos un plan que lamentablemente no hemos podido cumplir porque muchas cosas se nos han venido. Estamos desarrollando y ya vamos a aprobar un reglamento de consulta pública, eso es empezar ya el entendimiento con consulta a los originarios y la consulta tiene que ver no solamente con aspectos técnicos, medioambientales, de recursos, temas culturales, o de la participación de ellos mismos en el emprendimiento como trabajadores, sino también con acuerdos políticos que queremos lograr entre todas las organizaciones nacionales de operadores y de indígenas y originarios, y finalmente que el presidente selle un compromiso que se vuelva ley.
¿Esto ya estaría dentro de la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado que les da la decisión final de explotación a los pueblos indígenas?
Sí, pero es muy difícil, porque hay lugares donde, por más que lleguemos a un acuerdo, hay gente que no hace caso ni a sus organizaciones nacionales. Es un tema complejo y sobre todo cuando los precios son muy altos. Otra cosa que también ha ocurrido, que es injusta, y que tampoco apoyamos es que una comunidad lo echa a un minero chico que tiene seis o siete mineros; la comunidad los echa a patadas, y es grave porque es lanzarse contra la comunidad y el minero chico tiene pocos recursos. Es posible que haya bastante de eso. Es un tema bien complicado, porque al mismo tiempo hay razones en ellos; en muchos casos no es tampoco para invadir el yacimiento, apropiarse y explotarlo; en muchos casos sí lo es, pero en otros también es por la contaminación de las aguas, del terreno, y la verdad es que cooperativas y mineros chicos no tienen los recursos para hacer una explotación racional que contemple la mitigación, las tareas de mantener los equilibrios biológicos. En otros casos hay un afán lucrativo. La mina Himalaya ha sido preparada por un empresario alemán y cuando estaba todo listo se han entrado directo explotar un yacimiento que ha sido desarrollado por un privado. En eso nunca hemos estado de acuerdo y hemos rechazado siempre y esperamos lograr con estos acuerdos instrumentos que anulen el avasallamiento. Es una tarea de largo aliento.





BOLIVIA: SOPLAN VIENTOS DE CAMBIO EN TODA AMÉRICA LATINA.

Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.com)

Soplan vientos de cambio en toda América Latina. En todas partes se despiertan los pueblos, toman conciencia e inician su camino hacia la liberación. Sin embargo, existen grandes diferencias entre país y país e incluso entre región y región.
En el Paraguay, luego de décadas de la dictadura de Stroessner y el gobierno del "partido colorado", el tejido social quedo hecho tiras. El 95% de la tierra en manos de unos pocos latifundistas, varios de ellos no paraguayos y un sistema de producción y endeudamiento totalmente desbocado. En país que le entregaron a Lugo se habla el guaraní como segunda lengua y el país no se cansa de cantarle al alma guaraní, pero los inventores y cultores de esa lengua, los indígenas guaraníes, eran vendidos como esclavos en Caaguazú, nadie me lo contó, yo lo vi. Me contaron, y así lo cuento, que luego de la guerra de la triple alianza contra Paraguay, el idioma fue prohibido y una de las directrices al nuevo gobierno títere fue eliminar el problema indio, es decir, eliminar a los indígenas (a decir Domingo F. Sarmiento). Mucho le costó al pueblo guaraní sobrevivir y mantener viva su cultura después de haber sido casi desaparecido por los esbirros del colonialismo ingles (Mitre y Pedro II). La mutilación llego y paso y mucha pelea costo poner a Lugo donde está. Hoy los guaraníes, ignorados por el Estado, que en buena parte vive de su trabajo, están luchando por su reconocimiento como seres humanos.
Los Estados de Argentina y Chile, durante mucho tiempo creyeron que tenían un problema común: El pueblo Mapuche. Los mapuches resistieron exitosamente los intentos de conquista de la corona española durante tres siglos y un siglo de república. Luego en Argentina se vino eso que llamaron "la conquista del desierto" que estaba menos desierto que ahora. Fue el genocidio de los mapuches. En Chile bajo el nombre de "pacificación de la Araucania" hicieron mas o menos lo mismo. Los sobrevivientes fueron vendidos como esclavos en paises donde la esclavitud no existía legalmente y los que tuvieron mas suerte fueron arrinconados a ínfimos territorios a malvivir soportando la invasión del huinca (hombre blanco). También aquí se prohibió su lengua, el mapuzungum y sus longkon (jefes) fueron martirizados y asesinados para escarmiento. Se matan gentes pero no se puede matar a un pueblo y los mapuches siguieron luchando. El mapuche, aun el que vive en la ciudad se siente mapuche antes que Chileno o Argentino y no le tiene mucho apego que digamos a las banderas chilena o argentina porque fueron las banderas de quienes asesinaron a sus ancestros y los redujeron a condiciones de vida humillantes. Hoy la pelea es contra los Estados Argentino y Chileno por el reconocimiento de su identidad como pueblo y la restricción total de su territorio. Ellos continúan gritando ¡Calfucurá vive!.
O sea, los mapuches están un poco mas adelantados que los guaraníes en su lucha por la liberación, pero ¿Que pasa en Bolivia? Pues aquí los indigenas se han tomado el Estado por asalto. lo destruyeron en 2003 y a partir de 2005 lo estamos reconstruyendo pero de un modo mas equilibrado y acorde a nuestra ancestral sabiduría. Es tan marcada la diferencia con lo que ocurre en otras regiones de nuestra América que podría calificarse esto de sublime, indudablemente es hermoso, quizá imposible de aquilatar en toda su magnitud.
Los medios reaccionarios nos cuentan cada día la novela de Santos Ramirez y alguno que otro cotilleo real o ficticio para intentar siquiera desgastar la imagen del líder indio. Ellos no entienden, ni siquiera se imaginan la profundidad de lo que ocurre en Bolivia, bellamente profundo y complejo. ¿Como podrían entenderlo? encerrados en una burbuja donde lo único que brilla es la cultura de plástico inventada por el imperialismo, patéticamente simplista, diseñada para estimular el consumo, acallar conciencias y embrutecer cerebros.
La pacata clase media, asustadiza como siempre, se espanta ante los errores y los retrocesos de un cambio que nunca entendió bien y ante la irrefutable muerte política de los que ayer eran las cabezas visibles del colonialismo (políticos de derecha y similares) claman por "lideres nuevos" como si un proyecto de país se hiciera en una tarde de amigos. Ellos (con sus distinguidas excepciones) tampoco comprenden que lo que hoy vivimos no nació de la oreja de una cabra sino que, como todo, es parte de un proceso de evolución. Azuzados por los medios y asustados como están, añoran los tiempos cuando los amos estaban en sus palacios y el pobrerío en los arrabales y nadie se salia de su lugar.
Bien, ese tiempo ya se acabó. El pueblo, LOS pueblos, han decidido escribir ellos mismos su historia y aquí, en Bolivia, quizás sea donde mejor letra hacemos. Quizás sea desde aquí, desde los Andes de donde trascienda una nueva era. Una profecía Lakota dice por ahi que cuando la tierra esté herida, cuando la vida esté en peligro, desde el Sur emergerán poderosos y victoriosos los guerreros del Arcoiris. Quizas ese tiempo es hoy.





LA ONU Y LA MASACRE DE PORVENIR

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La matanza indiscriminada de campesinos pandinos de septiembre de 2008, en Porvenir y en el río Tahuamanu, ha generado al menos cinco informes institucionales que trataron (no lograron aún) explicar lo que realmente ocurrió entre el 11 y 19 de septiembre de 2008 en la aquella región amazónica boliviana.Hasta hoy se han pronunciado sobre esta herida boliviana, el Estado (informe presentado en octubre ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos), Defensor del Pueblo, Unión de Naciones Sudamericanas-Unasur, Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia y la Federación Internacional de Derechos Humanos-FIDH. La mayoría de esos documentos intenta (no logra) demostrar la masacre porque el sistema-mediático-privado-tradicional –apoyado por la débil prensa estatal– intenta (tampoco logra) convertir a los victimarios en víctimas, a fuerza de repetir falsedades.
Un sexto informe, cuya demorada presentación no tiene mayor explicación, pertenece a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia–OACNUDH-B a cuya versión preliminar tuvo acceso la Agencia de Noticias Chaco Amazonía-ANC.
Existen dos gruesos errores en ese informe firmado por Pedro Vera–Pineda, oficial a cargo de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, de 29 de diciembre de 2008. Uno es el posicionamiento ideológico-político de ese organismo internacional (algo inexplicable al menos formalmente); el otro es la omisión de 10 “hechos objetivos y elementales”.
Posicionamiento ideológico-político de la ONU
A continuación se detallan aspectos puntuales acerca del informe de la ONU sobre impune actuación de funcionarios de la Prefectura y dirigentes del Comité Cívico en Pando.
1. El informe de la ONU da por legalmente aprobados los referendos autonómicos de cuatro departamentos. En “Antecedentes” de su informe señala: “... todos estos (departamentos de Pando, Santa Cruz, Beni y Tarija) aprobaron sus respectivos estatutos de autonomía en referendos celebrados entre el 4 de mayo y 22 de junio de 1008”. Está claro, para juristas y ciudadanos de a pie, que esos eventos se realizaron al margen de la Constitución y de la ley (en concepción y procedimiento) porque por ejemplo no fueron convocados por el Congreso. Con esto la ONU adopta una (primera) posición ideológica y política claramente identificada, fuera del marco de un organismo internacional inter-estatal.
2. La ONU omite en el contexto de la situación política boliviana, como antecedente para la masacre, a la disputa política expresada en tres sucesivas elecciones (diciembre 2005, julio 2006 y agosto 2008) en las que el partido de gobierno logró más del 51 por ciento de votos (inédito y poco dimensionado por los bolivianos). Esto es otra (la segunda) posición política de un organismo internacional.
3. La ONU alega que “el Comité Cívico (de Pando) asumió un papel protagónico en la promoción del Estatuto de Autonomía del departamento”. En Pando (como en Beni, Tarija y Santa Cruz) el Comité Cívico es un grupo paralelo de poder, financiado por la Prefectura respectiva y está vinculada a grupos económicos y políticos que fueron reconocidos por Estado durante la Dictadura militar de Hugo Bánzer (1971-1978) cuando ese gobierno de facto necesitada “reconocimiento y legitimidad social”, y el dictador acudió a militantes falangistas que dirigían los Comités Cívicos, como ocurrió con Carlos Valverde, por ejemplo.4. El informe del OACNUDH omite el detalle de las “ejecuciones selectivas y extrajudiciales”, o sea asesinatos simples y alevosos (violatorios de los esenciales derechos humanos) que en Pando, en Bangladesh o en China –y la ONU lo sabe– son crímenes de lesa humanidad.
5. La ONU prescinde de mencionar que el 3 de septiembre, funcionarios de la Prefectura junto a “dirigentes campesinos paralelos” tomaron el INRA, la Superintendencia forestal y otras dependencias estatales y omite mencionar el proceso de saneamiento de tierras (concluido el 2 de agosto de 2008) y que en el fondo es el motivo de la masacre.
6. La ONU subestima un hecho fundamental: el 10 de septiembre de 2008, funcionarios prefecturales y dirigentes cívicos (encabezados por Ricardo “Fushy” Shimokawa Ramos) cavaron dos zanjas profundas con maquinaria prefectural en Tres Barracas (carretera Puerto Rico-Porvenir) y en Cachuelita (camino Filadelfia-Porvenir) para impedir el paso de campesinos que iban a su ampliado legalmente convocado.
7. La ONU reconoce (pero relativiza) que “la camioneta del presidente de la Asociación de Ganaderos de Pando (Irán José Arab Salas) llegó con municiones y variedad de armas de fuego, gases lacrimógenos, metralletas, escopetas y rifles”.
8. También, la ONU relativiza que los sicarios (denominación precisa) “desde la carrocería de una volqueta del SEDCAM dispararon ráfagas de metralla” a casi un centenar de campesinos que huían por el río Tahuamanu. Eso podría denominarse genocidio pero la ONU es (demasiado) tibia en su valoración.
9. Otro hecho subalternizado. Las 15 personas (13 varones y dos mujeres) tomados rehenes por los sicarios, trasladados a la oficina del Comité Cívico (en la Av. Tcnel. Cornejo de Cobija) donde fueron torturados y amenazados de muerte para que se auto-incriminen y acepten haber sido pagados para asistir a su ampliado, luego fueron llevados a la Policía (Av. 9 de febrero) donde el senador José Sebastián Villavicencio Amuruz les aplicó una tortura psicológica, posteriormente fueron remitidos a la Fiscalía (Av. 9 de febrero) y luego a la Corte de Justicia (en la Av. 16 de julio, barrio Miraflores) de cuya “audiencia judicial” ( cargo del fiscal Mario Mariscal y el juez Alejandro Flores) resultaron encarcelados por nueve días.10. La ONU no menciona el papel de los medios de comunicación y de periodistas pandinos que (casi deliberadamente, o por orden de alguien) ocultaron (ocultan aún) imágenes de lo que realmente ocurrió en septiembre de 2008 en Porvenir, Cobija, el aeropuerto, en las comunidades de los municipios de Filadelfia, Puerto Rico y otros, o en el monte donde los sicarios conformaron un “estado de terror” con amedrentamientos, violencia extrema como la quema de la alcaldía de Filadelfia (la madrugada del domingo 14 de septiembre de 2008) violaciones y asesinatos, entre otros.
Este decálogo de “errores diplomáticos” (de los más 50 detectados en el informe preliminar del OACNUDH) son “arreglados” con excesiva demora. El informe definitivo saldrá el 23 de este mes, casi tres meses después del preliminar. Es un nuevo intento de esclarecer el genocidio pandino y van...





¿LEGALIDAD COMUNITARIA?

«El gobierno de Morales es peor que las dictaduras militares», opina el político Víctor Hugo Cárdenas, cuya familia fue agredida por hordas afines al Estado.

Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)

El asalto del domicilio por hordas afines al gobierno, así como la quema de sus pertenencias y la agresión física de la esposa, hijos y familiares del ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, intelectual aimara que goza de prestigio y respeto en todos los ámbitos del país, ha causado estupor en Bolivia, suscitando manifestaciones de repudio en los medios más diversos.
Hechos similares, en aplicación de la llamada "justicia comunitaria", ocurren cada vez más en el altiplano boliviano. De hecho, ese país enfrenta un régimen que se rige por sus propias normas: en ciertas partes del país ha dejado de estar vigente el Estado de Derecho y, en su lugar, se aplican medidas coercitivas en contra de quienes no se someten a los designios del MAS (Movimiento al Socialismo).
El sábado pasado, una turba de pobladores, seguidores de Evo Morales, asaltó y saqueó la vivienda del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y atentó contra la vida de su esposa y sus dos hijos, en la comunidad de Sankajahuira, cantón de Huatajata, del municipio Achacachi, a 90 kilómetros de la capital, La Paz. Las cámaras de una cadena de televisión captaron los incidentes. Mientras los atemorizados ocupantes abandonaban la casa, algunos pobladores los persiguieron lanzándoles pedradas y latigazos. Debido a las lesiones sufridas, tres personas permanecen aún hospitalizadas, entre las cuales está Lidia Katari, esposa de Cárdenas, y su sobrino, que fue llevado hasta la plaza central de la comunidad y allí fue flagelado.
Mientras ocurrían los hechos, Cárdenas, quien se encontraba en La Paz, alertado por su esposa de lo sucedido, trató infructuosamente de prevenir a las autoridades para que tomaran cartas en el asunto. Según declaró en una entrevista publicada más tarde en el diario La Razón, cuando oían su nombre le colgaban el teléfono.
Pero lo más grave es que mientras ocurrían estos hechos, un contingente policial se encontraba a 200 metros de la casa, y permaneció impasible, sin hacer el menor gesto para impedir la agresión. Lo que significa que los habitantes de la casa habrían podido ser linchados, sin que las autoridades responsables de la preservación de la seguridad de los bolivianos interviniesen, lo cual es totalmente factible, dado que en esa misma zona meses atrás fueron torturados y decapitados varios perros a manos de los "ponchos rojos", a manera de advertencia a los prefectos que abogaban por el respeto del estatuto autonómico.
Los "ponchos rojos" es una agrupación de indígenas armados que obedece a las directivas de Álvaro García Linera, vicepresidente de la República, quien, pese a pertenecer a la categoría de los "blancos", es el vocero de la postura étnica más radical del gobierno. Es un hecho que las hordas violentas tienen una ligazón directa con el oficialismo y son alentadas por el MAS, el partido del presidente, y al igual que en Venezuela, tienen carta blanca para atacar a los opositores.
En Bolivia, apoyándose abusivamente en la tradición —hecho que significa una regresión institucional flagrante—, esas prácticas son consideradas constitucionales, tras el resultado del referéndum que eligió por mayoría la constitución propuesta por Evo Morales. Por supuesto, quienes hacen uso de ellas, que tanto recuerdan la época del nazismo hitleriano, no van a entrar en consideraciones tales como que "para la aplicación del capítulo cuarto", referido a la "jurisdicción indígena originaria campesina", y sus artículos 190, 191 y 192, es necesario una "Ley de Deslinde Jurisdiccional" establecida en el inciso 2. La justicia "ancestral" se rige por la costumbre y las decisiones de la comunidad, hoy apoyada por la nueva CPE.
Violencia por ley
¿Pero quién es Víctor Hugo Cárdenas, para que el odio del gobierno se cierna sobre él y se le aplique la "justicia comunitaria" contenida en la Constitución adoptada recientemente mediante referéndum? Es un intelectual de la etnia aimara que fue vicepresidente del primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997). Durante su mandato, se decretó la Ley de Participación Popular, por la cual el país pasó de 35 alcaldías a 325, incorporando todas las regiones a establecer una relación orgánica con el Estado, e instituyó el bilingüismo en la educación pública.
Gracias a esa ley, el partido de Morales se hizo de varias alcaldías y de allí dio el salto para convertirse en una fuerza política. Si medimos grados de pertenencia a la cultura indígena, Morales ante Cárdenas es un mestizo, como hay varios millones en Bolivia que ni siquiera dominan ninguna de las lenguas originarias. En cambio, Cárdenas no sólo se expresa oralmente y escribe en aimara, es un intelectual de gran valía, y no sólo en aymara, además posee un dominio del castellano que muchos intelectuales le podrían envidiar. Tuve la oportunidad de escucharlo a raíz del discurso que pronunciara en Madrid cuando le otorgaron el Premio Bartolomé de Las Casas, (1994), que se otorga "para distinguir a aquellas personas, instituciones u organizaciones que hayan destacado a lo largo del tiempo en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores".
Víctor Hugo Cárdenas se hizo acreedor de esa distinción por ser también ex director ejecutivo del Fondo Indígena para América Latina y primer vicepresidente indígena de Bolivia.
El odio del gobierno a Víctor Hugo Cárdenas es por el hecho de que Cárdenas hizo campaña por el NO a la nueva constitución, por considerarla regresiva y antidemocrática, y que su nombre se baraja como la candidatura con mayor fuerza para enfrentarse a Morales en las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar en diciembre próximo, lo que significaría un obstáculo serio a la ambición de la presidencia vitalicia: un totalitarismo constitucional puesto en boga por el socialismo del siglo XXI, que es una adaptación del castrismo a la época.
Para que no queden dudas, sin entrar en sutilezas, Evo Morales declaró en Viena que "piensa quedarse mucho tiempo en la presidencia". Esa es la razón del ataque a Cárdenas: amedrentarlo para obligarlo al exilio, pues no se ha atentado contra su persona, sino como él mismo dice: "cobardemente a su familia". Recuerda que cuando luchó contra las dictaduras de Bánzer y de García Mesa, "ni esos tiranos se han atrevido a atacar a las esposas y a los hijos. A los dirigentes políticos sí nos detuvieron, nos torturaron. Yo mismo he sufrido esos atentados, pero nunca se habían atrevido con las esposas, con los hijos y con la familia, el Gobierno de Evo Morales es peor que las dictaduras militares".





PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL POR LOS ATAQUES A OPOSITORES EN BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La oficina de Naciones Unidas en La Paz condenó la toma de la casa y de la región del ex vicepresidente Cárdenas por indigenistas. Francia expresó su "conmoción" y otros 20 embajadores criticaron la agresión
Según informó el diario madrileño El País, Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia de origen aymara y pionero en la lucha por los derechos indígenas, fue acusado por haber "traicionado a su raza" tras su rechazo a la Constitución impulsada por el presidente Evo Morales, aprobada en referéndum en enero. El ataque a su estancia y la toma de indigenistas de toda una región hizo saltar las alarmas en la comunidad internacional, preocupada por una sucesión de incidentes contra opositores y periodistas en un año electoral (hay comicios presidenciales en diciembre) y en un momento en el que el gobierno boliviano se ha visto sacudido por un grave escándalo de corrupción en YPFB, la petrolera estatal.
La oficina de la ONU en Bolivia exigió la condena de los responsables del ataque a Cárdenas. Francia, por su parte, definió al ex vicepresidente como "un gran amigo" y expresó su "conmoción" por el suceso. A todo esto, una veintena de embajadores se ha reunido con el presidente del Senado, el conservador Óscar Ortiz, para recibir información de primera mano.
La casa de Cárdenas, saqueada hace 10 días, sigue en poder de los campesinos, que han aplicado a Cárdenas "justicia comunitaria" y lo han expulsado del pueblo, Sankajahuira, a 90 kilómetros de La Paz, agregó el matutino de la capital española.
El académico identificó a dirigentes del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), que utilizan a organizaciones sociales afines como "grupos de choque". "Vivimos en un clima de acoso", asegura otra dirigente opositora. Además de Cárdenas, la diputada Marlene Paredes fue expulsada a golpes de su comunidad, en la región de Los Yungas, después de que rompiera relaciones con el MAS.
A su vez, varios legisladores que investigan los escándalos de corrupción del gobierno cocalero han sido amenazados o represaliados.





PARAGUAY Y BOLIVIA AFIANZARÁN COMPROMISO CON LA INTEGRACIÓN REGIONAL

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El canciller nacional, Alejandro Hamed Franco, inicia hoy una visita oficial a la República de Bolivia, ocasión en que será recibido por el presidente de la República, Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera. Ambos encuentros tendrán lugar el día de mañana jueves.
En el marco de su estadía en La Paz, el ministro Hamed Franco, mantendrá un importante encuentro con su par, el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquenhuanca.
Durante esta reunión ambos ministros harán un repaso del estado de las relaciones paraguayo-bolivianas además de abordar otros temas de interés común de la agenda y el compromiso que ambas naciones tienen con la integración regional.
Asimismo, el Canciller paraguayo hará el anuncio oficial de la decisión adoptada por el gobierno de la República del Paraguay de establecer un consulado en la ciudad de Villamontes, con circunscripción en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, a fin de prestar asistencia y facilitar el creciente tráfico por el paso fronterizo Infante Rivarola-Cañada Oruro.
Igualmente, ambos cancilleres procederán a la suscripción del acuerdo entre la República del Paraguay y la República de Bolivia para la creación de un Comité de Frontera. Mediante este instrumento, la dos naciones conformarán un mecanismo que tendrá a su cargo la atención de problemas fronterizos y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades que habitan en la frontera.





BRASIL MANTENDRÁ COMPRA DE GAS A BOLIVIA

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva aseguró que los recientes hallazgos de reservas del energético permitirán a su país reducir la dependencia del combustible importado

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que Brasil continuará comprando gas a Bolivia, pero aseguró que los recientes hallazgos de reservas del energético permitirán a su país reducir la dependencia del combustible importado.
"Vamos a continuar comprando gas de Bolivia, tenemos contrato hasta 2019, pero es importante que el mundo sepa que vamos a tener gas (propio) y no vamos a seguir dependiente del buen humor de nadie", declaró Lula en Río de Janeiro, donde inauguró una planta de gas natural licuado.
Según esos contratos, Brasil adquiere entre 21 millones y 31 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Bolivia, un recurso crucial para la operación de las industrias en Sao Paulo y para la generación eléctrica cuando baja el nivel de agua en las reservas hidroeléctricas del país.
Lula recordó en la ceremonia que, en 2006, Brasil vivió momentos de tensión con Bolivia cuando el gobierno del presidente Evo Morales nacionalizó plantas de gas de la estatal brasileña Petrobras.
Dijo que "en el auge de nuestra crisis con Bolivia", Brasil creó el plan nacional de gas que fijó como prioridad el descubrimiento de yacimientos de gas natural "porque no podíamos tener una matriz energética importante dependiente de otro país".
Según Lula, el terminal de gas licuado que inauguró en Río de Janeiro, el cual opera en un navío construido en Singapur, es un paso más hacia la autosuficiencia brasileña en su abastecimiento de gas.
El presidente explicó que el gas funciona como una reserva en materia de generación eléctrica, de manera que se pueden activar las centrales térmicas cuando las plantas hidroeléctricas bajan de nivel.
"Puedo garantizar que no vamos a tener más apagones en Brasil como los que tuvimos en 2001", aseguró el mandatario, quien atribuyó los apagones de ese año a la falta de inversiones en el sector eléctrico





LÍDERES ESPIRITUALES INDOAMERICANOS BUSCAN EN BOLIVIA SU RAÍZ ANCESTRAL COMÚN

La Verdad de España (www.laverdad.com)

Cerca de cien líderes espirituales indígenas de toda América se reúnen desde hoy y hasta el próximo sábado en el recinto arqueológico boliviano de Tiahuanaco para compartir experiencias en favor de la integración hacia "un solo espíritu ancestral".
Con el VII Encuentro Espiritual del Águila y El Cóndor de los Pueblos Indígenas de las Américas, "chamanes" representantes de cerca de 400 pueblos originarios americanos dijeron que pretenden unir a los "hermanos del norte y del sur", para así cumplir la profecía y llevar al mundo a la paz universal.
"Hemos venido las diversas tradiciones de América para encontrarnos el Águila del norte con el Cóndor del sur, para cumplir la profecía: cambiar la faz de la tierra, y que el gran espíritu hable", explicó a Efe el ecuatoriano Jorge Coello.
Según la tradición espiritual americana, los indígenas del norte del continente están representados por el águila, y los nativos del sur tienen al cóndor como su símbolo y, con su unión, las razas del mundo se convertirán en una sola, lo que llevará a la paz mundial.
El enclavamiento de Tiahuanaco, cercano a La Paz, resultó para los organizadores el mejor lugar para el evento, al ser la cuna de una de las primeras culturas del continente e inicio de muchas de las actuales tradiciones americanas.
El objetivo principal de las jornadas, según los responsables, es recuperar esta sabiduría ancestral descendiente de la cultura tiahuanacota y que se expandió por el continente, en una lucha para un proceso de cambio hacia la búsqueda del "vivir bien".
Los líderes espirituales, venidos principalmente de Ecuador, Perú, Colombia, aunque también del resto de América, iniciaron el evento con un rito en homenaje a la "pachamama", la madre tierra aimara, en una jornada regida por el color y las tradiciones ancestrales.
La ecuatoriana Josefina Llena dijo a Efe que el principal elemento de las culturas indígenas es "nuestra madre tierra, nuestra madre agua", que junto con todos los elementos usados en los altares y ritos "ayudan a la energías positivas y para que purifiquemos las malas".
La "chamán" mexicana Alberta Ortega, por su parte, aseguró que la participación de todos los líderes espirituales encarna el "movimiento inalterable del cosmos".
Los chamanes, vestidos de acuerdo con sus tradiciones, invocaron con sus rituales a sus deidades, para que el encuentro se desarrolle "en armonía" y se produzca la unión del águila y el cóndor.
Para ello, entregaron a representantes de cada uno de los territorios unos bastones de mando, que les identificará durante todo el evento y que tiene "la energía de las aves y de la madre tierra".
Entre las actividades programadas para estos días destacan la realización de foros en torno a rituales para la armonía interior y con el entorno, a la profundización de la historia de los pueblos y el estudio de la cosmovisión, ciencia y tecnología indígena.
Además de ceremonias espirituales en las que participarán diferentes autoridades, están programadas también varias exposiciones.
En el ritual de inauguración participaron el portavoz del Gobierno, Iván Canelas, la alcaldesa de Tiahuanaco, Eulogia Quispe, y el embajador de la Unión Europea en Bolivia, Kenneth Bell, que por su nacionalidad se atavió con un traje típico escocés para la ocasión.
Está previsto que el presidente de Bolivia, Evo Morales, asista el próximo sábado a la clausura de un evento en el que su canciller, el aimara David Choquehuanca, participará en uno de los ritos que se lleven a cabo durante estas jornadas. La última edición de este evento se realizó en septiembre de 2007 en Ecuador.





EL GOBIERNO ARGENTINO RECHAZA XENOFOBIA CONTRA BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Gobierno de Argentina mostró su rechazo a los cánticos xenófobos y racistas contra la comunidad de emigrantes bolivianos expresados en un partido de la Liga de fútbol la semana pasada en Buenos Aires, informó hoy una fuente oficial en La Paz. En Paraguay -cuyo gobierno también protestó- no se informó nada al respecto, atendiendo que la hostilidad también se dirigió hacia este país en el mismo encuentro deportivo.
En una carta a la embajadora boliviana en Buenos Aires, Leonor Arauco, que hizo pública la Cancillería boliviana, el secretario de Relaciones Exteriores argentino, Victorio Taccetti, afirma que su país "rechaza de la manera más firme toda práctica discriminatoria y lamenta los hechos".
En el partido que el Independiente le ganó por 2-0 al Boca Juniors, los seguidores del primero exhibieron banderas de Paraguay y de Bolivia con el número 12, que identifica a los hinchas boquenses, en un gesto de burla a los muchos extranjeros que son parte de su afición.
Los hinchas del Independiente cantaron además "el que no salta es de Bolivia y Paraguay".
El Ejecutivo paraguayo, por su parte, expresó su "preocupación y desagrado" por los hechos, mientras el Gobierno boliviano exigió que se sancione a los responsables.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) también repudió los hechos y señaló que ha impulsado una investigación para sancionar a los responsables.
La misiva de Taccetti destaca que el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) solicitó, entre otras cosas, que la AFA sancione económicamente al Independiente.
Además, señaló que con el club se acordó un acto de desagravio que consistió en que los jugadores aparecieron en el siguiente partido con una pancarta contra la discriminación.
La carta destaca que "Argentina tiene una clara y firme política en contra del racismo, la discriminación y toda forma de intolerancia" y que "la sociedad argentina ha reaccionado en conjunto en contra de las referidas manifestaciones xenófobas".
"Estoy seguro de que este acto aislado no empañará en modo alguno las entrañables relaciones de hermandad entre nuestros dos países", concluye la carta del secretario de Exteriores a la embajadora boliviana en Buenos Aires.





EN CORTO LUIS CASADO PRESIDENTE DE MEDICUS MUNDI ASTURIAS

“EN SANTA CRUZ, EN 10 AÑOS SE PASÓ DE 100 A 23.000 HABITANTES

El Comercio Digital de España (www.elcomerciodigital.com)

Medicus Mundi Asturias firmó en 2007 un convenio con el Principado de Asturias en el que también colaboraron los ayuntamientos de Oviedo y Pola de Siero. Fruto de la iniciativa que se está desarrollando en la sierra boliviana surgió la exposición 'Ahorita vuelvo Bolivia', que se expone hasta el 27 de marzo en el cibercentro de La Lila. Aunque, según el presidente de la organización Luis Casado «el proyecto debe continuar».
-¿Por qué escogieron la sierra de Bolivia para el proyecto?
-La zona de Santa Cruz es una zona de rural alejada de la capital en la que existe mucha migración interna. En menos de 10 años se ha pasado de 100 a 23.000 habitantes. Curiosamente, los bolivianos de desplazan a Santa Cruz y los que ya viven allí vienen a España,
-Con ese aumento tan acusado de población existirá una larga lista de necesidades...
-Los servicios sanitarios son la prioridad. Nosotros hemos colaborado con la creación de centros de salud, pero todavía hay mucho que hacer. Además, también hemos comprado hectáreas de terreno y tenemos un centro de formación para mejorar los conocimientos de los lugareños La ganadería Asturiana del Valle incluso cedió semen para mejorar las especies en Bolivia.
-¿Y la gente no prefiere irse a las ciudades?
-Es una zona muy rica para el cultivo y la gente se desplaza allí para desarrollar su labor. El problema es que la mayoría del territorio pertenece a grandes terratenientes y los agricultores que tienen pequeños terrenos sufren amenazas y coacciones. No son esclavos, pero casi. Dependen completamente de los patronos. Lo que ganan se lo devuelven al comprarles los alimentos.
-¿Todas esas dificultades se reflejan en la muestra?
-Sí, pretendemos mostrar la realidad de una población, enseñar el trabajo que estamos realizando y aportar nuestro pequeño granito de arena para sensibilizar a la población.







RECUPERÓ SU BEBÉ LA JOVEN QUE DENUNCIÓ PRESIONES PARA ENTREGARLO EN ADOPCIÓN

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

Savia Luz Choque Quino, una joven boliviana que denunció presiones para entregar en adopción a su hijo recién nacido en un confuso trámite judicial, recuperó ayer al bebé. Quienes lo habían adoptado le dijeron al juez que desistían con carácter "irrevocable" de seguir adelante con el proceso. Así, el magistrado ordenó que el pequeño Lucio regresara con su madre tras casi diez meses de separación. La mamá se mostró feliz, pero ratificó que seguirá adelante con la denuncia penal contra la abogada que gestionó su llegada a Rosario (ver aparte).
El caso de Savia Luz, de 22 años, dio un vuelco inesperado ayer en el Tribunal Colegiado de Familia Nº 3 cuando el matrimonio que inició los trámites de adopción declinó continuar con el proceso abierto en junio de 2008. Esto se tradujo en un dictamen del juez, Darío Cúneo, ordenando la guarda judicial de madre e hijo en el Hogar de Menores Madres (Callao 225).
Restituir el vínculo. "Estoy feliz. No lo puedo creer", dijo brevemente ayer Savia Luz en la vereda del hogar donde se aloja desde hace varios meses y mientras llegaba con su hijo en brazos cerca de las 16.50. A su lado estaban su mamá, Benigna; un hermano, Juan Pablo, y Alfredo Huayllucu Manani, el papá del pequeño.
El derrotero de Savia Luz comenzó en Cochabamba (Bolivia) en abril de 2008, tras caer en una crisis al conocer que estaba embarazada y que no se animó a compartir con sus familiares. Creyó que la salida era buscar una familia sustituta para el niño.
Así, le dijo a su madre que iría a Buenos Aires a visitar al padre del bebé, pero viajó a Rosario luego de contactar por internet a un matrimonio de Firmat que quería adoptar un nene.
Al llegar fue recibida por la pareja y la secretaria de la abogada Sandra G. de Miguel. La alojaron en un hostel, aunque le fijaron domicilio legal en su DNI en Ovidio Lagos 1531. Esta irregularidad es investigada ahora por un juzgado penal bajo el cargo de estafa procesal.
Lucio nació el 31 de mayo en el Hospital Centenario y Savia Luz se arrepintió de darlo en adopción. Se lo dijo a la futura madre adoptiva, quien se mostró muy molesta. El 2 de junio le dieron el alta y De Miguel y su secretaria la trasladaron al estudio jurídico junto al bebé.
Allí reiteró que no quería entregarlo, pero según denunció en una nota publicada el lunes por LaCapital, su voluntad fue quebrantada hasta firmar la guarda preadoptiva y le quitaron al chiquito. Al día siguiente De Miguel abrió en Tribunales el expediente Nº 1.463 por guarda preadoptiva. Savia Luz volvió a suplicar por su hijo, pero le dijeron que "era tarde". Regresó a Bolivia, contó lo sucedido y junto al padre de la criatura se propuso recuperar a Lucio.
Comenzó un peregrinar por los Tribunales que incluyó una denuncia penal por apropiación. Ayer la causa quedó paralizada por el matrimonio adoptivo, que presentó el "desistimiento irrevocable" de continuar con el trámite de adopción. Y así, Savia Luz recuperó a su hijo.
"Yo nunca recibí dinero por mi hijo"
A pesar de la felicidad que invadía ayer a Savia Luz tras el reencuentro con su hijo y rodeada de sus afectos, la joven no disimuló su angustia tras el difícil proceso judicial, donde sufrió ataques a su humilde condición.
"Ahora quiero disfrutar con Lucio, estoy muy feliz. Yo no creía en esos dichos, pero la sangre tira. El está sereno y tranquilo y me busca permanentemente", dijo la mujer, pero aclaró: "No puedo olvidar todo lo que me hicieron sufrir y lo mal que me trataron. Yo nunca recibí dinero por mi hijo. Voy a seguir adelante con la denuncia penal contra la abogada De Miguel. Me denigró, me sentí discriminada por mi condición", dijo ayer la joven.
Savia Luz también reflexionó que "las dos partes (en referencia a los adoptantes y a ella) somos víctimas de esta mujer (por De Miguel). Yo no quiero que otras personas pasen lo mismo", remarcó. En el Hogar de Menores Madres todos la esperaban con los brazos abiertos.





EXPULSAN A BOLIVIANO QUE FUE DETENIDO POR TRÁFICO DE DROGAS

El Rancaguino de Chile ( www.elrancaguino.cl)

Oficiales del Departamento de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua fueron los encargados de dar cumplimiento al decreto de expulsión ordenado por la Intendencia Regional en contra del ciudadano boliviano Celedonio Salvatierra Bernales de 42 años.
De acuerdo a lo informado por el jefe del Departamento de Extranjería de la PDI Rancagua, subcomisario Fernando Solís, el mandato gubernamental fue decretado por el ingreso ilegal al país por alguno de los pasos fronterizos existentes la Segunda Región, a la altura de la ciudad de Calama.
Una vez dictada la orden, los funcionarios de Investigaciones acompañaron al hombre de 42 años hasta el aeropuerto Internacional de Santiago, donde abordaron un avión con dirección al norte grande, para luego dejarlo en la frontera con Bolivia; dando cumplimiento así al decreto de expulsión de territorio chileno.OPERACIÓN RETORNO
El ciudadano boliviano Celedonio Salvatierra (42) había sido aprehendido por personal del OS-7 de Carabineros de Rancagua en la ciudad de Calama tras haber sido sorprendido haciendo entrega de 42 kilos de pasta base de cocaína. La droga había sido traída por él mismo desde el vecino país soportando las bajas temperaturas nocturnas.
Además de los tres individuos apresados en Calama, fueron detenidas otras seis personas que cumplían distintos roles dentro de la organización, tres de ellos los cabecillas de la organización. Todos fueron formalizados el martes 16 de diciembre pasado por el fiscal jefe de Pichilemu, Jorge Mena Ocares, por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes en el Tribunal de Garantía del balneario costero.





Reportajes Diario Exterior

"EL POPULISMO SE HA TRANSFORMADO ACORDE A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LATINOAMÉRICA"

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com.es)

Fueron las palabras de la Lic María Victoria Almonte, co -autora de "El Populismo en América Latina: ¿Pasado o presente?", investigación de Cuadernos FIE donde a través de un análisis de las características del fenómeno explica su transformación y/o adecuación a la evolución histórica de Latinoamérica.
"El populismo se ha convertido en la forma de gobierno de un buen número de países Latinoamericanos, pero éste fenómeno no se ha presentado siempre de la misma manera, sino que se ha adaptado conforme al contexto latinoamericano" señaló María Victoria Almonte, Coordinadora académica del Máster en RRII y Comunicación de la Facultad de Ciencia de la información, UCM.
Almonte reconoce la dificultad que implica el término "populismo" a la hora de señalar una definición unívoca para posteriormente ubicarlo en un espacio temporal.
Tras una década de análisis sobre el concepto "populismo" la mayoría de los autores coinciden en enumerar sus características. "La existencia de un líder carismático, el pueblo o masa, el discurso y un Estado muy presente son las características que identifican al fenómeno" señaló Almonte La co-autora de "El Populismo en América Latina: ¿Pasado o presente?" identifica tres etapas del fenómeno populista en América Latina.
"Una primera etapa que podríamos ubicar entre 1910 y 1920 es la del Populismo Temprano" dijo Almonte indicando que esta etapa es la embrionaria donde "comienza a identificarse el surgimiento de un sector social que reclama derechos políticos y participación ciudadana, situación que hasta esa fecha estaba circunscripta a un sector muy reducido" indico Almonte.
Balle y Ordoñez en Uruguay e Hipólito Yrigoyen en Argentina son algunos ejemplos de esta primera etapa.
Una segunda etapa, "enmarcada en el contexto entre la primera guerra mundial y la crisis del 29, es donde hay que encuadrar el surgimiento del populismo clásico" señaló Almonte, aclarando que para esta fecha los rasgos embrionarios de la primera etapa ya están consolidados y es el surgimiento de "una masa con conciencia de clase" la que marca una nueva etapa en el reclamo de sus derechos.
"La inadecuación del sistema político a la realidad social de esta etapa, sienta las bases del líder carismático" indicó Almonte. Juan Domingo Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil son ejemplos del populismo Clásico.
La tercera etapa que determina Almonte, es la de los "Populismos actuales, donde hay que hacer la distinción entre los populismos de izquierda y los de derecha".
"Al hablar de populismos actuales nos referimos a los que surgen a partir de la década del 90, y es a través del análisis del discurso del líder lo que permite diferenciar entre izquierdas y derechas, entre Carlos Menem en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela" indicó Almonte.
Finalmente, Almonte señaló "cuando fracasan los populismos de derecha, surgen los de izquierda, surge el exceso nacionalista que actualmente vemos en la Venezuela de Chávez, la Bolivia de Morales o la Argentina de Kirchner"





LA GRAN COSECHA ROJA

El Salvador refuerza el giro a la izquierda del continente latinoamericano tras la elección de Mauricio Funes.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

La elección de Mauricio Funes como presidente de El Salvador, el pasado domingo, coloca otra ficha roja en el mapa de Latinoamérica. La llegada al poder de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) es el caso más reciente del triunfo pacífico de movimientos izquierdistas que no hace muchos años empuñaban armas para desalojar del poder a gobiernos autoritarios. Tras veinte años de paciente espera democrática en la oposición, la victoria del FMLN y su rápido reconocimiento por el ultraderechista partido Arena añade también otras fichas al tablero latinoamericano: la de la normalidad y la de la alternancia política.
En su discurso victorioso del domingo, Funes - quien, vale decir, nunca empuñó un arma-dijo que "El Salvador está preparado para la alternancia gubernamental". La región ya lleva años demostrando esa afirmación. Con la excepción de Cuba, las dictaduras militares fueron dando paso a democracias con elecciones libres, cuyos ciudadanos han ido optando por gobiernos que, en mayor o menor medida, se alinean con posiciones más o menos izquierdistas. La tendencia ya es mayoritaria en la región, aunque luego la realidad discurra por otros senderos.
De los diez grandes países de Sudamérica, sólo Colombia tiene un gobierno derechista, coincidiendo con que es el único país de la región donde aún persisten dos potentes y organizados movimientos guerrilleros. Más al norte, con la excepción de México, casi todos los gobiernos latinos de Centroamérica y el Caribe se proclaman progresistas.
La raya que los analistas trazan habitualmente entre países bolivarianos y gobiernos de izquierda moderada ayuda a entender algunas de las diferencias que existen entre los heterogéneos presidentes latinoamericanos, pero no todas.
Así, se asume que los más radicales y populistas son los bolivarianos, alineados con el venezolano Hugo Chávez, porque practican políticas que crean tensión social. El club de Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia tiene otros socios no tan implicados en el proyecto chavista, aunque naveguen entre dos aguas y se beneficien de los ahora devaluados petrodólares venezolanos. Es el caso de Argentina o Paraguay, pero también de Honduras, cuyo presidente, el derechista Manuel Zelaya, mantiene una excéntrica alianza formal con Chávez, ya que ha suscrito el "antiimperialista" ALBA, tratado bolivariano de libre comercio.
El otro eje, el de los países moderados, de políticas pragmáticas de mercado, tiene al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como modelo que seguir. Pero los miembros de este bloque tampoco están exentos de practicar políticas populistas. Aunque la heterogeneidad sea probablemente mucho más grande en este grupo que en el bolivariano. Junto a Lula, que a pesar de tener un histórico 84% de aprobación ciudadana es criticado por sindicalistas y ecologistas, se alinean desde la chilena Michelle Bachelet, que gobierna en coalición con la derechista Democracia Cristiana, hasta el peruano Alan García oel costarricense Óscar Arias, tachados de neoliberales, pese a que sus partidos integran la Internacional Socialista.
En cualquier caso, en Latinoamérica "hay una resurrección de la dignidad", dice a La Vanguardia el escritor uruguayo Eduardo Galeano. "Los indignados están ocupando el lugar de los indignos, que dejan paso a gobiernos nuevos, que anuncian grandes cambios, y ojalá que esos cambios se realicen", concluye Galeano. Chile y Panamá pueden cambiar el color en las elecciones de este año
Además de las recientes elecciones de El Salvador, Latinoamérica celebra este año otros seis comicios presidenciales, aunque las encuestas sólo prevén que cambien de signo dos países. Sin embargo, uno de ellos es Chile, un caso emblemático, pues, tras finalizar la dictadura (1973-1990), se pasó a un moderado gobierno de centroizquierda, con patrones políticos y económicos impuestos por los militares.
La Concertación -coalición entre socialistas y democristianos que ha gobernado Chile durante estos 19 años-v e amenazada su supremacía por el empresario Sebastián Piñera, una especie de Berlusconi chileno que ha logrado que las encuestas otorguen por primera vez la victoria a un candidato de la derecha. Su contrincante será, casi con toda probabilidad, el ex presidente Eduardo Frei.
En Panamá, las encuestas auguran que el derechista Ricardo Martinelli, propietario de una cadena de supermercados, desalojará del poder al socialdemócrata Partido Revolucionario Democrático de Martín Torrijos. En Uruguay no está previsto que el izquierdista Frente Amplio pierda las elecciones, aunque podría radicalizar sus posturas si finalmente su candidato es el ex guerrillero Pepe Mujica.
Además de Chile, Panamá y Uruguay, también Honduras, Bolivia y Ecuador celebrarán elecciones presidenciales. Ni el boliviano Evo Morales ni el ecuatoriano Rafael Correa tienen motivos de preocupación.
Además, Argentina y México celebrarán decisivos comicios legislativos, que pueden alterar sus respectivos mapas políticos.





¡DE PIE, AMÉRICA LATINA!

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Hemos tenido de visita en los Estados Unidos al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, un tipo simpatiquísimo que logró reelegirse y conserva un porcentaje de aprobación alto a pesar de los inmensos escándalos por corrupción de sus colaboradores íntimos. Lo curioso de su viaje a Washington --todavía el centro del poder mundial-- es que no lo ha realizado en nombre propio o en procura de ventajas para su país, sino como una especie de representante del subcontinente latinoamericano, papel que siempre se creyó desempeñaría México.
Pero en específico, cuentan los entendidos, Lula vino de valedor del boliviano Evo Morales, el venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro. Y dijo que la inminente cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago sería una buena ocasión para enterrar el hacha de guerra contra esos tres países y establecer una relación respetuosa, si no amistosa. ¿Le habrá regalado Evo a Lula una bolsita con polvos para esnifar durante su periplo norteño?
Porque, vamos a ver, tras la reciente seguidilla de expulsiones de funcionarios norteamericanos de Bolivia, acompañadas como estuvieron de toda clase de denuestos del presidente local, ¿pueden considerarse belicosas o amenazantes las discretas o inexistentes protestas por parte de la Casa Blanca o el Departamento de Estado? Antes al contrario, más anodinas no han podido ser. De manera que si Washington no tiene hacha que enterrar, sería bueno que La Paz enterrara su arco y su flecha y se dejara de sandeces.
El otro cuarto lo alquila el teniente coronel de la verruga grande en la frente pequeña. ¿Pero qué hacha tendría que inhumar Obama si Obama jamás ha aludido a Hugo el bolivariano, aunque no sea por otra cosa que por falta de tiempo? Y al que diga que, bueno, Chávez no se refiere al actual mandatario estadounidense, sino al anterior, habría que responderle que el anterior, desdiciendo su fama de cowboy que desenfundaba rápido, cultivó las virtudes del sordo para no darse por aludido con las groserías sin fin del patán de Barinas. ¡Si hasta le mandó a su padre, el ex presidente George H.W. Bush, para que fueran de pesca juntos y compusieran la batea, a pesar de los insultos del golpista ignorante en el foro más universal imaginable, la Asamblea General de la ONU, donde el insolente dijo percibir un tufillo a azufre porque Dubya había ocupado la tribuna antes que él!
Y para colmo vino a abogar Lula por el pillo más grande que ha dado el hemisferio occidental. En tanto en cuanto principal enemigo por más de medio siglo de la Estatua de la Libertad, es decir, de los yanquis y por supuesto de la libertad --más que los rusos, más que los chinos, más que los muslimes, más que los narcos--, Fidel Castro ha gozado de unas contemporizaciones inexplicables por parte de los gobiernos republicanos, por no hablar de los demócratas. ¿Qué tiene Lula que traer recaditos para que Obama no lo lleve recio cuando Obama acaba de regalarle, sin siquiera sugerir que debiera dar algo a cambio, una millonada en viajes y remesas de los migrantes económicos cubanos? La intercesión salía sobrando puesto que la voluntad es evidente. Pero Fidel, para demostrar que Fidel es Fidel y lo será hasta el último día de sus días reales o virtuales, respondió inmediatamente al buen gesto con el mal gesto de anunciar un aumento al impuesto que les cobra a los cubanos que dan albergue a visitantes del exterior. El recochineo es el recochineo.
Tal vez ha llegado la hora, como siempre quiso el compañero antiyanqui en jefe, de ''declarar la segunda independencia de América Latina'' y toda la morralla subcontinental a una, con Fidel a la cabeza y de vocero Lula --que es moderado y simpático, aunque fue el organizador del Foro de Sao Paulo--, y el apoyo de mandatarios decentes en la región y las simpatías extracontinentales de galifardos y gabachos, propinarle un golpe demoledor al imperialismo yanqui y proclamar la hegemonía de la hasta ahora parte preterida de esta región del mundo. ¡En pie, América Latina! O precisando, ¡de pie, América letrina!





OBAMA MIRA AL SUR

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

No se han cumplido todavía dos meses desde la llegada de un nuevo inquilino a la Casa Blanca y ya existen altas expectativas de un gran cambio en la política de Estados Unidos hacia América Latina. Ese fue el ambiente reinante en la reciente cumbre entre los presidentes Barack Obama y Lula da Silva, voceros naturales de cada región.
Dicha esperanza es apenas normal. Los nuevos vientos suelen soplar cuando comienza una administración y más aún cuando hay relevo de un partido a otro en la presidencia, tal como ocurre ahora en Washington. El gobierno de Bush fue una desilusión para el continente, porque después de los ataques del 11 de septiembre del 2001 se olvidó de sus vecinos y se concentró en la cruzada mundial contra el terrorismo. Las encuestas indican que el sentimiento antiestadounidense se disparó en casi todos los países latinoamericanos.
La llegada de Obama brinda, en consecuencia, una valiosa oportunidad para reconstruir la cooperación hemisférica. El sur, con mayoría de gobiernos de izquierda moderada, aspira a una relación menos asimétrica y hegemónica que la de los esquemas del pasado, y en el norte proliferan las propuestas para forjar una nueva 'alianza'. Dos de los principales centros de estudios que se dedican al asunto -Brookings Institution y el Diálogo Interamericano- acaban de publicar sendos documentos con ideas para modificar la agenda continental. Estos y otros planteamientos circulan justo en vísperas de la cumbre de presidentes que tendrá lugar en Trinidad y Tobago el 17 de abril, en la cual Barack Obama expondrá por primera vez su visión sobre el tema.
Esta semana, el mandatario estadounidense nombró a Jeffrey Davidow, ex embajador en Venezuela y ex subsecretario de Estado de la era Clinton, como su asesor para el evento. Parte de los anhelos generados por la llegada de Obama se deben a la presencia en cargos claves -comenzando por la Secretaría de Estado, en manos de Hillary Clinton- de funcionarios que durante el último gobierno demócrata lanzaron el ambicioso programa de cooperación de la Cumbre de las Américas de Miami, en 1994.
Hoy, además del momento político, hay otros elementos que fortalecen la voluntad para un trabajo conjunto. Los documentos de Brookings y el Diálogo enfatizan que los problemas principales tienen una naturaleza transnacional y que requieren, por consiguiente, una coordinación de acciones. En la lista figuran temas a la vez cruciales y espinosos, como la energía, las migraciones, el comercio y el narcotráfico. Y persisten asuntos de alto simbolismo, como el torpe bloqueo de Cuba. En todos ellos, América Latina tiene esperanzas de concertar un nuevo tipo de cooperación, más realista y equilibrado.
Los buenos augurios también se van a tropezar con algunas dificultades. La solución de la crisis económica estadounidense va a concentrar los esfuerzos del gobierno Obama durante varios meses, a limitar los recursos del Tío Sam disponibles para cooperación y a alimentar los sentimientos proteccionistas. La política interna, asimismo, seguirá impidiendo el análisis de alternativas realmente audaces, como las que se necesitan para aliviar las consecuencias de la migración ilegal y de las drogas ilícitas, y en la política exterior de Washington hay otras prioridades, que dejarán al hemisferio en lugar secundario. En la otra orilla, las divisiones de América Latina -regionales, ideológicas, económicas- son más profundas que nunca e impiden una postura sólida.
El balance entre oportunidades y obstáculos deja un espacio de trabajo limitado, pero factible, en el que se pueden lograr avances. Este, en todo caso, será mejor que la frustrante parálisis de los últimos años sobre una región que, con excepción de Colombia, prácticamente no existió para Estados Unidos.




APRIETES PARA EL PERIODISMO

El Litoral de Argentina (www.el-litoral.com.ar)

Al concluir sus deliberaciones en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó al Gobierno argentino a “cesar en esta escalada de hostigamiento a la prensa y ratificar su compromiso con la plena vigencia de la libertad de expresión”.
El reclamo está incluido en una recomendación especial aprobada por el organismo, que sostiene que “la libertad de prensa en la Argentina se está viendo amenazada de modo creciente por el poder político, a través de hechos de intimidación y agresión dirigidos contra periodistas y medios de comunicación”.
La preocupación de la SIP, que extendió su petición a “los referentes del partido oficialista de la Argentina, se sustenta en el agravamiento del clima oficial respecto de la libertad de prensa, manifestado en los últimos meses con ataques, amenazas y proyectos que podrían conducir, de modo directo o indirecto, a intimidar o afectar la tarea periodística”.
Entre otros hechos se señalan “los ataques alimentados o tolerados por las autoridades, como el bloqueo a las plantas de impresión y distribución de los principales diarios y revistas por parte del Sindicato de Camioneros, aliado del partido gobernante”.
En el informe referido a la Argentina se afirma que el bloqueo a las plantas impresoras de La Nación y Clarín, realizado el 25 de noviembre último por el gremio conducido por Hugo Moyano, “es el hecho de mayor tensión” suscitado en la relación entre el Gobierno y la prensa.
La SIP alertó sobre “la reiteración de conductas emanadas del poder, como el manejo discrecional de la información, el abuso discriminatorio de la pauta del Estado o la promoción de proyectos administrativos y legislativo, que podrían tener como fin controlar y debilitar a los medios, tanto en su faz periodística como en su independencia económica”.
Las conclusiones de la reunión de mitad de año de la SIP, presidida por el colombiano Enrique Santos Calderón, ubican a la Argentina entre “los gobiernos que no solamente están abusando de la prensa, sino que están avivando activamente las llamas del odio”. Integran esa nómina, además, los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Brasil.
“Los gobiernos populistas que siguen los dictados del presidente venezolano Hugo Chávez intensificaron sus campañas de abuso contra las empresas mediáticas y sus reporteros”, dice el informe final aprobado en la asamblea, que reunió a unos 250 propietarios, directores y editores de 1300 medios de la región. En ese sentido, celebra el fallo de la Justicia argentina que obligó al Gobierno nacional a restablecer la publicidad oficial al diario Perfil, medio que venía siendo discriminado por su línea editorial. Durante la asamblea, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, firmó la Declaración de Chapultepec y se comprometió, así, a la defensa de la libertad de expresión y de prensa. Lugo ratificó su decisión de mantener la libertad de prensa como prioridad de su gobierno, en una reunión en la que participó el presidente de la Comisión de Chapultepec y director de La Nación, doctor Bartolomé Mitre.

No comments: