Monday, October 12, 2009

BOLIVIA BUSCA SOCIO EXTRANJERO QUE FABRIQUE BATERÍAS DE LITIO

El Gobierno boliviano consideró que el litio, mineral del que se precia poseer la mayor reserva del mundo, es la mayor fuente de riqueza del país, con la que pretende iniciar un mega proyecto de industrialización que va desde baterías hasta una fábrica de automóviles eléctricos .
"No solamente vamos a producir carbonato de litio, sino que queremos producir litio metálico, baterías de litio y automóviles eléctricos, esas son las condiciones. Estamos esperando las propuestas para producir a gran escala, carbonato y litio metálico", explicó el vicepresidente Álvaro García Linera.
Aclaró que en todos los proyectos de industrialización la condición es que el Estado participará como accionista mayoritario y las empresas interesadas adecuarse a esas condiciones.
-------------------------
El vicepresidente Alvaro García dijo que el gobierno aún no cierra un acuerdo con las empresas internacionales interesadas en el litio boliviano, porque éstas no han ofrecido que en el país se produzcan automóviles eléctricos con baterías de este metal.
"Son cinco empresas que ya se han interesado en producir litio metálico, pero no es suficiente. Queremos baterías en Bolivia, que haya una gran fábrica de baterías y luego una gran fabrica de autos eléctricos", señaló García a la radio estatal Patria Nueva.
"Estamos esperando las propuestas, hasta aquí se ha quedado de producir a gran escala carbonato de litio y litio metálico, hasta aquí hay un acuerdo con dos empresas. Nos falta el último paso, que también se produzcan baterías. No queremos sacar litio metálico y que de Corea (por ejemplo) nos manden baterías", añadió.
El litio está concentrado en el salar de Uyuni, un desierto de sal, situado a 400 kilómetros al sur de La Paz, con aproximadamente la mitad de las reservas de litio conocidas del mundo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
El metal es usado actualmente en baterías de celulares, iPods y computadoras portátiles, y es considerado un potencial recurso del futuro como combustible más limpio para el uso en automóviles eléctricos e híbridos (que funcionan con gasolina y electricidad).
En los últimos meses el gobierno boliviano se ha reunido con los gobiernos de Japón, Corea del Sur, Brasil, Francia y multinacionales como Bolloré, Sumitomo, LG y Mitsubishi, entre otras, que manifestaron su intención de explotar el litio, pero el presidente Evo Morales ha dicho que quiere industrializar este metal en el país.
García insistió que la política de Morales es que el "Estado, la empresa de litio boliviana es socio mayoritario con el 51 al 55% de la propiedad como primera condición".
"Nosotros ya hemos sentado presencia en el Salar, queremos industrializar, queremos producir en grande escala, ya no 40 toneladas, sino 400 mil toneladas de litio", agregó.
Bolivia cuenta con una planta piloto que podría entrar en operaciones en el 2011 y producirá hasta 40 toneladas al mes carbonato de litio.





EMPRESA BOLIVIANA VENEZOLANA INVERTIRÁ 110 MILLONES DE DÓLARES PARA BUSCAR GAS

La Verdad de Venezuela (www.laverdad.com)

El Gobierno de Bolivia aseguró hoy que la empresa boliviana venezolana Petroandina invertirá este año y el próximo entre 110 y 130 millones de dólares para explorar gas y petróleo en el norte amazónico del departamento de La Paz.
El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, remarcó, en declaraciones a medios estatales, la necesidad de hallar energéticos en La Paz para equilibrar su importancia frente a Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, que poseen campos de gas o petróleo.
Petroandina está formada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), ambas estatales.
Además, hay otras compañías privadas como GTLI, una filial de la india Jindal, que se asociará a YPFB para explorar en la misma región del norte amazónico de La Paz y que en su momento anunció la posibilidad de hacer inversiones por 800 millones de dólares.
Según García Linera, los proyectos del Gobierno también prevén la inversión en búsqueda de hidrocarburos en Oruro y en Potosí, "donde hay pozos que no lograron resultados exitosos en los años 60 y 70" pero que se volverán a explorar.
En los planes del Gobierno de Evo Morales también hay proyectos de inversión del Estado junto con la hispano argentina Repsol YPF en los campos grandes de Bolivia para aumentar la producción de hidrocarburos, según García Linera.
La construcción de nuevas refinerías, de plantas de separación de los componentes líquidos del gas, de fabricas de urea química y amoniaco, son otros de los proyectos que contiene el programa de Gobierno que ha ofrecido Morales para aspirar a su reelección.





GUIDO LIMPIAS. PERIODISTA BOLIVIANO

«SALIR AL MUNDO MULTIPLICA EL VALOR DE TU VIDA, TE HACE CRECER»

El Correo Digital de España (www.elcorreodigital.com)

Se marchó de su país hace tres años, cuando la situación política de Bolivia puso en jaque su carrera. «Las alternativas se habían vuelto demasiado radicales y a mí no me convencía ninguna. Eso supone un problema cuando trabajas en un gobierno municipal», dice Guido, que emigró para progresar, estudiar y darle una vida distinta a sus hijos. Aquí, subraya, «hay más igualdad social».
Extrovertido y locuaz, Guido Limpias lleva el verbo en los genes. Le gusta hablar, conversar con la gente, y ese don de la palabra le acompaña desde siempre. Quizá por ello empezó a trabajar en los medios cuando apenas era un chaval. A sus diecisiete años se estrenó en la radio y, poco después, en la televisión, donde ejerció de periodista deportivo. Tenía sólo 21 años cuando le ofrecieron encargarse de las relaciones públicas a nivel municipal y, a pesar de que era un crío, aceptó.
«Ya tenía un empleo público y estaba muy satisfecho desde el punto de vista laboral, pero yo quería algo más; quería seguir una carrera y convertirme en profesional -dice Guido-. Trabajar como funcionario despertó en mí la curiosidad por el Derecho, así que a los siete meses me apunté en la universidad. No era fácil compaginar las cosas, pero lo hacía», recuerda.
Las perspectivas eran buenas para él en Santa Cruz, la ciudad donde vivía. Sin embargo, la situación política, la económica y la personal empezaron a cambiar. «En el plano político había una tensión creciente. Las posturas de Evo Morales y los latifundistas eran contrapuestas, demasiado radicales, y a mí no me convencía ninguna de las dos. Eso supone un gran problema cuando trabajas en un gobierno municipal».
El razonamiento de base era simple: «Si yo seguía donde estaba, no podría ser neutral. Y si elegía un sector, cualquiera, iba a ganar muchos enemigos. La verdad, no compensaba». Tampoco el sueldo. Casado y con dos hijos pequeños, los números no cuadraban. «Uno siempre sueña cosas, tiene metas y utopías, pero llega un punto en el que debe afrontar el hecho de que no todo es posible. Una cosa es lo que quieres ser y otra distinta es lo que puedes hacer. Y así, tal como estábamos, no íbamos a ninguna parte».
Elegir una ciudad
Tras hablarlo con su mujer, Guido tomó la decisión de venir. Las familias de ambos ya estaban aquí -la de ella en Bilbao; la de él, en Madrid- y, animado por ese contexto, puso un pie en el avión. «Lo único que pensé al subir fue en el reencuentro con los míos. No tenía un plan trazado, ni un destino puntual ni nada. Mi objetivo era trabajar, vivir tranquilo y terminar la carrera», relata.
Su avión llegó directo a Madrid, donde vivió hasta que llegó su mujer con los niños. «Su avión tenía como destino Bilbao y yo viajé hasta aquí para recibirlos», cuenta. Así fue como conoció a la capital vizcaína. «Al comienzo, cuando recién llegas, tienes una idea preconcebida de España. No te das cuenta de la diversidad cultural que hay, de lo heterogéneo que es el país, hasta que vives en él y conoces de primera mano el entorno y sus matices», señala. «Como ocurre con todo, una cosa es lo que te cuentan y otra distinta lo que realmente sucede. Por eso salir al mundo multiplica el valor de tu vida; te hace crecer. Ganas en conocimiento y en riqueza personal, pues aprendes las tradiciones de una cultura distinta a la vez que transmites la tuya», agrega.
Guido y su esposa tenían afectos aquí y en Madrid, pero eligieron quedarse en Euskadi. ¿La razón? Los propios vascos. «Fuimos muy bien recibidos y sentimos una calidez y una cercanía especiales. Hay mucha gente de aquí que tiene familia en Latinoamérica y que se interesa por cómo es la vida allí. Nuestros hijos, entre tanto, se han integrado. En la escuela, la educación es muy buena y los niños no hacen diferencias entre ellos. No se fijan en el color de la piel o el bocadillo que llevan para comer en el recreo. En Bolivia, por desgracia, la desigualdad social se nota hasta en eso; los propios niños discriminan», dice. «Además -añade-, aquí conocí el mar. Fui a la playa de Sopelana en invierno y me descalcé para pisar la arena. No me importó que el agua estuviera fría. Quedé sobrecogido de tanta belleza».





MOP REPARARÁ 49 KILÓMETROS DE CAMINO INTERNACIONAL A BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com.cl)

Gran interés de seis empresas nacionales y locales concitó la licitación convocada por la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), para el mejoramiento de 49 kilómetros de la Ruta Internacional 11 Ch que conecta a la Región de Arica y Parinacota con Bolivia.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Gregorio Paz, afirmó que para esta obra el MOP destinó un presupuesto de 3.413 millones 653 mil pesos. Estos fondos servirán para la reparación de dos tramos ubicados en una extensión de 49 kilómetros, específicamente desde el kilómetro 100 al 127 y luego del 170 hasta la frontera con Bolivia. Además, el proyecto incluirá 24 luminarias alimentadas con energía solar, las cuales se sumarán a las primeras 20 instaladas este año desde el Acceso a Socoroma hasta el Refugio de Conaf en el Lago Chungará en la misma vía.
Dentro de los postulantes a adjudicarse la propuesta figuran Sociedad Ingeniería Construcción y Maquinarias Ltda. (Sicomaq Limitada); Constructora Conpax S.A.; Ingeniería, Maquinaria y Construcción Limitada. (Imaco Ltda.); Remavesa S.A.; Constructora Leandro Sembler e Hijo S.A.; y Constructora San Felipe S.A. El seremi explicó que es necesaria la reparación de este camino internacional. "La vía tiene un desgaste por la funcionalidad que cumple, soportando diariamente el paso de un alto volumen de camiones de carga que vienen y van hacia Bolivia. Queremos que este camino tenga un mejor estándar porque es una pieza clave del corredor bioceánico que se proyecta estará operativo el 2013 en conjunto con Brasil y Bolivia".





GLACIAR TERMINÓ DE DERRETIRSE

Del Chacaltaya, centro de competencias internacionales de esquí en los años 70, sólo queda el recuerdo.

Noticias Aliadas (www.noticiasaliadas.org)

La que había sido la pista de esquí más alta del mundo ahora ya ni siquiera existe. El nevado Chacaltaya, con una altura de 5,300 msnm, ubicado a 2 horas de La Paz, terminó por derretirse seis años antes de lo que habían previsto los expertos.
El hielo del Chacaltaya —“camino frío”, en aymara— empezó a desaparecer en los años 80. Hace 10 años, el Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la Universidad Mayor de San Andrés advirtió que el glaciar sobreviviría hasta el 2015. Sin embargo, en marzo pasado se registró su desaparición.
Edson Ramírez, director asistente del IHH, señaló en declaraciones recogidas por la agencia ALC que la desaparición del Chacaltaya se debe “a la interacción de la acumulación de los gases de efecto invernadero y la elevación de las temperaturas medias globales”.
Otros glaciares bolivianos, como el emblemático Illimani, montaña de 6,462 msnm, que se alza al sureste de La Paz, podrían derretirse en 30 años.
El 71% de los glaciares tropicales que se encuentran en la Cordillera de los Andes están en el Perú, el 20% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 4% en Colombia. Su desaparición pone en riesgo los suministros de agua, energía y alimentos para millones de personas.
Según Juan Carlos Sánchez, integrante del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de las Naciones Unidas, “probablemente la evidencia más clara y mejor documentada del cambio climático en América Latina sea la fusión de los hielos en los glaciares de la Cordillera de los Andes”.
“Por ejemplo”, sostiene Sánchez en un artículo publicado por la publicación venezolana Analítica, “Perú cuenta con 3,044 glaciares cuya área se redujo en 22% en el periodo 1970-1997, lo cual equivale a una reducción de las reservas de hielo de 11,300 millones de m³. Dicha disminución ha sido más pronunciada en el caso de los glaciares de menor tamaño ubicados en altitudes inferiores a los 5,500 msnm. Ello representa una importante pérdida de recursos hídricos de origen glaciar en el orden de 7,000 millones de m³”.
El Cotopaxi y el Antisana, en Ecuador, ya han perdido entre 30% y 50% de su cobertura de hielo.
“Para Ecuador, los glaciares son de capital importancia debido a que son fuente de abastecimiento de agua de riego en los valles centrales del país y aseguran el suministro de agua de consumo para la ciudad de Quito”, manifiesta Sánchez.
En Colombia, ocho de sus 15 glaciares se extinguieron en los últimos 50 años y en los restantes siete se ha evidenciado en los últimos cinco a 10 años un retroceso de aproximadamente 20 m por año.
“La fusión de los hielos en los glaciares somete a riesgos a los pueblos vecinos”, dice Sánchez. “En el corto plazo, el deshielo ocasiona una sobrecarga en los reservorios de agua y desprendimientos de masas de hielo que se traducen en inundaciones, avalanchas y aludes. A más largo plazo, puede ocurrir una reducción importante de la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y generación hidroeléctrica. La alteración de los ecosistemas de montaña debido al deshielo coloca en riesgo de extinción a numerosas especies por el deterioro y destrucción de hábitats”.





¿CÓMO FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIANDO NUESTROS HÁBITOS ALIMENTARIOS?

El sector ganadero es responsable de la emisión de hasta el 18% de los gases de efecto invernadero.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Frenar el cambio climático es el gran reto al cual la humanidad debe enfrentarse de forma inminente. Los causantes del calentamiento global no son tan sólo la industria y el transporte, nuestros hábitos alimentarios también tienen un coste ambiental notable (cultivos, procesos de elaboración, envase, refrigeración, transporte, cocción…). La carne es uno de los alimentos que tiene un mayor coste ambiental. El sector ganadero es responsable de la emisión de hasta el 18% de los gases de efecto invernadero. La lucha para frenar la llegada del mayor desastre ecológico de la Historia también pasa por mejorar nuestra alimentación ya que adquirir unos hábitos alimentarios saludables puede salvar nuestro planeta.
El 28 de Noviembre de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó un informe titulado La Larga Sombra del ganado (Livestock’s Long Shadow) en el cual se demuestra que la ganadería genera más emisiones de gases de efecto invernadero que los automóviles. Esta afirmación es, aparentemente, extraña. ¿Qué es lo que hay detrás de la ganadería industrial para que esta haya devenido insostenible?
La desnaturalización nuestras vidas, especialmente, en los hábitos alimentarios, ha generado un gran desequilibrio en el planeta. La ganadería industrial ha devenido un problema insostenible ecológica y económicamente, debido a la gran cantidad de animales que se “producen”, por la alimentación que se suministra a los mismos y por las condiciones de vida con las cuales se les mantiene. La Larga Sombra del Ganado, ha sido dirigido por el economista agrícola Henning Stenfield. Este detallado análisis demuestra que la ganadería es responsable de hasta el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que a la vez el aumento del consumo de productos cárnicos es la principal causa de la deforestación de selvas, bosques y sabanas.
En la actualidad, el consumo de productos de origen animal parece haberse democratizado. El bistec diario ya no es un lujo que sólo puedan permitirse las clases más pudientes. Personas de todas las clases sociales consumen productos cárnicos a diario, lo cual, hace algunos años, era inimaginable. Sin embargo, este aumento disparatado del consumo de carne ha conllevado consecuencias nefastas para nuestra salud, para los animales y para el equilibrio económico y ecológico de nuestro planeta. El aumento de la cantidad tiene como contrapartida la disminución de la calidad, un gran coste medioambiental y la vulneración sistemática de los derechos de los animales.
Las granjas de la Era Postindustrial han dejado de ser aquellos espacios aparentemente bucólicos en los que el ganado pastaba plácidamente en campos verdes. Una nave de hormigón en la que los animales se encuentran confinados y se alimentan a base de piensos elaborados con soja transgénica, beben agua mezclada con antibióticos y hormonas que estimulen el crecimiento, es el prototipo de granja industrial europea de nuestros días. Este sistema se conoce como ganadería intensiva, lo cual consiste en engordar el ganado en muy poco espacio y en muy poco tiempo, para mandarlo lo antes posible al matadero y obtener una productividad muy alta y, lógicamente, un mayor beneficio económico. La mayoría de animales destinados al consumo humano pueden ver el Sol por primera vez en su vida, el día que son trasladados al matadero en camión. El resultado de este proceso es una carne barata, pero que ocasiona innumerables sufrimientos a los animales, que es nociva para nuestra salud y para la de nuestro planeta.
¿Por qué la ganadería contribuye en aumentar el calentamiento global?
Las claves básicas que configuran la responsabilidad de la ganadería en el aumento de la temperatura global son dos: en primer lugar, la existencia masiva de ganado no integrado al medio y, segundo, la concentración del mismo.
Primero: La existencia Masiva de ganado:
El ganado bovino encabeza la ganadería a nivel global. Actualmente, existen aproximadamente 1.250 millones de reses de ganado bovino (bos taurus) en todo el Mundo. En ningún momento de la Historia ha existido semejante cantidad desorbitada de bóvidos ni de las otras especies que son utilizadas como ganado. Los sistemas de ganadería intensiva y/o industrial permiten que se “produzcan” más animales de los que corresponderían en el marco del equilibrio natural. En estado salvaje nunca habrían nacido tantos bóvidos, porcinos o pollos, ya que esta superpoblación habría condenado la especie a la extinción. La domesticación ha hecho posible esta proliferación determinada por la selección artificial, con lo cual, los animales nacen por voluntad humana y estos dependen del ser humano para que les suministre alimento. La sobrepoblación de ganado ha conllevado que el 30% de la superficie terrestre del planeta esté ocupada por pastos y granjas industriales. El espacio que ocupa todo este ganado es la primera pieza del engranaje de un sistema de producción de alimentos que se ha resultado ser inviable. Con el aumento del consumo de carne, cada vez, más masa forestal es destruida para convertirse en campos de pasto, pero esto no es lo peor. La segunda pieza conduce hacia una función todavía más complicada, todo este ganado debe ser alimentado, por tanto, cada vez, más masa forestal es destruida para convertirse en campos de cultivos para elaborar piensos. Todo esto no genera únicamente un desequilibrio ecológico importante, también genera un desequilibrio económico.
El 26 de Mayo de 2008, en el artículo Póngase a dieta, publicado en el diario El País, Josep Borrell, Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, afirmaba que “Si Malthus levantara la cabeza, creería que la competición por los alimentos escasos no es entre humanos, sino entre humanos y animales .Y, además, nos diría que la producción de carne no es "rentable" en términos de balance de recursos (tierra, agua, calorías vegetales)”. Para producir un kilogramo de carne, el bóvido debe consumir previamente una media diez quilos de proteína vegetal. El porcino cuatro y las aves entre dos y tres. El consumo cárnico de los países desarrollados ha conllevado que el 78% del total de los cultivos globales (lo que equivale al 33% de la superficie terrestre del planeta) se destine a la fabricación de piensos y forrajes para engorde de ganado. Si la demanda de carne no fuera tan elevada, no sería necesario criar tantos millones de reses, por tanto, tampoco sería necesario alimentarles y los cultivos que se destinan a la fabricación de piensos podrían destinarse directamente al consumo humano y erradicar así el problema de los 850 millones de seres humanos mal nutridos, pero, es más, ni tan sólo sería necesario el uso de tanta superficie de tierra, ya que se podría alimentar a todo el mundo con menos cultivos. Lo cierto es que pretender que los seis mil millones de seres humanos que compartimos la Tierra podamos acceder al mismo nivel de consumo diario de productos de origen animal, supondría un auténtico déficit en tierras y agua, ya que no existe superficie cultivable suficiente para alimentar a tanto ganado. Frenar el consumo de carne es frenar la demanda de tierras, lo que se traduce en frenar el problema de la deforestación.
La superpoblación de ganado no exige únicamente superdemanda de tierras y consecuentemente deforestación. El sistema digestivo de los rumiantes (vacas, ovejas, búfalos y cabras) es la causa de la emisión del 37% del total de las emisiones de gas metano (CH2), un gas hasta veintitrés veces más nocivo que el dióxido de carbono (CO2). Obviamente, estos animales siempre han producido metano, pero jamás había existido semejante cantidad de reses. El desequilibrio cuantitativo y la no integración de estos bóvidos al medio ha generado un gran problema en la atmósfera derivado de las emisiones de metano producido en sus estómagos. Una sola vaca puede producir hasta novecientos litros de metano al día. El problema del metano ha sido tomado muy seriamente por el gobierno neozelandés, uno de los más activos en la lucha contra el cambio climático, el cual ha implantado la Flatulence Tax, es decir (y, aunque lo parezca, no es ninguna broma) un impuesto a los ganaderos por la contaminación generada por el metano de las flatulencias de las vacas.
Correlación entre consumo de carne, deforestación y cultivos transgénicos; ¿Qué ocurre con la soja?
Hasta hace muy pocos años, la industria ganadera utilizaba harina de huesos y restos cárnicos para elaborar los piensos para alimentar el ganado. Este tipo de pienso, efectivamente, engordaba mucho y muy rápidamente, pero resultó ser el factor determinante de la enfermedad de la vacas locas (Encefalopatía espongiforme bovina) que causó un verdadero desastre en Europa. De las vacas locas deberíamos aprender una lección que parece que todavía no hemos aprendido. No podemos desnaturalizar la alimentación a un animal herbívoro solamente porque nos interese económicamente. Por tratar como meras máquinas de producción de carne a los animales, se puso en riesgo la salud de una población en su mayoría desinformada, provocando una crisis vergonzosa que mostraba un gran desprecio por la vida. Desde entonces, los piensos proteínicos se elaboran a base de harina de soja (en su mayoría transgénica), harina de maíz o harina de pescado. Por su valor proteínico y su coste menor, la harina soja se ha convertido en la principal materia prima para la fabricación de piensos, un producto cuya demanda es altísima porque la demanda de carne es también altísima.
La soja (Glycine Max) es una leguminosa de origen asiático apreciada por su gran valor nutritivo, especialmente, por su alto contenido proteínico. Las poblaciones orientales han consumido soja desde tiempos inmemoriales y se han beneficiado de sus propiedades. El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos. En cambio, el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecológicos si se mantiene prolongadamente.
La soja no es un invento de la manipulación genética, pero, desafortunadamente, la mayoría de soja de nuestros días ya no es aquella soja tradicional que aportaba múltiples beneficios y su cultivo tampoco sigue la rotación estacional. Las virtudes de la soja han resultado muy atractivas para las empresas de manipulación genética de semillas para poder ofrecer una solución a los productores de carne barata. Este es el por qué del desastre ecológico generado por quienes han manipulado y reinventado la soja a su conveniencia. La manipulación genética de plantas ha permitido crear una semilla de soja altamente residente a al herbicida selectivo Roundup (fabricado por la corporación Monsanto), lo cual causa una importantísima pérdida de biodiversidad y el monocultivo de esta soja en grandes extensiones de forma prolongada causa un gran desgate del suelo. Las llanuras de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay son las grandes productoras de soja transgénica a nivel mundial. La corporación estadounidense Monsanto es la productora de la semilla, la cual tienen patentada de manera que obligan a los campesinos a pagar regalías sobre parte de la cosecha que utilicen para volver a sembrar, además de venderles el herbicida al cual es resistente.
La gran expansión de áreas destinadas al monocultivo de soja transgénica ha sido una de las principales causas de la deforestación de selva tropical. Aunque las selvas tropicales sólo ocupen el 6% del área terrestre del planeta, concentran los espacios con mayor biodiversidad y tienen más capacidad para suprimir el dióxido de carbono (CO2), por tanto, son imprescindibles para contrarrestar el efecto invernadero. La prohibición del uso de las harinas cárnicas en la elaboración de piensos ha disparado la demanda de soja. Hoy, el cultivo de la soja representa el 26% del total de la producción global. Sólo en Brasil se cultivan 52,3 millones de toneladas de soja cada año. La mayoría de esta producción se exporta a Europa y Estados Unidos para el engorde de ganado, este es el por qué de tanta producción de soja. El transporte marítimo o aéreo de soja, lógicamente, también tiene costes ambientales.
Quines consumen hamburguesas aptas para vegetarianos elaboradas con soja, en realidad, consumen menos soja que aquellos que consumen hamburguesas de carne ya que se debe tener en cuenta el balance final. No es la soja destinada al consumo humano la que destroza las selvas, sino la soja destinada al engorde de ganado. Cada kilo de carne acumula entre cinco y diez quilos de soja y dieciséis mil litros de agua. La comercialización de soja trasngénica de peor calidad no se destina al consumo humano, sin embargo, la carne de los alimentados con soja transgénica se sirve cada día, sobretodo, en restaurantes de cadenas de comida rápida. Los efectos que la soja transgénica tratada con herbicida Roundup puede provocar sobre la salud humana todavía se mantienen en una gran incertidumbre, pero la corporación Monsanto acumula numerosas demandas de damnificados en diferentes países.
Segundo: La concentración del ganado en granjas industriales:
Pero, además de la sobrepoblación de especies domesticadas para el consumo humano, la concentración del mismo en espacios reducidos (ganadería intensiva) provoca que el problema de la emisión de gases se agrave todavía más. La emisión de gases no deriva solamente de las flatulencias de los rumiantes sino también de la acumulación de sus deshechos y orina.
Antiguamente, el ganado pastaba en campos y su estiércol era aprovechado siendo absorbido de forma natural por la tierra. En la actualidad, las grandes concentraciones de animales generan exceso de estiércol. La acumulación de todos estos desechos en poco espacio supone demasiada cantidad para poder ser absorbida por la tierra. Así es como destruyen el suelo y contaminan las aguas subterráneas. Aparentemente, el estiércol no debería ser un problema, ya que es materia orgánica y debería aprovecharse como abono para los cultivos. Pero la cantidad excesiva y, sobretodo, la alimentación desnaturalizada del ganado no permiten que se cumpla este proceso natural. Para garantizar que el engorde sea lo más rápido posible, animales herbívoros que deberían tener una alimentación fibrosa, son alimentados con piensos proteínicos. Estos piensos contienen más proteínas de las que estos animales pueden metabolizar, debido a esta alimentación no adecuada, sus desechos no sirven como abono, todo lo contrario, devienen dañinos para el suelo. Respecto a la alimentación no adecuada del ganado hay que tener en cuenta dos aspectos muy importantes que afectan directamente al medio ambiente y a nuestra salud. Por un lado, la granja industrial mantiene animales confinados, lo cual es muy poco higiénico ya que se dan las condiciones óptimas para la proliferación de todo tipo de enfermedades infecciosas. Para evitar desastres sanitarios, se mezclan con el agua y la comida grandes cantidades de antibióticos. Estos antibióticos son, en parte, expulsados a través de la orina, por ello, dañan los ecosistemas acuáticos y nuestra salud cuando nos comamos el bistec.
Además de metano, las toneladas de estiércol acumuladas en las granjas industriales provocan la formación de dos gases que el Protocolo de Kyoto establece que deben reducirse inminentemente. La acumulación de estiércol libera grandes cantidades de nitrógeno, que en su reacción con el oxigeno forma el óxido nitroso, conocido también como gas de la risa. El óxido nitroso (N2O) es hasta doscientas veces más nocivo que el dióxido de carbono (CO2). La alimentación proteínica acentúa más el problema causado por este gas, ya que en la biomasa se encuentran de forma natural grandes cantidades de nitrógeno en forma de proteínas. Cuando los rumiantes ingieren proteínas, el nitrógeno que expulsan a través de sus excrementos y orina es más reactivo y facilita todavía más la formación de óxido nitroso. El 65% del global de emisiones de este gas derivan de la ganadería.
El segundo gas deriva de la acumulación de estiércol mezclado con orina. Es el compuesto de nitrógeno o amoniaco (NH2), el cual se forma a partir de la evaporación de la orina y de la humedad del estiércol (muy especialmente el avícola). La contaminación por amoníaco es muy grave a nivel regional ya que causa acidificación del suelo y contaminación de ecosistemas acuáticos, además de contribuir en la formación de la lluvia ácida y causar enfermedades respiratorias y otros tipos de irritaciones. El 68% de las emisiones globales de amoníaco proceden del sector ganadero.
En el balance final, el estudio elaborado por la FAO también ha concluido que el 9% del global de emisiones de CO2 derivan de actividades relacionadas con el sector ganadero, tales como transporte de ganado, transporte de forrajes, funcionamiento de maquinaria de matadero, plantaciones de forraje, etc. El almacenaje de fertilizantes, abonos y el uso de pesticidas y herbicidas liberan nitrógeno y amoníaco, además de otras sustancias perniciosas.
Reflexiones:
En Agosto de 2008, el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), Rajendra Pachauri, recomendó a los ciudadanos europeos y estadounidenses reducir el consumo de carne como medida para combatir el cambio climático. "Se debería comer menos carne.” Según declaró Pachauri en el Parlamento Europeo en respuesta a la pregunta de un eurodiputado que le preguntó sobre los comportamientos que los ciudadanos deberían adoptar contra el calentamiento global. “La gente estaría más sana y los países también saldrían beneficiados". Pachauri, en declaraciones al periódico británico The Observer hizo una interesante reflexión “Es más fácil reducir el consumo de carne que prescindir del transporte”.
El excesivo consumo de carne de sociedades como la nuestra es pernicioso para la salud porque esta relacionado con diversas enfermedades: obesidad, hipertensión, diabetes, osteoporosis, cáncer de colon (entre otros), enfermedades coronarias, accidentes cardiovasculares, etc. Mucho antes que se conociera la relación entre la ganadería y el cambio climático, las autoridades sanitarias ya habían advertido, por motivos de salud, que se consumían proteínas de origen animal en exceso. Ahora, sabiendo el daño que esta dieta desequilibrada causa a nuestro planeta tenemos aún más razones para aprender a alimentarnos mejor. Reducir la ganadería significa reducir los campos destinados a cultivos de forrajes. Este puede ser el primer paso para empezar la supresión de los cultivos tansgénicos y recuperar masa forestal y sistemas de agricultura tradicionales, además, permitiría que millones de toneladas de cereales destinadas a forrajes fueran destinadas directamente al consumo humano. Los desequilibrios ocasionados por los excesos de la carne, nos permiten afirmar que un vegetariano además de respetar la vida de todas las especies es un activista en defensa de nuestro planeta y de aquellos que sufren enfermedades derivadas de la malnutrición.





EL EKEKO Y LOS ODIOS DE EVO

La cultura aimara es una sola y solo le pertenece al hombre del Altiplano.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

A raíz de los exabruptos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, por querer alcanzar notoriedad en el nivel internacional, ha hecho visible su animadversión por el Presidente del Perú, y en el mismo saco nos ha puesto a los peruanos y particularmente a los puneños; no obstante las raíces campesinas y aimara del Sr. Morales, que nos parecía un buen aliado de los pueblos andinos y especialmente de los armaras; pero nos equivocamos de cabo a rabo, al resaltar su antipatía y odio al Presidente García, que nos podría parecer normal en el marco de una relación humana y personal, porque no necesariamente despertamos simpatías de todo el mundo. Sin embargo, nos hemos visto extrañados porque ese odio y antipatía se ha hecho extensivo al pueblo peruano y particularmente a sus hermanos aimaras del altiplano peruano.Lo extraño es que primero Morales reclamo la Diablada como boliviana solamente y ahora reclama como parte de su patrimonio al Ekeko, una deidad venerada por los pobladores del Altiplano. Se dice que el Ekeko existía mucho antes de la llegada de los españoles. Era el Dios de la fertilidad, la abundancia y la prosperidad de las antiguas culturas, como ser la Tihuanacota, Qolla e Inca. Según la tradición, ahuyenta la desgracia de los hogares y atrae la fortuna. A la actitud del Presidente boliviano se han sumado otras autoridades y algunos estudiosos bolivianos, quienes han ido más allá y han acusado al Perú de intentar apropiarse de su patrimonio cultural.
Según investigadores, arqueólogos y antropólogos peruanos y bolivianos como Ponce Sanjines y Arturo Posnasky, dicen que es una pequeña estatuilla de un hombre jorobado, de unos 15 centímetros, encontrado en las ruinas Tihuanacotas, estaría relacionada con el ekeko. Esta seria una de las primeras versiones del ekeko en forma objetiva.
En la cultura aimara, las miniaturas eran la base de las illas aimaras. Hombres y mujeres tenían en sus awayos y chuspas, diminutas hojas de coca, piedras del lago, conchas wairurus (semillas rojinegras) y cargaban mullus, esculturas pequeñas con representaciones de casas y ganados.
La época en que se hacia que el sol bendijera estas illas, para que se multiplicaran, era a mediados del año aimara, el 21 de diciembre. Se trata de Cápac Inti Raymi, solsticio de verano, que marca la temporada de lluvias y el crecimiento de cultivos. En esa fecha los antiguos aimaras se reunían para intercambiar illas a través de trueques, parte de la concepción de reciprocidad de las culturas andinas. La fiesta se llamaba Chhalasita, que quiere decir “cámbiame”.
Se cuenta que el Ekeko era noble y bueno con los qollas, pero también era vengativo con los que le restaban importancia, no le atendían y solo querían obtener beneficios de el. Se dice que su venganza era quitar todo lo que tenían esas familias mediante enfermedades y desgracias. Por ello los antiguos rendían culto al Ekeko que siempre estaba cargado de frutos de la cosecha, en pedazos de tela y lana de colores. Precisamente a colación de ello quiero contarles que hace casi medio siglo, cuando aun vivía mi padre, tenia mucha fe y adoración por el Ekeko que se podía obtener en la Feria de las Alasitas de la ciudad de Puno, que se realizaba y se realiza en la actualidad; comentaba mi madre que un día de esos por casualidad cayo el Ekeko al suelo y se rompió; a consecuencia de ello enfermo mi padre y meses después falleció. Yo he crecido con ese enigma, y con el correr de los años nunca pude despejar esta duda. Y solo pensé que era una creencia de nuestra región; pero el tiempo me ha demostrado que era una costumbre de todo el Altiplano peruano y boliviano.
Pero estas creencias y costumbres no son solo de los últimos siglos, sino que se arrastra de la época de la colonia, bajo dominio de los españoles, se mantuvo la tradición aimara de la Chhalasita, aunque los españoles obligaron a que se cambiara la fecha. En el caso boliviano en lugar del 21 de Diciembre, se ordeno que se realizara el 20 de Octubre, en homenaje a la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, y en el caso de Puno, el 03 de Mayo en que se celebra la Fiesta de las Cruces.
Por otra parte, con la llegada de los españoles el nombre también cambio. Antes de los españoles los indígenas no compraban, ni vendían sus productos, solamente los intercambiaban. Con los españoles vino todo eso de comprar y vender así que entonces la feria en lugar de llamarse Chhalasita, paso a llamarse Alasita, que en aimara quiere decir cómprame.
La evolución del Ekeko
Con el transcurrir del tiempo el Ekeko fue cambiando su forma, su vestimenta y sus adornos.
Inicialmente tenia rasgos andinos, nariz aguileña, con awayos y chuspas, adornado con wairuros; también se lo envolvía con largos mechones de algodón coloreados con pinturas de ocres. Era hombrecito panzón, con un casquete en la cabeza y otras veces con adornos de plumas o bien cubierto por un gorro o lluchu puntiagudo; con los brazos abiertos y doblados hacia arriba, las palmas extendidas y el cuerpo desnudo. Los pequeños ekekos se fabricaban de plata, oro, estaño, piedra y barro.
Como en el tiempo de la colonia, el poder lo tenían los españoles y su principal objetivo era la conquista de riqueza y la posesión de casas y haciendas, poco a poco el Ekeko empezó a cambiar. Si originalmente era el Dios de la abundancia, el Dios que traía riqueza material. Ya no estaba desnudo, estaba bien vestido, y no solo bien vestido, sino que además en su ropa estaba representada la riqueza, la abundancia de riqueza material. Poco a poco dejo de tener rasgos físicos aimaras, su piel se fue volviendo blanca y finalmente le pusieron bigotes, aunque no dejo de usar el chullo, poncho y alforjas. Incluso se dice que su rostro actual es parecido al de un gobernador español durante la colonia.
Desde la colonia, el Ekeko sufrió una serie de modificaciones, acordes con los cambios sociales y políticos que se vivieron esos años. En su poncho se incluyeron billetes, charangos, trenes y hasta fusiles. Hoy en día le cargan computadoras, cheques de gerencia, títulos profesionales, buses ultimo modelo y por supuesto acorde con los recientes cambios financiaron internacionales y precautelando su futuro, carga también Euros.¿Qué es el Ekeko ahora? ¿Un mestizo que se ha hecho rico aunque sigue llevando el llucho y las alforjas de sus abuelos? ¿De Dios de la fertilidad ha pasado a ser acaso símbolo de ambiciones de los mestizos? Como diría un marxista ortodoxo el Ekeko se ha desclasado. O como diría un hermano campesino el Ekeko se ha occidentalizado, se ha refinado, ya no le pide fertilidad y abundantes cosechas a la Pachamama, ahora tiene la visión occidental de acumular riqueza material, acumular dinero y fortuna.
Sin embargo lo que no ha cambiado durante todos estos siglos, es su poder de hacernos creer que todo lo que tiene en miniatura, las illas originarias o los dólares y las computadoras, se harán realidad y se trasformaran en objetos reales.
Pero todo esto es creencia de la población aimara del Altiplano peruano y boliviano, con sus variantes y matices, con sus diferentes fechas de realización, con mayor o menor fervor; pero es una costumbre y una creencia de todo el Altiplano, por lo tanto don Evo Morales no puede decir esto es mió y solo me pertenece a mi, quitándose su careta de socialista y marcamasi.





SOCIALISMO ANDINO AMAZÓNICO

José Carlos Mariategui, reconocido como el marxista más grande en el Perú, y el primero en el continente, profundizado en diferentes teorías del mundo, antes de su temprana desaparición, concluyó que toda teoría debe ser creación heroica de cada pueblo y no calco y copia.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La izquierda en el Perú, y particularmente en Puno, copia discursos – manifiestos, de Lenin, Mao Tse Tund, y otros, de las teorías occidentales y particularmente de Karl Marx, sin duda un planteamiento científico, desde la lógica occidental y concordante a su realidad y momento histórico que le permitieron a sus seguidores apoyar la gran transformación. Pero ajenos a nuestra realidad Tawantinsuyana. Jamás los autodeterminados izquierdistas comprendieron ni asimilaron a José Carlos Mariategui quien había planteado la celebre frase “Sin calco ni copia” en cuyo esfuerzo planteó la necesidad de nacionalizar el socialismo.
Mariategui al fundar el socialismo en el Perú, el 08 de octubre de 1928, haciendo un profundo análisis de la realidad peruana se interrogaba ¿Existe hoy una ciencia, una filosofía,…leyes genuina y característicamente peruana? ¿El idioma que hablamos y escribimos, el idioma siquiera, es acaso un producto peruano? Entonces al interpretar al amauta comprendemos que mientras no seamos nosotros los originarios del Tawantinsuyu – AWIYA YALA, los que escribamos la historia de nuestras naciones, estaremos siempre copiando las creaciones de otras culturas que por cierto no responden a nuestra cultura.
Mariategui afirmó “El socialismo en América no debe ser calco y copia, debe ser creación heroica, tenemos que darle vida con nuestra propia realidad, con nuestro propio idioma al socialismo indoamericano” Hoy sabemos que nunca fuimos indios, no somos campesinos y mucho menos seremos cholos, sabemos que somos Quechuas, Aymaras, ancestralmente tawantinsuyanos, y como el Amauta nos guió plantearemos heroicamente el socialismo Andino Amazónico, dejando claro que no la estamos creando, solo lo estamos recordando, fortaleciendo y promoviendo desde la sabiduría de nuestros abuelos.
Alberto Flores Galindo, cuando iniciaba el colapso del Muro de Berlín, interpretando al Amauta, indicaba; dejémonos de calcos y copias “no buscar una receta, si no hacernos una” Ya no en función a un concepto de Perú, (indio problema), sino al de Tawantinsuyu (Indio solución). En definitiva si queremos tener un camino claro para nuestro país, concluiremos que la búsqueda de la pareja INCA sigue vigente lo vemos cuando hablamos de corazón a corazón, entre hermanos y hermanas originarios del ABYA YALA.
“….José María Arguedas, anteponiendo lo étnico a lo clasista – haría referencia a un “Socialismo Mágico” diferente al socialismo occidental,… Cuya riquísima forma literaria autóctona repercutía de manera tan extraordinaria…” a Mariátegui, por su lado no le quedo ninguna duda de que el Tawantinsuyu Incaico, de ninguna manera debía ser catalogado como “clasista” “El Comunismo occidental es una cosa distinta del comunismo Inka, pertenecen a épocas históricas diferentes. La civilización de los Incas fue agrícola. La de Marx y Sorel es una civilización industrial, en la primera el hombre se somete a la naturaleza, en la segunda al contrario, es la naturaleza la que se somete al hombre…”
El Socialismo Andino Amazónico y su guía: El Pensamiento Qhapaq, es una etapa de transición hacia una sociedad superior, donde hayamos recuperado la soberanía plena, la identidad originaria y nuestro modo reciproco de producción económica y de reproducción de la vida. Esta sociedad será superior al occidentalismo capitalista, superior en todo sentido, e incluso será superior a la etapa por la que transcurrían nuestros pueblos al momento de la invasión y ocupación colonialista europea de 1532. Por lo que no solo será una liberación de la opresión civilizatoria que nos oprime hace cinco siglos, sino que será un gran salto al futuro.
Mallku Qhapaq, mitificado sin duda es un documento fundamental para interpretar el Socialismo Andino Amazónico, gracias a la fuerza oral de nuestros pueblos, que hasta los escribanos españoles, le reconocen su merito, “wawqipanakuna, Mallku kayñiypi qharikunata kamachisaq, yachachisaq, qhapaq ñanñinta purispa sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanos y hermanas, en mi condición de guía y líder espiritual y político, gobernaré y educaré a los varones, caminado por el camino de lo justo y sabio, hasta conseguir el VIVIR BIEN entre los pueblos diversos). Mama Aklla, hace lo propio, “ñañaturaykuna, aklla kayñiypi warmikunata kamachisaq, yachachisaq, qharikunawan kuchka sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanas y hermanos, en mi condición de elegida, guía líder gobernaré y educaré a las mujeres, para VIVIR BIEN junto a los varones).
El AYNI – Reciprocidad y la MINK’A – Complementariedad, principios fundamentales del socialismo originario. Nos permiten comprender que entre todos LLAPALLANCHIK – Q’ALLPACHANI, es posible plantear un nuevo orden social, estamos convencidos que propios y extraños no comprenderán este planteamiento, y a ellos les decimos, que no escribo para los intelectuales ni académicos, escribo mas bien para mis hermanos y hermanas quechuas y aymaras, con los que cuando interactuamos en nuestros propios idiomas afirman “Chay rimaykunaqa chiqaqpunitaq” (Esas afirmaciones siempre son verdaderas)
Actualmente, los dirigentes de diferentes organizaciones, con base ideológica marxista cuya prédica es la lucha de clases, están perdiendo convocatoria y aceptación de sus agremiados y mas aun de la MASA POPULAR EN GENERAL, quienes están desacreditando a los dirigentes, por ejemplo es común escuchar (¿A quien representa?, yo no lo elegí, son politiqueros, etc); frente a esa crisis dirigencial, surge en Bolivia, Ecuador, Perú y otros países, con presencia de pueblos originarios quechuas, aymaras, wampis, ashaninkas, etc, lideres originarios, promoviendo una filosofía e ideología Andina Amazónica, como proceso, desarrollando la sabiduría de Qhari – Warmi, Chacha –Warmi, y nuestra racionalidad aproximado a llapallanchik – Q’allpachani, así tenemos a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú CONAIP, en la amazonia a Alberto Pizango líder del AIDESEP y en Puno y Cusco Andino, se gesta el Consejo de Naciones del Qulla Suyu Andino Amazónico – CONQA.





EL TRAUMA COLONIAL Y LA IDENTIDAD CULTURAL PÉRDIDA

Después de 477 años de colonización mental, los pueblos y naciones del continente Abyayala y del suncontinente tawantinsuyano, reemprenden su responsabilidad histórica y política, para redefinir su proyecto de liberación plurinacional para de esta manera ejercitar plenamente su derecho a la autodeterminación y al reconocimiento de su derecho ancestral a autogobernarse, para ello es necesario emprender el Gran Camino de la Descolonización que pasaré a desarrollar.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

.-EL TRAUMA COLONIAL
Inicio esta reflexión intercultural, formulando las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por trauma colonial, los pueblos y naciones ancestrales de la civilización tawantinsuyana? ¿qué significó y significa hoy en día, la invasión colonizadora de 1532? ¿cómo se reproduce el trauma colonial en la llamada vida republicana? Y ¿Cómo abordar el trauma colonial y reconstituir la identidad étnico-cultural pérdida?
Son algunas interrogantes que trataré de desarrollar de manera muy ajustada, debido a que en nuestro Diario Regional Los Andes, decana del Sur Andino, se viene difundiendo esta preocupación desde el horizonte intelectual andino mestizo, como neoindigenista de variada concepción ideológica y política, que se mueve dentro de una confusión existencialista. Los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses están dispersos en el territorio Abyayala y tawantinsuyano (América-Sudamérica), como víctimas del terracidio que se perpetró en el siglo XVI, con la bendición del Papa Alejandro VI, mediante el Tratado de Tordecillas de 1494. Como consecuencia de ello, es la actual demarcación territorial de los países latinoamericanos, que expresan una falsa identidad o pertenencia territorial.
Este hecho político-religioso, a favor de España y Portugal, es el primer reparto del mundo, que de por sí, ya es una manifestación del inicio del trauma colonial, pues, las consecuencias se irán manifestando en la medida que la invasión colonizadora de Portugal y España seguirá este camino del terracidio con la repartija territorial del Tawantinsuyu. El Monarca Español dividió este territorio en dos espacios, la parte norte para Francisco Pizarro con la denominación de “Nueva Castilla”, la parte del sur para Diego de Almagro con la denominación de “Nueva Toledo”, terminando esta política terracida con la entrega del Río de la Plata a Pedro Mendoza.
Dentro de este proceso colonial, encontramos la fragmentación territorial del Tawantinsuyu en virreinatos, capitanías, audiencias, encomiendas que definieron la desestructuración económica, política, cultural y espiritual del indio. La república asume y hereda esta política terracida al fragmentarla mucho más con la aparición de las republicas, departamentos, provincias, parroquias, cantones y otras formas de fraccionamiento territorial. La oligarquía criolla mestiza ve en el colonialismo interno, el beneficio y el aprovechamiento de las riquezas naturales de los pueblos y naciones ancestrales y con temporáneos, de ahí que han impulsado por centenares de años la usurpación de las tierras comunitarias de producción, que dio origen a los grandes latifundios y haciendas de la costa, la sierra y la amazonía tawantinsuyana.
Ahora bien, desde la mirada socio-antropológica y etnohistórica, estos hechos ocurridos durante la invasión colonial el siglo XVI-XVII, la entiendo como los elementos traumáticos de la sociedad comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu. El terracidio trajo como consecuencia el desarraigo del indio de su entorno, es decir, que es separado brutalmente de su pertenencia territorial, lo que hoy se viene en denominar, la “Madre Tierra-Hallpa Mamanchis”. Cuando un ser humano es separado de su madre sufre las consecuencias traumáticas de ese desarraigo familiar, las razones pueden ser muchas, pero el hecho es de que conlleva sufrimiento y dolor, que en circunstancias inimaginables, puede llegar al suicidio.
El trauma como tal está vinculado a la violencia, en consecuencia, al sufrimiento material y espiritual del ser humano en complementariedad con su medio ambiente y su universo cósmico, lo que vengo en denominar como la tridimensionalidad del RUNA, por su relacionamiento equilibrado y armónico de las tres dimensiones que se explica dentro de la lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano. Esta lógica de pensamiento ancestral tawantinsuyano también sufre las consecuencias del colonialismo mental que nos impusieron los venidos del otro lado del mediterráneo, pues, distorsiona nuestra lógica de pensamiento, al asimilarnos en su lógica de pensamiento euroccidental.
La imposición de la cosmovisión occidental y cristiana de Euro-España por más de 477 años, nos ha creado traumas existenciales, pues, al descestructurar nuestra forma de entender, explicar e interpretar nuestro mundo cultural civilizatorio, han invertido nuestros valores culturales, nuestra lógica de pensamiento y nuestras formas de vida comunitaria civilizatoria, porque no decir, que la negaron y la condenaron a partir de la falsa acusación de que eran, “manifestaciones paganas e idolatrías”, que la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana la condenaba y a los practicantes de esta forma de vida civilizada ancestral, los enviaban a los tribunales de la fe y consecuentemente a la muerte inmisericorde, negando de esta manera el quinto mandamiento de Dios.
El trauma colonial se acentúa con mayor fuerza en la época republicana con la estructuración del Estado-nación en formación hispano latinoamericano, particularmente en los países donde somos pueblos y naciones mayoritarios, con valores culturales vivos que requieren ser reconstituidos para salir del trauma colonial. El hecho de ser considerados como indios, indígenas, campesinos, proletarios, burgueses, pequeños burgueses o lumpen proletariado es lacerante y odioso para la afirmación de nuestra identidad cultural, nuestra pertenencia territorial y nuestra personalidad etnohistórica como pueblos y no como simples clases sociales.
En 1572, el Virrey Francisco de Toledo lanzó una estrategia traumatizante, pues, decía que había la impostergable necesidad de la voluntad soberana del Rey y de Dios, “cristianizar y civilizar salvajes indios”. Bajo esta consigna colonizadora, se acrecentaron los traumas coloniales que subsisten hasta el día de hoy, que se manifiestan en la discriminación racial, la exclusión social, la explotación económica y todos los males socio-culturales y políticos que niegan nuestros derechos fundamentales, sobre todo, los derechos de la tercera generación de los derechos humanos.
Los pueblos y naciones ancestrales de toda la hoy llamada América Latina y Anglosajona, hemos resistido y resistiremos a las consecuencias del colonialismo extracontinental y sus traumas, superando todo aquello que esta reñido con la dignidad del ser humano y la soberanía de los pueblos, para de esta manera reconstituir una sociedad comunitaria plurinacional, donde los kechuas, aymaras y amazonenses, puedan construir un porvenir dentro del buen vivir. Esto supone en primera instancia un proceso de descolonización mental y desterrar el colonialismo interno que la oligarquía criolla-mestiza instrumentó para su propio beneficio a partir del poder económico y político del Estado republicano.
Otro elemento colonial traumatizante es la creencia en la mal llamada “lucha de clases” y las “clases sociales”, que busca no solamente viabilizar una doctrina ideológica y política occidental atea en oposición a la doctrina idealista cristianizante, sin embargo, es importante señalar que ambas posturas ideológicas, políticas y socioeconómicas son hermanas siameses de la civilización occidental y cristiana de Europa, que no dio los resultados de bienestar que predicaron con las propuesta de la “Ciudad de Dios” y el mal llamado “Socialismo Científico” que idealizaron los teóricos o ideólogos y gobernantes de la sociedad euro-occidental. Estas doctrinas político-sociales han sido exportadas e importadas por los interesados en mantener la colonización y los traumas coloniales, con la finalidad de mantener el status quo en que nos sumieron por más de 477 años de permanente trauma social, político, económico y religioso.
Otra forma de superar los traumas coloniales es recuperando nuestra condición de pueblos y naciones ancestrales, esto quiere decir, que debemos reconocernos como pueblos de habla kechua, aymara y amazonense de centenares de lenguas, sin aislar ni discriminar a los castellano hablantes y otros venidos del otro extremo del mediterráneo. Este reconocimiento al mismo tiempo implica el reconocimiento del carácter de nuestra sociedad comunitaria tawantinsuyana en su condición de sociedad plurinacional, plurilingüe y pluricultural con clara vivencia de la identidad pluricultural perdida, que hoy es negada por la identidad monocultural republicana que hace vigente el terracidio colonizador.
II.- LA IDENTIDAD PÉRDIDA
Todas las civilizaciones del mundo han construido su identidad cultural y la han fortalecido en el tiempo y la historia de su propio camino civilizatorio, así podemos observar por ejemplo a los pueblos ancestrales, como los Khabil y los Berber del norte de África, que tienen similar proceso de colonización con nuestros pueblos. Los pueblos del Asia, la China, del Japón; de Europa, los latinos, los anglosajones, los arios y otras expresiones étnico-culturales tienen su propia identidad cultural que se expandieron por el mundo con el claro propósito de hegemonizarse y considerarse “universal”.
La identidad cultural es la manifestación de la capacidad creativa del ser humano dentro de su proceso civilizatorio, que le permite definir un camino de organización económica, política, cultural y espiritual como es el caso de nuestro proceso civilizatorio tawantinsuyano. La civilización occidental y cristiano de Europa en cambio desarrolla su proceso civilizatorio en el marco de su lógica de pensamiento ateo y cristiano que determina su propia identidad cultural, por todo aquello que se manifiesta en sus elementos culturales, como su lengua, sus tradiciones, sus costumbres, su arte, su ciencia y sus manifestaciones religiosas como la llamada “semana santa”, que se ha impuesto en todas las sociedades invadidas y colonizadas del mundo.
Ahora bien, nuestra identidad cultural se pierde en el tiempo y el espacio histórico de la invasión y colonización euro-española y republicana, es decir, como expresión traumatizante, pues, el hecho de que se haya impedido la práctica de nuestras lenguas, de nuestras tradiciones, costumbres, ritos espirituales, formas de organización económica, política, cultural y espiritual. Sobre todo, cuando se nos niega nuestros derechos fundamentales a desarrollar nuestras propias manifestaciones culturales civilizatorias, imponiéndonos formas de vida propia del otro, como son las distintas manifestaciones culturales alienantes y aculturantes que niegan la identidad cultural de los kechuas, aymaras, amazonenses y de los mestizos. Esta realidad lacerante de la colonización secante, impulsará a impostar una identidad cultural ajena, negándole su propia identidad cultural como pueblos y naciones, afirmando la condición colonial de clase social citadina.
La identidad cultural pérdida se manifiesta en la impostación de otra identidad, sobre todo, en la identificación con el otro, que puede ser la cultura anglosajona por ejemplo. La lengua, el vestido, la moda, la música y otros elementos culturales son asimilados por una buena parte de la sociedad citadina “indígena” y “no indígena”, que en más de una ocasión provoca violencias traumáticas propias de una sociedad colonial sea esta capitalista o socialista.
La identidad pérdida es aquella identidad no visibilizada como consecuencia de la discriminación y la alienación que se materializa por las formas de socialización de las normas de convivencia que el Estado constitucionaliza e institucionaliza en el marco del Estado de Derecho del que no participo ni participa el heredero del primer habitante tawantinsuyano, sino que se la impone dentro de esa propuesta de “cristianización y civilización de salvajes indios” y/o de marxistización ateisante y proletarizante del ser humano: EL RUNA O HAK`E.
El reto del siglo XXI para los pueblos y naciones ancestrales de los cuatro suyus de la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu, esta en la revalorización de las manifestaciones culturales, de la recuperación de la personalidad etnohistórica y de la reconstitución del espacio territorial ancestral que nos permita reencontrar el equilibrio y la armonía socio-económica, política y cultural en el marco de la lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano, que es manifestación holística del proceso civilizatorio tawantinsuyano compartido del siglo XXI.
Ahora bien, en el marco de la reflexión socio-antropológica y etnohistórica que abordo, considero que la realidad social peruana no es ajena a lo anteriormente señalado, pues, los traumas coloniales y la pérdida de la identidad es común a los otros países de la hoy llamada América del Sur. El hecho de reconocerse boliviano, peruano, ecuatoriano es en lo sustantivo la negación de nuestra pertenencia territorial y cultural, pues, nuestras raíces étnico-culturales y nuestra civilización ancestral no son latinas. Menos euro-españolas ni anglosajonas.
Si esta es la realidad que constatamos hoy, después de más de 477 años de invasión y colonización virreinal y republicano, estamos persuadidos de que el trauma colonial y la pérdida de la identidad será una constante durante el tercer milenio. Queda entonces la responsabilidad individual y comunitaria de recrear nuestra propia etnohistoria y el proceso evolutivo de nuestra civilización y la superposición de la otra civilización que nos niega y nos homogeniza como latinos, bolivianos, peruanos, argentinos, ecuatorianos que son las identificaciones de la política colonial del terracidio, que hace sangrar a nuestra Madre Tierra-Hallpa Mamanchis y nos enfrenta cotidianamente dentro de falsos nacionalismos latinizantes.
III.- DESCOLONIZACIÓN MENTAL Y AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL
El proceso oprobioso de la colonización virreinal y republicano en territorio tawantinsuyano transita por su peor crisis estructural, pues, el pueblo y las naciones ancestrales de las cuatro regiones del sol, reinician su insurrección liberadora, interrumpida por el colonialismo interno republicano. Insurrección que implica el camino del Apu Pachakutiq y del Inkarri que transitará por el espacio y el tiempo histórico del tercer milenio que en definitiva es el tiempo y el espacio histórico y político de los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses premunidos de sus saberes y conocimientos ancestrales para sacudirse definitivamente del colonialismo mental que implementó la república monocultural hispanista.
Nuestros saberes y conocimientos ancestrales aun se encuentran ignorados por quienes han instituido el colonialismo mental en el marco de la monoculturalidad hispanista y latinoamericana. Desde los cronistas españoles, pasando por los intelectuales de la derecha y la izquierda extracontinental nos han abrumado con sus teorías históricas, socio-económicas, culturales y políticas que han distorsionado nuestra experiencia ancestral en el manejo de la economía, la política, la cultura, social y espiritual comunitaria.
Dentro de la lógica explicativa del otro (criollo-mestizo), se nos ha dicho que la sociedad tawantinsuyana era un imperio, que el Inka era un señor feudal, porque tenía potestad para distribuir las tierras y ser obedecido como un soberano europeo. Algunos intelectuales extracontinentales escribieron, que los Inkas habían construido el primer país socialista y/o comunista. Esta línea de pensamiento fue asumido por muchos intelectuales mestizos y criollos de Sudamérica que lo institucionalizaron en la enseñanza escolar, secundaría y universitaria.
Toda esta enseñanza por más de 477 años, es la expresión del colonialismo mental que ha distorsionado nuestra propia lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano, llegando a negarnos como pueblos civilizados y consecuentemente nos crearon traumas psico-sociales que implican la negación de nuestra identidad cultural y nuestra personalidad etnohistórica.
Ahora bien, de cara al tercer milenio, considero que es importante asumir la responsabilidad de reemprender, el Gran Camino de la descolonización mental, que nos haga dignos y soberanos en la convivencia comunitaria con el otro, es decir, con los citadinos venidos del otro lado del Atlántico y sus descendientes. El camino tortuoso de la descolonización es consecuencia de la aculturación, la alienación, la intolerancia y los fundamentalismos que ha creado el Estado monocultural clasista, mediante la institucionalización del republicanismo homogenizante de Latinoamérica.
La descolonización, desde la perspectiva de los pueblos y naciones ancestrales de esta parte del mundo, requiere la reinterpretación y reconceptualización del proceso civilizatorio que alcanzó nuestra civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu sin pretender universalizarla, si no hacerla explicita ante los seres humanos que nos conocen distorsionadamente. Es importante reconstituir nuestra estructura socioeconómica, política, económica, cultural y espiritual para reordenar lo desordenado y con ello superar los traumas coloniales que en la vida republicana se han institucionalizado de manera intolerante.La descolonización mental implica ser seres humanos íntegros a partir de los valores culturales que nos permita reencontrarnos con nosotros mismos y con los demás sin discriminación de ninguna clase, sobre todo, poniendo en práctica los principios de la complementariedad, el equilibrio, la armonía, la reciprocidad que son los fundamentos de nuestra civilización que requiere ser institucionalizados para el Sumaq kausay (El buen vivir). Esta retoma de nuestros valores vivos nos permitirá afirmar nuestra identidad cultural y compartir con las otras identidades culturales en el marco de la comunicación intercultural y reconstituir un Estado Plurinacional, donde todas las sangres tengan su pleno florecimiento, satisfaciendo las necesidades materiales y espirituales del ser humano, he ahí el reto del siglo XXI.
Finalmente, voy a repetir el gran mensaje de una mujer kechua de Azángaro que dijo. “INDIO HINATA ÑAK`ARISHIWARK`ANSHIS, INDIO HINALLATAQMIN SAYARIKUM” (Indio fue el nombre con el que nos sometieron, indio será el nombre con el que nos liberaremos). Mensaje que expresa un profundo contenido anticolonial y antigamonal terrateniente en 1922; pues, surgió esta mujer ante la crueldad del hacendado Lizares Quiñones, dueño de la hacienda Muñani Chico, de las Provincia de Azángaro en el Perú, del que no era de su propiedad la alcaldía y la parroquia, sino la totalidad del distrito. El hecho traumático fue que en la llamada Casa Hacienda de la Provincia de Azángaro un centenar de indios fueron encerrados y quemados, por el solo hecho de haber reclamado mejores condiciones de vida en la hacienda.
Las autoridades impotentes ante este genocidio no supieron imponer la justicia republicana, pues, la autoridad local, departamental y nacional eran sus mandantes, es decir, eran los representantes de los terratenientes y hacendados que ejercían el poder económico y político real del país, de ahí que la década del 20 y del 30 del siglo pasado fue la década de la insurrección indígena, que a la hora presente no se extingue como consecuencia del trauma colonial en el que sobre vive, el pueblo y las naciones kechuas, aymaras y amazonenses y la población citadina inmigrante.





GOBIERNO DE EVO MINTIO SOBRE COMPRA DE ARMAS, DICE SENADOR

PARAGUAY DEBE EXIGIR RESPETO A BOLIVIA, RECLAMA CARRIZOSA

El canciller y el ministro de Defensa bolivianos mintieron al Paraguay al ocultar la compra de seis aviones de caza, manifestó el titular del Congreso Nacional, Miguel Carrizosa. Nuestro país se debe hacer respetar, pues de lo contrario nadie le tomará en serio, indicó el senador.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Al perecer, el Gobierno boliviano cree que puede tomarnos el pelo porque existe cierto nivel de amistad con el Poder Ejecutivo paraguayo. El Paraguay se merece respeto y nuestro canciller debe exigirlo”, dijo Carrizosa. El senador afirmó no entender por qué el canciller y el ministro de Defensa de Bolivia, David Choquehuanca y Walker San Miguel, respectivamente, no dijeron nada de la compra de seis aviones de caza de procedencia china, cuando vinieron al país hace un mes. “¿Que ganan al no decirnos sobre estas importantes adquisiciones bélicas? Es evidente que no nos toman en serio. Reitero, es una grave falta de respeto”, lamentó.
Comentó que hace cuatro días recibió una carta del ministro del Defensa boliviano donde se argumentaba que las aeronaves de guerra serán compradas para reponer otras que dejaron de funcionar.
“En ningún momento se disculpa porque omitió la información”, manifestó.
Paraguay no debe entrar en el juego de comprar armas. Lo que debe hacer es desarrollar de inmediato una política de Defensa Nacional. “Esto no tiene que ver con inversiones para la adquisición de armamentos. Es otra cosa. Si el Chaco es la zona preocupante, se debe comenzar a desarrollar proyectos que permitan poblar este territorio. Reimpulsar el plan de acueducto, por ejemplo. Son varias las cosas que se pueden hacer”, indicó el titular del Congreso.
Un sinsentido
Uno de los objetivos de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) fue crear las Fuerzas Armadas Bolivarianas como mecanismo de defensa de los países socios ante posibles hechos similares a los ocurridos en Honduras. “Sin embargo, algunos países comenzaron una carrera armamentista cada uno tratando de atemorizar al otro. Es un sinsentido”, afirmó Carrizosa.
Lo que dice Evo
“Esta compra de aviones no agrede a nadie. Lamento mucho que algunos cuestionen la compra de aeronaves, pues sabemos de las necesidades que tienen las Fuerzas Armadas”, especialmente en las tareas antinarcóticos, dijo Evo Morales ante críticas internas y de legisladores del Paraguay, así como solicitudes de aclaraciones del Ejecutivo paraguayo.
El Mandatario aseguró en más de una ocasión que la adquisición de los seis aviones chinos K-8, por US$ 57,8 millones, aprobada recientemente vía decreto, “no es para ninguna guerra”.





LA ADQUISICIÓN DE ARMAS POR BOLIVIA APOYA TEKOJOJA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Al Partido Popular Tekojoja (PPT), liderado por el senador Sixto Pereira, le preocupa que “algunos diputados (paraguayos) pierdan el tiempo en discursos estériles poniendo a Bolivia u otros países hermanos como amenaza para nuestra seguridad”, según expresa un párrafo de un comunicado emitido por la nucleación política aliancista sobre el tema.
La postura asumida no deja dudas respecto al apoyo que brinda el partido al armamentismo del vecino país. Los líderes de Tekojoja dicen que los legisladores no defienden la soberanía territorial de Paraguay “hoy invadida por un modelo de agricultura capitalista que nos convierte en paraíso de la soja transgénica”, comentan en el documento.
“Las últimas conquistas en soberanía energética en Itaipú con las negociaciones de igual a igual con el Brasil, el rechazo a operativos militares de Estados Unidos de América en nuestro territorio y la defensa del retorno de la democracia en Honduras son signos alentadores que demuestran que iniciamos un camino sin retorno hacia la construcción de un Paraguay sin dependencia”, señaló Sixto Pereira.
“Terminó la época del entreguismo subdesarrollado. Ya no aceptamos la presencia ilegal de tropas y bases militares norteamericanas en nuestro territorio”, agregó. Restó importancia a la compra de armas y aviones de combate por parte del Gobierno boliviano y el futuro préstamo que contraerá el presidente Evo Morales por valor de US$ 100 millones de Rusia para adquirir un avión presidencial y helicópteros no artillados, supuestamente.





CONFIRMACIÓN DE MORALES DE LA ADQUISICIÓN DE NAVES DE COMBATE CAUSA MALESTAR EN AUTORIDADES NACIONALES

FEDERICO PROPONDRÁ PEDIR INFORME POR ESCRITO A EVO SOBRE COMPRA DE AVIONES

El Vicepresidente consideró el hecho como “sumamente grave” y sostuvo que planteará el tema en la reunión de mañana en el Consejo de Ministros.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El vicepresidente de la República, Federico Franco no se mostró muy convencido con respecto a las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, quien negó que su país esté inmerso en una carrera armamentista, pese a seguir adquiriendo aviones militares. Franco sostuvo que es un tema “sumamente delicado” y anunció que pedirá al presidente Fernando Lugo, que solicite un informe por escrito a las autoridades bolivianas.
El segundo del Ejecutivo acudió ayer en horas de la tarde a un espectáculo deportivo realizado en un shopping capitalino para un evento con el ex piloto de Fórmula Uno, Mika Hakkinen, donde fue consultado sobre el punto.
“Es un tema un poco delicado, es un tema que no se puede abordar en un reportaje, tuvimos reuniones en el Congreso, ahí sienta en acta mi posición, mi opinión, también dentro del seno del Consejo de Ministros, hay que ser muy prudentes en este tema, pero evidentemente ya saben mi posición al respecto”, subrayó.
Franco trajo a colación de que mañana, durante la reunión del Consejo de Ministros en Mburuvicha Róga, pedirá al presidente Fernando Lugo que le solicite a Evo Morales un informe por escrito. Expresó que ese es el deseo también del titular del Congreso, Miguel Carrizosa.
“El Presidente del Congreso (Carrizosa) ha solicitado mi posición y el martes en la primera reunión del Consejo de Ministros, se lo haré saber al Presidente de la República la necesidad y conveniencia de que se solicite también al presidente de Bolivia (Evo Morales) un informe por escrito de todo lo ocurrido en los últimos tiempos”, expresó.
Añadió que “Paraguay debe tener una posición de desarrollo poblacional en las fronteras, los acueductos del Chaco, el tema mismo de Puerto Casado, son todos estos elementos que no deben faltar para posicionarnos de hecho y no tanto de derecho en nuestro Chaco, defender nuestro Chaco que nuestros héroes defendieron y hacer que los pocos héroes que todavía están vivos se sientan orgullosos de sus nietos y bisnietos, que realmente honren la defensa del Chaco Paraguayo”.
Por otro lado, Franco criticó los gastos que realizó el Gobierno en publicidad para el concierto del cantautor cubano Silvio Rodríguez. “Son los gastos que personalmente no están bien orientados, la ciudadanía siempre aguardó y fue nuestro compromiso electoral el no tener gastos en promoción y publicidad y evitar los gastos superficiales e invertir en donde realmente hay necesidad que es en educación, salud y reforma agraria”, expresó.
Soberanía en peligro
El integrante paraguayo del Parlasur, Alfonso González Núñez afirmó que el armamentismo boliviano pone en serio peligro la soberanía del Paraguay. Sostuvo que el Poder Ejecutivo debe tratar el rearme del vecino país como una causa nacional, con la seriedad y la responsabilidad que corresponde.
“El Gobierno paraguayo tiene que considerar el problema como una cuestión de Estado, dar un pronunciamiento fuerte en todas las instancias internacionales”, manifestó ayer a La Nación. Aseveró que es una falacia que el gobierno boliviano sostenga que la compra de armas es para combatir la pobreza.
“Es una mentira, se combate a la pobreza, haciendo una inversión social, que el gobierno combata a la pobreza”, opinó .





Apoyan pacto de no agresión

EX PRESIDENTES CONDENAN EL CRECIENTE ARMAMENTISMO EN LA REGIÓN

La carrera armamentista de algunos países latinoamericanos no solo es una preocupación del presidente Alan García.

Diario Critico de España (www.diariocritico.com)

Alejandro Toledo condenó —a nombre de los ex presidentes latinos que integran el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD)— el armamentismo que realizan países de la región, y dijo que comparte el pacto de no agresión militar propuesto por García a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En su planteamiento, García considera que la acción más urgente debe ser la transparencia y la homologación de los gastos militares y de las compras de nuevos recursos y tecnología.
“Si ese es el planteamiento que ha hecho el presidente García, yo lo comparto”, afirmó Toledo en la reunión de trabajo que realizó ayer el CGDD en Lima, en la que participaron otros nueve ex mandatarios latinoamericanos.
“Si somos miembros de una sola familia latinoamericana, ¿por qué tenemos miedo? ¿Quién nos está metiendo carbón? ¿Quién nos está poniendo gasolina para enfrentarnos entre nosotros y comprar armamento? ¿Quién se está beneficiando de eso?”, cuestionó Toledo, quien dijo que el partido que lidera, Perú Posible, busca un candidato de centroizquierda para las elecciones generales del 2011.
Luego criticó a Hugo Chávez, a quien acusó de ser el que más promueve el armamentismo en Latinoamérica.
EN LA MISMA LÍNEA
El ex mandatario boliviano Carlos Mesa también apoyó el planteamiento de García y dijo que Unasur debería tomarlo en consideración.
“Definitivamente es muy oportuno, sobre todo por el momento sensible que vivimos, en el que estamos entrando en una escalada de violencia potencial a partir del armamentismo”.
Mesa, además, comentó el caso de Chile, del que dijo que su gasto militar no es un buen dato para la región porque “plantea preguntas sobre lo que tendría que hacer el Perú en este contexto”.
Para el colombiano Ernesto Samper, más que un pacto de no agresión, Latinoamérica necesita “una política de seguridad hemisférica”. Respecto al armamentismo, el ex presidente ecuatoriano Gustavo Noboa cree que es un “bazucazo” contra la agenda social de Latinoamérica porque se “torpedean los esfuerzos para luchar contra la pobreza”.
OTROS PRESENTES
En el foro también participaron el argentino Fernando de la Rúa, el hondureño Ricardo Maduro, el costarricense Rodrigo Carazo, el dominicano Hipólito Mejía, el guatemalteco Vinicio Cerezo y el panameño Nicolás Ardito (faltaron el mexicano Vicente Fox y el brasileño Fernando Enrique Cardoso).
Además estuvo presente el pensador estadounidense Francis Fukuyama, quien alertó sobre el hecho de que Latinoamérica, pese al crecimiento que ha tenido en los últimos años, es la región con mayores desigualdades del mundo.
MESA LAMENTA LA SITUACIÓN BOLIVIA-PERÚ El ex presidente boliviano Carlos Mesa lamentó la situación de tensión entre Bolivia y Perú, que se ha generado por las declaraciones que ha hecho en los últimos meses el mandatario boliviano, Evo Morales. “No me parece que la lógica retórica del presidente Morales sea la ideal en una relación bilateral y trilateral (si se cuenta a Chile). Espero que sea una circunstancia pasajera. No creo que, en lo hondo, las relaciones bilaterales entre Perú y Bolivia se modifiquen por la actitud particular de un mandatario”, afirmó. También comentó que, en la actualidad, sería una ingenuidad de Evo Morales pensar que Chile le va a retribuir en algo vinculado a la salida de Bolivia al mar. “Siempre he creído que ese es un tema trilateral”, dijo.





A PROPÓSITO DEL ARMAMENTISMO

Instancias multilaterales deben considerar en forma seria, y no coyuntural, abrir un debate serio, responsable y alejado de retóricas sobre el verdadero relato que está detrás de cada adquisición militar.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Las últimas semanas han sido prolíficas en planteamientos públicos por el excesivo gasto en sistemas de armas que llevan adelante varios países de América del Sur; de ahí las reflexiones entre Chile y Perú y los debates en el Consejo de Defensa Suramericano, después de los planteamientos expresados en la reunión de presidentes de Unasur. Ha llegado el momento de tomar con más seriedad esta situación y no escudarnos en que somos la región que tiene el gasto militar per cápita más bajo del mundo, porque puede significar una vez más llegar tarde a realidades que después se nos transforman en amenazas o riesgos a nuestro desarrollo.
Hay que distinguir que la vorágine armamentista se concentra en cuatro países: Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. El resto de los países efectivamente está en procesos muy precarios de renovación de su equipamiento (Perú, Uruguay, Ecuador) o claramente con sistemas de defensa obsoletos y con planes de mediano plazo para reconstituir una capacidad básica (Bolivia, Paraguay, Argentina).
En primer lugar, Brasil hace unas semanas anunció una alianza estratégica con Francia para adquirir sistemas de armas por un monto de 14 mil millones de dólares para la próxima década; ello significa contar con material de guerra moderno, en cantidades importantes, con traspaso de tecnología, lo que fortalecerá su propia industria militar, y que tiene como objetivo ser en un corto plazo autosuficiente y un relevante exportador regional. Se reactiva una mirada geopolítica de Brasil sobre su entorno territorial y marítimo, asociado a bienes ambientales y energéticos de primer orden.
En segundo lugar está Colombia, que desde hace una década ha mantenido una fuerza militar operativa de gran magnitud, moderna, experimentada y con recursos permanentes, gracias al sostenido apoyo que le ha brindado Estados Unidos en el marco de su lucha contra el narcotráfico y los grupos subversivos armados.
En tercer lugar está Venezuela, que bajo el gobierno del Presidente Hugo Chávez ha hecho grandes inversiones en compra de material de guerra para sus tres ramas castrenses. La flota naval de superficie, la inversión en submarinos, la modernización de su Fuerza Aérea y el reciente anuncio de un nuevo equipamiento de caballería blindada y carros de combate, son parte de una estrategia de mediano plazo para dotarse de un complejo militar moderno, potente y cuantioso, en el marco de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas, de convenios para compra y ejercicios militares con Rusia y otros países extrarregionales.
En cuarto lugar está Chile, país que sin duda ha venido desarrollando desde hace más de una década una política sistemática de modernización de sus Fuerzas Armadas, con la dotación correspondiente de sistemas de armas en calidad y cantidad significativas. Ha sido un proceso transversal a las tres ramas de las Fuerzas Armadas, las que pueden considerarse actualmente como las mejor equipadas de la subregión. Las compras claramente sobrepasan la sola lógica de reposición de material obsoleto y, por lo tanto, de las necesidades reales para que pudieran cumplir la labor explicitada en la definición político-estratégica de disuasión.
Pero, si bien estos cuatro países tienen esta lógica armamentista común, creo que se separan al momento de auscultar sus objetivos y alcances reales. Claramente, Brasil busca su posicionamiento internacional y la instalación sobre un territorio geopolítico prioritario, pero no está en su lógica una interpretación intrarregional, sino la proyección de amenazas extrarregionales. Colombia está enclaustrada en su conflicto interno, el cual, aunque haya disminuido en intensidad, seguirá siendo su énfasis principal. Y es en esta dirección que tiene orientados sus esfuerzos humanos, técnicos y materiales; por lo tanto, tampoco tiene aspiraciones extranacionales ni interés en que su conflicto escale.
En cambio Venezuela y Chile sí tienen una lógica de defensa vecinal, con hipótesis de conflicto incluidas y un despliegue y racionalidad que están en esa dirección. Más allá de las declaraciones de sus respectivos liderazgos, que minimizan las compras de armas y plantean que éstas “no son contra nadie”, en el trasfondo reluce la percepción que Chile tiene sobre Perú y Bolivia y, en menor medida, sobre Argentina, y la que Venezuela tiene sobre Colombia.
Aquí radica el peligro principal de esta escalada de compras de armas en nuestra subregión. Y, si bien sabemos que los conflictos no se producen por la existencia propiamente tal de armas, vaya que éstas ayudan a que líderes y elites se sientan cómodos y hasta prepotentes. Por eso es que instancias multilaterales deben considerar en forma seria, y no coyuntural, abrir un debate serio, responsable y alejado de retóricas sobre el verdadero relato que está detrás de cada adquisición militar, para que la transparencia no sea de números, sino de voluntades.






MORALES NO PIDIÓ POR LOS “SIN PAPELES”

“Nunca pensé en cenar en el Palacio Real, antes un centro de decisiones políticas para invadir y ahora un centro para recibir al invadido”. Así se refirió el presidente Evo Morales a la cena que durante su reciente visita a España le ofreció el Rey Juan Carlos. Toda una declaración de intenciones reivindicativas. No obstante a la hora de la verdad, a la hora de pedir por los derechos de los bolivianos en España, parece que al presidente “de los desfavorecidos”, como le llamó José Luis Rodríguez Zapatero, le faltó algo de fuerza.

Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)

La visita del presidente Morales generó mucha expectativa entre los más de 300.000 bolivianos que viven en España. Seguramente sobre todo en aquellos 200.000 que, según cálculos de la embajada boliviana, carecen permiso de residencia. En este marco más de 5.000 personas, la mayoría bolivianos llegados desde diversos puntos de España, siguieron a Morales en un encuentro en la cubierta de Leganés.“¡Evo, Evo!” gritaban desde las gradas miles de bolivianos al ver a su presidente. Después de tres horas de espera, Morales apareció en el estrado. En las gradas decenas de carteles rezaban frases como “Ave Evo”. Los aplausos se sucedieron con las intervenciones del presidente con frases como que aquella en la que se declaró “en rebelión permanente contra el saqueo de los recursos naturales y el sometimiento de los pueblos” de Latinoamérica. “El proceso de transformación es imparable en Bolivia. En lo social la nueva Constitución Boliviana -votada en referéndum este mismo año- es más avanzada que algunas constituciones de países europeos. Sin embargo, tenemos una gran debilidad: el cambio de mentalidad de los funcionarios públicos.
Necesitamos revolucionarios al servicio del pueblo boliviano y eso aún cuesta encontrar, pues aún hay una mentalidad colonial, herencia del patrón saqueador, explotador, y que mientras no se pueda cambiar es la debilidad de Bolivia”, subrayó. Dirigiéndose a sus compatriotas en España prometió conseguir la homologación de los permisos de conducir y duplicar los tres consulados con los que actualmente cuenta Bolivia en España, situados en Madrid, Barcelona y Murcia.
La alegría y las expectativas crecieron como la espuma cuando el presidente prometió que iba a “dar la batalla” incluso en Naciones Unidas para que todos los inmigrantes sean reconocidos como legales. “Todos tienen derecho a habitar en cualquier parte del mundo, respetando las normas de cada país”, sentenció. Y añadió: “Cuando los españoles y los europeos llegaban a América nuestros abuelos nunca dijeron que eran ilegales”.
¿Qué paso menos de 48 horas después? Pues que, en el Palacio de la Moncloa, Morales fue recibido por Rodríguez Zapatero. En la rueda de prensa conjunta que ofrecieron Morales fue preguntado por si había efectivamente pedido al Jefe del Gobierno Español que regularice a los alrededor de 200.000 bolivianos “sin papeles” que viven en España. Morales respondió algo totalmente inesperado: agradeció a Rodríguez Zapatero por, según él (Morales), haber regularizado a cerca de “100.000 bolivianos”, un “récord” que, dijo, “ni siquiera se ha dado en otros países de América Latina”. Silencio total sobre los “sin papeles”.
Las urnas tendrán la palabra
Para lo que no habrá diferencias entre “con papeles” y “sin papeles” en España serán las elecciones presidenciales bolivianas que tendrán lugar el próximo 6 de diciembre. Lo acontecido en Leganés fue para algunos observadores un mitin electoral de Morales a favor de su candidatura y de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS). Es cierto que el presidente no llegó a pedir expresamente el voto de sus conciudadanos pero sí les recordó que por vez primera podrán participar en estas elecciones los residentes en el exterior. Para los bolivianos que sí cuentan con papeles habrá además otra posibilidad electoral más. Y es que durante la visita presidencial se firmó el acuerdo hispano-boliviano para votar en elecciones municipales. Para ello es requisito indispensable, además, llevar como mínimo cinco años residiendo legalmente en España.





Análisis Internacional

BOLIVIA: ¿REVOLUCIÓN TALIBÁN?

Informe Uruguay (www.uruguayinforme.com)

Las formas revolucionarias que surgieron en el pasado siglo XX, e incluso con anterioridad, se sustentaban en el ideario de la regeneración social, económica, política y cultural. La idea de reinventar el Estado y sus instituciones conlleva la noción de transformar las visiones y las concepciones que se poseen en determinado momento sobre la realidad.
Hay dos maneras de hacerlo: en el escenario de la libertad de pensamiento o en el de un totalitarismo homogeneizante. La idea de renovarlo todo, es decir la noción del cambio, es sin duda el mayor logro de la especie humana, sin ella la historia suma cero.
Sociológicamente, la figura por la que se logra todo cambio real es la Revolución, empero, no todo cambio supone una revolución. Las revoluciones o procesos de cambio positivos implican la incorporación de elementos nuevos que coadyuvan el bienestar de la gente, se avanza cuando lo nuevo abre posibilidades positivas a futuro.
En el sentido dialéctico del término, la Revolución se logra mediante el trastrocamiento del orden instituido, y su reemplazo por otro teóricamente superior. La ley dialéctica manda que el nuevo orden sea cualitativa y cuantitativamente mejor al régimen anterior.
Sucede, sin embargo, que la historia es intrincada y caprichosa, pues en los hechos no toda revolución supone un avance. Hay procesos que trastocan el orden establecido y sólo obtienen un retroceso.
El proceso talibán es un buen ejemplo actual, o Cuba cuya Revolución ancló la sociedad de ese país en el siglo pasado, o la ex-Unión Soviética que colapsó en el más escabroso desastre, lo que muestra que una revolución “retrógrada” sólo puede producir desastres.
En el caso que nos ocupa; Bolivia, bajo el poder del MAS (Movimiento al Socialismo) y la presidencia de Evo Morales, no se termina de definir el signo del proceso en la medida del esfuerzo que el régimen imprime en retrotraer la historia 500 años atrás se asemeja al trastrocamiento talibán y poco se ve de una voluntad de avance en la historia en consonancia con el siglo XXI.
Paralelamente, una confusa visión socialista no permite ver con claridad que diseño de sociedad se pretende en la “futura” Bolivia. Para teóricos como Patz, el proceso pasa por un indigenismo socializante con connotaciones marcadamente racistas.
Todos los argumentos de los “indigenistas” de nuevo cuño se inscriben en la lógica escarmentadota propia de la matriz fascista. El eslogan “ahora es cuando” sintetiza la semiología ideológica de estas posturas.
Hoy, resulta difícil apreciar a estas alturas si la revolución del actual régimen boliviano que encabeza Evo Morales que hace unos días de visita oficial en España dijo que los “indígenas bolivianos no guardaban rencores de la conquista y la colonia”, esté realizando un esfuerzo por llevar la historia adelante, y a través de ello mejorar las condiciones de vida de todos los bolivianos, tomando en cuenta que la que dirige es la nación más pobre de Sudamérica.
Esto desde una perspectiva moderna y acorde con el siglo XXI, o si por el contrario se trata de una revolución talibán, racista y excluyente, con los ojos puestos en el pasado, y una visión confusa del futuro.
¡Hasta el próximo análisis…!





Opinión

EVO, ¿APRENDIZ DE MAGO?

Informe Uruguay (www.uruguayinforme.com)

Evo Morales, si no precisamente despertó, contribuyó significativamente a despertar las enormes fuerzas que han reconfigurado la sociedad boliviana estos años. Alentadas y representadas por él, las multitudes echaron abajo las antiguas instituciones políticas (incluyendo a las élites que en ellas operaban), con la ilusión de crear un nuevo orden económico que las beneficiara directamente. Por eso este nuevo orden está abocado, según reza la Constitución que lo instauró, a la “redistribución permanente” de la riqueza existente. Tal es su alfa y omega. Tal es el objetivo que justifica todo lo demás: desde el enorme crecimiento del Estado, hasta la acumulación de poder en manos del Presidente, el Gran Redistribuidor.
Evo tiene la personalidad ideal para haber cumplido este papel instigador. Ha dicho que le parece increíble que Suiza esté más desarrollada que Bolivia, cuando ésta última es la que cuenta con los recursos naturales. Lo atribuye al robo sistemático del patrimonio nacional por parte del neoliberalismo. Estas declaraciones muestran que se halla desprovisto del sentido de las proporciones.
Cuando luchaba contra los anteriores gobiernos, que por dos décadas mantuvieron el orden en las finanzas públicas, Evo alentó cada demanda de sus “movimientos sociales”, sin importar en qué consistiera. Hacer campaña con consignas irreales (que a él le parecen moderadas) y dar lucha también es algo que se le da muy bien. Alentó, por ejemplo, a los grupos indígenas a delimitar y apropiarse de unos territorios considerados “ancestrales”, y a exigir compensaciones por las explotaciones petroleras que se efectuaran dentro de ellos. Y hasta ahora mismo sigue prometiendo partir y repartir la tierra, como si Bolivia todavía fuera virgen (cuando la realidad es que ya se encuentra totalmente ocupada).
La ilusión de crear una sociedad justa y la ambición de beneficiarse con una porción de la riqueza infinita del país llevaron finalmente a Morales al poder. ¿Lo sacarán también de él? Como un aprendiz de mago que no puede controlar las fuerzas que ha desencadenado, hoy el líder ve cómo la ola de las demandas redistribuidoras se dirigen contra sí mismo y su Gobierno. Acaba de criticar a las ONG que “hacen negocio con la pobreza” e incitan a los indígenas a resistir el proyecto de explotación petrolera de la amazonia, adoptando una posición que recuerda mucho la del aborrecido Alán García en el último conflicto de Bagua, en el que sin embargo Morales apoyó la reivindicación de una amazonia sin petroleras. Pero su peor problema no es éste, sino la lucha en distintos puntos del país de los campesinos sin tierra por pedazos de los territorios indígenas que el Estado, por presión de la izquierda, ha titulado a lo largo de las últimas décadas. En el peor de estos sucesos, el Presidente tuvo que reprimir a una parte de sus “bases” y salir del mal paso prometiendo que dará tierra a estos campesinos en otros sitios. Pero eso no será fácil, en especial si se considera que las solicitudes indígenas de tierra (que son las que constituyen la prioridad del Gobierno) ya aspiran a ocupar como la mitad del territorio nacional.
Y aunque Evo haya creído sinceramente que los pocos miles de millones de que puede disponer el Estado cada año son suficientes para todo y para todos, ya comienza a comprender –enfrentándose a los discapacitados y enfermos renales que pretenden recibir una renta estatal– que tal vez el dinero se agota. (La política populista de Hugo Chávez resulta irrepetible porque el subsuelo de Venezuela también es único). Si este cuento tiene moraleja, ésta tiene que girar en torno a la declaración que hizo hace algunas semanas el presidente de la petrolera estatal, YPFB, quien deploró que los indígenas pidieran compensaciones económicas “desmesuradas” a las empresas petroleras privadas que hoy trabajan para el Estado boliviano (compensaciones de millones de dólares que, dicho sea entre paréntesis, los dirigentes indígenas gastan sin ningún control oficial). ¿Qué separa lo razonable de lo “desmesurado”, entonces? La ocupación del poder, claro. Antes lo único que había que hacer era pedir. Ahora, en cambio, hay que pagar. La verdad reverenciada se convierte así en cuestionable: una cosa era extorsionar a las empresas privadas y a los gobiernos neoliberales, otra es hacer lo mismo con el Estado y el “gobierno del cambio”. Pero los pobres, educados en la prédica del pasado, no alcanzan a ver la diferencia. Son como fuerzas elementales que ya están en marcha, y que será muy difícil parar.





Opinión

GENOCIDIO DEL PUEBLO TOBA Y CONSTITUCIONES DEL CHACO ARGENTINO

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

Los pueblos indígenas del Gran Chaco, región hoy transfronteriza entre Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, se mantuvieron por lo general independientes hasta muy avanzado el siglo XIX. En Argentina costó décadas, desde los años ochenta de dicha centuria, la conquista del territorio y el sometimiento de sus gentes. Conquistar y someter lo hicieron más bien haciendas y empresas, viendo las mismas a continuación y sin ningún problema reconocidos y defendidos por Argentina unos títulos sobre la tierra extensibles al dominio sobre comunidades y personas literalmente cautivas en su propio territorio.
En la segunda mitad del siglo XX, cuando dejaron de servir como mano de obra agraria, se produjo la expulsión masiva. Así arrancó y así ha venido progresando el genocidio que sufre el pueblo toba.
Gran parte de la diáspora de este pueblo privado de su territorio se ha refugiado en barrios marginales de ciudades, sobre todo en Rosario, Provincia de Santa Fe, su núcleo urbano más extenso y poblado. Salvo la servidumbre y la cautividad, las condiciones en la ciudad no son mejores a las que sufren quienes no han migrado y resisten en su antiguo territorio. Pueden ser incluso peores en el aspecto material, sosteniéndose en muchos casos la migración toba de las basuras y los desperdicios de la población urbana. Una y otra parte de este pueblo vive hoy en condiciones de verdadera crisis humanitaria. La misma se agrava no sólo en lugares del Chaco ocultos bajo la férula de empresas y haciendas, sino también en las ciudades a la luz del día y a la vista del público. La población no indígena de reciente aluvión la contempla con la típica actitud de conmiseración racista hacia los pueblos indígenas de quienes en el fondo se saben invasores y atracadores o beneficiarios, a veces sólo potenciales, de la invasión y el atraco. El genocidio está ahora consumándose.
¿Cómo puede estar ultimándose a plena luz un genocidio en Argentina? Argentina procedió en 1994 a una reforma constitucional para el reconocimiento de “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas” y de “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”, con compromiso de “regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano” y con habilitación a las Provincias, que tienen la condición de Estados federados, para proceder “concurrentemente” en consecuencia (art. 75 de la Constitución federal). Argentina ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes, así como votó a favor, en la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Repito la pregunta. ¿Cómo puede estar consumándose a plena luz el genocidio de un pueblo indígena en Argentina?
Con dicho poder concurrente que en realidad se interpone, la posición de las Provincias es clave y sus Constituciones resultan entonces sintomáticas. Provincias chaqueñas son, además de la citada Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta. Las Constituciones de Chaco, Formosa y Salta reconocen a los pueblos indígenas siguiendo la pauta marcada por la Constitución federal con alguna que otra diferencia significativa entre ellas. Formosa elude el compromiso de dotación de tierras “aptas y suficientes para el desarrollo humano” indígena (art. 79.4). Salta lo incluye repitiendo literalmente los términos de la Constitución federal (art. 15.I), pero añadiendo una salvedad que impide la recuperación de tierras: “respetando los derechos de terceros” (art. 15.II).
Chaco en cambio se compromete en mayor medida de la marcada por la Constitución federal: “La Provincia (…) dispondrá la entrega de otras (tierras) aptas y suficientes para su desarrollo humano (el indígena), que serán adjudicadas como reparación histórica, en forma gratuita, exentas de todo gravamen” (art. 37). En todo caso, ninguna Constitución chaqueña, ni estas tras ni, aún menos, las dos restantes que quedan por ver, contempla el saneamiento de títulos para la devolución de tierras y la recuperación del territorio con el respaldo pertinente a fin de que el pueblo toba pudiera hacerse de nuevo cargo no sólo de la propia sustentación, sino también del propio autogobierno, conforme a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Pese a la Constitución federal, las Constituciones de Santa Fe y Santiago del Estero no reconocen a los pueblos indígenas ni se comprometen a nada a su respecto. Aún más o, mejor dicho, aún menos, contienen mandatos de colonización directamente dirigidos contra los pueblos indígenas y a favor de la salvaguardia de los títulos de la descendencia de quienes invadieron los territorios indígenas y se apropiaron de las tierras indígenas, aunque nada de esto se especifique por supuesto. Se recurre a una retórica al uso que puede ocultar la expropiación de comunidades indígenas. La Constitución de Santa Fe compromete a la Provincia con la promoción de “la racional explotación de la tierra por la colonización de las de su propiedad y de los predios no explotados o cuya explotación no se realice conforme a la función social de la propiedad” (art. 28). La Constitución de Santiago del Estero “asume el compromiso de (…) elaborar planes de colonización de las tierras, orientados a su aprovechamiento económico y social, con preferencia en la adjudicación para la explotación directa y racional por el ocupante, su familia y grupos organizados como cooperativas” (art. 100).
En el derecho internacional de los derechos humanos hay una larga historia de Estados federales, comenzando por los Estados Unidos, que eluden compromisos de derechos humanos con la coartada de que son sus Estados federados los que incumplen. Es Argentina quien ha asumido compromisos tanto constitucionales como internacionales a favor de los pueblos indígenas y es Argentina quien tiene que hacer honor a los mismos. Sobre todo tras la citada reforma constitucional de 1994, que incidió en materia de derechos no sólo indígenas, Argentina está interiormente capacitada para actuar frente a las Provincias renuentes. Particularmente Santa Fe, la Provincia donde se encuentra Rosario, se ha resistido hasta hoy a reformar su Constitución conforme a las directrices de la reforma federal de 1994, lo que afecta a derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas y no sólo a ellos.
En el ámbito internacional, no es Santa Fe quien ha de rendir cuentas en primera instancia, sino Argentina. En instancias ulteriores de tal mismo ámbito internacional, responsables han de ser quienes cometen o permiten la consumación del genocidio, incluyéndose desde luego autoridades de las Provincias chaqueñas.







César Brie, actor, director y dramaturgo

“EN EL PRIMER MUNDO PIENSAN QUE LA GENTE POBRE ES TONTA”

Ciudad Real de España (www.eldiadeciudadreal.com)

César Brie, actor, director y dramaturgo, nació en Argentina e hizo una importante carrera teatral en Europa junto al Odin Theatre de Dinamarca. A mediados de la década de los 90 volvió a América Latina y se estableció en Bolivia, donde presentó dos obras al público y, posteriormente, tras un tiempo sin dar noticias, reapareció para anunciar que había comprado una finca en Yotala, en la que se creó la compañía Teatro Los Andes. Brie ha presentado en el IX Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro cuatro piezas (‘¿Te duele?’, ‘120 kilos de jazz’, ‘El mar en el bolsillo’ y ‘La Odisea’) y antes de subirse al escenario atendió muy amablemente a este diario.
—Una pregunta muy recurrente para comenzar. ¿Qué es para César Brie el teatro?
—Todo. Es lo único que sé hacer. Comencé en el teatro a los 17 años y tengo 55, así que son casi 40 años de dedicación absoluta. El teatro te obliga a aprender todos los oficios, a ser intelectual y, al mismo tiempo, a utilizar tu cuerpo.
—¿Cómo llegó al mundo del teatro?
—Viene de familia. Mis padres hacían teatro en Argentina y todos mis hermanos actuaban. El único que no actuaba era yo. La otra necesidad de hacer teatro es que yo escribía, pero mi cuerpo se quedaba detrás de las palabras, y hacer teatro te obliga a que vayas por delante junto a las palabras, con el riesgo, en la cuerda floja... Me parecía más honesto hacer teatro que sólo escribir.
—¿Cómo le marcó su periplo por Europa?
—Yo partí bastante joven, a los 19 años ya estaba en el exilio (eran los tiempos de la Triple A y de la dictadura de Videla). Mi grupo fue reprimido, uno de mis compañeros fue secuestrado y torturado y otro se escapó. Yo quería permanecer en Argentina, pero al poco tiempo me llamaron y partí a Italia con el resto del grupo. Allí tratábamos de construir zonas de cultura libre no consumística, tanto con el teatro como con otras ramas culturales. En Italia fue donde aprendí a hacer teatro. Después, por suerte, nos separamos.
—La próxima parada fue Dinamarca.
—Sí. Encontré a la que considero que fue mi maestra: Iben Nagel Rasmussen, una actriz del Odin Theatre. Me puse a trabajar con ella y me fui a Dinamarca y allí me formé “actoralmente”, fueron años enriquecedores que completaron mi formación. Me tomó como alumno y después se cumplió el sueño del pibe: me casé con la maestra. Vivimos nueve años intensos y difíciles, pero maravillosos. En el año 1989 nos separamos y en 1991 regresé a América Latina.
—En Bolivia ve la luz un nuevo proyecto. ¿Qué significa para usted el Teatro de Los Andes?
—Es el proyecto de mi vida. La idea fue crear un espacio en América Latina, un oasis, un lugar en el que todos quisieran venir a trabajar y donde fuera posible, sin recursos, garantizar a todos un lugar de trabajo para sobrevivir. Y ya son 18 años los que vivimos así, sin subvenciones de nadie. Nunca buscamos dinero de alguien que nos lo ofrece porque quiere que hagamos algo, sino que buscamos dinero para hacer lo que nosotros queremos. Esa es nuestra ideología.
—¿Qué opinión le merece el Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro?
—Este festival, para nosotros que venimos de América Latina, es uno de los pocos oasis que hay en Europa. Los tiempos que corren son duros, tiempos en que en gran parte de Europa la cultura está ligada al consumismo y en los que cada vez hay menos espacio para un trabajo cultural serio. El primer mundo tiene una idea extraña: que la gente que es pobre es tonta y piensa que es mucho mejor lo que a ustedes se les ocurre que lo que a nosotros se nos ocurre. Ustedes no saben nada de nosotros, sólo lo que les dicen dos o tres multinacionales que hablan en los periódicos, con información sesgada y poco correcta.
En estos momentos nuestro país (se refiere a Bolivia, aunque es argentino) está afortunadamente cambiando para bien, con muchas dificultades y problemas, pero para bien. Cuando hablamos de libertad y democracia lo hacemos siempre de algunos derechos absolutamente justos e imprescindibles, como el derecho al voto, pero olvidamos otros no menos importantes, como el derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda y a los alimentos. Una democracia no es sólo elegir a tus dirigentes, tiene que albergar todos esos derechos y eso es lo que estamos buscando en Bolivia.
—¿Qué nota le pondría a la gestión de Evo Morales al frente del país?
—Un siete sobre diez. Y a los otros que gobernaban antes les pondría un tres o un cuatro. Estamos avanzando. Creo que Evo Morales representa lo que muchos hemos tratado de luchar en los diferentes campos: la posibilidad de un país que no sea siervo de los intereses de multinacionales, un país donde sea posible un pensamiento solidario entre las personas.
Lo que se está buscando es un modo de hacer existir un país que no los expulse. Hay más de dos millones de bolivianos fuera del país. El primer ingreso hoy en día son las remesas que mandan los emigrantes. Y ese ingreso es mayor que todo el dinero de las multinacionales y de la cooperación extranjera puesto junto, es decir, aportan más los expulsados del país por razones económicas que la bendita ayuda del primer mundo.
—Por último y volviendo al festival y su lema: teatro y compromiso. ¿Cree que se pueden conseguir cambios desde el escenario?
—No, el teatro no cambia el mundo, cambia el teatro. De eso se trata. Pero el arte cambia por dentro a las personas, eso sí hemos hecho. El compromiso no es sólo político, es ético y es estético.

No comments: