Thursday, October 08, 2009

PRESIDENTE EVO MORALES AFIRMA QUE NO DEBATIRA CON "PICHONES" DE LA DICTADURA Y DEL NEOLIBERALISMO

“Bolivia tiene una estabilidad económica, antes se prestaban plata para pagar aguinaldos, existe un crecimiento económico. Bolivia es casi el mejor de toda Latinoamérica, por lo tanto, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, qué moral tienen para hablar, sea económico o político, no voy a hablar con pichones de la dictadura, ni con pichones del Gobierno neoliberal”, enfatizó el Presidente Morales.
Asímismo, sostuvo que en el anterior proceso electoral él no debatió con nadie, y por lo tanto no lo habrá ahora, además que en los distintos departamentos, los candidatos de los partidos de la oposición se escapan de sus candidatos a senaturías y plurinominales, negándose a cualquier debate. “Primero que hagan atender a sus candidatos, que quieran debatir conmigo es porque quieren usar mi nombre para mejorar su imagen o figurar en los medios de comunicación.
--------------------------
El presidente Evo Morales, candidato del gobiernista Movimiento Al Socialismo, afirmó que no debatirá con los "pichones" de la dictadura militar y el neoliberalismo, aunque sus contendores electorales lo acechen, a diario, por los medios de comunicación, a menos de dos meses de los comicios bolivianos de diciembre.El mandatario rechazó, de plano, debatir con el ex militar Manfred Reyes Villa y el próspero empresario Samuel Doria Medina, candidatos a la Presidencia boliviana por el Plan Progreso (PP) y la Unidad Nacional (UN) que le han lanzado el guante para debatir en el órbita de las elecciones generales del 6 de diciembre.
"Tanto Doria Medina o Manfred Reyes Villa qué moral tienen para hablar desde un punto de vista económico o, ya sea, de un punto de vista político. (..) Son los pichones de la dictadura y del neoliberalismo", remarcó.
Morales zanjó la polémica que intentaron generar sus contendores electorales y descartó, en rotundo, por innecesario, como en los comicios de 2005, debatir sus planes de gobierno.
"Quiero decirles que conmigo no va haber ningún debate con esos candidatos, porque no tienen ninguna moral, ya sea desde un punto de vista económico y desde un punto de vista político", dijo el mandatario.
Morales brindó una breve conferencia de prensa después de reunirse con productores y empresarios del oriente boliviano, en un céntrico hotel de Santa Cruz.
Morales repasó los vínculos golpistas del candidato presidencial del PP, como allegado a Luis García Mesa (1980), y también el papel que desarrolló el padre de aquél, Armando Reyes Villa, como ministro del dictador.Además, las coincidencias neoliberales que tuvo con los ex presidentes Hugo Banzer Suárez (1997-2001) y Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03), en cuyo gabinete de ministros se alineó el hermano de Reyes Villa, Erick Reyes Villa.
Respecto al candidato de UN recordó que cuando Doria Medina era ministro de Planeamiento, en el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), decía, en la expresión de su vocación ideológica, que "por semana vamos a privatizar una empresa".
"Fallaron desde un punto de vista económico, político y no tienen ninguna moral ni autoridad para debatir conmigo y sólo es para figurar con los medios de comunicación", argumentó.
Morales dijo que se encuentra sometido a una práctica de debate y comunicación diaria, pero con "el pueblo". "Yo estoy debatiendo cada día con los movimientos sociales, con los cívicos, con los empresarios, con los sindicalistas y es cada día un debate", remarcó.





Recibe minera ofertas de inversionistas extranjeros; LG propone crear fábrica de baterías

ENCUENTRAN YACIMIENTOS DE LITIO Y POTASIO EN ZACATECAS

Sólo existen en el mundo cinco depósitos del primer mineral; calculan que el de México sería más rico que el de Bolivia. Esperan sustituir importaciones de materia prima para fertilizantes

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La empresa zacatecana Pietro Sutti SA dio a conocer el hallazgo de un depósito de mineral con altas concentraciones de litio y potasio, susceptibles de explotación industrial.
Estos yacimientos se ubican en un polígono de más de 60 mil hectáreas en el semidesierto, que comparten los municipios de Salinas y Villa de Ramos, en San Luis Potosí, así como Pánfilo Natera, Villa González y Villa de Cos, pertenecientes a Zacatecas.
La noticia circuló entre inversionistas de Londres, Toronto, Hong Kong y Nueva York, pues se calcula que “tendrá gran impacto en el mercado internacional”, ya que el yacimiento “podría ser aún más grande que el de Bolivia”, afirmó en entrevista Martín Sutti Courtade, director general de la empresa.
Interrogado sobre la riqueza del yacimiento, Sutti Courtade ejemplificó: “En una sola área, por cada 10 metros de profundidad que excavemos, obtendremos 80 millones de toneladas con una ley de entre 600 y 900 gramos de litio por tonelada. Esto nos dará fácilmente un rendimiento de unos 2.5 millones de toneladas de litio, cuyo precio en el mercado de Toronto es de 750 dólares por kilogramo. Es más caro ya que la plata.” Luego de 17 años de trabajos de exploración, el consorcio obtuvo esta semana en la Dirección de Minas de la Secretaría de Economía más de 20 títulos de concesión minera, los cuales amparan su derecho de explotación.
“Es un yacimiento enorme”, afirmó Sutti Courtade, cuyo abuelo, Pietro Sutti, fundó hace 90 años la compañía que lleva su nombre. Su principal actividad es “descubrir” minerales, tramitar las concesiones respectivas y, una vez obtenidas, vender el “proyecto” a alguna minera nacional o extranjera.
Otras mineras locales se dedican a lo mismo. Si los yacimientos están en predios ejidales o comunales, o son propiedad privada, los consorcios mineros simplemente negocian con los dueños para comprar o rentar las tierras y extraer los minerales.
Pero la extracción y el refinamiento del litio y el potasio son peocesos muy costosos y requieren tecnología muy avanzada, lo que obligará al concesionario a buscar socios. Para contactar posibles inversionistas, Pietro Sutti SA contrató a consultoras canadienses y estadunidenses, entre ellas Cormark Securities Inc e Industry Report.
Sutti Courtade adelantó que está en pláticas con una decena de empresas mineras de China, Corea, Canadá, Australia y Estados Unidos. Comentó que varios inversionistas extranjeros han visitado Zacatecas recientemente, entre ellos la transnacional LG, que ofreció instalar una fábrica de baterías para automóviles híbridos.
Agregó que también se han puesto en contacto con él las empresas chinas Jien Nickel Inc y Horoc Group, además de la australiana Santa Fe Metals, las cuales “ya nos mandaron una oferta en la cual se comprometen a invertir inicialmente más de tres millones de dólares en pura exploración”, dijo Martín Sutti.
El empresario indicó que sólo existen minas de litio en Nevada, Estados Unidos; otra en Chile, un yacimiento en Bolivia –uno de los más ricos del mundo–, una mina en Argentina y una más en el Tibet.
Los dos yacimientos más importantes se encuentran en zonas salineras, en medio del desierto: en Atacama, Chile, y en Uyuni, en Bolivia. El yacimiento de litio descubierto en México se ubica en la región salinera El Zancarrón, donde se explota sal de grano desde hace tres siglos.
Por lo pronto, confirmó el empresario, “ya nos titularon la mayor parte de las concesiones que nosotros habíamos solicitado. Este miércoles hablé por teléfono con el director de Minas, Carlos Eduardo de la Cruz Ledesma, quien me felicitó porque es un descubrimiento extraordinario, aunque nosotros no queríamos hacerlo público hasta tener todos los títulos de concesión”.
Sutti calcula que para 2011 podrá echarse a andar una “planta piloto” donde se procesarán unas mil toneladas diarias de litio, en la laguna de San José de Caliguey, ubicada en la línea limítrofe entre Zacatecas y San Luis Potosí.
“Tenemos un laboratorio de absorción atómica instalado en nuestra planta de beneficio de Barones, Zacatecas, donde analizamos todas las muestras y hemos enviado otras a un laboratorio de Canadá y al Instituto de Metalurgia de la Universidad de San Luis Potosí, para tener un punto de comparación y saber qué tan exactos estamos. Dividimos cada muestra en tres partes y se analizan por separado para corroborar las concentraciones de litio, y todos los resultados son muy positivos.”
Respecto al yacimiento de potasio, aseguró que será la primera mina de México, que podrá ahorrar miles de millones de dólares en importaciones de este mineral, con el cual se fabrica cloruro de potasio y carbonato de potasio, que se usan como fertilizantes.
La riqueza de potasio en este yacimiento es muy alta, indicó Martín Sutti: hasta 4.7 partes por millón.
La extracción de litio y potasio se realizaría con el método de minería a cielo abierto, debido a que esos yacimientos son “prácticamente superficiales”, y no se tendría que excavar hasta mil 600 metros para llegar a ellos, como ocurre en Canadá.





Romería en Bolivia hacia La Higuera, donde hace 42 años fue asesinado el Che Guevara

BASES MILITARES Y LUCHA ANTIDROGAS, INSTRUMENTOS DE EU PARA REPRIMIR A PUEBLOS: EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La reflexión de los profesionales comprometidos con el pueblo permite orientar las reivindicaciones y las luchas sociales no sólo para los trabajadores sino para el mundo, aseveró hoy el presidente boliviano Evo Morales al inaugurar la quinta Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.
Morales pidió a más de 170 científicos sociales de 25 países del continente integrantes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), ayuda “para cambiar las mentalidades” de la gente para poder erradicar el colonialismo y el capitalismo en la tarea de refundación del Estado boliviano, con la nueva Constitución Política aprobada por el pueblo en referendo este año, porque, dijo, se logró tomar el poder pero “no fácilmente podemos acelerar el cambio. Las normas se pueden cambiar, hasta la Constitución pero no la mentalidad”, apuntó.
Dijo que aún hay familias que buscan el lujo sin importarles la pobreza y la destrucción de la naturaleza y que para él, en este momento “es más importante defender los derechos de la madre tierra que los derechos humanos. La tierra existe y existirá sin el ser humano, pero el ser humano no puede existir sin el planeta Tierra”.
Mencionó que en las reuniones de presidentes que se realizan en Naciones Unidas todos condenan el cambio climático pero nadie dice las causas del mismo, “que es el capitalismo, y si no lo cambiamos todos estamos condenados”. Citó entre los instrumentos del capitalismo el Consenso de Washington y los acuerdos de libre comercio, y dijo que en esta ciudad la semana próxima se reunirán los jefes de Estado de la Alternativa Bolivariana de las Américas, porque hoy se cuenta con instrumentos, como el comercio justo, para combatir a los diferentes imperios.
Señaló que “el imperio” primero utilizaba el combate al comunismo para reprimir a los pueblos, después el narcotráfico y luego el terrorismo. Otro instrumento ha sido las bases militares de Estados Unidos, porque donde éstas existen “no hay integración, paz social ni democracia”, y cuestionó hasta dónde es realidad el discurso del presidente Barack Obama de apoyo a la democracia en Honduras, porque “si Estados Unidos quisiera acabar con el golpe militar lo haría en 12 horas”.
En el acto de inauguración el secretario ejecutivo del Clacso, Emir Sader –colaborador de La Jornada–, destacó la importancia de los movimientos sociales de Bolivia y Ecuador que fueron precursores, en un continente que fue la cuna del neoliberalismo, en la búsqueda de caminos para superar el neoliberalismo, como fueron los movimientos contra la privatización del agua, la construcción de estados autonómicos y la edificación de nuevas hegemonías.
Apuntó que para los integrantes del Clacso es el momento de renovar los grupos de trabajo, las formas de reflexión, las temáticas y su vinculación con los procesos históricos, y subrayó que Bolivia vive en este momento un “proceso revolucionario extraordinario” en que se da la articulación de la acción “de un gran dirigente indígena”, como Morales, con la teoría de un “gran intelectual”, el vicepresidente Álvaro García Linera.
En otro orden, unos 3 mil participantes en el Quinto Encuentro Social Alternativo 2009, en Vallegrande, comenzaron esta noche una romería que llegará al poblado La Higuera, donde hace 42 años fue asesinado el legendario guerrillero Ernesto Che Guevara.





CNE BOLIVIA PERMITE SEGUIR INSCRIBIENDO PARA VOTAR AUNQUE SE SUPERE EL CUPO

ABC de España (www.abc.es)

La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia ha dado permiso para seguir inscribiendo a bolivianos en la Comunitat Valenciana para que participen en las elecciones Presidenciales de su país el próximo 6 de diciembre, a pesar de que se supere el cupo de inscritos que determina la Ley.
La representante de la CNE en la Comunitat, Eliana Estrada, ha informado hoy a EFE que ante la "buena respuesta" obtenida por sus compatriotas desde el pasado día 15 de septiembre, era consciente que el tope de 7.656 inscritos para la Comunitat se iba a superar antes del cierre de la campaña de inscripción el 15 de octubre.
Por este motivo, ha explicado, pidió a los representantes de la CNE en España que buscaran una fórmula que permitiera "redistribuir los votos que se han dado para el exterior en aquellos países donde la población sí se está inscribiendo".
En ese sentido, ha explicado que la coordinadora para España, en su respuesta, les ha instado a "continuar registrando si tener la presión de pasar el límite" y que se ha previsto contabilizar en número de votos en el exterior "en base al tope de 211.000 que establece la Ley 40.21 para todos los países en el extranjero".
Según Estrada, la Comunitat "lleva la delantera en España", respecto a alcanzar el número de inscritos impuestos en Madrid y Barcelona aunque se ha mostrado convencida de que en las tres ciudades se superará el límite establecido, 7.656 para Valencia y 15.352 para cada una de las otras dos.
A fecha del 6 de octubre, en la Comunitat Valenciana ya se habían registrado 6.956 bolivianos para votar, lo que supone el 90,6 por ciento de límite establecido y según Estrada, a este ritmo de más de 400 personas inscritas al día, "se superará el límite mañana o el viernes".
El día 6 de diciembre, Bolivia está llamada a las urnas para elegir a su presidente en las que serán las primeras elecciones en las que los bolivianos residentes en el exterior podrán votar.






BOLIVIA DICE HAY "AVANCES" PARA NUEVAS RELACIONES CON EEUU

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Un año después de la expulsión mutua de sus embajadores, Bolivia y Estados Unidos han logrado "algunos avances" en la reconstrucción de sus relaciones diplomáticas, dijo el miércoles a Reuters el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Pero todavía no parece próximo un nuevo intercambio de embajadores entre la potencia mundial y el empobrecido país sudamericano, gobernado por el líder cocalero Evo Morales, de fuerte discurso "anti imperialista" y declarado admirador del gobernante venezolano Hugo Chávez.
"Primero que tenemos que rayar la cancha", afirmó Choquehuanca en una declaración durante la presentación de la política gubernamental sobre autonomías regionales, uno de los temas de mayor fricción entre Morales y la oposición conservadora.
"Estamos haciendo un acuerdo marco (de relaciones Bolivia-Estados Unidos) y si nos entendemos en eso va a haber un segundo paso del restablecimiento de embajadores", agregó.
El Gobierno de Morales planteó la necesidad de "nuevas relaciones" con Estados Unidos luego de haber expulsado en septiembre del 2008 al embajador norteamericano, Philip Goldberg, acusándolo de injerencia política y de alentar una entonces en curso subversión de gobernadores regionales opositores.
La expulsión de la agencia antidrogas DEA y restricciones al trabajo de la agencia estadounidense de cooperación USAID siguieron a la salida del diplomático, que Washington replicó con la expulsión del embajador boliviano, Gustavo Guzmán, y la "descertificación" de Bolivia, el tercer productor mundial de coca y cocaína, tras Colombia y Perú.
Choquehuanca se mostró moderadamente optimista sobre las perspectivas de un acercamiento iniciado en mayo pasado, cuando el secretario de Estado adjunto para asuntos del hemisferio occidental de Estados Unidos, Thomas Shannon, visitó La Paz para abrir la negociación del nuevo acuerdo bilateral general. "Ya ha habido algunos avances y tenemos prevista la segunda ronda para finales del mes de octubre", dijo el canciller.
Entre los "avances", citó "algunos acuerdos, por ejemplo que la cooperación tiene que ser de Estado a Estado, que necesitamos trabajar en un acuerdo marco de respeto mutuo, trabajar en temas de cooperación en la lucha al narcotráfico, pero ya no una relación de imposición, de intromisión".
El presidente Morales, quien buscará la reelección en diciembre, quiere que las relaciones de Bolivia con Estados Unidos ya no tengan un carácter "especial" sino que sean "como con todos los países, en el marco de las normas internacionales de respeto mutuo, no injerencia en asuntos internos", agregó.





ERICK TORRICO, COMUNICADOR BOLIVIANO ANALIZA LA CRISIS POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA

El Liberal de Colombia (www.elliberal.com.co)

“La oficialización de las bases en Colombia la entendería, más que como una posición venezolana frente a Colombia, es frente a EEUU”. Dice Torrico a propósito del más reciente conflicto colombo-venezolano, que llegó hasta los estrados de la UNASUR.
Convencido de la falta de un modelo de comunicación latinoamericano propio, que nos permita mirar la verdadera problemática e identidad de nuestros pueblos y de la aguda incomunicación social que reina entre los gobiernos, lo cual ha hecho de la integración una asignatura pendiente, Erick Torrico argumenta desde su visión de comunicador e investigador boliviano la crisis política actual del continente.
Con ocasión de su conferencia “crisis y comunicación”, en el marco de la “Semana de la Comunicación Social”, con motivo de los 10 años de este programa académico de la Universidad del Cauca, abordamos entre otros sus impresiones del papel de los medios de comunicación en la encrucijada de las tensionantes relaciones políticas en América Latina.
Edinson Bolaños: ¿Quién es Erick Torrico Villanueva?
Erick Torrico: Soy Boliviano, con estudios en comunicación y en ciencias sociales, dirijo el área de posgrado en el programa de comunicación social y periodismo en la Universidad Andina Simón Bolívar en La Paz y coordino el área de comunicación e investigación de la fundación UNIR Bolivia, también en La Paz.
E.B: ¿Cuántas veces ha visitado a Colombia?
E.T: Cinco, sobre todo a Bogotá, también a Cartagena que me gustó mucho.
E.B: ¿ Y a Popayán?
E.T: Primera vez que vengo a Popayán y me gusta mucho aunque he visto muy poquito
E.B: ¿Qué le parece Colombia?
E.T: Es un país muy atractivo, muy prometedor, muy complejo también, pero en realidad todos los pueblos son así, que tienen problemas que los están intentando gestionar haciendo todo lo posible.
E.B: Uno de los principales investigadores y críticos del modelo de comunicación de América Latina es usted. ¿Qué es lo que se le critica?
E.T: En realidad lo que se tiene que criticar es la falta de un modelo latinoamericano propio, hay mucho de imitación, de reproducción, de copia y es algo que no se ha superado a pesar de todas las reflexiones que ha habido al respecto en los últimos cincuenta años, seguimos arrastrando los problemas de una comunicación impuesta, de una comunicación que no nos permite mirarnos a nosotros mismos y que más bien está orientada hacia modelos de estados con ideas de desarrollo que probablemente no nos corresponden tal cual están formulados.
E.B: ¿Cómo analiza el más reciente hecho que tiene, en desacuerdo a varios de los gobierno latinos por el tema de las bases militares estadounidenses en Colombia. ¿Cómo ve el cubrimiento que le dieron los medios de comunicación a este hecho?
E.T: Por lo poco que he podido percibir creo que hay una lógica que se repite en los medios, las formas de presentar las noticias y las opiniones, cuando se trata de situaciones de conflicto o polémicas, son muy poco esclarecedoras y más bien apuntan a alimentar la polémica, la diferencia, el escándalo que es lo que impacta y entonces eso no ayuda a la gente a poder comprender lo que está aconteciendo y a tomar una posición más razonada.
E.B: ¿Cómo analiza la situación de los medios de comunicación en Suramérica, particularmente en países como Venezuela que se han caracterizado por la censura autoritarita del gobierno venezolano contra los medios que no comparten sus ideologías?
E.T: Es preocupante lo que se perfila en el horizonte de la libertad de expresión en el caso de Venezuela, porque por ejemplo hace muy poco ha sido retirado un proyecto de ley que era realmente regresivo, se trataba de imponer mecanismos y medidas de coerción contra medios y personas actoras de los medios. Es una forma creo que radical y que es lindante con el totalitarismo. Si se quiere construir una sociedad participativa, democrática, con justicia tiene que haber necesariamente la posibilidad de la disidencia, de la diferencia, de la diversidad, eso es lo que todo pueblo debe de defender siempre contra toda intención venga de donde venga.
E.B: ¿A qué cree que tienen que enfrentarse las nuevas generaciones de Comunicadores Sociales de América Latina, con todos estos fenómenos políticos, como el que viven los colombianos y venezolanos por culpa de sus gobiernos?
E.T: Creo que no es un desafío no solo del modo de la comunicación, es de todas las dimensiones de nuestros pueblos. La integración es una asignatura pendiente, sabemos que hay mucha interacción, mucho intercambio, mucha comprensión a nivel de la sociedad, pero los decisores políticos a veces son las que crean las barreras y las distancias. Hace falta que por lo menos en la comunicación se trabaje por lograr este conocimiento recíproco de los pueblos y una mayor aproximación entre ellos para que presionando desde abajo se pueda también transformar la dinámica del poder que a veces es perjudicial para los propósitos integracionistas.
E.B: Un artículo suyo, inspirado en la crisis de Bolivia en el 2000 sobre la guerra del agua, habla de la incomunicación social, ¿A qué se refiere cuando habla de incomunicación social?
E.T: Eso parte de la constatación que se puede hacer en el caso boliviano todavía hoy, respecto a que los sectores de la sociedad no se conocen, ni reconocen. En ese entonces en que escribí esta nota, año 2000 -2003, en donde hacia un diagnostico comunicacional, se hallan una serie de disensos entre los gobernantes y los gobernados, las instituciones políticas y la ciudadanía y entre las regiones del país. Eso me parece que puede explicar lo que sucede en otros contextos, en Colombia por ejemplo como dijo Jesús Martín Barbero, La necesidad de que Colombia se comunique. Colombia es un país roto, quebrado, fragmentado y que necesita recuperar su tejido social, mientras eso no suceda lo que tenemos una situación, precisamente de incomunicación social.
E.B: ¿Cuáles son los periodistas de América latina que usted más destaca o que considera figuras del periodismo y por qué?
E.T: No tengo nombres pero me parece que aquí en Colombia el trabajo de la institución, como es la del nuevo periodismo, con la labor de capacitación de muchos periodistas suramericanos resulta fundamental, no solo para cuestiones estilístico-formales, sino para concebir al periodismo como una vocación de compromiso con la colectividad y el interés público. Necesitamos una escuela, mucha gente haciendo las cosas bien para que lo que está mal pueda superarse. Hay varios seguramente.
E.B: La crisis que enfrentan los medios impresos, ¿cómo la lee usted?
E.T: Los efectos de la crisis van a ser más perniciosos en los medios impresos de los países más grandes como EEUU, pero en Latinoamérica los medios impresos van a tener larga vida y quizás en el mediano plazo van a convivir con los medios electrónicos, pero que vayan a desaparecer por muerte forzada o natural hay que todavía ponerlo en duda.
“Si se quiere construir una sociedad participativa, democrática, con justicia tiene que haber necesariamente la posibilidad de la disidencia, de la diferencia, de la diversidad, eso es lo que todo pueblo debe de defender siempre contra toda intención venga de donde venga”, estima el comunicador y teórico boliviano.
Obama y reelección
E.B: Dice en un artículo, “Y el imperio se hizo carne y sangre” (2003), en donde hace alusión a EE.UU. como la nación, que empieza a constituirse desde entonces en imperio, y quien habría iniciado una recolonización del planeta. De acuerdo a este articulo, ¿Cambia su posición siendo hoy Obama el presidente de EE.UU.?
E.T: Bueno eso se refería a la acción estadounidense en Irak. El hecho de que haya un nuevo gobernante en EEUU, no significa inmediata o automáticamente que se vaya a producir una modificación estructural en las políticas de ese país y en los modos de su comportamiento, por lo tanto hay que darle tiempo al tiempo, sí hay algunas señales interesantes. Una apertura y una mayor aproximación a América Latina, la relación con Cuba, por ejemplo está mostrando otro tipo de conducta, que había sido habitual en otros gobiernos estadounidenses; sin embargo, recientemente ha habido una intervención militar en Afganistán por ejemplo, con la misma tónica que caracterizó al Gobierno de Bush, entonces hay que esperar. Pero será muy difícil, si es que el Señor Obama tiene otras intenciones, que las pueda ejecutar o cumplir en una estructura que tiene muchas décadas de haberse conformado y funcionando de una manera que no la va a abandonar simplemente porque ahora hay otro gobernante.
E.B: ¿Qué piensa que quiere EEUU con la instalación de bases militares norteamericanas en Colombia? es esta acaso una estrategia de seguridad de EEUU o parte de su plan por la recolonización del planeta a la que hace alusión en su artículo?
E.T: Por lo que he estado escuchando en Colombia en los últimos días esta cuestión de las bases no es nueva, lo nuevo es la oficialización en público, las bases militares tienen el propósito, en general, de garantizar una presencia hegemónica del país que las instala, que le puede permitir diversos usos, usos próximos a la cooperación, hasta otros que más bien tengan un carácter policíaco.
E.B: ¿Existe lo que el presidente Uribe en la ONU y varios medios de comunicación en las últimas semanas han llamado carrera armamentista en Suramérica?
E.T: Yo no creo que haya que llamarle carrera armamentista a la decisión de un gobierno de tener equipo militar más moderno o más amplio. La carrera implica, más bien, que un grupo de países entrara en competencia. Ahora el hecho es nuevo, porque en América Latina no hemos tenido la compra masiva de armas; sin embargo, eso también indica que hay unas lecturas geopolíticas que pueden estar llevando a ese tipo de decisiones, un ejemplo de ello es la oficialización de las bases en Colombia. Yo lo entendería que más que una posición venezolana frente a Colombia, es frente a EEUU.
E.B: ¿El fenómeno de la reelección en Suramérica transgrede la democracia?
E.T: La democracia tiene que ser diversidad, disidencia, nuevas oportunidades, renovación por lo tanto y no es bueno que haya personas que se queden en el poder por mucho tiempo porque eso puede llevar a la degeneración del poder.
E.B: ¿Qué le diría al presidente Uribe?, reelegirse o dar paso a un nuevo mandatario
E.T: Como principio yo creo que debería haber apertura a la renovación, el principio debiera ser un mecanismo de recambio gubernamental ordenado pero que de la posibilidad de que se apliquen políticas o incluso proyectos de país diferentes y en busca de mejores condiciones de vida para el país.
“No es un desafío no solo del modo de la comunicación, es de todas las dimensiones de nuestros pueblos. La integración es una asignatura pendiente, sabemos que hay mucha interacción, mucho intercambio, mucha comprensión a nivel de la sociedad, pero los decisores políticos a veces son las que crean las barreras y las distancias”.





MALOS ENTENDIDOS Y MANEJOS POLÍTICOS EN LA RELACIÓN ARGENTINA-BOLIVIA POR EL GAS

Una fuente cercana al contrato de suministro contó a Urgente24 que ciertas tensiones en un sector del gobierno boliviano explicarían las versiones sobre una presunta deuda que la Argentina mantendría con el vecino país por la provisión del gas.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Los trascendidos, luego desmentidos, sobre una supuesta deuda que la Argentina mantiene con Bolivia por el suministro de gas tendrían su costado político.
Según publicó el sitio Bloomberg la semana pasada, el viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, había dicho que el Gobierno argentino le adeudaba a la estatal boliviana YPFB al menos 2 meses de pagos por las importaciones de gas natural.
Una fuente cercana al contrato que mantienen ambos países y que este miércoles recorría los stands de la 24ta Conferencia Mundial de Gas en Buenos Aires confió a Urgente24 que detrás del reclamo había cierta manipulación política.
“En Bolivia hay problemas políticos por estatizaciones que se hicieron mal”, disparó la fuente. “Ahora los bolivianos no saben como hacer para que esas empresas que se fueron vuelvan”, agregó tratando de explicar el origen de la versión.
La fuente puso paños fríos sobre supuestos reclamos de deudas y los minimizó a “atrasos usuales” concernientes a las facturaciones. “Cuando las facturas se reciben se tiene que comprobar que efectivamente esa es la cantidad de gas que llegó, y eso lleva un tiempo”. Por otro lado, la fuente manifestó que existe "una buena relación" entre ambos países.
Luego de que la información sobre el reclamo tuviera eco en la Argentina, Donaire emitió un comunicado en el cual desmentía que se hubiera referido a algún tema que se relacionara con el contrato entre la Argentina y Bolivia, ya que ese era potestad de YPFB.
Llamó la atención que en la exposición no hubiera stand de YPFB, uno de los principales productores de gas de la región. Tampoco hay un espacio dedicado a Pdvsa de Venezuela, otro de los aliados estratégicos de la Argentina en temas energéticos.





VIVIR BIEN, EL PARADIGMA INDÍGENA EN DEBATE

Alainet de Colombia (www.alainet.org)

En el marco de la V Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, el Centro de Estudio Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales junto con el CISO y Agruco – Captured organizan la mesa de trabajo Vivir Bien a desarrollarse este miércoles 7 de octubre en la ciudad de Cochabamba en el Hotel Aranjuez a partir de la 15h00.
En dicha mesa estarán como expositores, Fernando Huanacuni, sociólogo aymara, Javier Medina, filosofo y Freddy Delgado director de Agruco, los tres iniciaran el debate exponiendo sus puntos de vistas a cerca del paradigma indígena Vivir Bien o Sumaq Kawsay (aymara) que tiene como principales fundamentos el cuidado y respeto a la Madre Tierra, la “democracia” comunitaria y la plena vigencias de sus usos y costumbres.
Los pueblos indígenas ofrecen este nuevo paradigma como una respuesta y alternativa a la actual crisis ambiental, económica y civilizatoria que vive el mundo. La mesa trabajo tendrá como objetivo profundizar en el análisis de esta visión y poner en la mesa del debate nacional e internacional esta alternativa de vida y sociedad.
Al respecto, el investigador y analista vasco del CEADESC, Katu Arkonada, nos ofrece a continuación una aproximación a este concepto del Vivir Bien y su incorporación en la actual Constitución Política del Estado de Bolivia.
Vivir Bien, la búsqueda de un nuevo paradigma en Bolivia
Katu Arkonada
El pasado 25 de enero fue aprobada en referéndum por el pueblo boliviano la nueva Constitución Política del Estado, con aproximadamente el 57% de los votos favorables.
Marcando un hito político, recoge el concepto de Vivir Bien, siguiendo la estela del Gobierno de Ecuador que ya lo introdujo en su nueva Constitución.
Además de hacer una mención en el Preámbulo (Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien…) lo desarrolla en el artículo 8, al hablar de los Principios, Valores y Fines del Estado mientras desarrolla las Bases Fundamentales del Estado.
El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución
Asimismo hay menciones al Vivir Bien en el artículo 80, al hablar de la Educación y su orientación para logar el Vivir Bien, en el articulo 306 respecto a la organización económica del Estado (El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos) o en el articulo 313 en el que se establecen los propósitos para eliminar la exclusión social y la pobreza y por el logro del Vivir Bien en sus múltiples dimensiones.
Si bien es todo un logro que se hayan conseguido desmontar (parcialmente al menos) las estructuras coloniales, así como construir un nuevo marco político, que tiene en su articulado el Vivir Bien como un nuevo paradigma para un nuevo modelo de desarrollo, hay que analizar que incidencia real va a tener o está teniendo en las políticas públicas impulsadas las instituciones.
Este tiene que ser el principal objetivo de análisis hoy en Bolivia, como pasar de lo local, a lo macro. Como pasar de las practicas en las comunidades, los ayllus…a la implementación de prácticas en y desde los ministerios y otras instituciones del Estado. Como pasar de la declaración de intenciones escrita en un papel (por muy importante que sea como la nueva CPE) a aplicar políticas para construir ese nuevo paradigma.
Y si bien es fundamental recuperar y sistematizar las practicas de Vivir Bien que se dan en todo el territorio, en las 36 nacionalidades que conforman Bolivia, la mayoría complementarias entre sí, hay que empezar a analizar y extraer las diferentes enseñanzas que se puedan extrapolar de lo local a lo nacional.
Hay que recoger esas enseñanzas para construir una nueva ética que debe guiar el accionar del Estado y marcar asimismo a sus ciudadanos y ciudadanas como deben relacionarse entre sí, buscando la complementariedad y el equilibrio con ellos mismos así como con la naturaleza.
Después de más de 500 años de colonialismo, no se puede entender un verdadero proceso descolonizador sin el Vivir Bien como guía que apuntale un nuevo modelo de sociedad, y a la vez tampoco se puede entender tratar de aplicar las enseñanzas del Vivir Bien sin un verdadero proceso de descolonización, que desmonte las estructuras del estado colonial y de paso a esa nueva sociedad.
En Bolivia en los últimos tiempos se están introduciendo formas tradicionales del Vivir Bien como la medicina tradicional, en complementariedad con la medicina moderna, la justicia comunitaria complementando la justicia heredada del sistema colonial y también la reciprocidad y el comunitarismo se están aplicando, en un reparto de las riquezas naturales entre toda la población sin precedentes en la historia boliviana.
Pero Vivir Bien es también salir de la dicotomía entre ser humano y naturaleza, es despertar la conciencia de que somos parte de la Pachamama, de la Madre Tierra y con ella nos complementamos. Y eso es contradictorio con la construcción de grandes infraestructuras, que mas que vertebrar Bolivia, sirven de ruta de paso para el saqueo de las riquezas naturales del Amazonas, que no fortalecen las comunidades, que además muchas veces no son consultadas violándose sus derechos colectivos, además de los individuales, sino todo lo contrario, las desestructuran creando problemas para los que nunca estuvieron preparadas.
Un claro ejemplo de incompatibilidad entre Vivir Bien y políticas públicas es el IIRSA (Integración de las Infraestructuras Regionales de Sudamérica) y los 3 ejes que se construyen en Bolivia, la carretera Puerto Suárez – Santa Cruz, las represas en torno al Rio Madera y el corredor norte amazónico. Tenemos el reto de desarrollar Bolivia, la nueva Bolivia descolonizada, del Vivir Bien, del saber vivir en definitiva, pero para ello debemos ser muy conscientes de los puntos negros, flaquezas, y quizás formas de hacer política y desarrollo heredadas de ese sistema colonial que sigue oprimiendo a Bolivia.
La sociedad boliviana camina hacia la construcción de ese nuevo paradigma, y ahora con el paso más firme después de dotarse de ese bastón llamado nueva Constitución Política del Estado, solo falta quitar las piedras que entorpecen y dificultan su camino.





35 EXPORTADORES DE TEXTILES BOLIVIANOS VISITARON ARGENTINA

EA Bolivia de Argentina (www.eabolivia.com)

La Embajada de Bolivia en Argentina organizó conjuntamente la institución Promueve Bolivia, la Cámara de Importadores de la República Argentina y la Cámara de Comercio Argentino-Boliviana, una Rueda de Negocios, del 5 al 7 de octubre, en la ciudad de Buenos Aires, en la que participaron 35 empresas exportadoras bolivianas del sector textil y empresas argentinas importadoras del sector.
El objetivo de ese encuentro fue el de promover las exportaciones bolivianas del sector textil en el mercado argentino, diversificando de esta manera los mercados de exportación y coadyuvando al incremento del valor de exportaciones hacia este país.
Durante el 2008 la exportaciones bolivianas en el rubro de textiles llegaron a 2 millones de dólares.
Los representantes de las empresas exportadoras de textiles de Bolivia - productores de jeans, camisas, pantalones de vestir, poleras (remeras), ropa deportiva entre otros- recibieron una charla informativa sobre los procedimientos a seguir para el ingreso de sus mercaderías a territorio argentino.
En el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 36), más del 95% del universo arancelario se encuentra liberalizado y desde el 25 de agosto entró en vigencia el Decimosexto Protocolo Adicional al Acuerdo Regional 1, en el marco de la ALADI, mediante el cual Argentina flexibiliza las normas de origen para una nómina extensa de productos textiles bolivianos.
De esa manera se favorece así, por un año, a las importaciones bolivianas por un monto aproximado de 9 millones de dólares. No obstante ello, existen trabas de tipo arancelario como las licencias no automáticas de importación que obstaculizan el ingreso de productos textiles.
Frente a esa dificultad, la Embajada de Bolivia en Argentina ha realizado gestiones ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial de la Argentina a fin de que dichas licencias de importación no automáticas sean aprobadas en un plazo máximo de 30 días.
Los empresarios exportadores de textiles bolivianos, además de cumplir la agenda de reuniones con sus pares y autoridades argentinas, visitaron los barrios porteños de Once y Avellaneda en los que se encuentran los gigantes centros comerciales de textiles argentinos.
Finalmente estuvieron reunidos con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, la Fundación Exportar y empresarios argentinos proveedores de insumos para la industria textil.





EL EMBAJADOR PERUANO LE SUGIERE A BOLIVIA ACUDIR A LA LEY PERUANA EN EL RECLAMO SOBRE TIAHUANACO

EFE de España (www.google.com/hostednews)

El embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, sugirió hoy a Bolivia que recurra a las leyes peruanas para dirimir su reclamación sobre la venta de camisetas en las que se sitúa en Perú a la "Puerta del Sol", un emblemático monumento del complejo arqueológico de Tiahuanaco, en el altiplano boliviano.
Rojas señaló en declaraciones a Efe que se trata de un asunto "privado", que no involucra a las autoridades peruanas sino a una empresa, por lo que sugirió al Gobierno de Evo Morales que recurra a los mecanismos establecidos en las normas peruanas vigentes para hacer el reclamo.
"No es un asunto en el cual el Gobierno peruano deba hacer una rectificación. Las leyes peruanas protegen los derechos de propiedad, de autor y en este caso del patrimonio, que no está en discusión", sostuvo. Añadió que el Gobierno de Alan García estará dispuesto a colaborar en los procedimientos correspondientes si el Ejecutivo boliviano, a través de su Embajada en Lima, así lo requiere.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, y directivos de un comité de defensa del patrimonio boliviano denunciaron ayer que en Cuzco (Perú) se venden camisetas fabricadas por la cadena peruana de tiendas Topitop en las cuales al pie de la imagen de la "Puerta del Sol" se lee "Tiahuanaco-Perú".
El Gobierno boliviano y el comité pidieron que la cancillería del país realice gestiones ante las autoridades del Perú para que las prendas sean retiradas de inmediato del mercado.
Rojas insistió hoy en que "es un asunto de una empresa privada peruana" y que hay instituciones en su país encargadas de abordar este tipo de reclamos, entre ellas, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
La "Puerta del Sol" es uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia, de un antiguo imperio andino que existió entre el 1.580 antes de Cristo y el 1.172 de esta era, según los historiadores bolivianos.
Este asunto se suma a las múltiples controversias sobre cultura y patrimonio que han sostenido Bolivia y Perú en los últimos meses, entre ellas el origen de la danza de La Diablada o del Ekeko, deidad andina de la abundancia.





EL VICEGOBERNADOR SE REUNIÓ CON AUTORIDADES CONSULARES DE BOLIVIA

Afirmó que “la colectividad boliviana en Santa Cruz llega aproximadamente a treinta y cinco mil conciudadanos”.

El austral de Argentina (www.elperiodicoaustral.com)

El vicegobernador Dr. Luis Hernán Martínez Crespo recibió la visita en su despacho del Cónsul General de Bolivia José Alberto Samaniego y el Cónsul de Bolivia Juan Carlos Espinoza. Durante la reunión intercambiaron presentes y dialogaron sobre diversos temas entre los que se encuentra la situación de la comunidad boliviana en la Argentina y en la provincia de Santa Cruz.
Al finalizar el encuentro, José Alberto Samaniego indicó que “mantuvimos una reunión protocolar esencialmente, trajimos los saludos de nuestro Gobierno y del Consulado General de Bolivia. Esto es a razón de sentar las bases de amistad y de construcción conjunta en cualquier situación vinculada a la comunidad Boliviana”, al tiempo que agregó que “hablamos de varios temas y principalmente la problemática de la colectividad en la provincia de Santa Cruz, cosa que seguramente se irán solucionando a medida que vayamos trabajando en conjunto”.
“Hoy por hoy en la realidad que vive Santa Cruz y la Argentina, nuestra colectividad tiene cualidades para el trabajo, esto ayuda y favorece en el sentido de que se van adaptando de acuerdo a las características comerciales y laborales. La verdad es que vamos consolidando de a poco la situación, y la colectividad está trabajando en el rubro comercial, minero, la construcción, y hasta empresarios que se dedican a la construcción y al comercio”, explicó Samaniego quien agregó que “la colectividad boliviana hoy en Santa Cruz llega aproximadamente a treinta y cinco mil conciudadanos”.





DESDE EL LUNES CORTARÍAN LA RUTA QUE UNE ARGENTINA CON BOLIVIA EN JUJUY

El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)

Integrante de la Comunidades originaria de Yavi, en la Puna jujeña, entregaron un petitorio dirigido al gobernador Walter Barionuevo en la que le piden que se agilice la entrega de las escrituras de tierras. Advierten que si no tienen una respuesta favorable el día lunes cortarán la ruta en La Quiaca.
“Nosotros entendemos que no hay voluntad política del Gobierno. Hace dos años que están mensuradas las tierras de 17 comunidades y hasta hoy no fueron entregadas las escrituras. Creemos que esto es una vulneración a nuestros derechos, porque ya son más de 60 años que se han expropiado las tierras de la Puna para entregar a sus verdaderos dueños”, señaló Nicolás Vilca, integran de la comunidad aborigen. Explicó luego que “ganamos un juicio al Estado donde la justicia le da un plazo de 14 meses para entregar la totalidad de las tierras, pero no se hizo así”.
“Fiscalía de Estado, aparentemente dictamina lo contrario al principio y al pensamiento indígena. Siempre el Estado quiere imponer y ya nosotros, los pueblos originarios no queremos más imposiciones”, agregó.
Por su parte Jorge Cabana, de la misma comunidad, señaló que “falta entregar títulos a por los menos quince comunidades. Venimos en represtación de las 38 comunidades del departamento de Yavi para plantear que no nos agilizan. Están totalmente paradas nuestras escrituras”. Luego de señalar que ya cumplieron con todos los requisitos para se escrituren las tierras en cuestión, Cabana remarcó que “acá el Gobierno nos está demorando de una u otra manera, porque las escrituras llegan hasta la Escribanía de Gobierno y vuelven”.
Mientras tanto, Sabino Gregorio anticipó que “nosotros, como aborígenes, como verdaderos indios americanos, el día 12 de Octubre vamos a cortar la ruta en La Quiaca y si no hay respuesta a los pedidos seguiremos cortando la ruta hasta que tengamos una respuesta favorable”.





MILTON CORTEZ: “EVO MORALES PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA O SER UN TÍTERE”

El cantante y actor boliviano Milton Cortez sigue promocionando su disco Diez rutas, un destino. También se encuentra inmerso en un proyecto en Hollywood del que prefiere guardarse, de momento, los detalles. De lo que si habla, y muy claro, es del gobierno del presidente Evo Morales.

Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)

Milton radica en la actualidad en México donde ha participado en varias telenovelas como Laberintos de pasión o Salomé. También ha hecho cine, prueba de ello es su más reciente filme titulado Los Andes no creen en Dios, en el que comparte roles con actores como el peruano Diego Bertie. Otro de los méritos del cantante es ser el único boliviano en haber figurado en la lista de los Billboard cuando residía en Miami. Y aunque sólo vuelve a Bolivia para brindar presentaciones, Cortez sigue atento la actualidad de su país, dice con orgullo “seguir siendo boliviano”, a pesar de haber tenido la oportunidad de obtener la nacionalidad mexicana.
Ocio Latino: ¿Cómo vez el gobierno del presidente Evo Morales, las nacionalizaciones de empresas que realiza, su amistad con Hugo Chávez?
Milton Cortéz: Te digo una cosa, cuando un presidente como Evo Morales está en el poder tiene dos opciones: pasar a la historia como alguien que haga las cosas bien, que se comunique con la gente y que una al pueblo y la otra es la de ser un títere de alguien y simplemente se engolosine al poder. El sabrá que camino elegir.
O.L: ¿Pero cuál de los dos caminos piensas que está siguiendo?
M.C: Sólo él lo sabe y bueno el resto de la población boliviana también. El presidente tiene que saber que en un momento dado la historia le va a pedir cuentas y allí verá si ha traicionado a su país o si ha hecho las cosas de manera correcta. En ese momento se dirá: unifiqué o desintegré a mi pueblo. Yo no juzgo a nadie, cada uno escribe su historia pero el sabrá por quien se deja asesorar o a quien obedece, si a sus principios de boliviano o a intereses ajenos.
O.L: ¿Votaste por él?
M.C: Por mis ocupaciones de artista no pude votar, pero estuve muy contento cuando me enteré que ganó ya que era una gran oportunidad para las clases abandonadas, relegadas, pero ¿no se qué ha sucedido en el camino?, algo ha pasado ya que no veo a los bolivianos contentos.
O.L: Otro de los problemas que tiene tu país es la salida al mar, ¿eres partidario de que Chile le de un espacio?
M.C: A Bolivia le hace falta una salida al mar, pero no sólo eso, sino también administrarla bien. Tupuedes tener una salida pero si no haces nada… es como tener una parcela de campo y no la siembras. Para pedir algo primero tienes que tener infraestructura, organizar tus aduanas, sanear muchas cosas, por ejemplo eliminar la corrupción. Luego de eso ya puedes tener una salida al mar.
O.L: Algunos dirán que tú vives fuera de Bolivia hace muchos años -a los 16 años fue a vivir a Suecia y desde hace 12 radica en México-, sin embargo tu nunca niegas tu origen
M.C: Sinceramente hace siete años pude haberme hecho mexicano como lo han hecho varios colegas. En mi caso amo al pueblo mexicano pero creo que no sería consecuente conmigo mismo ni con Bolivia si hubiera dado ese paso. Es muy importante que la gente de mi país sepa que tienen un buen representante en el campo artístico y no un medio representante (risas)





VICEPRESIDENTE TAMBIÉN SOSPECHA QUE GOBIERNO DE EVO OCULTA INFORMACIÓN

TITULAR DEL CONGRESO PIDIÓ QUE BOLIVIA ACLARE COMPRA DE AVIONES

Miguel Carrizosa pidió ayer a Federico Franco que inste al presidente Lugo a exigir, por escrito, una explicación oficial al vecino país sobre la adquisición de seis Súper Tucano.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El presidente del Congreso Nacional, el senador patriaqueridista Miguel Carrizosa, pidió ayer que el gobierno de Fernando Lugo solicite ya una explicación formal al Gobierno de Bolivia, acerca de la adquisición de seis aviones Súper Tucano. Carrizosa hizo el pedido al vicepresidente Federico Franco para que en su calidad de nexo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, diga al jefe de Estado, que pida a su colega Evo Morales una aclaración sobre el espinoso tema.
El reclamo de Carrizosa surgió ante la información de que Bolivia está gestionando la adquisición de seis aviones de combate, información omitida por el canciller boliviano, David Choquehuanca, y por el ministro de Defensa, Walker San Miguel, durante la entrevista que mantuvieran con sus respectivos pares, Héctor Lacognata y Luis Nicanor Bareiro Spaini, en ocasión de la reunión 2+2, que se desarrolló en Asunción, a mediados del mes pasado.
De acuerdo a los datos, el gobierno de Morales está gestionando en el Brasil la adquisición de seis aviones de combate EMB – 314 Súper Tucano, cuyo valor oscila entre 60 y 110 millones de dólares, a ser financiada con un crédito del Banco de Desenvolvimiento Económico y Social del Brasil.
“Hemos conversado sobre el reclamo del Congreso al Ejecutivo para que tome alguna posición con respecto al ocultamiento de información de parte de Bolivia. Todo da a pensar que cuando vino el canciller aquí ya estaba prevista esta otra compra de aviones y no fue informado oficialmente. Creo que se deben hacer los reclamos correspondientes”, sostuvo Carrizosa en conferencia de prensa al término de la reunión con Franco.
A criterio del titular del Legislativo, el Paraguay debe sentar una postura firme sobre el tema ante organismos internacionales como ser Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones del Sur (Unasur), y el Grupo Mercado Común del Sur (Mercosur), además de otras instancias.
FRUTO DE UN PROCESO
Franco, por su parte, prometió que informará a Lugo de la “incomodidad” del Senado y pedirá que proceda al reclamo oficial ante organismos internacionales, ya que se informó de una cosa, pero se hace otra. “Es muy lógico, es obvio que no se puede adquirir aviones de un día para el otro. Eso tuvo que haber sido fruto de un proceso”, manifestó.
El objetivo de la queja es que el Gobierno de Lugo solicite un informe por escrito a Bolivia sobre lo que está ocurriendo, ya que las declaraciones del canciller Choquehuanca “no merecen toda la confianza”, tal como manifestó el titular del Congreso, indicó Franco.
“No nos puede merecer fe la información de funcionarios del gobierno de Bolivia, quienes informaron una cosa, pero estaban haciendo otra. En ese sentido, la preocupación será trasmitida al Presidente, para que mediante nota, pueda exigir una respuesta oficial del gobierno y para que se haga la protesta ante los organismos correspondientes”, explicó Franco.





EL CANCILLER REITERA QUE EL PRESUPUESTO SE DEBE DESTINAR A COMBATIR LA POBREZA

PARAGUAY PROTESTARÁ ANTE OEA POR LA CARRERA ARMAMENTISTA EN SUDAMÉRICA

Paraguay protestará ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por la carrera armamentista que inician los países sudamericanos, confirmó ayer el canciller Héctor Lacognata. Aclaró que el reclamo no va dirigido a un país en especial. Sin embargo, la preocupación se centra en la fuerte inversión de Bolivia, país que comprará seis aviones de combate de Rusia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Lacognata no especificó cuándo exactamente nuestro país presentará la nota de protesta ante la OEA, a través de la Misión Permanente de nuestro país en Washington, DC.
“Nos preocupa que los países pobres de Latinoamérica estén destinando recursos a programas sociales cuando que muchas de las poblaciones se encuentran inclusive por debajo de la línea de la pobreza”, reiteró ayer el canciller a los periodistas.
Aclaró que Paraguay no manifestará preocupación ante la OEA porque hay una hipótesis de enfrentamiento bélico entre dos o más países sudamericanos, sino porque se distraen recursos públicos para compra de armas y se deja de atender graves problemas sociales como la pobreza, inseguridad ciudadana, desempleo, etc.
OEA debe tomar cartas
Preguntado qué espera de la OEA luego de que Paraguay presente su protesta o reclamo, contestó: “Que tome cartas, que incorpore en la agenda porque habrá una reunión extraordinaria en poco tiempo y (queremos) que se debata”.
La protesta que presentará Paraguay ante la OEA fue alentada más que nada por la secreta compra de seis aviones de caza que hará Bolivia de la República Popular China por valor de US$ 57,8 millones y el futuro empréstito de US$ 100 millones que tomará de Rusia.
El Gobierno boliviano tuvo la oportunidad de informar a Paraguay sobre esta decisión, pero ocultó el dato durante la reunión de cancilleres y ministros de Defensa (dos más dos), que se realizó el 16 de setiembre pasado en Asunción.
Problema de soberanía
El canciller destacó que es saludable que la clase política paraguaya discuta problemas de defensa y seguridad nacional. “Este tema estuvo ausente en el debate por muchos años”, añadió.
Dijo que la soberanía se defiende hoy con políticas. “No es acaso un atentado contra la soberanía el hecho de que madres paraguayas vayan a Argentina o Brasil a dar a luz hijos (porque en nuestro territorio no hay condiciones) o que niños paraguayos se eduquen en Argentina o Brasil”, agregó.
Indicó que el Estado paraguayo necesita tener mayor presencia en zonas fronterizas no solamente en materia militar, sino también en materia educativa y de salud.





PEDIDO ESTÁ EN ESTUDIO DE LA CÚPULA CASTRENSE

FUERZA AÉREA PARAGUAYA PLANTEÓ LA COMPRA DE SEIS AVIONES SÚPER TUCANO

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La Fuerza Aérea planteó la adquisición de seis aviones Súper Tucano ante la cúpula militar, según confirmó ayer el general Darío Dávalos, comandante de la citada unidad. En su argumento, el alto jefe militar señala que la Fuerza Aérea requiere adaptarse a los nuevos tiempos para mantener el grado operativo del personal de aeronáutica. La compra de las aeronaves demandará una inversión de unos 105 millones de dólares. Dávalos afirmó que el rearme de Bolivia no implica una amenaza para el Paraguay habida cuenta de que por la política de integración y los convenios firmados entre los países es difícil incurrir en agresiones bélicas en la región.
“Nuestro proyecto contempla la adquisición de un mínimo de equipamientos militares que necesitaríamos para mantener un grado de entrenamiento, solamente eso es. Y eso incluye la posibilidad de comprar seis Súper Tucano, que depende lógicamente de la decisión política de arriba que es como corresponde”, manifestó a La Nación el alto jefe castrense.
“Nosotros proponemos lo que consideramos que sería una de las ventajas, desde el punto de vista en cuanto a soporte logístico. En base a esas consideraciones un equipo hizo un estudio y recomendó que lo más conveniente para nosotros es adquirir dichos equipos desde el punto de vista de mantener la operatividad y mantener también un cierto grado de entrenamiento del personal, solamente para eso”, dijo. Dávalos explicó que el plan fue elevado respetando el conducto correspondiente tal como lo establece la Ley 216 que señala que “la administración general de las Fuerzas Armadas es responsabilidad del Ministerio de Defensa”.
Reconoció que las aeronaves solicitadas (Súper Tucano) tienen un alto costo, aunque aclaró que tampoco es una prioridad que implique dejar de lado la ejecución de programas de mayor relevancia para el área social. “Son muy caras las aeronaves, en este caso sí son nuevas. La inversión está sobre la base de cien millones de dólares más o menos”, acotó.
CASO BOLIVIA
Con respecto al refuerzo armamentista que se da en Bolivia, donde están proyectando justamente adquirir también seis aviones de combate Súper Tucano, Dávalos dijo que no es preocupante para el país, puesto que no representa ninguna amenaza porque esos aviones son lo mínimo con que debe contar la Fuerza Aérea de un país.
“Yo no considero (una amenaza) desde ese punto de vista. Yo sé que siempre todas las Fuerzas Armadas del mundo, por más mínima, inclusive algunos llamados países que no tienen Fuerzas Armadas, (esos aviones) son los equipos mínimos necesarios eventualmente para una defensa”, remarcó.
Dávalos comentó que actualmente la Fuerza Aérea dispone de tres Tucano y otros tres serán recibidos en donación del Brasil como parte de un intercambio con Paraguay que le cederá el Boing de LAP.
REACCIÓN:“El Paraguay no puede estar indefenso”
- Hugo Estigarribia Senador colorado
El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Senadores, Hugo Estigarribia, afirmó que tiene la información extraoficial sobre la intención del Gobierno paraguayo de comprar aviones de combate. Sostuvo que si se concreta la adquisición “estaría muy bien”.
“El Paraguay no puede estar indefenso, porque es importante una política de Estado de Defensa Nacional y este caso, la defensa nacional hará que el Paraguay siga existiendo”, manifestó ayer a La Nación.
El legislador de la ANR expresó que es grave el ocultamiento de datos del gobierno de Bolivia sobre la compra de armas. Dijo que el mecanismo de reunión de ministros bilateral no sirve si no hay sinceridad de los funcionarios bolivianos con sus pares paraguayos. Señaló que el Gobierno tiene que hacer en una protesta formal ante los estamentos internacionales.
“No se trata de afectos o desafectos, se trata de los intereses de la República del Paraguay que está por encima de las simpatías ideológicas de Lugo”, exteriorizó.





SEIS BOLIVIANAS RESCATADAS EN LA RINCONADA FUERON REPATRIADAS

El cónsul de Bolivia dijo que coordinará con la Policía Nacional de Perú y de Bolivia para hacer otros operativos. - Según las jóvenes repatriadas en el “Club Torbellino” se quedaron cinco bolivianas más.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Las seis jóvenes que fueron rescatadas el pasado domingo 05 de octubre, en un operativo hecho por la Policía Nacional del Perú (PNP) en el centro poblado de La Rinconada (Ananea) fueron repatriadas a su país de origen (Bolivia) la tarde de ayer miércoles.
Las mujeres identificadas como: Gabriela Loza Patty (18), Gladys Tintaya Halcón (33), Susana Cerezo Quispe (24), Susana Huallpa Caparinoca (19), Lidia Montedillo Gutiérrez (19) y Aquila Poma Pillco (22), pasaron a manos del Consulado Boliviano a cargo de Eloy Poma Machaca para que sean regresadas a su tierra.
“Coordinamos su repatriación hasta la frontera, es decir a Desaguadero, ahí es donde son entregadas a las autoridades competentes del Estado boliviano, quienes las trasladarán a La Paz”, dijo el cónsul.
Las jóvenes indicaron antes que sean trasladadas, que en el “Club Torbellino” había aproximadamente 27 mujeres, de las cuales 11 eran bolivianas y sólo seis fueron intervenidas en el operativo. Dicho local contaba con dos ambientes, (en el primer y segundo piso), y la policía sólo intervino el local del primer piso, mientras que las jóvenes que se encontraban en el segundo piso se quedaron allí.
Dentro de los aproximadamente 75 bares existentes en el Centro Poblado de La Rinconada (Ananea), aún habría presencia de féminas bolivianas, así como de menores peruanas. Al respecto, el cónsul Eloy Poma Machaca indicó que se harán coordinaciones con la Policía Nacional del Perú y la de Bolivia, para realizar operativos conjuntos y rescatarlas.
VIDA EN LA RINCONADA
De acuerdo a la manifestación de una de las jóvenes, Susana Cerezo Quispe, la señora Eva Mamani Apaza (25) fue quien la trajo de Bolivia con engaños, ya que le hizo firmar un contrato de tres meses, para trabajar como ayudante de cocina, y donde le prometía pagarle 460 soles.
Al momento de su traslado al Perú se dio con la sorpresa de que el trabajo era para dama de compañía, Susana Cerezo narró “nos obligaban a atender a borrachos, sucios, mal olientes y teníamos que tomar con ellos para poder comer”.





REINICIAN HERMANAMIENTO ENTRE BOLIVIA Y PERÚ

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En las instalaciones de la Casa de Cultura de Puno, se desarrolló ayer el Primer Programa Piloto para el codesarrollo y la integración entre Perú y Bolivia, con el propósito de hermanar a estos dos países que días atrás han estado envueltos en la discusión como el origen de la Diablada y el Ekeko.
En este Primer Programa Piloto para el Codesarrollo y la Integración Transfronteriza, fue llevado a cabo por la Asociación de Familiares de Bolivianos en el Exterior (AFABOL) y de la Asociación de Familiares de Inmigrantes Peruanos en Europa (ACOFAPE) quienes indicaron que somos dos países más similares en Sudamérica, con origines comunes con unas tradiciones místicas inmemoriales y milenarias.
Los representantes de estas asociaciones coincidieron en explicar que ambos países están interrelacionados por lo que no se explicaría un futuro del Perú sin Bolivia, ni un futuro de Bolivia sin el Perú, sostienen que ambos piases se necesitan el uno al otro, tras compartir un pasado común, la cultura, y una misma sangre.
Indicaron que actualmente los compatriotas y los hermanos bolivianos que radican en el exterior vienen afrontando problemas de siempre, como es la marginación, exclusión social, racismo y la dificultad de inserción económica.





ARRATE CRITICA “CAUTELA” CHILENA EN TEMAS REGIONALES

El abanderado de la izquierda rechazó el uso de bases militares por parte de uniformados extranjeros, en alusión al pacto entre EEUU y Colombia.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

“Chile ha tenido posturas más cautelosas de las que yo tendría en América Latina. No me parece en lo absoluto la presencia de bases militares extranjeras en territorio latinoamericano”.
Con estas palabras el candidato presidencial del Juntos Podemos- Frente Amplio, Jorge Arrate, selló las dudas respecto del énfasis internacional de su eventual gobierno: más Latinoamérica.
La definición la dio durante un encuentro con corresponsales extranjeros, ocasión en que -además- dio a conocer sus propuestas en torno a política internacional.
En ese contexto, Arrate resaltó el trabajo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero criticó la postura de la Cancillería chilena ante el pacto militar entre Colombia y Estados Unidos.
Respecto del escenario latinoamericano, el abanderado de la izquierda destacó la experiencia progresista de países como Bolivia, Ecuador o Venezuela, que buscan una buena dirección, pues “tienen en común que quieren sociedades más igualitarias”.
Sobre medidas más concretas, se pronunció a favor de una relación más cercana y colaboradora con el Perú, con una agenda que incluya “casi todo”.
En ese sentido, defendió la respuesta chilena al actual litigio jurídico interpuesto por el país andino ante el Tribunal de Justicia de La Haya y llamó a “desdramatizar” el tema.
Frente a la mediterraneidad de Bolivia, Arrate aseguró que una salida al mar para ese país requiere la voluntad de ambas naciones.
“Hay una herida en el alma de Bolivia, una cuestión espiritual, cultural. Para resolverla, Chile tiene que reconocer que éste es un tema que tiene que ver con el espíritu de un país hermano y, si queremos contribuir a resolverlo, tenemos que hacerlo de una manera que cicatrice heridas”, aseguró.
En cuanto al Presidente de Estados Unidos, Arrate valoró la elección de Barack Obama como el primer Jefe de Estado afroamericano de esa nación.
Sin embargo, planteó que Norteamérica aún es “el gran poder económico y militar del mundo y, en ese sentido, no hay que llamarse a engaños”.
“Espero que el gobierno norteamericano construya en este tiempo una relación con América Latina superior cualitativamente, en términos de respeto y consideración, a la que tuvo George Bush”, enfatizó.
Ésta es la primera cita que la asociación de corresponsales tiene con un candidato a La Moneda.
Según los periodistas -que han criticado el escaso debate internacional de la campaña presidencial-, el encuentro se repetirá con los otros aspirantes al gobierno.





Diego Aramburo, director y dramaturgo boliviano, presenta Transparente en el fiba

“NO HAGO TEATRO CON MENTALIDAD DE ONG”

Representante de la nueva generación del teatro de su país, reniega del folclorismo y afirma que no precisa usar poncho para ser más boliviano. Había venido con una obra de Sarah Kane. Ahora trajo una pieza distinta al festival de Buenos Aires.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

No sería la primera vez que el dramaturgo y director boliviano Diego Aramburo viene a la Argentina. Y decimos “sería” porque actualmente se encuentra en Canadá, donde dirige un montaje, contratado por el Théâtre du Trident, el teatro nacional de Quebec, un nivel inédito hasta el momento para un artista de su país. Esta vez, la compañía Kiknteatro, que tiene a cargo hace más de una década, presenta una de sus creaciones, Transparente, en el Espacio Callejón, en el Abasto. “El teatro boliviano de la nueva generación comienza su presencia en los grandes festivales internacionales en este FIBA, y la puerta que Rubén Szuchmacher y Alberto Ligaluppi (directores del festival) abren hoy para las artes escénicas bolivianas tiene una importancia fundamental”, dice Aramburo, responsable además de la puesta de King Kong Palace, del chileno Mariano de la Parra, en el Festival del Mercosur, que se desarrolla también en este momento en Córdoba.“Transparente es profundamente ‘yo’, por lo que se puede decir que tanto las facilidades como la problemática del mismo hecho de ser boliviano la atraviesan de principio a fin, pero ésa no es la temática de la obra. El concepto de partida para la escritura era transparentarme pues en mis obras anteriores, si bien eran textos que reflejaban parte mía, nunca me permití tomarme a mí mismo como materia prima. Al mismo tiempo, el material genera una historia o tres paralelas, pero la ilación inicial no fue narrativa sino que todas reflejan cosas muy íntimas, vistas desde diversos ángulos”, dice Aramburo.
Estudió teatro en Brasil –donde se relacionó con Antunes Filho, Declan Donnellan y Yoshi Oida–, en el Centro Jerzy Grotowski y en Francia. ”A la Argentina siempre la sentí demasiado próxima: mi padre estudió aquí y cargaba con una influencia positiva que supo transmitirnos, quizás por culpa de Mafalda, Fontanarrosa, Borges, Arlt, Cortázar y tantos otros”. No obstante, reconoce al hecho de vivir en Bolivia como la médula de su trabajo. “Pero no para hacer, como yo lo llamo, ‘teatro con cabeza de ONG’”, subraya.
–¿Te referís a cierto folclorismo?
–Sí, al aprovecharse de la estética boliviana –de algunas, porque tenemos una inmensa variedad–, o de las problemáticas sociales y las necesidades del país, para vender obras. Los bolivianos inevitablemente llevamos dentro una mezcla de culturas y un universo polisémico y abigarrado que contiene al mismo tiempo los más profundos problemas y dolores junto a las más grandes alegrías y las más simples y geniales soluciones. Entonces no hace falta declararse boliviano si uno realmente lo es, porque es algo profundo y marcante que un disfraz jamás podría portar. Para mí, el teatro es algo íntimo y porto “la bolivianidad” de forma natural. Y no por hacer que suenen unas zampoñas, cosa que sería demasiado superficial, simplista en el peor sentido, pues la bolivianidad es mucho, pero mucho más que alguna estética. No por no usar poncho soy menos boliviano que quien lo use. Los folclorismos no son la mejor ayuda y hasta pueden perjudicar, pues mientras más uno quiere mostrar algo desde sus pistas más visibles –entendamos “vistosas”–, más uno quedará en lo superficial en su relación con lo mostrado por esa vía.
–En 2004 hiciste en la Argentina una obra de Sarah Kane, que en ese momento era una desconocida para los porteños. ¿Cómo eligen las obras?
–Estuve en Buenos Aires un par de veces, con obras mías y con la de Sarah Kane. Escojo un texto por razones personales, porque me habla y me toca, al procesarlo lo hago mío y, por lo tanto, boliviano.
–¿Qué dramaturgos y directores conocés de la Argentina y te interesan?
–Me encanta el teatro de Rafael Spregelburd o propuestas de gente más joven como Mariano Pensotti o Lola Arias, o de más grandecitos, como Veronese y el propio “Szchummi”: tengo el placer de conocerlos a todos. Sigo también a Federico León, Agustina Gatto o Romina Paula. Y la propuesta cordobesa actual, con Cipriano Argüello Pitt, Gonzalo Marull o Jazmín Sequeira es muy interesante.





MALES DEL MUNDO

El grupo boliviano Kikn Teatro planea, en un tono filoso, sobre cuestiones como el tráfico de niños o la prostitución.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En Transparente, de la compañía boliviana Kikn Teatro, dirigida por Diego Aramburo, además de referencias al descuartizamiento de una criatura y otras vejaciones -que los actores presentan como si lo explícito de la violencia anulara cualquier reacción¿, la obra despliega varias líneas autónomas. Distintas circunstancias se reúnen para resignificar el criterio del montaje: la fragmentación de los cuerpos en escena implosiona el relato de todo el espectáculo.
De estructura abigarrada, la obra acontece fragmentariamente por superposición de soportes -video, proyecciones, música- y la violencia de algunos textos. Estos, en ocasiones, se plasman como diálogos mordaces pero en gran medida despliegan soliloquios de los intérpretes.
En el texto acontecen referencias a Bolivia, una mirada sobre el pintoresquismo del subdesarrollo, la identidad de los personajes, el tráfico de niños, el abandono y la prostitución.
Los textos se quiebran mediante covers, interpretados por los actores. Por ejemplo, un pop en rabiosa cámara lenta como Over the ocean, de Low, contrapuntea con la desprolija versión de I Put Steel on You, de Creedence.
Luis Bredow, Patricia García, Pedro Grossman, Mariana Vargas, Carlos Piñeiro, David Arze, Gisely Hernández y el guitarrista Eduardo Calla conforman el elenco. "Yo no soy actriz, yo soy... puta", dice una de las actrices, extremadamente delgada y siliconada, para dar cuenta del plano confesional que todos, en mayor o menor medida, transitan en escena.
Patricia García, destacada actriz del grupo, nacida en España, habla de su acento y de la imposibilidad de pronunciar ciertas palabras. García, además, canta y dispone una estética de cabaret que adiciona el fondo al espectáculo.
Por un lado, los actores arman la historia de ausencias entre una madre y su hija, separadas por la miseria de un país en constante revuelta política. Por otro, un padre sumergido en un crimen, que busca una coartada para tapar un asesinato. También un hombre que llega a un inhóspito hotel y viola a una mujer.
A ellos se suman tres prostitutas que discuten un nuevo método de trabajo y financiación. Se trata de filmar a los clientes y luego chantajearlos. Pero les sale mal. Entran en divagues morales, culpas, problemas de fonética y terminan en una disyuntiva sobre el sexo anal.
Todas las historias parecen una excusa para explorar formas de supervivencia y de exponerse ante los otros: callar, ocultar, olvidar para devenir seres transparentes. De ese modo, la obra de Aramburo, elabora un descarnado mosaico.
La puesta en escena conjuga variantes de composición que lo ligan al lenguaje cinematográfico. Hay fuertes referencias al rocambolesco montaje ejecutado por David Lynch. Incluso, remarcadas citas al director de Empire en pasajes y texturas sonoras para la creación de climas. Un lugar destacado tiene la iluminación de Marcelo Sosa y Matías Sendón, que destaca la intensidad de algunos pasajes.
"Parecido a teatro", sería una traducción al español de la voz quechua Kikn que significa igual, parecido, mismo", escriben los bolivianos en su dossier. Lo cierto, es que la compañía Kikn no se ocupa de la cultura andina, en todo caso la referencia, por ejemplo al quichua o las máscaras tradicionales, es paródica.
Aramburo parece concentrarse en complejas voces urbanas, con un dispositivo que tiene fuertes reminiscencias de una teatralidad europea.

No comments: