Wednesday, November 04, 2009

BOLIVIA, DURAMENTE GOLPEADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, LUCHA SIN FINANCIACIÓN

Bolivia se ve golpeada en cinco frentes por el cambio climático y lucha para adaptarse a sus nefastos efectos sin financiación, según un informe de la ONG Oxfam publicado este miércoles en Barcelona, al margen de la negociación climática bajo la égida de la ONU.
El deshielo de los glaciares andinos, las catástrofes naturales, la propagación de las enfermedades, los incendios forestales y un clima errático amenazan con devastar un país que tiene poca responsabilidad en la crisis climática, afirma el informe.
-----------------------
Según Oxfam Internacional, en 2000 Bolivia fue responsable del 0,35% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, mientras que Estados Unidos produjo el 16% y los países de la Unión Europea el 12%.
El informe muestra asimismo cómo las comunidades bolivianas están luchando para adaptarse al clima cambiante pese a no contar con apoyo financiero internacional.
Por ejemplo, comunidades pobres en Beni están recuperando una práctica ancestral de terrenos de cultivo elevados, denominados "camellones", para proteger sus cultivos de las inundaciones.
Oxfam lanzó un llamamiento urgente a los países industrializados para que aporten los fondos necesarios para que los países en vías de desarrollo puedan aplicar proyectos de adaptación a los efectos del calentamiento global.
"Es escandaloso que los países más ricos y contaminantes del mundo se resistan a hacer lo que es necesario -y que está a su alcance- para abordar la crisis climática", afirmó el portavoz de Intermón Oxfam para cambio climático en España, José Hernández de Toro.
"Esto significa poner dinero nuevo, extra, sobre la mesa ahora y no dejar que estos asuntos que son muy importantes los resuelvan funcionarios con cara de sueño en la última madrugada de las negociaciones de Copenhague", agregó.
La reunión de Barcelona (noreste de España), que comenzó el lunes y finalizará el viernes, es la última sesión preparatoria antes de la conferencia de la ONU en Copenhague, del 7 al 18 de diciembre, que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático.
Según el informe de Oxfam, titulado "Cambio Climático, Adaptación y Pobreza en Bolivia", entre 1975 y 2006 los glaciares en la Cordillera Real perdieron más del 40% de su volumen. Esto pone en peligro el suministro de agua para los campesinos de los Andes, y de agua y electricidad para ciudades como La Paz y El Alto.
Aproximadamente el 40% de la electricidad en Bolivia procede de plantas hidroeléctricas.
Entre el 2006 y 2008 las inundaciones, las riadas, los corrimientos de tierra, el granizo y las heladas afectaron a más de 618.000 personas y costaron al gobierno boliviano entre el 3% y el 4% de su PIB anual.
Los científicos consideran que el aumento de las temperaturas también ha contribuido a la expansión de enfermedades como el dengue, permitiendo que el mosquito que transmite la enfermedad llegue a mayores altitudes.
Las lluvias erráticas y las plagas de insectos provocadas por temperaturas anormalmente altas causan la pérdida de las cosechas, ocasionando penuria alimentaria.
Casi dos tercios de los 10 millones de habitantes de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, vive en la pobreza, con menos de dos dólares al día. Y el 40% vive en la pobreza extrema, con menos de un dólar diario. La mayoría de la pobreza está concentrada en la población indígena.
Bolivia es el país de Sudamérica con el porcentaje más alto de población indígena, un 66%, según datos de Oxfam. Los grupos indígenas bolivianos incluyen a los Aymara y Quechua pero también a más de otros 30. (AFP).





HIERVE EL CHACO BOLIVIANO

El termómetro marca 45,8 grados en Villamontes, Sucre se calienta más que Cobija y en EE.UU. un senador republicano dice que el calentamiento global es el "mayor engaño jamás perpetrado".

Bolpress (www.bolpress.com)

Una ola de calor elevó las temperaturas hasta niveles récord el fin de semana: 45,8 grados centígrados en Villamontes, 44 grados en Macharetí, 43 grados en Bermejo, 38 grados en Sucre, 37 grados en Cobija y casi 23 grados en la ciudad de La Paz. El municipio de Villamontes se declaró en "situación de desastre" porque comenzó a escasear el agua para consumo humano.
El chaco es la región boliviana más afectada por la ola de calor de los últimos tres días, informó Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
El fin de semana en Villamontes el termómetro registró una temperatura máxima de 45,8 grados centígrados bajo sombra y 50 grados a la luz del sol. En la localidad de Macharetí la temperatura llegó a 44 gados y superó los 38 grados en Sucre. En Cobija, al norte del país, el termómetro marcó 37,6 grados centígrados.
Los cantones chaqueños de Tarupayu, Ipaguzú, Chimeo y Suaruro de la provincia O'Connor en Tarija soportan una fuerte sequía desde julio; no llueve en Villamontes desde marzo, mientras que la escasez de lluvias afecta especialmente al municipio de Macharetí en Chuquisaca.
El municipio de Villamontes se declaró en "situación de desastre" porque ha comenzado a escasear el agua para consumo humano, informó el alcalde Rubén Vaca Salazar a Enlared-Onda Local.
Vaca anunció que reformulará el presupuesto del municipio a fin de "quitar" recursos de algunos proyectos y destinarlos al alquiler de cisternas. "Perforar pozos a estas alturas es complicado, la única posibilidad de solucionar el problema es con cisternas que trasladen agua a las comunidades", remarcó.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología reiteró que continuará el déficit de lluvias en el occidente boliviano, en parte de los llanos y en el chaco. Son 35 los municipios más afectados por el cambio climático, sobre todo del departamento de Tarija.
Agricultores de Tarija y Chuquisaca no descartan una posible escasez e incremento de precios de artículos de primera necesidad a causa de la sequía. "Estamos con cosechas anteriores de papa, cebolla, tomate y otras verduras, pero la nueva siembra ha sido afectada por la falta de lluvias; es probable que los primeros choclos para diciembre se estén muriendo", dijo la intendente municipal de Tarija Noemí Vásquez a radio ABC de la red Onda Local.
El gobierno aprobó el decreto supremo 29770 de Emergencia Nacional por la Sequía en octubre de 2008. El Viceministerio de Defensa Civil dispone de cuatro millones de dólares para asistir a las regiones afectadas por el fenómeno de El Niño.
En una reunión sobre el cambio climático que se celebra en Barcelona con la participación de cuatro mil delegados de casi 180 países, el director secretario de la Organización de Naciones Unidas para el Cambio Climático Yvo de Boer reclamó a los países ricos un compromiso urgente de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el calentamiento global.
Sin embargo, senadores republicanos boicotearon en Washington una sesión del Comité de Medio Ambiente y Obras Públicas de la cámara alta encargado de discutir un proyecto de ley para combatir el cambio climático, informó la agencia Prensa Latina.
La Casa Blanca y legisladores demócratas defienden una iniciativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento en comparación con los niveles de 2005. Pero la propuesta es rechazada por las compañías del sector, la Cámara Estadounidenses de Fabricantes, la Cámara de Comercio y la bancada republicana en el Congreso.
Los siete republicanos miembros del Comité no se presentaron al debate para impedir el análisis de la propuesta. Entre los republicanos de ese comité figura James Inhofe, quien describió al calentamiento global como el "mayor engaño jamás perpetrado contra el pueblo estadounidense".





OXFAM ADVIERTE A BOLIVIA DE LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y PIDE FINANCIACIÓN A LOS PAÍSES RICOS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El informe de Intermon Oxfam sobre cambio climático, presentado este martes en la cumbre entre Estados Unidos y la Unión Europea en Washington, advierte a Bolivia de los riesgos que suponen para el país las consecuencias del cambio climático y subraya como una de las principales dificultades del Gobierno boliviano la falta de financiación para afrontar el problema.
El documento titulado 'Cambio Climático, Adaptación y Pobreza en Bolivia' muestra cómo el deshielo de los glaciares, los desastres naturales, las enfermedades, los incendios forestales y los patrones del clima erráticos podrían devastar el país.
En las últimas tres décadas los glacires bolivianos de la Cordillera Real han perdido un 40 por ciento de su volumen, deshielo que amenaza el suminitro de agua y de electricidad de la población, ya que el 40 por ciento de esta energía en Bolivia procede de hidroeléctricas.
El tiempo errático ha provocado la pérdida de numerosas cosechas que generan hambrunas entre la población. A su vez, estos cambios climáticos producen periodos de sequía prolongados que facilitan la combustión de las diez gigatoneladas de carbono que acumulan los bosques bolivianos, creando una seria amenaza de incendios forestales.
A raíz de estos hechos, en 2007 Bolivia pasó a engrosar la lista de los diez países del mundo más afectados por los desastres naturales, a los que acompaña la rápida expansión de enfermedades como el dengue, avivadas por las altas temperaturas.
FINANCIACIÓN ADICIONAL
Según el informe, uno de los principales inconvenientes para la lucha contra el cambio climático en Bolivia es la falta de recursos económicos, motivo por el cual insta a los países ricos a comprometerse con unos 150.000 millones de dólares (101.964 millones de euros) adicionales al año, para permitir a los países pobres enfrentar el desafío medioambiental.
"La gente pobre en Bolivia no puede permitirse el lujo de que nuestros líderes políticos se queden tan satisfechos consigo mismos", dijo el portavoz de Intermón Oxfam para cambio climático, José Hernández de Toro. Asimismo, afirmó que "es escandaloso que los países más ricos y más contaminantes del mundo se resistan a hacer lo que es necesario y que está a su alcance, para abordar la crisis climática" y solicitó a estas naciones que reduzcan sus emisiones en un 40 por ciento.
En este contexto, instó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y a los líderes europeos reunidos en Washington a "poner dinero extra sobre la mesa" y a desarrollar estas negociaciones personalmente en vez de dejarlas en manos de funcionarios.





EXPERTO PROPONE PINTAR DE BLANCO LA CORDILLERA PARA EVITAR DESHIELO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Si la cordillera se pinta de blanco, el calentamiento se retarda y se evita el deshielo. Ese proyecto, que fue seleccionado por el Banco Mundial para un potencial financiamiento, fue explicado este martes ante el Congreso peruano por el científico Eduardo Gold.
“El Congreso me citó pues se ha interesado por esta propuesta que ya concitó el interés del Banco Mundial” , dijo Gold a la AFP , tras su reunión este martes ante la Comisión Especial de Cambio Climático y Biodiversidad del legislativo.
La propuesta de Gold, presidente de la Asociación de Glaciares del Perú, parte del hecho de que el color blanco refleja el calor y no lo absorbe como las rocas oscuras, con lo cual la temperatura se enfría y se evita o se retarda el deshielo.
La pintura que se utilizaría sería a base de cal y sin componentes químicos para hacerla totalmente ecológica. Esa pintura sería producida por pobladores de las zonas donde se realizaría el emprendimiento.
Gold calcula que para llevar a cabo esa tarea se requieren unas 15.000 personas y unos cinco años de trabajo.A comienzo de año, el Banco Mundial (BM) realizó una convocatoria para proyectos que pueden combatir el calentamiento global, y el de Gold fue elegido entre los finalistas, susceptibles de recibir financiamiento. Esto será decidido a más tardar a fines de noviembre.
Perú es un país con 3.000 kilómetros de cordillera donde el deshielo de sus nevados genera una gran preocupación.Los glaciares y las nieves perpetuas de la Cordillera de los Andes podrían desaparecer en 20 años si no se toman medidas para enfrentar el cambio climático, alertó un informe del BM a comienzo de 2009, en que señala las dramáticas consecuencias que este hecho tendría para el suministro de agua, la agricultura y la generación de energía de los peruanos.
En los últimos 35 años los glaciares del Perú se han reducido en 22%, lo que conduce a su vez a la reducción del 12% del suministro de agua fresca a la costa donde vive cerca del 60% de su población, según el documento del BM. En un foro científico en septiembre pasado en Lima el experto francés Bernard Francou señaló que los nevados de Bolivia, Perú y Ecuador se ven más afectados por el calentamiento global que el resto del territorio.





UN TERCIO DE ESPECIES EN EL MUNDO PODRÍAN EXTINGUIRSE

El 70% de las plantas y el 37% de los peces de agua dulce están en riesgo. Nuevo informe incluyó 1.360 especies de libélulas y caballitos de mar


La Nación de Costa Rica (www.nacion.com)

Más de un tercio de las especies conocidas del planeta podrían desaparecer por la pérdida de su hábitat natural, el cambio climático y la contaminación ambiental.
Así lo alertó ayer el último reporte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que evaluó la situación de 47.677 especies de animales y plantas.
La nueva cifra de especies en peligro añade otras 993 al reporte revelado en julio pasado también por la UICN, y 2.800 más que en el 2008.
Entre las especies enlistadas figuran unas 250 especies costarricenses: 120 de animales y 130 de plantas.
Según el informe conocido como la Lista Roja de especies en peligro, en Costa Rica los principales afectados son los anfibios –ranas y salamandras– las aves, los grandes mamíferos y los insectos.
Por categorías. Según la UICN, las plantas son la categoría más afectada actualmente. De hecho, se estima que un 70% de ellas se encuentran en riesgo y 114 especies ya están extintas, entre ellas la llamada “reina nativa de América”, que habitaba los Andes del Perú y Bolivia, y produce semillas cada 80 años.
Siguiendo el orden decreciente, la Lista Roja indicó que el 37% de los peces de agua dulce también lo están pasando mal en los ríos y lagos del mundo. La UICN examinó 33.120 especies de peces de agua dulce y halló que 1.147 de ellas estaban amenazadas de extinción, lo que podría sugerir un impacto importante en los ecosistemas acuáticos, humedales y pesquerías.
Los científicos también advirtieron de que el 35% de los invertebrados evaluados se consideraron seriamente amenazados. Este año se incorporaron 1.360 especies de libélulas y caballitos de mar.
Además, se confirma que el 30% de los anfibios conocidos podría desaparecer del mundo por el aumento de las temperaturas y la proliferación de un hongo que se les adhiere a la piel y les causa un paro cardiorrespiratorio. “La rana arborícola de Rabb, descubierta en el 2005 en Panamá, podría ser una de las 1.895 especies de anfibios afectadas por la deforestación e infecciones”, dijo el reporte.
Finalmente, la Lista Roja enfatizó que el 28% de los reptiles son vulnerables a los cambios drásticos en los bosques. Este año se incluyeron casi 300 especies de reptiles más que el año pasado. Entre ellos, el lagarto varano de la isla de Panay y el hidrosaurio crestado filipino, que son cazados para el consumo de su carne y venta de su piel.
El 21% de los mamíferos conocidos actualmente integran también la Lista Roja. Entre ellos continúan los grandes felinos, como el tigre, de los que, al parecer, solo quedan unos 3.200 en estado salvaje en las selvas y cuyo hábitat en Asia sigue reduciéndose dramáticamente por la cacería y presencia humana.
El único nuevo mamífero en la Lista es el roedor voalavo oriental que vive en las selvas de Madagascar y se encuentra “a dos pasos de su extinción”.
La Lista Roja afirmó que el 12% de las especies de aves continúan en peligro. Este porcentaje se mantuvo con respecto al año pasado.
“Estos resultados son apenas la punta del iceberg. Muchas más especies aún no han sido evaluadas y podrían estar en peligro”, recalcó Craig Hilton-Taylor, líder del equipo que elaboró la Lista Roja.





PRESIDENTA ARGENTINA PROYECTA VISITAR BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La presidenta argentina Cristina Fernández proyecta una visita a Bolivia que podría concretarse próxima semana, informó el martes el canciller boliviano David Choquehuanca.
"Estamos trabajando una agenda para que la presidenta Kirchner pueda realizar una visita en los próximos días", dijo Choquehuanca en rueda de prensa pero no precisó los asuntos que abordarán los mandatarios.
Inicialmente la llegada de la mandataria está prevista para el 11 de noviembre y uno de los temas ineludibles será la compra-venta de gas natural boliviano al vecino país.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas se encontraba el martes en Buenos Aires afinando acuerdos con autoridades argentinas en materia energética.
La semana pasada el ministro de Hidrocarburos Oscar Coca anticipó que Argentina ha solicitado a Bolivia un aumento en los envíos diarios de gas natural que bordean los tres millones de metros cúbicos al día, según un reporte de la estatal petrolera para octubre.
Coca habló de despachar hasta 14 millones de metros cúbicos diarios a partir del próximo año si se resuelve la construcción de un ducto de unos 40 kilómetros de longitud.
El otro mercado del gas boliviano es Brasil cuyas compras diarias fueron de 24 millones de metros cúbicos en octubre, 6 millones menos de lo que compraba ese país hasta hace un año.
Bolivia y Argentina firmaron en 2006 acuerdos para la provisión de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano al mercado argentino para abastecer a siete provincias argentinas.
Pero esa venta está ligada a la construcción del Gasoducto del Norte Argentino (GNA) para sustituir a la actual tubería que apenas tiene capacidad de despechar hasta 7,7 millones de metros cúbicos al día.
Sin embargo, en el último tiempo el tema del GNA perdió prioridad en la agenda binacional.






BOLIVIA Y EEUU NO PONEN FECHA PARA REPONER EMBAJADORES

Chron de Estados Unidos (www.chron.com)

Bolivia y Estados Unidos negocian un "nuevo marco de respeto mutuo" para conducir sus futuras relaciones diplomáticas pero aún no hablaron de reponer a sus embajadores, dijo el martes canciller David Choquehuanca.
"Lo que estamos trabajando con Estados Unidos no es el rol de los embajadores, sino un nuevo marco de relaciones de respeto mutuo. Allí trabajamos temas relacionados al diálogo político, al comercio, a la lucha contra el narcotráfico y la cooperación", sostuvo el canciller en rueda de prensa.
El presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg hace 13 meses por sospechas de confabular en su contra y suspendió a la agencia antidroga de ese país DEA tras acusarla de espionaje, lo que derivó en una crisis diplomática que aún no se supera.
A su vez Washington reprobó a Morales en la lucha antidrogas y por esa razón suspendió a Bolivia unas preferencias arancelarias que permitían a exportadores vender textiles y otras manufacturas sin aranceles al mercado de Estados Unidos.
Los dos gobiernos se han reunido dos veces en lo que va del año para intentar normalizar sus relaciones. La última reunión fue en Washington la semana pasada en la que las dos partes reconocieron avances.
Para finales de mes una misión estadounidense llegará Bolivia y podría firmarse un acuerdo, dijo el Canciller,
Según Choquehuanca no se habló por el momento del retorno de embajadores y de la DEA pero un tema central en las negociaciones tiene que ver con la cooperación financiera estadounidense que abarca varios campos. El gobierno boliviano reclama que la cooperación futura sea "de estado a estado". "Hasta ahora sólo conocíamos del 7% de la cooperación de Estados Unidos, el 93% era de administración directa, ni siquiera teníamos acceso a la información", reclamó.
Autoridades bolivianas han pedido a la embajada estadounidense cerrar varios proyectos del programa "apoyo a la democracia" hasta definir el nuevo marco de relaciones.
Ese programa es fundamental en la política del presidente Barak Obama. En la gestión del presidente George Bush, autoridades bolivianas denunciaron que el financiamiento estadounidense era desviado a potenciar a los opositores de Morales.
Durante esta tiempo, el mandatario boliviano que es crítico a la política de Estados Unidos, se ha esforzado por mostrar eficiencia en la lucha contra el narcotráfico sin el apoyo de Washington, al mismo tiempo que está buscando acercarse a Rusia y países vecinos para sustituir esa ayuda, pero sus esfuerzos no han sido convincentes.
Un informe de la ONU dijo que el año pasado los cultivos de coca crecieron en 6% y en 9% el potencial para fabricar cocaína debido a una mayor disponibilidad de materia prima.





LUCHA ELECTORAL EN BOLIVIA AL RING

Terra de España (www.terra.com.es)

Con un golpe certero en la cabeza el "gigante Evo Morales" derrota en el cuadrilátero a su ocasional oponente el "pequeño bomboncito", en una parodia de las elecciones nacionales del 6 de diciembre que luchadores profesionales han puesto en escena para atraer más público a sus espectáculos.
El escenario es un cuadrilátero de una populosa barriada de la ciudad donde el plato fuerte es el "combate de fondo" librado el sábado por la noche entre Morales y Manfred Reyes Villa, principal rival electoral del mandatario, que en la parodia del ring defiende su título de campeón.
"Evo, Evo termina con los neoliberales vende patria", gritaba la gente mientras "bombón", como se conoce popularmente a Reyes Villa, vuela por los aires. Esta vez "bomboncito" es personificado por un enano enmascarado.
La pelea no puede ser más desigual. Morales mide casi 1,70 metros de altitud y "bomboncito" unos 80 centímetros aunque en el combate el pequeño luchador muestra gran agilidad. Con ello el espectáculo de lucha libre pone énfasis en la ventaja electoral que el actual mandatario lleva a sus rivales.
"Tenemos que vencer a estos mentirosos, que mejor en el cuadrilátero. Nosotros vamos a ganar aquí y en las elecciones, les vamos a enseñar como se pelea", dijo a la AP el luchador Alfredo Cemso, de 28 años, que encarna a Morales.
Mientras que Reyes Villa, representado por Crecencio Choque, de 28, señaló que se trata sólo del primer asalto y que el apoyo "va creciendo y sumando adeptos en las regiones opositoras" a Morales.
Ante el éxito, los luchadores prometen poner más emoción al espectáculo. "La próxima vez incluso mi compañero que está en la cárcel saldrá para venir a ayudarme y sea un combate más equitativo", añadió en referencia al compañero de fórmula de Reyes Villa, Leopoldo Fernández, quien está detenido preventivamente.
"Del debate al combate" se llama el espectáculo de lucha libre. Los organizadores tomaron la iniciativa después que Morales se negará a debatir con sus contendores lo que ha sumido a la campaña en la monotonía.
Los luchadores fueron escogidos según las encuestas, en las que Morales tiene el 52% de las preferencias, seguido de Reyes Villa con 21% y en tercer lugar se ubica el empresario Samuel Doria Medina con un 13%.
En septiembre se presentaron varios binomios que buscan hacer frente a Morales, que va por la reelección y quiere llegar a dos tercios del Congreso que próximamente se llamará Asamblea Plurinacional, como fue definido el pasado año en la nueva Carta Magna.
A casi un mes de las elecciones el panorama político comenzó a calentarse con esporádicos choques entre seguidores de los candidatos.
La lucha libre es un espectáculo de gran atracción en los barrios populares de Bolivia.





BOLIVIA RECLAMARÁ TESORO ENCONTRADO FRENTE A PORTUGAL

China Spanish (www.chispanish.china.org.cn)

Bolivia reclamará un tesoro de 500 mil piezas de plata y oro valorado en más de 500 millones de dólares y que fue encontrado por la compañía estadounidense Odyssey en un barco español hundido en el siglo XIX cerca de las costas de Portugal, si comprueba que los metales coloniales salieron de la Casa de la Moneda de Potosí.
Potosí (Villa Imperial de Potosí) es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento homónimo. Se extiende a las faldas una legendaria montaña llamada Sumaq Orcko (en quechua: Cerro Rico) que contenía la mina de plata y oro más grande del mundo y que fue explotada por los españoles en la época colonial.
La jefa de la Unidad de Catalogación del Ministerio de Cultura, Lupe Meneses, anunció que junto a la cancillería y la embajada boliviana en Estados Unidos se planteará que expertos en numismática revisen las piezas del tesoro, que se encuentra en la ciudad estadounidense de Florida.
Se conoce que el navío español Nuestra Señora de las Mercedes zarpó de las costas del Callao en 1804 con las monedas que pudieron salir de la ciudad de Potosí.
Meneses dijo que si se prueba que son monedas acuñadas en Potosí, donde se encuentra el Cerro Rico y cuya plata fue el sostén de la economía de la Corona española, Bolivia también tiene derecho a reclamar el tesoro como parte del patrimonio.
Las joyas fueron halladas el 18 de mayo de 2007 por la empresa estadounidense Odissey frente a las costas de Portugal, donde en 1804 naufragó la fragata Nuestra Señora de las Mercedes de la Armada Española, que había partido del entonces Virreinato de Perú.
Hace algo más de dos años, la compañía estadounidense anunció el polémico descubrimiento de más de 500 mil monedas en aguas internacionales.
Bolivia podría unirse a los reclamos que mantienen enfrentados a España, Perú y la compañía estadounidense responsable del hallazgo.
No se descarta que el país pueda estar respaldado por la convención de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre la restitución de patrimonio a sus lugares de origen, que en este caso puede ser el Cerro Rico de Potosí, de donde provenía la plata para el acuñamiento de las monedas.
La sorprendente extracción de la plata del Cerro Rico, el crecimiento de la población, la expansión del comercio y el inesperado auge que alcanzó la ciudad de Potosí, entre otros factores, fueron las causas para atender la necesidad de organizar un centro de amonedación.
La acuñación de monedas se inició de inmediato en base a una tecnología rudimentaria que se mantuvo por 212 años, desde 1572 hasta 1767, durante la época de la Colonia española.
Fueron tan conocidas las monedas emitidas durante el periodo colonial que en el mundo se extendió la frase: "vale un Potosí".
La Casa de la Moneda se encuentra ubicada en la plaza 10 de Noviembre, en pleno centro de la ciudad de Potosí.
Este inmueble, que tiene dos plantas y cinco patios, sirvió como instalación para el Colegio de Ingenieros de Minas, además de ser un cuartel y caballeriza hasta que pasó a constituirse en un museo de arte retrospectivo y archivo histórico a partir de 1930.
En la actualidad, el cerro ya no produce las miles de toneladas de plata, pero contiene el yacimiento del metal preciado.




Muestra en Bellas artes

BOLIVIA ANTES DE SER BOLIVIA

Se exhibe una treintena de piezas precolombinas proveniente de la isla Pariti del lago Titicaca. El rescate de ritos y ceremonias ancestrales.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Aristocrático es un término que remite a príncipes y tiranías. Arte en el lago Titikaka: la cerámica de la isla de Pariti, la muestra que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes, reúne una treintena de objetos de cerámica rota que expresa la aristocracia del espíritu y no la de una improbable sangre azul. Este pueblo creía en la dualidad –se ve en los pares de piezas–, en el respeto a los animales, en la pregnancia en su vida cotidiana de la Belleza.
Suecos y bolivianos. En agosto de 2004, un grupo de arqueólogos bolivianos y finlandeses, liderado por Jédu Sagárnaga y Antti Korpisaari, recuperaron una oquedad de 170 cm de profundidad que contenía casi 300 kilos de fragmentos cerámicos y restos óseos, que trasladaron a La Paz para su limpieza, restauración y análisis. Se tuvieron que enfrentar a un rompecabezas increíble de pequeñas piezas arqueológicas.¿Por qué rompían objetos tan bellos y útiles?, puede preguntarse el observador de estas obras. En realidad, la ruptura era parte de un rito funerario de la cultura altiplánica de Tiwanaku. La isla de Pariti tiene menos de 4 km2 del lago Huiñaymarka, conocido como la porción meridional del lago Titicaca. Por muchos siglos, hasta el advenimiento de la reforma agraria, la isla y regiones aledañas fueron grandes feudos de las familias más acaudaladas de La Paz durante el período colonial y las excavaciones y descubrimientos recién fueron autorizados en 1932 por el entonces presidente Salamanca.
Este grupo sueco-boliviano se topó con una ofrenda ceremonial, es decir un cúmulo de objetos rituales que en determinadas fechas eran quebrados ex profeso y luego arrojados a un hueco en medio de una ceremonia dedicada a algún dios o diosa tutelar. Son todas piezas finamente acabadas y realizadas por unas manos extraordinariamente expertas.
Puede parecer un sacrificio romper las piezas cuando han cumplido su función: a nuestros ojos occidentales escapa –salvo como curiosidad o moda– la utilidad sagrada, de la que hablaba Georges Bataille. Para nuestros antecesores, era vital la desaparición de la belleza para su recuerdo. Y volver a empezar.Puntos de percusión. La mayoría de las piezas –vasijas, vasos, escudillas o lebrillos pequeños, tazones, una máscara que refleja la fiereza de nuestros pueblos originarios– muestra puntos de percusión, es decir, puntos desde los cuales se quebraron: eso significaría que un objeto lítico o metálico puntiagudo era colocado sobre la pieza y luego golpeado con un pesado percutor del mismo material. También podrían haber sido arrojados al suelo con la fuerza de la ruptura.
Serguramente, ellos no se imaginarían que mil años después un grupo de hombres se tomaría el trabajo de recogerlos y encajarlos nuevamente con exactitud precisa, reproduciendo idéntica belleza. Luego, los trocitos fueron llevados por algún funcionario especializado hasta el sitio del entierro, donde introducían algunos otros recipientes llenos de chicha y de tubérculos, granos, carnes, quizás para que “el alma” del objeto o del muerto subsistiera en la eternidad.
Esta cerámica votiva, como se debe llamarla, fue muy común en el universo andino, en la cultura wari, contemporánea a la de Tiwanaku. No se sabe con exactitud si todas estas piezas fueron hechas exclusivamente en Pariti o venían también de lugares remotos como Cichabamaba, Atacama (Bolivia), Arica.
Cosmovisión dual. Un aspecto que llama la atención es el hallazgo de vasijas pares, lo cual estaría reflejando la cosmovisión de la pareja que tenían allí durante el periodo del Horizonte Medio.
Es importante notar que varias de las piezas encontradas presentan en la base una marca de fabricación incisa: como una rúbrica que, sin embargo, tal vez no esté reflejando una marca individual sino la de un taller de terminado y de una región. Pero éstos son misterios a develar.
Otra paradoja es que estos objetos tan refinados corresponden a una época de supuesto decaimiento de la cultura Tiwanaku. Algunos arqueólogos apuestan por la teoría de que no estaban destinados al uso masivo pues el resto de la población, calculada en un millón de habitantes, debía conformarse con una cerámica más tosca y que bien podía importarse desde el Altiplano Norte. Obviamente, los Señores de Tiwanaku estaban acompañados por sacerdotes y funcionarios de distintos rangos que se ocupaban de estos eventos sobrecogedores. Allí están, unas treinta piezas únicas nunca vistas en la Argentina y que resultan un remanso ante el estrés urbano.





UNA NUEVA CARA DE LA CULTURA TIWANAKU EN EL MUSEO BELLAS ARTES

Se trata de la muestra "Arte en el río Titikaka”, que reúne piezas de cerámica hasta ahora desconocidas de esa cultura indígena (300-1250 d. de C) que dejan por primera vez Bolivia para ser expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Recientemente descubiertas en la isla de Pariti, las piezas que se exponen en el edificio de Libertador 1473 hasta el 15 de noviembre muestran una faceta hasta hoy ignorada, "por su complejidad y exquisitez", de esa importante cultura del altiplano boliviano, que marcó por un milenio el ritmo de la civilización en los Andes del sur.
Tiwanaku fue uno de los centros ideológicos de mayor relevancia entre los años 300 y 1250, y en su centro ceremonial se construyeron grandes templos y estructuras como la pirámide de Akapana y el templo de Kalasasaya. "Este hallazgo sorprendió mucho porque reunió imágenes y cerámicas nunca antes vistas, sobre todo por la calidad y el refinamiento de su iconografía", explicó a Télam Alvaro Seda Reyda, consejero de la Embajada de Bolivia, responsable de traer la muestra al país.
"Todas las vasijas y estatuillas están reconstruidas, pegadas: fueron rescatadas de lo que funcionó como santuario en los periodos clásico y tardío.
Sacerdotes y devotos realizaban sacrificios y ofrendas a los dioses en esas pequeñas vasijas que quebraban durante la ceremonia", asegura Seda Reyda. Muchas de las cerámicas, algunas de más de un milenio de antigüedad, son instrumentos ceremoniales como ch`alladores -el recipiente donde se deposita la ofrenda- y sahumadores, cuencos que servían para ahumar perfumes y purificar el ambiente.
A Buenos Aires llegaron las mejores 30 piezas de las más de 300 que fueron halladas por arqueólogos bolivianos y fineses, en agosto de 2004, en el sitio arqueológico de Pariti, al sudeste del Lago Titikaka.
Cántaros, lebrillos y tazones de arcilla pintada con motivos geométricos y de animales en vivos rojos, naranjas, blancos, negros, marrones y grises; integran el vasto repertorio que desde el miércoles 4 el público podrá ver en el Museo Nacional de Bellas Artes. Así como kerus (otro elemento ritual), wakos (retratos) y pequeñas fuentes antropomorfas o con diseños de reptiles, felinos y pájaros.
Durante el proceso de excavación, los investigadores descubrieron el altar ceremonial donde estaba el bolsón relleno con cerámicas quebradas y huesos de animales sacrificados en ofrendas a los Dioses, "muchas de esas piezas inéditas en la literatura arqueológica boliviana en particular y andina en general", aclara Seda Reyda. Se trata de un repertorio morfológico prácticamente nuevo, dotado de una exquisita decoración plástica, pintada e incisa que demuestra la pericia técnica, destreza y el elaborado conocimiento estético de los alfareros tiwanakotas.
Los vasos que representan seres míticos, hombres, mujeres y animales "evidencian el alto nivel de elaboración simbólica y la complejidad étnica y geográfica que articulaba ese pueblo originario, surgido en el corazón del altiplano a orillas del Titikaka", subraya el consejero.
Ese lago tuvo una destacada posición en el contexto sacro panandino: la tradición oral de los Andes da cuenta del Dios Wirakocha que emergió de sus aguas para crear los planos terrenal (Akapacha), celestial (Alajpacha) y subterráneo (Mancapacha) y, una vez creado el universo, talló en piedra al hombre y la mujer para darles vida.
Las islas del Titikaka también fueron consagradas y vinculadas al culto de las deidades andinas por otras importantes culturas, como la Chiripa, que se desarrollaron en ese entorno. Su ideología estuvo centrada en la relación con la naturaleza y su culto vinculado a la Pachamama (madre tierra): las montañas (apus), el sol, la luna, los animales y las plantas, con ceremonias rituales que perviven en la tradición de numerosos pueblos. En este sentido, "la embajada de mi país se complace en presentar la exposición de Pariti, por primera vez, fuera de territorio boliviano", subrayó el consejero boliviano.





LA SOBREPRODUCCIÓN MUNDIAL DE GAS PODRÍA ALCANZAR EL 15% EN 2009

Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com/noticias)

La demanda mundial de gas natural descenderá por primera vez en 2009 y continuará esta tendencia en 2010, lo que llevará al mercado internacional a una sobreproducción de gas de entre un 5 y un 15 por ciento, según un informe de la consultora de estrategia Booz & Company.
En el estudio, titulado "Un mercado sin precedentes. Cómo la recesión está cambiando los mercados globales de gas", la consultora explica que la caída de la producción industrial en los países desarrollados está afectando a la demanda del gas, que desciende por primera vez desde que en 1965 se organizó el mercado internacional.
Según el vicepresidente de Booz & Co, David Suárez, "estamos ante un panorama sin precedentes para los mercados de gas natural" porque, según sus estimaciones, la demanda está ahora en los niveles de hace diez años.
La caída de la demanda y la dificultad de financiación está obligando a cancelar o retrasar algunos proyectos relacionados con la producción de gas natural en Rusia y Bolivia.
Para España, la consultora recomienda reconsiderar las infraestructuras previstas en el Plan Nacional de la Energía, porque, aunque son necesarias para garantizar la seguridad, resultarán difíciles de financiar.
El informe señala también la labor que realiza la Unión Europea (UE) con la concesión de subvenciones para la construcción de interconexiones internacionales que faciliten la creación en el futuro de un mercado único del gas, como el gasoducto de Larrau, entre España y Francia, que recibirá una ayuda comunitaria de 45 millones de euros.
El estudio recomienda a las compañías nacionales de gas y petróleo recortar la producción para evitar excedentes y la presión en las tarifas, así como aprovechar los bajos precios de la mano de obra, materiales y contratistas para invertir en infraestructuras.
La consultora aconseja a los importadores y compradores de gas renegociar los precios, mientras las empresas de infraestructuras deberían intentar cambiar el modelo de negocio desde un esquema basado en el volumen a otro basado en el acceso.





DOCUMENTO MILITAR DEMUESTRA QUE BASE COLOMBIANA DE PALANQUERO SE USARÁ PARA ESPIONAJE EN LA REGIÓN

Los gobiernos de Estados Unidos (EE.UU.) y Colombia han defendido el acuerdo militar que establecieron bajo el argumento de que éste buscar "luchar contra el terrorismo y grupos narcotraficantes". Un documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos revela que entre las intensiones del pacto está realizar operaciones militares continentales, y también para neutralizar gobiernos considerados "antiestadounidenses" (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua).

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Un documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (EE.UU) comprueba que el pacto militar que estableció ese país con Colombia, en especial el referente al acondicionamiento de la base de Palanquero (centro), busca preparar acciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (IER) contra países del continente.
Uno de los subsecretarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos (EE.UU.) anunció en agosto, respecto a las negociaciones militares entre Colombia y su país que "lo único nuevo es una inversión de 46 millones de dólares aprobada por el Congreso para reformar la base (colombiana) de Palanquero, que mantendrá las mismas funciones actuales".
La inversión de 46 millones de dólares ha sido ratificada por el documento del Departamento de la Fuerza Aérea de EE.UU. en el segmento "Programa de Construcción Militar - Año Fiscal 2010 – Presupuesto".
El citado segmento detalla que para la Base Aérea Palanquero, Colombia, la "Autorización solicitada en este programa es de 46 millones de dólares".
De acuerdo al texto, Palanquero tiene una "Misión o Funciones Principales", pues "mejora la Estrategia Global de la Postura de Defensa de EEUU, que ordena el desarrollo de una presencia comprensiva e integrada y una estrategia de bases militares alineada con el principio de desarrollar relaciones con naciones socias".
"También apoya a las misiones de movilidad, porque garantiza el acceso a todo el continente, con excepción de la región de Cabo de Hornos, si el combustible está disponible, y más de la mitad del continente sin tener que reabastecer", precisa el texto, con lo que se reafirma la veracidad del Libro Blanco y la Estrategia Global de Movilidad Aérea de la Fuerza Aéra de EE.UU.
El llamado libro blanco de Estados Unidos es un documento público sobre Defensa en el que, entre otras cosas, se definen los niveles de las bases militares a las que EE.UU. puede acceder en otros países.
Según el documento de la Fuerza Aérea de EE.UU., el objetivo de esa potencia es establecer en Palanquero una "Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL)".
"Estableciendo una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará mejor la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia", relata el texto.
El documento revela que una vez establecida una "Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL)", Estados Unidos obtiene "una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante por las insurgencias terroristas financiadas con el narcotráfico, 'los gobiernos antiestadounidenses', la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales".
El desarrollo de esta CSL profundizará "nuestra capacidad de conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de guerra expedita", revela el documento.
Dentro del texto además se destacan las cualidades de la citada base colombiana para cumplir con sus intensiones sobre los países latinoamericanos con gobiernos progresistas.
"Palanquero es sin duda el mejor sitio para invertir en el desarrollo de la infrastructura dentro de Colombia. Su ubicación central esta dentro del alcance de los áreas de operaciones contra-narcotráficas en la Región Andina; su pista excelente y sus facultades aéreas existentes ayudarán reducir los costos de construcción", refiere el documento.
"Su ubicación aislada ayudará las capacidades de Seguridad Operativa (OPSEC) y la Protección de Fuerza y minimizará el perfil de la presencia militar estadounidense. La intención es utilizar la infrastructura existente el máximo posible, mejorar la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis, y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense con un costo mínimo", continúa el texto.
Con respecto al hecho de minimizar el perfil de la presencia militar estadounidense en la base, el presidente, Hugo Chávez, principal denunciante de la amenaza regional que implica el pacto entre Colombia y EE.UU., ha explicado en anteriores ocasiones que la potencia del norte, para cumplir sus objetivos, no necesitará mucha presencia militar, pues montará un "centro operacional (estadounidense) que les permitirá cubrir toda Suramérica, con sus aviones, espías, satélites espías, sus cuerpos de inteligencia y contrainteligencia".
Chávez explicó que "las bases estadounidenses en Colombia", tienen como fin, "dominar toda Suramérica", para tomar posesión de sus reservas naturales de gas y petróleo, vegetación y agua dulce, ubicadas en la Franja del Orinoco en Venezuela, la Amazonia que comparten varios países como Perú, Brasil y Bolivia, y el Acuífero del Paraná, en el Cono Sur.
El documento del Departamento de la Fuerza Aérea de EE.UU. le advirtió al Congreso de esa nación de no aprobarse el presupuesto de los 46 millones de dólares para acondicionar la base de Palanquero, se "limitaría severamente la capacidad del Comando Sur para apoyar la Estrategia Global de la Postura de Defensa (GDP) que indica la necesidad del desarrollo de una presencia comprensiva".
Los 46 millones de dólares solicitados para mejorar las instalaciones de Palanquero para que esa base sea usada por las tropas estadounidenses ya fueron aprobados por el Congreso de Estados Unidos este año.
La base de Palanquero ya cuenta con lo necesario para el desarrollo de los diferentes operativos de seguridad, pues se creó hace 75 años, un 27 de octubre, y desde entonces ha estado en funcionamiento, pero el Gobierno de EE.UU, necesita adaptarla para poder realizar las maniobras militares descritas.





LOS BROTES VERDES DE LA POLÍTICA DE OBAMA EN AMÉRICA LATINA

Barack Obama ha sido el gran triunfador de la crisis hondureña a la que él y sus colaboradores (Hillary Clinton y Thomas Shannon) parecen haber logrado encontrar una solución. Obama ha deshecho así las dudas que habían empezado a surgir sobre su política latinoameriana. Lo conseguido en Honduras puede verse pronto acompañado por éxitos en Bolivia, Cuba y Colombia. La espina clavada sigue siendo la Venezuela de Hugo Chávez.

Infolatam de Estados Unidos (www.infolatam.com)

El final de la crisis hondureña
La crisis hondureña llevaba empantanada desde septiembre porque, fundamentalmente, Roberto Micheletti se oponía al regreso de Manuel Zelaya a la presidencia. El viernes 23 de octubre ambas partes
dieron por fracasadas definitivamente las conversaciones.
Entonces, la administración de Barack Obama asumió, como nunca antes, el protagonismo en la crisis hondureña:
mandó una comisión a Tegucigalpa encabezada por el hombre del gobierno dedicado a América Latina, Thomas Shannon.
Shannon llegó el miércoles de la semana pasada a Tegucigalpa y dio una especie de ultimatum a las comisiones de Micheletti y Zelaya, lo que precipitó la salida de la crisis: "ya se está acabando el tiempo, solo tenemos un mes antes de las elecciones del 29 de noviembre; entonces, desde el punto de vista de EE.UU. y de la comunidad internacional, necesitamos un acuerdo lo más rápido posible".
En Honduras todos coinciden en que esas gestiones estadounidenses destrabaron las negociaciones. EE.UU. fue capaz de completar un trabajo iniciado por la OEA y por Óscar Arias pero que sin el empuje de Barack Obama parecía estar encallado.
El propio secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, destacó el papel de Estados Unidos: "especialmente importante fue el papel desarrollado por los gobiernos de la región que enviaron representantes a Tegucigalpa (...). En particular es reseñable la contribución de Estados Unidos y de su subsecretario de Asuntos Hemisféricos, Thomas Shannon".
Pese a todo, el Departamento de Estado de EE.UU. no presenta el resultado de sus gestiones como un éxito exclusivo de Washington, sino como consecuencia de un esfuerzo iniciado por el presidente Óscar Arias y la labor desarrollada por la OEA.
Por eso, el subsecretario de Estado estadounidense agradeció el trabajo desempeñado por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Inzulza, por su representante para Asuntos Políticos, Víctor Rico, y por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias.
Los otros éxitos de la diplomacia Obama
El cambio de clima entre Estados Unidos y América Latina no sólo se va a ver en Honduras. Obama está a punto de reanudar relaciones diplomáticas con Bolivia. El presidente de Bolivia, Evo Morales anunció que los EEUU y su país podrían firmar este mes un acuerdo para reanudar re
laciones diplomáticas. Bolivia expulsó en septiembre de 2008 al embajador de los EEUU en La Paz, acusándolo de impulsar un complot contra Morales.
La relación con Cuba avanza muy lentamente pese a los cambios introducidos por Obama. El gobierno estadounidense pide que sea ahora el gobierno de los Castro el que dé pasos claros en pos de la apertura política. De todas formas, la semana pasada, después de que la Asamblea General de la ONU condenara el bloqueo a la isla, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, aseguró que: "reconocemos en el presidente Obama buenas intenciones. A una persona decente, a un político inteligente y culto".
Además, Estados Unidos ha reforzado su alianza con la Colombia de álvaro Uribe tras la firma el pasado viernes del acuerdo militar que permitirá el ingreso de tropas americanas a bases colombianas. Este acuerdo potencia la relaciones de Barack Obama con aliado estratégico en la zona pero también complica la relaciones con otros actores.
La espina clavada: la Venezuela de Chávez
Barack Obama y Hugo Chávez mantienen una guerra fría silenciosa. Como aseguraba el día 27 el diario
Nuevo Herald: "las complejas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, virtualmente congeladas desde que el presidente Barack Obama llegó al poder, continúan marcadas por la confrontación por parte de Caracas así como por la frustración en Washington, y no han avanzado desde que los embajadores de ambos países fueron reinstalados en septiembre".
Si bien sus ataques contra Obama no han llegado a la altura de los lanzados contra George W. Bush, Chávez criticó, por ejemplo, el miércoles pasado una resolución presentada al Congreso estadounidense para que el gobierno de Barack Obama incluya a Venezuela en la lista de países patrocinadores de terrorismo.
"¿Saben cuál es el primer país patrocinador del terrorismo? El gobierno de Estados Unidos. (Ha habido) más de un millón de muertos inocentes en Irak. Pero eso lo borraron, en Irak no hay muertos, hasta los soldados norteamericanos que mueren son escondidos, mucho más los niños y mujeres", dijo Chávez.
La crisis entre Colombia y Venezuela ha provocado que empeoren las relaciones con Obama. Chávez ha lanzado dardos como estos: "maldito imperio, mil veces maldito, algún día terminarás y te hundirás. Te maldigo mil veces imperio yanqui, no me importa nada los planes que tengan conmigo",
El presidente venezuela recordó dijo que Barack Obama debía ganarse el premio Nobel de la paz, porque "se lo dieron pero él no se lo merece": "Contra Irak, se han lanzado mas bombas que todas las de la Segunda Guerra Mundial y es Obama el que está bombardeando, y ahora quiere instalar siete bases militares en Colombia".
Por último, Hugo Chávez ha dejado claro que la presencia de EE.UU. en bases colombianas le golpea directamente: "me preguntó (Sean Penn) si le mandaba un mensaje (a Obama), le dije: que retire las bases de Colombia y que estoy a la orden para hablar de paz con él porque nos duele Colombia".
La alianza con Lula
Si algo cuida con esmero Barack Obama es su alianza con Lula da Silva y con Brasil. Han sido multitud los gestos de Obama hacia Lula desde que asumió la presidencia. Por ejemplo, cuando Obama comentó que el presidente brasileño es "el político más popular de la Tierra", poco antes del inicio de la Cumbre del G-20 en Londres. Obama señaló al presidente brasileño y dijo: "This is the guy!" ("Este es el hombre"). Después agregó: "I love this guy!" ("Me encanta este tipo").
El último gesto es el anuncio de que realizará su primera visita a Brasil en enero de 2010, en respuesta a una invitación realizada por Lula da Silva. El brasileño le devuelve estos gestos como cuando afirmó que su colega norteamericano es una esperanza para el mundo y negó que Brasil pretenda ser un contrapunto a la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica.
Barack Obama es una "gran esperanza, un bien para Estados Unidos y para el Mundo", declaró Lula da Silva al diario Folha de Sao Paulo. Lula dijo que no quiere "ser un contrapunto a Washington" en una supuesta disputa por la hegemonía regional´: "cuando propuse la creación del Consejo de Defensa y el (Consejo) de combate al narcotráfico (en Unasur)" fue porque "precisamos transformar (a la región) en una zona de paz".
Shannon a Brasil y Valenzuela al gobierno
El final de la crisis hondureña también va a tener consecuencias en al política interna de EE.UU. El senador republicano John Demint mantiene
el veto a la confirmación rápida en el Senado de Thomas Shannon como embajador en Brasil y de Arturo Valenzuela como subsecretario para América Latina.
El veto es una forma de demostrar el desagrado republicano por la política de Barack Obama en Honduras. Los republicanos consideran que el de Manuel Zelaya era un gobierno chavista y que Obama debía respaldar con más fuerza a Roberto Micheletti.
Todo apunta a que el acuerdo alcanzado en Honduras desbloquerá este asunto y la administración Obama podrá relanzar su política hacia América Latina, paralizada por el veto del Senado a la llegada de Arturo Valenzuela, el hombre de Hillary Clinton.
Una política hacia América Lartina que para
Peter Hakim se caracterizará por "enfatizar la cooperación multilateral y alinear las agendas de EE.UU. con las de los países de la región, (que) ha sido bien recibida y podría llevar a una relación a largo plazo más productiva".





CUMBRE SOBRE EL FUTURO DE LA REGIÓN

Impresión de Estados Unidos (www.impre.com)

Una opinión unísona presentaron seis ex presidentes latinoamericanos en Washington, al rechazar la posibilidad de la reelección indefinida en el marco de la presentación de un documento que busca incentivar y medir el desarrollo de la región.
"Agenda Social para la Democracia en América Latina", una iniciativa liderada por el ex mandatario peruano Alejandro Toledo, está centrada en la superación de la pobreza y la reducción de la inequidad.
El documento está dividido en 16 temas y contiene 38 recomendaciones de políticas públicas y privadas, respondiendo a un trabajo de dos años. Entre ellas figuran reformas fiscales, la expansión de transferencias condicionadas en efectivo, facilitación de remesas, mejoramiento de la educación de calidad, aumento de la seguridad alimenticia y sanitaria, entre otras.
Los 20 ex líderes de estado presentes en "Agenda Social", entregarán el documento a los gobernantes actuales el 30 de noviembre en la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Portugal.
En la presentación en Washington, Toledo fue acompañado por los ex presidentes Carlos Mesa (Bolivia), Vinicio Cerezo (Guatemala), Ricardo Maduro (Honduras), Vicente Fox (México) y Nicolás Ardito (Panamá).
"Existe la tendencia de usar la democracia para elegirse y una vez que eso ocurre se quitan la careta y encuentran una mente y un alma autoritaria. Controlan las instituciones para ir a la re-re-re-reelección", dijo Toledo a La Opinión .
"Tratan de solucionar el problema de la pobreza regalándole pescado a los pobres, en vez de enseñarles a pescar. Lo decimos con autoridad moral, porque estos presidentes no han cambiado la Constitución para ser elegidos", agregó.
Mesa aseguró que una cosa es la reelección en democracia una vez, es una cosa saludable, sin embargo, dijo que otra muy diferente es una práctica indefinida "que se transforma en la encarnación de los procesos de cambio en personas con nombre y apellido".
Los ex presidentes coincidieron en sus esperanzas en torno a la respuesta que los jefes de estado actuales de la región darán al documento.
"Agenda Social" propone "facilitar un incremento de los envíos" de remesas. El trabajo llama a un aumento y regulación racional de la competencia entre los proveedores de servicio para reducir las tarifas.
Asimismo, se llamó a la elaboración de leyes que desincentivaran acuerdos de exclusividad y otras prácticas para bloquear el acceso de competidores a la infraestructura esencial de pago.
Además, se pidió la "promulgación de regulaciones para mejorar la protección al consumidor e incentivar a inmigrantes de bajos ingresos para que usen bancos regulares para remesas.




CAPTURAN MIGRANTES EN ALTAMAR

El Sol de Tijuana, México (www.oem.com.mx)

En menos de 72 horas la Patrulla Fronteriza de San Diego captura en Imperial Beach y Encinitas, California, en tres casos diferentes a 40 indocumentados a bordo de un yate pequeño, una lancha y una panga, procedentes de México y Bolivia, entre los cuales iban seis mujeres.
El primer caso se registró en Encinitas, California a las 04:45 horas, cuando la Marina de Estados Unidos, la Patrulla Fronteriza de San Diego y la policía local del condado, en una cerrada red de comunicación esperaron pacientes el arribo de la panga con 13 indocumentados, entre ellos dos mujeres.El grupo de indocumentados son 10 mexicanos y tres bolivianos que estaban escondidos en un doble fondo de la panga y debido a un incidente entre ellos con los traficantes de humanos, llamaron la atención de las autoridades federales que al inspeccionarlos, los descubrieron.
También fueron arrestados dos mexicanos y dos bolivianos que trajeron a Estados Unidos a estas personas para darles documentos y hacerlos residentes de ese país.
En Imperial Beach, en un pequeño bote a las 2 de la tarde se registró el segundo caso, en donde fueron arrestados 19 indocumentados, entre ellos tres de Bolivia, bajo el mismo sistema de vigilancia, recepción y captura entre las autoridades estatales, locales y federales de ese país, además de 2 mexicanos nacionalizados que los transportaron.
El tercer caso se registró a las 4 de la tarde cuando la Marina y la Agencia de Seguridad Nacional, en el límite con México, se percataron de que se avecinaba otro cargamento de indocumentados en una lancha de motor, entre ellos dos mujeres y seis hombres procedentes de Bolivia, con dos hombres más de este último país, que les aseguraron su legal estancia.




Acerca de la alianza entre el MAS y ex miembros de la Unión Juvenil Cruceñista

“CUANDO SE GANA CON LA DERECHA, ES LA DERECHA LA QUE GANA”

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La alianza entre el MAS y ex miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, según sus autores masistas, es para ganar con dos tercios las elecciones del 6 de diciembre.
Desde dentro y desde fuera del partido gobernante y de los movimientos sociales (incluidos los que sólo apoyan y/o simpatizan con los cambios y el gobierno), se conocen rechazos en tonos distintos, así como hay otros que asumen ese acuerdo de manera acrítica porque “eso es lo que hay” y, también, existen los que ven aquel pacto como un inicio de la “reconciliación” entre bolivianos porque no podemos seguir “enfrentados” todo el tiempo. Asimismo, hay voces que dicen que el entendimiento de marras es una capitulación que se suma a otras y que por esa vía la actual transición boliviana corre el riesgo de perder sus contenidos democráticos y populares. Se suman los que condenan al MAS desde siempre, mas ahora aseguran que aquel ente político convence otra vez de que es pro-burgués y pro-imperialista. Se agrega, desde varios flancos, que continúa el transfugio entre los actores de un oficio ciudadano que debe regenerarse. Esas son las principales apreciaciones sobre aquel hecho, pero no son las únicas.
Tratamos de leer esa realidad política con ojos contemporáneos y críticos (crítica periodística que debe señalar lo positivo y lo negativo de una acción u omisión y decir por qué).
Es necesario recordar que al día siguiente de la posesión de Evo Morales en el cargo (22-I-06), el entonces Presidente en ejercicio del MAS, en una reunión de la “Izquierda latinoamericana”, dijo que a los masistas les tenía sin cuidado la separación entre izquierda y derecha, y que a ellos les importaba saber cuál de ellas servía al pueblo.
En diferentes ámbitos, en los que se mueven miembros del partido gobernante e incluso los que se le adhieren con razones o sinrazones, de palabra y de hecho, se niegan a dialogar y a colaborar con militantes de izquierda. Esos militantes del proceso y del gobierno actuales pregonan y tratan de mostrar que son indigenistas (algunos añaden que son de izquierda), pero que, por ejemplo, tienen aversión hacia los comunistas con los que no quieren compartir tareas de este período. Incluso han conseguido el retiro de compatriotas de puestos gubernamentales. El juicio criminal contra Guillermo Dalence, sin haberse agotado la fase administrativa, quizá sea parte de esa rara ofensiva contra militantes de izquierda con labores en el gobierno.
Ese indigenismo gubernamental afirma que ahora les toca ejercer el poder a campesinos e indígenas y que los k´aras, más allá de sus ideas, son lo que son y, por tanto, a menos que se comporten como chicos para los mandados políticos, mejor que permanezcan lejos del gobierno porque, agregan, basta con que apoyen a los cambios y sobre todo a Evo.
La entente MAS-unionistas (ahora ex) se puede leer como una consecuencia natural o la materialización de esas ideas discutibles. Más grave todavía, aquello quizá sea una ausencia de ideas o carencia de una ideología transformadora de quienes alientan esos acuerdos, llamados pragmáticos también, precisamente cuando fallan los principios o se carece de éstos y, además, debido a que la formación política es débil o porque no existe una digna de llamarse así. La desideologización, que algunos despistados presentan como virtud, da lugar a la ejecución de alianzas que, evidentemente, rompen los límites que un movimiento o partido establece para sus actores legítimos. Esto es como decir: Todos tienen espacio en el MAS a condición de que voten por el hermano Evo.
La estrategia de los gobernantes y del líder de los cambios sigue intacta (hasta donde conocemos), no es otra que construir la victoria electoral en diciembre, con dos tercios, respaldo que se necesita para acelerar y profundizar la “revolución democrática y cultural”, la que para nosotros es un proceso de reformas avanzadas, impulsado por la lucha de clases.
Una pregunta es la siguiente: El entendimiento MAS-unionistas de ayer quiere decir cambio de táctica electoral y política de aquel partido y de su jefe máximo. “Se entiende por táctica de un partido su conducta política o el carácter, la orientación y los procedimientos de su actuación política”. Si aceptamos esta definición que es de Lenin, que sabía de revoluciones, el procedimiento electoral y político seguido por el MAS y su principal dirigente es cuando menos un ajuste táctico, una nueva táctica, así sea en parte.
Una táctica masista que prefiere caminar con los ex unionistas (grupos de choque de empresarios y cívicos, para decir lo menos), antes que buscar alianzas duradera con la izquierda, distante del gobierno, pero que existe aunque con su crisis dentro y sin resolverla plenamente.
Es tramposa esa nueva táctica masista para sumar más votos en Santa Cruz, especialmente, pero la práctica despejará las dudas. Sin embargo, aunque el MAS gane en Santa Cruz, se dirá que para ello contó con el apoyo de los que hace un año tomaron oficinas públicas y sobre todo agredieron a gente del pueblo (campesinos e indígenas, en particular), matones a suelto, como eran y son porque no hay una sola evidencia que convenza que dejaron de ser lo que fueron.
Los no tan jóvenes, ex unionistas, dicen que se quedaron sin trabajo por lo que tenemos derecho a pensar que sólo cambiaron de patrón o empleador. En cuando a sus tareas, le tomaron la palabra al Presidente, aseguran que como antes defenderán la autonomía departamental por la que ellos “siempre” lucharon. Esos ex unionistas, a los que les gusta estar al lado de los ganadores (como han confesado, al parecer, sin ruborizarse), no cabe duda de que junto a los gobernantes quizá sientan que han “ganado” impunidad. Los últimos días, además de que su comportamiento provoca furias y desconfianza entre unos y otros, ellos son noticia para la mayoría de los medios y, además, se sabe que toman la delantera, es decir, el primerísimo plano en las proclamaciones del candidato masista al senado que festejó en público lo que presentó poco menos que como una hazaña lo actuado y anunció que esperemos otras novedades (un compromiso con la Alcaldesa de Sucre, se dice con insistencia). Los ex unionistas, lo que puede acrecentar la nausea, son los oradores infaltables en las proclamaciones masistas, antes que dirigentes del Plan 3.000 (barrio pobre de Santa Cruz). Los ex unionistas quizá agreguen que con ellos los masistas llegaron a la Plaza 24 de Septiembre, en campaña electoral.
Un objetivo del principal gobernante del país (compartido por los que le apoyan) es ganar otra vez y ganar a nuevos sectores de las capas medias urbanas, profesionales en especial, para el proceso y para que respalden al gobierno, estos días, con su voto para reelegir a Evo Morales-Álvaro García y a todos los candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin excepción, porque se busca evitar el voto cruzado. Solo así se reproducirá el poder democrático y popular.
Sin embargo, es difícil convencerse de que con los ex unionistas, ligados a la candidatura oficialista, se sumarán más electores en Santa Cruz. Aquéllos ni siquiera aportan a una alianza de clases sociales y ése es el propósito de un pacto que arroja más dificultades que aportes electorales. Antes que atraer, los ex unionistas, creemos, espantan electores. Aquéllos no son fuerza electoral alguna y como imagen aportan estrechez antes que amplitud política.
Algunos empiezan a decir, todavía en voz baja, que el evismo sabe lo que hace, que el pacto del que nos ocupamos es un ejemplo de lo que se puede hacer en este nuevo tiempo, que se sigue por un rumbo que nunca emprendió la vieja izquierda, que se vigilará a los nuevos aliados del MAS, que éstos no mandarán en una coalición que puede acabar si los ex unionistas pretenden ir más allá de lo que se espera de ese acuerdo, y un además prolongado.
Guardando las distancias de espacio y tiempo sobre tan discutido acuerdo MAS-unionistas arrepentidos (lo que también es difícil creer), se puede reiterar lo dicho por un senador demócrata cristiano chileno cuando la dirigencia de su partido prefirió unirse con los que acabaron pinochetistas: “Cuando se gana con la derecha, es la derecha la que gana”. Sensiblemente, parece que sin necesidad, la dupla MAS-unionistas dará lugar a que la victoria de los pobres la compartan los que quizá siguen como autonomistas pero separatistas.La derecha cruceña, independientemente de sus contradicciones secundarias, seguirá irreductible en su intento de restaurar el viejo orden neoliberal, capitalista e imperialista; por eso quieren derrotar a Evo Morales y lo intentarán aunque aquello, ahora, es un sueño irrealizable.
Por eso, importa recordar que al caudillo Andrés Ibáñez, del que los gamonales de su tiempo tomaron su federalismo, no le perdonaron su igualitarismo (sus ideas avanzadas). Y lo fusilaron, así pagó su alzamiento en armas y declaratoria de Santa Cruz como república independiente en la segunda mitad del siglo XIX.
A pesar de todo lo dicho, lo fundamental, en este momento, es que gane Evo Morales y el pueblo en diciembre, aunque los ex unionistas manchen esa victoria.
Es necesario trabajar por el triunfo y con dos tercios y, al mismo tiempo, redoblar la guardia porque habrá necesidad de vigilar a los ex unionistas que quizá se sientan tentados de conspirar, desde dentro, contra los cambios. Si consiguen atrasar esos cambios y si impiden que se profundicen ganarán para sus patrones de ayer, cuyo poder económico está casi intacto.
Que acabe la alianza indecorosa entre masistas y ex unionistas, sería lo mejor que ocurra, pero si aquello no sucede hay que impedir que los últimos se apropien de la fiesta de diciembre que sólo debe ser plebeya.

No comments: