Monday, November 23, 2009

PRESIDENTE DE BOLIVIA SE DIO UN BAÑO DE MASAS. EVO MORALES RECORRIO FEUDO DERECHISTA AL MANDO DE UN TRACTOR

El presidente boliviano, Evo Morales, en campaña para la elección del 6 de diciembre, recorrió ayer al mando de un tractor la ciudad de Santa Cruz, un bastión de la derecha que el año pasado ni siquiera podía visitar debido a la oposición feroz a su gobierno.
"Estoy impresionado por tanto apoyo", fueron las primeras palabras del mandatario al ver una caravana de centenares de automóviles, buses de pasajeros y vagonetas que le siguieron desde su llegada al aeropuerto El Trompillo.
Santa Cruz, capital económica de Bolivia, tiene un liderazgo político, cívico y empresarial abiertamente adverso al mandatario, pero sus dirigentes han perdido parte de un poder que les permitió una resistencia contra el mandatario, hasta el punto de que éste no pudo hacer allí campaña para el referendo revocatorio de agosto de 2008.
--------------------------
El presidente Evo Morales acaparó el domingo las adhesiones de la población de la mayor parte de las circunscripciones de la ciudad de Santa Cruz (este), a la que pidió apoyo a su reelección en el marco de una inédita caravana de 2.000 vehículos verificada a dos semanas de las elecciones bolivianas.
Humildemente vengo a acá a pedir su apoyo. Las elecciones se ganan con votos y por eso los convoco a sumarse a este cambio, que es el cambio del pueblo boliviano”, dijo en uno de sus discursos que pronunció en barrios, villas y centros de abasto popular.
Montado en un camión y secundado por decenas de jóvenes que espontáneamente y al trote formaron cordones de protección, Morales lanzó su periplo por las zonas alejadas del centro de Santa Cruz, en las que recibió apoyos a su candidatura.
La caravana que se extendió a los largo de decenas de cuadras, según estimaciones coincidentes, recorrió las avenidas Mutualista, Santos Dumont y Quinto Anillo de Circunsvalación, la barriada de Los Lotes y el Mercado Abasto, además de Villa Primero de Mayo.
En los diversos encuentros que sostuvo con la población de Santa Cruz, el gobernante de extracción popular se puso al timón de un tractor agrícola, se emplazó, exultante, sobre una carretilla movida por miembros de una organización de constructores, como así sobre la carrocería de una camioneta que le paseó por los suburbios más populosos de la ciudad.
Miles se aglomeraron al paso de la longilínea caravana y otros tantos lo esperaron alrededor de las tarimas instaladas en el barrio Los Lotes, donde ofreció encendidos discursos en que destacó la buena salud de la economía nacional, la dignidad de los bolivianos, la recuperación de los recursos naturales y el programa de gestión del Movimiento Al Socialismo de cara a los venideros comicios.
Quiero que me ayuden a ganar ampliamente el 6 de diciembre para seguir trabajando por el pueblo boliviano y cruceño, urgió al tiempo de comprometerse a luchar a favor de los recursos naturales.
Morales intensifica su campaña en Santa Cruz, la ciudad más poblada del país andino amazónico, otrora bastión de la más radical oposición de derechas donde su caudal electoral osciló, en las elecciones generales de 2005 y en el referendo revocatorio entre el 35 y 40%.
Morales y sus proyectos políticos, tales como la nueva Constitución, buque insignia de su estrategia de cambios estructurales aprobada en las urnas con 62% de votos en enero último, no ha perdido una de las los cinco plebiscitos entre 2005 y 2008.
Más adelante, contó que había escuchado en la televisión, que Santa Cruz le odiaba por ser indio.
Pero me doy cuenta ahora de que Santa Cruz me quiere, concluyó, reconociendo que poco a poco se está sumando la gente de la ciudad y de la clase media al proceso de cambio que inició el año 2006.
En el curso de las últimas semanas empresarios y profesionales de la clase media de Santa Cruz le ha tributado pública respaldo a su reelección.
Seguido por ciclistas, Morales, que a su paso recibió testimonios de admiración y que hasta se animó a ensayar algunos pasos de baile al son de ritmos populares ejecutados por las famosas tamboretas, se desplazó por la popular barriada Primero de Mayo, poblada mayoritariamente por migrantes del occidente andino del país, donde encareció votos para seguir mejorando Bolivia (ABI)




PARA EL PRESIDENTE BOLIVIANO, ES EL PRINCIPAL BASTION OPOSITOR POR DOMINAR

EVO SE PASEÓ POR SANTA CRUZ EN TRACTOR

Morales anunció que si lo votan otra vez hará una ley que garantice la producción y que asegure la inversión de los campesinos. A dos semanas de los comicios, el mandatario aymara es favorito para seguir en el gobierno.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A diez días del fin de la campaña electoral, el presidente Evo Morales manejó un tractor por la ciudad de Santa Cruz, rodeado de miles de simpatizantes y partidarios del Movimiento Al Socialismo (MAS). En el departamento donde más rechazo tiene y donde obtendría el 25 por ciento de los votos, el aymara quiso marcar territorio ante la oposición. Según las encuestas, el MAS conseguirá más del 50 por ciento para seguir en el gobierno. Pero Morales quiere dominar dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por eso recorre el país frenéticamente.
El candidato de Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Manfred Reyes Villa –quien obtendría el 18 por ciento de los votos– se quejó porque Morales se desplaza en aeronaves del Estado para hacer campaña, contrario a lo establecido por la Corte Nacional Electoral (CNE). Es uno de los pocos puntos de coincidencia que Reyes Villa tiene con Samuel Doria Medina, candidato de Unidad Nacional (UN), quien saldría tercero con el nueve por ciento, según las encuestas. Los opositores de derecha no dejan de reprocharse mutuamente la existencia. El PPB-CN pide a UN que retire a su candidato, así Reyes Villa podría ir a segunda vuelta con Morales. Doria Medina contesta con el mismo argumento.
Ayer, Morales anduvo en tractor entre Sacaba y Quillacollo, en Cochabamba. “Este tractorazo es un mensaje que da el gobierno nacional para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria, para que nosotros mismos produzcamos nuestros alimentos. Y, si son orgánicos, mejor”, dijo. También anunció que –si lo votan otra vez– hará una ley que garantice la producción y que asegure la inversión de los campesinos. “Si por muchos factores climáticos el compañero productor no puede garantizar su producción, con esa ley se la garantizará”, afirmó Morales.
El mandatario espera tener la mayoría en el Congreso, así podrá legislar a su gusto. Solapadamente, la oposición empezó a promover el voto cruzado, es decir que se vote a Morales para presidente, pero para legislador a alguien que no sea oficialista. El candidato a la reelección advirtió a los masistas que quien vote cruzado será declarado “traidor”.
Morales se bajó de este tractor, voló a Santa Cruz y subió a otro, un Massey Fergusson, para recorrer 80 kilómetros. Allí saludó a los vecinos y pidió que votaran a un gobernante con experiencia, como él. “En estos casi cuatro años al mando de Bolivia he aprendido y conocido las demandas del pueblo para solucionar los problemas que afectan a diversos sectores, por lo que estoy mejor preparado para administrar el país otros cinco años más”, sostuvo.
Morales iba acompañado por los candidatos del MAS al Congreso. Hace días anunciaba que realizaría una campaña “casa por casa” para consolidar la “revolución democrática cultural” pregonada por el presidente. “Nunca un gobierno hizo tanto por su pueblo. Y en los próximos cinco años va a hacer mucho más para profundizar este proceso de cambio”, dijo Antonio Sosa, envuelto en la bandera azul-negra-blanca del MAS.
Metros alrededor, varios cruceños se sentían ofendidos por la presencia de los masistas, que en esta región se dice como insulto. “Está bien que estos collas comunistas vayan en vehículo, así pueden disparar rapidingo cuando los correteen”, dijo a este diario Leticia Justiniano, en alusión a los enfrentamientos de la semana pasada en la Universidad local Gabriel René Moreno, donde los estudiantes evitaron un acto de campaña del MAS.
Santa Cruz tiene un millón de votantes, sobre los 4,8 millones de Bolivia. También genera más del 25 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Se calcula que en pocos años superará a La Paz en cantidad de habitantes e industrias. Para Morales, éste es el principal bastión opositor por dominar.
Reyes Villa quiso hacer lo mismo, pero en La Paz. Su movilización arrancó sin él, según el gobierno para no cruzarse a la gente de los barrios empobrecidos. Cuando la marcha de PPB-CN pasó por algunas calles, los recibieron con tomates, otras verduras y gritos de “Evo, Evo”. Los manfredistas pudieron pasar y llegaron al barrio clasemediero de San Pedro. Allí recién apareció el candidato, que quiso justificarse. “Estaba en una conferencia. Ha venido gente de Santa Cruz y tenía que estar ahí y la gente ya no podía esperar. Al final les di encuentro en el mercado Rodríguez, en mi barrio, porque yo soy sampedrino, he nacido aquí”, aseguró.
Su candidato a vicepresidente, Leopoldo Fernández, pudo dar la primera entrevista permitida por la Justicia. Se encuentra en el penal de San Pedro desde hace más de un año, acusado de ser el autor intelectual del asesinato de once personas –nueve seguidores de Morales– en Pando, el departamento del que era prefecto. Por Canal A dijo que Morales debería estar en su lugar, porque es el responsable de la matanza. Pero el presidente no se molesta en contestarle porque lo considera “sin moral”. Por razones parecidas se negó a debatir con los otros candidatos, porque no quiere poner en riesgo el 30 por ciento de votos que el 6 de diciembre sacaría al segundo candidato.





MORALES HACE CAMPAÑA ENCABEZANDO UNA CARAVANA DE TRACTORES EN COCHABAMBA Y OTRA DE CAMIONES EN SANTA CRUZ

El presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó este domingo actos de campaña en las ciudades de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), donde encabezó una caravana de tractores y otra de camiones respectivamente, para solicitar el voto de los bolivianos a su partido Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones generales que se celebrarán el próximo 6 de diciembre en el país.

EUROPA PRESS de España (www.europapress.com.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó este domingo actos de campaña en las ciudades de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), donde encabezó una caravana de tractores y otra de camiones respectivamente, para solicitar el voto de los bolivianos a su partido Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones generales que se celebrarán el próximo 6 de diciembre en el país.
Morales acudió por la mañana a Cochabamba, uno de los principales bastiones electorales del MAS, donde defendió sus políticas para garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos subido en un tractor. Además, recordó que su Gobierno ya había presentado una proposición de Ley para garantizar la producción ecológica.
"Este 'tractorazo' es un mensaje que da el Gobierno nacional para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, para que nosotros mismos produzcamos nuestros alimentos. Y, si son orgánicos, mejor", señaló Morales en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI). "Si por factores climáticos, el compañero productor no puede garantizar su producción, con esa ley se la garantizará", agregó. Por la tarde, el presidente boliviano cambió el lugar de sus proclamas electorales y pasó a uno de los principales feudos opositores, la ciudad de Santa Cruz. Desde un camión, que fue seguido por una caravana de unas 2.000 personas, según ABI, Morales apeló a un vuelco en esta circunscripción.
"Humildemente vengo a acá a pedir su apoyo. Las elecciones se ganan con votos y por eso los convoco a sumarse a este cambio, que es el cambio del pueblo boliviano", manifestó en uno de los barrios de Santa Cruz, donde en anteriores citas registró apoyos de entre el 35 y el 45 por ciento de la población.
"Había escuchado en la televisión que Santa Cruz me odiaba por ser indígena (...) pero ahora me doy cuenta de que Santa Cruz me quiere y que la gente de la ciudad y la clase media se está sumando al proceso de cambio que se inició en 2006", agregó.
Un sondeo divulgado el pasado lunes por la consultora Equipos Mori otorgaba a Morales una intención de voto del 51,8 por ciento en las elecciones generales, lo que garantizaría su reelección en el cargo sin necesidad de acudir a una segunda vuelta.





AUMENTAN PRECIO DEL GAS PARA EXPORTAR

Se fijó el valor máximo que le cuesta al país importar el fluido desde Bolivia en 7,6 dólares el millón de BTU, y se lo estableció para venderlo a terceros países.

Neuquen de Argentina (www.lmneuquen.com.ar)

La Administración Federal de Ingresos Públicos publicó el jueves la resolución 2707 en la que determinó el valor sobre el cual se calculan las retenciones para exportar gas. Será de 7,6 dólares el millón de BTU.Para fijar los nuevos valores se remontó al 14 de julio de 2006 cuando el entonces Ministerio de Economía y Producción instruyó a la Dirección General de Aduanas dependiente de esta Administración Federal para que aplique, como base de valoración de las exportaciones de gas natural, el precio más alto establecido para esta mercadería en los contratos de importación de gas natural a la República Argentina.En el documento publicado en el Boletín Oficial se dejó en claro que el precio no contiene los importes correspondientes a los tributos que gravan la exportación para consumo y que será informado periódicamente por la Subsecretaría de Combustibles de la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Es por ello que la Dirección Nacional de Economía de los Hidrocarburos, dependiente de la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informó el precio que ha sido establecido, en el marco del contrato de importación de gas desde la República de Bolivia, como base de valoración de las exportaciones de gas natural. El documento público informa diferentes precios de referencias en función del tiempo en el que se hizo la exportación.PrecioEl titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, estableció el precio del gas natural a considerar por este organismo como base de valoración de las destinaciones de exportación para consumo oficializadas entre el 1 de septiembre de 2009 y el 12 de septiembre de 2009, ambas fechas inclusive, en el marco del Programa de Energía Total: Precio u$s/MMBTU = 7,6177.
El precio del gas natural a considerar por la AFIP como base de valoración de las destinaciones de exportación para consumo en el marco del contrato de importación de gas desde la República de Bolivia es de 4,9, 6,1 dólares el millón de BTU para septiembre y octubre.





EN EL GOBIERNO SE COMENTA SOBRE UNA PROGRESIVA RENACIONALIZACION DE YPF

LA PRÓXIMA MOVIDA QUE PREPARA K

Diversos funcionarios y dirigentes oficialistas aseguran que en la Rosada se analiza una medida vinculada con la recuperación de la ex compañía estatal de petróleo. Repsol ya adelantó su decisión de reducir su participación en YPF.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La versión viene circulando en el Gobierno desde hace semanas. Se la puede escuchar en el Ministerio de Educación, en la Jefatura de Gabinete, también entre los dirigentes del oficialismo que suelen visitar a Néstor Kirchner en la quinta presidencial de Olivos. El rumor corre tan fuerte como potente es la significación política de la medida en cuestión. El comentario del que más se habla por estos días dentro del kirchnerismo sugiere que el Gobierno prepara una “medida económica muy importante” para las próximas semanas. La medida iría en línea con la agenda programática de cuño progresista que el Gobierno plantea que abrió con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y reforzó con la asignación universal por hijo. La expectativa crece a medida que pasan los días. Quienes han conversado últimamente con Kirchner, al igual que varios funcionarios con rango de secretario o subsecretario de Estado, dicen ya tener identificado cuál será el anuncio que se viene demorando. Se trataría de una –progresiva– renacionalización de la empresa YPF, hoy controlada mayoritariamente por capitales españoles. En el oficialismo son muchos los funcionarios y dirigentes que dan como un hecho un inminente anuncio vinculado con la nacionalización de la ex compañía estatal de petróleo. La posibilidad de que el Estado aumente su participación en el paquete accionario de YPF incluso viene siendo motivo de ocurrencias y comentarios burlones entre miembros del Ejecutivo de rango medio o alto. El propio Kirchner ha hecho lo suyo para fortalecer los rumores. En algunas reuniones en la residencia presidencial ha deslizado ante sus invitados un pronóstico sobre “una medida importante” que agradará mucho al sector del oficialismo afín al progresismo. La posibilidad de que el Estado pase a tener la mayoría de las acciones de YPF no parece descabellada ni suena contradictoria con los planes de negocios del grupo español Repsol, principal controlante de YPF.
Como hace una semana informó Página/12, Repsol ya adelantó su decisión de reducir su participación en YPF. El titular del holding, el catalán Antonio Brufau, llegó a decir que la inversión de 15 mil millones de dólares que supone YPF es un monto demasiado alto para el balance actual de Repsol. La decisión de Repsol de irse desprendiendo de YPF también quedó en evidencia al revisar el documento que contiene el plan de inversiones de la compañía para el período 2008-2012. Ese documento fue enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España y también a la Bolsa de Buenos Aires. La nota publicada hace una semana por este diario dejó en claro que Repsol, a la hora de estimar su plan de negocios para los próximos años, no tuvo en cuenta a su filial argentina: YPF.
En la Rosada reconocen que el futuro de YPF se ha convertido en uno de los temas de discusión infaltables para la agenda bilateral con España. Esa fue la razón que llevó a varios funcionarios –sobre todo aquellos que conocen la lógica de la administración de José Luis Rodríguez Zapatero– a seguir con mucho detalle la reciente visita a Buenos Aires de la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega. De muy buena relación con la presidenta Cristina Kirchner, Fernández de la Vega estuvo en Buenos Aires en los primeros días de noviembre. “Ahí se discutió de todo eso. No fue para nada casual”, aseguró a Página/12 un miembro del Ejecutivo de raíces hispanas y trato habitual con los legisladores. Algunos atribuyeron la visita de la segunda de Zapatero a una supuesta costumbre del PSOE de usar todos los canales de negociación para ir delineando los ejes que se debatirán en la XIX Cumbre Iberoamericana, que tendrá lugar en Portugal dentro de diez días.
La relación de Repsol con sus activos en la Argentina –léase YPF– tuvo varios capítulos en los últimos tiempos. Hace dos años, el gigante español anunciaba que iba a sacar a la venta en la Bolsa acciones por el 20 por ciento de YFP. La operación no se realizó. Hoy en los planes de la compañía no hay un espacio digno de mención para YPF. De hecho, las principales inversiones programadas por el grupo español para los próximos años están concentradas en Brasil, Venezuela y, en menor medida, Perú, Bolivia y Argelia. Estos antecedentes, acompañados por datos obtenidos de la documentación de Repsol, hacen más sólidas las informaciones sobre una inminente nacionalización impulsada desde el Estado. Sin embargo, desde la compañía niegan que estén en medio de negociaciones con el gobierno de CFK. En la definición del futuro de YPF también juega un rol importante el empresario Enrique Eskenazi, CEO del Grupo Petersen, propietario del 15 por ciento de las acciones de la ex petrolera estatal.





EL ESCANDALO DE ESPIONAJE QUE SACUDE LAS RELACIONES ENTRE LIMA Y SANTIAGO

AFIRMAN QUE UN ESPÍA PERUANO TENÍA DATOS DE ARGENTINA Y BOLIVIA

Es el suboficial de la Fuerza Aérea que enviaba información confidencial a Chile.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Mientras Perú espera una respuesta oficial de Chile por el caso de espionaje que elevó la tensión entre ambos países al conocerse la semana pasada, ahora se sospecha que el suboficial peruano que enviaba información a Santiago también manejaba datos sensibles sobre Argentina y Bolivia, reveló ayer el diario chileno La Tercera.
La documentación que poseía el supuesto espía peruano, el suboficial de la Fuerza Aérea Víctor Ariza Mendoza, incluye la apreciación estratégica militar de Bolivia, el proceso de radarización del espacio aéreo argentino y la capacidad de la Fuerza Aérea chilena, según el diario, que accedió en Lima al informe de 380 páginas que Perú envió la semana pasada a Chile.
El documento contiene además testimonios judiciales del presunto espía y las copias de 66 correos electrónicos entre el suboficial y sus enlaces en la capital chilena.
Ese dossier es uno de los cinco tomos que mantiene en su poder el gobierno peruano. En los otros cuatro está el detalle de los documentos que Ariza Mendoza habría enviado a Chile en CD encriptados, que eran remitidos a una casilla postal del Correo Central de Santiago a nombre de José Barrera F., según el diario.
De acuerdo con fuentes oficiales, el gobierno peruano estaría dispuesto a entregar toda la información a Santiago si el Ejecutivo chileno acepta abrir una investigación para establecer responsabilidades y aplicar sanciones. La semana pasada, el presidente peruano Alan García afirmó que Chile tiene actitudes "propias de una republiqueta". El caso enturbió aún más las relaciones entre ambos países, ya tensas por un antiguo conflicto limítrofe desde la Guerra del Pacífico (fines del siglo XIX), y que cobró fuerza con la presentación de la reivindicación territorial de Perú ante el Tribunal Internacional de La Haya.
El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, dijo ayer que "habrá que esperar" a ver qué dice la nota anunciada por Chile sobre las investigaciones pedidas por Lima, para saber si Perú se dará por satisfecho. "La nota verbal puede decir 'acuso recibo y no me doy por enterado' o 'acuso recibo, decido hacer una investigación y sancionaré al culpable'", explicó al diario limeño El Comercio.
En tanto, el dossier remitido a la Cancillería chilena se inicia con la denuncia interpuesta el 13 de noviembre por Jorge Chávez, fiscal especializado en el crimen organizado. El fiscal pide autorización para abrir un proceso judicial contra Ariza por la "revelación de secretos y espionaje" y lo acusa de lavado de activos por los 3.000 dólares que habría recibido mensualmente desde 2004 a través de remesas enviadas desde Chile.
La denuncia revela que Ariza abrió cuentas en distintos bancos, en los que realizó movimientos por unos 178.000 dólares, una cantidad que "no se justifica con sus ingresos oficiales como técnico de las Fuerzas Armadas Peruanas (FAP)". Según la documentación, Ariza ganaba un sueldo de 500 dólares, y entregaba una mensualidad de 570 dólares a su esposa y una pensión de alimentos de 170 dólares para su hija, además de apoyar financieramente a su pareja, Luz Medileydi Tarrillo. Por eso el fiscal supone "que las grandes sumas de dinero que maneja en sus cuentas provenían del exterior por estar vendiendo información clasificada a otros países".
El informe del fiscal también da cuenta de los viajes que al parecer el suboficial hizo a Chile y Uruguay entre 2004 y 2008, y en los que se presume que se puso en contacto con sus enlaces.
Según Chávez, entre la documentación que poseía Ariza se describe el proyecto Halcón de la FAP (un ejercicio militar conjunto con EE.UU.), y el "Plan Estratégico al 2021", conocido en Perú como el Plan Quiñones. También tenía fotografías clasificadas en los archivos de su computadora.
El dossier detalla en unas 30 páginas el contenido de los cuatro interrogatorios a los que fue sometido Ariza entre el 3 y el 9 de noviembre, en los que el suboficial admite haber entregado información confidencial a cambio de dinero.





ESPIABA TAMBIÉN A BOLIVIA Y ARGENTINA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

La documentación que poseía el supuesto espía peruano que trabajaba para Chile incluye la apreciación estratégica militar de Bolivia, el proceso de "radarización" del espacio aéreo argentino y la capacidad de la Fuerza Aérea de Chile, revela el diario chileno La Tercera.
Ese periódico tuvo acceso en Lima al informe de 380 páginas que Perú envió esta semana a Chile, y que contiene además testimonios judiciales del presunto espía y correos electrónicos entre el suboficial y sus enlaces en la capital chilena.
Ese dossier es uno de los cinco tomos que mantiene en su poder el Gobierno peruano.
En los otros cuatro está el detalle de los documentos que el supuesto espía, Víctor Ariza Mendoza, habría enviado a Chile en CD encriptados, que eran remitidos a la casilla postal 796 del Correo Central de Santiago a nombre de José Barrera F., según el diario.
De acuerdo con fuentes oficiales, el Gobierno peruano estaría dispuesto a entregar toda esa información a Santiago si el Ejecutivo chileno acepta abrir una investigación para establecer responsabilidades y aplicar sanciones. En tanto, el dossier remitido al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se inicia con la denuncia interpuesta el 13 de noviembre por Jorge Chávez, fiscal especializado en el crimen organizado.
En ella, Chávez solicita autorización para abrir un proceso judicial contra Ariza por la "revelación de secretos y espionaje" y lo acusa de lavado de activos por los 3.000 dólares que habría recibido mensualmente desde el 2004 a través de remesas enviadas desde Chile.
Esa denuncia indica que el pasado 22 de octubre Chávez recibió un oficio de la fiscal nacional, Gladys Echaiz, en el que le ordena iniciar una investigación.
Además, revela que Ariza abrió cuentas en los bancos de Comercio, Interbank y Scotiabank, en los que realizó movimientos bancarios por unos 178.000 dólares, una cantidad que "no se justifica con sus ingresos oficiales como técnico de las Fuerzas Armadas Peruanas (FAP)".
Según la documentación, Ariza percibía una remuneración mensual de 500 dólares, y entregaba una mensualidad de 570 dólares a su esposa y una pensión de alimentos de 170 dólares para su hija, además de apoyar financieramente a su pareja, Luz Medileydi Tarrillo.
El informe del fiscal también da cuenta de los viajes que al parecer el suboficial hizo a Chile y Uruguay entre 2004 y 2008, y en los que se presume que se puso en contacto con sus enlaces.





EL GASTO EN DEFENSA Y LA OFENSIVA PERUANA

Se habían escuchado propuestas de suprimir o disminuir el gasto en defensa para asignarlo al gasto en salud y educación. Esto era un error. Se ha dado credibilidad a reportajes de medios extranjeros que colocaron a Chile como el primero en la “carrera armamentista”. Otro error.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Se habían escuchado propuestas de suprimir o disminuir el gasto en defensa para asignarlo al gasto en salud y educación. Esto era un error. Se ha dado credibilidad a reportajes de medios extranjeros que colocaron a Chile como el primero en la “carrera armamentista”. Otro error.
En primer lugar, es inoficioso comparar los presupuestos de salud y educación con el de defensa. El gasto en este último rubro compra seguridad y disuasión de las amenazas sobre la soberanía nacional y la seguridad del pueblo, lo que no se puede medir como el gasto en salud, que se traduce en indicadores sanitarios, o en educación, que se mide con cobertura escolar y calidad del aprendizaje. La pregunta que ciudadanos y gobiernos deben hacerse en defensa es cuánto están dispuestos a invertir para evitar pretensiones extranjeras que busquen vulnerar la integridad territorial u obliguen al Estado a proceder contra los intereses de la república o a servir a intereses foráneos de carácter imperial o regional.
Ha habido momentos en la historia de Chile, no tan lejanos, en que frente a pretensiones atentatorias sobre parte estratégica del territorio, pese a lo dispuesto en tratados y resuelto por las instancias arbitrales, hubo que incrementar drásticamente el gasto en defensa. Así ocurrió, por ejemplo, ante los intentos de nuestros vecinos bolivianos de desconocer abruptamente los tratados con los que culminó la Guerra del Pacífico y los que fijaron en 1952 los límites marítimos con Perú, que ahora vuelven a estar en el primer plano de la discusión. Debe recordarse el conflicto del Beagle, ante el que Argentina estuvo a horas de desencadenar una guerra en larga escala. No hubo voces disidentes al incremento del gasto frente a estas situaciones.
En segundo lugar, es liviano -como lo hace cierta prensa extranjera de izquierda- decir que con el término del Pacto de Varsovia y la URSS ya no hay amenazas sobre nuestros países. Lo menos que uno esperaría es que no se olvidaran de las fuerzas invasoras norteamericanas (Rapid Deployment Force), cuyo Estado Mayor está en el Southern Command y que fue la que invadió el siglo pasado a Granada y a Panamá. Sólo una disuasión adecuada impedirá que se nos amenace con el uso de esas fuerzas si no acompañamos a EEUU en sus actuales y potenciales aventuras.
No está claro lo que ocurra en Bolivia y Perú, con sus altos grados de inestabilidad político-militar. Y si bien la integración con Argentina ha dado pasos gigantescos, acompañados de medidas de confianza mutua de las FFAA de ese país y Chile y del trabajo conjunto para operaciones de paz que pida la ONU, nadie puede prever lo que pasará en el futuro.
En tercer lugar, la inserción de Chile en el mundo globalizado nos obliga a pensar en que esa presencia debe acompañarse de un creciente compromiso, entre otras cosas, en las misiones de la ONU con Argentina o solas, como ocurre en Haití en forma masiva. La búsqueda del multilateralismo es lo único que puede garantizar el comercio internacional y la paz mundial.
Está ya comprobado que la profesionalización y modernización de las FFAA colaboran a su inserción democrática en sistemas políticos robustos como el nuestro, y a su respeto de los derechos humanos y la soberanía popular. Ese círculo virtuoso que puso fin a la impunidad y a las “razones de Estado” no puede ser desestimado por dirigentes que aspiren a conducir los destinos de éste u otro país.
Otra cosa es de dónde sale el dinero y cómo se distribuye de acuerdo con proyectos insertos en un plan nacional de defensa y no usando la Ley del Cobre. Así debería entenderse el anuncio de autorización de EEUU para compras militares por más de 600 millones de dólares. Se espera, eso sí, que el gobierno y las FFAA expliquen de qué compras se trata y cómo ellas se insertan en un Plan Nacional de Defensa y Seguridad, tanto en el Congreso como ante la opinión pública. Sería también deseable que este tema no se use por ningún motivo en la campaña presidencial en marcha.
Por último -¡qué duda cabe!- la ofensiva político-diplomática emprendida por el Estado peruano impulsado por sus FFAA impregnadas de nacionalismos decimonónicos, y por la certeza de que en La Haya perderán sus pretensiones sobre mar chileno, demuestra que ha hecho bien el país en hacer crecer y desarrollarse todos los campos de la seguridad y defensa. En materia diplomática, en el campo económico, en la gobernanza civil y la unidad nacional, y en el campo de fuerzas militares. En todos ellos, la situación de Chile es largamente superior a la peruana. Es por eso que al Presidente García sólo le queda insultarnos y transformar un hecho del dominio de la inteligencia en problema binacional. Eso viene bien a su desmedrado apoyo ciudadano. Cabe ahora que todos los actores se coordinen con la Presidenta para dar una respuesta rotunda al vecino mal avenido, disuadiéndolo de escalar un conflicto que a todas luces perderían sin remedio.






AHMADINEJAD FORTALECE ALIANZAS CON GOBIERNOS SURAMERICANOS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, bajo la amenaza de sanciones externas más duras y con una conflictiva situación interna, inicia hoy una gira por Suramérica en busca de ayuda para hacer frente a la presión internacional.
El mandatario iraní llega a Brasil tras una escala en Senegal, después viajará por primera vez a Bolivia y culminará su periplo en Venezuela, su mejor aliado en la zona, acotó Efe.
"Es una visita estratégica. Se van a concretar acuerdos y abrir otros campos de colaboración y entendimiento con países que son amigos, tanto en el terreno político como económico", explicó Ali Akbar Javanfaker, asesor de Prensa Internacional de la Presidencia iraní.
El objetivo no declarado es, sin embargo, buscar nuevas vías de escape para no quedar aislado y nuevos mercados ante la amenaza de Estados Unidos de imponer medidas punitivas más fuertes si el régimen de los ayatolá no responde de forma positiva a la enésima propuesta nuclear.
La cuestión nuclear y la posibilidad de las sanciones serán dos de los temas destacados en la reunión que Ahmadinejad mantendrá con su anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmaron fuentes bilaterales.
Diplomáticos brasileños revelaron que uno de los asuntos a tratar serán los mecanismos para eliminar las trabas financieras que las sanciones ponen al comercio bilateral.
Tras su visita a la mayor potencia económica de América Latina, Ahmadinejad irá rumbo a La Paz, donde se reunirá con su homólogo, Evo Morales.
"En Bolivia pretendemos abrir una nueva etapa en las relaciones, las perspectivas son buenas. Apoya a Irán en muchas cuestiones y compartimos la idea de un mundo más equitativo", apunta Javanfaker.
Ahmadinejad concluirá su gira en Caracas, donde departirá con su amigo y colega Hugo Chávez, uno de los aliados más sólidos del régimen iraní.
Irán y Venezuela han firmado en los últimos años 300 memorandos de entendimiento, de los que cerca de 80% han sido ya aplicados, dijo esta semana en Teherán el jefe de la diplomacia venezolana, Nicolás Maduro. Chávez ha viajado dos veces este año a la capital iraní y ha compartido su tesis de que el "capitalismo" ha muerto.
Rechazan visita de líder iraní Unas mil personas se concentraron frente a la turística playa de Ipanema en Río de Janeiro, para protestar contra la visita de Ahmadinejad al país.
Bajo la consigna "¿Brasil: qué invitado es ese?", grupos judíos, contra el racismo, por los derechos de los homosexuales, evangélicos, umbandistas (culto afrobrasileño) y ambientalistas, se dieron cita vestidos de blanco para repudiar la llegada del mandatario iraní, señaló AFP.
"Brasil es diversidad, es la paz y la tolerancia, y la convivencia entre los pueblos. La venida de Ahmadinejad es el contrario de lo que es Brasil", dijo Erlix Esteves, del grupo Am Israel.
Esteves indicó que la protesta no es contra el gobierno de Lula da Silva, sino una muestra de "preocupación" por la "aproximación" de Brasil a un "Estado que no respeta el Estado de Derecho democrático".





El desafío iraní

IRÁN SE AFERRA A UNA ALIANZA CON SURAMÉRICA

El régimen iraní, cuestionado en su país y casi aislado del mundo por el programa nuclear, busca en Brasil, Bolivia y Venezuela nuevos socios políticos y comerciales

El país de España (www.elpais.com)

La llegada hoy a Brasil del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, es una arriesgada operación diplomática del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que intenta reforzar su papel como protagonista internacional y ofrecerse como posible mediador, tanto en el conflicto de Oriente Próximo como en el que suscitan los planes nucleares de Teherán, pero que puede quedar en una difícil posición si la visita acaba en un completo fiasco. Ésta se produce pocos días después de que Irán haya ignorado la propuesta de la comunidad internacional para que realice las operaciones de enriquecimiento de su uranio en un tercer país y no en instalaciones propias.
Irán busca desesperadamente apoyos internacionales, que sean comprensivos con su política nuclear y, sobre todo, socios comerciales que le permitan esquivar las consecuencias del estrecho marcaje que sufren todas sus operaciones financieras en el exterior: más de 80 grandes bancos internacionales en todo el mundo han dejado de hacer negocios con bancos iraníes en los últimos años.
En ese sentido, América Latina se ha convertido en el escenario de un importante esfuerzo de penetración diplomática iraní, aunque limitado hasta ahora a un pequeño grupo de países liderados por Venezuela, socio de Irán en la OPEP. A través de Caracas, Teherán ha conseguido estrechar lazos con Nicaragua, Bolivia y Ecuador. El presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha entrevistado en 11 ocasiones con su colega iraní y ha visitado Teherán siete veces desde 1999. En 2008, fueron los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, quienes se desplazaron a Teherán. Con Argentina, por el contrario, las relaciones están cortadas por la negativa de Irán a entregar a varios funcionarios sospechosos de haber participado en el atentado contra una asociación mutual israelí, en Buenos Aires, que les costó la vida a 85 personas en 1994.
En conjunto, Irán ha firmado más de 150 acuerdos con Venezuela, Bolivia y Ecuador, e incluso se ha constituido en observador, simbólico, en el ALBA (Alternativa Bolivariana para América).
Ninguno de estos viajes y acuerdos había despertado tanta inquietud como la gira que comienza hoy. Brasil es un país muy diferente y plantea un escenario distinto. Así lo ha entendido Israel, que se apresuró a enviar a Brasil a Simón Peres hace 10 días. El presidente israelí, que viajaba a América Latina por primera vez en los últimos 20 años, se entrevistó con Lula para expresarle su preocupación por lo que Tel Aviv considera una postura "excesivamente contemporizadora" con respecto a Irán.
Peres se dio por enterado del deseo de Brasil de tener un papel en las negociaciones de Oriente Próximo, algo que Brasilia considera imprescindible para poder optar, llegado el momento, a un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. El presidente israelí se mostró conciliador e invitó públicamente a Lula a sumarse a los esfuerzos para la paz. Incluso se felicitó de que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, fuera a visitar Brasilia (lo que ocurrió pocos días después). Pero aprovechó una reunión en el Congreso brasileño para dejar claro lo que pensaba de la presencia del presidente iraní: "Ahmadineyad", dijo, "es una amenaza para la paz" y un enemigo declarado de Israel.
La preocupación de Israel por la presencia iraní en América Latina se dejó sentir también durante su visita a Buenos Aires, un terreno mucho más abonado ya que la ciudad cuenta con la tercera población judía más importante del mundo fuera de Israel. Peres intentó, sin mucho éxito, que la presidenta Cristina Fernández presionara a Hugo Chávez para que corte esos crecientes lazos de amistad. La respuesta fue seca: "Argentina no permite que nadie elija a sus amigos ni tampoco pretende elegir los amigos de nadie", declaró la presidenta.
Lula, por su parte, ha mantenido que la peor manera de tratar el problema nuclear de Irán es aislar a ese país y a sus dirigentes. "Creemos que es mucho más importante mantener un diálogo con Irán que simplemente decir no, dejándolo estigmatizado y aislado", declaró a Reuters Marco Aurelio García, uno de sus principales asesores en política internacional. Interrogado por un periodista israelí durante la visita de Peres, Lula insistió en esa postura conciliadora: "Uno no construye la paz necesaria en Oriente Próximo si no conversa con todas las fuerzas políticas y religiosas que quieren la paz, o que se oponen a la paz". Y a otro que le recordó que Ahmadineyad ha negado el Holocausto, Lula le pidió no entrar a discutir frases ni palabras. Fuentes diplomáticas han sugerido, sin embargo, que se ha pedido a Ahmadineyad que modere su lenguaje y eluda toda nueva referencia al tema.
Brasil tiene una posición peculiar en el asunto de la energía nuclear porque desarrolla un programa propio de tecnología atómica, con fines pacíficos, e incluso se dispone a fabricar, con ayuda francesa, un submarino de propulsión nuclear. En 2004, Brasilia se negó a que la Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) inspeccionara su planta de enriquecimiento de uranio en Resende, pero su postura no planteó recelos porque la Constitución brasileña prohíbe fabricar o tener armas nucleares, porque el país ha firmado todos los acuerdos internacionales al respecto y porque la comunidad internacional no tiene dudas sobre su voluntad pacífica.
La mayor inquietud sobre la visita de Ahmadineyad a Brasil la suscita la posible reacción de EE UU. Washington ha mantenido siempre una actitud vigilante sobre la presencia iraní en América Latina, que algunos senadores estadounidenses han llegado a calificar de "infiltración", y nunca ha ocultado su disgusto por esa presencia, aunque todavía pueda ser valorada como pequeña.
La entrada en liza de Brasil, una enorme potencia en todos los sentidos, cambia por completo el mapa. Tal vez por eso, fuentes brasileñas se apresuraron a adelantar que la visita de Ahmadineyad cuenta con el visto bueno expreso del presidente Barack Obama, dispuesto a que Brasil intente abrir una vía de diálogo. Todo el riesgo corre de parte brasileña. El terreno elegido para su estreno como mediador en el concierto internacional (no sólo latinoamericano) es extraordinariamente difícil. Y si no obtiene ningún guiño iraní, resultará más fácil pedirle en el futuro que rebaje el nivel de tolerancia demostrado hasta ahora con Teherán.





AHMADINEYAD BUSCA EN SUDAMÉRICA UN RESPIRO A LA PRESIÓN INTERNACIONAL

El mandatario iraní llegará el lunes a Brasil tras una breve escala en Senegal, después viajará por primera vez a Bolivia y culminará su periplo en Venezuela, su mejor aliado en la zona.

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, bajo la amenaza de sanciones externas más duras y con una conflictiva situación interna, inicia mañana lunes una gira por Sudamérica en busca de ayuda para hacer frente a presión internacional.
El mandatario iraní llegará el lunes a Brasil tras una breve escala en Senegal, después viajará por primera vez a Bolivia y culminará su periplo en
Venezuela, su mejor aliado en la zona.
"Es una visita estratégica. Se van a concretar acuerdos y abrir otros campos de colaboración y entendimiento con países que son amigos, tanto en el terreno político como económico", explicó a Efe Ali Akbar Javanfaker, asesor de Prensa Internacional de la presidencia iraní.
El objetivo no declarado es, sin embargo, buscar nuevas vías de escape para no quedar aislado y nuevos mercados ante la amenaza de Estados Unidos de imponer medidas punitivas más fuertes si el régimen de los ayatolá no responde de forma positiva a la enésima propuesta nuclear.
A mediados de octubre, Washington, París y Moscú propusieron a Teherán
enviar su uranio al 3,5 por ciento al exterior y recuperarlo tiempo después enriquecido al casi 20 por ciento. La semana pasada, y ante la ausencia de una respuesta oficial, el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió al régimen teocrático iraní que si mantiene su actitud deberá hacer frente a las consecuencias.
Hasta la fecha, Irán solo ha contestado de palabra y ha sugerido que en ningún caso está dispuesto a ceder su uranio y que rechazará de nuevo el acuerdo.
La cuestión nuclear y la posibilidad de las sanciones serán dos de los temas destacados en la reunión que Ahmadineyad mantendrá con su anfitrión, Luiz Ignacio Lula Da Silva, confirmaron a Efe fuentes de las dos naciones. "Queremos abrir una nueva fase en las relaciones y confirmar lo que ya tenemos. Se tratará la relación bilateral, pero también cuestiones regionales e internacionales y el tema de la energía nuclear", afirmó Javanfaker.
Irán confía en la postura de Lula, que ha defendido el derecho de Irán a la energía atómica siempre que sea para uso civil y se ha mostrado reticente a las sanciones económicas a un país con el que Brasil no esconde que desea ampliar al máximo su relación comercial.
Eliminar las trabas financieras
Diplomáticos brasileños destacados en la capital iraní revelaron a Efe que uno de los asuntos a tratar durante la visita serán los mecanismos para eliminar las trabas financieras que las sanciones ponen al comercio bilateral.
Según cifras oficiales, la balanza entre ambos países se cifra en unos 1.500 millones de dólares anuales, y es claramente favorable a Brasilia que vende productos alimenticios e importa del sector petroquímico iraní.
El objetivo de Brasil a corto plazo es atraer a Teherán hacia la industria del etanol y posicionarse de cara a entrar en el negocio de la aeronáutica en Irán, en la actualidad sujeto a las sanciones internacionales, señalaron desde la embajada.
En el terreno político, Brasil quiere garantizarse el apoyo del régimen iraní a su demanda de cambio en el consejo de Seguridad de la ONU.
Tras su visita a la mayor potencia económica de América Latina, Ahmadineyad pondrá rumbo a La Paz, donde se reunirá con su homólogo, Evo Morales.
"En Bolivia pretendemos abrir una nueva etapa en las relaciones y creemos que las perspectivas son buenas. Apoya a Irán en muchas cuestiones y compartimos la idea de un mundo más equitativo", apunta Javanfaker.
Sobre la mesa, cuestiones como la posible apertura de una representación permanente de Bolivia en Teherán o la eventual visita del mandatario andino a la capital iraní.
"Irán ya ha cursado la invitación a Morales y es cuestión de que responda de forma positiva", agregó.
Ahmadineyad concluirá su gira sudamericana en Caracas, donde departirá con su amigo y colega, Hugo Chávez, uno de los aliados más sólidos del régimen iraní.
«El capitalismo ha muerto»
Irán y Venezuela han firmado en los últimos años cerca de 300 memorandos de entendimiento, de los que cerca de un 80 por ciento han sido ya aplicados, dijo esta semana en Teherán el jefe de la diplomacia venezolana, Nicolás Maduro.
Además, Chávez ha viajado dos veces este año a la capital iraní y ha compartido su tesis de que el "capitalismo" ha muerto. Ahmadineyad, por su parte, fue uno de los primeros presidentes en apoyar la denuncia contra la apertura de bases estadounidenses en Colombia.
Sin embargo, pese a las sinergias, uno de los temas a tratar será la polémica oferta de Chávez de vender 20.000 millones de barriles de gasolina diarios a Irán para hacer frente al posible embargo de combustible que maneja Estados Unidos.
La propuesta venezolana ha sido bloqueada por el Parlamento iraní después de constatar que el precio sugerido por Venezuela es mayor que el del mercado.





30 LÍDERES AGRARIOS DE BOLIVIA, CHILE Y PERÚ VISITAN EL CAMPO ESPAÑOL

El objetivo de la gira técnica es complementar la formación en gestión territorial de los líderes, ofreciéndoles la oportunidad de conocer otras experiencias, ampliar sus redes de contactos y fortalecer sus capacidades de liderazgo.

Agrocope de España (www.agrocope.com)

Cerca de 30 líderes del mundo campesino e indígena de Bolivia, Chile y Perú se encuentran en España realizando una serie de visitas de campo en siete provincias de Castilla-La Mancha y Andalucía, con el fin de conocer de primera mano cómo son implantados el Programa de Diversificación de la Economía Rural (PRODER) y el enfoque LEADER de la Unión Europea, donde los actores sociales y rurales locales tienen el protagonismo en las acciones de desarrollo.
El objetivo de la gira técnica es complementar la formación en gestión territorial de los líderes, ofreciéndoles la oportunidad de conocer otras experiencias, ampliar sus redes de contactos y fortalecer sus capacidades de liderazgo para que ellos puedan promover transformaciones en sus propios países.
Tras una primera semana de formación teórica en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) en Segovia, desde el domingo está previsto que los dirigentes campesinos visiten ocho grupos de desarrollo rural de Córdoba, Jaén, Granada, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete.
El programa de formación beneficia a líderes de organizaciones campesinas e indígenas asociadas a la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR Ampliado (COPROFAM); la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC), el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), y la Confederación Campesina de Perú (CCP). El programa cuenta con el apoyo del Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas de la Oficina Regional de la FAO, para las actividades virtuales, y la Red Española de Desarrollo Rural para la ejecución de la Gira Técnica. La capacitación forma parte de los esfuerzos de la FAO para fortalecer y facilitar la participación social en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas para el sector rural, compromiso asumido en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), realizada en Porto Alegre, Brasil, en el año de 2006.





RECICLAJE DE LAS BATERÍAS DE LITIO DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

La era del vehículo eléctrico apenas se inicia, pero para evitar errores, ademas de generar la electricidad con eólica y otras energías renovables hay que pensar en reciclar las baterías de litio.

Energía de España (www.evwind.es)

El Departamento de Energía de EE UU (DOE) ha otorgado 9,5 millones de dólares a una empresa de California para que construya la primera planta para el reciclaje de las baterías de iones de litio de los vehículos eléctricos.
Toxco, con base en la ciudad de Anaheim, utilizará los fondos para expandir unas instalaciones ya existentes en Lancaster, Ohio, que actualmente recicla baterías de plomo y de hidruros de níquel que ya se usan en vehículos híbridos eléctricos.
Todavía hay poca necesidad de reciclar las baterías de iones de litio. Muchas baterías contienen sólo pequeñas cantidades, en peso, de carbonato de litio y el material es relativamente barato comparado con la mayoría de los metales restantes.
Pero ya se debe pensar en crear la infraestructura para el reciclaje, porque la era del coche eléctrico con baterías de iones de litio, creará nuevos problemas, como la escasez del carbonato de litio y la dependencia de países como China, Chile y Bolivia, quienes controlan el grueso de las reservas de litio.
"Ahora mismo el reciclaje de litio no es rentable, pero si la demanda aumenta, la situación puede cambiar", señala Linda Gaines, del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología del Transporte del Laboratorio Nacional de Argonne.
La ayuda otorgada por el DOE a Toxco puede parecer escasa compararda con los 2.400 millones de dólares a compañías que desarrollan baterías y sistemas para vehículos eléctricos, pero es un primer paso.
La venta de vehículos híbridos enchufables coches eléctricos todavía no ha despegado y, aunque el Presidente Barack Obama ha prometido tener un millón de vehículos híbridos eléctricos en las carreteras en 2015 (los mismos que quiere tener Sebastián en España en 2012), es probable que transcurra una década antes de que se requiera una capacidad de reciclaje de baterías de litio a gran escala.
Sin embargo, el demostrar la capacidad para reciclar, será clave para desarrollar vehículos eléctricos realmente respetuosos con el medio ambiente, tanto porque que su operación es libre de emisiones (electricidad de origen eólico o solar) como porque son sostenibles en su diseño y reciclaje.
"La gestión de estas baterías debe realizarse de manera responsable y rentable", señala Todd Coy, vicepresidente de Kinsbursky Brothers, la compañía propietaroa de Toxco.
Toxco tiene cierta ventaja sobre las empresas nuevas en el mercado. Ya es líder en el reciclaje de baterías en Norteamérica y ya recicla baterías de litio recargables usadas en los artefactos electrónicos y en aplicaciones industriales desde 1992 en sus instalaciones canadienses en Trail, Columbia Británica. "Ya estamos gestionando el grueso de las baterías desde allí," dice Coy.
Las instalaciones de Trail también son las únicas en el mundo que pueden gestionar diferentes tamaños y químicas de baterías de litio. Cuando las baterías viejas llegan son enviadas al molido y trituradas, permitiendo que los componentes hechos de aluminio, cobre y acero puedan ser separados fácilmente.
Las baterías más grandes que aún pudieran contener cargas eléctricas son congeladas criogénicamente con nitrógeno líquido antes de ser trituradas; a -325 grados Fahrenheit, la reactividad de las celdas se reduce a cero. El litio es entonces extraído inundando las cámaras de la batería en un baño cáustico que disuelve las sales de litio, que son filtradas y usadas para producir carbonato de litio. El lodo remanente es procesado para recuperar el cobalto, que es usado para hacer los electrodos de la batería. Alrededor de un 95 por ciento del proceso es completamente automatizado.
La subvención del DOE ayudará a Toxco a transferir el proceso de reciclaje de Trail a sus operaciones en Ohio, sentando las bases para una planta avanzada de reciclaje de baterías de litio que pueda expandirse para ajustarse al crecimiento previsto en el mercado de vehículos eléctricos en Estados Unidos.
El fabricante de coches eléctricos Tesla Motors, al igual que la mayoría de los principales fabricantes, ya envía paquetes de baterías viejas o defectuosas a las instalaciones de Toxco en Trail para su reciclaje. "Es muy importante para nosotros," dice Kurt Kelty, director de tecnologías para almacenamiento de energía en Tesla. "El reciclaje es un asunto clave y necesitamos hacerlo de forma correcta".
Pero Kelty dice que la ecuación económica del reciclaje depende mayormente de la química utilizada en las baterías de iones de litio. Añade que el litio es actualmente uno de los metales de menor valor. Por ejemplo, el litio en un paquete de baterías del Tesla Roadster representaría unos 140 dólares de un sistema cuyo coste de reemplazo es de 36.000 dólares. Para muchas baterías de iones de litio, el litio representa menos de un 3 por ciento de los costes de producción.
"La parte del litio es realmente un costo despreciable comparado con otros metales: níquel o cobalto, que son los grandes impulsores del reciclaje", dice Kelty, añadiendo que Tesla hace dinero reciclando solamente los otros componentes reciclables (sin litio) de sus baterías." Así que mientras leemos artículos sobre cómo la industria se quedará sin litio, hemos perdido de vista la realidad. Aún existe mucho litio."
Los estimaciones varían, pero el cobalto se vende en el mercado a unos 50 dólares por kilo, comparado con 7 dólares por kilo del carbonato de litio. El cobalto, un subproducto de la minería de níquel y cobre, es también escaso y la mitad de las reservas mundiales provienen de la Republica Democrática del Congo, una región políticamente inestable.
Algunas químicas de iones de litio son poco efectivas para el reciclaje. Las baterías de fosfato de hierro-litio producidas por la empresa A123 no tienen un buen rendimiento en el reciclaje. Los materiales menos costosos en las baterías A123 le proveen a la compañía una ventaja sobre los competidores, pero también hace que sus baterías sean poco rentables para ser recicladas.
La situación del litio podría cambiar. La consultora Tru Group dice que la recesión global ha llevado a un gran excedente de litio en el mercado, manteniendo los precios bajos. La consultora, sin embargo, espera que para el año 2013, la oferta y demanda se equilibrarán otra vez y el problema de abastecimiento puede ocurrir después de 2017.
La introducción en masa de vehículos eléctricos e híbridos, combinado con el hecho de que muchas de las reservas de litio se encuentran en países como China y Bolivia, potencialmente no amistosos, puede llevar a un gran ascenso en el precio del carbonato de litio. La preocupación es que eventualmente terminemos cambiando el pico del petróleo por el “pico del litio”.





CHÁVEZ ANUNCIA LA PRÓXIMA LLEGADA A VENEZUELA DE MÁS DE 200 BLINDADOS Y CARROS Y COMBATE RUSOS

En los últimos cuatro años el Gobierno chavista ha comprado armas a Rusia por valor de más de 2.000 millones de dólares. El material adquirido incluye 24 aviones caza, decenas de helicópteros de combate y 100.000 fusiles AK-47 "Kalashnivov".

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com.es)

Durante su intervención en el congreso extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Hugo Chávez celebró este fin de semana que "más de 300 carros blindados y tanques de guerra de Rusia van a empezar a llegar, incluidos tanques de combate T-72". El presidente de Venezuela anunció además que "ya empezaron a llegar los radares y los sistemas de defensa aérea". Según informa la prensa local, la Federación Rusa abrió en septiembre una línea de crédito a Caracas de 2.200 millones para que pueda seguir comprándole material bélico.
Chávez llamó a los miembros del PSUV a que se alisten en las paramilitares Milicias Bolivarianas y reciban entrenamiento militar. Además dijo que es obligación de los militantes de ese partido participar en la formación de grupos de combate. Durante su intervención, el presidente venezolano dijo: "Nosotros estamos preparándonos y vamos a seguir preparándonos para defender la soberanía sagrada de Venezuela, para defender la revolución bolivariana de las agresiones imperialistas y de los cipayos del imperio". Según él, su objetivo no es atacar a Colombia u otro país. Justificó en todo momento las sustanciales compras de armamento y el llamamiento a la formación de milicias en una supuesta necesidad de defenderse de posibles ataques de EEUU. "Somos el blanco número uno en el mapa imperial en este continente", dijo Chávez.





El sector energetico, tan mal como el agropecuario

LAS VACAS, EL GAS Y EL PETRÓLEO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

EN el sector agropecuario hay expectativa por cómo evoluciona el mercado de carnes, con proyecciones de oferta en declinación motivadas por reducciones que se vienen registrando en nuestro stock ganadero. Los pronósticos apuntan a un alza futura en el precio interno de la carne, como consecuencia de esta menor oferta futura, explicada por la disminución del stock en alrededor de ocho millones de cabezas (60 millones en el año 2007 y 52 millones el año próximo).
La opinión pública ya ha tomado nota de esta preocupante declinación en nuestra riqueza pecuaria, lo cual no es de extrañar, porque son numerosos los sectores y actores involucrados en esta actividad. Esta cuestión viene siendo ampliamente debatida desde hace ya algún tiempo. En el sector ganadero, los productores no sólo son numerosos, sino que también hablan con claridad y vienen desde hace meses alertando a las autoridades responsables.
Pero hay otro sector productivo (el de los hidrocarburos) en el que la descapitalización ?o sea, la disminución de reservas de recursos de petróleo y gas? es más grave y, sin embargo, los sectores involucrados no se expresan con la claridad requerida para alertar a las autoridades de que no están encarando esta realidad.
Si valuamos financieramente las disminuciones de stock, es decir, la evaporación por agotamiento de nuestros recursos naturales, tenemos la impactante conclusión de que la merma de nuestras reservas de petróleo y gas equivale, en términos monetarios, a más de 450 millones de cabezas de ganado, o sea, nada menos que 56 veces más que la disminución prevista en el stock ganadero. Veamos las cuentas.
Las reservas de petróleo vienen cayendo desde fines de los 90 y acumulan una disminución de casi el 20 por ciento, lo cual equivale a más de 2,4 años de producción. Pero la disminución de reservas es mucho más preocupante en el caso del gas, ya que, en lo que va de esta década, hemos consumido reservas por una cuantía que supera siete años acumulados de producción anual.
Entre 1990 y 2000, las reservas gasíferas treparon un 34 por ciento, pero a partir de ese año avanzó la descapitalización del stock. De este modo, hoy apenas tenemos la mitad que en 2000. Mientras que en 1990 las reservas cubrían 25 años de producción, en la actualidad representan apenas ocho años.
Si calculamos estas mermas en las reservas de petróleo y gas por los valores monetarios de más importaciones en el futuro, obtenemos un monto financiero equivalente al valor mencionado de más de 450 millones de cabezas de ganado. Dicho en otros términos: desde el punto de vista económico, hemos consumido ya esa enorme magnitud.
Este proceso de descapitalización está siendo alentado por la vigencia de reglas de funcionamiento para los hidrocarburos, que desalientan no sólo la producción, sino especialmente la inversión de riesgo en exploración y búsqueda de nuevas reservas. Además, como estas reglas implican grandes subsidios al consumo intensivo de energías fósiles, el resultado es el ahora observado en términos de agotamiento acelerado de las reservas.
Estos subsidios, que anualmente superan los 25.000 millones de pesos, al premiar la utilización de fósiles contaminantes, además establecen una barrera artificial que desalienta la adopción de nuevas energías renovables, limpias y amigables con el medio ambiente. Por otra parte, la forma regresiva en que se aplican estos subsidios premia proporcionalmente más a los sectores de altos ingresos.
La disminución de reservas es especialmente grave en el caso del gas, insumo central de muchas actividades y que representa en nuestro país la mitad de todo el consumo de energía. Somos líderes mundiales en el consumo de gas. Pensemos que en Brasil el gas representa apenas el diez por ciento del consumo energético; en Estados Unidos, el 22 por ciento, y en la Unión Europea, el 27 por ciento. Tenemos la flota automotriz con GNC más grande del mundo. El gas es crucial para la generación eléctrica. La industria petroquímica depende del gas y las familias y muchos sectores dependen del gas.
Claro que hay un país que nos aventaja en el consumo de gas, y es Rusia, donde el gas representa el 55 por ciento del consumo energético total. Pero la diferencia es preocupante: Rusia tiene reservas gasíferas para 70 años y nosotros, apenas para ocho, y cada vez menos. La declinación de nuestras reservas no refleja únicamente agotamiento geológico, sino que es el resultado de reducidos esfuerzos exploratorios. No se presta atención al futuro, un futuro que ya se está convirtiendo en un presente de escasez y creciente dependencia de costosas importaciones de Bolivia, el barco de Bahía Blanca y, en el futuro, eventualmente también Chile.
El año pasado, con precios de los hidrocarburos cinco veces superiores a los vigentes a fines de los 90, el esfuerzo exploratorio cayó casi un 70 por ciento comparado con esos años. Esto es una mala señal, porque los países no encuentran petróleo, sino que lo buscan. Fue así como Brasil, gracias a una clara política exploratoria, pudo triplicar su producción desde comienzos de los 90. Por su parte, Uruguay está encarando la exploración de su plataforma continental con la activa participación de YPF y Petrobras, que han ganado las licitaciones encaradas por el gobierno uruguayo.
En nuestro país, son las provincias las que poseen el dominio de los recursos de hidrocarburos (Constitución de 1994). Por eso, 15 provincias están convocando a inversores para las tareas exploratorias, habiéndose ya adjudicado 140 áreas con inversiones comprometidas por alrededor de 1700 millones de dólares.
De las licitaciones hechas por las 15 provincias se destaca, por lo original, lo ocurrido en la provincia de Santa Cruz, donde durante 2006 el gobierno provincial licitó y adjudicó 14 bloques que cubrían un extenso territorio de 7,2 millones de hectáreas. Las empresas oferentes debieron presentar en este concurso, como es de práctica, dos sobres: 1) antecedentes y 2)propuesta técnico-económica. Lo notable de esta licitación es que las autoridades descalificaron, al rechazar desde el inicio el sobre 1), a casi todos los oferentes. Se descalificó, así, a importantes y experimentadas empresas, como YPF (antes del ingreso del socio argentino), Petrobras, Pluspetrol y otras empresas más. Así, fue posible adjudicar siete áreas con 4,3 millones de hectáreas a una empresa vinculada con Cristóbal López y las otras siete áreas, con 2,9 millones de hectáreas, a empresas vinculadas con Lázaro Báez.
Las provincias están sumamente activas procurando ensanchar la base de sus recursos naturales. Este nuevo protagonismo impulsado por la Constitución de 1994 las ha convertido en protagonistas del esfuerzo exploratorio que nuestro país necesita con urgencia. Este es un proceso interesante y promisorio, que requiere ser perfeccionado en el futuro. Se deben seguir las reglas de transparencia del capitalismo de riesgo competitivo, que es bien distinto del afán de captura de rentas que caracteriza al capitalismo de amigos, que, como hemos visto, aún no ha sido erradicado.
Esperemos, además, que las provincias ejerzan el contralor requerido para que los nuevos concesionarios petroleros cumplan estrictamente con sus compromisos y con las obligaciones de inversión asumidas.
El Estado nacional tampoco puede estar ausente en el diseño de nuevas políticas eficaces para ensanchar la base de nuestros recursos energéticos. Para ello, es esencial la instrumentación de una política petrolera que sea previsible, transparente y que inspire confianza para importantes inversiones de riesgo. Los ejemplos sobran. Sobre todo, entre nuestros vecinos. No hay ninguna maldición geológica que nos condene a quedarnos sin gas ni petróleo. Es muy posible que repongamos en el futuro el equivalente a los 450 millones de cabezas de ganado consumidas.




EL FIN DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)

Una dictadura que estimula la producción y distribución de cocaína tiene pocas esperanzas de labrarse una buena imagen internacional. Pero cuando ese mismo gobierno se proyecta usando el lenguaje de la justicia social, con una atención especial a los derechos de los pueblos indígenas, se granjea la aclamación del mundo.
Esta es Bolivia, que en dos semanas celebrará elecciones para presidente y las dos cámaras del Congreso. El gobierno del presidente Evo Morales promocionará el evento como un gran momento para la democracia sudamericana. En realidad, los comicios marcarán el fin oficial de lo que queda de la libertad boliviana tras cuatro años de gobierno represivo de Morales.
Mientras Estados Unidos y la Organización de los Estados Americanos se han obsesionado por la remoción legal de un presidente antidemocrático en Honduras, Morales ha estado fortaleciendo su narco-dictadura. También se hizo amigo del dictador iraní Mahmoud Ahmadinejad, quien mañana hará una nueva visita a La Paz.
Se prevé que Morales obtenga la reelección sin mayores inconvenientes, en parte porque en muchas áreas que controla los votantes serán escoltados a las mesas electorales para asegurarse de que elijan de forma correcta. Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), casi con seguridad retendrá el control de la cámara baja del Congreso y es probable que gane el del Senado, que hasta ahora ha estado en manos de la oposición.
Si esto ocurre, el dominio de Morales será casi imbatible. Pero esto no debería ser interpretado como una adopción nacional de su estilo de hacer política. Logrará extender su poder gracias a una política de terror contra sus adversarios.
El presidente boliviano, Evo Morales (der.), sujeta una vasija de barro ceremonial que contiene chicha, una bebida alcohólica hecha con maíz fermentado, durante un acto de campaña en Tinguipaya, en la región de Potosí, en octubre.
No hay que olvidar que en 2003 Bolivia tenía un presidente electo en Gonzalo Sánchez de Lozada. A los radicales de la izquierda dura no les gustó que Sánchez de Lozada propusiera la exportación de gas natural licuado a través de Chile. Lanzaron protestas violentas y bloquearon las autopistas del país. Sus objetivos de derrocar el gobierno coincidían con las metas del movimiento de cocalero encabezado por Morales. Se unió al levantamiento.
Cuando el presidente decidió usar al ejército para escoltar a camiones de aprovisionamiento, se desataron los enfrentamientos. Sánchez de Lozada decidió dejar el país como una forma de desactivar la violencia, y el Departamento de Estado de EE.UU. le dijo que si no renunciaba antes de irse, cortaría la ayuda extranjera. El presidente obedeció y, de esta manera, le brindó, bajo coacción, un barniz legal a un golpe ilegal.
El terrorismo había funcionado y no había ni una pizca de protesta por parte de la comunidad internacional. Así que fue usado otra vez para forzar la renuncia del sucesor de Sánchez de Lozada y presidente del Senado. Eso significó que había que llamar a nuevas elecciones. Morales se presentó y ganó.
Al asumir la presidencia en 2006, Morales comenzó a usar su oficina para perseguir a funcionarios de gobiernos previos. Algunos fueron encarcelados, otros abandonaron el país. Hizo cambios profundos en la justicia y en el consejo electoral. Cuando surgía un desafío de la oposición, sus matones callejeros o sus jueces le ponían fin.
Una asamblea constituyente fue elegida para reescribir la Constitución, pero el MAS no consiguió los dos tercios de los asientos para delegados. De esta forma, la asamblea se negó a adoptar un texto repleto de artículos antidemocráticos y una cláusula para la reelección del presidente. Una vez más, el MAS, con el respaldo del gobierno, recurrió a la fuerza. En noviembre de 2007 llamó a la asamblea a una guarnición militar, no dejó entrar a la oposición y ganó la votación. Tres manifestantes murieron. Una segunda votación necesaria para ratificar cada artículo volvió a excluir a los miembros de la oposición.
Cuando llegó el momento de lograr que el Senado ratificara el documento, Morales volvió a llamar a la muchedumbre. En marzo rodearon el edificio del Parlamento y amenazaron a los legisladores. Los congresistas opositores eventualmente cedieron pero afirmaron que había podido salvar unos pocos vestigios del capitalismo democrático, como los derechos de propiedad y la educación privada. Sin embargo es probable que estos logros sean transitorios.
Además de la provisión de la "reelección" presidencial, el documento contiene otros dos artículos que es probable que devasten la democracia. Uno crea una clase especial de personas que se considera que tienen sangre indígena pura, y les concede privilegios especiales como escaños designados en la legislatura. Esto le otorga a Morales un control político enorme. Un segundo artículo le permite convocar a una nueva asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. Y afirma que puede ser aprobada por dos tercios de "los miembros presentes". En otras palabras, si Morales vuelve a fracasar en su intento de obtener los dos tercios de los votos que necesita para ratificar su plan, sólo necesitará repetir la práctica de rodear el lugar de reunión y bloquear a sus oponentes para que no voten.
Morales es el dictador más reciente de América del Sur, pero no es el comunista ideológico que muchos temen. Es más parecido a un jefe de la mafia, que ascendió al poder con la promesa proteger el negocio de la coca. Ahora tiene la capacidad de hacerlo.
Bajo su mandato, el cultivo de coca es legal y cobra una tarifa de licencia de todos los agricultores, cuyas cosechas se venden a través de un mercado centralizado. Funcionarios del MAS también regulan la producción y el tráfico de cocaína que ahora llega al nivel de los hogares.
El auge del negocio ha vuelto popular a Morales. Tal vez deteste a EE.UU. y la libertad pero hay algo que es seguro: entiende los mercados.





LAS ELECCIONES EN BOLIVIA: LA COCAÍNA ARROJA SOMBRAS SOBRE LA CAMPAÑA

News BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk)

Muchos en todo el mundo vea la hoja de coca - la materia prima de la cocaína - como una fuente de la miseria. Para ellos, que representa el crack, cocaína y todos los males inherentes de las drogas ilegales.
Pero para los indígenas bolivianos, la hoja es una parte intrínseca de su antigua cultura y la economía. Y fue en parte para defender que votaron hace cuatro años por Evo Morales, presidente indígena del país en el primer - y un hombre que se crece la hoja de coca.
En su campaña para la reelección aumenta su ritmo, los cultivadores de coca o "cocaleros" están apoyando económicamente. Los sindicatos de coca se están combinando para poner el dinero en su campaña, que sale de su cosecha.
"Voy a apoyar el presidente Morales con todo lo que pueda porque es uno de nosotros - un campesino indígena, un cocalero, que sabe lo que significa el sufrimiento", dice el cocalero y sindicalista, Emilio Mamani, ahuecando un grupo de brillantes hojas verdes.
"Él está luchando por los derechos de los indígenas pobres, los campesinos, que durante siglos aquí fueron, básicamente, la gente la sombra".
La cuota de los productores de un oficio y la pasión con el presidente Morales, que sigue siendo jefe del mayor sindicato del país, el comercio de la coca.
Y definitivamente quería que se quedara en el cargo durante otro mandato.
Lado oscuro
"Somos la columna vertebral de este gobierno, de este proceso de cambio. Es una enorme responsabilidad que tenemos, los cultivadores de coca", Sabino Mendoza, un joven sindicalista de coca y asesor del gobierno, dijo a la BBC en uno de del mundo sólo dos los mercados de la coca legal.
Desde mediados de la década de 1980, los productores de coca han sido siempre en la vanguardia de la lucha política en este país y han sido claves para el éxito del presidente Morales, por lo que necesita su apoyo para consolidar su base de poder.
Los usuarios industriales de la coca incluyen la industria cosmética y alimentaria. También se utiliza en la medicina tradicional, se mastican, utilizada en el té de coca, y en algunas ceremonias religiosas andinas.
Pero hay un lado oscuro del comercio de los cocaleros. En los últimos cuatro años, la producción de coca en Bolivia ha aumentado. Pero, también lo ha hecho la producción de cocaína.
Desde el comienzo de su presidencia en enero de 2006, el señor Morales ha tenido un simple mensaje para sus seguidores: "Cero cocaína, pero no cero coca".
Sin embargo, admite que hay un problema. "Lamentablemente, yo, como un productor de coca, tiene que decir la verdad - el precio de ilegal, el precio de la cocaína, es la que regula el precio de la coca. Mientras se mantenga esta forma, los cultivos ilegales de coca seguirá como hongos", que dijo a los periodistas.
Así que la oposición se ha apoderado de la producción de cocaína como razón para no volver a elegir a él. La polarización política
"El único sector que ha tenido un crecimiento importante en estos últimos cuatro años es la producción de coca y también la industria de la cocaína", dijo Samuel Doria Medina, un acaudalado hombre de negocios, que es uno de los principales contendientes a cargo del presidente Morales, dijo a la BBC.
"Yo diría que las principales inversiones en este país han estado en el negocio de la cocaína", agregó.
Sin embargo, el apoyo, a pesar de cuatro años de dura polarización política y el aumento de la producción de drogas, sigue siendo muy importante para el hombre considerado como el campeón de la hoja de coca y las masas indígenas. Conocido como el presidente del "campesino", el izquierdista Morales es el favorito para ganar la reelección en diciembre. Recientes encuestas de opinión le dan más del 50% de apoyo.
Montar un fuerte apoyo de la mayoría indígena del país, Morales ganó victorias arrolladoras en un referendo revocatorio en agosto y un referéndum constitucional en enero.
Algunos analistas dicen que es perfectamente válido que los cultivadores de coca que lo respalda. Tampoco debería ser un problema, dice Jim Shultz, de la carretera Cochabamba-expertos con sede en el Centro de la Democracia.
"No es una gran sorpresa que los cocaleros están apoyando a Evo Morales, incluso con las finanzas y el apoyo político de otros", dijo el Sr. Shultz.
"Esto no es diferente de las grandes empresas el apoyo a [el ex presidente de EE.UU.] George Bush financieramente cuando se postuló para la reelección o los sindicatos de trabajadores de apoyo a Barack Obama en los Estados Unidos cuando corría. Bases políticas de salir de la votación, que contribuyen dinero, hacer este tipo de cosas .
Así que, como el enfoque de las encuestas, la pregunta clave es si Evo Morales es el campeón de la hoja de coca o el presidente que ha dejado que el resto de la diapositiva país.
La división sobre este tema refleja la mayor división entre los pueblos indígenas de Bolivia, indígenas y no gubernamentales, y desempeñará un papel importante en la forma en que votar en la elección presidencial. Pero para los cultivadores de coca como el Sr. Mendoza, no hay discusión: "Nosotros, los cultivadores de coca, dio a luz a este proceso político, a esta revolución. Se trata de una obligación de apoyar a nuestro presidente con el producto de nuestro trabajo."





LA PRENSA DENUNCIA EL "HOSTIGAMIENTO" DE LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS

El País de España (www.elpais.com)

El periodista colombiano y presidente saliente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Enrique Santos, cree que la mayor preocupación para la libertad de prensa en América Latina es "la estrategia de hostigamiento" por parte de los Gobiernos "que parece coordinada" contra los medios no adeptos. "Hay varios jefes de Estado, comenzando por Hugo Chávez, en Venezuela, cuyo modelo se ha expandido" a otros presidentes, como en Nicaragua, Argentina, Bolivia o Ecuador, países donde existe una estrategia para "desacreditar sistemáticamente a los medios informativos que no son afines al Gobierno".
Por ello, para Enrique Santos, la concesión de premios como el Antonio Asensio de Periodismo otorgado a la SIP, que recibirá hoy, es "un estímulo muy significativo" frente a la "difícil situación de acoso" a la que se enfrentan los periódicos y los medios informativos en Iberoamérica. La SIP alberga a más de un millar de diarios y revistas y uno de sus objetivos fundamentales es la defensa de la libertad de prensa.
Para Santos, representante de El Tiempo de Bogotá, esa estrategia coordinada consiste en "atacar la credibilidad" de los medios y, "simultáneamente, desarrollar todo un esquema legal de medidas judiciales y administrativas tendentes a fortalecer el control del Estado sobre la información y a debilitar a todos los medios privados de oposición".
Otra de las amenazas sigue siendo el crimen organizado, "que en el caso de México está adquiriendo niveles escalofriantes, ya que está viviendo un peligro más grave que la pesadilla que vivimos en Colombia en los ochenta y noventa con los cárteles de la droga", señala Santos, quien denuncia que esto también afecta a Guatemala y Brasil.

1 comment:

Anonymous said...

Te felicito hermano muy buenos comentarios para nuestro unico presidente boliviano viva la patria bolivia! aguante los pet shop boys jeje!
saludos genio

de ale