El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que el uso de bases militares colombianas por parte de Estados Unidos es una provocación a los pueblos de América Latina, especialmente a los que forman parte de la ALBA.
"Estoy convencido de que donde existen bases militares no se garantiza la paz social, la democracia, el desarrollo de las naciones y mucho menos su integración. Esas instalaciones son una abierta provocación a la paz", indicó en conferencia de prensa.
Morales consideró que "bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, miles de efectivos militares estadounidenses desembarcan en Colombia". Recordó que Estados Unidos y Colombia ya tienen suscrito un tratado de lucha contra el narcotráfico en 1952.
"Estoy convencido de que donde existen bases militares no se garantiza la paz social, la democracia, el desarrollo de las naciones y mucho menos su integración. Esas instalaciones son una abierta provocación a la paz", indicó en conferencia de prensa.
Morales consideró que "bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, miles de efectivos militares estadounidenses desembarcan en Colombia". Recordó que Estados Unidos y Colombia ya tienen suscrito un tratado de lucha contra el narcotráfico en 1952.
---------------------------
El presidente boliviano Evo Morales dijo que con la instalación de bases militares estadunidenses en Colombia se abre "otro Guantánamo" en América Latina, y llamó a rechazar la injerencia estadunidense en la región.
Morales dijo en rueda de prensa que la intromisión de Estados Unidos es "una especie de agresión" para los países de la región y consideró que Colombia se ha convertido en una especie de Guantánamo en Latinoamérica.
El gobernante boliviano se hizo eco del llamado que hiciera su colega venezolano Hugo Chávez, quien instó a los militares de su país el pasado fin de semana a "prepararse para la guerra".
En opinión de Morales, "es obligación de cualquier presidente defender la dignidad y la soberanía de su territorio. Eso es constitucional".
Morales dijo que observa la posición de Colombia, de permitir la operación de militares estadunidenses en su territorio, "como una especie de anexión a Estados Unidos. Esa es una abierta provocación a los países que empiezan a dignificar a sus pueblos".
"Lo que es Guantánamo para Cuba; Colombia es para Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Ahora hay otro Guantánamo", enfatizó al deslizar que el propio Estados Unidos fomentó el narcotráfico para "entrometerse" en la región.
Morales anunció, desde el departamento central boliviano de Cochabamba, que pedirá una reunión de los jefes de Estado de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para evaluar los pasos a seguir.
Aunque no dio una fecha de esa cita, insistió en la conveniencia que sea en el seno del ALBA (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Nicaragua) donde se emita un pronunciamiento y crear, al mismo tiempo, un Consejo de Seguridad, como lo propuso Chávez.
El acuerdo militar firmado por Colombia y Estados Unidos el 30 de octubre pasado permite que Washington instale mil 400 estadunidenses en bases colombianas, lo que generó suspicacias en varias naciones y llevó a Perú a pedir un desarme regional.
Quiero expresar mi repudio, mi rechazo a esta clase de amenazas militaristas contra los pueblos de nuestra América. Este tratado entre Colombia y Estados Unidos es una abierta provocación, en especial, a los países del ALBA", enfatizó Morales.
EVO MORALES: BASES ESTADOUNIDENSES ATENTAN CONTRA LATINOAMÉRICA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia es una abierta provocación a Latinoamérica, y en especial, a países que empiezan a dignificar sus pueblos y gobiernos.
"Estoy convencido de que donde existen esas instalaciones no se garantiza la paz social, la democracia, el desarrollo de las naciones y mucho menos su integración", afirmó el mandatario a la prensa en esta ciudad.
A su juicio, las bases norteamericanas en Colombia son contra los presidentes, movimientos sociales revolucionarios de la región y gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y no para combatir al narcotráfico, como justifican.
Morales manifestó su rechazo al acuerdo rubricado entre Washington y Bogotá, el pasado 30 de octubre, que autoriza el uso de siete bases de la fuerza armada del país suramericano por parte de soldados de la potencia norteña.
Denunció el hecho de que los militares norteamericanos, amparados en el contrato, contarán en Colombia con total impunidad e inmunidad al no ser juzgados por las leyes de ese país en caso de cometer algún delito contra su patrimonio.
A juicio del estadista, el imperio busca una hegemonía mundial, por tanto, señaló, a los países revolucionarios, que luchan por su liberación, por su independencia y por su desarrollo los quieren aplastar con bases militares.
"Morales hizo un llamado a los originarios, obreros, artistas, deportistas, profesionales e intelectuales que sienten por la dignidad y la soberanía de Colombia y Latinoamérica, a organizarse y derrotar democráticamente a partidos a favor de bases militares norteamericanas.
"No se puede entender cómo el Comité del Premio Nobel de la Paz pudo otorgar ese galardón al presidente, Barack Obama, cuando tropas del país que dirige agreden pueblos, e incluso, continentes", manifestó el gobernante boliviano.
MORALES RESPALDA LLAMADO MILITAR DE HUGO CHÁVEZ
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El presidente Evo Morales respaldó a su par venezolano Hugo Chávez quien llamó a los militares de su país a prepararse para la guerra en referencia a la creciente tensión con la vecina Colombia y anticipó que pedirá una reunión de emergencia de los países del ALBA.
"Es obligación de cualquier presidente defender la dignidad y la soberanía de su territorio, eso es constitucional", dijo Morales en rueda de prensa el lunes en la ciudad de Cochabamba en el centro de Bolivia. "Yo llego a la conclusión que es una anexión de Colombia a Estados Unidos. Colombia es una base militar de Estados Unidos", dijo Morales y agregó que se trata de "una abierta provocación a los países que empiezan a dignificar a sus pueblos y a gobiernos revolucionarios".
"Lo que es Guantánamo para Cuba; Colombia es para Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Ahora hay otro Guantánamo", sostuvo.
Al mismo tiempo, pidió derrotar --en las elecciones de mayo del 2010-- a los partidos y líderes colombianos que respaldan el uso de bases militares de ese país por tropas de Estados Unidos.
"Es mejor que antes de llegar a conflictos y agresiones (las organizaciones políticas) sean derrotados democráticamente en Colombia, aunque me digan que es una intromisión, pero (estoy) obligado a defender la soberanía de los pueblos de Latinoamérica", apuntó Morales.
Morales atribuyó la creciente tensión entre Venezuela y Colombia a la decisión del presidente Alvaro Uribe de aceptar el uso de bases militares de su país por parte de Estados Unidos.
Según Morales los gobiernos de Estados Unidos han fomentado por años "el narcotráfico y el terrorismo (de paramilitares en Colombia) para justificar sus bases militares" en la región.
Agregó que insistirá en una reunión de emergencia de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para analizar una nueva doctrina para las fuerzas armadas del bloque de "defensa de la dignidad y soberanía de los pueblos".
Con ese propósito Morales quiere propiciar una reunión de mandatarios, jefes militares y líderes sociales.
El ALBA, que integran Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua y otras pequeñas islas del Caribe se reunieron en este país el mes pasado y a sugerencia de Chávez acordaron estudiar la creación de un consejo de seguridad.
SENADOR BOLIVIANO PEREDO: 'CADA INDÍGENA SE SIENTE EVO'
Tiempos en Internet (www.timesoftheinternet.com)
El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Antonio Peredo Leigue, dijo me place señalar que el pueblo boliviano estuvo buscando enlaces, ahora ya no, es parte de las decisiones, cada indígena se siente Evo.
La Constitución de Bolivia no reflejaba a la mayoría de la población, lo individual no es suficiente para expresar su cultura. El principio filosófico debe modificarse para llegar a un cambio cultural. El concepto neoliberal es insuficiente. Los derechos de los pueblos originarios son distintos. El derecho del hombre termina cuando empieza el de la comunidad. El Ayllu, se practica en la comunidad, en las organizaciones sociales, en los sindicatos, en las Juntas de Vecinos, y choca con los parámetros del modelo neoliberal.
El pueblo boliviano está activamente participando en las elecciones. Más del 80% de los ciudadanos participan en el padrón electoral desde 2002. Hubo por los menos siete actos electorales entre votaciones y referéndum. En 2008 Evo fue ratificado con el 67% de los votos y tres años atrás había obtenido casi el 54%.
Reconoció eso sí que el cambio es dificultoso porque hay que desarmar el entramado de beneficios que durante muchos años tuvieron los grupos de poder y que no es solo una lucha del pueblo boliviano, somos conscientes que necesitamos un proceso distinto de integración latinoamericana, explicó además, y a través de la agencia de la CTA.
BOLIVIA: LA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA A UN MES DE LAS ELECCIONES
El actual presidente Evo Morales, que en 2005 obtuvo una clara victoria, parece haber perdido apoyos, sobre todo en las regiones orientales más ricas del país andino. Aquí, la población, ha acusado duramente de populista a Morales, por las medidas previstas por la nueva Constitución que estaría limitando el crecimiento del país. Desde el punto de vista económico, en cambio, parece que la crisis internacional haya tocado marginalmente Bolivia, que continúa siendo uno de los países más pobres de la región.
Equilibri net (www.equilibri.net)
La investidura de Evo Morales en 2005: un éxito popular cargado de responsabilidad
Las elecciones en La Paz, capital de Bolivia, el 18 de diciembre de 2005, sancionaron el claro éxito del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que se hizo con el 53,7% de los votos. La victoria se logró en el primer turno, algo nunca sucedido en la historia democrática de Bolivia, en un clima de caos político,testimoniado por la sucesión de tres presidentes en menos de tres años, desde 2002 al 2005 (respectivamente Mesa, De Lozada y Quiroga). La figura del actual presidente boliviano, representante sindical de los cocaleros bolivianos representó un punto de inflexión para el país latinoamericano.La actividad política de Morales comenzó a mediados de los años 90, fundando su propio partido, el MAS. Ello, por repulsa hacia los principios neoliberales, creció y se reforzó a través de marcadas bases nacionalistas que tienen un papel central en las medidas políticas y económicas del actual presidente. Las elecciones presidenciales de 2002 se revelaron un banco de pruebas a la altura para el MAS, que en aquella circunstancia obtuvo el 20,95% de los votos, colocándose no demasiado distante del 22,45% de Mesa, nuevo presidente de Bolivia, que estaría en el cargo apenas 20 meses. Pero el hecho más significativo fue que el MAS, ya como segundo partido nacional, estaba conquistando progresivamente, la población (Bolivia tiene un 60% de población indígena), preanunciando el triunfo electoral de diciembre de 2005.
La Venezuela de Chávez come modelo guía: los acuerdos regionales
La subida al poder de Evo Morales, fue la condición por la cual fue posible instaurar una sólida alianza entre Bolivia y la Venezuela de Chávez. Los puntos de contacto entre los dos líderes son numerosísimos y sobre ellos han logrado asociarse en diferentes frentes. Sobre todo en el campo energético: Bolivia es el segundo productor regional de gas natural, mientras Venezuela está en la cima regional y en los primeros puestos por exportación de petróleo. Muy recurrentes son, por ejemplo, los acuerdos entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las mayores empresas petrolíferas de los dos países, que se traducen en acuerdos interestatales (el último el 27 de agosto de este año), considerado el hecho que ambas son propiedades estatales. El acuerdo de cooperación energética firmado por Chávez y Morales el 23 de enero de 2006 reforzó el proceso de nacionalización de los recursos naturales y de reactivación de la industria del petróleo boliviano.El 29 de abril del mismo año, Bolivia se unió al ALBA, un proyecto de cooperación política, social y económica entre los países de América Latina y el Caribe, suscrito entre Venezuela y Cuba en diciembre de 2004.El pasado julio se firmó, por 300 millones de dólares, un acuerdo para proyectos de carreteras en Bolivia y para instalar en el país andino plantas para la producción de leche, de maíz y de plástico.Tales acuerdos son extremadamente importantes. Se va desde la cooperación energética a la política y económica, hasta las infraestructuras. La mayor parte de los acuerdos estipulados por Venezuela son todavía bilaterales, o al máximo trilaterales, y se insertan, probablemente, en una estrategia seguida por Chávez, que teme compartir excesivamente el poder ejercido hasta el momento en la región. Parecería precesamente esta la estrategia actual para no comprometer su liderazgo en la región en sectores nteresantes, en primer lugar la energía. Bolivia, reconocida la superioridad de Venezuela en ámbito energético ha conseguido ventaja en estos acuerdos que aportan, gracias a la nacionalización, ingentes entradas en las arcas del Estado. Los dos países parecen infravalorar los riesgos derivantes.La inestabilidad derivada de una superexplotación de las materias primas, por motivos monetarios (los fenómenos hiperinflacionistaas que generan y que comprometen las actividades de los bancos centrales), pero también de naturaleza geopolítica o geoestratégica no parece preocupar Venezuela y Bolivia. Un Estado puede sobrevivir a tales problemas si adopta una estrategia de semiclausura nacional hacia el libre mercado, o bien una política de nacionalización de recursos, aunque las consecuencias pueden ser muy costosas.
Bolivia ante la crisis: los resultados del gobierno Morales
Entre el 2007 y el 2009 (para este año se trata de una estimación) las tasas de crecimiento del PIB han sido respectivamente del 4,6%, 6,1% y 2,8%. Se trata , según las fuentes elaboradas por el FMI, de datos de crecimientos reales, es decir, de la tasa media nominal al neto de la tasa de inflación media del periodo. En síntesis, Bolivia ha crecido durante la crisis. Una primera justificación implica la inflación. Si se observan los datos relativos a la inflación (siempre extraídas del FMI) en el 2008, el año de mayor crecimiento, se registrño un 14%, un dato muy lejano de la media de los últimos 20 años. Sin embargo, el dato no es excesivo en términos relativos, si se considera que en países como Venezuela cada año tiene entre el 20 y el 30% de tasa de inflación anual. En segundo lugar, la baja integración con el exterior ha permitido a Bolivia amortiguar el impacto de la crisis, también porque el mercado financiero, prácticamente inexistente, no ha estado implicado en la crisis sistémica global. La tendencia positiva de los últimos años es, por tanto, fruto casi exclusivo de las inversiones del Estado (y no solamente nacionales, término que podría comprender incluso cualquier derivante de las empresas multinacionales en el país) que, tras la nacionalización de YPBF en 2006 (pasando del 18 al 82% de propiedad pública), ha producido tales cifras. Para medir el grado de bienestar de un país es necesario examinas otros indicadores no puramente económicos. Una de las promesas de Morales fue la de reinvertir lo proveniente que el Estado habría deivado desde el mercado de materias primas en el welfare. Según el CIA World Factbook, el 60% de la población vive todavñia bajo el umbal de la pobreza, prácticamente como en 2006. El aumento del PIB per cápita, se ha dado de forma desigual, favoreciendo las clases medias-altas. El índice e Gini se sitúa en 0,6 (1 indica perfecta desigualdad), uno de los niveles más alto de la región, denotando una fuerte disparidad en la distribución de la riqueza. El mercado de trabajo es todavía muy rígido, siempre más informal que en los países de alrededor. Además, según la clasificación UNDP del 2008, Bolivia ocupa el lugar 117 en el IDH, la pobación malnutrida es el 23%, el acceso al agua potable no está garantizada al 15% de la población, la mortalidad infantil está por debajo de los 5 años en un 65 por mil, y el acceso a los servicios sanitarios está asegurado al 46% de la población: es evidemte que el camino es todavía largo.
El contexto electoral
El clima que envuelve las elecciones presidenciales del próximo 6 de diciembre es favorable a Morales, a pesar que Bolivia está atravesan una nueva fase de inestabilidad política. Los últimos sondeos revelan que el 57% de los bolivianos está satisfecho de la gestión. Bolivia,sin embargo, presenta una profunda fractura interna, provocada por la rebelión de las provincias autónomas de mayoría blanca surorientales, en las cuales se concentran la mayor parte de los recursos económicos, donde Morales es más bien impopular. Las acusaciones son de populismo económico y político. Político por su posición demasiado directa con las masas, más dirigido a recoger apoyos que a mostrar los auténticos problemas del país. Económico porque la nueva constitución pone el máximo de la propiedad privada en 5000 hectáreas y extiende el control del gobierno sobre más sectores económicos. Las fuerzas de oposición aparecen muy fragmentadas. Podemos (Poder Democrático de Unidad Nacional), UN (Unidad Nacional) y MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), los mayores partidos antagonistas, además de divergencias entre ellos, acusan la falta de un líder. Considerando que los indígenas constituyen el 66% de la población es difícil su éxito.
Conclusiones: posibles escenarios futuros
Tras cuatro años de presidencia, en el caso de una muy probable reelección de Morales, es posible trazar un cuadro de los posibles escenarios futuros sobre el desarrollo económico del país. No está claro como el consinstente surplus fiscal, ligado a os beneficios del as materias primas (entre le 5 y el 6% del PIB en 2008) podrá ser acompañado de inversiones eficaces en lo social, en las instrucción y en el mercado de trabajo, los indicadores más incisivos para el desarrollo,más que los propulsores de la lucha contra la pobreza. La tendencia común parece ser la de privilegias una economía más cerrada que abierta y, si bien estamos en un contexto de redefinición de las reglas de la economías y las finanzas internacionales, la política de las nacionalizaciones no parece bastante eficaz para cambiar las condiciones de vida del país.
DESAFÍOS DE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS
En el marco del nuevo tiempo social que vive Bolivia, la Fundación Tierra y la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra reunieron, en Chuquiagu Marka (ciudad de La Paz), un promedio de 1000 actores e intelectuales, provenientes de más de una decena de países del mundo, entre el 26 y 28 del presente mes, en un Seminario Internacional titulado: “Bolivia Post-Constituyente, Tierra, Territorio y Autonomías Indígenas”. En este evento, se abordaron temas como: Nueva Estructura del Estado; Tierra, Territorio y Reforma Agraria; Derechos de los Pueblos Indígenas; Democracia Participativa y Gobiernos Locales e Indígenas; Autonomías Indígenas en Bolivia.
Alterinfos (http://www.alterinfos.org/
Con diferentes enfoques científicos, las intervenciones coincidían en que el carácter fundacional del proceso constituyente boliviano consiste en la constitucionalización del poder territorial de los pueblos indígenas dentro de las estructuras matrices del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Este poder territorial lo ejercerán mediante la gestión de todos sus recursos (naturales, culturales, humanos, económicos) y el fortalecimiento de sus instituciones culturales (filosofía), políticas (sistema electoral, gobierno, etc.), económicas (modos de intercambio de bienes y servicios), jurídicas (creación de su propio derecho y sistema judicial), espirituales (modos de interrelación con la trascendencia y valores éticos) y sociales (organización y regulación social) dentro de sus jurisdicciones. De esta manera, el poder local (vigente) de los pueblos indígenas y sus respectivas instituciones clandestinas pasan a formar parte de la estructura estatal. A esto se denomina territorio indígena con autonomía.
La autonomía indígena se podrá ejercer mediante Municipio Indígena (MI) y Entidad Territorial Indígena Originario (ETIOC). En el primer caso, un Municipio (de los que existen actualmente) puede optar, mediante el consenso de la población (estatuto autonómico y consulta popular), a ser un MI. En el caso de ETIOC, las actuales Tierras Comunitarias de Origen, mediante proceso administrativo, voluntariamente, pueden convertirse en entidades autónomas. Ambas entidades indígenas serán autónomas, con la diferencia de que un MI no será titular de las tierras de su jurisdicción, como sí ocurrirá con las ETIOC.
Una de las diferencias principales con las autonomías departamentales, regionales (este nivel es sólo descentralización) y municipales, es que éstos niveles de autonomía sólo tendrán sus respectivos órganos ejecutivos y legislativos. En cambio, las autonomías indígenas, aparte de estos dos órganos, tendrán también su propio órgano judicial y electoral. Aquí está uno de los pilares para la construcción del nuevo Estado Plurinacional con lógicas asimétricas desde los gobiernos locales. Es un destello de la nueva Bolivia multicivilizatoria, fecundada por las vidas de multitudes de indígenas inmoladas en el altar insaciable de la ilusión del Estado Nación pigmentocrática. ¿Será a esto que le temían los ex patrones de los actuales sujetos políticos en emergencia?
El proceso de la consolidación de los territorios indígenas con autonomía, recién comienza. En las elecciones del próximo 6 de diciembre, 12 municipios serán consultados si desean o no convertirse en autonomías indígenas. Se sabe que de los 327 municipios del país, 145 tienen una población que en más del 90% se autodefine como indígena (Censo, 2001). Los trámites burocráticos para transitar a las autonomías indígenas son llevaderos en comparación con la ardua batalla de la aprobación de la Ley Marco de Autonomías. El pacto fiscal, para el financiamiento de las autonomías es otra batalla aún no imaginada en el país. Además, está la arquitectura política pendiente para la construcción de la estructura del nuevo Estado Plurinacional, Unitario y Autonómico.
Los pueblos indígenas que aspiran a la autonomía, aparte de estos retos, compartidos con el Estado y la sociedad nacional, tienen desafíos como la identificación de los intereses comunes en el marco de sus filosofías propias, el control y la defensa territorial, y la construcción de todo el andamiaje que dicha autonomía requiere. Esto pasa, ante todo, por el florecimiento del nuevo sujeto (comunitario) político, porque el poncho, la abarca, la pollera, la corbata o el color de la piel no necesariamente es la materialización de la moralidad.
Por nuestra parte, nosotras/os, indígenas o no, estamos agradecidas/os con la vida por la oportunidad que nos da de aprender en esta universidad llamada Bolivia, cuyos flujos y reflujos de fuerzas históricas, cada vez más en proceso de materialización (objetivación, diría Heguel), se constituyen en un auténtico faro de referencia para Latinoamérica y el mundo. Un mundo que casi ha perdido la esperanza de que la luz también puede iluminar desde la “oscuridad radiante” de los pueblos de Bolivia.
DIPUTADA BOLIVIANA RESPALDA LUCHA POR LIBERTAD DE LOS LLAMADOS PRESOS POLÍTICO
Venevisión de Venezuela (www.noticiero.venevision.net)
Parlamentarios de Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia se reunieron con dirigentes de oposición y familiares de los denominados presos y perseguidos políticos, con la intención recoger las denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos de estas personas.
El alcalde Mayor, Antonio Ledezma, que presidió el evento denominado “Encuentro internacional por una navidad sin presos políticos” en el que participaron los parlamentarios, dirigentes políticos y familiares, dijo que la iniciativa busca que los países de la región apoyen una campaña a favor de la liberación de los llamados presos políticos.
Ledezma exigió el cese de la persecución y pidió al jefe de Estado que no promueva el odio y que “no hable de guerra ni con Colombia, ni con Perú, ni con ningún otro pueblo del mundo hable usted de la guerra contra el hampa contra el hambre contra la inseguridad”.
Por su parte, el diputado por Podemos, Juan José Molina, abogó por la libertad del prefecto de Caracas Richard Blanco, el general Baduel y los comisarios Vivas, Forero y Simonovis y denunció ante los invitados internacionales que en Venezuela se persigue a las voces disidentes.
“Todos los venezolanos estamos presos porque mientras en Venezuela existan presos políticos todos los venezolanos que luchamos por el rescate de los valores democráticos nos sentimos presos en este país”, señaló Molina.
Ninoska Lazarte, diputada boliviana, dijo que “no están solos porque estamos con ustedes, no sólo en nuestras oraciones sino también desde Bolivia los estamos acompañando en las luchas diarias y callejeras para recuperar la libertad de los presos políticos”.
El alcalde Ledezma aseguró que continuará promoviendo estos encuentros con parlamentarios para que puedan constatar la situación de derechos humanos en el país. Asimismo anunció que artistas venezolanos organizarán un evento en España en solidaridad a los llamados presos y perseguidos políticos.
Los familiares esperan que con la solidaridad de este grupo de parlamentarios se activen los mecanismos necesarios para lograr una amnistía antes que finalice el año.
CANDIDATOS CHILENOS EN CONTRA DE OTORGAR SALIDA SOBERANA AL MAR A BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Los candidatos chilenos a la presidencia con mayor aceptación en las encuestas se mostraron en contra de dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, y consideraron que el tema afecta el avance en las relaciones bilaterales.
"A Bolivia hay que darle todas las facilidades del mundo para que acceda a nuestros puertos, pero jamás les vamos a entregar ni tierra, ni mar, ni soberanía porque (esos territorios) nos pertenecen legítimamente", consideró el candidato derechista y favorito Sebastián Piñera.
"Siempre se habla del tema del mar. Si ponemos el tema del mar en el primer lugar nunca vamos a llegar a un acuerdo. Este es un proceso, es una construcción de confianzas", aseveró por su parte el oficialista Eduardo Frei, durante un debate televisivo difundido el lunes.
"El problema con Bolivia es la soberanía, allí tengo una dificultad. Si ponen la soberanía por delante pasarán otros 130 años" para un acuerdo, indicó a su turno el independiente Marco Enríquez Ominami.
Por su parte, el candidato con menos respaldo, Jorge Arrate, discrepó con sus contendores y se mostró favorable a resolver "el tema de la mediterraneidad de Bolivia", y "entrar en una negociación" para otorgar una salida soberana al mar, que sea favorable a Chile y a América Latina.
Piñera es favorito con 37% de las intenciones de voto, contra 27% del candidato oficialista Eduardo Frei, 17% de Enríquez y 4% de Arrate. Los comicios presidenciales en Chile se realizarán el 13 de diciembre.
Bolivia y Chile, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978, se enfrentaron en una guerra en el siglo XIX, lo que le significó a Bolivia la pérdida de su única salida al océano Pacífico.
Desde 2006 ambos gobiernos negocian una agenda de 13 puntos, uno de los cuales comprende el pedido boliviano de tener acceso al océano.
MOP INVIERTE $4 MIL MILLONES EN REPARACIÓN DE RUTA A BOLIVIA
Proyectos de conservación vial se extenderán hasta el primer semestre del próximo año.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Hasta julio del próximo año se extenderán las obras de reparación de los 85 kilómetros de la Ruta Internacional 11 Ch que conecta Arica con Bolivia cuya inversión alcanza los $4.093 millones.
“El gobierno está cumpliendo su compromiso suscrito en diciembre de 2007 con los Presidentes de Brasil y Bolivia, de trabajar para que el corredor bioceánico de Arica al puerto brasileño de Santos sea una realidad. Estas dos inversiones que tendremos en ejecución hasta el primer semestre del próximo año, nos permitirán solucionar problemas de baches, grietas, señalética y de iluminación que presenta actualmente la ruta”, dijo el seremi de Obras Públicas regional, Gregorio Paz Segura.
La autoridad explicó que actualmente el MOP a través de un contrato con la empresa Construcciones y Pavimentos Limitada (COP Ltda.), que se inició a fines de septiembre, está invirtiendo $1.523 millones en los primeros 36 kilómetros de la vía, desde la Rotonda Los Libertadores hasta el sector de Molinos.
“Instalaremos 24 postes solares, además de un letrero lumínico que también estará alimentado por energía solares, el cual entregará información útil a los conductores y peatones que transiten por el camino. Asimismo, repondremos las defensas camineras, haremos el sellado de grietas, bacheo profundo, y reposición de bermas en mal estado, lo que estará acompañado de más señalética, barreras metálicas de seguridad, tachas y demarcación de pavimento principalmente”, expuso.
ZONA DE DERRUMBE
Paz Segura indicó que el segundo frente donde se trabajará hasta julio del próximo año, será el tramo que comprende desde el kilómetro 100 al 192, es decir, desde Zapahuira hasta la frontera por sectores. En las faenas.El seremi precisó que con este proyecto se intervendrá la zona del kilómetro 122, a pocos kilómetros de Putre, que fue afectada en abril del año pasado por un derrumbe.
“La idea es rehabilitar este tramo de 300 metros, donde tuvimos que habilitar un by-pass con el fin de garantizar que el tránsito por el camino se mantuviera expedito y seguro. Este primer tramo del contrato incluye 27 kilómetros, donde repondremos las defensas camineras, la demarcación y las señaléticas, además de reponer el pavimento”, aseveró.
Al mismo tiempo, la autoridad dijo que se encuentra en plena ejecución el estudio de ingeniería que definirá mejoras en el trazado y las condiciones del camino, incluyendo la reposición del pavimento, específicamente en el tramo que va desde el kilómetro 170 hasta la frontera con Bolivia.
INUNDACIONES Y SEQUÍAS ASOLAN A LA REGIÓN
El Comercio de Ecuador (ww1.elcomercio.com)
Inundaciones y muertes en países de América Central. Sequía y racionamientos de energía eléctrica y de agua en Estados de Sudamérica. El clima en la región está trastornado a causa del calentamiento global, según expertos.
En Centroamérica, El Salvador es el país más afectado por el paso del destructor huracán Ida, el fin de semana. Y los efectos son devastadores: 130 víctimas mortales y 10 348 damnificados, según la Protección Civil. La mayor parte de las muertes se produjo por las inundaciones y deslaves.
En un balance preliminar de daños materiales por las lluvias se contabilizaban hasta ayer en El Salvador 1 570 casas dañadas, 168 viviendas destruidas y al menos 1 400 edificaciones en condiciones de alto riesgo.
El ciclón, que tocó tierra el jueves como huracán de categoría 1 en Nicaragua, volvió a cobrar fuerza en las aguas cálidas del Mar Caribe en su avance hacia el Canal de Yucatán. Ida es el noveno fenómeno meteorológico con nombre en el océano Atlántico en la temporada de huracanes 2009, que comenzó el 1 de junio y finaliza usualmente el 30 de noviembre. Pero por tercer año consecutivo, la temporada adelantó su comienzo con la formación de la depresión tropical Uno, el 28 de mayo. El adelanto constituye otra demostración de los efectos del cambio climático en la región, según especialistas.
Después de golpear El Salvador, Ida se acerca a las instalaciones petroleras y gasíferas del Golfo de México y está previsto que afecte hoy a la costa de Estados Unidos, entre Luisiana y Florida. Ida representó la primera amenaza real de tormenta de la temporada para la producción de petróleo y gas del Golfo de México y forzó a algunas compañías a cerrar plataformas costa afuera y evacuar personal.
La zona de alerta por el arribo de Ida incluye a la ciudad de Nueva Orleans, que aún se recupera de la devastación provocada por el huracán Katrina en 2005, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH). El tráfico fluvial entre Nueva Orleans y el Golfo de México fue cortado debido a las malas condiciones de navegación, reportó la Guardia Costera estadounidense.
La otra cara de la medalla constituyen un grupo de Estados de América del Sur que padecen la sequía. Entre ellos, Venezuela, parte de Colombia, Ecuador y Bolivia. En el primer país, la fuerte sequía registrada durante la estación de lluvias obligó al gobierno del presidente Hugo Chávez a establecer un racionamiento de agua que afecta desde el pasado lunes 2 a las principales ciudades y poblaciones del país. Como parte de una campaña de ahorro del líquido, Chávez invitó a la población a tomar baños de no más de tres minutos. Asimismo, a causa del estiaje continúan los recortes de energía eléctrica en el país llanero.En forma paralela, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que la situación en las siguientes semanas en Bolivia se tornará más compleja por la sequía que afecta al país. Además, La Paz, sede de gobierno de Bolivia, solo tiene reservas de agua potable para los próximos 80 días, advirtió ayer Víctor Rico, gerente de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento de Bolivia. El estiaje también ha provocado cortes de luz en Ecuador.
DEUDAS AGOBIAN A MUJERES
Cerca de 80% de los microcréditos en Bolivia se otorga al sector femenino
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)
Las mujeres bolivianas de escasos recursos atraviesan una difícil realidad debido a los intereses que tienen los créditos a los que acceden, señala la BBCMundo.
Según la economista y socióloga Graciela Toro, las microfinancieras en Bolivia mueven aproximadamente un 30% del mercado de los créditos, los cuales han sido dirigidos a 700 mil prestatarios. De ese total, entre un 78% y 80% es de mujeres.
Toro asegura además que esta situación se ha convertido en una constante en el país andino.
Por lo general, las mujeres que acceden a estos préstamos son trabajadoras informales, vendedoras y prestadoras de servicios; en menor cantidad, pertenecen al sector rural.
El problema de estas prestamistas es que recurrieron a varios créditos para poder cubrir las primeras deudas. Al no poder pagar estas cuentas, los intereses fueron creciendo.
Gregoria Aduviri, cliente de una entidad financiera, comenta sobre los conflictos que se generaron a partir de su mora en el pago de un microcrédito: "Me llamaban al teléfono, venían a mi casa, colgaban carteles (de deudora morosa) en mis paredes, venían en auto, en moto y a veces venían a la madrugada", señala.
Toro recuerda que estas entidades fueron creadas con ayuda del Gobierno boliviano para otorgar créditos a personas que habitualmente no tenían acceso a la banca privada.
Actualmente, las tasas de interés en Bolivia se ubican en el 25%, las que, según analistas, son demasiado altas para la clase económica baja.
Sin embargo, la analista económica de Bolivia dice que, habitualmente, a estas tasas de interés las entidades financieras les cargan al prestatario otro 10% por gastos administrativos, de seguros y garantías.
"De hecho, algunas de esas entidades obligan a sus prestamistas a depositar cierta cantidad de ahorros que, finalmente, son una garantía de pago", señala.
Solicitudes judiciales cruzadas entre Chile y Bolivia:
EL EX FUNCIONARIO BOLIVIANO QUE PODRÍA FACILITAR LA EXTRADICIÓN DEL CONDENADO ALEJANDRO SHAYMAN
La Corte Suprema tramita una petición para extraditar al ex funcionario público Javier Valle Alcoreza, imputado en su país por delitos de corrupción.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
No hay antecedentes. Entre Chile y Bolivia nunca nadie ha sido extraditado. Y, pese a que hay un tratado entre ambos países, nunca ha sido utilizado. Pero actualmente existe "oportunidad histórica" para romper esa inercia.
Y es que mientras Chile tramita con afán una solicitud de extradición del ciudadano boliviano Alejandro Shayman, quien fue condenado en nuestro país por la muerte de su pequeña hija Tamara, precisamente en la Corte Suprema se analiza una petición de Bolivia para que Chile entregue a un ciudadano de ese país. Se trata de Javier Valle Alcoreza, ex jefe de Almacenes de la Prefectura de La Paz, y destacado ex tenista boliviano, quien fue detenido en nuestro país el 30 de abril pasado, a raíz de una solicitud de detención preventiva emanada desde la Corte Suprema de Justicia de ese país.
Valle Alcoreza es primo del ex prefecto de La Paz -equivalente al intendente metropolitano-, Luis Alberto Valle Ureña, quien a su vez fue ex yerno del ex presidente Hugo Bánzer.
Valle Alcoreza y Valle Ureña escaparon de Bolivia el día anterior al inicio de un juicio en su contra por los delitos de falsificación, conducta antieconómica y peculado, lo que en Chile se conoce como malversación de caudales públicos.
El primero fue ubicado en nuestro país. Casado con una chilena, vivía en una casa en Chicureo, lugar donde impartía clases de tenis. Fue detenido y hoy se encuentra con arresto domiciliario. El segundo, en tanto, sigue prófugo de la justicia.
Los delitos datan de 1997, época en que Valle Alcoreza era jefe de Almacenes de la Prefectura de La Paz, puesto al que había llegado gracias a su primo, el entonces prefecto Luis Valle Ureña.
Valle Alcoreza es imputado por dos hechos. El primero, llamado caso "Chatarra", tiene relación con irregularidades cometidas en una licitación para renovar el parque automotor de la Prefectura, en el que habría malversado cerca de US$ 248 mil por la adjudicación ilegal de 81 vehículos, según la acusación del Estado boliviano.
Pero el caso más importante tiene relación con un presunto fraude en contra del Banco Minero de Bolivia, el denominado "caso Bamin". Esta entidad quebró en la mitad de la década de los '90 y sus bienes quedaron a disposición de un síndico.
Sin embargo, Valle Alcoreza ofreció las bodegas de la Prefectura para almacenar dichas posesiones. Se trataba en su mayoría de maquinaria minera e industrial.
Al cabo de un tiempo, se acreditó que Valle Alcoreza habría retirado los bienes desde dichas bodegas. Los habría vendido en más de US$ 7 millones, que habrían ido a parar al financiamiento de campañas políticas, según la acusación de la justicia paceña.
Oportunidad histórica
Nicolás Oxman, abogado que representa al Estado de Bolivia en el proceso de extradición de Valle Alcoreza, explica que sus clientes tienen la esperanza de que se conceda esta petición. "Este caso es de vital importancia para el actual gobierno boliviano, que además quiere dar una potente señal en cuanto a la probidad en la administración del Estado", dice.
Oxman está consciente de que Chile también tiene intereses en juego, como es la extradición de Shayman. "Es cierto, el tema Shayman está en juego", admite. "Esto quiere decir que estamos frente a una oportunidad histórica para fundar lazos de reciprocidad entre ambos países, por la importancia que tiene cada caso. Además, los delitos en contra de los niños están siendo muy condenados en Bolivia, y la imagen que hay allá de Shayman no es la mejor", agrega.
La solicitud de extradición está en manos de la ministra de la Corte Suprema, Gabriela Pérez, quien debe resolver si es viable la petición, y luego debe ser revisada por la Sala Penal del máximo tribunal.
Pero antes, la fiscal de la Suprema, Mónica Maldonado, deberá realizar un informe que determine si es factible la extradición, lo que ocurriría en dos semanas más. Sólo entonces, la ministra Pérez deberá resolver si entrega a Valle Alcoreza a Bolivia.
ARRESTO
Javier Valle Alcoreza fue detenido en abril pasado. Hoy se encuentra con arresto domiciliario, el que cumple en Chicureo.
SEGUN ASESOR DE OPOSITOR SENADOR BOLIVIANO
EL COMUNISMO FRACASÓ Y “NADA LO PODRÁ REVIVIR”
Rubén Darío Cuéllar es asesor del opositor titular del Senado boliviano, Oscar Ortiz, y director ejecutivo de la Fundación Nueva Democracia, institución que forma líderes políticos y promueve valores democráticos. Cuéllar opina que los impulsores del Socialismo del Siglo XXI son “los últimos seguidores de un sistema que no acaba de convencerse de que el comunismo fue un fracaso en el mundo y, por más que se lo maquille, nada lo va a poder revivir”. Critica la “megalomanía” de Hugo Chávez y relata los abusos de Evo Morales contra la prensa. Estuvo en el país para el IV Foro Internacional de la Libertad, en conmemoración de la caída del Muro de Berlín.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“Situación de Bolivia” desarrolló ayer Rubén Darío Cuéllar en la cuarta edición del Foro Internacional de la Libertad. En una entrevista exclusiva, respondió sobre el comunismo derribado en el Viejo Continente, hoy impulsado por algunos gobernantes sudamericanos.
–¿Le parece que en los últimos años América Latina está importando ideologías desfasadas como la que cayó con el Muro de Berlín, en Europa?
–Creo que todo es producto de una visión megalomaníaca de Hugo Chávez (presidente de Venezuela), quien prefirió gastar dinero en este absurdo sueño antes de cubrir necesidades básicas de su pueblo. Hoy en Venezuela no hay agua potable y se racionaliza la luz eléctrica; sin embargo, él sigue destinando alrededor de 50.000 millones de dólares al año en su revolución bolivariana. Esto es obsceno, una barbaridad. Lo que gestan estos gobernantes no pasa de ser un experimento en esta parte de América, porque la sociedad del siglo XXI busca libertad, consenso y soluciones; no más confrontación ni guerra. Este modelo ideológico es una aventura que durará en la medida en que Chávez tenga una chequera para pagarla. –Es decir, se va a extinguir...
–Sí. Esta ideología es como las últimas patadas del ahogado. Chávez, Morales y otros son los últimos seguidores de un sistema que no acaba de convencerse de que el comunismo fue un fracaso en el mundo y, por más que se lo maquille, nada lo va a poder revivir.
–¿Chávez, Morales y los otros caerán por su propio peso, o cómo piensa que será?
–Los bolivianos deben ser alertados porque Morales usa un promedio de 35 minutos diarios por cada canal de televisión para difundir las bondades de su gobierno, ya sea como spots de presidencia, de ministerios o de instituciones dependientes del gobierno central o del partido oficial. Literalmente, nos tiene enterrados en propaganda, y de tanto repetir algo, la gente acaba por creerlo. Decía Goebbels (jefe propagandista nazi): “miente, miente, que algo quedará”. Eso se está haciendo en Bolivia.
La ciudadanía ha empezado a sentir la afectación a sus libertades individuales, la violencia contra sus bienes o contra su persona. La gente prefiere hacerse ahora la vista gorda, pero la paciencia de los pueblos tiene un límite. Entonces, será un proceso combinado, entre el cansancio del pueblo y la degradación que va sufriendo un gobierno que no tiene norte ni escrúpulos.
–¿Evo Morales es un dictador, entonces?
–Cuando a Evo le preguntaron qué era lo que buscaba, dijo que quería ganar con el 70 % para tener el control. El mismo decía: “hoy tenemos el gobierno, pero no el poder”, y algún buen periodista le preguntó qué diferencia había entre lo uno y lo otro, a lo que Morales respondió que para tener realmente el poder, necesitaba controlar el Parlamento y el Poder Judicial. Entonces, esta concentración de poderes, en política, se conoce como dictadura.
Lamentablemente, Evo piensa que su destino es ser dictador de Bolivia, y a eso apuntan sus reformas constitucionales. En mi país no se habla más de separación e independencia de poderes; este concepto fue desechado junto con el de república. Avanzamos hacia una dictadura, pero esto no nació de Evo; él es una ficha más en el tablero preparado y conducido desde Caracas, Venezuela. Evo es un peón más en este juego de megalomanía que Hugo Chávez intenta en América Latina. No me caben dudas de que el día que Morales cumpla con el plan que le ha trazado Chávez en el tablero, va a ser sacrificado, como el venezolano irá sacrificando a aquellos peones que ha puesto en frente para consolidarse.
–¿Cómo está ahora la prensa en Bolivia?
–Hay un acoso permanente. Lamentablemente, hay dos formas de actuar: o para el gobierno o en contra de él. Quien muestra algún tipo de distancia con el oficialismo sufre todo el rigor de la agresión gubernamental. Casos como el diario La Prensa, que fue querellado por Morales por relacionarlo con un hecho de corrupción. Los periodistas bolivianos sufren cada vez más restricciones en su trabajo, signo inequívoco de un gobierno totalitario y autoritario.
ADVIERTEN SOBRE GRUPOS ARMADOS
El socialismo del siglo XXI, adoptado por varios presidentes de América, promueve la creación de grupos sociales armados que usan la violencia para amedrentar a los opositores del Gobierno. Actualmente Venezuela, Bolivia y Nicaragua son ejemplos de estas prácticas dictatoriales, manifestó Luis Callejas, diputado nicaragüense. Fue durante el IV Foro Internacional de la Libertad.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“Yo fui varias veces golpeado por estos grupos sociales que en Nicaragua son conocidos como Consejos del Poder Ciudadano. Son los nuevos representantes del socialismo del siglo XXI. No respetan investidura ni a nadie que toma el papel de opositor al Gobierno”, comentó Callejas durante su disertación en el encuentro, organizado por la Fundación Libertad. El foro se desarrolló en el Teatro Municipal.
Callejas pidió que se proyecte un video que mostraba cómo los ciudadanos que se manifestaban contra la gestión del presidente Daniel Ortega eran reprimidos por grupos armados pro Gobierno. “Estos tipos de regímenes no aceptan críticas de nadie. Imponen su ideología a la fuerza y van apoderándose de los otros poderes del Estado. Seguiremos luchando incansablemente contra estas injusticias y los intentos de fraudes que promueven para instalarse en el poder”, indicó el parlamentario nicaragüense.
Otro de los expositores fue Rubén Darío Cuéllar, asesor de la Cámara de Senadores de Bolivia. Este advirtió que si el gobierno de Fernando Lugo es permisivo con los movimientos sociales violentos que simpatizan con su gestión, tarde o temprano perderá el control de estas agrupaciones. “En Bolivia, los gremios cocaleros dirigidos por Evo Morales invadieron el Parlamento en varias ocasiones. Una vez adentro del recinto, amenazaron, lastimaron y hasta torturaron a parlamentarios opositores. De esa forma presionan y someten al Legislativo para beneficio del Ejecutivo”, comentó el funcionario boliviano.
Agregó que las agrupaciones sociales pro Evo Morales están involucradas en atentados con dinamita a medios de prensa y residencias de quienes hacen frente al Gobierno. “La persecución a la prensa es una constante. Incluso hay periodistas encarcelados por acusaciones ridículas por parte de funcionarios cercanos al Presidente”, lamentó.
Cuéllar dijo que en diciembre habrá elecciones en Bolivia y el Ejecutivo está usando todos los recursos del Estado para conseguir la reelección de Evo Morales. “Los dirigentes sociales que apoyan al Presidente ya fueron premiados. Son candidatos a senadores. Es una gran contradicción, pues estos atropellaron el Parlamento en varias ocasiones y ahora están a punto de formar parte del Cuerpo Legislativo”, comentó.
El foro seguirá hoy, desde las 15:00, en la Sala Bicameral del Congreso. Como expositores principales estarán José Fernández, del Banco Central de Costa Rica; y Juli Minoves, de la Internacional Liberal.
El ex presidente de Uruguay, crítico pero esperanzado
DURA CONDENA AL POPULISMO EN LA REGIÓN
Julio M. Sanguinetti advirtió sobre "amenazas e intimidaciones" a la prensa; dijo, sin embargo, que "la lucha por la libertad persiste"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con un discurso crítico, aunque esperanzado, y una fuerte condena al populismo que se extiende por varios países del continente como "hijo espurio de la prosperidad", el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti dejó ayer su marca en la 65a. Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que terminará hoy sus deliberaciones.
A la hora del almuerzo, en un salón generoso en dimensiones, frente a un auditorio acomodado en mesas redondas, Sanguinetti -que habló "como rioplatense", aclaró- desplegó una verdadera clase de análisis político e histórico regional, con referencias a los 20 años de la caída del Muro de Berlín, celebrados ayer, y varios párrafos para criticar la situación de la libertad de prensa en la Argentina.
"Los piquetes en las plantas de Clarín y LA NACION se inscriben dentro de un contexto de amenazas e intimidaciones", dijo Sanguinetti, que fue presidente del Uruguay entre 1985 y 1990, y entre 1995 y 2000.
Antes de ocupar el micrófono, pidió a Alejandro Aguirre, vicepresidente primero de la SIP, que lo presentara como un periodista que celebró en 2009 sus 54 años con la profesión. Y, ya frente al público, él mismo rindió un homenaje a Félix Luna, fallecido la semana pasada, por ser quien rescató al caudillo oriental José Gervasio de Artigas en el relato histórico y quien escribió "la mejor novela histórica del Río de la Plata, que fue Soy Roca ".
Más allá de la ley
Al hacer un balance del estado de la democracia en América latina, Sanguinetti -que logró acallar los cubiertos que se ocupaban del primer plato: queso con higos y ensalada verde- llamó la atención sobre la estabilidad que viven países como México, Brasil, Perú y Chile, que definió como "la sociedad más modernizada de nuestro continente".
Elogió al presidente colombiano, Alvaro Uribe, por seguir "firme en su lucha contra el narcotráfico", aunque le dedicó un pedido. "Ojalá Uribe no incurra en el error de su reelección", dijo, y recibió los primeros aplausos. Además, advirtió sobre el crimen organizado como "el poder desestabilizador de nuestro tiempo".
"Desgraciadamente, en el continente sufrimos la presencia del hijo espurio de la prosperidad de los últimos años: el populismo, que aparece cuando un gobierno se ubica más allá de la ley y abusa del poder y el presupuesto del Estado", dijo Sanguinetti, quien describió esa presencia en Venezuela, Ecuador, Bolivia y la Argentina.
En nuestro país, mencionó los "piquetes sindicales" a LA NACION y Clarín , diarios que describió como "instituciones de la sociedad civil, articuladoras del debate social" que hoy se encuentran "unidos por la peor de las razones: la amenaza que viene del Gobierno".
Sin embargo, se declaró esperanzado. "Las intemperancias no nos deben arrojar a nosotros a la intemperancia", dijo Sanguinetti. "Hay un aliento de esperanza cuando existe una legalidad subsistente, que se expresó en las elecciones del 28 de junio." En ese sentido, describió al vicepresidente Julio Cobos -que momentos antes había hablado ante la asamblea completa, en un salón cercano (de lo que se informa en Política)- como "un hombre sereno, cauto, que ha demostrado disposición a los cambios en la ley de medios" con la nueva composición del Parlamento, desde diciembre.
Por la tarde, en un panel, otros dos ex presidentes fueron críticos en sentido similar. César Gaviria, ex presidente de Colombia, afirmó: "Las leyes de medios son malas no importa lo que digan ni con qué intenciones se hacen. Las leyes que se meten con la libertad de expresión producen malos resultados". Y Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia, apuntó que "desde los Estados se argumenta que no se puede aceptar la concentración mediática y la respuesta paradójica es la construcción del monopolio desde el Estado. ¿Por qué un monopolio es bueno y el otro, no?".
Sanguinetti extendió su mirada optimista a otros países. "Los populismos no echan demasiada raíz. No les veo condiciones de permanencia", respondió a una pregunta del público. "La lucha eterna de la libertad persiste. Pero lo importante es sentir que la estamos ganando. Esta batalla ideológica ya es una batalla de retaguardia", se entusiasmó.
Orador experimentado, Sanguinetti dejó para el final su mensaje más contundente, apoyado en un pasaje de Antígona , la tragedia de Sófocles, que casi dramatizó frente al micrófono. "Cuando mande un solo hombre, la polis dejará de ser polis", recitó. "Quien quiera gobernar en solitario, que vaya al desierto. Es el único lugar en que se puede."
Homenajes y emociones
La 65a. Asamblea General de la SIP rindió ayer emotivos homenajes a Luis Etchevehere, Diana Julio de Massot y José Ignacio García Hamilton, y entregó plaquetas a sus familiares. El doctor Bartolomé Mitre, director de LA NACION, recordó a Etchevehere, "un hombre de bien", y expresó: "No recuerdo asamblea de la SIP a la que haya faltado". Alejandro Aguirre, vicepresidente 1° de la SIP, evocó a Diana Julio como una mujer lúcida y rigurosa, 40 años al frente La Nueva Provincia , de Bahía Blanca. Raúl Kraiselburd, director de El Día , de La Plata, trazó una cálida semblanza de García Hamilton, periodista, historiador y legislador.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA DE STROESSNER
PARAGUAY: HALLAN RESTOS QUE SERÍAN DE 50 DESAPARECIDOS
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Tras varias semanas de excavaciones en el sur de Paraguay, se encontraron restos óseos que podrían corresponder a unos 50 desaparecidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner, confirmó ayer el titular del Tribunal Etico contra la Impunidad (TECI), Antonio Palazón.
"Ni en la guerra con Bolivia (1932-1935) hubo tanto sadismo, esto era peor que el fusilamiento", afirmó Palazón a la radio local Primero de Marzo, al confirmar el resultado de las excavaciones que se realizaron en un predio de la localidad de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, unos 400 kilómetros al sur de Asunción.
La semana pasada, el TECI anunció que se habían hallado en la misma zona restos de al menos dos cadáveres. La búsqueda se inició a partir de denuncias y testimonios de pobladores de esa localidad, quienes afirmaron que allí habría tumbas NN desde la dictadura de Stroessner, que duró 35 años (1954-1989). La búsqueda continuó, ya que las informaciones que poseía la entidad hablaban de decenas de muertos de opositores al régimen enterrados en el lugar.
El TECI también había propiciado antes excavaciones en la Guardia de Seguridad, un sitio de reclusión de presos políticos, donde se hallaron restos de dos personas y tal vez existan muchos más.
Según una investigación realizada por la Comisión Verdad y Justicia, durante el régimen de Stroessner desaparecieron al menos 377 personas y otras 59 fueron ejecutadas extrajudicialmente.
El informe habla de 128.000 personas que vieron lesionados sus derechos humanos, de las cuales 19.682 fueron prisioneros políticos y 18.772 víctimas de torturas.
La semana pasada, Palazón explicó que se cree que los restos encontrados datan del año 1959, cuando el movimiento "14 de Mayo" luchaba contra la dictadura. Recordó que en ese lugar se habían producido muchas torturas y asesinatos, y que luego los restos habían sido enterrados en fosas comunes.
En julio de este año también se habían encontrado en la ex Guardia de Seguridad restos óseos de dos personas, presumiblemente prisioneras de la dictadura.
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, exhortó el 5 de mayo pasado al ex ministro de Interior durante el régimen de Stroessner, Sabino Augusto Montanaro, de 86 años -que está en prisión domiciliaria- a divulgar dónde se encuentran las tumbas de los desaparecidos de la dictadura.
EL SWAHILI Y LA SUPERVIVENCIA DE LOS IDIOMAS
Cuba Periodista (www.cubaperiodistas.cu)
Está reconocido que se puede atravesar África desde el Cabo de Hornos hasta Libia y Argelia solo con el dominio del inglés, el francés y el swahili. Esta referencia nos viene también del primer embajador de Guinea Conakry en Cuba, M. Kouyate, y de la corresponsal de Prensa Latina en una decena de países africanos, Lázara Rodríguez Alemán, quien atravesó desiertos, viajó por la Ruta de los Esclavos y conoció la región entre Namibia, Angola y Uganda, así como el Sahel y las selvas occidentales. Para eso había que entenderse en swahili. Lázara dominaba el habla autóctona lo suficiente como para rechazar propuestas matrimoniales de un jefe de tribu de Nigeria.
¿Cómo ha sido posible que un idioma proveniente del bantú en el siglo VII de nuestra Era se enraizara en un continente en el que se hablan más de mil lenguas diversas, muchas de las cuales corren el riesgo de desaparecer? Podría decirse que a pesar de bárbaros procesos de colonización implementados por Inglaterra, Francia, Portugal y España desde el siglo XVII, y no obstante las guerras tribales y los desastres naturales, el swahili se salva y se fortalece gracias a la identidad y a la facilidad del idioma para sostenerse y sobrevivir.
No pasó lo mismo con el quechua, el aymara o el guaraní, hostilizados por los gobiernos de derecha y la clase media de América del Sur, y considerados como una expresión de atraso social que debe desaparecer. En el pasado, me dijo un sacerdote de la Orden Maryknoll radicado en Bolivia, matar a un indígena se saldaba con una multa de cinco dólares. Ahora es que empiezan a cobrar vida y dignidad con la elección de Evo y su sabia y prudente política, Ahora son seres humanos y miran al futuro con esperanza.
El swahili es otra cosa. Ante todo, era necesario entenderse en otra lengua que la del conquistador, un idioma que les diera confianza y que fuera realmente autóctono. Por eso no sorprende que represente al África y sea idioma oficial de la Unión Africana, así como de Tanzania, Uganda y Kenya.
Claro que todo no está resuelto y que aún hay que esperar agresiones contra el swahili y su contribución a la identidad continental. Citemos como ejemplo que el buscador Google ofrece un programa para traducir a 51 idiomas los sitios de internet, sin incluir el swahili. El programa ofrece traducir las páginas de las lenguas a las que están configurados los browsers, lo que resulta diferente al sitio web, afirma Julios Chin, directivo de Google. La traducción automática ofrece lo esencial de la página, desde el albanés hasta el islandés, pasando por el vietnamita, pero sin swahili.
Como se ve, muchos de los 54 países africanos han evitado caer en la trampa de los instrumentos de poder norteamericanos y europeos y cada vez más despiertan al valor político del idioma. Además, hay una diferencia que abona a favor de este proceso y es la fuerza cultural de una historia que se remonta a más de 4 000 años, como en el caso de Egipto, Túnez y Marruecos, la antigua Cartago y Fenicia y de los reinos del África subsahariana. El idioma es el corazón del pensamiento y el medio esencial de transmisión que une a los pueblos.
Favorece al swahili, su desarrollo, la estructura lexicográfica del idioma y su raíz común, pero sobre todo su contribución a la identidad regional y el hecho de que ha sido utilizado en buena parte en las relaciones comerciales.
Por el contrario, el universo de las nuevas tecnologías y la globalización de los mercados favorece la expansión del inglés y la lenta desaparición del habla tradicional en algunos países, como en el caso de las tribus de la Amazonia y el Orinoco. Es importante que estos procesos se analicen como factor político, a semejanza del carácter social asumido como programa de Estado por el presidente Evo Morales, en Bolivia.
El swahili readelanta al persa y el árabe, de los cuales recibe influencias. También utiliza términos del inglés, francés y el alemán. Lo importante es que su uso refleja una voluntad de acción política, más allá de las relaciones comerciales e incluso religiosa, esta última promovida por los británicos. Este lenguaje se habla en numerosos países africanos y es el idioma nacional de Tanzania, Kenya y Uganda. Debe recordarse que fue Julius Nyerere, primer Presidente de Tanzania, quien realiza esfuerzos deliberados para que toda la nación hablara el idioma como expresión de cultura propia y elemento unificador del país.
Una seña, diríamos negativa, de su importancia, es que las más destacadas agencias de transmisión de propaganda radial del mundo, como La Voz de América, la BBC de Londres, la Deutsche Welle, Radio Netherlands y otras de Europa, le dedican horas de emisión porque saben que así pueden llegar al pueblo africano. La atención a estas técnicas de diseño de mensajes abre la puerta al conocimiento de la desinformación y la falsedad de conceptos. Baste decir que uno de los programas de mayor audiencia son las canciones de Michael Jackson, más aún después de su inesperado deceso.
Es importante estudiar los idiomas nacionales, sobre todo los de países pobres y en vías de desarrollo, como el quechua, aymara y guaraní, que son los más hablados en A Latina.
Morales dijo en rueda de prensa que la intromisión de Estados Unidos es "una especie de agresión" para los países de la región y consideró que Colombia se ha convertido en una especie de Guantánamo en Latinoamérica.
El gobernante boliviano se hizo eco del llamado que hiciera su colega venezolano Hugo Chávez, quien instó a los militares de su país el pasado fin de semana a "prepararse para la guerra".
En opinión de Morales, "es obligación de cualquier presidente defender la dignidad y la soberanía de su territorio. Eso es constitucional".
Morales dijo que observa la posición de Colombia, de permitir la operación de militares estadunidenses en su territorio, "como una especie de anexión a Estados Unidos. Esa es una abierta provocación a los países que empiezan a dignificar a sus pueblos".
"Lo que es Guantánamo para Cuba; Colombia es para Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Ahora hay otro Guantánamo", enfatizó al deslizar que el propio Estados Unidos fomentó el narcotráfico para "entrometerse" en la región.
Morales anunció, desde el departamento central boliviano de Cochabamba, que pedirá una reunión de los jefes de Estado de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para evaluar los pasos a seguir.
Aunque no dio una fecha de esa cita, insistió en la conveniencia que sea en el seno del ALBA (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Nicaragua) donde se emita un pronunciamiento y crear, al mismo tiempo, un Consejo de Seguridad, como lo propuso Chávez.
El acuerdo militar firmado por Colombia y Estados Unidos el 30 de octubre pasado permite que Washington instale mil 400 estadunidenses en bases colombianas, lo que generó suspicacias en varias naciones y llevó a Perú a pedir un desarme regional.
Quiero expresar mi repudio, mi rechazo a esta clase de amenazas militaristas contra los pueblos de nuestra América. Este tratado entre Colombia y Estados Unidos es una abierta provocación, en especial, a los países del ALBA", enfatizó Morales.
EVO MORALES: BASES ESTADOUNIDENSES ATENTAN CONTRA LATINOAMÉRICA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia es una abierta provocación a Latinoamérica, y en especial, a países que empiezan a dignificar sus pueblos y gobiernos.
"Estoy convencido de que donde existen esas instalaciones no se garantiza la paz social, la democracia, el desarrollo de las naciones y mucho menos su integración", afirmó el mandatario a la prensa en esta ciudad.
A su juicio, las bases norteamericanas en Colombia son contra los presidentes, movimientos sociales revolucionarios de la región y gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y no para combatir al narcotráfico, como justifican.
Morales manifestó su rechazo al acuerdo rubricado entre Washington y Bogotá, el pasado 30 de octubre, que autoriza el uso de siete bases de la fuerza armada del país suramericano por parte de soldados de la potencia norteña.
Denunció el hecho de que los militares norteamericanos, amparados en el contrato, contarán en Colombia con total impunidad e inmunidad al no ser juzgados por las leyes de ese país en caso de cometer algún delito contra su patrimonio.
A juicio del estadista, el imperio busca una hegemonía mundial, por tanto, señaló, a los países revolucionarios, que luchan por su liberación, por su independencia y por su desarrollo los quieren aplastar con bases militares.
"Morales hizo un llamado a los originarios, obreros, artistas, deportistas, profesionales e intelectuales que sienten por la dignidad y la soberanía de Colombia y Latinoamérica, a organizarse y derrotar democráticamente a partidos a favor de bases militares norteamericanas.
"No se puede entender cómo el Comité del Premio Nobel de la Paz pudo otorgar ese galardón al presidente, Barack Obama, cuando tropas del país que dirige agreden pueblos, e incluso, continentes", manifestó el gobernante boliviano.
MORALES RESPALDA LLAMADO MILITAR DE HUGO CHÁVEZ
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El presidente Evo Morales respaldó a su par venezolano Hugo Chávez quien llamó a los militares de su país a prepararse para la guerra en referencia a la creciente tensión con la vecina Colombia y anticipó que pedirá una reunión de emergencia de los países del ALBA.
"Es obligación de cualquier presidente defender la dignidad y la soberanía de su territorio, eso es constitucional", dijo Morales en rueda de prensa el lunes en la ciudad de Cochabamba en el centro de Bolivia. "Yo llego a la conclusión que es una anexión de Colombia a Estados Unidos. Colombia es una base militar de Estados Unidos", dijo Morales y agregó que se trata de "una abierta provocación a los países que empiezan a dignificar a sus pueblos y a gobiernos revolucionarios".
"Lo que es Guantánamo para Cuba; Colombia es para Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Ahora hay otro Guantánamo", sostuvo.
Al mismo tiempo, pidió derrotar --en las elecciones de mayo del 2010-- a los partidos y líderes colombianos que respaldan el uso de bases militares de ese país por tropas de Estados Unidos.
"Es mejor que antes de llegar a conflictos y agresiones (las organizaciones políticas) sean derrotados democráticamente en Colombia, aunque me digan que es una intromisión, pero (estoy) obligado a defender la soberanía de los pueblos de Latinoamérica", apuntó Morales.
Morales atribuyó la creciente tensión entre Venezuela y Colombia a la decisión del presidente Alvaro Uribe de aceptar el uso de bases militares de su país por parte de Estados Unidos.
Según Morales los gobiernos de Estados Unidos han fomentado por años "el narcotráfico y el terrorismo (de paramilitares en Colombia) para justificar sus bases militares" en la región.
Agregó que insistirá en una reunión de emergencia de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para analizar una nueva doctrina para las fuerzas armadas del bloque de "defensa de la dignidad y soberanía de los pueblos".
Con ese propósito Morales quiere propiciar una reunión de mandatarios, jefes militares y líderes sociales.
El ALBA, que integran Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua y otras pequeñas islas del Caribe se reunieron en este país el mes pasado y a sugerencia de Chávez acordaron estudiar la creación de un consejo de seguridad.
SENADOR BOLIVIANO PEREDO: 'CADA INDÍGENA SE SIENTE EVO'
Tiempos en Internet (www.timesoftheinternet.com)
El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Antonio Peredo Leigue, dijo me place señalar que el pueblo boliviano estuvo buscando enlaces, ahora ya no, es parte de las decisiones, cada indígena se siente Evo.
La Constitución de Bolivia no reflejaba a la mayoría de la población, lo individual no es suficiente para expresar su cultura. El principio filosófico debe modificarse para llegar a un cambio cultural. El concepto neoliberal es insuficiente. Los derechos de los pueblos originarios son distintos. El derecho del hombre termina cuando empieza el de la comunidad. El Ayllu, se practica en la comunidad, en las organizaciones sociales, en los sindicatos, en las Juntas de Vecinos, y choca con los parámetros del modelo neoliberal.
El pueblo boliviano está activamente participando en las elecciones. Más del 80% de los ciudadanos participan en el padrón electoral desde 2002. Hubo por los menos siete actos electorales entre votaciones y referéndum. En 2008 Evo fue ratificado con el 67% de los votos y tres años atrás había obtenido casi el 54%.
Reconoció eso sí que el cambio es dificultoso porque hay que desarmar el entramado de beneficios que durante muchos años tuvieron los grupos de poder y que no es solo una lucha del pueblo boliviano, somos conscientes que necesitamos un proceso distinto de integración latinoamericana, explicó además, y a través de la agencia de la CTA.
BOLIVIA: LA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA A UN MES DE LAS ELECCIONES
El actual presidente Evo Morales, que en 2005 obtuvo una clara victoria, parece haber perdido apoyos, sobre todo en las regiones orientales más ricas del país andino. Aquí, la población, ha acusado duramente de populista a Morales, por las medidas previstas por la nueva Constitución que estaría limitando el crecimiento del país. Desde el punto de vista económico, en cambio, parece que la crisis internacional haya tocado marginalmente Bolivia, que continúa siendo uno de los países más pobres de la región.
Equilibri net (www.equilibri.net)
La investidura de Evo Morales en 2005: un éxito popular cargado de responsabilidad
Las elecciones en La Paz, capital de Bolivia, el 18 de diciembre de 2005, sancionaron el claro éxito del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que se hizo con el 53,7% de los votos. La victoria se logró en el primer turno, algo nunca sucedido en la historia democrática de Bolivia, en un clima de caos político,testimoniado por la sucesión de tres presidentes en menos de tres años, desde 2002 al 2005 (respectivamente Mesa, De Lozada y Quiroga). La figura del actual presidente boliviano, representante sindical de los cocaleros bolivianos representó un punto de inflexión para el país latinoamericano.La actividad política de Morales comenzó a mediados de los años 90, fundando su propio partido, el MAS. Ello, por repulsa hacia los principios neoliberales, creció y se reforzó a través de marcadas bases nacionalistas que tienen un papel central en las medidas políticas y económicas del actual presidente. Las elecciones presidenciales de 2002 se revelaron un banco de pruebas a la altura para el MAS, que en aquella circunstancia obtuvo el 20,95% de los votos, colocándose no demasiado distante del 22,45% de Mesa, nuevo presidente de Bolivia, que estaría en el cargo apenas 20 meses. Pero el hecho más significativo fue que el MAS, ya como segundo partido nacional, estaba conquistando progresivamente, la población (Bolivia tiene un 60% de población indígena), preanunciando el triunfo electoral de diciembre de 2005.
La Venezuela de Chávez come modelo guía: los acuerdos regionales
La subida al poder de Evo Morales, fue la condición por la cual fue posible instaurar una sólida alianza entre Bolivia y la Venezuela de Chávez. Los puntos de contacto entre los dos líderes son numerosísimos y sobre ellos han logrado asociarse en diferentes frentes. Sobre todo en el campo energético: Bolivia es el segundo productor regional de gas natural, mientras Venezuela está en la cima regional y en los primeros puestos por exportación de petróleo. Muy recurrentes son, por ejemplo, los acuerdos entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las mayores empresas petrolíferas de los dos países, que se traducen en acuerdos interestatales (el último el 27 de agosto de este año), considerado el hecho que ambas son propiedades estatales. El acuerdo de cooperación energética firmado por Chávez y Morales el 23 de enero de 2006 reforzó el proceso de nacionalización de los recursos naturales y de reactivación de la industria del petróleo boliviano.El 29 de abril del mismo año, Bolivia se unió al ALBA, un proyecto de cooperación política, social y económica entre los países de América Latina y el Caribe, suscrito entre Venezuela y Cuba en diciembre de 2004.El pasado julio se firmó, por 300 millones de dólares, un acuerdo para proyectos de carreteras en Bolivia y para instalar en el país andino plantas para la producción de leche, de maíz y de plástico.Tales acuerdos son extremadamente importantes. Se va desde la cooperación energética a la política y económica, hasta las infraestructuras. La mayor parte de los acuerdos estipulados por Venezuela son todavía bilaterales, o al máximo trilaterales, y se insertan, probablemente, en una estrategia seguida por Chávez, que teme compartir excesivamente el poder ejercido hasta el momento en la región. Parecería precesamente esta la estrategia actual para no comprometer su liderazgo en la región en sectores nteresantes, en primer lugar la energía. Bolivia, reconocida la superioridad de Venezuela en ámbito energético ha conseguido ventaja en estos acuerdos que aportan, gracias a la nacionalización, ingentes entradas en las arcas del Estado. Los dos países parecen infravalorar los riesgos derivantes.La inestabilidad derivada de una superexplotación de las materias primas, por motivos monetarios (los fenómenos hiperinflacionistaas que generan y que comprometen las actividades de los bancos centrales), pero también de naturaleza geopolítica o geoestratégica no parece preocupar Venezuela y Bolivia. Un Estado puede sobrevivir a tales problemas si adopta una estrategia de semiclausura nacional hacia el libre mercado, o bien una política de nacionalización de recursos, aunque las consecuencias pueden ser muy costosas.
Bolivia ante la crisis: los resultados del gobierno Morales
Entre el 2007 y el 2009 (para este año se trata de una estimación) las tasas de crecimiento del PIB han sido respectivamente del 4,6%, 6,1% y 2,8%. Se trata , según las fuentes elaboradas por el FMI, de datos de crecimientos reales, es decir, de la tasa media nominal al neto de la tasa de inflación media del periodo. En síntesis, Bolivia ha crecido durante la crisis. Una primera justificación implica la inflación. Si se observan los datos relativos a la inflación (siempre extraídas del FMI) en el 2008, el año de mayor crecimiento, se registrño un 14%, un dato muy lejano de la media de los últimos 20 años. Sin embargo, el dato no es excesivo en términos relativos, si se considera que en países como Venezuela cada año tiene entre el 20 y el 30% de tasa de inflación anual. En segundo lugar, la baja integración con el exterior ha permitido a Bolivia amortiguar el impacto de la crisis, también porque el mercado financiero, prácticamente inexistente, no ha estado implicado en la crisis sistémica global. La tendencia positiva de los últimos años es, por tanto, fruto casi exclusivo de las inversiones del Estado (y no solamente nacionales, término que podría comprender incluso cualquier derivante de las empresas multinacionales en el país) que, tras la nacionalización de YPBF en 2006 (pasando del 18 al 82% de propiedad pública), ha producido tales cifras. Para medir el grado de bienestar de un país es necesario examinas otros indicadores no puramente económicos. Una de las promesas de Morales fue la de reinvertir lo proveniente que el Estado habría deivado desde el mercado de materias primas en el welfare. Según el CIA World Factbook, el 60% de la población vive todavñia bajo el umbal de la pobreza, prácticamente como en 2006. El aumento del PIB per cápita, se ha dado de forma desigual, favoreciendo las clases medias-altas. El índice e Gini se sitúa en 0,6 (1 indica perfecta desigualdad), uno de los niveles más alto de la región, denotando una fuerte disparidad en la distribución de la riqueza. El mercado de trabajo es todavía muy rígido, siempre más informal que en los países de alrededor. Además, según la clasificación UNDP del 2008, Bolivia ocupa el lugar 117 en el IDH, la pobación malnutrida es el 23%, el acceso al agua potable no está garantizada al 15% de la población, la mortalidad infantil está por debajo de los 5 años en un 65 por mil, y el acceso a los servicios sanitarios está asegurado al 46% de la población: es evidemte que el camino es todavía largo.
El contexto electoral
El clima que envuelve las elecciones presidenciales del próximo 6 de diciembre es favorable a Morales, a pesar que Bolivia está atravesan una nueva fase de inestabilidad política. Los últimos sondeos revelan que el 57% de los bolivianos está satisfecho de la gestión. Bolivia,sin embargo, presenta una profunda fractura interna, provocada por la rebelión de las provincias autónomas de mayoría blanca surorientales, en las cuales se concentran la mayor parte de los recursos económicos, donde Morales es más bien impopular. Las acusaciones son de populismo económico y político. Político por su posición demasiado directa con las masas, más dirigido a recoger apoyos que a mostrar los auténticos problemas del país. Económico porque la nueva constitución pone el máximo de la propiedad privada en 5000 hectáreas y extiende el control del gobierno sobre más sectores económicos. Las fuerzas de oposición aparecen muy fragmentadas. Podemos (Poder Democrático de Unidad Nacional), UN (Unidad Nacional) y MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), los mayores partidos antagonistas, además de divergencias entre ellos, acusan la falta de un líder. Considerando que los indígenas constituyen el 66% de la población es difícil su éxito.
Conclusiones: posibles escenarios futuros
Tras cuatro años de presidencia, en el caso de una muy probable reelección de Morales, es posible trazar un cuadro de los posibles escenarios futuros sobre el desarrollo económico del país. No está claro como el consinstente surplus fiscal, ligado a os beneficios del as materias primas (entre le 5 y el 6% del PIB en 2008) podrá ser acompañado de inversiones eficaces en lo social, en las instrucción y en el mercado de trabajo, los indicadores más incisivos para el desarrollo,más que los propulsores de la lucha contra la pobreza. La tendencia común parece ser la de privilegias una economía más cerrada que abierta y, si bien estamos en un contexto de redefinición de las reglas de la economías y las finanzas internacionales, la política de las nacionalizaciones no parece bastante eficaz para cambiar las condiciones de vida del país.
DESAFÍOS DE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS
En el marco del nuevo tiempo social que vive Bolivia, la Fundación Tierra y la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra reunieron, en Chuquiagu Marka (ciudad de La Paz), un promedio de 1000 actores e intelectuales, provenientes de más de una decena de países del mundo, entre el 26 y 28 del presente mes, en un Seminario Internacional titulado: “Bolivia Post-Constituyente, Tierra, Territorio y Autonomías Indígenas”. En este evento, se abordaron temas como: Nueva Estructura del Estado; Tierra, Territorio y Reforma Agraria; Derechos de los Pueblos Indígenas; Democracia Participativa y Gobiernos Locales e Indígenas; Autonomías Indígenas en Bolivia.
Alterinfos (http://www.alterinfos.org/
Con diferentes enfoques científicos, las intervenciones coincidían en que el carácter fundacional del proceso constituyente boliviano consiste en la constitucionalización del poder territorial de los pueblos indígenas dentro de las estructuras matrices del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Este poder territorial lo ejercerán mediante la gestión de todos sus recursos (naturales, culturales, humanos, económicos) y el fortalecimiento de sus instituciones culturales (filosofía), políticas (sistema electoral, gobierno, etc.), económicas (modos de intercambio de bienes y servicios), jurídicas (creación de su propio derecho y sistema judicial), espirituales (modos de interrelación con la trascendencia y valores éticos) y sociales (organización y regulación social) dentro de sus jurisdicciones. De esta manera, el poder local (vigente) de los pueblos indígenas y sus respectivas instituciones clandestinas pasan a formar parte de la estructura estatal. A esto se denomina territorio indígena con autonomía.
La autonomía indígena se podrá ejercer mediante Municipio Indígena (MI) y Entidad Territorial Indígena Originario (ETIOC). En el primer caso, un Municipio (de los que existen actualmente) puede optar, mediante el consenso de la población (estatuto autonómico y consulta popular), a ser un MI. En el caso de ETIOC, las actuales Tierras Comunitarias de Origen, mediante proceso administrativo, voluntariamente, pueden convertirse en entidades autónomas. Ambas entidades indígenas serán autónomas, con la diferencia de que un MI no será titular de las tierras de su jurisdicción, como sí ocurrirá con las ETIOC.
Una de las diferencias principales con las autonomías departamentales, regionales (este nivel es sólo descentralización) y municipales, es que éstos niveles de autonomía sólo tendrán sus respectivos órganos ejecutivos y legislativos. En cambio, las autonomías indígenas, aparte de estos dos órganos, tendrán también su propio órgano judicial y electoral. Aquí está uno de los pilares para la construcción del nuevo Estado Plurinacional con lógicas asimétricas desde los gobiernos locales. Es un destello de la nueva Bolivia multicivilizatoria, fecundada por las vidas de multitudes de indígenas inmoladas en el altar insaciable de la ilusión del Estado Nación pigmentocrática. ¿Será a esto que le temían los ex patrones de los actuales sujetos políticos en emergencia?
El proceso de la consolidación de los territorios indígenas con autonomía, recién comienza. En las elecciones del próximo 6 de diciembre, 12 municipios serán consultados si desean o no convertirse en autonomías indígenas. Se sabe que de los 327 municipios del país, 145 tienen una población que en más del 90% se autodefine como indígena (Censo, 2001). Los trámites burocráticos para transitar a las autonomías indígenas son llevaderos en comparación con la ardua batalla de la aprobación de la Ley Marco de Autonomías. El pacto fiscal, para el financiamiento de las autonomías es otra batalla aún no imaginada en el país. Además, está la arquitectura política pendiente para la construcción de la estructura del nuevo Estado Plurinacional, Unitario y Autonómico.
Los pueblos indígenas que aspiran a la autonomía, aparte de estos retos, compartidos con el Estado y la sociedad nacional, tienen desafíos como la identificación de los intereses comunes en el marco de sus filosofías propias, el control y la defensa territorial, y la construcción de todo el andamiaje que dicha autonomía requiere. Esto pasa, ante todo, por el florecimiento del nuevo sujeto (comunitario) político, porque el poncho, la abarca, la pollera, la corbata o el color de la piel no necesariamente es la materialización de la moralidad.
Por nuestra parte, nosotras/os, indígenas o no, estamos agradecidas/os con la vida por la oportunidad que nos da de aprender en esta universidad llamada Bolivia, cuyos flujos y reflujos de fuerzas históricas, cada vez más en proceso de materialización (objetivación, diría Heguel), se constituyen en un auténtico faro de referencia para Latinoamérica y el mundo. Un mundo que casi ha perdido la esperanza de que la luz también puede iluminar desde la “oscuridad radiante” de los pueblos de Bolivia.
DIPUTADA BOLIVIANA RESPALDA LUCHA POR LIBERTAD DE LOS LLAMADOS PRESOS POLÍTICO
Venevisión de Venezuela (www.noticiero.venevision.net)
Parlamentarios de Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia se reunieron con dirigentes de oposición y familiares de los denominados presos y perseguidos políticos, con la intención recoger las denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos de estas personas.
El alcalde Mayor, Antonio Ledezma, que presidió el evento denominado “Encuentro internacional por una navidad sin presos políticos” en el que participaron los parlamentarios, dirigentes políticos y familiares, dijo que la iniciativa busca que los países de la región apoyen una campaña a favor de la liberación de los llamados presos políticos.
Ledezma exigió el cese de la persecución y pidió al jefe de Estado que no promueva el odio y que “no hable de guerra ni con Colombia, ni con Perú, ni con ningún otro pueblo del mundo hable usted de la guerra contra el hampa contra el hambre contra la inseguridad”.
Por su parte, el diputado por Podemos, Juan José Molina, abogó por la libertad del prefecto de Caracas Richard Blanco, el general Baduel y los comisarios Vivas, Forero y Simonovis y denunció ante los invitados internacionales que en Venezuela se persigue a las voces disidentes.
“Todos los venezolanos estamos presos porque mientras en Venezuela existan presos políticos todos los venezolanos que luchamos por el rescate de los valores democráticos nos sentimos presos en este país”, señaló Molina.
Ninoska Lazarte, diputada boliviana, dijo que “no están solos porque estamos con ustedes, no sólo en nuestras oraciones sino también desde Bolivia los estamos acompañando en las luchas diarias y callejeras para recuperar la libertad de los presos políticos”.
El alcalde Ledezma aseguró que continuará promoviendo estos encuentros con parlamentarios para que puedan constatar la situación de derechos humanos en el país. Asimismo anunció que artistas venezolanos organizarán un evento en España en solidaridad a los llamados presos y perseguidos políticos.
Los familiares esperan que con la solidaridad de este grupo de parlamentarios se activen los mecanismos necesarios para lograr una amnistía antes que finalice el año.
CANDIDATOS CHILENOS EN CONTRA DE OTORGAR SALIDA SOBERANA AL MAR A BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Los candidatos chilenos a la presidencia con mayor aceptación en las encuestas se mostraron en contra de dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, y consideraron que el tema afecta el avance en las relaciones bilaterales.
"A Bolivia hay que darle todas las facilidades del mundo para que acceda a nuestros puertos, pero jamás les vamos a entregar ni tierra, ni mar, ni soberanía porque (esos territorios) nos pertenecen legítimamente", consideró el candidato derechista y favorito Sebastián Piñera.
"Siempre se habla del tema del mar. Si ponemos el tema del mar en el primer lugar nunca vamos a llegar a un acuerdo. Este es un proceso, es una construcción de confianzas", aseveró por su parte el oficialista Eduardo Frei, durante un debate televisivo difundido el lunes.
"El problema con Bolivia es la soberanía, allí tengo una dificultad. Si ponen la soberanía por delante pasarán otros 130 años" para un acuerdo, indicó a su turno el independiente Marco Enríquez Ominami.
Por su parte, el candidato con menos respaldo, Jorge Arrate, discrepó con sus contendores y se mostró favorable a resolver "el tema de la mediterraneidad de Bolivia", y "entrar en una negociación" para otorgar una salida soberana al mar, que sea favorable a Chile y a América Latina.
Piñera es favorito con 37% de las intenciones de voto, contra 27% del candidato oficialista Eduardo Frei, 17% de Enríquez y 4% de Arrate. Los comicios presidenciales en Chile se realizarán el 13 de diciembre.
Bolivia y Chile, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978, se enfrentaron en una guerra en el siglo XIX, lo que le significó a Bolivia la pérdida de su única salida al océano Pacífico.
Desde 2006 ambos gobiernos negocian una agenda de 13 puntos, uno de los cuales comprende el pedido boliviano de tener acceso al océano.
MOP INVIERTE $4 MIL MILLONES EN REPARACIÓN DE RUTA A BOLIVIA
Proyectos de conservación vial se extenderán hasta el primer semestre del próximo año.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Hasta julio del próximo año se extenderán las obras de reparación de los 85 kilómetros de la Ruta Internacional 11 Ch que conecta Arica con Bolivia cuya inversión alcanza los $4.093 millones.
“El gobierno está cumpliendo su compromiso suscrito en diciembre de 2007 con los Presidentes de Brasil y Bolivia, de trabajar para que el corredor bioceánico de Arica al puerto brasileño de Santos sea una realidad. Estas dos inversiones que tendremos en ejecución hasta el primer semestre del próximo año, nos permitirán solucionar problemas de baches, grietas, señalética y de iluminación que presenta actualmente la ruta”, dijo el seremi de Obras Públicas regional, Gregorio Paz Segura.
La autoridad explicó que actualmente el MOP a través de un contrato con la empresa Construcciones y Pavimentos Limitada (COP Ltda.), que se inició a fines de septiembre, está invirtiendo $1.523 millones en los primeros 36 kilómetros de la vía, desde la Rotonda Los Libertadores hasta el sector de Molinos.
“Instalaremos 24 postes solares, además de un letrero lumínico que también estará alimentado por energía solares, el cual entregará información útil a los conductores y peatones que transiten por el camino. Asimismo, repondremos las defensas camineras, haremos el sellado de grietas, bacheo profundo, y reposición de bermas en mal estado, lo que estará acompañado de más señalética, barreras metálicas de seguridad, tachas y demarcación de pavimento principalmente”, expuso.
ZONA DE DERRUMBE
Paz Segura indicó que el segundo frente donde se trabajará hasta julio del próximo año, será el tramo que comprende desde el kilómetro 100 al 192, es decir, desde Zapahuira hasta la frontera por sectores. En las faenas.El seremi precisó que con este proyecto se intervendrá la zona del kilómetro 122, a pocos kilómetros de Putre, que fue afectada en abril del año pasado por un derrumbe.
“La idea es rehabilitar este tramo de 300 metros, donde tuvimos que habilitar un by-pass con el fin de garantizar que el tránsito por el camino se mantuviera expedito y seguro. Este primer tramo del contrato incluye 27 kilómetros, donde repondremos las defensas camineras, la demarcación y las señaléticas, además de reponer el pavimento”, aseveró.
Al mismo tiempo, la autoridad dijo que se encuentra en plena ejecución el estudio de ingeniería que definirá mejoras en el trazado y las condiciones del camino, incluyendo la reposición del pavimento, específicamente en el tramo que va desde el kilómetro 170 hasta la frontera con Bolivia.
INUNDACIONES Y SEQUÍAS ASOLAN A LA REGIÓN
El Comercio de Ecuador (ww1.elcomercio.com)
Inundaciones y muertes en países de América Central. Sequía y racionamientos de energía eléctrica y de agua en Estados de Sudamérica. El clima en la región está trastornado a causa del calentamiento global, según expertos.
En Centroamérica, El Salvador es el país más afectado por el paso del destructor huracán Ida, el fin de semana. Y los efectos son devastadores: 130 víctimas mortales y 10 348 damnificados, según la Protección Civil. La mayor parte de las muertes se produjo por las inundaciones y deslaves.
En un balance preliminar de daños materiales por las lluvias se contabilizaban hasta ayer en El Salvador 1 570 casas dañadas, 168 viviendas destruidas y al menos 1 400 edificaciones en condiciones de alto riesgo.
El ciclón, que tocó tierra el jueves como huracán de categoría 1 en Nicaragua, volvió a cobrar fuerza en las aguas cálidas del Mar Caribe en su avance hacia el Canal de Yucatán. Ida es el noveno fenómeno meteorológico con nombre en el océano Atlántico en la temporada de huracanes 2009, que comenzó el 1 de junio y finaliza usualmente el 30 de noviembre. Pero por tercer año consecutivo, la temporada adelantó su comienzo con la formación de la depresión tropical Uno, el 28 de mayo. El adelanto constituye otra demostración de los efectos del cambio climático en la región, según especialistas.
Después de golpear El Salvador, Ida se acerca a las instalaciones petroleras y gasíferas del Golfo de México y está previsto que afecte hoy a la costa de Estados Unidos, entre Luisiana y Florida. Ida representó la primera amenaza real de tormenta de la temporada para la producción de petróleo y gas del Golfo de México y forzó a algunas compañías a cerrar plataformas costa afuera y evacuar personal.
La zona de alerta por el arribo de Ida incluye a la ciudad de Nueva Orleans, que aún se recupera de la devastación provocada por el huracán Katrina en 2005, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH). El tráfico fluvial entre Nueva Orleans y el Golfo de México fue cortado debido a las malas condiciones de navegación, reportó la Guardia Costera estadounidense.
La otra cara de la medalla constituyen un grupo de Estados de América del Sur que padecen la sequía. Entre ellos, Venezuela, parte de Colombia, Ecuador y Bolivia. En el primer país, la fuerte sequía registrada durante la estación de lluvias obligó al gobierno del presidente Hugo Chávez a establecer un racionamiento de agua que afecta desde el pasado lunes 2 a las principales ciudades y poblaciones del país. Como parte de una campaña de ahorro del líquido, Chávez invitó a la población a tomar baños de no más de tres minutos. Asimismo, a causa del estiaje continúan los recortes de energía eléctrica en el país llanero.En forma paralela, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que la situación en las siguientes semanas en Bolivia se tornará más compleja por la sequía que afecta al país. Además, La Paz, sede de gobierno de Bolivia, solo tiene reservas de agua potable para los próximos 80 días, advirtió ayer Víctor Rico, gerente de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento de Bolivia. El estiaje también ha provocado cortes de luz en Ecuador.
DEUDAS AGOBIAN A MUJERES
Cerca de 80% de los microcréditos en Bolivia se otorga al sector femenino
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)
Las mujeres bolivianas de escasos recursos atraviesan una difícil realidad debido a los intereses que tienen los créditos a los que acceden, señala la BBCMundo.
Según la economista y socióloga Graciela Toro, las microfinancieras en Bolivia mueven aproximadamente un 30% del mercado de los créditos, los cuales han sido dirigidos a 700 mil prestatarios. De ese total, entre un 78% y 80% es de mujeres.
Toro asegura además que esta situación se ha convertido en una constante en el país andino.
Por lo general, las mujeres que acceden a estos préstamos son trabajadoras informales, vendedoras y prestadoras de servicios; en menor cantidad, pertenecen al sector rural.
El problema de estas prestamistas es que recurrieron a varios créditos para poder cubrir las primeras deudas. Al no poder pagar estas cuentas, los intereses fueron creciendo.
Gregoria Aduviri, cliente de una entidad financiera, comenta sobre los conflictos que se generaron a partir de su mora en el pago de un microcrédito: "Me llamaban al teléfono, venían a mi casa, colgaban carteles (de deudora morosa) en mis paredes, venían en auto, en moto y a veces venían a la madrugada", señala.
Toro recuerda que estas entidades fueron creadas con ayuda del Gobierno boliviano para otorgar créditos a personas que habitualmente no tenían acceso a la banca privada.
Actualmente, las tasas de interés en Bolivia se ubican en el 25%, las que, según analistas, son demasiado altas para la clase económica baja.
Sin embargo, la analista económica de Bolivia dice que, habitualmente, a estas tasas de interés las entidades financieras les cargan al prestatario otro 10% por gastos administrativos, de seguros y garantías.
"De hecho, algunas de esas entidades obligan a sus prestamistas a depositar cierta cantidad de ahorros que, finalmente, son una garantía de pago", señala.
Solicitudes judiciales cruzadas entre Chile y Bolivia:
EL EX FUNCIONARIO BOLIVIANO QUE PODRÍA FACILITAR LA EXTRADICIÓN DEL CONDENADO ALEJANDRO SHAYMAN
La Corte Suprema tramita una petición para extraditar al ex funcionario público Javier Valle Alcoreza, imputado en su país por delitos de corrupción.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
No hay antecedentes. Entre Chile y Bolivia nunca nadie ha sido extraditado. Y, pese a que hay un tratado entre ambos países, nunca ha sido utilizado. Pero actualmente existe "oportunidad histórica" para romper esa inercia.
Y es que mientras Chile tramita con afán una solicitud de extradición del ciudadano boliviano Alejandro Shayman, quien fue condenado en nuestro país por la muerte de su pequeña hija Tamara, precisamente en la Corte Suprema se analiza una petición de Bolivia para que Chile entregue a un ciudadano de ese país. Se trata de Javier Valle Alcoreza, ex jefe de Almacenes de la Prefectura de La Paz, y destacado ex tenista boliviano, quien fue detenido en nuestro país el 30 de abril pasado, a raíz de una solicitud de detención preventiva emanada desde la Corte Suprema de Justicia de ese país.
Valle Alcoreza es primo del ex prefecto de La Paz -equivalente al intendente metropolitano-, Luis Alberto Valle Ureña, quien a su vez fue ex yerno del ex presidente Hugo Bánzer.
Valle Alcoreza y Valle Ureña escaparon de Bolivia el día anterior al inicio de un juicio en su contra por los delitos de falsificación, conducta antieconómica y peculado, lo que en Chile se conoce como malversación de caudales públicos.
El primero fue ubicado en nuestro país. Casado con una chilena, vivía en una casa en Chicureo, lugar donde impartía clases de tenis. Fue detenido y hoy se encuentra con arresto domiciliario. El segundo, en tanto, sigue prófugo de la justicia.
Los delitos datan de 1997, época en que Valle Alcoreza era jefe de Almacenes de la Prefectura de La Paz, puesto al que había llegado gracias a su primo, el entonces prefecto Luis Valle Ureña.
Valle Alcoreza es imputado por dos hechos. El primero, llamado caso "Chatarra", tiene relación con irregularidades cometidas en una licitación para renovar el parque automotor de la Prefectura, en el que habría malversado cerca de US$ 248 mil por la adjudicación ilegal de 81 vehículos, según la acusación del Estado boliviano.
Pero el caso más importante tiene relación con un presunto fraude en contra del Banco Minero de Bolivia, el denominado "caso Bamin". Esta entidad quebró en la mitad de la década de los '90 y sus bienes quedaron a disposición de un síndico.
Sin embargo, Valle Alcoreza ofreció las bodegas de la Prefectura para almacenar dichas posesiones. Se trataba en su mayoría de maquinaria minera e industrial.
Al cabo de un tiempo, se acreditó que Valle Alcoreza habría retirado los bienes desde dichas bodegas. Los habría vendido en más de US$ 7 millones, que habrían ido a parar al financiamiento de campañas políticas, según la acusación de la justicia paceña.
Oportunidad histórica
Nicolás Oxman, abogado que representa al Estado de Bolivia en el proceso de extradición de Valle Alcoreza, explica que sus clientes tienen la esperanza de que se conceda esta petición. "Este caso es de vital importancia para el actual gobierno boliviano, que además quiere dar una potente señal en cuanto a la probidad en la administración del Estado", dice.
Oxman está consciente de que Chile también tiene intereses en juego, como es la extradición de Shayman. "Es cierto, el tema Shayman está en juego", admite. "Esto quiere decir que estamos frente a una oportunidad histórica para fundar lazos de reciprocidad entre ambos países, por la importancia que tiene cada caso. Además, los delitos en contra de los niños están siendo muy condenados en Bolivia, y la imagen que hay allá de Shayman no es la mejor", agrega.
La solicitud de extradición está en manos de la ministra de la Corte Suprema, Gabriela Pérez, quien debe resolver si es viable la petición, y luego debe ser revisada por la Sala Penal del máximo tribunal.
Pero antes, la fiscal de la Suprema, Mónica Maldonado, deberá realizar un informe que determine si es factible la extradición, lo que ocurriría en dos semanas más. Sólo entonces, la ministra Pérez deberá resolver si entrega a Valle Alcoreza a Bolivia.
ARRESTO
Javier Valle Alcoreza fue detenido en abril pasado. Hoy se encuentra con arresto domiciliario, el que cumple en Chicureo.
SEGUN ASESOR DE OPOSITOR SENADOR BOLIVIANO
EL COMUNISMO FRACASÓ Y “NADA LO PODRÁ REVIVIR”
Rubén Darío Cuéllar es asesor del opositor titular del Senado boliviano, Oscar Ortiz, y director ejecutivo de la Fundación Nueva Democracia, institución que forma líderes políticos y promueve valores democráticos. Cuéllar opina que los impulsores del Socialismo del Siglo XXI son “los últimos seguidores de un sistema que no acaba de convencerse de que el comunismo fue un fracaso en el mundo y, por más que se lo maquille, nada lo va a poder revivir”. Critica la “megalomanía” de Hugo Chávez y relata los abusos de Evo Morales contra la prensa. Estuvo en el país para el IV Foro Internacional de la Libertad, en conmemoración de la caída del Muro de Berlín.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“Situación de Bolivia” desarrolló ayer Rubén Darío Cuéllar en la cuarta edición del Foro Internacional de la Libertad. En una entrevista exclusiva, respondió sobre el comunismo derribado en el Viejo Continente, hoy impulsado por algunos gobernantes sudamericanos.
–¿Le parece que en los últimos años América Latina está importando ideologías desfasadas como la que cayó con el Muro de Berlín, en Europa?
–Creo que todo es producto de una visión megalomaníaca de Hugo Chávez (presidente de Venezuela), quien prefirió gastar dinero en este absurdo sueño antes de cubrir necesidades básicas de su pueblo. Hoy en Venezuela no hay agua potable y se racionaliza la luz eléctrica; sin embargo, él sigue destinando alrededor de 50.000 millones de dólares al año en su revolución bolivariana. Esto es obsceno, una barbaridad. Lo que gestan estos gobernantes no pasa de ser un experimento en esta parte de América, porque la sociedad del siglo XXI busca libertad, consenso y soluciones; no más confrontación ni guerra. Este modelo ideológico es una aventura que durará en la medida en que Chávez tenga una chequera para pagarla. –Es decir, se va a extinguir...
–Sí. Esta ideología es como las últimas patadas del ahogado. Chávez, Morales y otros son los últimos seguidores de un sistema que no acaba de convencerse de que el comunismo fue un fracaso en el mundo y, por más que se lo maquille, nada lo va a poder revivir.
–¿Chávez, Morales y los otros caerán por su propio peso, o cómo piensa que será?
–Los bolivianos deben ser alertados porque Morales usa un promedio de 35 minutos diarios por cada canal de televisión para difundir las bondades de su gobierno, ya sea como spots de presidencia, de ministerios o de instituciones dependientes del gobierno central o del partido oficial. Literalmente, nos tiene enterrados en propaganda, y de tanto repetir algo, la gente acaba por creerlo. Decía Goebbels (jefe propagandista nazi): “miente, miente, que algo quedará”. Eso se está haciendo en Bolivia.
La ciudadanía ha empezado a sentir la afectación a sus libertades individuales, la violencia contra sus bienes o contra su persona. La gente prefiere hacerse ahora la vista gorda, pero la paciencia de los pueblos tiene un límite. Entonces, será un proceso combinado, entre el cansancio del pueblo y la degradación que va sufriendo un gobierno que no tiene norte ni escrúpulos.
–¿Evo Morales es un dictador, entonces?
–Cuando a Evo le preguntaron qué era lo que buscaba, dijo que quería ganar con el 70 % para tener el control. El mismo decía: “hoy tenemos el gobierno, pero no el poder”, y algún buen periodista le preguntó qué diferencia había entre lo uno y lo otro, a lo que Morales respondió que para tener realmente el poder, necesitaba controlar el Parlamento y el Poder Judicial. Entonces, esta concentración de poderes, en política, se conoce como dictadura.
Lamentablemente, Evo piensa que su destino es ser dictador de Bolivia, y a eso apuntan sus reformas constitucionales. En mi país no se habla más de separación e independencia de poderes; este concepto fue desechado junto con el de república. Avanzamos hacia una dictadura, pero esto no nació de Evo; él es una ficha más en el tablero preparado y conducido desde Caracas, Venezuela. Evo es un peón más en este juego de megalomanía que Hugo Chávez intenta en América Latina. No me caben dudas de que el día que Morales cumpla con el plan que le ha trazado Chávez en el tablero, va a ser sacrificado, como el venezolano irá sacrificando a aquellos peones que ha puesto en frente para consolidarse.
–¿Cómo está ahora la prensa en Bolivia?
–Hay un acoso permanente. Lamentablemente, hay dos formas de actuar: o para el gobierno o en contra de él. Quien muestra algún tipo de distancia con el oficialismo sufre todo el rigor de la agresión gubernamental. Casos como el diario La Prensa, que fue querellado por Morales por relacionarlo con un hecho de corrupción. Los periodistas bolivianos sufren cada vez más restricciones en su trabajo, signo inequívoco de un gobierno totalitario y autoritario.
ADVIERTEN SOBRE GRUPOS ARMADOS
El socialismo del siglo XXI, adoptado por varios presidentes de América, promueve la creación de grupos sociales armados que usan la violencia para amedrentar a los opositores del Gobierno. Actualmente Venezuela, Bolivia y Nicaragua son ejemplos de estas prácticas dictatoriales, manifestó Luis Callejas, diputado nicaragüense. Fue durante el IV Foro Internacional de la Libertad.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“Yo fui varias veces golpeado por estos grupos sociales que en Nicaragua son conocidos como Consejos del Poder Ciudadano. Son los nuevos representantes del socialismo del siglo XXI. No respetan investidura ni a nadie que toma el papel de opositor al Gobierno”, comentó Callejas durante su disertación en el encuentro, organizado por la Fundación Libertad. El foro se desarrolló en el Teatro Municipal.
Callejas pidió que se proyecte un video que mostraba cómo los ciudadanos que se manifestaban contra la gestión del presidente Daniel Ortega eran reprimidos por grupos armados pro Gobierno. “Estos tipos de regímenes no aceptan críticas de nadie. Imponen su ideología a la fuerza y van apoderándose de los otros poderes del Estado. Seguiremos luchando incansablemente contra estas injusticias y los intentos de fraudes que promueven para instalarse en el poder”, indicó el parlamentario nicaragüense.
Otro de los expositores fue Rubén Darío Cuéllar, asesor de la Cámara de Senadores de Bolivia. Este advirtió que si el gobierno de Fernando Lugo es permisivo con los movimientos sociales violentos que simpatizan con su gestión, tarde o temprano perderá el control de estas agrupaciones. “En Bolivia, los gremios cocaleros dirigidos por Evo Morales invadieron el Parlamento en varias ocasiones. Una vez adentro del recinto, amenazaron, lastimaron y hasta torturaron a parlamentarios opositores. De esa forma presionan y someten al Legislativo para beneficio del Ejecutivo”, comentó el funcionario boliviano.
Agregó que las agrupaciones sociales pro Evo Morales están involucradas en atentados con dinamita a medios de prensa y residencias de quienes hacen frente al Gobierno. “La persecución a la prensa es una constante. Incluso hay periodistas encarcelados por acusaciones ridículas por parte de funcionarios cercanos al Presidente”, lamentó.
Cuéllar dijo que en diciembre habrá elecciones en Bolivia y el Ejecutivo está usando todos los recursos del Estado para conseguir la reelección de Evo Morales. “Los dirigentes sociales que apoyan al Presidente ya fueron premiados. Son candidatos a senadores. Es una gran contradicción, pues estos atropellaron el Parlamento en varias ocasiones y ahora están a punto de formar parte del Cuerpo Legislativo”, comentó.
El foro seguirá hoy, desde las 15:00, en la Sala Bicameral del Congreso. Como expositores principales estarán José Fernández, del Banco Central de Costa Rica; y Juli Minoves, de la Internacional Liberal.
El ex presidente de Uruguay, crítico pero esperanzado
DURA CONDENA AL POPULISMO EN LA REGIÓN
Julio M. Sanguinetti advirtió sobre "amenazas e intimidaciones" a la prensa; dijo, sin embargo, que "la lucha por la libertad persiste"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con un discurso crítico, aunque esperanzado, y una fuerte condena al populismo que se extiende por varios países del continente como "hijo espurio de la prosperidad", el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti dejó ayer su marca en la 65a. Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que terminará hoy sus deliberaciones.
A la hora del almuerzo, en un salón generoso en dimensiones, frente a un auditorio acomodado en mesas redondas, Sanguinetti -que habló "como rioplatense", aclaró- desplegó una verdadera clase de análisis político e histórico regional, con referencias a los 20 años de la caída del Muro de Berlín, celebrados ayer, y varios párrafos para criticar la situación de la libertad de prensa en la Argentina.
"Los piquetes en las plantas de Clarín y LA NACION se inscriben dentro de un contexto de amenazas e intimidaciones", dijo Sanguinetti, que fue presidente del Uruguay entre 1985 y 1990, y entre 1995 y 2000.
Antes de ocupar el micrófono, pidió a Alejandro Aguirre, vicepresidente primero de la SIP, que lo presentara como un periodista que celebró en 2009 sus 54 años con la profesión. Y, ya frente al público, él mismo rindió un homenaje a Félix Luna, fallecido la semana pasada, por ser quien rescató al caudillo oriental José Gervasio de Artigas en el relato histórico y quien escribió "la mejor novela histórica del Río de la Plata, que fue Soy Roca ".
Más allá de la ley
Al hacer un balance del estado de la democracia en América latina, Sanguinetti -que logró acallar los cubiertos que se ocupaban del primer plato: queso con higos y ensalada verde- llamó la atención sobre la estabilidad que viven países como México, Brasil, Perú y Chile, que definió como "la sociedad más modernizada de nuestro continente".
Elogió al presidente colombiano, Alvaro Uribe, por seguir "firme en su lucha contra el narcotráfico", aunque le dedicó un pedido. "Ojalá Uribe no incurra en el error de su reelección", dijo, y recibió los primeros aplausos. Además, advirtió sobre el crimen organizado como "el poder desestabilizador de nuestro tiempo".
"Desgraciadamente, en el continente sufrimos la presencia del hijo espurio de la prosperidad de los últimos años: el populismo, que aparece cuando un gobierno se ubica más allá de la ley y abusa del poder y el presupuesto del Estado", dijo Sanguinetti, quien describió esa presencia en Venezuela, Ecuador, Bolivia y la Argentina.
En nuestro país, mencionó los "piquetes sindicales" a LA NACION y Clarín , diarios que describió como "instituciones de la sociedad civil, articuladoras del debate social" que hoy se encuentran "unidos por la peor de las razones: la amenaza que viene del Gobierno".
Sin embargo, se declaró esperanzado. "Las intemperancias no nos deben arrojar a nosotros a la intemperancia", dijo Sanguinetti. "Hay un aliento de esperanza cuando existe una legalidad subsistente, que se expresó en las elecciones del 28 de junio." En ese sentido, describió al vicepresidente Julio Cobos -que momentos antes había hablado ante la asamblea completa, en un salón cercano (de lo que se informa en Política)- como "un hombre sereno, cauto, que ha demostrado disposición a los cambios en la ley de medios" con la nueva composición del Parlamento, desde diciembre.
Por la tarde, en un panel, otros dos ex presidentes fueron críticos en sentido similar. César Gaviria, ex presidente de Colombia, afirmó: "Las leyes de medios son malas no importa lo que digan ni con qué intenciones se hacen. Las leyes que se meten con la libertad de expresión producen malos resultados". Y Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia, apuntó que "desde los Estados se argumenta que no se puede aceptar la concentración mediática y la respuesta paradójica es la construcción del monopolio desde el Estado. ¿Por qué un monopolio es bueno y el otro, no?".
Sanguinetti extendió su mirada optimista a otros países. "Los populismos no echan demasiada raíz. No les veo condiciones de permanencia", respondió a una pregunta del público. "La lucha eterna de la libertad persiste. Pero lo importante es sentir que la estamos ganando. Esta batalla ideológica ya es una batalla de retaguardia", se entusiasmó.
Orador experimentado, Sanguinetti dejó para el final su mensaje más contundente, apoyado en un pasaje de Antígona , la tragedia de Sófocles, que casi dramatizó frente al micrófono. "Cuando mande un solo hombre, la polis dejará de ser polis", recitó. "Quien quiera gobernar en solitario, que vaya al desierto. Es el único lugar en que se puede."
Homenajes y emociones
La 65a. Asamblea General de la SIP rindió ayer emotivos homenajes a Luis Etchevehere, Diana Julio de Massot y José Ignacio García Hamilton, y entregó plaquetas a sus familiares. El doctor Bartolomé Mitre, director de LA NACION, recordó a Etchevehere, "un hombre de bien", y expresó: "No recuerdo asamblea de la SIP a la que haya faltado". Alejandro Aguirre, vicepresidente 1° de la SIP, evocó a Diana Julio como una mujer lúcida y rigurosa, 40 años al frente La Nueva Provincia , de Bahía Blanca. Raúl Kraiselburd, director de El Día , de La Plata, trazó una cálida semblanza de García Hamilton, periodista, historiador y legislador.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA DE STROESSNER
PARAGUAY: HALLAN RESTOS QUE SERÍAN DE 50 DESAPARECIDOS
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Tras varias semanas de excavaciones en el sur de Paraguay, se encontraron restos óseos que podrían corresponder a unos 50 desaparecidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner, confirmó ayer el titular del Tribunal Etico contra la Impunidad (TECI), Antonio Palazón.
"Ni en la guerra con Bolivia (1932-1935) hubo tanto sadismo, esto era peor que el fusilamiento", afirmó Palazón a la radio local Primero de Marzo, al confirmar el resultado de las excavaciones que se realizaron en un predio de la localidad de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, unos 400 kilómetros al sur de Asunción.
La semana pasada, el TECI anunció que se habían hallado en la misma zona restos de al menos dos cadáveres. La búsqueda se inició a partir de denuncias y testimonios de pobladores de esa localidad, quienes afirmaron que allí habría tumbas NN desde la dictadura de Stroessner, que duró 35 años (1954-1989). La búsqueda continuó, ya que las informaciones que poseía la entidad hablaban de decenas de muertos de opositores al régimen enterrados en el lugar.
El TECI también había propiciado antes excavaciones en la Guardia de Seguridad, un sitio de reclusión de presos políticos, donde se hallaron restos de dos personas y tal vez existan muchos más.
Según una investigación realizada por la Comisión Verdad y Justicia, durante el régimen de Stroessner desaparecieron al menos 377 personas y otras 59 fueron ejecutadas extrajudicialmente.
El informe habla de 128.000 personas que vieron lesionados sus derechos humanos, de las cuales 19.682 fueron prisioneros políticos y 18.772 víctimas de torturas.
La semana pasada, Palazón explicó que se cree que los restos encontrados datan del año 1959, cuando el movimiento "14 de Mayo" luchaba contra la dictadura. Recordó que en ese lugar se habían producido muchas torturas y asesinatos, y que luego los restos habían sido enterrados en fosas comunes.
En julio de este año también se habían encontrado en la ex Guardia de Seguridad restos óseos de dos personas, presumiblemente prisioneras de la dictadura.
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, exhortó el 5 de mayo pasado al ex ministro de Interior durante el régimen de Stroessner, Sabino Augusto Montanaro, de 86 años -que está en prisión domiciliaria- a divulgar dónde se encuentran las tumbas de los desaparecidos de la dictadura.
EL SWAHILI Y LA SUPERVIVENCIA DE LOS IDIOMAS
Cuba Periodista (www.cubaperiodistas.cu)
Está reconocido que se puede atravesar África desde el Cabo de Hornos hasta Libia y Argelia solo con el dominio del inglés, el francés y el swahili. Esta referencia nos viene también del primer embajador de Guinea Conakry en Cuba, M. Kouyate, y de la corresponsal de Prensa Latina en una decena de países africanos, Lázara Rodríguez Alemán, quien atravesó desiertos, viajó por la Ruta de los Esclavos y conoció la región entre Namibia, Angola y Uganda, así como el Sahel y las selvas occidentales. Para eso había que entenderse en swahili. Lázara dominaba el habla autóctona lo suficiente como para rechazar propuestas matrimoniales de un jefe de tribu de Nigeria.
¿Cómo ha sido posible que un idioma proveniente del bantú en el siglo VII de nuestra Era se enraizara en un continente en el que se hablan más de mil lenguas diversas, muchas de las cuales corren el riesgo de desaparecer? Podría decirse que a pesar de bárbaros procesos de colonización implementados por Inglaterra, Francia, Portugal y España desde el siglo XVII, y no obstante las guerras tribales y los desastres naturales, el swahili se salva y se fortalece gracias a la identidad y a la facilidad del idioma para sostenerse y sobrevivir.
No pasó lo mismo con el quechua, el aymara o el guaraní, hostilizados por los gobiernos de derecha y la clase media de América del Sur, y considerados como una expresión de atraso social que debe desaparecer. En el pasado, me dijo un sacerdote de la Orden Maryknoll radicado en Bolivia, matar a un indígena se saldaba con una multa de cinco dólares. Ahora es que empiezan a cobrar vida y dignidad con la elección de Evo y su sabia y prudente política, Ahora son seres humanos y miran al futuro con esperanza.
El swahili es otra cosa. Ante todo, era necesario entenderse en otra lengua que la del conquistador, un idioma que les diera confianza y que fuera realmente autóctono. Por eso no sorprende que represente al África y sea idioma oficial de la Unión Africana, así como de Tanzania, Uganda y Kenya.
Claro que todo no está resuelto y que aún hay que esperar agresiones contra el swahili y su contribución a la identidad continental. Citemos como ejemplo que el buscador Google ofrece un programa para traducir a 51 idiomas los sitios de internet, sin incluir el swahili. El programa ofrece traducir las páginas de las lenguas a las que están configurados los browsers, lo que resulta diferente al sitio web, afirma Julios Chin, directivo de Google. La traducción automática ofrece lo esencial de la página, desde el albanés hasta el islandés, pasando por el vietnamita, pero sin swahili.
Como se ve, muchos de los 54 países africanos han evitado caer en la trampa de los instrumentos de poder norteamericanos y europeos y cada vez más despiertan al valor político del idioma. Además, hay una diferencia que abona a favor de este proceso y es la fuerza cultural de una historia que se remonta a más de 4 000 años, como en el caso de Egipto, Túnez y Marruecos, la antigua Cartago y Fenicia y de los reinos del África subsahariana. El idioma es el corazón del pensamiento y el medio esencial de transmisión que une a los pueblos.
Favorece al swahili, su desarrollo, la estructura lexicográfica del idioma y su raíz común, pero sobre todo su contribución a la identidad regional y el hecho de que ha sido utilizado en buena parte en las relaciones comerciales.
Por el contrario, el universo de las nuevas tecnologías y la globalización de los mercados favorece la expansión del inglés y la lenta desaparición del habla tradicional en algunos países, como en el caso de las tribus de la Amazonia y el Orinoco. Es importante que estos procesos se analicen como factor político, a semejanza del carácter social asumido como programa de Estado por el presidente Evo Morales, en Bolivia.
El swahili readelanta al persa y el árabe, de los cuales recibe influencias. También utiliza términos del inglés, francés y el alemán. Lo importante es que su uso refleja una voluntad de acción política, más allá de las relaciones comerciales e incluso religiosa, esta última promovida por los británicos. Este lenguaje se habla en numerosos países africanos y es el idioma nacional de Tanzania, Kenya y Uganda. Debe recordarse que fue Julius Nyerere, primer Presidente de Tanzania, quien realiza esfuerzos deliberados para que toda la nación hablara el idioma como expresión de cultura propia y elemento unificador del país.
Una seña, diríamos negativa, de su importancia, es que las más destacadas agencias de transmisión de propaganda radial del mundo, como La Voz de América, la BBC de Londres, la Deutsche Welle, Radio Netherlands y otras de Europa, le dedican horas de emisión porque saben que así pueden llegar al pueblo africano. La atención a estas técnicas de diseño de mensajes abre la puerta al conocimiento de la desinformación y la falsedad de conceptos. Baste decir que uno de los programas de mayor audiencia son las canciones de Michael Jackson, más aún después de su inesperado deceso.
Es importante estudiar los idiomas nacionales, sobre todo los de países pobres y en vías de desarrollo, como el quechua, aymara y guaraní, que son los más hablados en A Latina.
No comments:
Post a Comment