Tuesday, November 17, 2009

PRESIDENTE EVO MORALES: "POR ENCIMA DE LOS INTERESES PERSONALES ESTÁ EL PROYECTO POLÍTICO DEL PUEBLO"

El Presidente Evo Morales marchará el domingo que viene por todas las circunscripciones de la ciudad de Santa Cruz, en un intento por afirmar su reelección con más del 70%, en las elecciones generales del 6 de diciembre, informó él mismo durante un discurso pronunciado este lunes en esa ciudad de este boliviano.
A la cabeza de la COD (Central Obrera Departamental), como está haciendo una dura campaña, compañeros campesinos, colonizadores, compañeros gremialistas, la mejor forma de aportar voluntariamente a esta campaña es, donde hay convocatoria, estar juntos. "Quiero que me acompañen el domingo, estaré desde las siete de la mañana visitando todas las circunscripciones de la ciudad de Santa Cruz", dijo en inmediaciones de la zona La Ramada, donde fue proclamado a la Presidencia de Bolivia.
------------------------------
"Por encima de los intereses personales está el proyecto político de liberación del pueblo", manifestó el presidente Evo Morales al participar en una concentración organizada por la Federación de Campesinos de Tarija.
En esa celebración los sindicatos campesinos de Tarija proclamaron al binomio Evo Morales Ayma-Alvaro Garcìa Linera y comprometieron su respaldo al proceso de cambio iniciado en enero de 2006 por el Primer Mandatario.Morales manifestó que el principal beneficiado por el cambio es el pueblo boliviano que ha visto en estos casi cuatro años avances sustanciales en el proceso de liberación y de recuperación de la soberanía y dignidad nacionales.
Señaló que, para consolidar el cambio, los bolivianos "no debemos equivocarnos, o votamos por un pasado neoliberal y vende patria o por las transformaciones estructurales que son vistas como un ejemplo por varias naciones".
Morales dijo que las encuestas muestran que, en los comicios de diciembre, el triunfo será de las propuesta del MAS "pero no debemos confiarnos, hay que movilizarse y seguir trabajando para lograr no solamente la reelección del Presidente y Vicepresidente, sino elegir una Asamblea Legislativa Plurinacional con una mayoría de miembros patriotas y con conciencia social".
El Primer Mandatario mostró sus dudas sobre los resultados de las encuentras e hizo un recuento de lo sucedido en las elecciones de 1997, 2002 y 2005, que no coincidieron plenamente con los resultados.
Puntualizó que, por ejemplo, en 1997 las encuestas decían que Evo Morales iba obtener apenas un 7 u 8 por ciento, cuando en realidad obtuvo más del 20 por ciento.
El Presidente señaló que fue peor con los pronósticos electorales de los comicios de 2005, debido a que señalaron que Evo no iba a conseguir más del 32 por ciento, cuando en realidad logró el 53,8 por ciento.
"Lo mismo sucedió en el referéndum revocatorio con estimaciones de encuestas que señalaban que no iba a obtener más del 49 por ciento, cuando al final conseguí el respaldo del 67 por ciento del electorado", anotó.Agregó que para las elecciones de diciembre los organismos de medición de la opinión pública "predijeron que no lograré más del 54 por ciento. Como siempre se equivocan debemos calcular 20 puntos más, es decir ganaremos con más del 74 por ciento", dijo.
El Jefe de Estado reiteró que es necesario ganar con un amplio margen los comicios de diciembre para que no solamente confirmemos la reelección del presidente y vicepresidente, "sino contemos con una Asamblea Legislativa que acompañe el proceso de cambio".
Reconoció que uno de los problemas en estos últimos cuatro años en el poder ha sido contar con un Senado controlado por la oposición que obstaculizó la aprobación de Leyes que eran necesarias para consolidar el proceso.
El Mandatario expresó que uno de los avances logrados en este tiempo ha sido la recuperación de la dignidad y soberanía nacional al impedir imposiciones de parte de organismos internacionales para llevar adelante la política económica y social.
El Jefe de Estado subrayó que Bolivia ha dejado de aceptar esas "recomendaciones" que solamente beneficiaban al imperio y a las grandes empresas trasnacionales.
Reveló que en 1988 cuando fue aprobada la Ley de Sustancias Controladas, más conocida como Ley 1008, el Parlamento tenía el texto en inglés, lo que muestra que vino hecha y revisada desde Estados Unidos para los frentes tradicionalistas solamente le pongan la firma.
Agregó que todos esos hechos impulsaron a los movimientos sociales y sindicatos campesinos a pasar de la lucha sindical a la política para llegar al poder y defender sus intereses.
De esa manera explicó el nacimiento del Movimiento al Socialismo (MAS) en 1995 para convertirse en un instrumento político de las clases más oprimidas de Bolivia.
Dijo que, pese a que al inicio del Gobierno los neoliberales pensaban que iba a durar poco, se ha producido un gradual fortalecimiento, al punto que ahora el proceso de cambio ha sido asumido por diversos sectores de la población.






ALBA, PROMETEDORA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

El Habanero de Cuba (www.elhabanero.cubaweb.cu)

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –ALBA- fue fundada el 14 de diciembre de 2004 por Cuba y Venezuela, en La Habana. Sus precursores, el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro y el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, tuvieron acertada visión de las posibilidades que ofrecería esta estrategia de desarrollo en la región.
En breve se cumplirá el V Aniversario de la creación de este organismo de integración, y a pesar de pocos años de instituido, se aprecian sus frutos y alcance en pos del bienestar de los pueblos que lo componen.
Desde el 2004 se han sumado a este proyecto Bolivia, Nicaragua, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Ecuador y Antigua y Barbuda. Son nueve países los que impulsan hoy este importante sistema.
Aborda todas las esferas económico–sociales del desarrollo de los países miembros, pero acciona también, de forma recíproca y equitativa, con otros Estados del continente con propósitos de cooperación.
Existen innumerables ejemplos de lo que puede lograrse con unidad y voluntad política; en estos cinco años son múltiples los avances alcanzados en el campo de la salud, la educación, cultura, deporte, y demás ramas del quehacer económico y social.
Nunca antes nuestra América hizo verdaderamente suyo un proyecto tan alentador para mitigar siglos de pobreza, analfabetismo, insalubridad y marginación de grandes mayorías, como los programas y misiones de amplia participación popular, que fomenta esta Alianza.
Suman millones los pobladores de nuestro hemisferio los que son asistidos con estos programas, muchos de los cuales han devuelto la esperanza a las personas, como ocurre con la Operación Milagro, que permitió a miles de latinoamericanos y caribeños recuperar su visión.
Significativo ha sido además lo alcanzado con el proceso de alfabetización y el programa de educación "Yo SÍ Puedo", nunca posible de imaginar pudiese aplicarse en la totalidad de los países de la Alianza Bolivariana y en muchos otros del llamado mundo subdesarrollado.
Fruto también de la dimensión y perspectiva de esta estrategia integradora, es sin dudas, el programa grannacional "ALBA Cultural", que estimula y premia a creadores vivos que hayan consagrado de manera sostenida su vida y el conjunto de su obra a engrandecer el patrimonio cultural de los países de América latina y el Caribe.
Es un reconocimiento a la obra de toda la vida y ha sido alcanzado por intelectuales del hemisferio de la talla de Mario Benedetti, de Uruguay, Oscar Niemeyer, de Brasil, Roberto Fernández Retamar, Cuba y Jorge Sanjinés, de Bolivia.
En lo económico se erigió Petrocaribe, símbolo de colaboración inigualable, su esencia es la cooperación solidaria a países con escasos recursos y principios muy justos.
Una fórmula nueva para viabilizar el intercambio comercial, en momentos de aguda crisis económica global, es la creación de una moneda del ALBA, el "Sucre", que contribuirá a partir del 2010 a mejorar las condiciones de las relaciones comerciales con esta moneda de cambio.
Los poderosos del Primer Mundo, dígase los países altamente industrializados capitalistas, en vez de criticar y cuestionar con su política mediática de comunicación, este mecanismo de unidad, deberían seguir su ejemplo y aportar más al desarrollo del Sur, sin condicionamientos de ninguna índole.
Es indiscutible que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es una estrategia prometedora para impulsar el desarrollo de los países de la región sobre bases de equidad y justicia social.





LA DERROTA DE LA NACIÓN CAMBA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Es probable que el tercer cabildo convocado por el Comité Cívico pro Santa Cruz, denominado “Cabildo del Millón”, realizado el 15 de diciembre de 2006, hubiera marcado el momento de mayor triunfo de quienes, desde hace años, plantean la creación de la “Nación Camba”, sinónimo de la República Oriental de Santa Cruz de la Sierra. El evento fue importante no sólo por la multitudinaria participación ciudadana, sino también por el impulso que otorgó a los procesos autonómicos de Beni, Pando y Tarija, en los que también triunfó también el SI a la autonomía, en sendos referéndum, con los que la denominada “Media Luna” adquiría su máxima fortaleza. El referéndum de Santa Cruz fue convocado por el gobierno departamental y no por el Congreso Nacional, de acuerdo a ley. Fue conducido por la Corte Electoral de Santa Cruz y no por la Corte Nacional Electoral, según normas vigentes. Lo anterior, alentó a grupos violentos que, al parecer, dejaban a Evo Morales con problemas al parecer irresolubles en el contexto nacional. Hoy se recuerda como una pesadilla que el avión presidencial no podía aterrizar en cinco capitales de departamento, con la inclusión de Chuquisaca, después del triunfo de Sabina Cuellar en elecciones prefecturales, adelantadas por la renuncia del Prefecto Sánchez. La violencia de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) se tradujo en toma de instituciones, incendios y saqueos de oficinas públicas, agresiones a soldados, policías, oficiales y jefes de las instituciones armadas del país. Hablar de una dualidad de poderes, como hizo René Zavaleta Mercado con relación a la Asamblea Popular de 1970, no parece una exageración, si se tiene en cuenta que el Consejo Nacional Democrático (CONALDE), entidad que aglutinó a las autoridades de los departamentos nombrados, tenía casi el control de más de la mitad del país.
No pocos pensaban, en esos momentos, que la fractura de Bolivia en dos partes, como anuncio, de manera agorera, el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, se produciría de manera irremediable. En la cúspide del civismo separatista campeaba con letras de molde estas recordadas palabras de Gabriel René Moreno, cuyo nombre lleva la Universidad más importante del oriente boliviano: “El indio incaico es sombrío, asqueroso, uraño, prosternado y sórdido” . Dos años antes, el 22 de junio de 2004, para ser exactos, el prefecto Rubén Costas, quien ya se hacía nombrar “Gobernador”, dijo en el denominado primer cabildo, de los tres que tuvieron lugar con motivo de los estatutos autonómicos: “Ha llegado la hora de gobernarnos a nosotros mismos, de elegir de manera directa y democrática a nuestras autoridades departamentales. De administrar nuestros recursos económicos. De manejar los recursos naturales que nos pertenecen… Vamos en pos de establecer de inmediato el Instituto Autónomo Agrario que preserve el porvenir de nuestros recursos forestales y de la tierra” . Lo concreto es que se había creado una Asamblea Legislativa Departamental encargada de promulgar leyes y de aprobar el presupuesto de la región. Asimismo, se estableció que la Corte Superior del distrito estaría constituida con vocales designados por esa Asamblea, cuyos fallos tendrían la autoridad de cosa juzgada, es decir eran inapelables.
De manera paralela, la Nación Camba había dirigido una carta abierta a la ONU en la que denunciaba la existencia de un supuesto colonialismo interno, razón por la que pedía el reconocimiento a la independencia de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, con la incorporación de Chuquisaca, parte del territorio de Cochabamba y de la zona amazónica de La Paz. Varios de sus dirigentes viajaron a Europa a fin de lograr que la “Media Luna” se convierta en “protectorado” de naciones del viejo mundo, como ocurrió con zonas periféricas al término de la primera guerra mundial. Una de las personas que resumió con mayor claridad el pensamiento de la Nación Camba fue Gabriela Oviedo, candidata a miss universo, en el concurso del año 2004. Estas fueron sus palabras: “Quien no conoce Bolivia cree que somos todos indios del oeste. La Paz da esa imagen: gente pobre, de baja estatura e india… yo soy del otro lado del país del lado este que no es frío, es muy caliente nosotros somos altos, somos gente blanca y sabemos inglés”.
EL APOCALIPSIS DE LOS SEPARATISTAS
¿Qué ha ocurrido para que en menos de tres años el proyecto separatista quedara herido de muerte? ¿Cómo explicar que su vanguardia de choque, los jóvenes violentos de la UJC, hubieran abandonado su sede, llevándose inclusive los muebles e implementos de limpieza? ¿Qué pudo ocurrir para que dos de sus principales dirigentes, Ángelo Céspedes y Víctor Hugo Rojas, pidieran su ingreso al Movimiento al Socialismo (MAS), y que lo mismo ocurriera con los lideres de las “barras bravas” de Bloomin y Oriente Petrolero, Ángel “Chichi” Pérez e Israel Franz Medina? Si las deserciones hubieran afectado solo a los cabecillas de los grupos de choque la situación ya hubiera sido preocupante. Pero si ellas alcanzaban, como en efecto ocurrió, a funcionarios claves de la prefectura cruceña, como el Director de Seguridad Ciudadana, Jorge Aldunate Salvatierra, y al responsable del cuerpo de seguridad del prefecto Costas, Edmundo Arias, no resulta exagerado asegurar que los jerarcas regionales habían quedado con las espaldas desprotegidas. Para ratificar que la crisis del proyecto oligárquico había alcanzado niveles profundos, cientos de profesionales organizaron eventos sociales para proclamar la candidatura de Evo, lo que mostraba que las capas medias cruceñas habían resuelto desmarcarse de las viejas logias.
Tal vez el principal error coyuntural de la dirigencia oligárquica consistió en designar, el 26 de febrero de 2007, a Branco Marincovic, como Presidente del Comité Cívico. No cabe duda que fue una demostración de soberbia el nominar a la cabeza del movimiento cívico a un descendiente de croatas, banquero, ganadero y terrateniente, que no había vacilado en cercar con alambre de púas una enorme laguna a fin de utilizarla en forma exclusiva. La designación, decidida en forma corporativa, es decir por los grupos de poder económico, reflejaba, una vez más, el desprecio de las elites por profesionales que, desde hace años, trataban inútilmente de escalar posiciones en la sociedad cruceña. Hubo confianza exagerada en creer que el control de los medios de comunicación, la prepotencia de los grupos de choque y la persecución a intelectuales contestatarios, cuyos nombres fueron difundidos en carteles callejeros, como si fueran delincuentes prontuariados, eran suficientes para alcanzar sus delirios.
En el plano internacional, similar soberbia exhibió George W. Buch al designar a Philipp Golberg embajador en Bolivia. Los separatistas estaban convencidos de que ese respaldo seria decisivo en la consecución de sus metas. Golberg, entre 1994 y 1996, estuvo a cargo de la diplomacia norteamericana en Bosnia, desde donde coadyuvó a la fractura de Yugoslavia. Desde agosto de 2004, fue jefe de misión en Pristina, Kosovo, uno de los núcleos de la guerra de los Balcanes. Estos antecedentes hicieron que su expulsión ordenada por la diplomacia boliviana fuera justificada por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. El eslogan “quieren derrocar al indio” influyo también para que los países de UNASUR dieran su respaldo al oficialismo, en tanto las naciones vecinas, salvo la voz mas tenue de Perú, dieran su apoyo al régimen del MAS. Desde luego, que la condena al separatismo fue aun mas dura por parte de los presidentes Chávez de Venezuela y Correa del Ecuador. El húngaro-boliviano, Eduardo Rouzsa, difundió su discurso disgregador en un ambiente alienado contra Bolivia, lo que explica el por qué los oligarcas se hubieran sumado a una prédica descabellada que, sin embargo, pudo desatar enfrentamientos sangrientos. Como es lógico, los servicios de inteligencia del régimen vigente aprovecharon esta coyuntura para herir de muerte a las organizaciones racistas y anti indígenas.
LAS CAUSAS ESTRUCTURALES
Los errores anotados, si bien tienen enorme importancia, dejan de lado desatinos aun mayores, como el no tomar en cuenta las transformaciones estructurales generadas por la Revolución de 1952, uno de cuyos logros más notables fue la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, lo que permitió que el traslado de migrantes collas al oriente del país tuviera alcances masivos. La mentalidad “cívica” no tuvo la capacidad de preguntarse que había ocurrido para que una ciudad, como Santa Cruz, de apenas 40.000 habitantes, en 1952, hubiera crecido hasta millón 600 mil que tiene ahora. Este dato hizo que el escritor Jorge Suárez dijera que “Santa Cruz no es una ciudad cosmopolita sino cosmo collita”. Este entramado indo-mestizo dejó sin bases de sustentación a los delirios separatistas, cuyos voceros más estridentes fueron Enrique de Gandía y Carlos Valverde Barbery en el pasado y Sergio Antelo en el presente.
La soberbia oligárquica llevó a mirar de manera despectiva inclusive a destacados políticos e intelectuales cruceños que reclamaban una visión nacional desde el oriente boliviano, como Ñuflo Chávez Ortiz y los Hermanos Sandoval Morón, en la época del MNR, José Ortiz Mercado en el gobierno de Ovando, y Roger Ortiz Mercado, Jerjes Justiniano y Alejando Colanzi en el presente. Los peligros de ese aislamiento fueron advertidos por Carlos Hugo Molina, Susana Seleme, Reymi Ferreira y Ronald Méndez Alpire. El pecado del “pensamiento único, atribuido sólo al estalinismo, fue alegremente practicado por los cultores de la Nación Camba. No obstante, los hechos demostraron que el rascacielos separatista tenía cimientos de barro. La aguda confrontación hizo pensar que la oposición a las logias estaba reducida a los núcleos poblacionales del “Plan 3000”, en la capital del departaments, además de las colonias de “San Julián” y “Yapacaní”, donde núcleos de quechuas y aymaras y sus descendientes las poblaron desde hace décadas. Importantes escritores, como José Luis Roca o Hernando Sanabria, aceptaron el surgimiento del mestizaje entre la elite blancoide y los indígenas del oriente, pero se pusieron una venda sobre los ojos para no ver que los camba-collas eran un alud incontenible.
EL NEFASTO CENTRALISMO
Sin embargo, sería un error creer que la derrota de la Nación Camba ha solucionado los problemas de integración nacional. El centralismo es un mal heredado del colonialismo hispano, que se ha prolongado por obra y gracia de los barones de la plata y del estaño y que ha sido mantenido por sucesivos gobiernos. Los críticos del centralismo irracional tienen toda la razón al advertir el absurdo que significa viajar a La Paz desde todas las regiones del país para tramitar jubilaciones o ítems para caminos, salud o educación. La descentralización del aparto administrativo es una necesidad imperiosa que, al no ser viabilizada por los aparatos burocráticos, entregó a las oligarquías una bandera que fue utilizada con fines disgregadores. El centralismo se acentuó por la incapacidad de los regímenes de turno para desarrollar el mercado interno, que debió aglutinar a los bolivianos de todas las regiones. Si hasta mediados del siglo pasado, y aún ocurre ahora con Pando, la única forma de viajar de un departamento a otro era por vía aérea o mediante mulas, con la tardanza consiguiente, es obvio que nuestra integración espiritual se fue demorando por decenios. Es trágico recordar que collas, cambas, chapacos, mestizos y guarayos se conocieron en las trincheras de la guerra del Chaco. Estas personas primero mezclaron su sangre antes de conocer sus entonaciones de voz.
La historia de Bolivia es, en consecuencia, una suma de desconexiones y desarticulaciones. La primera de ellas se produjo al fundarse una república, en la que un puñado de terratenientes y dueños de minas se aprovechó de la lucha heroica y patriótica de los guerrilleros de la independencia y de las rebeliones indígenas que la precedieron. En el oriente, la oligarquía de Santa Cruz surgió con la explotación de la goma, tarea ejecutada por aborígenes tratados con desprecio y explotados sin misericordia. No obstante, sería injusto no tomar en cuenta el carácter contradictorio de estos pioneros. Si bien fueron explotadores a ultranza de los aborígenes, en determinado momento defendieron nuestras fronteras, con las armas en la mano, como ocurrió con Nicolas Suarez en la batalla de Bahía, que evitó que la ciudad de Cobija se convierta en territorio brasileño. La explotación de la goma era precedida por el establecimiento de barracas, cuyo funcionamiento estaba plagado de dificultades. F. Oviedo, en el “Diccionario Histórico de Bolivia”, coordinado por Joseph M. Barnadas, indica que instalar una barraca requiere, “además de buena dosis de coraje, de un importante capital de arranque; el acceso a la propiedad de los siringales era bastante oneroso, sobre todo cuando se la compraba a los rumberos (verdaderos especialistas en explotación forestal): su equipamiento básico y la apertura de estradas representaban otro gasto considerable; a todo ello había que sumar las herramientas necesarias para la producción (cuchillas, machetes, baldes y el célebre rifle ‘Winchister 44’. Finalmente, venían los impuestos al Estado y, sobre todo, el reclutamiento de mano de obra, que venía por medio del ‘enganche’ . Habrá que decir que por este sistema de trabajo, los peones quedaban endeudados de por vida con los empresarios.
La ausencia de mercado interno fue originada, a su vez, por falta de vías de comunicación internas, lo que facilito a las oligarquías de países vecinos, empujadas por intereses imperialistas, apoderarse del Litoral, el Acre y parte del Chaco. La mentalidad anti nacional de los gobernantes de turno facilitó la construcción de ferrocarriles a Chile, Brasil y Argentina, pero fue incapaz de lograr que el oriente y el occidente del país estuvieran conectados por vía férrea. Lo mismo aconteció con nuestros gasoductos, que nos permiten vender gas a Argentina y Brasil, sin que existan conexiones interiores. Este es el trasfondo que usó la oligarquía camba para inventar una historia según la cual Santa Cruz de la Sierra tenía un origen diferente del resto del Alto Perú y que los indígenas chiquitanos habían impedido el avance de los ejércitos del Inca. Estos supuestos historiadores no se preguntaron, dice Alfredo Plata, si el Inca tenía en esa época interés de conquistar esos parajes. La mentira mayor de Sergio Antelo, dementida inclusive por José Luís Roca, es que el oriente boliviano se desarrolló sin ayuda del Estado Central. Evidentemente, los recursos para ingenios azucareros, préstamos para la agroindustria, créditos bancarios e infraestructura no cayeron del cielo, sino que vinieron de COMIBOL, YPFB y del Tesoro General de la Nación.
LOS DESAFIOS DEL FUTURO
El enorme déficit del MAS es que derrotó a los separatistas no con los estandartes de la unidad e integración nacionales, sino con el equivocado postulado de inexistentes 36 naciones indígenas, inventadas con recursos de ONG, financiadas, a su vez, por centros de poder mundial. Esa falencia ha sido advertida por el propio Evo Morales, quien ha dispuesto que sea retirada la Whipala de todas sus proclamaciones en los departamentos de la “Media Luna”. El MAS obtuvo una victoria para la Nación boliviana no por sus aciertos, sino a pesar de sus errores. Ya fue un error el permitir linchamientos, asaltos a empresas y propiedades por parte de grupos exaltados, especialmente en Achacachi. Debe reconocerse, sin embargo, que el programa de gobierno del MAS, para la próxima gestión de gobierno, rectifica los errores más gruesos cometidos en la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.
Todos los departamentos de Bolivia han brindado valiosos aportes a la construcción de nuestra Bolivia. Y en esta materia, los aportes de Santa Cruz a la bolivianidad son inconmensurables. No sólo por su presencia en nuestras contiendas bélicas, sino, para poner algunos ejemplos, en el campo de del folklores, con Gladys Moreno, de Marco Antonio Echeverri en el fútbol o de Lorgio Vaca en las artes plásticas. El pueblo cruceño necesita de nuevos líderes, que, en lugar de partir de odios y antagonismo, arranque de postulados de unidad nacional. Y lo mismo debería ocurrir en el resto del país. El escritor francés Ernesto Renán afirmaba, con las limitaciones del darvinismo social de su época, que la primera condición para la existencia de una nación, es la voluntad de sus hijos para forjar un destino común, ya que la nación es, en esencia, un plebiscito cotidiano. La voluntad de existir no es algo lírico, ya que se traduce en la defensa racional y consecuente de la soberanía, del capital humano y de los recursos naturales estratégicos, como el litio, el gas y el hierro, los que deben ser explotados e industrializados en beneficio del país y no de grupos oligárquicos, aliados a intereses foráneos, que pululan a lo largo y ancho de la geografía patria.






MORALES CONSOLIDA VENTAJA ELECTORAL EN BOLIVIA: SONDEO

Agencia Reuters (wwwreuters.com)

La intención de voto a favor de la reelección del presidente indígena Evo Morales superó el 60 por ciento, reveló el lunes un sondeo cuando faltan poco menos de tres semanas para los primeros comicios bajo la nueva Constitución "plurinacional" de Bolivia.
El estudio, igual que otros publicados en los dos últimos meses, dejaba en duda sólo la posibilidad de que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales sume los pretendidos dos tercios de votos en el futuro Congreso para acelerar sus reformas de línea indigenista y estatista y hasta modificar la carta magna.
El nuevo sondeo de la empresa Equipos Mori, publicado por los diarios La Prensa y La Razón, dio a Morales un 63 por ciento de intención de voto, 41 puntos porcentuales por encima del principal candidato opositor, el derechista ex prefecto (gobernador) regional Manfred Reyes Villa.
Once puntos más abajo de Reyes Villa se ubica el centroderechista magnate del cemento y las hamburguesas Samuel Doria Medina, de acuerdo con la proyección de votos válidos, excluidos los blancos, nulos, indecisos y no revelados.
"Esta encuesta, como las anteriores, muestra que el presidente Morales será reelegido por una gran mayoría, que esperamos inclusive se aproxime al 70 por ciento", dijo a reporteros el portavoz de la campaña oficialista, Jorge Silva.
Carlos Hugo Molina, un funcionario de anteriores gobiernos neoliberales que ahora trabaja como analista, comentó a La Prensa que los sondeos "dicen que no habrá mayor avance para el segundo y tercer candidatos, (que) Morales se consolida como el ganador".
Equipos Mori había pronosticado a principios de octubre 63 por ciento de votos válidos a favor de Morales, 41 puntos porcentuales más que Reyes Villa, aunque entonces los indecisos y quienes no revelaban sus preferencias sumaban 19 por ciento, frente a sólo 9 por ciento del estudio de noviembre.
En ambos casos, el margen de error de los sondeos era del tres por ciento, indicaron los diarios.
La semana pasada, una encuesta de la cadena privada de televisión Unitel, reveló una proyección de votos válidos muy parecida a la de Equipos Mori: 63 por ciento para Morales, 19 por ciento para Reyes Villa y 15 por ciento para Doria Medina.
Para ganar la reelección, Morales necesita la mitad más uno de los votos válidos o al menos el 40 por ciento, con diez puntos porcentuales de diferencia sobre el segundo. En caso contrario iría a una segunda vuelta con el segundo candidato más votado.
Morales, un seguidor del presidente venezolano Hugo Chávez, llegó a la presidencia en enero del 2006 con un respaldo electoral de 54 por ciento, la mayor votación obtenida por un candidato presidencial de Bolivia en más de un cuarto de siglo de democracia ininterrumpida.
El también líder de los productores de coca, un duro crítico de las privatizaciones realizadas en la década pasada, puso en marcha un proceso de estatización de la economía que incluyó la nacionalización de la industria petrolera, fuente de vitales suministros de gas para Argentina y Brasil.
"En diciembre Bolivia decidirá entre dos caminos: profundizar el cambio o volver al neoliberalismo", repite Morales en su intensa campaña proselitista.





BOLIVIA- SAMUEL DORIA MEDINA VS. MANFRED REYES VILLA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

FUNCIONALIDAD • La candidata Centa Rek del PPB-CN dijo que el pedido de renuncia que hizo Samuel Doria Medina a Manfred es un apoyo al MAS • Dijo que Doria Medina es funcional y aliado del MAS • Oscar Ortiz en defensa de Doria Medina, acusó a Manfred de tener miedo de Samuel porque es el candidato que no tiene rechazo en todo el país
Ante las declaraciones del candidato Samuel Doria Medina donde pedía a Manfred Reyes Villa del PPB-CN, que renuncie a su candidatura porque tenía altos índices de rechazo en el país, la candidata a senadora Centa Rek, dijo que las declaraciones no son más que la verdadera muestra que Doria Medina es funcional al MAS y lo ha sido durante los últimos años de gobierno del MAS.
La polémica no dejo atrás al candidato a primer senador por Unidad Nacional Oscar Ortiz que salió en defensa de Samuel Doria Medina, aduciendo que es el único candidato que no tiene rechazo en todo el país, a diferencia de Manfred Reyes Villa.
“Manfred tiene niveles tan altos de rechazo en todo el país que nunca va a poder crecer, lo que quiere decir que nunca va a poder llegar a la segunda vuelta, nosotros lo decimos porque en todas las encuestas lo dicen, la mejor opción es Samuel Doria Medina, es quien puede llegar a la segunda vuelta, es quien todos reconocen como la persona más capaz y con menos rechazo”, dijo Ortiz.
Por su parte Rek, señaló que “Hay claramente un entendimiento entre el MAS y UN, como ya lo hubo cuando Doria Medina hizo quórum en la Asamblea Constituyente para que el oficialismo aprobara su Constitución”.
Acotó que es lamentable que se antepongan los negocios y los intereses económicos a los intereses de la ciudadanía, que pasan por la preservación de la democracia y el combate al narcotráfico que genera inseguridad ciudadana, dijo la candidata.
Centa Rek añadió que “El MAS se ha desdoblado en dos candidaturas: en los departamentos donde Evo Morales no tiene llegada está usando a Doria Medina para dividir el voto de la oposición”.
“Doria Medina es funcional y aliado del MAS”
— EL MUNDO: ¿Cómo observa el comportamiento del candidato Samuel Doria Medina, qué le hace pensar que es aliado del MAS?.
— Es por toda la trayectoria de los últimos tres años y medio de gestión de Evo Morales, periodo en el que Doria Medina fue aliado de todos los pactos políticos como el alargue de la Asamblea Constituyente y la aprobación con violencia y muerte de la Constitución que no fue elaborada por los constituyentes. Samuel estuvo en todas las comisiones de concertación y nunca abogó por el respeto a la democracia, a la justicia ni a las libertades. Finalmente ahora es notoria la funcionalidad que tiene al MAS pues está dividiendo el voto opositor y este es el papel que cumple. Si fuera opositor real, no podría hacer algo tan evidente y que favorece sólo al partido de gobierno.
— ¿En qué lugares está tratando de penetrar Doria Medina para aliarse con Evo?.
— La división del voto opositor se observa más claramente en Tarija y Chuquisaca donde si no fuera por la candidatura de Samuel el voto opositor sobrepasaría la intención de voto hacia el oficialismo o a Morales. En Santa Cruz la situación funciona de otra manera, porque Samuel disgrega el voto Bolivia-opositor en una proporción menor pero esto impide que la representación en el Senado a nivel departamental sea rotunda, lo que equivaldría a ganar 4 senadores para Santa Cruz, que equivaldría a que Santa Cruz le manifiesta un rotundo NO a las políticas totalitarias de Evo Morales, por lo tanto la oposición funcional divide con la intención de que gane y reine finalmente el MAS.
— Fue sólo apariencia las posturas de desafíos a debatir que hizo Samuel a Evo Morales
— Hay pues mucha pose en la política manipuladora y de viejo raigambre que están acostumbrados a ejercer quienes vienen y siguen todavía los viejos moldes y estrategias de hacer política. Al pueblo les dan mendrugos de pan y circo y no es difícil que se insulten, se digan cosas y bajo bambalinas sigan pactando, debemos por tanto ver el camino, no confundirnos con falsos desafíos a debates que no hacen otra cosa que tratar de poner una cortina de humo a los pactos que se tejen tras bambalinas.
— La violencia y las peleas entre oposición y gobierno si continúan por este rumbo como hasta hoy, ¿dónde pueden llevar?
— Hacemos un pedido vehemente al MAS para que no siga instigando a la violencia. Sabemos que una de las estrategias finales del MAS, cuando las cosas no les están resultando favorables es generar violencia y luego hacer la de Pilatos, se lavan las manos y a las víctimas las transforman en victimarios. Es un método que lo han utilizado infinidad de veces y lo siguen usando. Sabemos que gran parte de la población ya conoce como son las cosas e identifica al MAS como el generador de la violencia que tira la piedra y esconde la mano.
— ¿Que piensa del nuevo logo de la televisión boliviana?
— Otra señal clara de que quienes están elegidos para tomar el poder son los cocaleros y que la única actividad que el gobierno protege es el cultivo de la hoja de coca, está claro que a los masistas les importa un comino producir alimentos, les importa un bledo que el país diversifique la producción para asegurar alimentos. Todas las políticas del gobierno del MAS van dirigidas a la coca, a proteger la coca excedentaria que sin duda se transforma en cocaína, narcotráfico, y nos hace entrar en el circuito de las mafias, la violencia y el delito.
Una de las leyes que se tiene previsto debatir después de conformada la Asamblea Plurinacional el seis de diciembre es para expandir los cultivos de coca, lo que quiere decir que la coca que se legalizará es la coca que hoy es excedentaria y esto es una aberración porque sabemos que eso equivale a legalizar el narcotráfico.
— ¿Qué piensa de la presencia de Rafael Correa y Chavez en Sucre que están confirmadas en los juegos Bolivarianos para hoy?
— No es sorprendente que estén una vez más los tres jinetes del Apocalipsis juntos. Las declaraciones de Chávez llamando a una guerra y preparando para la guerra cuentan con que Evo Morales gane las elecciones y sin duda que Chávez sabe que se sumará a esta propuesta genocida que pone en riesgo la vida de nuestros hijos. Estos tres caudillos quieren llevarnos al derramamiento de sangre fratricida porque saben que ésta es la manera de quedarse en el poder, ellos quieren mandar a nuestros pueblos a la guerra para que no podamos pensar más en nada y de esta manera quedemos en una situación de dominio total. Es imperdonable lo que están haciendo, es inadmisible que quieran jugar con nuestro destino. Espero que los que siempre defendieron a Evo y decían de él que era un pacifista comiencen ya a levantar sus voces frente a este peligro, porque si no lo hacen estarán contribuyendo a que manden a nuestros hijos al holocausto.
“Es la estrategia póstuma de Doria Medina”
El vocero de PPB-Convergencia Nacional, Erick Fajardo, descalificó recientes declaraciones de Samuel Doria Medina, en las que el empresario cementero pedía al principal candidato de oposición, Manfred Reyes Villa, el retiro de su postulación presidencial.
Fajardo indicó que se trata de “Un candidato que realiza un esfuerzo póstumo para revertir las encuestas. En estos momentos la pugna es entre el MAS y Convergencia Nacional, por lo que Unidad Nacional no tiene chance ante el electorado del país”.
“El debate es Manfred-Evo. No hay otro”, enfatizó.
La mayoría de las encuestas muestran un crecimiento sostenido de la candidatura de Manfred Reyes Villa, junto a una baja en la intención de voto de Samuel Doria Medina. Reyes Villa triplicó su intención de voto en tres meses, por lo que podría llegar a disputar la segunda vuelta con Evo Morales.
Ortiz protestó en las calles contra presencia de Chávez
“Esta protesta es en contra de la guerra, en contra de la vergüenza que estamos viviendo los bolivianos porque nuestro presidente se deja mandar con el presidente de Venezuela que sabemos que está llegando a Sucre. No queremos meternos en ninguna guerra que provoque Chávez, sólo queremos una guerra contra la delincuencia y contra la pobreza”
“Los bolivianos no queremos meternos en ninguna guerra que provoque Chávez, sólo queremos una guerra contra la delincuencia y contra la pobreza” fueron las palabras de Oscar Ortiz, candidato a primer senador por Santa Cruz de la alianza Consenso por la Unidad Nacional, quien junto a Gabriel Helbing, candidato a la vicepresidencia, y, aspirantes a diputados de su alianza, protagonizaron este sábado, una manifestación pacífica en rechazo al respaldo que le dio Evo Morales a Hugo Chavéz en su llamado a una guerra con Colombia; y a la visita del mandatario de Venezuela a Bolivia.
Simpatizantes con carteles en contra del presidente venezolano y una firme decisión de repudio a lo que Ortiz calificó como “locuras de Chávez”, fue lo que se vivió hoy en horas de la mañana en la plaza 24 de Septiembre en Santa Cruz de la Sierra
“Estamos aquí empezando la protesta por esta visita de Chávez pero sobre todo por el llamado a la guerra que hizo hace pocos días y por el respaldo que le dio Evo Morales de ir a este enfrentamiento en el cual los bolivianos no tenemos nada que ver” sostuvo el candidato a primer senador por Santa Cruz.
Ortiz indicó que ahora se puede entender por qué estos países andan comprando armas y resaltó que es un peligro porque este tipo de gobiernos autoritarios cuando comienzan a decaer en el apoyo popular siempre buscan guerras para legitimarse.
“Estamos seguros de que Hugo Chávez viene a hacer campaña pero sobretodo nos preocupa a que meta a Bolivia en los conflictos con Colombia y con Estados Unidos, conflictos en los cuales nosotros no tenemos nada que ver, conflictos que sólo nos han traído desempleo y obviamente si se llegara a una guerra traería sufrimiento” concluyó Ortiz.





UN INFORME PIDE A LA INTERPOL DETENER A LOS HUIDOS VINCULADOS CON TERRORISMO EN BOLIVIA

El Economista de España (www.economista.com.es)

Un informe aprobado por los diputados oficialistas de la comisión parlamentaria que investiga el caso de terrorismo en Bolivia pide a la Interpol detener a las personas relacionadas con la presunta banda liderada por Eduardo Rozsa Flores que "huyeron del país", informó hoy una fuente oficial.
"Nos referimos a Hugo Achá, Alejandro Melgar, Lorgio Balcazar y otras personas que han estado directamente vinculadas al grupo de Rozsa y debe procederse a la captura de estos ciudadanos", afirmó hoy el parlamentario oficialista César Navarro, según un comunicado de la Cámara de Diputados.
Achá, que era el máximo ejecutivo de Human Rights Foundation (HRF) en Bolivia, y Melgar, que trabajó para instituciones empresariales cruceñas, están fuera del país desde poco después de la desarticulación de la banda.
En informe parlamentario los considera a ambos "corresponsables" del grupo que pagó hoteles, alimentación y apoyo logístico a los presuntos terroristas.
En la operación policial desarrollada el pasado 16 de abril en Santa Cruz (este) murieron los supuestos mercenarios Eduardo Rozsa Flores (boliviano con ciudadanía húngara y croata), Arpad Magyarosi (rumano de origen húngaro) y Michel Martin Dwyer (irlandés).
Los tres formaban parte de una banda que, según las autoridades bolivianas, pretendía asesinar al presidente Evo Morales y formar milicias de defensa civil en Santa Cruz de cara a su independencia.
La comisión parlamentaria que se creó para investigar el caso de la supuesta banda desarticulada en abril aprobó la semana pasada un informe sólo con los votos a favor de los diputados oficialistas y con el rechazo de la oposición.
Ese documento vincula a líderes políticos y empresariales cruceños con el presunto grupo violento y apunta al gobernador Rubén Costas y al ex líder cívico Branko Marinkovic como "las cabezas" de un grupo formado para alentar el proceso autonómico en Santa Cruz.
Además, según se conoció hoy, el informe parlamentario recomienda la anotación preventiva de bienes de "todas aquellas personas que estuvieron implicadas con el grupo de Rozsa" y la investigación de Costas y Marinkovic.
"Las conclusiones básicamente están relacionadas a que este grupo ha utilizado el terrorismo sólo como un medio y el objetivo central era la organización de un grupo irregular, de un ejército irregular para buscar una guerra civil y una división en el país", explicó Navarro.





¿CUENTA REGRESIVA PARA LOS ANDES?

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

¿Los nevados andinos ya tienen fecha de extinción? ¿Estamos viviendo realmente un cambio climático irreversible? ¿Sólo es una etapa natural de nuestro planeta? Estas son algunas de las interrogantes que los científicos del Perú y el mundo intentan explicar en este informe.
La deglaciación acelerada de muchos de los nevados de la Cordillera de los Andes, como consecuencia del calentamiento global del planeta, ha dejado de ser una novedad científica desde hace algunos años. A pesar de la desazón y preocupación general que aquella noticia causó al inicio, lo cierto es que las acciones dirigidas a contrarrestar este fenómeno continúan siendo mínimas y sin el compromiso fundamental de los países industrializados que tienen la responsabilidad mayor en la emisión de gases de efecto invernadero como Estados Unidos, así como países emergentes como China e India, ni –mucho menos- de las naciones que son más vulnerables a las consecuencias de este fenómeno. Es decir, aquellos que suelen abastecer con materias primas a los países industrializados y que están ubicados, mayoritariamente, en el hemisferio, sur como el Perú.
¿Calentamiento o enfriamento global?
La mayoría de posiciones científicas coinciden en una visión pesimista y catastrofista respecto a la naturaleza del cambio climático y al porvenir inmediato de la Humanidad. Sin embargo, hay teorías científicas como la del glaciólogo y vicedecano de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, que indican que lo que conocemos ahora como ‘cambio climático’ solo constituye parte de lo que él llama ‘fluctuación natural’, consistente en una sucesión de periodos de aumentos y descensos de la temperatura global. Al respecto, recuerda que la comunidad científica internacional solía estar preocupada por el descenso de la temperatura global a inicio de la década del 70, así como lo está hoy por la razón contraria. Es más, Aceituno afirma que la temperatura de los últimos años, a diferencia de lo que muchos piensan, ha descendido en vez de haber aumentado, por lo que la “fase cálida” del planeta ya podría haber finalizado entre el 2005 y 2006 y haber pasado a otra “fase fría” que podría durar tres décadas aproximadamente. “Uno de los elementos de fluctuación natural que tiene más impacto, y que lo seguirá teniendo en el futuro, es una fluctuación que se conoce como la oscilación decadal del Pacífico. Es una forma de fluctuación, en la cual la región del Pacífico ecuatorial se mantiene en un cierto nivel de temperatura anormalmente alto. No sólo por años, sino por décadas. Podría ser 30 años, y, luego, dar pase a una fase contraria de temperaturas bajas”; explica.
Aceituno asegura que la última fluctuación importante de la región del pacífico ecuatorial del planeta –nuestra zona, por cierto- empezó a mediados de la década del 70 con un aumento de temperatura muy abrupto, que ha sido probablemente el responsable directo del derretimiento acelerado de los nevados andinos. Sin embargo, esta fluctuación habría tenido –además- un impacto planetario y provocado el “calentamiento global” tan comentado por los científicos. “Entre el año 75 y 76, la temperatura subió, y es probable que ese aumento de temperatura tan abrupto sea en parte responsable, no solo del calentamiento de la zona andina y del derretimiento de los glaciares, sino del calentamiento a nivel planetario. Pero eventualmente esta fase va a ir a la fase opuesta. Nosotros pensamos que va a pasar a la fase fría y, por lo tanto, en los próximos 20 o 30 años, a lo mejor vamos a ver un menor crecimiento o –incluso- una estabilización de la temperatura en la región andina”; señala.
Sin embargo, el científico chileno aclara que su teoría no busca desmentir a preocupación de la comunidad científica mundial sobre las consecuencias del cambio climático ni descartar la responsabilidad humana, o el ‘factor antropogénico”, como lo llama, en la alteración del clima, sino advertir que, si bien es cierto que el cambio climático no ocurrirá con la rapidez y contundencia que ha sido publicitado, los períodos de aumento y disminución de la temperatura global irán incrementando sus intensidades a la par que el hombre siga con su papel de agente principal de contaminación. “Cuando los gobernantes no vean, eventualmente, que la temperatura sigue aumentando, podrían tomar la actitud, que creo que no es la inteligente, de creer que el cambio climático no existe, que era un invento de los científicos, que la temperatura se estabilizó, y simplemente va a ocurrir que por 20 años se va a estabilizar pero que, cuando venga la fase contraria, sumado al efecto del hombre, la temperatura va a aumentar con más fuerza que antes”, advierte.
Además, critica el hecho de que gran parte de la comunidad científica se empeña en dar un protagonismo excesivo al hombre en cuanto a su influencia en el cambio climático, lo que considera una posición muy simplista que limita las posibilidades de estudio de este fenómeno. Para Aceituno, el concepto “cambio climático” está siendo utilizado para justificar cualquier anormalidad del clima que podría tener otra explicación. “Tenemos unos mega-témpanos que están flotando en los mares del sur actualmente y, rápidamente, han surgido voces que han dicho “cambio climático”. Yo digo que el cambio climático no mueve los glaciares de un año al siguiente. Esos glaciares antárticos se mueven en escala de miles de años. Se acumulan en el centro de la Antártida, cae nieve en ese centro, esa nieve empieza a escurrir, se forma, se profundiza en miles de años, hasta que esa molécula de agua que cayó en el centro de la Antártida termina en el borde y se quiebra y se transforma en témpano. Esa molécula recorrió y persistió miles de años para incorporarse en el campo de hielo desde la Antártida antes de transformarse en un témpano”, dice.Derretimiento irreversible
A pesar de lo que uno podría pensar, el Estado peruano y sus instituciones no han dejado de lado el tema del cambio climático. Entidades como el Instituto Geofísico del Perú (IGP) han estado realizando un trabajo silencioso pero fructífero, a pesar de las limitaciones de sus presupuestos. Un ejemplo de ello es la labor que desempeña Ken Takehashi al frente de la delegación científica del IGP que realiza estudios sobre el impacto del cambio climático en el Valle del Mantaro desde el 2002. “Empezamos ahí porque genera el 35% de la energía del Perú. Es una de las principales fuentes de productos agrícolas a la ciudad de Lima. El Valle del Mantaro está en la parte central de una zona altamente productiva. También tiene una alta población. Por otro lado, el IGP se originó en la ciudad de Huancayo. Contamos con un observatorio climatológico. Tenemos datos de hace 90 años. Para el estudio del cambio climático, es una región lógica para empezar. Aquí, se da un calentamiento consistente como el de otras partes del mundo. Es un grado, más o menos. Es importante también por el impacto directo sobre la población. En el caso de los glaciares, son bastantes susceptibles al calentamiento. Un grado está asociado a un retiro de unos 200 metros de glaciar”, relata.
Takaheshi no comparte la visión optimista de su par chileno y ratifica su pesimismo respecto al futuro de la Cordillera de los Andes. Es más, está seguro de que, por lo menos, los picos de los Andes no tendrán muchas décadas de existencia. “En los últimos 20 o 30 años, lo que vemos es que, en un periodo de 20 años, el 50% de la superficie del glaciar ha desaparecido. La superficie no es lo mismo que la cantidad total de hielo. Entonces, no es totalmente correcto tomar esa medida y propalarla. Sin embargo, eso nos da una idea. El período de tiempo puede variar pero va a ser pronto. Relativamente pronto. Estamos hablando de desaparición, no estamos hablando de una pequeña reducción. Personalmente, creo que sí. Científicamente, tenemos que hacer más estudios sobre cuándo ocurriría este hecho, porque –eventualmente- lo más probable es que sí desaparezcan. Pero cuándo, esa es la pregunta”, acota.
“Los nevados más bajos desaparecerán”
El representante del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia (UMSA) y responsable del Programa Glaciológico de esta institución, Édson Ramírez, quien realiza estudios en la Cordillera Real de Bolivia, afirma que el proceso de deglaciación de los nevados andinos se ha triplicado en relación a los años 80, por lo que los nevados que tengan una altura inferior a los 5,500 metros sobre el nivel del mar desaparecerán dentro de los 20 o 30 años siguientes. “Esto implica que varios de los pequeños glaciares están en proceso de desaparición. Algunos de ellos, como el caso del glaciar Chacaltaya, que era la pista de esquí más alta del mundo, ya desaparecieron, y se estima que desaparecerán más en el transcurso de los próximos años. Depende mucho, por una parte, del tamaño de los nevados y también de la orientación que puedan tener. Es decir, la exposición que tengan frente al sol, y su altitud también”, dice.
Por su parte, el científico francés Bernard Francou, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), asegura que las cadenas montañosas de altitud baja como la Cordillera del Huaytapallana (Junín) y la Cordillera Central desaparecerán muy pronto. “El Perú contiene el 70% de los glaciares tropicales, y es un hecho importante. Hay un proceso de deglaciación, y hay muchos glaciares a punto de desaparecer. La Cordillera Blanca es un caso un poco diferente ya que hay glaciares con más de 6 mil metros que, probablemente, van a tener una resistencia mucho más efectiva al cambio climático, pero porque son altos, nada más”, refiere.





CRISIS CLIMÁTICA, UN DESAFÍO PARA LA CONDICIÓN HUMANA Y PARA UNA ÉTICA DE LA NATURALEZA

El Cambio Climático que vivimos no es cualquier crisis más, es una alerta global sobre la ruta de autodestrucción que eligieron los poderosos, de las inequitativas posibilidades que quedan en el mundo para sobrevivir –los pueblos indígenas, los grupos sociales más pobres, las mujeres, los viejos y los niños son los más afectados en el mundo de hoy.

Alainet de Argentina (www.alainet.org)

La Paz es una hermosa ciudad andina rodeada de glaciares de la Cordillera Oriental de los Andes, entre los que se destaca el hermoso e imponente Illimani, Apu
[1] guardián de sus habitantes y de los cerros menores que la rodean. Más de dos millones de habitantes se cobijan en este paisaje de valles urbanos y altiplano: La Paz y El Alto, dos ciudades de historias intensas, de larga trayectoria en la construcción de una sociedad donde la justicia y la diversidad cultural buscan convivir en armonía.
El escudo departamental de La Paz tiene en su centro la imagen imponente de este hermoso nevado, es decir que este glaciar es parte de la historia y la identidad de nuestro departamento. El Illimani, como la mayoría de los glaciares en el mundo, es fuente de una valiosísima información sobre la historia del planeta; al igual que los árboles, sus diferentes capas proporcionan datos sobre el clima en la tierra durante siglos. Mientras más antiguo sea el glaciar y más nieve y hielo concentre en su estructura, más aportará en la información sobre los diferentes períodos en el mundo sobre el clima y hasta la habitabilidad del planeta. Los glaciólogos suelen brindar informes sobre nuestra historia larga a partir de estudiar las diferentes capas de hielo formadas en el tiempo. La ciencia confirma lo que las ancestrales culturas andinas nos dicen: los nevados son nuestra memoria y por tanto nuestra protección.
Más aún, el Illimani de manto blanco en la ciudad de La Paz es fuente de inspiración para poetas, artistas y pintores que encuentran en su impresionante belleza una fuente de identidad y de sentido en sus vidas. Hay tangos, huayños, boleros y canciones que invocan el Illimani como símbolo de ensoñación. Cientos de grupos culturales de bailarines, musicales e intelectuales toman su nombre para identificarse. Walter Solón pintó un Illimani cuando las ventanas de su taller, ubicado en el barrio de Sopocachi, fueron cubiertas por un moderno edificio de los muchos que hace años van cerrando ventanas y levantando sombras en el barrio. Inconforme con no contemplar el hermoso nevado, su Illimani pintado en un papel sobre la ventana tapada, lo acompañó durante algunos años en su taller ubicado en el tercer piso de la Fundación Solón. Este glaciar es, sin duda, fuente de identidad y de inspiración.
Según la UNESCO
[2] la identidad cultural es un derecho inalienable de los pueblos. Sin embargo, el Illimani, el Mururata, el Huayna Potosí, el Tuni-Condoriri y todos nuestros glaciares tropicales andinos, como decenas de otros glaciares en el mundo, símbolos de identidad y de memoria, se derriten ante nuestros ojos como una metáfora del poco tiempo que nos queda para reaccionar y cambiar el curso de los acontecimientos signados por la civilización occidental capitalista basada en la codicia y la acumulación irracional e irresponsable.
No es el único glaciar que perdemos por el calentamiento global. En Bolivia ya ha desaparecido un glaciar más pequeño y más frágil: el famoso Chacaltaya, que era la base del Club Andino Boliviano y tenía el único “lift” para sky en todo el país. Un glaciar donde los turistas y miles de jóvenes iniciaron sus aventuras en “sky” andino y podían disfrutar de patinar en el glaciar más alto del mundo a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
De ese glaciar hoy sólo queda el recuerdo y la sensación de impotencia ante un fenómeno que no hemos provocado -Bolivia es responsable de poco más del 0,10% de las emisiones globales-, pero del que sufrimos las peores consecuencias y en condiciones de gran vulnerabilidad. Los glaciares andinos son la base de la provisión de agua y de energía para las ciudades y poblaciones que los rodean, varios ecosistemas dependen de ellos para su equilibrio. En el caso de La Paz y El Alto dependemos en más de un 40% de esta fuente de agua y energía. Estudios científicos del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, ya alertan sobre la progresiva e inminente desaparición de los glaciares tropicales de los Andes y de la emergencia humanitaria que se vivirá por la falta de agua. En la actualidad más de 1 millón de personas de la ciudad de El Alto están ya recibiendo un servicio racionado de agua por la agravada escasez de este elemento en los servicios públicos, mientras que los animales de pastoreo de las comunidades rurales de las regiones del Altiplano y del Chaco mueren por la falta de agua, los cultivos se ven afectados y muchas comunidades de las regiones rurales del país incluidas las de los Yungas, sufren por la elevación de la temperatura, la falta de agua y la afectación a sus más elementales medios de vida.
Estudios científicos preveen que esta situación afectará a más de 70 millones de personas en América del Sur en un futuro próximo. La pérdida de glaciares en el mundo amenaza el derecho a la vida a millones de personas, en el caso de los Glaciares del Himalaya estos están retrocediendo más rápidamente a una media de 10-15 metros por año, su pérdida afectará la vida de al menos 1.500 millones de personas de China, India y Nepal.
Esto no sucede porque tengamos mala suerte, ni por ningún castigo divino, sino por una enorme deuda histórica que generaron los países desarrollados al haber aprovechado del espacio atmosférico, de nuestros territorios, de nuestra gente y nuestras riquezas. Y estamos hablando no sólo de Bolivia, sino del Sur Global. Así, colonialismo y capitalismo nos dejan una deuda de siglos de explotación, vulnerabilidad y marginalidad.
Quién nos devolverá nuestros nevados, fuentes de agua, energía, identidad y vida, ahora que el calentamiento global los derrite inevitablemente? Como enfrentaremos la aguda escasez de agua que hay en nuestras regiones? Quién responderá por las innumerables catástrofes e inundaciones en el mundo, ahora exacerbadas por los enormes cambios en el clima? En fin, quiénes devolverán al planeta la armonía que necesita para seguir cobijándonos?
El cambio climático devela sistema
La Conferencia de las NNUU sobre Cambio Climático ha delatado un sistema de vida profundamente insostenible en el mundo, mostrando que los impactos de la excesiva producción de gases de efecto invernadero son ya extremos y por mucho tiempo irreversibles. Aunque las emisiones bajaran a 0 ya nada nos devolverá nuestros nevados perdidos, ni nada evitará la pérdida de territorios en los países insulares, ni la agravada escasez de agua en el mundo, ni nada podrá controlar la enorme frecuencia de desastres ambientales provocados por este fenómeno en todo el mundo. Reportes científicos sobre la huella ecológica que deja actualmente la humanidad afirman que el planeta gasta 30% más de lo que la tierra puede regenerar en un año, arrastrando un déficit suicida
3.
El equilibrio se ha roto. Nunca antes hemos enfrentado un problema de tal magnitud que evidencie tan claramente los más profundos problemas y contradicciones de nuestra civilización. Detrás del calentamiento global se esconde impune un sistema de acumulación irracional movido por el afán de lucro de empresas y transnacionales, y de visiones que aplicaron a ultranza una concepción de desarrollo y bienestar devastadora para el planeta, socavando las bases mismas de la vida y del futuro. (sobreexplotación, extractivismo, comodidad y despilfarro)
Es cierto que todos los países del mundo contribuyen a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero los grados de responsabilidad son diferenciados; no todos los generan en la misma proporción y está claro que son los países desarrollados e industrializados son los principales responsables del calentamiento global. Estamos hablando de las acumulaciones históricas de GEI que se han producido desde principios de la era industrial y que en las últimas 4 décadas, coincidiendo con la vigencia globalizada del Consenso de Washington se han incrementado exponencialmente. En la actualidad el 80% de las emisiones globales son producidas por las industrias, la energía y el consumo desmedido de los países más ricos y más desarrollados que reúnen el 20% de la población mundial. América Latina es responsable apenas del 10.3% de las emisiones globales. Esta diferencia en las emisiones entre países desarrollados y países en desarrollo no han sido controladas ni antes ni ahora, a pesar de haberse alertado sobre este peligro hace más de 15 años y de haberse firmado el Protocolo de Kyoto destinado a este fin. De los 191 países que han firmado este Protocolo, uno de los más poderosos y contaminadores (20.2%)se ha negado sistemáticamente a ratificarlo como es el caso de Estados Unidos
4, mientras que en las negociaciones de la COP 15 los países desarrollados no realizan compromisos verdaderos para reducir sus emisiones e incluso pretenden escapar del cumplimiento que les exige el Protocolo de Kyoto archivándolo y buscando un acuerdo frágil y poco significativo.
El Cambio Climático que vivimos no es cualquier crisis más, es una alerta global sobre la ruta de autodestrucción que eligieron los poderosos, de las inequitativas posibilidades que quedan en el mundo para sobrevivir –los pueblos indígenas, los grupos sociales más pobres, las mujeres, los viejos y los niños son los más afectados en el mundo de hoy -.
Pero también es un desafío para, en medio del shock y las voces apocalípticas que pretenden salidas de urgencia antes que soluciones verdaderas, se busquen caminos de solidaridad, honor, justicia y equidad.
Por eso, la crisis climática al mismo tiempo es una crisis que pone en primer plano la ética de relación con la naturaleza y el gran amor a la vida que tienen los pueblos y las comunidades locales en todo el mundo, los pueblos indígenas, las mujeres, las sociedades agrícolas; de su capacidad de adaptarse y sobrevivir, de desarrollar los principios de la solidaridad en la vida cotidiana, de enfrentar la adversidad apelando a su voluntad, a sus conocimientos tradicionales, a los saberes locales y a los que proporciona la vida cotidiana. También es una oportunidad para dar una mirada a todas las visiones y concepciones desarrolladas por diversas culturas en el mundo sobre la necesidad de una armonía con la naturaleza y sobre el cuidado que debemos al planeta.
Hay millones de personas en el mundo, cientos de sociedades y culturas que gracias a sus conocimientos acumulados enfrentan los cambios globales, logran encontrar soluciones parciales y desarrollan propuestas dignas de ser tomadas en cuenta, pues nos enseñan que debemos enfrentar el problema desde sus orígenes y con la creatividad y la voluntad necesaria para revisar y cambiar los paradigmas de vida dominantes que nos dicen que el desarrollo es infinito: desarrollo=destrucción y extracción, bienestar=comodidad a costa del otro, éxito=poder y discriminación, poder = menosprecio y humillación.
Albert Einstein decía: “No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”. Los principios que hasta ahora han regido para el desarrollo y la sobrevivencia han resultado ser calamitosos, pues no solamente están concentrados en un beneficio unilateral sino que generan destrucción en el medio ambiente y vulneran derechos humanos. Sólo benefician a los más poderosos en el mundo, siendo el origen de las mas profundas inequidades e injusticias.
La necesidad de cambiar los paradigmas que sostienen nuestra civilización es apremiante, y ello implica voluntad política pero sobre todo valor para deconstruir y recuperar lo que es capaz de cuidar la humanidad y la naturaleza de una manera no solamente sostenible sino equilibrada.
El desafío de salir de la lógica mercantil
El mundo actual lo mercantiliza todo, el agua, la tierra, la vida, el conocimiento, el aire. Ese es el paradigma dominante, todo se vende, todo genera ganancias, mientras que el desarrollo y el crecimiento se mide con indicadores que señalan al mismo tiempo la destrucción del planeta y de la humanidad.
Por eso es que las soluciones que se han buscado hasta ahora para resolver un problema de la magnitud que describen los científicos no salen de los límites impuestos por la lógica dominante del mercado, el poder de las transnacionales y el consumo desmedido de los recursos naturales. Por ejemplo, uno de los mecanismos contemplados en el Protocolo de Kyoto y en las negociaciones hacia Copenhagen es el Mercado de Bonos de Carbono. Para algunos, este es el camino para enfrentar el cambio climático, para muchos, esta solución sólo permite a las empresas transnacionales y los países del Norte comprar el derecho a seguir contaminando a expensas de los pueblos y países que, aunque históricamente empobrecidos, conservan su naturaleza y aportan al oxígeno en el mundo.
Bajo la evidencia de que los países del Sur que tienen selvas y bosques ayudan al oxígeno en el planeta se promueve un mercado de bonos de carbono que puede ser es muy peligroso, pues en lugar de ir transformando la matriz productiva y de consumo hacia modelos más sostenibles -que es lo necesario históricamente-, se mantienen las raíces del problema. En lugar de contribuir a reducir las emisiones se fortalece un sistema que hace prevalecer la lógica del lucro y no influye realmente en un control de las causas.
Otro ejemplo son los agrocombustibles, que aparentemente al ser combustibles en base a productos y vegetales y no fósiles, darían la idea de que se contamina menos. Sin embargo, los agrocombustibles son en primer lugar un gran negocio de las empresas de automotores y de semillas y farmacéuticas, y son un negocio de los terratenientes; utilizan grandes cantidades de caña de azúcar o maíz, utilizan grandes cantidades de terrenos, constituyéndose en una presión para la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola afectando a la seguridad alimentaria en todo el mundo (caso ya denunciado por la FAO, por varias ONGs especializadas y por las organizaciones de la Vía Campesina); El Grupo ETC dice que el incremento en el precio de los alimentos experimentado entre 2002 y 2008, se debe básicamente a la producción de agrocombustibles. Su producción en varios países usa trabajo mal pagado y en muy precarias condiciones ocasionando incluso enfermedades graves por malas condiciones laborales. Pero además varias fuentes afirman que estos combustibles “verdes” igual contribuyen a la emisión de gases no sólo por el uso de combustible fósil para su producción sino porque es una presión terrible para la deforestación; el 20% de las emisiones totales en el mundo provienen de la deforestación y la quema de bosques y selvas que en parte los agroindustriales promueven para tener más tierras productivas, con consecuencias de enorme devastación ambiental.
Así, aunque estas negociaciones están basadas en los acuerdos de medioambiente multilaterales y se desarrollan en el marco de las Naciones Unidas, han abierto las puertas a una gama de posturas y propuestas que en sus consecuencias afectan los avances en los derechos humanos y ambientales hasta ahora desarrollados como vemos en el caso del mercado de carbono o los agrocombustibles. También se vuelven a plantear soluciones que apuntan a desarrollar con mayor énfasis tecnologías transgénicas para adaptarse a los cambios por las inundaciones y sequías. En otro plano, algunas voces incluso han planteado la relación entre el control de la natalidad para las mujeres y el cambio climático, afirmando que si pudieran evitarse los embarazos no deseados en el mundo –que según estos informes ascienden a 200 millones por año- habría menos presión poblacional sobre el medio ambiente.
Como se ve en este debate con mucha facilidad se pierde el norte y se distorsiona el origen de la crisis buscando respuestas inverosímiles.
La necesidad de reestablecer la armonía con la Madre Tierra
En Bolivia, las luchas sociales por el agua y por el medio ambiente ha dejado como herencia una visión social colectiva estrechamente ligada a la vida y a la recuperación del respeto a la Madre Tierra, la Pachamama. Esta visión se refleja en la nueva Constitución que considera el Agua como un derecho humano y un Derecho para la Vida y que incorpora el concepto del “suma qamaña” y “ñandereko” ; el “vivir bien” y en “armonía” con la Naturaleza. En contraposición a la idea dominante de que el “desarrollo” es infinito, el concepto del “buen vivir” pretende enfatizar que no es posible desarrollar y vivir bien a costa de otros, que no es posible crecer para siempre, que desarrollo no se puede medir con indicadores de desigualdad e inequidad y que debemos buscar una sostenibilidad basada en el respeto y la equidad entre los seres humanos y el agradecimiento y la reciprocidad con la Naturaleza.
La crisis global ha puesto en vigencia esta visión y la urgente necesidad de buscar una gobernabilidad/institucionalidad con reglas que ayuden a un verdadero cuidado de la vida y de la naturaleza. Es un desafío para Bolivia que lo tiene en su constitución y para todos los países del mundo que deben repensar el desarrollo, el crecimiento y los derechos humanos y ambientales. La declaratoria en las NNUU del Día de la Madre Tierra abre, por primera vez en este marco, la posibilidad de pensar la interrelación entre los seres humanos y la naturaleza y promover un debate hacia la construcción de una Declaración sobre el cuidado de la Madre Tierra.
Los debates y negociaciones alrededor del cambio climático no pueden olvidar ni dejar de lado los avances de la humanidad en la construcción de un sistema de derechos humanos y de cuidado del medio ambiente, ni mucho menos las luchas que los pueblos están librando para dotar a la sociedad de algo de humanidad para enfrentar los conflictos. Eso no es una cosa solamente de cuotas de emisión y dinero para mitigación y adaptación, el desafío es mucho más grande y conlleva repensar el modelo y los paradigmas sobre los que hemos asentado nuestra vida, la cultura y el desarrollo.
Construir un sistema que promueva el respeto a la naturaleza y sancione los crímenes ambientales dejando claros los derechos de la Madre Tierra es un desafío de toda la humanidad pues el mundo ha avanzado creando sistemas nacionales, regionales y multilaterales que buscan asegurar los derechos humanos, pero poco se ha avanzado en sistemas integrales y vinculantes que aseguren los derechos de la naturaleza para de esa manera asegurar la sobrevivencia de las especies entre ellas los humanos. Esa es la adaptación” que nosotros demandamos, esta crisis obliga a las élites del mundo a “adaptarse” a la idea de que hay que cambiar que no podemos continuar construyendo un modelo extractivista y mercantil.
El Presidente Morales de Bolivia ha propuesto algunos principios para iniciar el debate sobre el cuidado de la naturaleza y ha llamado globalmente a construir una declaración de protección de la naturaleza que debería tener un carácter multilateral y avanzar hacia un sistema vinculante.
5
El desafío de la agenda social está en construir y fortalecer estos, y otros principios, apoyándose en la experiencia de los pueblos y las comunidades que aún no lo han perdido todo y que, tras décadas y siglos, han mantenido sistemas de cuidado y armonía entre seres humanos y la Madre Tierra.
La Deuda Climática y la propuesta de Bolivia en la COP 15
Los “recursos” del planeta fueron aprovechados de una manera irracional por unos cuantos países y empresas poderosos. La mayor acumulación de gases de efecto invernadero se da a partir de la revolución industrial y en particular durante los últimos 40 años –que coinciden con el auge neoliberal impulsado por el Consenso de Washington-; el espacio atmosférico del planeta ha sido usado de manera desmesurada por algunos países, así como los recursos de la biósfera que son devorados por las empresas y los países desarrollados. Eso, ha dejado una deuda con los países del sur innegable, pues sus necesidades de desarrollo y de uso del espacio atmosférico se ven limitadas por la grave crisis ocasionada
6.
Un reporte sobre las emisiones acumuladas de los países y regiones del World Resources Institute del 2008 dice que entre EEUU y la UE desde 1850 al año 2000 han acumulado más del 50% de las emisiones globales, 30% y 27% respectivamente.
Las necesidades objetivas de desarrollo de los países del sur se encuentran en desventaja si los comparamos con los recursos para el desarrollo que usaron y usan los países desarrollados; pero los países en desarrollo deben asegurar el acceso al derecho a la energía, a la alimentación, al transporte a toda la población de manera equitativa y democrática.
La equidad indispensable para abordar la problemática se encuentra en el concepto de Justicia Climática que los pueblos reclaman, pues permite abordar la discusión sobre el calentamiento global y los compromisos a tomarse desde una perspectiva de la equidad. El derecho de todos los pueblos y todos los seres del mundo de disfrutar y beneficiarse de un clima equilibrado y por lo tanto, en su relación, de aquellos bienes de la naturaleza necesarios para la sobrevivencia humana como el acceso al agua, a la tierra, a la alimentación, a la energía, el derecho a un territorio en tanto dependan y se interrelacionen con el clima.
La Justicia Climática incluye el derecho democrático de los pueblos a definir su propio futuro sin tener que verse afectados por los déficits ambientales y climáticos provocados por otros. Es decir que todos los pueblos tienen derecho a determinar su propio futuro, sus metas de desarrollo, su modelo de desarrollo y la posibilidad de aprovechar de los bienes de la naturaleza de manera equitativa, con las mismas posibilidades que otros para disfrutar de su derecho a la vida. Pero también esta el derecho de los seres vivos a la vida y del planeta Tierra.
Bolivia, en su posición como Estado en las negociaciones, ha planteado una propuesta que postula como eje el tema de la Deuda Climática exigiendo un trato equitativo y responsable de los países en desarrollo. En esta propuesta se exige reconocer la deuda histórica de los países desarrollados con el mundo y en particular con los países en desarrollo por haber consumido de manera excesiva el espacio atmosférico y haber limitado, ahora, las posibilidades que tienen los otros países para un desarrollo que posibilite un bienestar.
En las negociaciones hacia COP15, es urgente efectivizar todos aquellos compromisos y mecanismos que hagan que los países más ricos y desarrollados (que se enriquecieron aprovechando del espacio atmosférico contaminándolo) honren una deuda para apoyar los costos para la mitigación y la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo, con recursos financieros suficientes que no conduzcan a más condicionalidades, que tengan mecanismos democráticos y transparentes y que permitan enfrentar los desafíos de mitigación y adaptación con una transferencia de tecnología adecuada a esta emergencia. Pero también honrar una deuda es entender que los países en desarrollo no pueden detener su crecimiento sin tomar en cuenta que existe una deuda climática y la necesidad de abordarla con equidad. Esta agenda está planteada en el debate y las negociaciones del Plan de Acción de Bali que incluye el seguimiento del Protocolo de Kyoto referido al control de las emisiones y la Convención Marco de las NNUU sobre Cambio Climático.
Pero el cambio climático no puede limitarse a una discusión sobre cuotas de emisión de gases o derivar en falsas soluciones como los mercados de carbono que no resuelven el problema de fondo, más al contrario: lo empeoran. Al ser una crisis civilizatoria ligada íntimamente a la sobrevivencia del planeta, de las comunidades humanas y de las diferentes especies que lo habitan, requiere tomar medidas y acciones urgentes orientadas a cambiar radicalmente las profundas causas de la crisis, empezando por recuperar y desarrollar formas de vida mas sostenibles y justas, por saldar la deuda histórica que tienen los países desarrollados con el sur y cambiar las bases mismas del paradigma contemporáneo, su matriz de producción y de consumo, sus mecanismos financieros y reglas de comercio destructivas.
Por ejemplo, los financiamientos para la mitigación y adaptación no pueden acabar siendo utilizados para comprar derechos de patentes de las tecnologías que sirven para mitigación o adaptación. De igual manera, los mecanismos de protección a las inversiones privadas deberán modificarse para evitar que las empresas sigan demandando por cualquier motivo a los países y quitarles sus recursos públicos tan necesarios ahora para enfrentar el cambio climático.
Esta es una Deuda que reclama un cambio de sistema para evitar seguir en un camino que sólo conduce a la destrucción. Por ello es que los movimientos sociales y las redes de activistas están ahora empeñadas en la construcción de un Tribunal de Justicia Climática
7, como una respuesta a la falta demecanismos vinculantes y de control de los compromisos asumidos. El presidente Morales lo ha planteado como una necesidad urgente en el marco de las Naciones Unidas.
¿Un tema de especialistas o un asunto de todos?
El tema del cambio climático y el calentamiento global es complejo y muy nuevo para todos, para las organizaciones sociales, para las instituciones progresistas y para el conjunto de la población. Muchos de sus términos incluso generan resistencia y cuestionamiento. La gente al principio rechazaba y decía “¿Mitigación? ¿Adaptación? Pero nosotros a qué tenemos que adaptarnos? Cómo podemos hablar de “adaptarnos” a semejante injusticia?
Incluso algunos plantean que el término adaptación es equivocado, pues cuando se enfrenta un peligro que amenaza la propia vida con la inminencia que estamos observando, ya no se debe hablar de “adaptación” sino de “sobrevivencia” (como lo sugirió Ricardo Navarro durante la Primera Preaudiencia del Tribunal de Justicia Climática en Cochabamba, Octubre 2009).
Pero aunque complejo en su comprensión, el cambio climático es la más trágica consecuencia del sistema neoliberal, sus reglas financieras y de comercio y afecta las bases de la vida cotidiana de la gente, sus medios de vida, el acceso a elementales recursos de alimentación, vivienda, habitabilidad, es decir los más elementales derechos humanos para sobrevivir. Por eso este tema nos involucra a todos. No es un tema de técnicos, científicos o especialistas solamente, es un tema común que emerge de la problemática cotidiana de cada persona y cada comunidad.
Aunque puedan haber diferentes visiones sobre como abordar la crisis climática, existe una coincidencia muy generalizada de que existe una deuda climática. El concepto de justicia climática entonces, es una construcción desde abajo, desde los movimientos sociales, desde la gente de a pie, que recogiendo las experiencias y las luchas que señalan la enorme deuda que tienen los países desarrollados con nuestros pueblos y la enorme necesidad de construir un ideal común para una visión holística de la naturaleza y el ser humano.
Un enfoque integral para cambiar el mundo
Finalmente, debemos también tomar conciencia de que el cambio climático da la oportunidad de encarar constructivamente una crisis global y desarrollar una visión integral para abordar esta crisis civilizatoria que incorpora la problemática climática, financiera, alimentaria, de las migraciones, comercio, racismo, capitalismo, colonialismos, en fin. Es una crisis que reclama una mirada integral y multifactorial. Por eso, la problemática del cambio climático incorpora muchas agendas juntas: reglas de comercio, sistemas financieros, matrices productivas, formas de gestión de la naturaleza y el agua, formas de consumo, cultura de la vida cotidiana, el concepto del buen vivir.
Refleja lo que está pasando a nivel global y quienes hemos trabajado por muchos años en temas de derechos humanos, justicia económica, derechos del agua, el comercio y cultura nos permite decir con toda seguridad que un enfoque integral deberá abordar desde las reglas de comercio que están detrás del fenómeno del calentamiento global, hasta las formas de vida y la cultura que subyace a nuestra práctica cotidiana.
Por ejemplo, si no se analiza y cambian las reglas y acuerdos de propiedad intelectual sobre los conocimientos y la tecnología se estará perjudicando a muchos países en desarrollo que van a necesitar de éstos en situaciones de emergencia o simplemente para buscar un desarrollo que se adapte a los cambios climáticos y sus consecuencias. De igual manera las estructuras financieras que hasta ahora han sido predominantes no pueden mantenerse como hasta ahora. Hay que evitar que sea otra vez el Banco Mundial o el FMI mediante mecanismos financieros con condicionalidades los que tomen en sus manos el tema de los recursos para mitigar y adaptarse al cambio climático, los hechos han demostrado que esta experiencia ha sido muy conflictiva y ha endeudado a los países en desarrollo profundizando la pobreza y el conflicto social. Finalmente, las reglas de acceso a mercados que obligan a las exportaciones incorporar insumos de países capitalistas desarrollados y economías emergentes, suelen crear todo un sistema y un círculo vicioso en el que el simple transporte de mercancías y valores adicionales a las mismas contribuyen a una mayor contaminación y gasto de energía, con una consecuente amenaza para la salud y la seguridad de la población
[3].
Pero sobre todo debemos descolonizar la mente y los deseos, cambiar las mentalidades, no derrochar, ni contaminar, no consumir lo innecesario.
Ojalá que el tocar estos límites suicidas, posibiliten al menos una reflexión/acción sobre la cultura profunda de las sociedades de consumo, los patrones de éxito y poder, sobre las subjetividades que están en cuestión y sobre todo sirvan para asumir el desafío de empezar a actuar de una manera integral, articulando discurso y práctica, ideales y pensamiento.





MALAS NOTICIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sin Mordaza de España (www.sinmordaza.com)

A 23 días del inicio de una crucial cumbre sobre cambio climático en Copenhague, Dinamarca, las últimas señales sobre el avance del calentamiento global no son alentadoras.
Al menos eso se desprende del nivel de las aguas del Lago Titicaca, de la capa de hielo de Groenlandia y de una declaración de una institución de ingenieros del Reino Unido, que invita a adoptar una mentalidad de guerra.
Sin embargo, también hay lugar para algunas noticias alentadoras: en Brasil, la tasa anual de deforestación de la selva amazónica ha caído casi a la mitad.
Rumbo a Copenhague las dudas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo efectivo para combatir al cambio climático son cada vez mayores.
En picada
El nivel de las aguas del Lago Titicaca ha caído a su marca más baja en 60 años como consecuencia del calentamiento global. Así lo han asegurado Perú y Bolivia, que comparten el lago más grande de América del Sur. La Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) aseguró el jueves que la disminución de las lluvias y el aumento de la evaporación de las aguas hicieron que el nivel se desplomara en 81 centímetros desde abril. Esa cifra "se encuentra a 30 centímetros del umbral inferior de la cota mínima de operación". A partir de allí, la ALT sugiere "empezar a aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del Titicaca", según afirmó en un comunicado.
Se estima que el nivel de las aguas disminuye entre dos y tres centímetros cada semana.
Esto amenaza a las poblaciones de peces y a los sistemas de riego, además de afectar a más de dos millones de personas que dependen del lago para su sustento.
Menos lluvias
Una de las razones del descenso del nivel de las aguas del Lago Titicaca es que la temporada de lluvias en Bolivia se redujo de seis a tres meses, según Felix Trujillo, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.La ALT ya alertó sobre esta situación a los gobiernos de Perú y Bolivia, a los que les recomendó mantener informes actualizados del estado del lago y explicar la situación a la población.
El Lago Titicaca se extiende entre la frontera de ambos países y se alimenta del deshielo de los glaciares, el cual está disminuyendo rápidamente como resultado del calentamiento global.
Menos hielo
Del corazón de América del Sur al océano Glacial Ártico, los efectos del cambio climático se hacen sentir.
Según un estudio publicado en la revista Science, la capa de hielo en Groenlandia está desapareciendo de forma cada vez más rápida, a un ritmo mucho mayor que hace siete u ocho años, lo que está contribuyendo al aumento del nivel del mar.
Uno de los investigadores del equipo internacional de científicos que realizó la investigación le dijo a la BBC que desde 2000 se han derretido más de 1,5 billones toneladas de hielo.
Si todo el hielo de Groenlandia se derritiera, el nivel del mar aumentaría siete metros y muchas zonas bajas quedarían inundadas.
Este deshielo se ha producido, entre otras cosas, por el calentamiento de la atmósfera relacionado con el cambio climático.
Los autores del estudio esperan que sus hallazgos llamen aún más la atención sobre la urgencia de llegar a un acuerdo en la cumbre de Copenhague, en diciembre.
El encuentro, muy esperado, está siendo preparado desde hace tiempo en busca de lograr un consenso sobre cuánto deben reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, los países aún no se han puesto de acuerdo y algunos temen que algunos objetivos sean "inalcanzables", entre ellos el Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido.
Mentalidad de guerra
DESACUERDOLos puntos sobre los que existe mayor desacuerdo rumbo a la Cumbre de Copenhague son:
•· Cuánto deben reducir los países desarrollados sus emisiones de carbono.
•· Cuánto dinero deben aportar estos para ayudar a las naciones pobres a enfrentar al cambio climático.
•· Cuánto deben reducir los países en desarrollo sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta organización divulgó este viernes un estudio en el que advierte que los países industrializados no podrán cumplir el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de forma significativa para mitad de siglo, debido a que carecen de capacidad para producir energías limpias.
Esta organización, una de las sociedades de ingeniería más importantes del mundo, aseguró que el objetivo del gobierno británico de diminuir el CO2 en un 80% para 2050 es físicamente imposible.
Y aseguró que lo que se dice para Reino Unido se aplica a muchos de los países industrializados.
El Departamento de Energía y Cambio Climático del gobierno británico salió al cruce de estas declaraciones y acusó al instituto de adoptar una actitud derrotista de cara a Copenhague.
La organización que hizo el estudio, en tanto, también aseguró que, dada la situación, era necesario adoptar una mentalidad de guerra para combatir al cambio climático.
La lucha promete ser larga. Su primera batalla ya tiene fecha y lugar: Copenhague, 7 de diciembre.





“BAJA EN EL NIVEL DEL TITICACA ES NORMAL”

En lo que va del año bajó 18 centímetros, el más bajo de los últimos años. - Se espera que lluvias de la presente temporada mejoren la situación para no perder fauna y flora.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los 18 centímetros que registró de baja el nivel del lago Titicaca no debería preocuparnos porque aún está en un nivel previsto en la normalidad, consideró la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa).
La institución aclaró que la baja del nivel medido, entre el 18 de abril y el 3 de noviembre, no debe preocupar porque se trata de una medición de control.
"Este descenso de 81 centímetros en el nivel de las aguas del Titicaca, de 3.809,365 metros sobre el nivel del mar (msnm) a 3.808, 550 no debe preocupar mucho, porque de acuerdo a los valores críticos incluso, estamos todavía en nivel normal", declaró en Bolivia el presidente ejecutivo de la Autoridad Lago Titicaca (ALT), del organismo binacional, Julián Barra Catacora.
El funcionario binacional explicó que se trata de un control del balance hidrológico de las fluctuaciones de nivel de las aguas del lago ya sea por eventos extremos de sequía o períodos de lluvias muy fuertes que determinan inundaciones.
“Los mandatos binacionales de Bolivia y Perú nos han dado la responsabilidad para ver el balance hídrico y fundamentalmente el Plan Director. Estas bandas de fluctuaciones nosotros estamos controlando”, dijo Barra a la agencia de noticias estatal de Bolivia.
No obstante, la misma ALT recomendó los días anteriores a restringir el uso del agua en el Titicaca, "hay que empezar a aplicar restricciones al uso de los recursos hídricos... para evitar la pérdida de la superficie de totorales, de áreas de reproducción de peces, hábitat de especies endémicas y una disminución de actividades socioeconómicas", dijo el jueves en un comunicado la ALT.
La ALT pronostica además que por efecto del fenómeno climático El Niño que comenzó este año, el régimen de lluvias descenderá en la región andina entre un 40% a 50% entre noviembre y enero.





MILITARES BRASILEÑOS OCUPAN EXPERIMENTALMENTE LA FRONTERA CON BOLIVIA Y PARAGUAY.

Defensa Com (www.defensa.com)

Unos 1.600 km., dentro de los estados de Matto Grosso y Matto Grosso do Sul, limítrofes con Bolivia y Paraguay, fueron ocupados por efectivos de las Fuerzas Armadas de Brasil, que seguirán allí al menos durante casi una semana, en tareas no solo de fiscalización, junto a las policías regionales y Federal, sino en la de destrucción de posibles pistas, puertos y rutas clandestinas del narcotráfico, así como del comercio ilegal de armas.
Había sido hallado en la región uno de los mayores traficantes de armas para los grupos delictivos de Sao Paulo y Río, mientras en Porto Alegre se encontró un arsenal y, en una acción anterior, munición antiaérea. Participaron fundamentalmente el Ejército y la Marina (bloqueando cursos de agua), así como entidades ambientales y policía caminera.
Las policías de Paraguay y Bolivia fueron alertadas del operativo. En el caso de esta última, la falta de medios en sus puestos de frontera de Puerto Suarez es alarmante, sin siquiera comunicaciones telefónicas con sus colegas brasileños. La Fuerza Aérea destinará la mayoría de sus nuevos helicópteros de ataque rusos Mi-35 en la Base Aérea de Porto Velho (Rondonia) en momentos de especial tensión entre los países fronterizos, para luego destinar los seis mejores cazas F-5 modernizados por Embraer de Natal a Manaus, capital del estado de Amazonia, donde, además, el Ejército mantiene su escuadrón de Sikorsky Black Hawk y la propia FAB un lote de Super Tucano, afectados al Sistema de Vigilancia Amazónica (SIVAM), así como otras aeronaves.
El Ejército instalará 28 nuevos pelotones fronterizos, lo que elevará los actuales 23 a 51,tanto en áreas indígenas, como de protección ambiental, mientras la Policía Federal usará intensivamente sus nuevos UAV de IAI. A nivel regional, la Policía del Estado de Acre, limítrofe con Perú y Bolivia, incorporó su primera aeronave, un helicóptero Helibrás Esquilo. La Armada, mientras tanto, abrirá una nueva base de grandes proporciones en la Bahía de San Marcos, suburbio de Sao Luiz, capital del Estado de Maranhao, transfiriendo para esta más de seis mil efectivos y comenzando la constitución de una apreciable 2ª Esquadra Naval, además de 26 puestos amazónicos, evaluándose la compra futura de UAV (Javier Bonilla, corresponsal de Grupo Edefa en Montevideo).





EMPLEADA DE HOGAR E INMIGRANTE, DOBLE DISCRIMINACIÓN

Gobierno, sindicatos y trabajadoras debaten la reforma del sector en España

El País de España (www.elpais.com)

Lola tiene 37 años y llegó a España en 2004 desde su Bolivia natal. Vive en una pequeña ciudad de provincias, donde limpia una casa por las mañanas y por las noches cuida de una anciana. No es una historia desconocida: miles de inmigrantes, la mayoría mujeres, cuidan en España de personas dependientes, la mayoría niños y ancianos, con duras condiciones laborales y una situación de especial vulnerabilidad ante la legislación de extranjería.
La parte menos conocida de la historia ocurre al otro lado del Atlántico, donde quedaron los hijos de Lola a cargo de parientes, ya que su marido la siguió a España. Lograron traer al mayor, de 13 años, pero el pequeño, de cinco, sigue en Bolivia al cuidado de su cuñada. Sin embargo, por las noches Lola debe dejar solo en casa al hijo que tiene con ella, porque su esposo vive en Madrid.
En la misma situación de esta boliviana se encuentran miles de mujeres inmigrantes, que dejaron en su país hijos o padres ancianos de los que se han tenido que hacer cargo otras personas, también mujeres en su mayoría. Todas ellas forman parte de las cadenas globales de cuidados, un fenómeno que el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-Instraw, en sus siglas en inglés) investiga desde hace año y medio. El estudio se realiza de forma coordinada en España, Bolivia, Chile y Ecuador, e incluye la emigración interregional.
"Estábamos investigando los vínculos entre migración y desarrollo desde una perspectiva de género, muy enfocados en el tema de remesas, y decidimos ampliar un poco la mirada e investigar a las mujeres en el sector de cuidados", afirma Mar García, coordinadora del proyecto.
El trabajo de esta institución no sólo se centra en la investigación, sino que también desarrolla la acción política, tanto en España como en los países de origen de la migración. En este contexto, asociaciones de empleadas de hogar, Gobierno y sindicatos se reúnen hoy en Madrid para debatir la posible reforma del Régimen Especial de Empleados de Hogar (REEH), en el marco de unas jornadas organizadas por el Instraw, con la colaboración del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
En el encuentro se debatirá un pliego de propuestas elaboradas por asociaciones de empleadas de hogar, de inmigrantes y feministas, que se reunieron los pasados 26 de septiembre y 23 y 24 de octubre en otras jornadas organizadas por el Instraw para analizar la situación del sector de los cuidados desde una perspectiva multinacional.
Al menos 754.000 hogares contratan empleo doméstico en España, no sólo para limpieza, sino también para el cuidado de personas dependientes, según refleja la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2008. Es más del doble de los 357.000 hogares que lo hacían a finales de 1997, gracias a las entrada en el sector de miles de trabajadores inmigrantes. Se trata de un sector mayoritariamente femenino: el 92% de los 330.000 extranjeros no comunitarios dados de alta en el REEH son mujeres y el 60% de éstas proviene de América Latina. Por otra parte, en torno a un 60% de las empleadas domésticas trabaja en la economía sumergida.
Es un fenómeno global: en Italia, casi un millón de familias contratan empleo de hogar, más de la mitad con extranjeras extracomunitarias, y recientemente se abrió un proceso de regularización para las empleadas domésticas; en Francia, más del 50% de las inmigrantes trabajan en empleo de hogar, según datos de la OIT publicados en 2004.
En España, el REEH favorece la informalidad, ya que no obliga al empleador a dar el alta en la Seguridad Social por debajo de las 20 horas semanales. Las afiliadas a este régimen carecen de prestaciones por desempleo y perciben menores indemnizaciones por despido, entre otros aspectos. Además, en un sector mayoritariamente femenino, no se protege la maternidad: a pesar de lo que exige la ley, en caso de embarazo no hay nulidad del despido, debido al conflicto con el derecho a la inviolabilidad del domicilio (el despido nulo obliga a la readmisión).
Estas duras condiciones, combinadas con la legislación de extranjería, dejan a las trabajadoras inmigrantes en una situación de especial vulnerabilidad, ya que, entre otras cosas, la legalidad de los contratos orales en este régimen dificulta la renovación del permiso de residencia.
Entre las propuestas para el encuentro de hoy no sólo está la reforma de este régimen, sino también la regularización de las trabajadoras sin papeles, pero, puntualiza el Instraw, no como medidas aisladas, sino en el marco de una serie de reformas, que deben ser precedidas por un debate social sobre los cuidados.






BOLIVIA SE ESTREMECE POR NIÑAS VIOLADAS

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

Bolivia se ha estremecido con la noticia de que dos niñas, una de diez y otra de 13 años, que quedaron embarazadas producto de violaciones de sus padrastros.
A raíz de esos y otros casos, se abrió un debate sobre la necesidad de endurecer las penas contra los violadores, aunque la coyuntura electoral que atraviesa el país ha impedido que el tema ingrese a la agenda legislativa.
El primer caso conocido corresponde a un pequeña de diez años que permanece internada en un hospital. Ella es de la comunidad de Peñas y llegó a La Paz para recibir atención médica luego de haber tenido al bebé en el trayecto entre su comunidad y la ciudad. Posteriormente, la policía encontró el cadáver del recién nacido enterrado en el campo.
Entre tanto, la muchacha de 13 años vive en El Alto, cerca de La Paz, y tiene un bebé de cuatro meses producto de las sucesivas violaciones de su padrastro. El hombre reconoció el delito y la madre dijo que la pequeña fue violada desde que tenía 10 años.
Los padrastros de ambas niñas están en la cárcel. Fueron detenidos gracias a la acción de vecinos y campesinos que se declararon indignados por lo sucedido.
Estos dos casos han puesto al descubierto que el delito de la violación se ha disparado en Bolivia.
Doce denuncias por día
El presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, Guillermo Mendoza, le dijo a BBC Mundo que diariamente se presentan 12 denuncias de violación en el país y que aproximadamente el 60% de las víctimas son menores de 12 años.
El legislador aseguró que las denuncias de abuso sexual se han incrementado en un 120% desde 2007.
Mendoza expresó que estos son sólo los casos denunciados y estimó que la mayoría de las víctimas no denuncia este tipo de agresiones.
La Fiscalía de Santa Cruz, luego de las sucesivas denuncias de niñas embarazadas producto de violaciones, pidió un informe a la maternidad Percy Boland –la principal de la ciudad- y llegó a la conclusión de que, en el primer semestre del año, 48 niñas entre 10 y 13 años dieron a luz. Un total de 15 lo hicieron por parto normal y otras 33 tuvieron que ser sometidas a cesáreas.
"Se presume que entre los 10 y 13 años son (embarazos por) violación. Nosotros presumimos", afirmó a BBC Mundo Francisca Rivero, responsable de la Unidad de Víctimas Especiales de la Fiscalía de Santa Cruz.
Según Rivero, en 80% de los casos los violadores pertenecen al entorno cercano de las víctimas. Eso quiere decir que son padrastros, hermanastros, tíos e incluso padres y hermanos.
Consternación de Unicef
En medio del debate, la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Bolivia se ha declarado consternada por estos incidentes, muchos de los cuales son "tratados con impunidad".
Además ha propuesto "una revisión de la normativa existente para garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes y fortalecer las instancias y servicios judiciales y de protección de sus derechos".
El representante de Unicef en Bolivia, Gordon Jonathan Lewis, instó a la sociedad boliviana a "hacer una evaluación introspectiva y autocrítica sobre este problema, preguntándose si éste es el futuro que se quiere garantizar a la niñez y adolescencia del país".
En la línea de los cambios legales, el diputado Mendoza ha propuesto un paquete de cinco proyectos de ley destinados a endurecer las penas, aunque aún no están en la agenda de las cámaras legislativas.
El tema "está obligando a la clase política a poner en el debate estos proyectos antes de estar distrayéndonos en boberías electorales", dijo el legislados, quien informó que el gobierno de Evo Morales accedió a debatir el asunto en una reunión prevista para este martes, de la que participarán el Ministerio de Justicia y la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados.
Entre las propuestas de Mendoza existe una que plantea la castración química y quirúrgica de los violadores reincidentes, aunque él sabe que esta idea no prosperará porque algunos sectores alegan que va en contra los derechos humanos.





LADRILLEROS DE ALLEN, MARCA REGISTRADA

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Para analizar la construcción a nivel regional es inevitable mencionar un fenómeno que toma fuerza en Allen y que es un eslabón fundamental de la actividad; la elaboración de ladrillos y ladrillones. La comuna es líder en la industria ladrillera, por la cantidad y la calidad del producto.
Los ladrillos de Allen ya son una marca registrada en toda la Patagonia. A diario decenas de camiones llegan hasta la zona de la Colonia 12 de Octubre, en donde se encuentran emplazados los hornos de ladrillos. El movimiento es incesante y las cargas tienen diversos destinos.
Si bien la industria ladrillera comenzó a desarrollarse hace muchos años atrás, recién a mediados de los 80 experimentó un impulso arrollador con la llegada de una corriente migratoria proveniente de Bolivia. Actualmente se calcula que cerca de 5.000 ciudadanos bolivianos residen de manera permanente en la ciudad y la mayoría de ellos trabajan en los hornos de ladrillos.
En total existen casi 100 campamentos ladrilleros, explotados prácticamente en su totalidad por obreros bolivianos. Hace ya algunos meses los horneros se organizaron mediante la creación de una asociación, un espacio en donde discuten los aspectos centrales de la actividad.
Los ladrillos de Allen son requeridos por la mayoría de los constructores, teniendo en cuenta la calidad y solidez que presentan. En ese sentido es clave el material que se utiliza para obtenerlos, las técnicas artesanales de preparación y corte y el proceso de cocción.
Según explicó recientemente en una reunión del Plan Rector de Allen Jorge Muñoz (integrante de la Pastoral de Migraciones del Obispado de Neuquén y director de la Clínica de Migración y Derechos Humanos de la UNC), la actividad ladrillera en la ciudad genera cifras millonarias. Muñoz señaló que un estudio efectuado por la Facultad de Economía de la UNC reveló que la elaboración de los ladrillos en Allen representa un ingreso total de 60 millones de pesos por año.





VICENTE FOX, JORGE QUIROGA, ARMANDO CALDERÓN Y ALFREDO CRISTIANI, OBSERVADORES EN LAS ELECCIONES HONDUREÑAS

Las formaciones que se presentan a las elecciones hondureñas del 29 de noviembre apuestan por una transparencia que demuestre su legitimidad. Para ello contaran con la presencia de observadores de alto nivel.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Desde el Partido Nacional (PN) se ha confirmado la presencia de más de un centenar de observadores que seguirán el proceso electoral destinado a poner fin a la crisis que vive Honduras desde la destitución de Manuel Zelaya. El miembro del Comité Central del PN César Cáceres informó que entre ellos destacan los ex presidentes de México Vicente Fox y Bolivia Jorge Quiroga, así como los ex jefes de Estado de El Salvador Armando Calderón y Alfredo Crisitiani, según informa la prensa local.
Otras personalidades que podrían participar en los equipos de observadores son el ex presidente de Guatemala y uno de los artífices de los acuerdos de paz que pusieron fin a las guerras civiles centroamericana Marco Vincio Cerezo, el que fuera jefe de Estado peruano Alejandro Toledo y el presidente del Senado chileno, Jovino Novoa. Por invitación del Tribunal Supremo Electoral y el Colegio de Abogados de Honduras, acudirán más de 20 miembros de la Federación Interamericana de Abogados, con miembros en todo el continente americano, España y Portugal.
Sobre los ex mandatarios y políticos en activo invitados por el PN, Cáceres dijo que "nosotros como Partido Nacional hemos gestionado la presencia de más de cien observadores internacionales de muy alto nivel porque no es traer 600, 500 ó 400 de personas que tal vez no ha participado en este tipo de procesos, por eso es muy importante el nivel y sobre todo la trascendencia internacional de los observadores". El vicepresidente del Comité Central de dicha formación política, Áfrico Madrid, informó de que "la mayoría de estas personas nos han confirmado su presencia pero si alguno al final no viene, se ha comprometido a enviar personas de muy alto nivel para que participen en el proceso de observación".





LOS GRANDES DE ESPAÑA NO QUIEREN SABER NADA DE ESPAÑA

Finanzas Com. de España (www.finanzas.com)

“Está probado que no somos competitivos”. Con esta contundencia se refería hace unas semanas Rafael Del Pino, presidente de
Ferrovial, al modelo económico español, al que acusaba, además, de tener falta de seguridad jurídica para facilitar las inversiones, algo parecido a lo que denunciaba en 2001 y 2002 Emilio Botín cuando se produjo el corralito en Argentina o de lo que se han quejado amargamente otros empresas españoles respecto a países con manías dictatoriales como Venezuela y Bolivia.
Venía a decir Del Pino que España no es atractiva ni para los inversores extranjeros ni tampoco para las grandes multinacionales nacionales, como la propia
Ferrovial, que está centrada en poner en valor su deficitaria inversión en los aeropuertos británicos, que compró hace tres años por 14.000 millones de euros. Lo de la constructora no es una excepción porque es exactamente lo mismo que están haciendo los otros grandes de España.
Ahí está Telefónica, que se acaba de comprar con la alemana Hansenet por 900 millones. Mientras tanto, sigue dándole vueltas a la pieza de Digital+, por la que no quiere pagar los 2.500 millones que pide
Prisa, al tiempo que se lleva la central de compras a Alemania.
Miren también a
Santander, que sigue adquiriendo compañías en Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y, sobre todo Brasil, sin prestar ningún interés a las supuestas oportunidades que brinda la crisis del sector bancario en España. Al contrario, ha optado por vender los activos que tenía, como Fenosa y Cepsa, y lo único que ha comprado, y por la fuerza, han sido los pisos de los promotores que no le han pagado los créditos.
Aunque con menos agresividad, la situación se repite en
BBVA, que se acaba de hacer con uno de los saldos bancarios en Estados Unidos, o el propio Sabadell, que también ha tomado el control de un banquito en Florida. De España, mejor mirar para el otro lado incluso si nos lo pide el Banco de España, como ha hecho La Caixa en el caso de CCM. La caja catalana prefiere crecer en Europa del Este a través de una caja de ahorros austriaca, en Asia o en México y Estados Unidos de la mano del magnate Carlos Slim.
Y qué decir de
Iberdrola, cuyo presidente, Ignacio Sánchez Galan, ha dicho en repetidas ocasiones que invertirá en aquellos países donde se den las condiciones adecuadas, en relación a los continuos cambios de regulación energética en España y al elevado déficit de tarifa. Prueba de ello es que sus ojos solo miran para crecer al Reino Unido y a la administración Obama.
Esta internacionalización demuestra que nuestros gestores han dado ese paso del que siempre adolecían, el de irse a conquistar el exterior. Pero el hecho de que le den la espalda de esta forma a España es una muy mala señal para el tejido industrial nacional que debería llevar a una profunda reflexión. Ahora que a todos se nos piden sacrificios y arrimar el hombro, parece que los capitanes de nuestros buques insignia van en otra dirección. Quizás porque la marea del Gobierno tampoco ayuda.




PIRATAS INFORMATICOS VIOLARON EL SISTEMA ELECTRICO BRASILEÑO

APAGÓN EN BRASIL: EL GOBIERNO ADMITE QUE HUBO UN ATAQUE DE "HACKERS"

Dijo que fue luego del corte del martes. Pero la prensa sospecha que ocurrió antes.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Ayer, por primera vez, la empresa estatal brasileña que opera la red de interconexión del país admitió que "hackers" entraron la semana pasada en su sistema informático. Pero la compañía aclaró de inmediato que no era la causa del gran apagón que sufrió Brasil el martes 10 por la noche. Los ataques, según la Operadora Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), ocurrieron dos días después que 60 millones de brasileños quedaran absolutamente a oscuras. El organismo debió admitir la violación después de que expertos citados por el diario Folha de Sao Paulo, en su edición de ayer, dijeron que había "brechas" en el portal de la ONS que facilitaban la acción de los piratas informáticos.
Hermes Chipp, director general de la Operadora Nacional del Sistema Eléctrico, admitió: "Hubo una falla y la corregimos". La evaluación interna del organismo indica que el "hacker" podría tener como objetivo demostrar la facilidad con que se puede acceder a la red de la ONS. La misma noche en que la oscuridad se abatió sobre 18 estados brasileños comenzaron a correr las versiones de los piratas informáticos como responsables de la caída del sector eléctrico. Chipp, sin embargo, negó ayer "cualquier indicio" de atentado.La tesis oficial continúa inmutable: el gigantesco apagón se debió a un "cortocircuito" que afectó las líneas de transmisión que salen de Itaipú. El Ministerio de Minas y Energías reiteró ayer por la tarde que la falla ocurrió en Itaberá (localidad próxima a San Pablo), donde confluyen las cuatro líneas de transporte de alta tensión (750 Megavatios) que salen de la represa binacional brasileño-paraguaya. También se mantenía hasta anoche la tesis de los fenómenos climáticos (viento, tormenta de rayos y la intensa lluvia) como la causa originaria del "desperfecto".
Pero la prensa brasileña planteó interrogantes sobre esa versión. Por ejemplo, el hecho de que los meteorólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales hayan dicho que era casi imposible un "blackout" por causa de tempestades. La tormenta aludida por Brasilia ocurrió, de acuerdo con el INPE, a 40 kilómetros de Itaberá. No obstante ayer, Lula avaló la información de sus colaboradores en su programa radial de los lunes "Café con el presidente". Sostuvo que el "apagón fue un incidente. Un cortocircuito en una torre de Itaberá". El programa fue grabado antes del viaje de Lula a Europa, el sábado último, donde hasta anoche se encontraba de gira.
A los especialistas les llamó la atención la rápida recuperación del sistema eléctrico. El apagón comenzó a las 22:13 del martes y a las 22:29 la región sur del país ya había salido de las tinieblas. Minutos después, a las 22:50, la luz volvía a la zona centro-oeste del país y el nordeste brasileño se iluminó a las 22:55. A media noche retornaba la energía en San Pablo y a las 0:40 de la madrugada el apagón finalizaba en Río de Janeiro. Según los expertos, un "cortocircuito" capaz de sacar de servicio a Itaipú no se hubiera arreglado con tanta celeridad.
Otro elemento contribuyó al aumento de la confusión sobre las razones que subyacen en el accidente. El domingo 8 de noviembre, dos días antes del apagón, la TV norteamericana CBS informó, en su célebre programa "60 minutes" que habían existido dos grandes apagones en Brasil: en 2005, en Río de Janeiro y en 2007, en Espirito Santo. En ambos casos, de acuerdo con la investigación de esa emisora, las causas fueron "intrusiones" de "hackers". Visto en perspectiva, se cumplió la profecía de la CBS que ponía el énfasis más en EE.UU. que en Brasil. El asunto era relatar la amenaza de ataques virtuales en territorio norteamericano.





REPSOL APUNTA A BRASIL Y VENEZUELA

Mientras estudia la manera de reducir su participación en los negocios de su filial local YPF, el grupo español Repsol anuncia un agresivo plan de inversiones en el mundo, especialmente en países de la región.

Notife de Argentina (www.notife.com)

Durante un encuentro con inversionistas brasileños y venezolanos, el titular del holding, Antonio Brufau, reiteró este fin de semana la intención de la compañía de deshacerse de parte de sus negocios en la Argentina, a pesar de que le representan más de la mitad de sus ingresos. Según reconocieron a este diario fuentes de la compañía, la situación “ideal” para Repsol es una participación del 55 por ciento –actualmente es del 85–, del 25 para el Grupo Petersen y el 20 restante en la Bolsa. Ese desprendimiento es parte del plan de desinversión, a través del cual pretende obtener 6000 millones de euros (unos 8950 millones de dólares). Brufau justificó que la inversión de 15.000 millones de dólares que supone YPF es “demasiada” para el balance de Repsol.
Si bien el presidente del grupo aseguró que no pretende “malvender YPF” y que la desinversión será realizada con “tranquilidad y sin perder el norte”, los tiempos para la petrolera marcan otro ritmo. Los últimos descubrimientos en Brasil y Venezuela implican para Repsol una inversión adicional muy grande y que demandará deshacerse de participación en otras áreas que no considera tan estratégicas. Sólo en Brasil, la compañía necesitará invertir 10.000 millones de dólares durante los próximos diez o doce años en explotación de los yacimientos encontrados. Estudia varias opciones para financiar esa extracción, entre las que se destacan sacar a la Bolsa su filial en ese país, el intercambio de activos o algún tipo de acuerdo con su socio local Petrobras.
De acuerdo con un documento remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España y, posteriormente, a la Bolsa porteña, el volumen total de inversiones para el período 2008-2012 es de 8760 millones de euros (unos 13.000 millones de dólares). El monto se divide casi en partes iguales entre proyectos y exploración y mantenimiento de campos actualmente operando. El texto, que contiene estimaciones, objetivos y planes de negocios de la empresa, no toma en cuenta en sus cálculos la incidencia de las operaciones ni de las reservas que aportan la filial argentina. La presentación, utilizada por Brufau en su conferencia en Río de Janeiro, asegura la presencia de la compañía en 26 países (nuevamente, sin contar la Argentina).
En ese texto afirma que este año se hicieron quince descubrimientos, siendo para la empresa un “año histórico”. Entre los diez mayores hallazgos en el mundo de distintas petroleras, Repsol logró tres: en Brasil, Perú y Bolivia. En Venezuela se logró el primer descubrimiento comercial en una cuenca de “frontera”. La última perforación en Brasil, en Piracucá, permitió estimar una producción de 3476 barriles de crudo diarios y de 126.800 metros cúbicos de gas natural. Con esos nuevos descubrimientos, la empresa estima la incorporación de más de 500 millones de barriles a sus reservas.
La empresa prevé continuar con sus desarrollos en Perú, Brasil, Bolivia y Argelia. También pretende el año próximo avanzar en la actividad en Brasil, Golfo de México y Venezuela, mientras continúan los “sondeos” en Sierra Leona y Kazajstán y se prepara uno en Cuba.
Sin embargo, la reestructuración a nivel regional que está planteando la petrolera también incluye un cambio en la participación de sus negocios en YPF. La compañía baraja una salida a Bolsa o la venta directa a alguna firma, según comentó Brufau. Hace dos años anunció la intención de sacar a la Bolsa el 20 por ciento de YPF, pero esa operación se vio obstaculizada por la crisis mundial. Se habló también de una oferta hostil de la Corporación Nacional China de Petróleo, pero su director general de Operaciones, Miguel Martínez, la descalificó. En la empresa también rechazaron, en diálogo con este diario, que haya contactos con el gobierno nacional para una posible operación con el Estado.




SENADOR CHILENO NO DESCARTÓ "VIENTOS DE GUERRA" POR CASO DE ESPIONAJE

El Comercio de Perú (www.comercio.com.pe)

El
senador por Renovación Nacional e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, Sergio Romero, señaló que detrás de la denuncia de espionaje financiado por Chile hay una estrategia coordinada y planificada por parte del Perú que podría incluso traer “vientos de guerra”.
Romero se refirió a la denuncia peruana que
involucra a un espia de la FAP y a militares chilenos y señaló que estas son estrategias perfectamente coordinadas y aseguró que “nos encontramos ante una situación lamentable. Nosotros vamos a seguir desde todos los puntos de vista, siendo realmente observadores de una situación que va haciendo escalada patéticamente. Creo que hay una competencia entre (Alan) García y (Hugo) Chávez, de cuál de los dos sopla más fuerte vientos de guerra”.
“Perú ha ido escalando etapa por etapa”
Consultado si esto podría traer conflictos bélicos con el Gobierno Peruano, el senador afirmó a
Radio Agricultura de Chile “no descarto nada… no quiero dramatizar, pero frente a esta estrategia, coordinada, implementada al milímetro, que ha ido escalando etapa por etapa, nosotros tenemos que salir al frente con serenidad, prudencia, firmeza y señalar los puntos de vista y enfrentar esa estrategia como corresponde”.
“Nosotros estamos disponibles para colaborar pero no nos confundamos, una cosa es que sea política de Estado y otra es que nos convirtamos en observadores, que no podamos decir ni hacer nada”, agregó Romero.
Según el legislador, se podría plantear alguna acción en algún organismo internacional, pero si se continúa así, lo más probable es que “la próxima semana aparecerá otra denuncia de Perú contra Chile. “Es el momento de hacer un alto, de hacer un análisis”, finalizó.

No comments: