Wednesday, April 07, 2010

EVO MORALES LLAMA A DEFENDER EL VOTO. DETECTO ANOMALIAS EN PANDO, BENI, TARIJA Y SANTA CRUZ

El Presidente Evo Morales llamó a la defensa del voto del pueblo luego de que en cuatro departamentos se presentaron denuncias de un fraude electoral. Anunció que ya están en marcha acciones legales. Lamentó los hechos irregulares en los comicios de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, y pidió el esclarecimiento a las cortes departamentales y al Órgano Electoral Plurinacional. “El comportamiento de las cortes electorales departamentales de Pando, de Santa Cruz, de Tarija y Beni es un delito que han cometido; por ahora, nuestra tarea es defender el voto del pueblo, el voto honesto y responsable, y es por eso que tomaremos acciones legales contra estas autoridades”, advirtió.
------------------

El espectro del fraude planeaba sobre las elecciones subnacionales del domingo -regidas por un moderno sistema biometral digitalizado- en 3 regiones de Bolivia donde se ha cantado victoria a priori en base de proyecciones mediáticas y los candidatos del oficialismo y la oposición se disputan voto a voto la poltrina del poder regional y municipal en el conteo oficial.
El candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) para la gobernación de Pando (norte), Luis Flores, y su homóloga y correligionaria para la de Beni (nordeste), Jessica Jordan, denunciaron un fraude no digital, pero centrado en el plano más vulnerable, en apariencia, del sistema automatizado que por 40 millones de dólares ha plantado la Corte Nacional Electoral (CNE): las actas en las que, tras la votación y el escrutinio, se escriben los resultados a mano alzada.
Las denuncias de ambos parecieron calar más hondo después medios televisivos mostraron, desde diversos puntos del país, en Tarija, La Paz y El Alto, ánforas y papeletas de voto desechadas en basureros por ajenos a las autoridades electorales.
"Gravísimo", afirmó el presidente Evo Morales que pidió el recuento de votos en las regiones donde se ha sembrado dudas con el apoyo de la comunidad internacional.
"Como así se ha revisado y corregido las actas de escrutinio en Pando, pedimos que se revise (en los otros puntos de denuncia) con presencia de la comunidad internacional", dijo el mandatario.
Las ánforas escrutadas y los votos contados dejan de tener valor en el momento mismo que todos los delegados de las tiendas políticas concurrentes legitiman la autenticidad del acta y los datos que comporta, afirmó la vocal de la CNE, predecesora del Organo Electoral Plurinacional, Roxana Ibarnegaray.
Flores hizo saltar la denuncia el domingo mismo de la elección. Dijo que las actas en varios asientos de la región que pretende gobernar no reflejaban de manera fidedigna los resultados de la votación.
Su denuncia no tuvo el impacto previsto, por lo menos ese momento y pareció amainado en los medios nacionales el lunes, porque al final del día los medios anunciaron victoria sobre el candidato opositor de derechas, Paulo Bravo, pero por pequeño margen, poco más de 3 puntos.
Bravo, por su parte, celebró la revisión de las actas y demandó que se aplique ese procedimiento a las actas levantadas en todos los asientos electorales en Pando.
Horas más tarde, Jordan, a quien el conteo rápido de votos ejercitado por privados ubicó como perdidosa detrás del ex prefecto en vías de reelección, el conservador Ernesto Suárez, fue, advertida de irregularidades en la inscripción de las actas, a buscar el acta de la mesa donde sufragó y se encontró que ni siquiera su voto, por sí misma, había sido consignado.
Entonces puso el grito en el cielo.
La diferencia entre ella y Suárez, entre domingo y lunes, era de 3 puntos. Suárez, dijeron las proyecciones de los medios basados en los resultados de las actas, recaudó entre 42 y 43% de los votos en Beni.
"Existen engaños en el conteo de las mesas de votación para la gobernación en el Beni. Soy Jessica Jordán, candidata por el MAS, y voy a defender uno a uno nuestro votos", afirmó en declaraciones vía teléfono a la ABI.Copia en mano del acta levantada en el asiento electoral número 5 de la Unidad Educativa Nicolás Suárez, en Trinidad, donde sufragó el domingo, Jordan denunció el escamoteo incluso de su propio voto.
Jordan dijo poseer una filmación, realizada por la privada Cadena A, en que aparece el acta original en que se consignan los votos a favor de la candidatura del MAS a la gobernación de Beni.
El presidente de la CNE, José Antonio Costas, se ha trasladado a Cobija, desde donde podría desplazarse a Trinidad, para dirimir personalmente el entuerto que también ha saltado en el sureño departamento de Tarija, donde el ex prefecto en trance de reelección, Mario Cossio, proclamó ya, la noche del domingo y sobre la base de las predicciones mediáticas y las prospecciones de su tienda, su victoria por 3 ó 4 puntos sobre el oficialista Carlos Cabrera.
De hecho militantes y simpatizantes de ambos contendores libraron el martes virulentas escaramuzas frente a la Corte Departamental en esa ciudad, a 800 km al sur de La Paz.
Los del lado de Cossio, que cuentan a su favor el impacto del primer golpe mediático, cuando salieron a las calles de Tarija, el domingo por la noche, para celebrar la "victoria" en las urnas, pidieron a sus adversarios "hidalguía" para reconocer la "derrota".
Mucho más tenue que Pando y Beni, y que Tarija, Santa Cruz, donde el ex prefecto opositor Rubén Costas ha celebrado ya su reelección, ofrece, tal vez, otra arista de este embrollo, común, por lo demás, en la historia electoral boliviana.
El candidato oficialista perdidoso, Jerjes Justiniano, sugirió que según los resultados cerrados en su comando, Costas ganó, sí, pero no con la mayoría absoluta, lo que hubiese derivado en un balotaje o segunda vuelta el 4 de junio.
La CNE oficializará los resultados de las elecciones para 9 gobernadores y 337 alcaldes y los legislativos de ambos segmentos de poder local, recién el 16 de abril.
La CNE no se manifestó en ningún sentido, ni por los resultados y tampoco por las supuestas irregularidades denunciadas.El recuento confirmatorio de los votos avanza lentamente en Pando y Beni. En la primera región, debido a las denuncias de fraude, los vocales de la Corte Departamental Electoral, pararon el lunes el trabajo de recuento, a la espera de Costas.
El MAS, del presidente Evo Morales, ganó, de manera incontrastable, las gobernaciones de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro, en los Andes.
Y mantiene latente sus posibilidades en Pando, donde aún los medios le consignan la victoria a Flores.Tras las denuncias de Jordan y mientras el conteo, tal como están las cosas y las actas, revela que el triunfo supuesto de Suárez en Beni no está aún confirmado, las posibilidades del oficialismo en este región amazónica están latentes.
El panorama es también confuso en la gobernación de Tarija.
Costas ganó Santa Cruz, también indiscutiblemente y es la única gobernación, sin duda, confirmada a un líder opositor.






EL GAS BOLIVIANO, 2,5 VECES MÁS CARO QUE EL NEUQUINO

Argentina paga casi 7 dólares por el fluido de ese país. El de Neuquén cotiza 1,99 en promedio.

La Mañana de Neuquen de Argentina (www.lmneuquen.com.ar)

El precio del gas que Argentina paga a Bolivia es de 6,99 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica) contra los 1,99 dólares que es el precio ponderado de las cuencas argentinas que incluye el segmento residencial. En términos históricos se observa un incremento del precio del fluido boliviano desde el segundo trimestre del año pasado, de acuerdo a lo informado por el informe mensual de precios de la energía de Montamat y Asociados correspondiente al mes de febrero de este año.
Según el informe el índice monitor de precios de la energía es de 0,57. Esto indica la distorsión del valor de la canasta energética argentina correspondiente al primer mes del año respecto de los precios promedio de una canasta comparativa que sigue las referencias regionales e internacionales. Si esa canasta internacional tuvo un precio de un peso, en la Argentina costaba 43 centavos, es decir una distorsión de 57 centavos.Montamat y Asociados indicó en el documento que si se observan los precios de los productos que integran la canasta, la comparación es demostrativa del valor bajo que tiene el gas en comparación con el valor internacional.
Así el petróleo y derivados alcanza el 60 por ciento del precio internacional, la energía eléctrica el 30 por ciento de una suerte de promedio de precios de referencia, mientras que el gas natural no llega al 20 por ciento de aquel promedio de precio regional.
En 2006 se pagaba a Bolivia 3,35 dólares el millón de BTU mientras que el gas NYC se lo hacía valer a 1,19 dólares. El comportamiento del precio tuvo singulares vaivenes, y se llegó a pagar 10,35 dólares en el último trimestre del año 2008 y se pasó a 4,78 dólares el millón de BTU en el segundo trimestre del año pasado.
La brecha se ampliará desde este mes, dado que según autoridades bolivianas, el precio pactado es de 7,37 dólares el millón de BTU.
Gas a Uruguay
Bolivia le vendería gas natural a Uruguay al precio de 7,37 dólares por millón de unidades térmicas británicas, monto similar al que paga actualmente la Argentina, aseguró el presidente ejecutivo de la empresa uruguaya Enerplus, Miguel Loinaz Ramos, según reprodujo el matutino "La Razón" de La Paz.El 30 de octubre del 2009, el ex ministro de Hidrocarburos y Energía, Óscar Coca, adelantó que la exportación de gas a Uruguay comenzaría este año. “La Argentina está dispuesta a permitir que el gas boliviano llegue al Uruguay a través de sus ductos”, dijo y agregó que eso debería “ocurrir el próximo año (2010)”.En entrevista con "La Razón", Loinaz dijo que el precio que pretende pagar Uruguay por el gas boliviano es el mismo que paga la Argentina y que se reajusta cada tres meses. Desde 1 de abril rige un nuevo precio para el gas boliviano: 7,37 dólares por millón de BTU.
“Básicamente sería el mismo precio de Argentina, por una razón muy sencilla: (el gas) va a pasar por territorio argentino. Si el gas fuera más barato, Argentina desconfiaría que podríamos derivar el gas al mercado local (de Argentina). Al tener el mismo precio no hay posibilidad de hacer eso”, explicó Loinaz.





EL PAIS PERDIO CASI 20 AÑOS DE ESFUERZOS, LAMENTO SCHUSSMÜLLER

NUNCA HUBO VOLUNTAD PARA HACER GASODUCTO CON BOLIVIA

A pesar de los casi 20 años de esfuerzos, tendientes a materializar varios proyectos con Bolivia, entre ellos el gasoducto, no hubo una verdadera voluntad política, seriedad y patriotismo para llevarlo a cabo, lamentó ayer el industrial metalmecánico y miembro de la Cámara de Industria y Comercio Paraguayo-Boliviana, Ing. Marcio Schussmüller. El empresario fue consultado sobre un proyecto que ahora estarían impulsando Bolivia, Uruguay y Argentina.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Según un reporte de la agencia de noticias EFE, la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, y el mandatario uruguayo, José Mujica, habrían avanzado en un proyecto para que gas natural boliviano llegue al país oriental a través del territorio argentino. “Eso es doloroso saber, porque siempre fue promocionado que un gasoducto pase por territorio paraguayo y, por extensión, llegue a otros mercados de la región”, afirmó Schussmüller.
Recordó que cámara inició las gestiones hace 18 años con las autoridades del gobierno de Bolivia, quienes -a su vez- contactaron a la empresa francesa Sofregas, que -incluso- se había ofrecido al Paraguay para la construcción de un gasoducto. “Esta firma nos ofreció en ese momento un millón de dólares para el estudio de factibilidad, y yo y otro directivo de la cámara fuimos portadores de la carta-oferta, que la entregué al entonces ministro de Industria y Comercio, Ubaldo Scavone, durante la presidencia de Juan Carlos Wasmosy”, dijo.
Añadió que, lastimosamente, las autoridades oficiales paraguayas de aquel tiempo, en vez de encarar el tema como una política de Estado, dar curso a ese estudio y recibir la donación del millón de dólares, llevaron las negociaciones a un terreno privado, “buscando que el negocio sea administrado por las empresas de estos hombres de Gobierno”.
Rememoró, asimismo, que posteriormente, en todas las reuniones de la Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano), que se realizaron cada año ya con los gobernadores, lograron incluir en sus agendas, para presionar a los presidentes de ambos países, la conclusión de las rutas, el inicio de los vuelos, facilitar el transporte por la hidrovía, completar la ferrovía que debería cruzar desde el Atlántico hacia el Pacífico por el Paraguay, y también se incluyó el Corredor Bioceánico energético, que incluía el gas y la energía de las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.
“Lógicamente, todo eso se presentó a sucesivos gobiernos en todos los años que tuvimos reuniones de Zicosur, sin que estos hubieran manifestado interés alguno al respecto. Inclusive, puedo asegurar que durante el último (de Nicanor Duarte Frutos) se traicionaron todos los acuerdos que se han alcanzado en el marco de la citada zona regional, y con la Cámara de Comercio Paraguayo-Boliviana”, aseveró.
Añadió que, igualmente, desaprovechó todas las oportunidades ofrecidas por la gobernación del departamento de Tarija, que ofreció apoyo para la construcción del gasoducto hasta el Paraguay, y vía Paraguay, para justificar el negocio, en aquel tiempo se tuvo en cuenta el mercado del sur brasileño: Río Grande do Sul y Santa Catarina. “Sin embargo, el gasoducto ha sido ‘eternamente’ promocionado cruzando desde Bolivia por el Paraguay al Brasil. Ese fue siempre el acuerdo; y si lo insertamos dentro del proyecto Urupabol (con Uruguay, Paraguay y Bolivia), favorecería muchísimo el desarrollo de nuestras industrias, la generación de empleos y el desarrollo socioeconómico del Paraguay”, expresó.
No obstante, lamentó que, mientras el gobierno de Duarte Frutos hizo todo lo posible en contra de la integración, el actual, con Fernando Lugo a la cabeza, carece de una política económica de apoyo a la producción, a las micro, pequeñas y medianas empresas, para la generación de empleo intensivo en todo el país, usando nuestras materias primas e insumos, como la energía eléctrica y el gas.





A FIN DE AÑO TENDRÁN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

La viceministra de Minas y Energía, ingeniera Mercedes Canese, informó que este fin de año tendrán listo el estudio de factibilidad relacionado con la construcción del gasoducto que unirá a nuestro país con Bolivia y Uruguay. Para el efecto se había recibido una donación de US$ 300.000 de la Corporación Andina de Fomento, según Canese. “De acuerdo a nuestro cronograma de trabajo, el estudio técnico de factibilidad concluirá este fin de año”, agregó. El análisis comprende todo lo relacionado con el trazado, las dimensiones más convenientes de acuerdo a la demanda.
En cuanto al costo de la construcción, señaló que estará en el orden de los US$ 2.000 millones, dependiendo de muchos factores como dimensiones, si son termoeléctricas, etc. Varias entidades crediticias internacionales y nacionales demostraron su interés para financiar la construcción, al decir de la viceministra de Minas y Energía.
La conexión se iniciaría en Bolivia y pasaría por nuestro país, para terminar en el Uruguay.
Bolivia y Uruguay tienen otro proyecto
Canese explicó que el proyecto de construcción de otro gasoducto entre Bolivia y Uruguay, que pasará por territorio argentino, es independiente del plan que poseen los bolivianos y uruguayos con nuestro país. Las negociaciones, según Canese, con los países vecinos habían comenzado a fines del 2008, cuando asumía recién el gobierno de Fernando Lugo.
“Argentina está construyendo ya un gasoducto en el norte para que Bolivia le provea de gas, pero ese se conectaría con otros gasoductos en el territorio argentino que podría llegar hasta Uruguay, porque ellos tienen juntos un ducto. El problema es que Argentina no está proveyendo en forma constante al Uruguay”, señaló. El inconveniente obedece principalmente a que los argentinos tienen actualmente problemas de abastecimiento interno, es decir, no pueden cubrir sus propias necesidades.





GAS: SE ENCARECIERON LAS IMPORTACIONES BOLIVIANAS Y AVANZAN TRATATIVAS CON URUGUAY POR LOS GASODUCTOS

El precio del fluido proveniente de Bolivia sufrió un aumento del 5,44%, por lo que el millón de BTU pasó a costar US$7,37. Por otro lado, avanzan las negociaciones entre la Argentina y Uruguay para que este utilice los gasoductos argentinos para importar el gas boliviano.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Si bien el tema no fue incluido en la renegociación del contrato entre ambos países, a partir del 1/4 el gas que Bolivia exporta a la Argentina es más caro.
Para el período abril-junio se registra un incremento de 5,44% con relación al precio del trimestre pasado, por lo que el millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU) pasó a costar US$7,37 millones, una cifra similar a la que se paga por el GNL que se importa a través del buque regasificador (ver nota relacionada) y muy superior a la que perciben los productores locales.
Según informa el sitio especializado HidrocarburosBolivia.com, este precio es el resultado de la fórmula de ajuste acordada entre YPFB y ENARSA según la variación de la canasta de Fuel Oil´s y Diesel Oil. Comparativamente entre el segundo trimestre 2009 y el segundo trimestre 2010-explica el portal boliviano- el incremento del precio para el gas exportado al mercado argentino es de 60.92%.
Según datos del Enargas, desde el 1/4 hasta el 5/4 la demanda de gas boliviano por parte de la Argentina ha ido disminuyendo progresivamente. El 1er día del mes se consumieron 5,973 millones de m3 de los 7,7 millones contratados. Ese volumen ha ido reduciéndose progresivamente hasta llegar hasta los 3,909 millones el lunes (5/4).
Gas boliviano+gasoductos argentinos= Uruguay consumidor
Una visita del presidente de Uruguay, José Mujica, a Cristina de Kirchner, este lunes (5/4) para hablar sobre la posibilidad de que el gas boliviano llegue a Montevideo vía Argentina y la revelación de una empresa uruguaya sobre negociaciones con YPFB, indican que Bolivia estaría cerca de cerrar un acuerdo de exportación del hidrocarburo al otro lado del Río de la Plata.
La compañía uruguaya Enerplus confirmó que las conversaciones con varias empresas privadas de ductos argentinos, que transportarían el gas, y con el Gobierno boliviano están muy avanzadas.
Lo que restaría es el visto bueno del gobierno kirchnerista para que el gas boliviano pase por su territorio.
El tema fue abordado por Mujica y Fernández en una visita sorpresa del mandatario uruguayo a Buenos Aires. Ambos mandatarios acordaron celebrar próximamente una reunión, con la participación de Bolivia, para analizar el envío de gas boliviano hacia Montevideo.
"Próximamente se desarrollará una reunión entre los ministros de Energía de Argentina, Uruguay y Bolivia para determinar los detalles técnicos que permitan llevar gas boliviano al Uruguay pasando por el territorio argentino", dijo a la prensa el canciller argentino Jorge Taiana luego del encuentro.
La reunión tripartita tendrá lugar dentro de los próximos 15 días, reveló una fuente gubernamental a la agencia oficial Télam.





LLEGA MÁS GASOÍL DE PDVSA A PETROPAR EN BUQUES EXTRANJEROS

La petrolera estatal sigue importando diésel bajo la modalidad DES (producto sobre buque en puerto de destino). Ayer, se pudo notar constante movimiento de descarga en el muelle de Villa Elisa.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

A inicio de marzo, el presidente de Petropar, Juan González Meyer, reveló que Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) contaba con menos de 5.000 metros cúbicos de gasoíl en su reserva estratégica.Sin embargo, ayer nuevamente se reexportó desde Villa Elisa 6.600 metros cúbicos a Bolivia, en coincidencia con la llegada de barcazas transportando gasoíl.
¿De dónde extrajo la carga adicional para completar el volumen enviado a Bolivia, si la reserva estratégica de PDVSA estaba prácticamente desagotada?
Anteayer, la petrolera estatal recibió 17.000 metros cúbicos de diésel, ayer descargó 6.000 metros cúbicos y para mañana se prevé la transferencia de 15.200 metros cúbicos de la barcaza a los tanques tierra para su posterior despacho mayorista.
Última Hora comprobó ayer que, en las inmediaciones del muelle de Petropar, estaban estacionados buques de bandera extranjera; específicamente argentinas.
Eso quiere decir que los 28.200 metros cúbicos se podrían haber importado bajo la modalidad DES. Un volumen importante de esa carga quedó en la petrolera paraguaya y una porción más pequeña va en tránsito hacia Bolivia.
Fuentes de Petropar confirmaron ayer que, de un cargamento recibido, 6.100 metros cúbicos ya están almacenados en los tanques y que 6.600 metros cúbicos se reexporta a Bolivia, atendiendo que Petropar funciona como un depósito fiscal para productos de Venezuela.
NO PUEDE. González Meyer, en su condición de presidente, anunció que Petropar continuará importando gasoíl bajo la modalidad DES. Sin embargo, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas ya resolvió que la petrolera estatal, por ley, debe licitar para contratar flete fluvial.
Contrataciones Públicas había anulado un contrato de provisión firmado entre PDVSA y Petropar. Se alegó que la empresa paraguaya está amparada por ley para importar, sin licitación alguna, gasoíl. Pero, por otro lado, se aclaró que el servicio de transporte nacional debe ser objeto de licitación.
Eso significa que Petropar ya no tendría que hacer compras DES de combustible, atendiendo que con esta modalidad el comprador no contrata el flete.
Petropar, por Carta Orgánica, está obligada a contratar flete fluvial de bandera nacional. Sin embargo, es común ver en el muelle de nuestra petrolera buques de bandera extranjera.
Un equipo de Última Hora pudo documentar, en fotos, que nuevamente ayer se usaron embarcaciones extranjeras, lo que permitía apreciar intensa actividad de descarga de gasoíl en el muelle de la petrolera estatal. Petropar, a pesar de la resolución de Contrataciones Públicas, ya anticipó que seguirá importando diésel bajo la modalidad DES.
MÁS BARATO. De acuerdo a Carlos A. Servín, del área de Comercio Exterior de Petropar, a la empresa le sale mucho más barato el flete fluvial con la modalidad DES. "Eso nos significa un importante ahorro en términos de costos, y es mentira que el DES genera perjuicio patrimonial", dijo.
LA LICITACIÓN CORREGIRÁ LA IRREGULARIDAD
Si Petropar consigue interesar a las navieras locales, en el contexto de su licitación de flete fluvial, se ajustará a las disposiciones legales en lo relativo a la obligatoriedad de transportar combustible con embarcaciones de bandera paraguaya. El segundo llamado para servicio de flete fluvial se hará bajo el sistema de subasta a la baja electrónica. El pliego de bases y condiciones establece que el contrato que firmarán los armadores con Petropar será de dos años. El lance debió realizarse el 6 de abril, pero, para dar mayor oportunidad a los oferentes, se postergó para el 18 de abril. El pliego de bases y condiciones ahora establece que el certificado de calibración de las barcazas debe ser emitido por una compañía certificadora habilitada para el efecto, y expedidos a partir del 2007. Con esta exigencia, Petropar se asegura de que el volumen adquirido llegue a descargarse en sus tanques, gracias a la confiabilidad de la calibración.





DENUNCIA EVO MORALES FRAUDE EN ELECCIONES REGIONALES EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prela.com.cu)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció el día 6 un fraude electoral en las elecciones regionales en al menos tres departamentos del país que influyeron en los resultados finales y anunció juicios penales a vocales departamentales y responsables de los hechos.
Morales exhortó a los observadores y organismos internacionales a fiscalizar las denuncias en los departamentos de Pando, Tarija y Beni, estas dos última regiones donde el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió por el tres por ciento de votos.
En la región amazónica de Pando se perfila un empate técnico que debe ser resuelto por el conteo oficial de la Corte Electoral.
"He pedido al tribunal electoral que se revise y corrija el fraude y pido la participación de la comunidad internacional", dijo Morales en el intermedio de una reunión de gabinete y de altos funcionarios que convocó para reimpulsar su gobierno tras la estrecha victoria del MAS en las elecciones de gobernadores y alcaldes.Morales destacó que en las anteriores cinco elecciones nacionales su partido ganó de manera amplia los comicios, incluido "árbitros" (vocales de la Cortes departamentales) y que en 2010 también la ganaron y dijo que lamenta que en algunas regiones se haya generado las irregularidades comprobadas.
El presidente boliviano anunció que el MAS iniciará juicios penales contra jueces electorales.
Las declaraciones del mandatario se produjeron este martes tras conocer las denuncias de la ex reina de belleza Jessica Jordan, candidata del MAS a la gobernación en la provincia oriental de Beni, quien dijo que su voto desapareció de la urna donde le tocó sufragar.
"Estoy sorprendido por las denuncias de la compañera Jordan y envié un equipo de abogados a Beni", dijo. Molares dijo que "el comportamiento de las cortes electorales de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija raya con el delito, por ahora nuestra tarea es defender el voto, después se tomará acciones penales". Las proyecciones de distintas cadenas le dan la victoria en Beni al opositor conservador Ernesto Suárez, quien postuló a la reelección, y en segundo ubican a la ex miss Bolivia con una diferencia del tres por ciento.
También en Tarija hubo denuncias de fraude en contra del candidato del partido en el gobierno que salió segundo por una estrecha diferencia con el ganador, el opositor Mario Cossío.
En el departamento de Pando el recuento fue suspendido por denuncias de fraude del partido en el gobienro y de la oposición, cuando se establece un empate técnico de 49 por ciento.
Según las proyecciones de conteo rápido de las grandes redes televisivas, el partido de Morales perdió las gobernaciones y las alcaldías de Santa Cruz, Beni y Tarija regiones dominadas por la oposición conservadora. Gano en La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, se está por definir Pando.





M. Á. BASTENIER

LA 'MONOCRACIA' DE EVO MORALES

El País de España (www.elpais.com)

Evo Morales ha tenido que hacer un alto en su progresiva colonización del poder en Bolivia. Las elecciones departamentales y municipales destinadas a cerrar el círculo para desencadenar la fase definitiva de la refundación indianista del país le obligan a hacer alguna resta, y en los centros urbanos constatar que no ha podido dar cumplimiento a todos sus objetivos. En una sociedad poco estructurada como la boliviana, grandes mayorías se reúnen sólo para grandes fines: elegir presidente; nacionalizar recursos naturales; fundar el Estado plurinacional, y la propia formación política del presidente, el MAS (Movimiento Al Socialismo), expresa esa heterogeneidad en el hecho de que más que un partido es una federación de organizaciones sociales, cuya identidad se desdibuja cuando se enfrenta a la rebatiña por el voto local.
El gran viaje político del dirigente aymara comenzó con su elección a la presidencia en diciembre de 2005 con un inédito 53% del voto popular, y se ha prolongado en cinco instancias electorales más, notablemente con la aprobación de la nueva Constitución con más del 60% en enero de 2008, y su reelección en enero del año pasado con el 64%, récord, que le otorga un segundo mandato hasta 2015, sin posibilidad de reelección. Y todo ello contando con mayoría de dos tercios en ambas cámaras. Pero mientras conquistaba y consolidaba una hegemonía obtenida en las urnas, Morales no olvidaba a una Bolivia paralela, edificando y fundando un novísimo a la vez que antiquísimo poder carismático.
El presidente fue elevado a líder espiritual de la Bolivia indianista el 21 de enero pasado en Twanaka, en una ceremonia en la que hubo sacrificio de animales, sahumerios y predicciones astronómicas, y su vicepresidente el criollo Álvaro García Linera, acreditado como la inspiración detrás del trono, ya había dicho en ese mismo lugar que "Evo era el primer indígena en el poder desde Atahualpa", subrayando así una ancestral continuidad incaica.
Morales quiere ser a la vez sultán y califa, Dalai Lama sin chinos que le estorben, soberano temporal y numen religioso, para lo que, como señala el politólogo Fernando Molina, está construyendo un culto a la personalidad con tendencia a la sacralización comparable al que se rendía a los soberanos incas. Se trata de una nueva religión, de directo contenido político, el evismo, que sustituye o acompaña sincréticamente al catolicismo, que aún es formalmente el credo de la gran mayoría de bolivianos.
Y en paralelo a esa pachamización del líder -Pachamama, la Madre Tierra-, Morales se ha aplicado a destruir una oposición que ya estaba haciendo todo lo posible por suicidarse. Hay 36 líderes de las formaciones políticas supervivientes detenidos o en busca y captura; 12 han huido al extranjero, y el más significado es Manfred Reyes Villa, que obtuvo un 24% de votos en las últimas elecciones presidenciales. Al mismo tiempo, está en trámite el proyecto de ley por el que se pretende juzgar retrospectivamente a varios altos dignatarios acusados de malversar bienes de la nación. Son los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga; Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente y primer indio que llegaba a esa magistratura, y Eduardo Rodríguez, ex presidente de la Corte Constitucional, que han dirigido una carta conjunta a la comunidad internacional protestando por su situación.
El pasado 24 de febrero, finalmente, se aprobaba la llamada ley corta, por la que el presidente adquiría la facultad de nombrar a la mayor parte de los miembros del Supremo, el Constitucional y el Congreso de la Judicatura. Y el último eslabón de la cadena debía cerrarse el 5 de diciembre próximo, cuando decayera esa misma ley, para dejar que fuera entonces el sufragio popular quien eligiera a los magistrados, presumiblemente, a gusto de Morales. Las elecciones departamentales y municipales debían eliminar, entretanto, los restos de oposición que siguen hoy concentrándose, victoriosos en las elecciones, en la provincia de Santa Cruz, la más rica del país, Beni y Tarija, así como en la alcaldía de La Paz que obtiene Luis Revilla, candidato de un antiguo aliado del MAS, el MSM (Movimiento Sin Miedo). El intento de copo reuniendo en manos del presidente todo el poder judicial y todo el legislativo, desde el nivel nacional al municipal, más el establecimiento de jurisdicciones indígenas con competencias y territorios aún por definir, permitiría hablar, de monocracia a la boliviana: la eliminación de todo poder rival por medio del voto democrático. Ese proyecto, sin embargo, ha de tomarse hoy un respiro.





Entrevista con Simón Yampara, dirigente aymara

DEBATE DEL BUEN VIVIR, UNA SOLUCIÓN A LA CRISIS DE CIVILIZACIÓN MODERNA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Simón Yampara es aymara, nacido en el Ayllu dentro de los límites del departamento de La Paz, en la frontera con Oruro. Hizo sus estudios primarios en Oruro, para después trasladarse a La Paz, donde se licenció en Sociología. En esos años universitarios comenzó a debatir asuntos como la lucha de clases o el Suma Qamaña (Vivir Bien), sintiéndose doblemente influido por el ayllu y la universidad. Posteriormente trabajó asuntos relacionados con la colonización y luego en el Ministerio de Asuntos Agropecuarios. Actualmente trabaja en la Dirección de Turismo de la Prefectura de La Paz.
¿Cuál es el origen de la crisis que estamos viviendo hoy en día? ¿Es una crisis de civilización?
Vivimos este momento, de acuerdo a la cosmoconvivencia andina, el tercer Pachakutik, quinto Sol, pero yo prefiero hablar de tres ciclos grandes y muy significativos: nacimiento y crecimiento de Tiwanaku, decrecimiento, y la época que estamos ahora.
Lo mismo ha sucedido con el modelo capitalista, que está, más que en crisis, en su propio decrecimiento. Pero eso tiene que ver con cosas matriciales. En Bolivia vivimos entre dos matrices, la matriz ancestral milenaria y la matriz occidental centenaria, que viene de 1522 con la invasión castellana y la muerte de Atahualpa. Lo occidental está en crisis aguda. Esta crisis evidentemente tiene que ver con el modelo de vida. Puedes concebir la vida como algo solitario, como lo privado y lo material, o puedes concebirla como en los Ayllus, en la civilización ancestral, como una tetraléctica donde hay una dimensión de lo privado y lo comunitario, pero al mismo tiempo de lo material y lo espiritual interaccionado.
Eso lo han puesto en una dicotomía. Lo privado y lo material. Toda la dinámica de la expresión del capital se basa en eso. Pero al mismo tiempo el discurso del marxismo, una crítica a ese funcionamiento, no sale de ese modelo. A este nivel, la matriz civilizatoria occidental tiene una dicotomía de la lucha de clases, ricos y pobres, contradicción de querer anularse el uno al otro para ser exitoso. Pero de acuerdo a la cosmoconvivencia andina no es necesario anularnos, sino que podemos convivir, compartir, y de hecho, cuando la invasión se dijo: vengan y compartamos. La civilización ancestral milenaria tiene esa filosofía. Esos valores contrapuestos son los que provocan la crisis misma.
La crisis tiene que ver con crisis de pensamiento, crisis de valores, crisis epistemológica. No es solamente de modelo de producción económica, es de valores de la humanidad, cosmogónicos, de civilización, e incluso de valores ecológicos que coadyuvan a todo esto.
¿Se puede acotar la crisis que vivimos como occidental y moderna?
Desde luego. Pero también la emergencia del otro, lo invisible, lo que estaba encubierto se está destapando, visibilizando. Ahí viene el Pachakutik, que es mucho más que revolución. Pa en aymara es 2, cha es fuerza y energía, kutik es retorno: hay un retorno de una doble fuerza y energía. ¿Cuál es? La energía de la altura, de lo más alto, y la energía de la profundidad, el día y la noche, las energías que procesamos. Unos queremos privadamente acumular esas energías, ese es el modelo del capital, pero otros (de nuevo tetraléctica) decimos que es importante articular y relacionar lo privado y lo comunitario. Este problema está emergiendo, y no solo en los Andes, se puede ver también en la cultura oriental.
Entonces, hay que llegar a un entendimiento de aportes civilizatorios. Hay que sumar saberes y conocimientos como civilizaciones. Dependerá de eso cuál de los valores toma la rueda de la historia, no hay que imponer nada a nadie, sino poner valores encima de la mesa. Pero para eso hay que reconocernos como somos y no seguir forzando sobre los valores occidentales. Ya hay aires, los movimientos sociales están en eso, tenemos un presidente aymara, que va permitiendo debates. Comenzamos cuando nos dejaron ser prefectos, después ministros, ahora presidente, lo cual no quiere decir que tengamos el poder, tenemos el gobierno, pero no el poder.
Cuando hablas de aportes de valores civilizatorios… ¿el aporte podría ser la filosofía del Buen Vivir?
¿Es filosofía? ¿Es pachasofía? ¿Qué es? Tal vez es la Cosmoconvivencia Andina. Cuando hablamos inclusive de cosmovisión es la visión del uno. Ahí está el problema, cómo mirar eso. Tal vez algunos elementos me ayuden a diferenciar y profundizar.
La chacana se maneja como símbolo. Chaca es puente que comunica con las estrellas, pero también puede ser la luz que se saca en ese puente. Para mí es la conexión que conecta lo material y lo espiritual.
Volvemos a la conexión inicial, la tetraléctica, la interconexión, lo material y lo espiritual, lo privado y lo comunitario. Eso es una de las bases que orienta el paradigma de vida del Suma Qamaña.
Otro elemento es la convivencia. Entre mundo animal, vegetal, de las deidades y de la tierra. El mundo de la gente convive con todos ellos. Esta cuestión es muy importante para encontrarnos: si el mundo animal, el vegetal, de las deidades y el de la tierra están bien, nosotros vamos a estar bien de hecho, y eso quiere decir Suma Qamaña. No quiere decir que el mundo de la gente tenga plata como sea, saqueando cosas. Vivir Bien quiere decir armonía entre esos cuatro elementos, esos cuatro mundos: si están bien, nosotros estaremos bien.
La matriz ancestral milenaria tiene su paradigma de vida en Suma Qamaña, vivir bien en armonía integral, mientras que la matriz occidental centenaria tiene su paradigma de vida en el progreso y desarrollo.
El Suma Qamaña es un paradigma de vida que toda la humanidad está buscando, porque implica el bienestar y armonía de todos y no de unos pocos. Es una posible solución a la crisis de civilización moderna.
Para lograr este nuevo paradigma, ¿hace falta llegar a un verdadero proceso de descolonialidad?
Por un lado sí, pero más que descolonialización, yo creo que necesitamos el proceso del Pachakutik. Con descolonialización o no el Pachakutik tiene que seguir, hay que abrir y decir que aquí hay otros, eso es la descolonialización.
En los andes tenemos nuestro semillero, que es el ayllu y la marka, y en el amazonas también hay modelos similares, aunque tengan otros nombres.
Necesitamos una nueva epistemología, un modelo nuevo para unos y viejo para otros. A algunos no les gusta lo viejo, pero eso es un problema de visión de la historia, si la vemos linealmente o cíclicamente. Los que la ven linealmente quieren buscar en el horizonte el futuro, que hay que adivinar muchas veces, pero para nosotros los andinos el pasado está por delante y el futuro está por venir y está atrás, son visiones y lógicas distintas, y esa lógica cuesta verla muchas veces.
En ese sentido, si queremos hablar de descolonización, tenemos que empezar por mover el piso colonial desde la escuela, el sistema educativo, las estructuras territoriales, del Estado… hay que mover el monoteísmo occidental, y ese proceso sí sería una descolonización, aunque yo prefiero hablar de Pachakutik.
Pero nosotros mismos siempre queremos pensar desde el software occidental. Tenemos un problema en lo académico y lo político. Hay que seguir insistiendo en clarificar estas matrices, las luchas son de civilización en el mundo, y no hay que anular una civilización a otra, hay que complementarse: ahí está el futuro de la humanidad.
¿Qué políticas públicas en Bolivia recogen el Sumaq Qamaña?
Se está abriendo una lucecita que pasa por una ventana, todavía no es una puerta. Hablamos de Estado Plurinacional, pero celebramos el Bicentenario, como una práctica colonial. Celebramos a Murillo, pero Murillo fue enemigo, quien perseguía a Tupak Katari y Bartolina Sisa.
Con tanta lucha hemos logrado una Constitución que recoge el Estado Plurinacional, pero los ministerios, la prefectura, siguen el modelo colonial, la legislación jurídica, siguen en la matriz occidental centenaria. Vivimos un cambio pero un cambio leve, hay que ser crítico porque todavía nos queda mucho por transitar, todavía no hay esa clarificación matricial. Estamos pluralizando lo occidental, pero no hay conciencia matricial.
Hay que transformar nuestra propia matriz, sin desconocer lo otro. Esta sería la ecuación: saber y conocimiento ancestral milenario + saber y conocimiento centenario = conocimiento profundo renovado. A esto queremos llegar, que no sea solo lo occidental lo que vale, pues eso es lo que nos lleva a la crisis civilizatoria.





CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL DE BOLIVIA

Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)

Al iniciar su primer mandato presidencial en 2005, Evo Morales, manifestó: "Después de reflexionar profundamente como Capitán General de las Fuerzas Armadas, he entendido que es importante potenciar, fortalecer a nuestras Fuerzas Armadas, porque un país sin Fuerzas Armadas no sería un país libre, soberano, y por eso hay que fortalecerlas". Desde ese momento el presidente boliviano ha transmitido invariablemente este mensaje, ensalzando la centralidad de las fuerzas armadas en la llamada, por él mismo, "revolución democrática". El objetivo es implicar a los militares en el proyecto de transformación del gobierno, para que formen parte "del desarrollo económico, social, político, cultural de nuestro país".
De acuerdo a este presupuesto se ha asignado numerosas tareas a las ffaa, destacando muy particularmente las relacionadas con el desarrollo nacional. Esta misión ha dado lugar a que la institución armada se dedique a muy diferentes tareas como la conservación del medio ambiente, campañas de atención médica, construcción de infraestructuras, participación en campañas de alfabetización o, desde 2006, a la distribución de los diferentes bonos que benefician a la infancia, la tercera edad o las mujeres embarazadas. Sin embargo cabe destacar de todas ellas las misiones dedicadas las actividades directamente económicas, puesto que el Presidente tiene el firme propósito de convertir las fuerzas armadas en "una empresa de desarrollo". A finales de este mes de marzo se han obtenido los primeros resultados de este proyecto ya que la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA) ha entregado "los primeros 50 tractores multipropósito" que se destinaran al cultivo de la quinua. No obstante tampoco parece que por ambicioso que éste sea, no no va a ser la única actividad productiva de las ffaa. En estos mismos días también se ha publicado la construcción por la Armada de un "buque multipropósito" que impulsará, entre sus diversas tareas, el turismo en el lago Titicaca.
COFADENA es una empresa estatal que entro en quiebra en 1978 y el Presidente Morales se propuso su reactivación el año pasado, con el objeto de que este grupo de empresas de las ffaa se conviertan en el "pilar de la industrialización en Bolivia", según sus propias palabras. No obstante el ensamblaje de estos primeros tractores se entiende sólo como el primer paso ya que, según el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jose Luis Cabas, "Mañana la meta de nuestro singladura serán los tractores, pasado mañana los camiones y automóviles, más adelante la industrialización, aprovechamiento del litio, la producción de sus derivados y químicos. Nuestras empresas empujaremos el tren del desarrollo que es política de nuestro Presidente y del Estado boliviano".
Con este papel de liderazgo otorgado a las ffaa en la reactivación económica, su protagonismo será aún mayor. Si para contribuir al desarrollo nacional no habían dejado de incrementarse las tareas militares relacionadas con las políticas sociales y ambientales dictaminadas por el gobierno, con su participación como actor económico principal tiene lugar un nuevo salto cualitativo que aumenta la presencia militar en los espacios propiamente civiles, así como el riesgo de militarización en muy diversos ámbitos sociales y económicos. La justificación de esta "intromisión militar" en el espacio productivo es la misma que la utilizada hasta el momento para otras actividades. Según el Presidente Morales las ffaa realizan la misión constitucional de contribuir al desarrollo nacional, pero con un valor añadido en la medida en que el objetivo del gobierno es presentar a las ffaa como empresarios modélicos ya que su forma de trabajar representa el modelo ideal de desarrollo productivo pues contribuyen a un desarrollo endógeno que permitirá prescindir de la influencia imperialista y así neutralizarla.





BOLIVIA LUCHA CONTRA EL MAL DE LA IMPUNTUALIDAD

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

En casi todas las ciudades, en cualquier rincón del mundo, usted podría encontrarse atrapado en un atasco de tráfico entre las 7 y las 9 de la mañana.
No en La Paz, en Bolivia. Las 9 es el momento en el que de verdad comienza la hora de máximo tráfico.
Es entonces cuando todo el mundo se dirige a la oficina, inclusive cuando se supone que su jornada de trabajo comenzaba media, o incluso, una hora antes.
Esta lentitud crónica es resultado de lo que se denomina como "tiempo boliviano".
Hasta el punto de que el gobierno país está tratando de luchar contra esta situación introduciendo recompensas para los trabajadores puntuales.
clic ¿A usted le importa la puntualidad?
Sin reloj
Samuel Mendoza, un taxista de La Paz, se considera una excepción en Bolivia. El hecho de que trabaje con extranjeros, le obliga, según dice, a llegar siempre a tiempo.
Mendoza conoce bien a sus compatriotas. Para la mayoría de ellos, explica, llegar tarde es parte de su obligación.
"Los bolivianos son muy irresponsables, aquí no hay cultura de puntualidad, nunca llegan puntuales ni al trabajo ni a ninguna otra parte y parece que nunca llevasen reloj", dice.
"Es simplemente algo muy boliviano", explica.
Y tanto que lo es. Si en Bolivia usted tiene una cita con alguien es muy probable que la persona aparezca al menos media hora tarde. Eso, si tiene suerte.
Incentivo financiero
Pero el gobierno boliviano piensa que las cosas deberían cambiar.
Y trabaja en una reforma laboral -entre otras medidas- para tratar de romper el hábito nacional de llegar tarde a todos los lugares, desde el trabajo a las reuniones importantes o personales.
El gobierno piensa que la única forma de cambiar esta costumbre es ofrecer un incentivo financiero.
En uno de los países más pobres de América Latina, el dinero extra significa mucho para mucha gente.
"Los bolivianos no son conocidos precisamente por su puntualidad. De forma que aquellos que lleguen en punto a su trabajo podrán recibir un "bono de puntualidad", como un reconocimiento", explica a la BBC Victor Hugoz Chávez, un abogado del Ministerio de Trabajo.
Y esto podría significar mucho para la economía. El gobierno de Evo Morales estima que la demora de los bolivianos le cuesta al país millones de dólares en pérdida de tiempo laboral.
La enfermedad nacional
"Pensamos que esto incrementará la productividad, y por tanto, será bueno para el desarrollo económico de nuestro empobrecido país", explica Chávez.
La propuesta de ley será posiblemente sometida a voto para convertirse en ley y hay muchas posibilidades de que pase sin sufrir cambios drásticos: el partido de Morales tiene la mayoría en el Congreso.
Cabe destacar que el propio presidente sufre del mal que acucia a toda la nación. Y a menudo llega tarde en apariciones públicas y reuniones políticas.
En una ocasión, los periodistas -incluido este corresponsal- se fueron del palacio presidencial molestos tras haber estado esperando durante casi dos horas a que el presidente compareciera en una rueda de prensa.
Lánguido paso
Los proyectos del gobierno adolecen del mismo mal y siguen el mismo lánguido paso. En las obras que están teniendo lugar en medio de La Paz se debería haber finalizado un túnel hace varios meses. Sólo ahora acaba de ser completado.
"Los trabajadores llegan tarde, a veces muy tarde", dice Aristóteles Ona, uno de los jefes de obra. "No hay nada que podamos hacer, es simplemente el tiempo boliviano".
Y en la universidad los estudiantes tampoco ayudan a alumbrar dónde está el origen de este mal nacional.
"Los profesores aparecen 15 minutos tarde, a veces media hora. Y otras veces ni siquiera aparecen", explica Patricia, que está estudiando una carrera en computación científica.
Añade, con un poco de resignación, "es nuestro tiempo, el tiempo boliviano. No estoy segura de que esta ley logrará cambiar algo que está tan vinculado a la idiosincrasia boliviana".





LA EXPEDICIÓN DEL DESAFÍO SOLIDARIO DE CÍCERO COMUNICACIÓN ALCANZA LA CIMA DE LA CARRETERA DE LA MUERTE, EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es/epsocial)

Dos miembros de la expedición del primer Desafío Solidario de Cícero Comunicación han conseguido alcanzar la cumbre de la carretera de la muerte, en Bolivia, a 4.700 metros de altura tras doce días de recorrido con el objetivo de recaudar fondos para la ONG española Afanic y ayudar a niños con cáncer en la cuenca amazónica boliviana.
La última etapa fue "la más dura y la peor de todas", tal y como indicaron los organizadores, debido a la dureza de los desniveles, las pésimas condiciones de la pista, el riesgo de caídas, así como por la intensa lluvia. Los ciclistas que alcanzaron la cumbre llegaron en unas condiciones físicas "extremas" por el agotamiento y el principio de hipotermia que sufrieron mientras pedaleaban dentro y por encima de las nubes, según señalaron.
A lo largo del camino, los integrantes de la expedición han pasado por Santa Cruz de la Sierra, Samaipata, Cucara, la Ruta del Ché, La Higuera, Villa Serrano, Tarabuco, Sucre y en los días de acondicionamiento a la altura y condiciones extremas, han estado en el altiplano, el Salar de Uyuni y el volcán de Tumpa.
Hasta hace poco la carretera de la muerte, por la que ascendieron, era la única ruta transitable entre La Paz y Coroico, una de las poblaciones más importantes en las primeras estribaciones amazónicas del país. Un total de 70 kilómetros de carretera con un desnivel acumulado de 3.700 metros y precipicios que superan los 600 metros separan ambas villas.
La ONG a la que irán destinados los beneficios desempeña su labor en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano. Este centro trata anualmente alrededor de 150 niños con edades comprendidas entre los cero meses y los 15 años que sufren cáncer, siendo la leucemia el tipo más frecuente.
En estos momentos, la organización se encuentra inmersa en un proyecto para construir un albergue que aloje a los padres de los niños durante el tiempo que éstos deben estar ingresados, de forma que durante las semanas que deben someterse al tratamiento los niños puedan contar con el apoyo y cariño de sus familias.





EVO MORALES INVITA AL PEPE MUJICA A LA CUMBRE DEL CLIMA Y CONFIRMA LA PRESENCIA DEL ESCRITOR EDUARDO GALEANO


Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó hoy a su colega uruguayo, José Mujica, a la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se celebrará en abril en Cochabamba, donde confirmó la presencia de su compatriota el escritor Eduardo Galeano.
'El presidente de Uruguay queda invitado a la conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático', afirmó hoy Morales en una conferencia de prensa en Cochabamba que ofreció junto a Mujica con motivo de la visita oficial del mandatario uruguayo a Bolivia.
Según Morales, 'algunos presidentes de Suramérica' (que no precisó) asistirán a esa cumbre que se celebrará en la ciudad central de Cochabamba del 20 al 22 de abril, mientras que 'algunos' mandatarios 'de Europa y Asia pidieron invitación' para acudir a la cita.
'Va a haber cantidad de representantes de Gobiernos en la mesa de negociaciones. El pueblo cochabambino, el pueblo boliviano somos anfitriones de un evento tradicional por la vida, la humanidad y (para) salvar el planeta tierra', afirmó Morales.
El presidente aprovechó para informarle a Mujica que ese encuentro contará con la presencia del escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien también visitará el 17 de abril la región cocalera de El Chapare, en el trópico de Cochabamba, donde Morales fue líder sindical.
'Antes de que usted fuera elegido como presidente, sin permiso de usted, he pedido que el compañero Galeano visite mi zona en El Chapare', le explicó Morales a su colega uruguayo.
El líder indígena aseguró que acompañará el 17 de abril al autor de 'Las venas abiertas de América Latina' a un encuentro con las federaciones de cocaleros de el trópico de Cochabamba.
'Es una gran alegría. Siento que también es una manera de transferir experiencias de la lucha de nuestros pueblos', afirmó Morales respecto a esa visita.
Por su parte, Mujica felicitó al presidente boliviano 'por la iniciativa de realizar en la ciudad de Cochabamba la cumbre mundial de los pueblos sobre cambio climático', según recoge una declaración conjunta que firmaron hoy ambos mandatarios.
En la misma, los presidentes aseguran que 'los fenómenos relacionados con el cambio climático y sus consecuencias negativas al medio ambiente constituyen los problemas más apremiantes para el siglo XXI y requieren soluciones colectivas e imaginativas que representen alternativas reales'.





POLICÍA BOLIVIANA RECUPERÓ MAQUINARIA ROBADA A GOBIERNO REGIONAL PUNO

Motoniveladora robada de almacenes de GRP fue hallada en la ciudad de El Alto del país altiplánico de Bolivia. - Mientras tanto, gerente de Infraestructura fue cambiado ayer y será Gerónimo Camacho Yanarico el sucesor.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El ex gerente de Infraestructura del Gobierno Regional Puno, Yovani Madariaga Tapia, señaló que la motoniveladora sustraída de la obra de Mejoramiento de la Carretera desvió Huancané – Putina el pasado 27 de marzo, fue hallada en la ciudad El Alto en Bolivia (cerca de La Paz).
La moderna motoniveladora de marca Caterpillar modelo 140K, tipo amarillo CAT, fue hallada por la Policía boliviana cuando era trasladada en un tráiler de placa de rodaje 2328 FFL, cuya propietaria es Juana Cerezo Surco, igualmente detuvieron al conductor del cargador, Willy Estrada Céspedes.
Madariaga Tapia dijo que el Gobierno Regional, junto al Consulado de Perú en Bolivia han iniciado los trámites necesarios para trasladar la moderna maquinaria desde el país altiplánico hasta la ciudad Puno, en donde será entregada a la gerencia de Infraestructura.
RECHAZA ACUSACIONES
Por otro lado, el ex funcionario regional desestimó las denuncias y reclamos realizados contra su gestión de parte de los consejeros regionales que anunciaron que pedirían el cambio del mismo por las constantes irregularidades registradas durante su permanencia en el cargo.
Al respecto, Yovani Madariaga dijo que los consejeros regionales no pueden reclamar porque son ellos quienes han mostrado deficiencias en el cargo, mostrando incapacidad para resolver los problemas que aquejan a la región.
“Durante mi gestión hemos realizado obras de gran envergadura, hemos realizado obras viales grandes, construcciones importantes, en cambio los señores consejeros no han hecho nada por la región, no tienen autoridad moral para reclamar algo que no han hecho”, señaló.

No comments: