Tuesday, April 27, 2010

BOLIVIA, EPICENTRO DE CAMBIOS MUNDIALES. LA CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA, YA ES UN HITO

Luego de la fallida reunión climática en Dinamarca a fines del año pasado, en donde los países más influyentes sobre el cambio ambiental no generaron un resultado favorable, se logró organizar una nueva conferencia, pero esta vez de los pueblos, convocada por las principales organizaciones sociales e indígenas de los cinco continentes, con el fin de frenar el cambio climático mundial.
Los especialistas trataron temas como las causas, diagnósticos y las más importantes consecuencias de la crisis ambiental. De la reunión, surgieron propuestas de cambios radicales en defensa del ambiente, como así también la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática y la realización de referéndum mundial sobre el cambio climático que se hará el 22 abril de 2011, para que los resultados que se obtengan de la consulta del próximo año sean llevados y expuestos ante la ONU.
---------------------

La Conferencia que se realizó en la localidad de Tiquipaya a 15 kilómetros de la ciudad de Cochabamba en Bolivia, se convirtió en un evento sin precedentes para los pueblos del mundo. Se logró un proceso importante para buscar resultados contundentes para frenar el cambio climático.
Durante la conferencia, las mesas de trabajo plantearon la organización de los pueblos indígenas originarios de todo el mundo, para fortalecer la articulación y organización de los pueblos, conformando así un “Concejo Mundial de los pueblos Indígenas Originarios contra el cambio Climático” y en donde las naciones reconozcan jurídicamente la existencia y la propiedad de los territorios, tierra y recursos naturales que han poseído tradicionalmente como pueblo y naciones indígenas originarias.
Se consideró el “Buen Vivir” como la principal propuesta de los pueblos indígenas para enfrentar la crisis climática y retomar la armonía con la Madre Tierra.
Movimientos indígenas y sociales como La Vía Campesina (LVC), la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y el Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, y delegados oficiales de Bolivia y de otros países del mundo han sido participes del proceso de la Cumbre para generar verdaderas soluciones ante el cambio climático.
Bolivia se destaca hoy como una potencia mundial al momento de hablar del respeto y de responsabilidad ante los derechos de la “pachamama”. La cumbre climática de los pueblos generó un punto de quiebre de las políticas tradicionales neoliberales y de las actitudes tomadas por las potencias hegemónicas frente al cambio climático de los últimos años, y convocó a participar a todos los pueblos del mundo a generar propuestas para un verdadero resultado a favor del medio ambiente.
Con la presencia de más de 35 mil personas llegadas de todos los rincones del mundo, la cumbre fue fiel a sus políticas de ser una reunión pionera por el cambio social y ambiental. En declaraciones a la prensa boliviana, el canciller del país sudamericano, David Choquehuanca, aseguró que participaron mas de 9 mil extranjeros de 142 países y 25 mil bolivianos que llegaron de distintos lugares del país representados en importantes delegaciones sociales e indígenas, afirmando también que las expectativas se vieron superadaz y que sin duda alguna la conferencia logra el éxito que buscó desde un principio.
Como reacción a la fallida cumbre en Dinamarca y en respuesta a los resultados negativos por parte de los países más influyentes, los delegados de la conferencia y el propio presidente de boliviano Evo Morales solicitaron la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, la cual tendría su sede en Bolivia y que se encargaría de sancionar penal y civilmente a los estados nacionales y organizaciones que violen los tratados que surjan a partir de los resultados de la Cumbre Climática.
Pese a la poca cobertura por parte de los grandes medios de comunicación, los resultados de la reunión han logrado un impacto internacional, y una especial mirada hacia las propuestas que presenta Latinoamérica ante el resto del mundo con respecto a los derechos del planeta tierra. Afirmó el Gobierno boliviano durante las mesas de trabajo que “este es un proceso que viene desde abajo, viene desde abajo para compartir con los que están con los de arriba, para que nos escuchen”.
La Conferencia Mundial representó un lugar especial en donde las personas y comunidades que participaron se conocieron y compartieron experiencias para construir propuestas alternativas, y de manera comunitaria y participativa trabajar en acciones para defender la vida.
La Madre Tierra cumplió otro año más vida artística. Pero en esta ocasión fur un acontecimiento especial, y en su cuadragésimo aniversario de celebraciones por su día, recibió un regalo ejemplar por parte de la conferencia climática que logró un verdadero cambio de conciencia social y ambiental, dándole al mundo una oportunidad de larga vigencia para sus futuras vueltas alrededor del sol.





EN BOLIVIA, UN "MUY OPTIMISTA"PLANTEAMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE DIÓIXIDO DE CARBONO

Infosur de Argentina (www.infosurhoy.com/cocoon)

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se clausuró el 22 de abril después de cuatro días, planteó la reducción de emisiones de dióixido de carbono en un 50% para el 2020.
La propuesta, que los expertos consideran ambiciosa, está acompañada de otro planteamiento que busca que la temperatura promedio global no aumente más de 1,5 grados en la década a venir.
“Creo que algo así es muy difícil pero no es imposible”, dijo Maxime Litt, glaciológo belga, quien asistió a la cumbre. "Demandaría una gran acción de toda la humanidad que debiera utilizar tecnologías alternativas a las contaminantes".
Edson Ramírez, investigador y doctor en glaciología, dijo “Dadas las condiciones actuales y cómo se están produciendo los procesos climáticos [tan rápidamente], alcanzar ese porcentaje es muy optimista".
El presidente de Bolivia Evo Morales, cuya participación en la inauguración de la conferencia se volvió polémica cuando atribuyó a los alimentos transgénicos la condición de generar homosexualismo y calvicie, también tuvo otro comentario controvertido.
“Elevar el calentamiento global a dos grados centígrados sería una amenaza contra la supervivencia del mundo, al punto que elevará las aguas de los océanos hasta provocar la desaparición de islas donde viven seres humanos", dijo.
Durante la cumbre tambián se propuso la creación de un Tribunal de Justicia Climática que sancione a los países y las corporaciones que dañen el medio ambiente, propuesta que se podría discutir durante la cumbre auspiciada por las Naciones Unidas en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre.
El comité a cargo de analizar los aspectos financieros de la crisis climática resolvió que los países industrializados deberían entregar al menos el 6% de su producto interno bruto (PIB) anual para pagar por los efectos del calentamiento global.





LOS BOSQUES NO ESTÁN PARA ABSORBER CARBONO

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)

La iniciativa de emplear la conservación de bosques como forma de compensar las emisiones de gases invernadero recalentó el ambiente de la cumbre de los pueblos contra el cambio climático de Bolivia. Finalmente los participantes lograron consenso y la rechazaron.
La Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) se instaló con fuerza entre las discrepancias de ambientalistas y activistas sociales con los países ricos interesados en pagar para mantener bosques de regiones tropicales como forma de compensar sus emisiones de carbono, el principal de los gases que recalientan la atmósfera.
La batalla verbal se oía desde lejos en la Mesa de Bosques que discutió el tema en la Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, que se realizó entre el 19 y el 22 de este mes en la central ciudad boliviana de Bolivia.
Al final, un cartel reflejó el rotundo "No a REDD", como consigna de los pueblos indígenas que temen perder territorios o sufrir despojo de su espacio de vida ante esta propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Tom Goldtooth, nativo dakota y navajo y director de la Indigenous Environmental Network (Red Ambiental Indígena) de Estados Unidos, se ubicó como uno de los líderes de la protesta, con su imponente presencia, largo cabello trenzado y gesto adusto.
El activista pidió al presidente de Bolivia, Evo Morales, que "rechace categóricamente" y "cancele" mecanismos de la REDD, que comenzaron en Bolivia con el Proyecto de Acción Climática del Parque Nacional Noel Kempff, localizado en el oriental departamento de Santa Cruz.
En 1997, el gobierno de Bolivia, las empresas de energía American Electric Power, BP y PacifiCorp, The Nature Conservancy y la Fundación Amigos de la Naturaleza destinaron 1,6 millones de dólares para liberar unas 800.000 hectáreas sometidas a derechos madereros, con el fin de vender las compensaciones de carbono resultantes de la recuperación boscosa.
"El hecho de que el único país del mundo con un jefe de Estado indígena sea el anfitrión del Proyecto de Acción Climática Noel Kempff, que se considera el ejemplo estrella, es aprovechado por los comerciantes de carbono para justificar y promover la REDD", señala Goldtooth en una carta enviada el 9 de marzo a Morales, de la etnia aymara.
"No hemos tenido una respuesta aún", dijo Goldtooth a Tierramérica, en una pausa en los debates realizados en Cochabamba.
"Nuestra red rechaza el proyecto porque no existe garantía de respeto de los territorios aborígenes y porque las comunidades pueden terminar rentando sus tierras y renunciando a su propiedad", sostuvo.
"Si un pueblo indígena vende créditos de carbono a los mismos gobiernos y empresas multinacionales que están destruyendo el cielo y los ecosistemas de los que dependemos para sobrevivir, se convierte en cómplice de su propia destrucción", indicó.
En la apertura de la conferencia, Morales declaró una abierta guerra al capitalismo, al que responsabiliza de la destrucción de la vida en el planeta.
Sin embargo, su gobierno acaba de acordar con la ONU el programa UN-REDD Bolivia, un plan de "fortalecimiento de capacidades institucionales", que se ejecutará entre mayo de este año y abril de 2013, financiado con 4,4 millones de dólares por el foro mundial, con apoyo del Banco Mundial y la cooperación alemana. "UN-REDD" está definido en el documento del proyecto como un "Programa Colaborativo de las Naciones Unidas para la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación de bosques en países en vías de desarrollo".
El viceministro boliviano de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, fue consultado en dos ocasiones por Tierramérica sobre ese convenio y sobre la preservación del Parque Noel Kempff, pero se excusó de responder por sus obligaciones en la organización de la conferencia.
Los alcances del último acuerdo señalan la cooperación para "incrementar la capacidad de las organizaciones nacionales gubernamentales", con el fin de ingresar en otra fase denominada "REDD+", y que comprende, además de la conservación de los bosques, la ampliación de su capacidad de absorber carbono. "¿Quiénes van a ser dueños de los árboles? ¿Quiénes se beneficiarán? El tema ingresa en un debate sobre la propiedad privada", entiende Goldtooth. El coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra, el costarricense Isaac Rojas, señaló a Tierramérica que "hay una ideología capitalista detrás de la REDD". "En toda América Latina se introducen proyectos de esta naturaleza y se convierten en ganchos para aprovecharse de la pobreza de las comunidades", apuntó.
"El proyecto Noel Kempff ha sido criticado porque no cumple con la mitigación anunciada. En Colombia se violentaron los derechos humanos, y el único consenso de la Mesa de Bosques ha sido que los mecanismos de mitigación no deben ser mercantiles", añadió.
La brasileña Camila Moreno, una de las responsables de la Mesa e integrante de Amigos de la Tierra-Brasil, calificó la REDD como el "caballo de Troya que anuncia una amenaza de acaparamiento de tierras y territorios" en los bosques habitados por pueblos indígenas.
"Es difícil creer que los mecanismos concebidos en organismos multilaterales, como el Banco Mundial, puedan beneficiar a los pueblos", comentó.
Moreno estima que el proyecto de compensaciones fue ideado para permitir la entrada de organismos internacionales y vigilar la vida de las personas, y luego crear un mecanismo financiero de negociación de derechos con fines especulativos.
"La vida no se vende", dijo. "Debemos luchar para rechazar este mecanismo y preservar lo sagrado de la selva", remarcó.
La REDD, como instrumento de flexibilización, "aplica un criterio mercantil, pero no contribuye a disminuir las emisiones de dióxido de carbono en los países que los generan", indicó a Tierramérica, a título personal, Rafael Rebolledo, del Instituto de Ingeniería del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela.






OFRENDAS DE MUERTE EN EL MES DE LA MADRE TIERRA

Revista de Brasil (www.adital.com.br)

"Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo (Morales, presidente de Bolivia), el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales." Eduardo Galeano
Otra vez irrumpe en los medios el ímpetu del gobierno de Corea del Sur y la complacencia del gobierno de Panamá por contribuir al desastre ecológico que representa la minería a cielo abierto en el territorio de Panamá. Como si todo en esta vida fuera oro, plata, cobre y dinero, las autoridades de Corea del Sur y Panamá se frotan las manos, ansiosos por hacer negocios.
Meses atrás, Roberto Henríquez, ministro de Comercio e Industrias, olvidando la letra de la canción que entonaba cuando era estudiante en los años 70, ("…es que no ven, no ven… abran los ojos y miren, alrededor, este es el preludio a la destrucción"), ha pasado a otorgar "luz verde" a Petaquilla Gold, uno de los tantos proyectos de minería a cielo abierto entronizados en el territorio nacional. Desde un inició, en su fase de exploración, Petaquilla Gold o Minera Panamá ha causado división entre las comunidades y dañado ecosistemas.
El presidente Martinelli ha declarado estar dispuesto -y le creemos- a cambiar la legislación minera para "facilitar las inversiones de Corea, EE.UU. y Canadá en Panamá, donde, dijo, existen ‘grandes oportunidades’ para el desarrollo minero en los yacimientos de cobre que tiene el país". "Nos decía el presidente de Corea del Sur (Lee Myung-Bak) que cambiemos la ley. Con mucho gusto la cambiamos, quiero que el Gobierno coreano, con inversionistas canadienses, estadounidenses y de la bolsa de valores inviertan" en una empresa minera aquí, señaló Martinelli durante su intervención en un foro de empresario…"
Qué manía la de los "gobernantes don dinero", de mente estrecha, corazón de piedra y amplias cuentas bancarias… siempre dispuestos a hacer negocios con todo lo que se les ponga por delante. Cegados por el brillo de los metales, son incapaces de imaginar o ver la amplitud de signos de vida contenida en ecosistemas y en comunidades.
Las políticas ecocidas -asesinas de ecosistemas- y genocidas -asesinas de gentes- impregnan la visión y la misión del actual sistema mercantil. La Madre Tierra, sus mares, sus ríos, su fauna, su suelo y las comunidades que los habitan, tan sólo constituyen potenciales recursos económicos en la mentalidad de estos estadistas de la destrucción.
El mundo, visto y tratado como un gran supermercado, las naciones pasan a ser emporios comerciales; sus poblaciones, empleados esclavizados y víctimas de mafiosas transacciones económicas. Más valen las ambiciones comerciales del derroche y el consumismo internacional que las más elementales y fundamentales necesidades de vida de naciones, comunidades y de la naturaleza.
Creemos en la fuerza de los aparentemente débiles y pequeños. En su capacidad transformadora ; en su resistencia permanente frente a los agresivos y furiosos embates del sistema y los sistémicos por borrarle su cultura; creemos en la coherencia de vida; en el compromiso y en el decidido y profundo respeto por la gente y la naturaleza.
Fundados en estas creencias, rogamos al Dios de los empobrecidos, lejos del poder de los pedófilos y abusadores, presente en las comunidades del campo y la ciudad y en la Madre Tierra. Que llegue pronto el día en que sentemos en el banquillo de los acusados ante el tribunal del buen derecho y la justicia social, a tantos criminales y asesinos envestidos de gobernantes que están acabando con el planeta y su gente.





Responde a la protesta de gays en España; “los medios especularon” sobre el tema, afirma

EVO MORALES NO PRETENDIÓ ATACAR DERECHOS DE HOMOSEXUALES: VOCERO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente boliviano, Evo Morales, no pretendió “atacar los derechos de los homosexuales” cuando aseguró que comer pollo con hormonas provoca entre la población masculina “desviaciones en su ser como hombre”, dijo hoy el vocero presidencial Iván Canelas. Añadió que ha habido “una enorme especulación” de los medios sobre el tema, al que “le han dado la interpretación que se ha querido dar”.
Al inagurar la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra ante delegaciones de 129 países de los cinco continentes, el pasado 21 de abril, Morales expuso, entre otros conceptos para reiterar sus críticas al uso de transgénicos y de hormonas, que “el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas; por eso, cuando los hombres lo comen tienen desviaciones en su ser como hombre”.
El vocero presidencial Iván Canelas informó que el gobierno envió, por medio del Ministerio de Justicia, una carta a una organización de gays y lesbianas de España en la cual se aclara que “jamás ha pasado por la cabeza del presidente (Evo Morales), desde ningún punto de vista, atacar los derechos de los homosexuales”.
La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas) presentó una protesta en la embajada de Bolivia en España, en la cual manifestó que ésas son afirmaciones “sin base científica alguna; son, además de insidiosas y falaces, un mensaje de odio y rechazo a la población homosexual”.
“Resulta paradójico que el más firme defensor de las minorías étnicas en su país rechace, por otra parte, a las minorías sexuales, que necesitan igual apoyo y reivindicación”, declaró Paco Ramírez, secretario de Organización de Colegas, al subrayar que “la homosexualidad no es una ‘desviación’ sexual” y que “la obsesión de algunos por la ‘hombría’ parece ya casi patológica”.
En una rueda de prensa, en la que inicialmente se había anunciado la presencia del gobernante indígena, Canelas señaló que “respetamos la libertad sexual y ratificamos ese respeto en lo que está establecido en la Constitución” boliviana. Asimismo, invitó a los periodistas a “revisar la grabación” del discurso del mandatario, y consideró que hubo una interpretación inadecuada de lo dicho. “Ustedes saben que a veces se exagera en algunos casos o se interpreta como quiere un discurso”, sostuvo Canelas, de acuerdo con Afp.
El Ministerio de Justicia asevera en su misiva enviada a Colegas que en su discurso en la cumbre climática, celebrada en Tiquipaya, Cochabamba, el presidente Morales “nunca se refirió específicamente a las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Esa frase, de un discurso que duró alrededor de una hora, lamentablemente por algunos medios de comunicación fue relacionada con la homosexualidad, situación que no es cierta.
“Por el contrario, el Estado Plurinacional de Bolivia debe ser uno de los pocos países que tiene profundo respeto por todos los sectores y opciones”, de tal manera que su Constitución, aprobada en enero de 2009, establece que ‘se prohíbe toda forma de discriminación fundada en sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras,…”
Añade que el 1º de julio de 2009 el gobierno promulgó el Decreto Supremo 0189, que declara en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia el 28 de junio de cada año como Día de los Derechos de la Población con Orientación Sexual Diversa en Bolivia.
“Por ello, no corresponde que se generen malas interpretaciones en el discurso del presidente Evo Morales Ayma, por cuanto Bolivia es uno de los países que más trabajó en las políticas de beneficio del respeto al sexo, color, orientación sexual e identidad de género”, agrega la carta del Ministerio de Justicia a Colegas.
En otro orden, Canelas afirmó que la política del gobierno “es respetar la propiedad privada” luego del ataque que integrantes del “Movimiento sin lote” realizó el sábado contra el ingenio azucarero San Aurelio en Santa Cruz, quemando y saqueando parte de sus instalaciones.
Los invasores ocuparon unas 900 hectáreas del citado ingenio, con la exigencia de que les sean vendidas por los propietarios. El vocero presidencial aseguró que encabezó esa acción Jaime Choque, candidato del opositor de izquierda Movimiento Sin Miedo, ex aliado del gobernante Movimiento al Socialismo, y que los invasores están cometiendo delitos que serán investigados.
Canelas negó, por otra parte, que el gobierno boliviano haya costeado el viaje de unos 300 indígenas paraguayos a la cumbre de Tiquipaya. “Son especulaciones de un periódico que pertenece a la derecha paraguaya y que ha publicado versiones de que Bolivia se está armando y en cualquier momento va a atacar a Paraguay… la gente que ha venido a Bolivia a la conferencia es gente que lo ha hecho con sus propios medios”, afirmó.





ACLARA EVO 'MALENTENDIDO' CON HOMOSEXUALES

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El gobierno envió una carta a una organización defensoras de los gays de España para explicarles a sus integrantes que el presidente Evo Morales jamás se ha referido o atacado los derechos de los homosexuales, informó el lunes el vocero oficial.
En rueda de prensa, el portavoz presidencial Iván Canelas señaló que hubo malas interpretaciones a un discurso de Morales en la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático, efectuada la semana pasada en La Paz, en que hizo referencia a los efectos de la carne de pollo sobre las hormonas.
"El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas, por eso cuando los hombres comen esos pollos tienen problemas en su ser como hombres", dijo entonces el gobernante.
Según la prensa española, la Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (COLEGAS) protestó por las expresiones de Morales.
"En ninguna circunstancia el presidente se refirió con claridad a los gays o los homosexuales... jamás se ha pasado por la cabeza del presidente, desde ningún tipo de vista, atacar los derechos de los homosexuales", comentó el portavoz.
Explicó que Morales es de un movimiento indígena incluyente que acepta la libertad sexual y que incluso la Constitución Política del Estado se respeta estos derechos.
"Los alimentos transgénicos hacen daño a la salud, eso está claro, de manera que no es ninguna novedad lo que el Presidente ha dicho, lo que todo el mundo dice, ahora de que manera lo interpreten es otra cosa", dijo el vocero.
En la rueda de prensa, el portavoz informó que Morales viajará el domingo a Caracas para participar del programa "Aló Presidente" del mandatario venezolano Hugo Chávez, con quién evaluará las relaciones bilaterales.
Es posible que luego viaje a Argentina para asistir a la reunión de presidentes y cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).





EL POLLO HOMOSEXUAL

¿Nos reímos? Nos reiríamos si no fuera porque estos cómicos, ridículos, delirantes e incultos personajes gobiernan a millones de personas. Lo peor es que quieren salvar el mundo.

Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

Sé que tendría que resistirme al artículo y dedicar este preciado espacio a gente con algo más de cerebro. Pero la carne es débil y un espíritu malévolo como el mío no puede sustraerse a la poderosa tentación.
Cuando alguien que preside un país, intenta revolucionar a toda una región y pretende salvar el mundo dice que la ingesta masiva de pollo convierte a los europeos en homosexuales y en calvos, y cuando esto lo dice en una conferencia titulada "Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático", entonces merece algo de atención.
La teoría, según el aludido, señor Evo Morales, presidente de Bolivia, amigo de Ahmadineyad y Chávez, y revolucionario de bolsillo, es simple. Los pollos están cargados de hormonas femeninas, ergo, la ecuación está hecha. Dejemos en propia boca tan sabia reflexión: "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres". Y como además el pollo también produce calvicie, y como los europeos comemos mucho pollo, pues ya está, se disparan los gais y los calvos. La verdad es que, ahora que lo pienso, debe de tener razón, porque en las épocas en que comía pollo notaba que me crecían las tetas. Y desde luego, al pollo con el que estoy casada no le voy a poner pollo nunca más, no vaya a ser que mire con demasiado cariño a Jesús Vázquez.
Resuelto, pues. La malvada desviación carnal de los hombres que aman a los hombres no es el resultado natural de su orientación sexual, sino la conjura judeo-yanqui-transgénica contra los pueblos indígenas, cuya alimentación con quinua los salva de caídas de pelo y alas de mariposa. Ya ven ustedes, dos mil años de teorías cristianas para combatir la homosexualidad y resulta que era cuestión de pollos.
Conocedores, pues, de la verdad de la homosexualidad, quedan por resolver algunas preguntas tontas, de esas que nacen para incordiar a las grandes ideas bolivarianas. Por ejemplo: ¿qué pasa con las mujeres?, ¿se vuelven lesbianas porque se hinchan de comer pollo?, y ¿qué pasa con los bolivianos homosexuales que no ingieren las maldades cárnicas capitalistas?, ¿lo suyo son ganas contrarrevolucionarias de molestar?, y ¿cómo es que existen homosexuales desde el principio de los tiempos? Esta me la sé: el mundo no existía hasta que lo descubrieron los bolivarianos.
Por supuesto, hay más maldades capitalistas. Por ejemplo, "la patata holandesa" (sic) o la Coca-Cola, que todo el mundo sabe que es un invento de opresión. Y suma y sigue, chillando sus barbaridades al sol de un congreso con 20.000 personas escuchándolo. ¿Nos reímos? Nos reiríamos si no fuera porque estos cómicos, ridículos, delirantes e incultos personajes gobiernan a millones de personas. Lo peor es que quieren salvar el mundo. ¡Dios! Esperemos que el mundo nos salve de sus locuras.






VERSIONES CONTRADICTORIAS SOBRE VIAJEROS A BOLIVIA

Itaipú dice que dio US$ 45 mil para 233 personas, pero se supo que viajaron 300 afiliados de Tekojoja.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

En un misterio se está convirtiendo de dónde salió el dinero para el envío de 300 personas a la Cumbre de los Pueblos, realizada la semana pasada en Bolivia. El sábado, un medio periodístico boliviano informó que el viaje de los paraguayos fue solventado por la embajada de ese país en Asunción.
El Consejo de la Itaipú, de acuerdo a lo informado en la víspera por Constancio Mendoza, director administrativo del ente, aprobó el pasado 13 de abril la remisión de 45 mil dólares para “apoyar” la participación de la delegación paraguaya en dicho encuentro, en tanto que en la Secretaría del Medio Ambiente (Seam), en donde se debía administrar el dinero, refieren que pidieron a la binacional la financiación para 233 personas que son de distintas instituciones sociales y organizaciones no gubernamentales. Sospechosamente el Partido Tekojoja, a través de su vocero, Marcos Ibáñez, dice que envió a 300 de sus afiliados.
De esta manera queda la duda de si el Gobierno paraguayo financió el viaje de los 300 afiliados del oficialista partido Tekojoja y si es que Bolivia aportó también para el mismo fin, ¿qué pasó con los 45 mil dólares proveídos para tal efecto por la Itaipú?
Ayer, La Nación intentó conversar con el titular de la Seam, Óscar Rivas, para hacer las aclaraciones del caso, sin embargo, este no atendió su teléfono.
No obstante, otros responsables de la Seam indicaron que ellos no tenían informaciones de que dirigentes de izquierda formaban parte de la delegación que iría a Cochabamba, y que en todo caso estos pagaron sus propios viajes, sin embargo Tekojoja anunció que sus 300 afiliados salieron para Bolivia en la misma fecha y hora que los patrocinados por la Itaipú, aunque evitó dar los nombres de los mismos.
El administrador de la Itaipú, Constancio Mendoza, explicó que el directorio de Itaipú resolvió hacerse cargo de los gastos de la comitiva paraguaya, hasta por 45 mil dólares, para los ministerios de Educación, la Seam y la Comisión Nacional por la Soberanía Energética, pero no para ningún Partido Político, porque la ayuda se enmarca en apoyar la política del gobierno nacional, en este caso en el cambio socioambiental que involucra a la hidroeléctrica. No obstante, dijo no manejar las cifras de los participantes del evento.
La “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra” se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, en los primeros días de la semana pasada, y contó con la participación del presidente boliviano, Evo Morales, y el de Venezuela, Hugo Chávez. Debía asistir también el mandatario paraguayo, pero este suspendió su viaje ante la crisis de inseguridad en el norte del país que desembocó en la declaración del estado de excepción.





URUGUAY OFRECE UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA A CAMBIO DE ENERGÍA

El reclamo marítimo boliviano lleva años cayendo en saco roto, hasta ahora. Uruguay ofrece la construcción de un puerto multinacional en su territorio a cambio de un acceso directo al abundante gas del país andino. Una nueva salida al mar, aunque esta vez por el océano Atlántico.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/mdz/nota)

Bolivia perdió definitivamente su acceso al mar en la Guerra del Pacífico, que la enfrentó a Chile, junto a Perú, a finales del siglo XIX. Además de los horrores que sufrieron todos los países involucrados, el resultado para Bolivia fue devastador: quedó enclaustrada en el continente. En los 120.000 kilómetros cuadrados sobre los que perdió soberanía se encontraban y encuentran algunos de los más importantes puertos del Pacífico, como Antofagasta y, por si fuera poco, grandes riquezas naturales, como eran el guano y el salitre, y son hoy el litio y el cobre.
Los pormenores de aquel terrible conflicto bélico me fueron familiares desde joven. Cuando niño, mi padre solía relatármelos, aunque luego lo hicieron docentes chilenos, mientras él, boliviano y diplomático de carrera, lideraba la misión en Santiago de Chile representando a su país, y ponía su mayor esfuerzo técnico y político para avanzar en las inexorables relaciones de los dos vecinos. Más tarde, siendo él Canciller de la República –ahora devenida en Estado Plurinacional–, pude seguir de cerca su empeño en llevar adelante una ambiciosa agenda de 13 puntos con Chile, que incluía la irresoluta demanda marítima boliviana.
Las cosas no han variado demasiado desde entonces. Bolivia sigue siendo hoy un país con una enorme desigualdad económica, sólo comparable –paradójico– con su ingente riqueza natural y cultural; y la falta de acceso al mar es un obstáculo real para su desarrollo. Pero ahora, el presidente uruguayo, José Mujica, ha manifestado explícitamente su intención de que La Paz participe en la construcción y explotación de un futuro puerto de ultramar en Uruguay. Con ello no resuelve el conflicto histórico de Bolivia y Chile por este asunto, ni lo pretende hacer, pero sí da luz sobre el acuciante problema y emite una vigorosa señal de solidaridad entre los pueblos latinoamericanos, en particular entre los más pequeños.
La historia de colaboración entre Montevideo y La Paz no es nueva. Bolivia goza hoy de privilegios en puertos uruguayos como el de Nueva Palmira, próximo a Buenos Aires, en el marco de la Hidrovía fluviomarítima Paraná-Paraguay. Pero la apuesta del presidente Mujica va mucho más allá. Sin perjuicio de profundizar en el acceso al mar por los puertos de Nueva Palmira y Montevideo, su idea supone dar participación directa a Bolivia en el desarrollo y aprovechamiento de un megaproyecto de puerto de aguas profundas en la costa atlántica de Uruguay. Por esta vía, el país andino podría desenvolver su comercio con insospechadas proyecciones, evitando los costosos transbordos desde barcazas que circulan por vías fluviales a barcos de mayor tamaño, como debe sufrir en la actualidad.
A cambio, Montevideo mira con altísimo interés el abundante gas natural de Bolivia. Y no es nada extraño. La diversificación de la matriz energética uruguaya se ha vuelto un asunto impostergable. Año tras año, sufre con más intensidad las variaciones del precio del petróleo y el comportamiento imprevisible del clima. Cubre sus necesidades casi exclusivamente con generación hidroeléctrica, sometida a la frecuencia de las lluvias, y con combustibles fósiles, de los que carece. Para poder concretar un modelo de país productivo, como propugna el Gobierno de José Mujica, la suficiencia energética es una absoluta necesidad.
Con inteligencia y realismo político, el Gobierno uruguayo ha planteado desde el comienzo este proyecto como de financiación y administración multinacionales. En primer lugar, porque la histórica y actual competencia de puertos entre Montevideo, Buenos Aires, Río Grande del Sur y Santos, inhabilitaría cualquier intención seria de construir un puerto de aguas profundas en Uruguay sin la anuencia y participación de los dos grandes vecinos. Pero además, porque el gasoducto que traería el gas boliviano a Uruguay atraviesa territorio argentino.
Hasta el momento, las reacciones en la región han sido muy positivas. En su reciente visita a Brasil, José Mujica volvió a poner sobre la mesa el proyecto, y la respuesta del presidente brasileño fue esperanzadora. Además de apoyarlo, en medio de la reunión y fuera de todo protocolo, Lula ordenó que llamaran a su ministro de Transportes para conversar sobre el asunto con rigor técnico, y propuso que se incluyera como uno de los primeros puntos a tratar en la próximo encuentro que mantendrá con el presidente de Uruguay en mayo. Nada es casual. Este puerto tendría importantes sinergias con la instalación en el país de proyectos siderúrgicos de industriales brasileños, que aprovecharían la infraestructura una vez construida. Y el otro vecino también ha recibido de buen modo la iniciativa, aceptando que el gas boliviano con destino Uruguay pase por su territorio, según declaró la presidenta argentina, Cristina Fernández, en una reciente visita relámpago de Mujica a Buenos Aires.
Con el proyecto del presidente uruguayo, Bolivia puede pensar de nuevo en una salida al mar, esta vez a través del océano Atlántico, ya que el Pacífico se le ha hecho tan esquivo. Y Montevideo puede aprovechar la abundancia de recursos energéticos bolivianos. Es una gran oportunidad para ambos países, pero lo es también para el resto de Estados de Suramérica, que una vez más se ven forzados a buscar caminos de entendimiento y colaboración. En el pasado, salvo puntuales y exitosos proyectos bilaterales, como la central hidroeléctrica de Itaipú, entre Brasil y Paraguay, las experiencias no han sido sencillas. Se trata de un subcontinente históricamente fragmentado. Pero nunca es tarde para poner la voluntad de los pueblos latinoamericanos a prueba, más si en este afán pueden servirse de un nuevo y decidido liderazgo de Brasil, convertido en la potencia emergente más estable de los últimos años. Tal vez ésta sea finalmente la hora de un mar para Bolivia, aunque sea en Uruguay.





Cifras del Departamento de Extranjería de la PDI

BOLIVIA DESPLAZA A PERÚ COMO EL SEGUNDO PAÍS CON MÁS TURISTAS EN CHILE

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Casi tres millones de ingresos de turistas extranjeros registró la PDI durante el año 2009, de los cuales más del 40 por ciento corresponde a argentinos, seguidos muy de lejos por bolivianos, peruanos y brasileños.
La tendencia de la última década ha sido que Argentina lidere holgadamente la nómina. Así ocurrió el año pasado, cuando hubo 1.198.861 entradas de turistas de ese país. Fueron seguidas de 314.489 de bolivianos, los que han ganado terreno ante los peruanos, que hasta 2006 ocupaban el segundo lugar. Ese año hubo 237.081 entradas de peruanos y 230.672 de bolivianos.
Pero en 2007, los 252.658 ingresos de peruanos fueron desplazados por 271.895 de bolivianos. Éstos en 2008 llegaron a 308.102, frente a 259.875 de peruanos, y en 2009 superaron por 33.424 ingresos a los de Perú.
Sin embargo, en número de entradas al país como residentes -no como turistas-, Perú sigue llevando la delantera frente a Bolivia, aunque siempre muy por debajo de Argentina.
A estudiar
No sólo latinoamericanos ocupan los primeros lugares en la lista de ingresos a Chile: desde 2000 a 2005, Estados Unidos ocupó el tercer puesto en turistas, aventajando a Bolivia.
En tanto, en residentes, en 2000 y 2001 Estados Unidos ocupó el cuarto lugar, adelantando a Brasil, que en 2002 recuperó ese puesto.
El comisario del Departamento de Extranjería de la PDI, Jorge Díaz, explica que en muchos casos quienes obtienen la residencia vienen con un objetivo que la calidad de turista no les permitiría cumplir; por ejemplo, estudiar o trabajar.
"En el mes de marzo llegan muchos jóvenes de diferentes países sudamericanos, pero también de Estados Unidos y Canadá, a matricularse a universidades chilenas, pero todos ellos se van en diciembre", señala.
Alemania, con 68.351 entradas de turistas en 2009; Francia, con 64.493; España, con 56.701, e Inglaterra, con 52.782, también están dentro de los top ten en número de ingresos de turistas a Chile, superando a naciones latinoamericanas como Uruguay, Ecuador o Colombia.
El comisario Díaz asegura que esto se da porque son países a los que van mucho los chilenos. "La salida de los chilenos está dirigida prácticamente a los mismos países que nos visitan a nosotros, existe una relación ahí".
Tripulantes filipinos
Un caso especial es el de los filipinos, que en 2009 ocuparon el cuarto lugar en número de ingresos como residentes a Chile.
¿Qué haría que los habitantes de la nación insular formada por un archipiélago de 7.107 islas del sudeste de Asia quisieran venir y quedarse en Chile?
Según el comisario Díaz, "no es de extrañar, porque los tripulantes de barcos caen en la categoría de residentes, porque son extranjeros que están ejerciendo una actividad remunerada en Chile, y hay muchos tripulantes de barcos que son filipinos, que ingresan por ejemplo por Punta Arenas y salen por Talcahuano".





BOLIVIANOS VENDEN SUS PRODUCTOS

LAS ALASITAS YA INVADEN LAS CALLES DE LA CIUDAD LACUSTRE

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

En el Parque a la Madre, ubicado en la avenida Floral, se ubicaron los vendedores de miniaturas de Puno y del país de Bolivia, para participar de la feria Alasitas 2010, que organiza cada año la Municipalidad Provincial de Puno.
Doña Carmiña Loayza, que vino desde Bolivia, dijo ser una de las fundadoras de esta tradicional y milagrosa feria, para este año trajo “300 millones” entre dólares, euros y soles para vender en las Alasitas.“Nosotros vendemos con devoción a las cruces de mayo, con fe en Dios, por eso siempre nos reciben en Puno y en distintas ciudades del Perú con los brazos abiertos”, refiere doña Carmiña.
Así como ella la asociación de artesanos bolivianos ya ocuparon esa parte de la ciudad y en los próximos días los artesanos de Puno y la región harán lo propio.
Un productor puneño, que se dedica a la venta de cajas de cerveza en miniatura de todas las marcas, recomendó a los creyentes que cuando se compren una casa, un carro, o el título profesional, siempre deben acompañarlo con cerveza para hacer la respectiva challa.
“Siempre deben llevar su cerveza para challar la casa, el carro, el título y todo lo que quieran comprar”, expresó. La feria Alasitas 2010, comienza desde el 1 al 9 de mayo, el día central es el 3 de mayo con la bajada de las cruces.





Opinión

EL OFICIALISMO CEDE ANTE LA OPOSICIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Las elecciones departamentales autonómicas del pasado 4 de abril definieron un empate técnico. El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) alcanzó una votación del 49, 97% frente a la oposición que obtuvo el 50,03% de los sufragios.
Esa realidad política de Bolivia fue revelada el domingo por el Diario de La Paz, según el cual algunos dirigentes de agrupaciones ciudadanas y partidos, que surgieron en esos comicios, expresaron su satisfacción por los resultados obtenidos.
Sin embargo, Carlos Cordero, analista político citado por El Diario, advirtió la falta de líderes como un factor negativo que pudiera llevar a la posible desaparición de esas organizaciones en las siguientes elecciones, previstas para el 2015.
El disidente del MAS y ex candidato a gobernador de La Paz, Lino Vilca, manifestó que este es el comienzo del surgimiento de los partidos que son “genuinos de la izquierda”. “El MAS se ha convertido en un partido indígena de derecha, por lo tanto, siendo el discurso el mismo que utilizaban los políticos tradicionales no conseguirá el mismo apoyo como sucedió en años anteriores”, afirma Vilca.
De hecho, el MAS (liderado por el presidente Evo Morales) experimentó el 4 de abril la más baja votación desde el 2005. Si bien Morales no fue candidato, sí hizo campaña a favor de las listas de su partido.
En esos comicios, el MAS no logró captar la votación que alcanzó el Presidente en diciembre del 2009, cuando fue reelegido, con el 64%. Ganó cinco de las nueve gobernaciones (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí). Incluso, perdió en su principal bastión electoral, la Alcaldía de La Paz, la más grande del país. Mientras, la oposición triunfó, además, en las ricas regiones Santa Cruz, Beni y Tarija, y pelea voto a voto con el oficialismo en Pando.
Así, el caudillismo profundamente enraizado en la vida política boliviana quedó demostrado en esos comicios locales. El MAS, sostiene un análisis de la agencia IPS, sucumbió ante fuerzas de izquierda hasta hace poco cercanas a Morales, y reavivó a una oposición que languidecía en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.Las cifras de las elecciones regionales llevan implícito un mensaje del electorado a favor de un equilibrado manejo del poder. En los primeros meses de este año, Morales acentuó su lucha contra opositores a los que responsabiliza de acciones divisionistas y terroristas, además de querellar a varios de ellos.
En el nuevo escenario político, las estrategias se moverán entre la negociación y la advertencia de Morales de eludir a las autoridades opositoras y operar programas de desarrollo con las organizaciones sociales afines al Gobierno. Sin embargo, el MAS tiene mayoría en el Congreso. De 130 miembros, 88 son del oficialismo. En el Senado, 26 de sus 36 miembros son del MAS.





Opinión

EL DR. EVO MORALES REVELÓ LAS 'CAUSAS' DE LA HOMOSEXUALIDAD

Diario de Las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)


Si de un atributo carece el presidente de Bolivia, es el de la vergüenza. Con tantos honores y aplausos recibidos en tantos lugares, Evo Morales, se considera un erudito y opina sobre cualquier tema sin titubear.
Su don de ungido, le permite expresarse gallardamente frente a un público de serviles, más incultos que él, quienes lo aclaman efusivamente por cualquier sandez que dice, y tiene un contenedor repleto de insólitas primicias para divulgar.
Su última revelación científica en una “Conferencia sobre el cambio climático” organizada por su gobierno, tiene al mundo entre boquiabierto y desternillándose de risa.
El coronado inca dijo, que: “la comida transgénica es la responsable de las desviaciones de los hombres hacia la homosexualidad, y de la calvicie en Europa”.
"El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres", dijo el preclaro orador, que afirma llevar una dieta diferente. Obviamente, una exclusiva para machos.
El conferenciante continuó: "La calvicie, que parece normal, es una enfermedad, en Europa casi todos son calvos, y es por las cosas que comen. Mientras, en los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas". Claridad y elocuencia admirables, como en todas sus enriquecedoras disertaciones.
Por fin después de tantos infructuosos siglos de investigaciones e incomodidades estéticas, descubrimos la causa de la calvicie. El aspirante a Nobel de la Paz, debería ser postulado al Nobel de Medicina.
Su excelencia, que fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Plata, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad de La Habana, la Universidad de Panamá, y algunas otras donde sus catedráticos y estudiantes gozan del mismo nivel intelectual que él, dijo que es bueno comer papa, pero no cualquiera. Aclaró que la papa que hay que ingerir es sólo la boliviana y no la holandesa que contiene veneno, por eso hay que pelarla.
El eximio mandatario además de ser científico goza del don de la profecía y dijo que: “en 50 años todo el mundo será calvo”. No aclaró si también seremos homosexuales. Tampoco explicó si al ser calvo a uno no le queda más opción que hacerse homosexual; si los homosexuales se vuelven calvos; o si todos los calvos son homosexuales.
"Sólo tenemos dos caminos: La Pachamama (Diosa o Madre Tierra en quechua) o la muerte. Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra, vive el capitalismo o vive la Madre Tierra". Dijo, resumiendo con brillante eclecticismo, la relación entre calvicie, ecología, teología, gallinas, batatas, economía, y el mundo gay.
No es la primera vez que el Dr. Morales formula sus iluminadores conceptos para instruirnos acerca del camino a seguir, tomando como ejemplo a los indígenas aimaras, el pueblo más avanzado, longevo y de mayor conciencia ecológica del mundo, donde afortunadamente no existen ni calvos ni homosexuales.
Algunas de sus costumbres que deberían ser imitadas por la salvaje civilización capitalista, son: no bañarse, (por lo menos no a menudo); tirar la basura no en bolsas o receptáculos, sino libremente, en la puerta de su hogar; hacer sus necesidades en el lugar donde los intestinos lo pidan; cortar para leña todo árbol que encuentren; y prender fuego anualmente a miles de hectáreas de cultivos, matando toda forma de vida vegetal y animal, contaminando la atmósfera durante semanas, causando incontables enfermedades respiratorias y la muerte de decenas de bebés.
Morales no es el único estudioso en su gobierno. Su séquito está lleno de superdotados de igual o mayor estatura. Hay que tomar en cuenta que El Ungido leyó su discurso, lo que obliga a deducir que fueron sus expertos asesores quienes lo escribieron.
Hasta que sus reveladores descubrimientos sean ratificados por las universidades que lo distinguieron, sugiero a mis lectores de sexo masculino que consideran a Brad Pitt o George Clooney, como bien parecidos, que inmediatamente abandonen el consumo avícola e ingieran en lo posible carne de toro, ya que los síntomas de homosexualismo podrían estar presentes, y la vacuna contra el mal, que no es aplicable precisamente en el brazo, puede ser dolorosa.






Opinión

BOLIVIA NUCLEAR, UN CHISTE QUE PODRÍA NO SER GRACIOSO

Cuando los nazis hablaban de tomar el mundo, hablaban de tomar el mundo entero. Lograron ocupar gran parte de Europa y algo de África. Pensaron hacerse con Asia, Oceanía y Norteamérica con ayuda de los japoneses, pero la bomba de Hiroshima puso fin a sus planes en ese flanco. Esa es la historia más conocida. Lo que muchos ignoran es que en sus planes imperiales también figuraba Sudamérica.

Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)

Para entrar en el sur del continente americano, los alemanes eligieron Bolivia, centro geográfico del territorio, el Herzland. Efectivamente, Bolivia es de vital importancia en términos geoestratégicos.
Inicialmente enviaron a Bolivia ingenieros civiles, que construyeron uno de los primeros aeropuertos modernos de Sudamérica en la ciudad de Cochabamba, el centro del país, conocido hasta hoy como Aeropuerto Jorge Wilstermann, en honor del primer piloto boliviano, justamente de origen alemán.
La elección de Bolivia, claro está, no fue al azar; tampoco fue porque sí que Fidel Castro y Ernesto Guevara iniciaran su agresión guerrillera en Ñancahuazú, si bien fracasaron ante el ejército local y vieron así frustradas sus esperanzas de dominio comunista –que sólo ahora, con el cacique incaico, recobran fuerza–; ni es por mera casualidad o amor al prójimo que los rusos estén ofreciendo a Evo Morales montar una planta de energía nuclear en el país, como anunció su embajador en La Paz, Leonid Golubev.
El diplomático dijo que Rusia podría ayudar en el desarrollo atómico de Bolivia... con fines pacíficos. Habría que ser demasiado descarado para hablar de fines bélicos. Para eso está Ahmadineyad.
Si algo le sobra a Bolivia es energía, igual que a Irán. Bolivia exporta gas a Brasil y Argentina, y tiene petróleo de sobra... que se vende de contrabando como gasolina a los países limítrofes. El gas boliviano surte al estado brasilero de Sao Paulo, que tiene una población estimada de 42 millones de habitantes. ¿Tiene algún sentido que Bolivia se procure energía atómica?
Evo Morales, Hugo Chávez y los demás patanes del siglo XXI piensan que los pueblos son imbéciles. Hasta el momento, la experiencia y la psiquiatría les dan la razón: de lo contrario no estarían gobernando. Pero si las masas no brillan por su lucidez, eso no significa que todos se traguen las mentiras y engaños que cotidianamente se vocean acerca de la consideración de la carrera armamentista como una necesidad.
Dmitri Medvédev, que es el Morales de su país, puesto que Vladimir Putin es el Chávez que sigue dirigiendo el circo ruso, tiene los mismos delirios inmortales que su jefe, y que pasan por hacer de su nación la potencia hegemónica del orbe. Putin nunca se resignó a aceptar el despedazamiento de la Unión Soviética, el colapso del comunismo y el triunfo de la libertad. Es inteligente, astuto, y en su corazoncito nada le causaría mayor placer que ver el fin de los Estados Unidos como superpotencia.
Sus ilusiones, desgraciadamente, están materializándose gracias a la ineptitud de Barack Obama.
Estando Norteamérica en un descenso veloz, y los chinos demasiado ocupados en trabajar y ascender económicamente, el momento no podría ser más propicio para ganar terreno en Latinoamérica, que se encuentra gobernada por los más feroces antiamericanos de todos los tiempos.
Hablar de una Bolivia nuclear es un chiste divertido si pensamos en los científicos bolivianos tratando de fabricar la bomba. Pero cuando los rusos están de por medio, el escenario adquiere dimensiones reales y el chiste deja de hacer gracia.
Si los vecinos del Herzland están conformes con una Bolivia atómica en manos de Chávez, allá ellos. Si, por el contrario, creen que puede ser una amenaza futura, más vale que empiecen a hablar ahora y a tomar las medidas preventivas necesarias para poner a los psicóticos bolivarianos en su lugar.





Análisis

LA GEOPOLÍTICA CON PESO EN LA CAMPAÑA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La forma cómo quedará la visión brasileña hacia América del Sur va a depender del resultado de las elecciones de octubre. Por el momento, los dos candidatos más opcionados tienen una visión distinta sobre el papel de su país frente a la región. Ellos son Dilma Rousseff, del oficialista Partido de los Trabajadores; y José Serra, socialdemócrata.
Rousseff representa el mantenimiento de la actual política. Pero el ‘tucán’ Serra promovería, como principal cambio, el fin de la alianza con los llamados países bolivarianos: Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Sin embargo, Geraldo Lesdat Cavagnari, del Núcleo de Asuntos Estratégicos de la Universidad Provincial de Campinas, cree que ese alejamiento no será radical. “Los tucanes van a mostrar a la comunidad internacional que Brasil no está alineado con esos países. Habrá una corrección de rumbo, pero sin la creación de conflictos”.
Para el analista Leonardo Barreto, la política externa del gobierno de Lula parte del principio de que Brasil nunca será una nación rica mientras esté cercada de países pobres. La solidaridad brasileña le impone un precio para que los vecinos prosperen.
Para Barreto, Lula abrió la mano de Petrobras en Bolivia, toleró a Hugo Chávez, y no se ha cerrado a renegociar el Tratado de Itaipu con Paraguay. “Eso lo concibe el PT, pero no sé si los socialdemócratas lo van a costear”.
En su opinión, por primera vez en la historia, los temas de la agenda internacional pesarán más en la campaña presidencial. Una señal concreta ya fue transmitida por la oposición al gobierno de Lula, al trabar la aprobación del protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur.
Es consenso, entre los especialistas, que Estados Unidos será el principal compañero de Brasil. De allí que una victoria de la oposición si bien disminuirá el grado de divergencias entre Washington y Brasilia, no cambia significativamente la política bilateral.
Virgilio Arraes, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, concuerda en que si Rousseff gana la elección, se mantendrá la misma política exterior. Incluso, permanecería buena parte del equipo que ha asesorado a Lula.
Si gana Serra, en cambio, volverían a escena hombres conocidos como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y, probablemente, Celso Lafer, ex canciller.
Arraes no cree que de ganar Serra se retomen debates que acabaron congelados con la victoria de Lula, como la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esto sucede, en parte, porque Estados Unidos tiene, actualmente, otras prioridades en su agenda externa.





Editorial

QUIEREN SOLAMENTE UNA “PRENSA AMIGA”

“En el país hay medios (de prensa) que carecen de ética en el manejo de la información, y la gente tiene derecho a protestar por eso”. “Lo que pretendemos es que exista un debate ciudadano sobre la veracidad de la información que dan a conocer en la prensa”, dijo recientemente la concejala Rocío Casco, del P-MAS. En verdad, lo que desea con esto la concejala socialista bolivariana y su grupo de izquierda radical es el sueño dorado de todos los dictadores: que se cree un organismo gubernamental para ser manejado por ellos que tenga poder legal para hacer de cedazo de la información; o sea, retener lo perjudicial para la imagen de sus partidos cuando estos están en el Gobierno. Por supuesto, ellos quedarán encargados de calificar lo que es ético y veraz, y qué no. El pensamiento totalitario marxista, en el que se inscribe la concejala Casco, tiene una manera de entender la libertad de prensa diametralmente opuesta a cómo se la entiende en ABC Color. Para ella, la prensa debe estar controlada por el Gobierno, en nombre y representación de los ciudadanos; para nosotros, debe estar controlada solo por la ciudadanía –los lectores, oyentes y televidentes–, en nombre y representación de ella misma. No necesita que nadie “controle” por ella.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

“En el país hay medios (de prensa) que carecen de ética en el manejo de la información, y la gente tiene derecho a protestar por eso”. “Lo que pretendemos es que exista un debate ciudadano sobre la veracidad de la información que dan a conocer en la prensa”, afirmó, entre otras consideraciones, la concejala de Asunción Rocío Casco, del Partido “Movimiento al Socialismo” (P-MAS), homónimo del partido de Evo Morales. En verdad, lo que desean con estas reflexiones la concejala socialista bolivariana y su grupo de izquierda radical es el sueño dorado de todos los dictadores: que se cree un organismo gubernamental para ser manejado por ellos y que tenga poder legal para hacer de cedazo de la información; o sea, retener lo perjudicial para la imagen de sus partidarios cuando estos están en el gobierno. Por supuesto, ellos quedarán encargados de calificar lo que es ético y veraz, y qué no.
Para dar un ejemplo de cómo sería la cosa, si ese organismo existiera y funcionara ahora, preguntamos: ¿permitiría divulgar los documentos que van surgiendo en la investigación sobre el caso “coquitos de oro” que afecta a su correligionario, el secretario de Emergencia Nacional, Camilo Soares?
El pensamiento totalitario marxista, en el que se inscribe la concejala Rocío Casco, tiene una manera de entender la libertad de prensa que es diametralmente opuesta a cómo se la entiende en ABC Color. Para ella la prensa debe estar controlada por el Gobierno, en nombre y representación de los ciudadanos; para nosotros, debe estar controlada solamente por la ciudadanía –los lectores, oyentes y televidentes–, en nombre y representación de ella misma. No necesita que nadie “controle” por ella.
Por supuesto, la concejala Casco no se anima a proponer directamente una reglamentación política e ideológica de la prensa, porque en el Paraguay todavía rigen las libertades civiles y políticas, y aquí ella se desacreditaría mucho si exhibe su verdadera manera de pensar; por eso se torna más prudente y moderada afirmando que el “monitoreo” gubernamental de la prensa que su facción propone “de ninguna manera significa que se quiera regular a la prensa. Lo que se busca –dice– es conocer el tratamiento y enfoque que les da cada empresa de comunicación a determinados temas”.
Esto da la ocasión de preguntarle: ¿Y para qué el Gobierno querría saber el tratamiento y enfoque que les da cada empresa de comunicación a determinados temas? Si se trata de un interés científico, entonces debería ser la universidad la que se interesara en eso, o los centros privados de estudio de ciencias sociales, pero, el Gobierno, ¿para qué?
Podemos arriesgarnos a intentar explicar: para saber dónde y cómo apretar la clavija ANTES de que se publique algo. Conocer a cuáles medios considerar enemigos u hostiles al régimen, a quiénes intimidar, perseguir, someter a presión, y a cuáles favorecer. Y, además, qué clase de información retacear, filtrar o esconder de la curiosidad de los periodistas y del conocimiento de la opinión pública. Y hasta, en último caso, si en el futuro cercano se decidieran a actuar como Hugo Chávez, prever a cuáles medios clausurar, “no renovar la licencia” o someter a una lluvia de demandas judiciales y a tantos otros recursos intimidatorios que poseen las dictaduras, sean de derecha o de izquierda, cuando están en el poder.
Los que razonamos como demócratas tenemos entendido –porque esto enseñan doscientos cincuenta años de ejercicio del periodismo libre en Occidente– que el mejor, el más completo e intransigente “monitoreo” de la prensa es el que realiza diariamente la ciudadanía que se informa y opina a través de ella. Pero, curiosamente, contradiciéndose a sí misma, la concejala declarante lo reconoce al recordar el caso del diario “Noticias”, que, según ella afirma, “fue perdiendo protagonismo y credibilidad, razón por la que sus dueños se vieron obligados a cerrar el medio”.
Se ve claramente, entonces: para que aquel medio desapareciera no hizo falta una acción gubernamental, ni la denuncia de algún organismo público o partidario, ni una intervención estatal, ni una orden judicial. Se esfumó solo, quebrado por la falta de interés de la ciudadanía en el servicio que le prestaba. Para comprender mejor la intrincada red de intenciones que subyace en planteos de este tipo es preciso entender otras cosas, como, por ejemplo, que muchos de los radicales de estilo “bolivariano”, en la realidad, desean ardientemente vivir con el bienestar y la comodidad que solamente una sociedad, una cultura y una democracia liberales pueden ofrecerles (a Cuba solo desean ir de turistas, invitados, a cuerpo de rey), por lo que necesitan imperiosamente controlar los hilos políticos principales, a fin de asegurar su permanencia en el poder.
Socialistas en la teoría, “capitalistas” en la práctica; revolucionarios en sus documentos y discursos proselitistas, pero burgueses como los más en sus hábitos de vida cotidiana; ambicionan residir en viviendas amplias y confortables (¿dónde vivía Camilo Soares en la llanura, y dónde vive ahora en el poder?), transportarse en vehículos 4x4 lujosos, viajar por el mundo y alojarse en hoteles de primera, amasar alguna fortuna para aguardar un futuro sin sobresaltos y, por supuesto, retener el poder el mayor tiempo posible, dominando la situación de tal suerte que nada alcance a tener fuerza suficiente como para interrumpir o frustrar el pasar de “bon vivant” que llevan.
A estos hipócritas, sin ninguna duda, como cada día puede comprobarse, la institución de la democracia que más dolores de cabeza les causa y obstáculos pone en el camino de este proyecto de vida es la prensa libre. Es ella la que investiga y desnuda sus actos de nepotismo y corrupción, la que devela sus silenciosos y disimulados planes antidemocráticos, sus intentos de enriquecerse ilícitamente.
Por esta principalísima razón es que se les hace indispensable, urgente, “monitorearle”, “analizar su contenido”, como eufemísticamente propone la concejala Rocío Casco. Un régimen “bolivariano” marxista necesita saber cuáles son los puntos donde apretar a los medios que no claudican ni se autocensuran o silencian. Seguramente, a menudo el “gurú” Hugo Chávez está impartiendo a sus camaradas locales lecciones de cómo realizar esta tarea.
Así, en vez de crear un organismo gubernamental para “estudiar” a los medios independientes de prensa, los del P-MAS más bien deberían buscar cómo aprovechar la libertad de prensa existente para ejercitar diariamente la autocrítica que buena falta les hace, enmendar sus errores y redirigir las desviaciones de conducta de sus referentes partidarios, líderes y funcionarios gubernamentales.
Y, mientras tanto, utilizar los resortes democráticos y legales para refutar o corregir a los medios que se equivocan, exageran o falsean la información, a los que tienen intenciones políticas malsanas o juegan sucio. La ciudadanía no es tonta y les va a apoyar siempre que tengan razón. La concejala Casco ya recordó un estupendo caso histórico de este fenómeno.
Por lo tanto, ya pueden ir advirtiendo los del P-MAS, que dicen buscar “el debate ciudadano sobre la calidad informativa que ofrecen los medios de prensa”, que tal debate lo tienen todos los días, en diarios, radios y TV. Todos los días la ciudadanía debate sobre lo que lee, escucha y ve en los medios y apoya a aquellos que le inspiran confianza. La concejala Rocío Casco solo tiene que prestar atención a cuál es el resultado del debate.

No comments: