Friday, April 30, 2010

SEVERA ADVERTENCIA A TRANSNACIONALES: YPFB ASUMIRA CONTROL DEL CAMPO MARGARITA SI PETROLERAS NO INVIERTEN ESTE AÑO

El presidente en ejercicio del Estado, Álvaro García Linera, conminó a tres empresas petroleras a realizar este año inversiones en el Campo Margarita bajo amenaza de ser desplazadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que asumiría el control de ese megacampo gasífero. El mandatario dijo que las compañías Pan American Energy (PAE), Repsol y British Gas (BG) están obligadas a realizar inversiones para incrementar de 3 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMCD) a 14 MMCD.
“Nuestra conminatoria, campo Margarita tiene que producir y tiene que verse las inversiones este año y si ellos no son capaces de hacer las inversiones lo vamos a hacer nosotros”, sentenció García Linera. Aseguró que YPFB tiene los recursos económicos y la capacidad técnica para realizar las inversiones en el Campo Margarita, y reiteró que en caso de que las transnacionales incumplan su compromiso, la estatal petrolera se hará cargo de la explotación de gas y petróleo.
----------------------
Después de conocerse la información de que la empresa anglo-argentina Pan American Energy (PAE) –ex accionista mayoritaria de la petrolera Chaco– presentó un arbitraje internacional en contra del Estado boliviano, el vicepresidente Álvaro García acusó a la petrolera de sabotaje por demorar sus inversiones en un campo de gas natural en el país.
"PAE ha boicoteado", dijo García ayer en una rueda de prensa en la que explicó que la petrolera detuvo inversiones durante un año en el megacampo Margarita, al sureste, desde donde Bolivia exporta gas a Argentina.
"Invierte o invierte. No vamos a aceptar sabotaje de ninguna empresa, tiene las reservas de gas", acotó. PAE explota Margarita junto a Repsol YPF y British Gas (BG).
La compañía demandó a Bolivia ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (Ciadi) por una "justa indemnización" por la nacionalización en enero de 2009 de sus acciones en otra filial, la empresa de exploración Chaco.
El Ciadi depende del Banco Mundial y Bolivia renunció a ese organismo de arbitraje antes de la nacionalización de los hidrocarburos bajo el argumento de que sus fallos sólo favorecieron a transnacionales.
"El juicio con PAE está abierto. Hay que pagar por sus acciones, tenemos un avalúo, estamos descontando deudas, pasivos y vamos a hacer una propuesta, pero también nos defendernos en cualquier tribunal", dijo García.
El presidente Morales nacionalizó los hidrocarburos a través de la compra de acciones. En el caso de Chaco y de otras compañías abrió un periodo para que las empresas acuerden con el Estado sobre el monto de la indemnización pero ante la falta de consenso nacionalizó la compañía.
No es la única demanda arbitral, también la italiana Euro Telecom International (ETI) recurrió al Ciadi por la nacionalización en 2008 de una filial telefónica en Bolivia de la que era accionista mayoritaria.
La chilena Quiborax también demandó al Estado boliviano ante el mismo tribunal por la anulación en 2004 de su concesión minera en el mayor salar de Bolivia donde explotaba bórax y ulexita.
Pan American
En respuesta, Pan American Energy dijo que el arbitraje iniciado contra Bolivia por la nacionalización de sus acciones en la empresa Chaco "no afecta ni interfiere" con el resto de las inversiones de la firma en Bolivia.
Portavoces de la petrolera anglo-argentina aseguraron ayer a Efe: "PAE está demandando una compensación justa y adecuada por la expropiación de su inversión en Chaco", ocurrida el año pasado, destacaron las fuentes.
La demanda fue admitida el pasado 12 de abril por el ente arbitral del Banco Mundial, al cual el gobierno de Evo Morales renunció en mayo de 2007.
Añadieron que "la empresa demanda compensación por ciertas pérdidas sufridas entre 2003 y 2005 como consecuencia de ciertas medidas adoptadas por Bolivia, violatorias de las expectativas legítimas de PAE respecto al tratamiento y regulación de su inversión en el sector de hidrocarburos".
"Pero el arbitraje no afecta ni interfiere con el resto de las inversiones de la compañía en Bolivia", insistieron los portavoces de la petrolera, filial de la británica British Petroleum (BP) y de la argentina Bridas.





ES TIEMPO DE LUCHAR CONTRA EXPLOTADORES: EVO MORALES

"Si el pueblo tiene cierto poder político, sí tiene poder político. Las oligarquías, los terratenientes nos explotaron, nos saquearon”, señaló el presidente boliviano durante su tercera visita oficial en menos de un mes a Venezuela.

Milenio de México (www.milenio.com)

"Si el pueblo tiene cierto poder político, sí tiene poder político. Las oligarquías, los terratenientes nos explotaron, nos saquearon”, señaló el presidente boliviano durante su tercera visita oficial en menos de un mes a Venezuela. El presidente de Bolivia, Evo Morales, parafraseó hoy al escritor uruguayo Eduardo Galeano y dijo que es tiempo de cerrar las venas abiertas de América Latina y luchar contra los explotadores y saqueadores.
En la tercera visita oficial en menos de un mes a Venezuela, Morales también dijo que si el pueblo ya tiene el poder político, corresponde a los gobernantes "crear el poder económico" en esta región.
"Si el pueblo tiene cierto poder político, sí tiene poder político. Las oligarquías, los terratenientes nos explotaron, nos saquearon”, dijo Morales en la capital venezolana.
Refirió que en las conversaciones con su colega venezolano, Hugo Chávez, aludió que “nos toca crear el poder económico de los pueblos, del Estado".
"Los imperios sólo querían estas tierras para saquear sus recursos naturales, para explotar a sus pueblos. Liberarnos es el desafío del nuevo milenio", sentenció el mandatario boliviano.
El jefe del Estado hizo el planteamiento durante un recorrido que junto a Chávez realizó por el centro de producción ganadera socialista "Florentino", en Barinas, estado natal de Chávez, que funciona en una hacienda expropiada por el gobierno.
Morales precisó que en su país comenzó la experiencia de un socialismo comunitario con el movimiento campesino que se organizó en cooperativas.
Chávez destacó, por su parte, que en el citado centro de producción agropecuaria de "Florentino" se adaptan rebaños traídos de Cuba y Argentina con la idea de crear una raza vacuna local.
Precisó que la producción socialista en la zona es reciente, pues comenzó con la expropiación de tierras en manos de latifundistas hace unos seis años.
Chávez y Morales indicaron que este viernes firmarán nuevos acuerdos, incluido un programa de cooperación económica binacional para los próximos cinco años.





CHÁVEZ ANIMA A EVO MORALES Y FIDEL CASTRO A UNIRSE A LA BATALLA IDEOLÓGICA EN TWITTER

En tan sólo dos días el líder venezolano tiene más de 100.000 seguidores en la Red

El País de España (www.elpais.com/articulo/internacional)

Entusiasmado con la expectación que ha suscitado su incursión en el mundo cibernético, el presidente venezolano, Hugo Chávez, invitó "a todos los revolucionarios" a usar la red social Twitter "para la batalla ideológica"; entre ellos a sus aliados, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el líder cubano Fidel Castro,
Una herramienta a la que el mandatario se sumó el pasado martes con el objetivo de hacer frente a las críticas vertidas por la oposición en la Red. "Está sonando otra vez, está caliente, ponle hielo", ordenó Chávez con humor a uno de sus ayudantes al dar cuenta de que ha sido informado de que "cada minuto que pasa 200 nuevos seguidores" se suman a su red. Aunque debido al éxito que ha tenido su desembarco en la Red, indicó que disminuirá la frecuencia de sus mensajes ya que "por cada cosa que uno lanza contestan 100.000".
"Evo, te invito; Fidel, te invito a que nos metamos en estas redes a lanzar mensajes y a recibirlos, también. ¡Vamos a la batalla ideológica en todos los espacios; revolución en todos los espacios!", manifestó el jueves junto a su colega boliviano, de visita oficial en Venezuela.
Si antes de escribir su primer mensaje en Twitter Chávez contaba con unos 4.000 seguidores, tras dos días
@chavezcandanga cuenta con más de 106.000 fieles que ya han podido leer el segundo mensaje, palabras que ha asegurado que escribe él mismo: "Hola mis queridos Candangueros y Candangueras. Esto ha sido una explosión inesperada. Gracias.Thanks. Ahora en Barinas con Evo. Venceremos!!".
Un 99% de los mensajes que ha recibido son "de saludos, de reflexión y de mucho humor", pero también algunos mensajes de "víctimas del odio", que "me critican y otros me insultan", admitió. "¡Pero qué me importa a mi si es un contacto con el mundo!", dijo.
También dirigió unas palabras a quienes le han criticado por sumarse al uso de una herramienta "capitalista". "Alguien decía que Chávez es capitalista porque usa esta arma, ¡Esto no es capitalista ni socialista, depende del uso que se le de!", exclamó, antes de recordar que su Gobierno ha declarado Internet de interés nacional. Aunque hace dos meses Chávez llegó a calificar esta red social de "instrumento del terrorismo".





SUEÑA CHÁVEZ CON FERROCARRIL ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA

Unir a los llanos venezolanos con La Paz, el objetivo. Asimismo, informa que mañana se llevará a cabo la firma de acuerdos para avanzar hacia un programa conjunto de cooperación entre ambos países

EL Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se reunió hoy en su natal estado de Barinas con el mandatario boliviano Evo Morales, ante quien anunció su intención de impulsar un
plan ferrocarrilero para unir a los llanos venezolanos con La Paz.
En breves declaraciones a periodistas tras recibir a su colega boliviano en Barinas, Chávez dijo que tiene el “sueño” de desarrollar un proyecto de construcción de una línea de ferrocarril que una a Venezuela con Bolivia. “Yo tengo un sueño, así como Rómulo Gallegos en Doña Bárbara. Viene el ferrocarril, soñaba con el ferrocarril. El Ferrocarril del Sur que una los llanos de Venezuela con la sabana de La Paz”, manifestó el mandatario venezolano.
Chávez agregó que con la visita oficial de dos días que inició Morales este jueves -la tercera que realiza este mes-, se inicia una nueva modalidad de reuniones bilaterales trimestrales con el jefe de Estado boliviano.
El presidente de Bolivia, quien llegó al aeropuerto
internacional de Barinas poco antes de las 11:00 horas locales (15:30 GMT), anunció por su parte: “vamos a relanzar la cooperación por cinco años” para afianzar los lazos económicos y políticos bilaterales.
Al término de la ceremonia en la que Morales recibió los honores de ordenanza, los mandatarios iniciaron un recorrido por la zona de Los Llanos, en la que visitarán un centro de producción socialista donde según Chávez “había viejo latifundio”.
De acuerdo con la agenda prevista por las cancillerías de ambas naciones, mañana viernes se llevará a cabo la firma de acuerdos para avanzar hacia un programa conjunto de cooperación en materia energética, petroquímica y agropecuaria.





CHÁVEZ Y MORALES VISITAN UN CENTRO GANADERO Y PLANTEAN UNA RÉPLICA EN BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, respectivamente, visitaron hoy el centro de mejoramiento genético ganadero "Florentino" y plantearon que podría levantarse una réplica en Bolivia.
Morales llegó hoy a Venezuela para una visita de dos días, que será la tercera que realiza a este país durante abril.
El gobernante boliviano arribó a la ciudad de Barinas, 520 kilómetros al oeste de Caracas, en cuyas cercanías se encuentra el centro "Florentino".
Chávez y Morales recorrieron las instalaciones y pudieron ver los primeros tres becerros obtenidos del cruce entre la raza autóctona "Carora" con la brasileña "Gyr", que en su momento producirá hasta 15 litros diarios de leche en régimen de pasto natural.
El presidente venezolano dijo que un centro de investigación similar podría desarrollarse en Bolivia y no descartó que algunos de los actuales trabajadores de "Florentino" viajen en un futuro a esa nación para transferir conocimientos y poner en marcha una réplica de las instalaciones.
Aprovechó la ocasión para insistir en la necesidad de que una línea ferroviaria atraviese el continente y una Venezuela con Bolivia.
Posteriormente, ambos presientes se subieron a un vehículo todoterreno "Tiuna", ensamblado en Venezuela, y con Chávez al volante en el papel de guía, recorrieron buena parte de las instalaciones.
Durante el recorrido Chávez dijo que la experiencia de "Florentino" ilustra lo que debe ser el modelo socialista que impulsa la revolución bolivariana.
Acotó que este modelo no tiene nada que ver con el error cometido en la Unión Soviética, tras la muerte de Lenin, que llevó a la colectivización de todo tipo de propiedad.
Chávez sostuvo que es compatible la propiedad estatal de los medios de producción estratégicos con la propiedad privada no solo de bienes de consumo sino también de pequeñas unidades productivas tanto agrícolas y ganaderas como manufactureras.
La visita a "Florentino" es la primera actividad de la agenda de la visita de Morales a Venezuela que culminará la tarde del viernes con la firma de nuevos acuerdos.
El eje central de las actividades a desarrollar por Morales será poner las bases de un acuerdo quinquenal de cooperación que se extenderá desde 2010 a 2015.
"Vamos a tratar acuerdos para cinco años más y por eso me siento contento de estar en la tierra del compañero Chávez", dijo el presidente boliviano poco después de aterrizar en Barinas.
Aunque no ha sido divulgado el cronograma de trabajo que realizarán ambos presidentes, Chávez señaló que mañana celebrarán un partido de fútbol en el que defenderá la portería venezolana y tratará de evitar que Morales le meta algún gol.
El presidente venezolano también señaló que la reunión de hoy será la primera del ciclo trimestral que ambos mandatarios han acordado realizar para desarrollar la cooperación bilateral.
"Dentro de tres meses me tocará a mí ir a Bolivia, porque hemos acordado reunirnos trimestralmente y hoy es la primera de esas reuniones", expresó Chávez.





CHÁVEZ: COSTO DE PRODUCCIÓN DE CARNE NO ES SUPERIOR A 10 BOLÍVARES

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El presidente Hugo Chávez inauguró, junto a su homólogo boliviano, Evo Morales la Fundación Araguaney, ubicada en Barinas, lugar donde aseguró que el costo de producción de carne en el país, por kilo, no supera los 10 bolívares fuertes.
"Luego que se llevan la carne a las ciudades, la venden al precio que ellos quieren, cuando el costo de producción no pasa de 10 bolívares", apuntó.
Según Chávez, todo el proceso de producción que requiere el ganado es mucho menor al monto que éste es vendido a los consumidores e instó a regular al "mercado capitalista".
El mandatario planteó la réplica de esta instalación en Bolivia, para lo que enviaría recursos y personal de Venezuela. Igualmente, anunció la cría de la raza Florentino, ganado mezcla de una especie brasileña y una venezolana.
Posteriormente, ambos mandatarios tuvieron un encuentro con el personal que trabaja en la cría de ganado y las autoridades del estado Barinas.
Más temprano
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue recibido por el mandatario venezolano, Hugo Chávez, en el aeropuerto de Barinas.
Durante su tercera visita al país en este mes, Morales firmará con Chávez nuevos acuerdos bilaterales en materia económica para los próximos cinco años, y discutirá los convenios preexistentes.
Chávez anunció que sostendrá con el presidente boliviano encuentros trimestrales para discutir estas alianzas y firmar nuevos tratados, misma logística que ha implementado con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva.
Morales estará en esta ocasión en Venezuela por dos días. Anteriormente, el pasado 2 de abril, se reunió en Caracas con el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y el día 19 de ese mismo mes, asistió como invitado a los actos del Bicentenario de la independencia venezolana.
Bolivia y Venezuela poseen vínculos bilaterales, en el contexto de su participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), mecanismo integrado, además, por Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.
De acuerdo con la agenda previa que discutieron autoridades de ambos países, durante la visita que hace dos semanas hizo a Bolivia del canciller venezolano, Nicolás Maduro, está previsto que durante la reunión de Morales y Chávez de este jueves aborden los ámbitos de la cooperación económica binacional en materias de petróleo, gas, agricultura y petroquímica.
De la red social
En su discurso, Chávez invitó a Morales a hacer uso de la herramienta Twitter a la que llamó su "arma secreta". Aseguró que formar parte de la misma no lo hace "imperialista", por lo cual rechazó las criticas que le han realizado luego de la apertura de su cuenta @chavezcandanga.
"Algunos me critican, otros me insultam pero "¿qué me importa a mí?", dijo "es un concacto con el mundo, he recibido mensajes de Rusia, de Argentina, pero 99% de los mensajes que recibo son saludos y reflexiones (...) hay gente que no cree que eso (su cuenta) es Chávez, no,no,no,no yo sí escribo mis mensajitos", aseguró.
Expresó que cada minuto se agregan a @chavezcandanga 200 nuevos seguidores. "Ahí está sonando, por cada mensaje que mando recibo como 1200 y se van multipilicando", apuntó.





TIENTAN A URUGUAYOS PARA COMPRAR CAMPOS EN BOLIVIA

Se pueden adquirir predios productivos por US$ 50 la hectárea.

El observador de Uruguay (www.observa.com.uy)

El escritorio Dutra Rematadores firmó un acuerdo con la inmobiliaria boliviana Vargas y Vergüet, que está interesada en exhibir las condiciones del agro en su país y tentar a los inversores uruguayos.
Miguel Vargas, uno de los titulares de la firma boliviana, dijo que la economía de ese país presenta hoy condiciones muy favorables para los inversores extranjeros.
“La asociación que hemos hecho con Dutra Rematadores está destinada a canalizar la posibilidad de que inversionistas uruguayos compren campos en Bolivia para la cría o engorde de ganado. En Bolivia trabajamos como inmobiliaria dando este servicio a inversores nacionales y ahora queremos que los uruguayos hagan lo mismo dado que la boliviana es una economía favorable en la que argentinos, brasileños y paraguayos están invirtiendo en campos para ganadería y agricultura”, explicó.
Con respecto a la seguridad jurídica para las inversiones extranjeras, Vargas explicó que dentro de la nueva Constitución que entra en vigencia este año hay plenas garantías para cualquier inversión que se realice en bienes raíces o empresas siempre y cuando cumplan una función económica y social. “Si alguien compra un campo improductivo cumple el riesgo que se lo quede el Estado pero si cumple un proceso de producción la inversión está plenamente garantizada”, dijo.
Precisó que la función del escritorio es que los campos estén saneados, es decir, que tengan la venia del gobierno en cuanto a titulación, ubicación y delimitación geográfica. Con ese certificado el terreno es válido como propiedad privada.
En cuantos a los costos, explicó que en Beni los terrenos valen 50 dólares la hectárea y en la medida en que se acercan a Santa Cruz pueden llegar a 4.000 dólares. “Por 50 dólares se encuentran campos productivos, en zonas alejadas, rústicas. Allí hay pampas naturales resistentes al clima, en época de lluvia hay mucha agua. El ganado vive en ellos y la inversión debe canalizarse a mejora de potreros, postes, etc. Pero son cascos establecidos con una estructura relativa. O sea que con 50 dólares la hectárea se puede ingresar ganado y empezar a producir”, indicó.
Agregó que “por 4.000 dólares la hectárea se encuentran campos cercanos a zonas urbanas, tienen pasturas sembradas, potreros de mejor calidad y montes. Si se quiere ampliar el área de pastoreo hay que desmontar. Pero la ventaja es que son suelos de mejor calidad y cercanos a centros urbanos”.
El agro en Bolivia está exento de impuestos. Paga costos para mantener mano de obra que también es barata en Bolivia.





BOLIVIA DICE A REPSOL INVIERTA O PERDERÁ CAMPO GAS

Terra de España (www.economia.terra.com.co)

Bolivia advirtió a un consorcio liderado por la petrolera española Repsol que debe realizar inversiones este año en su campo de gas natural de Margarita o el Estado tomará el control del proyecto.
El izquierdista presidente boliviano, Evo Morales, nacionalizó hace cuatro años la industria de energía, clave para el empobrecido país, y pese a que las firmas extranjeras continúan operando en la nación andina, han demorado sus inversiones productivas.
"Las inversiones en el campo Margarita tienen que ocurrir este año, y si no invierten, lo haremos nosotros (la estatal) YPFB tendrá que asumir la responsabilidad de invertir y tomar el control directo de la producción en el campo", dijo el vicepresidente Alvaro García el jueves en una rueda de prensa en La Paz.
El campo Margarita se encuentra dentro del bloque Caipipendi, en el que Repsol tiene una participación del 37,5 por ciento de operación, BG Group Plc un 37,5 por ciento, y Pan American Energy un 25 por ciento.
A fines del año pasado, Repsol dijo que los tres compañías invertirán 1.500 millones de dólares en Huacaya y Margarita, los dos campos están dentro del bloque Caipipendi.
El Gobierno ha dicho en el pasado que el desarrollo de Caipipendi permitirá a Bolivia empezar a aumentar las exportaciones de gas natural a su vecina Argentina.
Bolivia firmó un acuerdo para cuadruplicar las exportaciones de gas natural a Argentina en 2021 desde el actual máximo de 7,7 millones de pies cúbicos por día. Bajo el acuerdo, Bolivia incrementará gradualmente sus exportaciones a partir del próximo año, alcanzando hasta 19 millones de metros cúbicos en 2014 y hasta 25,1 millones de metros cúbicos diarios en 2019.
Las empresas extranjeras de energía en Bolivia, incluyendo Repsol, la brasileña Petrobras y la francesa Total, congelaron inversiones tras la nacionalización de 2006, que elevó los impuestos y forzó a las compañías a convertirse en proveedoras de servicios para YPFB.
Bolivia tiene la segunda reserva más grande de gas natural en América del Sur después de Venezuela, y es la principal región exportadora, suministrando el combustible a Argentina y Brasil.





BOLIVIA ACUSA A PAN AMERICAN DE SABOTEAR INVERSIÓN EN GAS

El Gobierno boliviano aseguró que está preparado para enfrentar cualquier demanda de la petrolera.

Diario Gestión de Perú (www.gestion.pe/noticia)

El Gobierno de Bolivia acusó a la petrolera anglo-argentina Pan American Energy (PAE) de sabotear una multimillonaria inversión de la cual depende un aumento ya comprometido de las exportaciones de gas natural para el mercado argentino.
La denuncia surgió en medio de una controversia por la decisión de la
empresa de pedir un arbitraje a un órgano del Banco Mundial en busca de una compensación por una de sus filiales que fue nacionalizada el año pasado por el Gobierno izquierdista de Evo Morales.
El vicepresidente Alvaro García dijo que el país altiplánico estaba preparado para enfrentar cualquier demanda por la nacionalización de Chaco, la ex filial de PAE, pero advirtió que ese proceso no justificaba demoras en inversiones de un consorcio integrado por Repsol-YPF, PAE y British Gas.
“PAE es la responsable de que durante un año Margarita no haya mejorado su inversión. Ella es la responsable, ella ha boicoteado”, dijo García en conferencia de prensa.
Margarita es parte del bloque sudoriental Caipipendi, en el que el consorcio liderado por Respol-YPF ha programado una inversión de 1,500 millones de dólares para subir su producción de gas de los actuales 3 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) a por lo menos 14 MMCD en unos cuatro años.
Ese proyecto es clave para la ejecución de un contrato mediante el cual Bolivia se ha comprometido a cuadruplicar su bombeo de gas a Argentina, hasta 27.7 MMCD, en el año 2021.
“Por eso el presidente de YPFB (ha dicho), y lo vuelvo a decir ahora: en el campo Margarita o invierten o invierten, no vamos a aceptar sabotajes de ninguna empresa”, dijo García.
“Si cumplen lo que han firmado, no hay ningún problema, estamos contentos con ellos. Si no cumplen, (la petrolera estatal boliviana) YPFB tendrá que asumir la obligación de hacer las inversiones y de asumir directamente la producción en este campo”, añadió.
El proyecto del consorcio encabezado por Repsol representa la mayor inversión extranjera en la industria petrolera boliviana desde que el Gobierno de Morales nacionalizara la mayor parte del sector en mayo del 2006. Esa medida subió hasta un máximo de 82% la participación del Estado en la propiedad de la producción de crudo y gas y sustituyó por contratos de prestación de servicios los antiguos acuerdos de riesgo compartido bajo los cuales operaban en el país transnacionales como Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la francesa Total.
El principal accionista de PAE es British Petroleum, que sufrió también en el 2009 la nacionalización de Air BP, su empresa distribuidora de combustible de aviación en Bolivia.





FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN CON EXPORTADORES BOLIVIANOS

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

Un convenio que busca abrir el mercado para los productos bolivianos en la Zona Franca de Iquique firmaron el presidente del directorio del centro de negocios, Felipe Pérez Walker, y el presidente de la Cámara de Nacional de Exportadores de Bolivia, Caneb, Eduardo Bracamonte.
El convenio incluye una beca para un empresario de la Cámara Boliviana con el fin que se instale hasta enero del año 2011, con el fin de generar un estudio de mercado para ver las principales focos de negocios para productos del país altiplánico.
El convenio fue valorado por Pérez Walker, quien señaló que "representa una apertura a nuestro principal cliente (55% de las ventas de Zofri), con el fin que ellos puedan ocupar nuestra plataforma comercial para comercializar sus productos", señaló.





“SALVAR A LA TIERRA PARA SALVAR LA HUMANIDAD”

Pueblos indígenas plantean revalorar y fortalecer sus prácticas ancestrales para hacer frente al cambio climático.

Noticias Aliadas de Colombia (www.noticiasaliadas.org)

El principal aporte de los pueblos indígenas al debate sobre cambio climático es el concepto de Sumaj Qamaña —Buen Vivir en aymara—, del cual se desprenden profundas críticas a la actual sociedad de consumo, rechazos a la economía extractiva y una invitación a rescatar los valores comunitarios y de tradición milenaria.
El documento de la mesa de trabajo indígena de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada del 19 al 23 de abril en la céntrica ciudad boliviana de Cochabamba, ahondó en esta propuesta y enumeró una larga serie de planteos que integran la columna vertebral de lo que, según Evo Morales, presidente de Bolivia, “es el nuevo paradigma que estamos viviendo: la defensa de los derechos de la Pachamama, salvar a la tierra para salvar la humanidad”. El peruano Miguel Palacín, presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, quien dirigió esa mesa de trabajo, remarcó que “el Buen Vivir no es sólo una teoría o un discurso, no es una política de nadie: es una práctica de los pueblos para mantener el equilibrio entre los seres humanos con la Madre Naturaleza”. “Sólo recuperando y revalorizando nuestras raíces, fortaleciendo nuestras prácticas culturales, nuestras formas de vida y nuestras formas de organización colectiva para el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales…, podremos contribuir al mundo y a la humanidad para reencauzar el futuro del planeta”, señalaba unos de los documentos de convocatoria a la cumbre.
Las propuestas indígenas
Como muestra de los efectos del cambio climático, los indígenas de la región andina hablaron de las nuevas heladas, nevadas y granizadas, mayores sequías por un lado o inundaciones por otro —con deslizamientos de tierra y pérdidas de cultivo—; nuevas enfermedades que aparecen en zonas donde antes no se registraban, y el dramático retroceso de los glaciares: Bolivia, país anfitrión, ha experimentado el doloroso derretimiento completo de un glaciar —el Chacaltaya, cerca de La Paz— en sólo 40 años.
Diferentes testimonios de líderes indígenas dieron detalles de los postulados o prácticas indígenas conducentes al Buen Vivir. En su defensa del modelo agrícola campesino indígena —como método para enfriar la tierra—, ejemplifican la práctica de la rotación (en algunos pueblos llamada mullu), pero aplicada también a varios aspectos de la vida en comunidad; desde la rotación de cultivos para cuidar el potencial de los campos de sembradío y pasteo de ganado hasta el recambio regular de autoridades.
Llamamos a “la recuperación, revalorización y fortalecimiento de las tecnologías y conocimientos propios de los pueblos indígenas y promover la incorporación de estos en la investigación, el diseño y la aplicación de políticas sobre cambio climático, en complementariedad con los conocimientos y tecnologías occidentales adecuadas, asegurando que los procesos de transferencia de tecnología no debiliten el conocimiento y las tecnologías indígenas”, plantearon los pueblos originarios.
Una idea clave es avanzar progresivamente hacia sistemas de propiedad comunitaria. El propio presidente Morales, en conferencia de prensa, se refirió a su propuesta de “Socialismo Comunitario” (que también expresó en su discurso inaugural), relatando cómo en las familias indígenas los ganados, las tierras, los productos logrados, no pertenecen a una persona sino a la comunidad. Incluso, si se da el caso de que una persona está concentrando, por ejemplo, muchos animales, es dable acordar una distribución que beneficie inmediatamente a los más desfavorecidos.
“Para garantizar que este proceso [de construcción de una alternativa al modelo actual que generó el calentamiento global] se profundice y se extienda como un ejemplo alentador a todo el continente y a los pueblos del mundo, es necesario visibilizar las contradicciones existentes, reflejadas en los conflictos socioambientales”, señala el documento final de la mesa de trabajo sobre conflictos socioambientales, impulsada por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) entre otras organizaciones indígenas y que sesionó en forma extraoficial.
El boliviano Rafael Quispe, de Conamaq, enfatizó que “el Buen Vivir y el capitalismo no son compatibles”.
Quispe explicó que “de acuerdo a la información que hemos recogido, de los 500 megaproyectos de IIRSA [Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana], 16 afectan a Bolivia, con corredores bioceánicos y represas hidroeléctricas”, y exigió a su gobierno frenarlos, porque “favorecen al capitalismo, y si eso firmado en 2000 se aplica, implicará desplazamientos de nuestros hermanos de sus tierras”. La Conamaq pidió se abra una mesa de trabajo que viera los conflictos socioambientales a los que el gobierno boliviano se negó.
Un proceso en ciernes
Las distintas definiciones sobre futuros sistemas están todavía en proceso de articulación. Prueba de eso es lo dicho por el canciller de Bolivia, Carlos Choquehuanca: “El Vivir Bien pone en primer término a la Madre Tierra, y el ser humano dentro de ella, por eso no es socialismo —que prioriza al ser humano—ni capitalismo —que prioriza al capital—. Más allá de la búsqueda de puntos en común, la propuesta indígena, al hacer eje en la diversidad, dentro del Buen Vivir promueve que se implementen variadas formas, según las autodeterminaciones de cada pueblo.
“Nos falta pasar del discurseo a las acciones”, opinó Loyda Oliva, dirigenta de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador.
“En nuestro país tenemos una muy buena Constitución, pero falta aplicarla más. Y debemos aminorar el consumismo, eso es concreto, seguimos con incoherencias. En cuanto al tema soberanía alimentaria, debemos luchar para que se entienda que los mejores alimentos no son los más grandes o más brillantes, que lo que importa es lo que llevan dentro”, agregó.
Según Oscar Vega Camacho, indígena integrante del grupo intelectual boliviano Comuna, el principal aporte de los originarios radica en “no quedarse sólo en una postura anticapitalista, sino avanzar hacia un proyecto alternativo civilizatorio. Y allí, lo más importante es el carácter pluralista de la propuesta”.





Opinión

LA PACHAMAMA Y LOS POLLOS TRANSGÉNICOS

Expansión de España (www.expansion.com)

Cuando hablamos de Iberoamérica -Brasil incluido- frecuentemente tendemos a homogeneizar la región. Inmensa, desde el río Grande hasta el cabo de Hornos. Tres cuartas partes de un continente. Inconscientemente, le asignamos una misma o parecida cultura, lengua e historia.
Craso error, dada la diversidad regional y política. Similitud no es sinónimo de identidad. Difícil de encontrar, también, por su enorme extensión y población. Una veintena de países, distribuidos entre otra veintena de millones de kilómetros cuadrados, con más de medio billón de habitantes.
Desde el punto de vista económico, tiene dos polos regionales. México y Brasil. Entre ambos suman más de la mitad del PIB de Iberoamérica. Por coincidencia, o no, son dos de los países preferidos por la industria española para invertir.
Hace un mes se conocieron los resultados de un informe aprobado por la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado español, sobre el tema. Tras un año de trabajo, participando empresas inversoras en la región, se emitió un listado de países preferentes para aplicar inversiones. También de los menos recomendados.
Algunos, incluso, definidos como arriesgados para hacerlo. Entre los preferidos, además de Brasil y México, estaban Colombia, Chile, Panamá y Perú. No sólo por sus posibilidades sino, muy importante para un inversor, por sus condiciones de seguridad jurídica.
No sorprende que, además de considerarse seguros para los inversores extranjeros se prevé que, en todos ellos, crezca su economía. Según el Fondo Monetario Internacional, en 2010 se esperan crecimientos entre 4,2% en México y 6,3% en Perú. Hasta Chile, pese al devastador terremoto de febrero, podría crecer 4,7%. La estabilidad jurídica y regulatoria no es ajena a la atracción que dichos países ejercen sobre los capitales extranjeros, redundando en su crecimiento económico.
Tras dichos países aparecen en la lista otros menos atractivos. Argentina es uno de ellos, muy significativo. Sus vaivenes regulatorios, la sombra del “default”, el intervencionismo gubernamental, más su debilidad política –acentuada con el triunfo de la oposición en las últimas elecciones legislativas– no son precisamente acicates para captar inversiones extranjeras.
Golpes de mano corporativos, como el realizado recientemente por el grupo inversor local Petersen, son también un mal síntoma. Con sólo 15% de las acciones de YPF (la filial argentina de Repsol para la que, en 2009, supuso un 63% de su producción total de petróleo y gas, y 31% de su resultado operativo), dicho grupo ya ha copado prácticamente todos los puestos decisorios de la compañía participada. Como mínimo, se transmite al inversor extranjero una peligrosa sensación de impotencia.
El hiperpresidencialismo del matrimonio Kirchner tampoco ayuda. “Estamos decididos a gobernar la patria hasta el 2020”, ha dicho, no la presidenta Cristina Fernández, sino su marido Néstor Kirchner. Tanto monta, monta tanto… Tampoco extraña la suspicacia que crean sus aproximaciones periódicas a la política bolivariana del presidente venezolano, Hugo Chávez. Especialmente en la Casa Blanca de Washington, aunque la administración Bush haya sido sustituida por la de Obama, aparentemente más contemporizadora. No sorprende que, según el antes citado informe del Senado español sobre Iberoamérica, muchas compañías declaran que no volverían a invertir en Argentina si tuvieran la oportunidad.
Los “malos” regionales
Otros países, si no como “malos”, sí podrían calificarse como amistades peligrosas, desde el punto de vista inversor. También desde el político, para muchos. Es el ramillete de repúblicas identificadas o muy próximas al ideario castrista-bolivariano. Intelectualmente lideradas por Cuba. En la práctica, dirigidas desde Caracas. Lógico, también, pues la capacidad económica de Venezuela -derivada de su posición privilegiada de gran exportador de crudo- le permite patrocinar y extender su doctrina política en la región. Sobre todo cuando el precio del petróleo está alto, como sucede ahora. Pese a ello, su economía se contraerá en 2010.
Tampoco es mera coincidencia que los países vistos como menos favorables para invertir por las empresas españolas (el informe de nuestro Senado como referencia) sean Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela. Siendo variados los argumentos, finalmente confluyen en la inseguridad jurídica creciente, con marcos regulatorios volátiles. Ello juega en contra de su posible alto potencial futuro y de sus abundantes recursos naturales. El capital es temeroso, debiendo elegir entre una hipotética futura ganancia y un inmediato riesgo inversor. Repsol, teóricamente gran conocedora de Iberoamérica, declaró por boca de su presidente, en mayo pasado, que “la media de la región carece del entorno adecuado”, para que las empresas extranjeras inviertan allí. Dicho esto, es el mayor inversor español regional, habiendo anunciado incluso incrementar sus proyectos en Bolivia, quizás el país menos recomendable para invertir actualmente centenares de millones. De hecho, la inversión extranjera bajó 47% en 2009... aunque Repsol prácticamente quintuplicó la suya.
Suele argumentarse que Iberoamérica presenta una ventaja competitiva para las empresas españolas, al compartir el mismo idioma. En países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, puede servir para comprender, sin necesidad de traductor, los decretos de nacionalización o expropiación. También las amenazas repentinas de expulsión del país de las empresas extranjeras que no inviertan 'suficiente'. En cambio, las compañías chinas, cada vez más activas en aquella región, tardan más tiempo en enterarse –no sé si es mejor o peor–, pues tienen que traducirlo del español al mandarín o al cantonés. Un dato significativo: la mitad de los arbitrajes mundiales por incumplirse acuerdos internacionales de inversión extranjera, aplican a Iberoamérica.
Fundamentalmente a países del bloque ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), fundado por Castro y Chávez en 2004. Venezuela, Bolivia y Ecuador son miembros principales. Otro dato, totalmente opuesto: Santiago, la capital chilena, es elegida cada vez más frecuentemente como sede para dirimir arbitrajes comerciales internacionales. Indudablemente, Iberoamérica es heterogénea.
La Pachamama petrolera
En la inauguración del reciente Congreso Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático (Tiquipaya, Bolivia), se oyeron bufonadas. Como que la Coca-Cola sirve para desatascar tuberías, los pollos hormonados provocan homosexualidad y los transgénicos producen calvicie. Ignoremos ese discurso lisérgico de Evo Morales. Pero destaquemos que los manifiestos populistas del grupo castrista-bolivariano se empeñaron en ahuyentar las inversiones extranjeras. Siendo vitales, no sólo para su desarrollo sino incluso para su supervivencia económica, insistieron en criticarlas a la vez que las piden. Morales dijo que “el capitalismo es sinónimo de destrucción del planeta Tierra”, mientras insta a las petroleras internacionales a invertir en Bolivia para desarrollar sus reservas de hidrocarburos.
Su mentor Chávez proclamó también que “el capitalismo es la condena de la especie humana y nos conduce directo al abismo”. Una semana antes, su ministro de Energía fue a Washington para pedir -a las petroleras norteamericanas- inversiones para desarrollar las reservas de crudo pesado del Orinoco cuando, hace escasamente tres años, había forzado a ConocoPhillips y ExxonMobil a abandonar Venezuela. Tampoco se sonrojó Chávez gritando “¡Pachamama (Madre Tierra, en quechua) o muerte!”, mientras arranca diariamente de sus entrañas más de dos millones de barriles de crudo. Quiere duplicar esa cifra en el futuro, con la ayuda (inversión) de las multinacionales, arquetipo del capitalismo.
También alardea de haberse realizado un gigantesco descubrimiento de gas (‘Perla’), cuando desde hace años contaba ya con unas reservas mucho mayores, técnicamente probadas, sin haber conseguido que nadie se las desarrolle aún y ponga en producción. Por el lamentable y mutante escenario jurídico, económico y fiscal que debería amparar los contratos. Iberoamérica es muy complicada. Especialmente algunos países.





Editorial

LOS PROBLEMAS SOCIALES DE BOLIVIA NO SE SOLUCIONARÁN CON LAS ARMAS

Bolivia, como todo el mundo sabe, es un país con grandes problemas derivados de su situación de atraso relativo en el desarrollo socieconómico. Sin embargo, se permite gastar en sus Fuerzas Armadas los millones de dólares que debieron haberse invertido en superar esa dramática situación. A la pregunta ¿por qué?, solamente le cabe una respuesta de sencillez escolar: porque para el régimen de Evo Morales es más urgente, en este momento, armarse que resolver esos problemas sociales. Si su régimen tambalea en algún momento, debido precisamente a la ineficacia para resolver los problemas sociales básicos, si la sociedad boliviana se divide y se enfrenta entre sí por motivos ideológicos, localistas o partidarios, Evo podrá echar mano a un conflicto militar con algún país vecino, recurso que siempre sirve para suspender los conflictos internos y cohesionar a la población en torno a un enemigo o peligro externo común, real o inventado. Pero ¿podrá acaso el ejército boliviano enfrentarse a los de Brasil, o de Chile, o de Argentina? Nada de esto es militarmente plausible. Queda pues una sola opción: el Paraguay. Es la víctima ideal. Débil, desarmado, gobernado por camaradas suyos, es la presa adecuada para los renovados ejércitos bolivianos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Bolivia, es decir, el gobierno de Evo Morales y su partido “Movimiento al Socialismo”, están gastando cuantiosos recursos públicos en armamento bélico y equipamiento de bases militares. Disponen de numerosas tropas distribuidas en un amplio territorio que coincide con el arco de la línea fronteriza con el Chaco paraguayo. No se consideran obligados a dar explicaciones a ningún otro Estado, incluyendo el nuestro, que a simple vista aparece como el más amenazado por esta súbita expansión militar.
Bolivia, como todo el mundo sabe, es un país con grandes problemas derivados de su situación de atraso relativo en el desarrollo socioeconómico. Posee vastas zonas rurales y montañosas sin acceso a los beneficios de obras públicas, salud, educación, fomento de las actividades económicas y otras necesidades básicas. Sin embargo, se permite gastar en sus Fuerzas Armadas los millones de dólares que debieron haberse invertido en superar esa dramática situación.
A la pregunta ¿por qué? solamente le cabe una respuesta; una respuesta de sencillez escolar: porque para el régimen de Evo es más urgente, en este momento, armarse que resolver esos problemas sociales.
Esta evidencia podría ser seguida de otras hipótesis; por ejemplo: si le es más urgente armarse y contentar a los militares que solucionar urgencias sociales y mejorar las condiciones básicas de bienestar de los campesinos pauperizados, es debido a que en este momento necesita mucho más de los uniformados que de esos campesinos. Pero, ¿para qué podría estar necesitándolos con tanto apremio?
Hay dos posibles respuestas a esta cuestión, aunque ambas no se excluyen recíprocamente. Una, porque quiere fortalecer sus “quinientos años de socialismo” en un régimen político sostenido por las Fuerzas Armadas, tipo la dictadura de Stroessner, basado en la trilogía de hierro que le decían: partido, gobierno y Fuerzas Armadas. La famosa fórmula de “los votos y las botas” que tanto éxito proporcionó a muchos dictadores latinoamericanos y africanos. La otra, porque si su régimen tambalea, debido precisamente a la ineficacia para resolver los problemas sociales básicos e impulsar el desarrollo económico –que es lo más probable porque el sistema neomarxista que está implementando en su país ha fracasado en donde se lo impuso–, si la sociedad boliviana se divide y se enfrenta entre sí por motivos ideológicos, localistas o partidistas, Evo podrá echar mano a un conflicto militar con algún país vecino, recurso que siempre sirve para suspender los conflictos internos y cohesionar a la población dividida en torno a un enemigo o peligro externo común, real o inventado. En este caso, será un peligro o un enemigo inventado, por supuesto, porque Bolivia no los tiene en la realidad. Y si Evo y sus Fuerzas Armadas tienen que inventar un enemigo externo, ¿adónde irán a buscar uno? ¿Cuál será el pretexto? ¿Revolverán la historia para desempolvar viejos antagonismos y hacer revivir reivindicaciones sepultadas por los hechos, los años, los tratados y el peso de la Historia misma? ¿Pondrá acaso sus ejércitos en la frontera con el Brasil para reclamarle los miles de kilómetros que el imperio luso-brasileño les arrebató en el Acre; o el pedazo de ribera sobre el río Paraguay que los brasileños negaron prepotentemente a los bolivianos y el que el Paraguay tuvo que cederles fraternamente en 1938? ¿O tal vez se decidan a poner sus cañones apuntando hacia Chile, para recuperar su litoral marítimo? ¿O hacia la Argentina, para reivindicar los territorios perdidos con la creación del virreinato del Río de la Plata?
Nada de esto es militarmente plausible. Ninguna de estas hipótesis tiene posibilidades de ser realista y prometedora. Queda, pues, una sola: el Paraguay. Es la víctima ideal. Débil, desarmado, gobernado por camaradas suyos, ingenuos y casi totalmente desconocedores de la historia. El Paraguay, país donde Evo ya tiene seguidores ideológicos –un partido progubernista local, el P-MAS, es el mismo que el del presidente boliviano– capaces de sostener su propaganda seudopacifista y sus demás engañifas, es la presa ideal para los renovados ejércitos bolivianos, mirando todos hacia nuestras fronteras, aguardando el momento adecuado para plantear la crisis.
¿Qué deberíamos hacer los paraguayos? ¿Lanzarnos a una similar enloquecida carrera armamentista, para la cual no tenemos recursos económicos ni hombres adiestrados ni vocación belicista? Sería una estupidez, aunque un resguardo adecuado de nuestras fronteras con unidades bien adiestradas en inteligencia sería ideal. Pero, afortunadamente, tenemos otras opciones.
Podríamos, por ejemplo, buscar aliados suficientemente fuertes como para desalentar todo intento aventurero de un ejército como el de Evo Morales, al que ahora se le ordena saludar blandiendo el puño cerrado, antiguo y conocido símbolo de prepotencia y agresividad. Sin gastar lo que no tenemos en contrapesar el armamentismo belicoso de Morales, bien podríamos firmar con otros países tratados de cooperación militar como el que la misma Bolivia tiene con Venezuela, o este país con Irán, y aceptar en nuestro territorio del noroeste chaqueño una presencia militar extranjera, de suficiente respetabilidad como para que nadie sea tan loco de aproximarse con malas intenciones. Es una solución inteligente, sencilla, conveniente desde todo punto de vista (comenzando por el económico), pero en extremo delicada teniendo en cuenta la estabilidad de las relaciones diplomáticas regionales.
Y ahora viene la pregunta final: ¿Es suficientemente lúcido y patriota el régimen de Fernando Lugo como para ver, entender y reconocer el grave peligro que se cierne sobre nuestro país y que todos estamos viendo? ¿Sabrá escoger proteger a la patria antes que favorecer su preferencia y afinidad ideológica con el belicista dictador boliviano del puño cerrado?
También tienen algo que decir sobre este punto los políticos, los dirigentes sociales, los líderes estudiantiles, los estrategas militares. No se trata de una cuestión meramente técnica que compete a los que gobiernan. Lo que Evo está poniendo en riesgo es mucho más importante como para que toda la ciudadanía paraguaya comience a preocuparse y, sobre todo, a ocuparse.





Opinión

LA VERDADERA HISTORIA DE EVO MORALES (segunda parte)

Evo desea quedarse en el poder para siempre, imponiendo un gobierno comunista, totalitarista, discriminatorio, donde los indígenas tengan privilegios por encima de los demás. Paralelamente, el jefe de Morales y verdadero dueño de Bolivia es Hugo Chávez.

Diario Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)

Como sindicalista que dirigía al grupo más revoltoso, acaudalado y numeroso de campesinos, en constante observancia por el gobierno y las fuerzas del orden, debido a su controvertida actividad que lindaba con lo delincuencial. Evo empieza a ganar popularidad.
Entonces es elegido diputado nacional. Cargo que aprovechó para cometer incontables actos de vandalismo y sedición, jactándose de su inmunidad parlamentaria. Nadie se atrevió a desaforarlo y enjuiciarlo.
Durante ese trajín, afianzó su asociación con Hugo Chávez, quien le llenó los bolsillos con cientos de millones de dólares para iniciar una acción política mejor organizada.
Con su ilimitado poder económico, incita a la violencia, bloquea caminos, fomenta paros y protestas, y financia todo acto de provocación al gobierno, destruyendo la tranquilidad interior.
El proceso de agitación duró aproximadamente seis años, en que los ciudadanos no podían circular, trabajar, viajar; y los niños no podían ir a las escuelas. El caos era permanente. Raramente pasó un mes entero sin disturbios entre 1998 y 2005.
Esas nerviosas circunstancias, manejadas con su abundante dinero que le permitía contratar centenares de camiones y movilizar a miles de campesinos a cualquier punto del país, a quienes costeaba su alimentación durante los días de conmoción, hicieron que explotara la violencia.
El gobierno reprimió con dureza, la situación se agravó, y Gonzalo Sánchez de Lozada decidió dejar prematuramente la presidencia en 2003, forzado por la traición de su vicepresidente, Carlos Mesa, que se puso de lado de Morales y los piqueteros. Mesa fue la bisagra que permitió a Evo acceder al poder.
La efímera administración de Mesa fue la peor de la historia democrática moderna, y destacará como la causante de que Morales, a quien le regaló varios ministerios y secretarías de su gobierno, adquiriese verdadera fuerza.
Para entonces comenzaron a llegar a Bolivia estrategas políticos cubanos, venezolanos y españoles, que asesoraban a Morales. Posteriormente operarían su campaña presidencial.
Para 2004 la población estaba decepcionada por la incapacidad de Mesa. Muchos comenzaron a pensar que si Evo llegaba a gobernar, ya no habría quien arme líos. (Tenían razón). También pensaban que no duraría como presidente. (Grave equivocación).
Finalmente, el 18 de Diciembre de 2005, Evo Morales gana las elecciones con 53,7 por ciento de los votos. Una victoria sin precedentes en 20 años de democracia.
En el ínterin, se inventa la historia del indigenismo, que se convirtió en el emblema del presidente boliviano y la progresía. Esa es una manufactura política falsa, creada con odio, inteligencia, y ninguna decencia.
Desde 1952, todos los gobiernos: civiles y militares, democráticos y dictatoriales, izquierdistas y derechistas, trataron de integrar a los indígenas a la sociedad general. Acción que se logró admirablemente.
Con la modernización que trajo la democracia liberal desde 1985 en adelante, Bolivia entró en la mejor etapa de su vida. Surgió una clase media mestiza, pujante y exitosa. Hasta que ascendió Morales con sus rencores.
Hoy el país es un estado fuera de la ley, donde el narcotráfico campea. Se está convirtiendo en nido de maleantes, guerrilleros y terroristas. Nunca hubo tantos muertos por razones políticas en los últimos 40 años, ni en las peores dictaduras.
Pululan sinuosos cubanos, venezolanos e iraníes, aliados de Morales, que nada bueno traen entre manos.
Evo desea quedarse en el poder para siempre, imponiendo un gobierno comunista, totalitarista, discriminatorio, donde los indígenas tengan privilegios por encima de los demás. Paralelamente, el jefe de Morales y verdadero dueño de Bolivia es Hugo Chávez.
La prensa progre ha tergiversado la verdad sobre Evo Morales, este grotesco e infantil personaje que es capaz de salirse de una reunión cumbre para ir a jugar fútbol. Insulta a dignatarios. Provoca y amenaza a presidentes. Intimida y persigue a periodistas. Urde complots y asesinatos. Comenta neciamente sobre cualquier tema. Gobierna de forma autoritaria, intolerante, agresiva e incivilizada. Sin embargo consigue que instituciones aparentemente de prestigio, pero carentes de dignidad, lo inviten a dar charlas en universidades y hasta piden que se lo postule al premio Nobel.





MADURAR SIN PADRES, UNA REALIDAD DE LOS NIÑOS DE PADRES MIGRANTES EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Como el 20% de la población boliviana, Leonor Lucila Fernández, madre de dos hijas de 22 y 9 años y un hijo de 15 decidió migrar de Bolivia a España hace casi seis años. En busca de una vida mejor, se vio obligada a dejar a sus hijos en su país al cuidado de familiares.
Esta "dura realidad" afecta al desarrollo escolar de los niños. Un hecho que trasciende los meros resultados académicos, incorporando nuevos aspectos afectivos, emocionales, expectativas, frustraciones y motivaciones.
Madurez a marchas forzadas
Leonor relata el proceso vivido por sus hijos tras su marcha. "Maduran muy rápido, te dan conversación de persona adulta. La niña mayor se hace cargo de los otros dos, es quien lleva la carga familiar, y el niño a veces hace de padre con la pequeña de nueve años". Y es que estos niños maduran a marchas forzadas, ya que deben asumir responsabilidades domésticas y familiares que no son propias de su edad.
Mantener la comunicación entre padres y madres es fundamental para el desarrollo y la readaptación de los niños, así Leonor destaca la importancia de las nuevas tecnologías. "La tecnología ayuda mucho a los padres y madres inmigrantes, tienes más tiempo para hablar, ves cómo evolucionan físicamente, es más económico y puedes hablar todos los días con ellos", ha asegurado.
El informe 'Madurar sin padres'
Analizando las consecuencias que afectan al desarrollo educativo de los niños bolivianos con padres migrantes,
Entreculturas ha elaborado el informe 'Madurar sin padres', a partir del testimonio de 291 estudiantes de 35 escuelas de Fe y Alegría Bolivia.
El rendimiento escolar de alumnos con padres emigrados es sólo un 1% inferior a la media de clase. Cristina Manzanedo, responsable del informe en España, apunta dos matices, "el primero es de género, ya que el rendimiento de las niñas con padres emigrados es incluso superior a la media del curso, y el segundo, por el tiempo de migración de los padres", con el transcurso de más de dos años recuperan su nivel.
Las escuelas bolivianas, propone el informe de Entreculturas, deben abordar la emigración desde el campo educativo, aprovechando las experiencias vitales de los alumnos. Tratando la migración no como un problema sino como un proceso, teniendo en cuenta la educación en igualdad.
Por otro lado, 'Madurar sin padres' destaca la mayor vulnerabilidad de los niños. En este aspecto, Manzanedo ha expuesto que cuando el padre es quien emigra, los hogares permanecen estables, al contrario que cuando los hijos se quedan con el padre, quien "muchas veces no es capaz de asumir el papel de madre y padre y tiene que pedir ayuda a familiares".





LOS LATINOAMERICANOS INICIAN EL CAMINO DE VUELTA A CASA

Desciende el número de inmigrantes de Ecuador, Bolivia o Argentina - Siguen creciendo rumanos y marroquíes

El País de España (www.elpais.com)

Los inmigrantes latinoamericanos han emprendido el viaje de regreso a sus países de origen. Según el avance del padrón municipal que el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo público ayer, los ecuatorianos, los bolivianos y los argentinos son los colectivos extranjeros en España que parecen haber acusado más la crisis. Durante el año 2009, un total de 26.537 inmigrantes ecuatorianos regresaron a Ecuador; 20.079 bolivianos hicieron lo propio hacia su país de origen y 11.713 regresaron a Argentina.
El colectivo colombiano en España también ha perdido población (7.378 menos), al igual que los brasileños (9.634). Sólo los inmigrantes procedentes de la República Dominicana ascienden (2.092 más), así como los de nacionalidad paraguaya (3.295) y peruana (8105).
Rumanos y marroquíes siguen atravesando las fronteras españolas con intención de quedarse y se consolidan como las minorías étnicas más numerosas: a fecha de 1 de enero de 2010, figuraban empadronados 829.715 rumanos, 30.823 más que el 1 de enero de 2009. En el mismo periodo, la población marroquí (746.715) aumentó en 28.705 personas. También llegan más italianos, chinos y senegaleses. Los primeros suman 183.999 personas; los originarios de China, 156.607, y 61.383 proceden de Senegal.
El INE constata un aumento del 0,4% de la población total empadronada, que ya supera los 46,9 millones de personas (46.951.532). De ellas, el número de extranjeros se sitúa en 5,7 millones (el 12,2% del total de inscritos). Si se comparan estos datos con el año anterior, suponen un aumento de 205.725 personas, de las cuales 60.269 proceden de otros países (el 1,1% más).
El 49,4% del total de empadronados son varones y el 50,6% son mujeres. Pierden población Asturias y Castilla y León; Aragón y La Rioja no registran variación y es en Ceuta y en Melilla donde más aumenta el censo.






TRAMO CHILENO DE TREN ARICA-LA PAZ, REPARADO

ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

La Empresa Portuaria de Arica, 2.074 kilómetros al norte de Santiago, inició los trabajos de recuperación de los 206 kilómetros correspondientes al tramo chileno del Ferrocarril de Arica a La Paz, Bolivia (FCALP).
El proyecto, financiado en su totalidad con fondos públicos, significa el cambio de ocho mil rieles, 48 mil durmientes, y de los sistemas de anclaje de las vías.
Asimismo, el 40% de la inversión total, que asciende a 32 millones de dólares, está destinado a la remediación ambiental de las zonas urbanas adyacentes al ferrocarril. "La puesta en marcha de este proyecto es un paso muy importante en la consolidación de nuestro compromiso, como puerto, con la mejora de los sistemas logísticos del transporte y el cuidado del medio ambiente", dijo Francisco González, Presidente de la Empresa Portuaria Arica.
El funcionario destacó que, una vez que el ferrocarril retome el servicio, la empresa portuaria proyecta incrementar el actual movimiento de carga en 250 millones de toneladas al año. "La innovación permitirá al puerto ariqueño ser reconocido como un puerto rápido, seguro y moderno se traduce en un impulso para la región y el país", aseguró González. La Empresa obtuvo en 2009 los mejores resultados financieros de su historia con un crecimiento del 1.862% de sus utilidades. Por esta razón, fue premiada como una de las 40 entidades Súper Ventas 2010, reconocimiento otorgado por el Diario Financiero y la Universidad Autónoma de Chile. "El premio destaca la gestión que hemos realizado estos últimos cinco años. Es aún más relevante considerando que entre los ganadores no habían más compañías de regiones y que fuimos los únicos pertenecientes al sector marítimo portuario", completó Francisco González.
Ferrocarriles del Estado de Chile es propietario de la parte chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y encomendó a la empresa portuaria de Arica la realización de los arreglos, de acuerdo a un contrato que se firmará este viernes en el hito 1 de la frontera chileno-boliviana.





UNA MUJER ESTÁ EN COMA TRAS SER AGREDIDA A GOLPES EN EL PORTAL DE SU VIVIENDA

Diario Levante de España (www.levante-emv.com)

Una mujer de unos 45 años se encuentra en estado de coma inducido en la Unidad de Reanimación del Hospital La Fe de Valencia tras ser agredida con un objeto contundente, posiblemente un martillo, en el portal de la vivienda donde reside en la calle Vivons de Valencia. El grupo de Homicidios de la policía nacional investiga las circunstancias de dicha agresión para localizar al hombre que intentó matar a Fanny Francisca B. M.
La mujer presentaba diversas lesiones por todo el cuerpo, las de mayor gravedad en la cabeza, que, de hecho, le provocaron un derrame cerebral, según apuntaron fuentes conocedoras de los hechos.La brutal agresión se produjo en torno a las 7.30 horas de ayer en el portal de la finca, cuando la víctima regresaba a casa con los enseres del trabajo. Al parecer, el agresor la estaba esperando en el primer descansillo y, al verla entrar, la golpeó con un objeto pesado, posiblemente alguna herramienta. La policía cree podría tratarse de un martillo dadas las lesiones causadas, aunque el arma todavía no ha sido encontrada.Una patrulla de la policía nacional llegó al lugar de los hechos tras recibir una llamada del 112. Los gritos de la víctima habían alertado a algunos de los vecinos de la calle, quienes salieron a ver qué ocurría y se encontraron a la mujer gravemente herida en el portal de la finca.
Fanny, que estaba consciente pero muy aturdida por los golpes, fue atendida por una ambulancia de Soporte Vital Básico (SVB) y trasladada al Hospital Doctor Peset de Valencia. Dada su gravedad y debido a que requería la atención de un neurocirujano, la herida fue evacuada al Hospital La Fe de Valencia, donde permanece ingresada en estado grave. Según fuentes sanitarias, la mujer tenía traumatismos craneoencefálicos severos y el dedo índice de una mano roto, una lesión típica del acto de defensa.
Fanny Francisca B. M., de nacionalidad boliviana, vivía en un reducido piso, en el número 25 de la calle Vivons, en el barrio de Russafa,, en compañía de otras cuatro personas: Ángel y Toni -dos amigos de nacionalidad ecuatoriana- y una pareja brasileña, que sólo iba a dormir una vez por semana. Hace apenas un mes, llegó su primo Gustavo de Bolivia, con quien desde entonces compartía habitación.
La víctima pagaba el alquiler de la vivienda y arrendaba a su vez las pocas habitaciones de las que disponía el piso a otros inmigrantes suramericanos. "Yo vine hace tres meses acá y cómo necesitaba una habitación, ella me dio la oportunidad de quedarme", manifestó Ángel.
Empleada del hogar
La mujer trabaja durante todo el día limpiando casas. "Viene a comer y luego se va otra vez a trabajar hasta la once de la noche", explicaba su compañero de piso. Sin embargo, el miércoles por la noche Fanny no fue a dormir. "No vino anoche y estuvimos preocupados", apuntaron estas mismas fuentes.
Pero en ningún momento pensaron que le habría pasado algo malo. "De vez en cuando se ausentaba y no venía a dormir. A pesar de que vivimos juntos, cada uno hace su vida", explicó Toni.
Fanny dejó en Bolivia dos hijas pequeñas y marido, y de hecho se estaba planteando regresar a su país para estar con ellos. "Ella quería volverse, decía que estaba cansada de este trabajo", asegura su compañero de piso.
La policía prosigue las investigaciones y el agresor todavía no ha sido identificado. Fuentes policiales afirmaron que, de momento, ni siquiera está claro el móvil.





TRATA DE PERSONAS PROLIFERA EN LA FRONTERA PERÚ-BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El hallazgo de la menor E.N. (5), secuestrada para ser trasladada con la apariencia física cambiada a Puerto Maldonado y el continuo traslado de mujeres peruanas y bolivianas para ser explotadas sexualmente en Ananea, La Rinconada y otros campamentos mineros, son sólo una muestra de la evidente expansión del delito de Trata de Personas en la región Puno, frontera con Bolivia.
Ante estos hechos y las constantes denuncias por desaparición de personas, la Policía Nacional del Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Ministerio Público vienen ejecutando una serie de operativos para evitar trata de personas.
No obstante, la lejanía y la inseguridad de las zonas mineras en la región sureña dificultan la intervención policial o de la Fiscalía. Es por ello que CHS Alternativo capacitará, tras una sensibilización a realizarse hoy a partir de las 5:00 p.m., a altos mandos de la Dirección Territorial Policial, como el General PNP Javier Sanguinetti Smith, Director de la DIRTEPOL, jefes de las unidades especializadas en investigación y comisarios el día miércoles 28 y jueves 29 de abril en el local de dicha entidad, ubicado en la avenida El Sol No. 450, Puno.
La capacitación contará con la licenciada Heidi Noriega, consultora de CHS Alternativo y el Coronel PNP Herbert Rosas Bejarano, Jefe de la DIVINTRAP.
Entre las 32 comisarías que serán capacitadas a partir de mañana, se encuentran la Comisaría de Rinconada, la Comisaría Sectorial de Juliaca, la del Aeropuerto, Mujeres de Juliaca, la Comisaría de Santa Bárbara, la de Ayaviri, la de Juli, entre otras.
Esta actividad se realiza en el marco de la iniciativa "Fortalecimiento de capacidades sobre Trata de Personas, su vínculo con la migración irregular y el uso del Sistema RETA-PNP" que ya ha capacitado a 80 policías en la Región Policial Tacna y a 25 en la Región Policial Tumbes entre marzo y abril de este año.
IMPLEMENTAN SISTEMA RETA
El sistema RETA-PNP, primer sistema de registro policial en América del Sur que permite conocer el perfil de las víctimas y la modalidad en que operan las redes de tratantes, fue implementado en la XII DIRTEPOL de Puno durante los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2007.
DIRTEPOL ha registrado 27 casos de un total de 282 según el sistema RETA-PNP, cuya mayoría consiste en denuncias del año 2007.
Desde el inicio de la implementación, CHS Alternativo ha capacitado y monitoreado a más de 2400 oficiales y suboficiales de la Policía Nacional.
Para el mes de mayo se ha programado la implementación del Sistema RETA en cuatro regiones policiales: Apurímac, Amazonas, Pasco y Huancavelica.
RUTA INTERNACIONAL
El sistema RETA ha identificado casos en la ruta interna Cusco – Juliaca y en la ruta internacional de Puno - Bolivia.
Al respecto, la licenciada Heidi Noriega, especialista del Sistema RETA-PNP de CHS Alternativo quien dará la capacitación junto al Coronel PNP Rosas, afirmó que “es crucial fortalecer capacidades en la prevención del delito de Trata de Personas en zonas fronterizas como Puno, sobre todo porque una vez que una víctima es trasladada fuera del país, las posibilidades de resolver su caso prácticamente se eliminan”.





AMÉRICA LATINA, DE CASO PERDIDO A PROMESA DESIGUAL

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Hace siete años, la crisis argentina obligó a Fagor, el productor de electrodomésticos vasco, a vender su única fábrica en América Latina. El grupo tenía en San Luis, en el centro oeste del país, una planta donde producía frigoríficos y lavadoras en alianza con la mexicana Mabe, pero el derrumbe del mercado local forzó al grupo a traspasar su participación a su socio y cancelar un proyecto que apenas había durado ocho años, y dirigir sus esfuerzos a otras zonas más prometedoras, como Asia o Europa del Este. Desde entonces, la empresa con sede en Mondragón (Guipúzcoa) está presente en la región únicamente a nivel comercial, con filiales de distribución en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
La experiencia de Fagor en América Latina es la de muchas compañías extranjeras que en las últimas dos décadas desembarcaron con entusiasmo en la región, dispuestas a invertir fuertes sumas de dinero, pero al poco tiempo debieron replegarse por los episodios de hiperinflaciones, devaluaciones y suspensiones de pagos unilaterales que cada cierto tiempo alteraban las economías.
Hoy, sin embargo, las cosas han dado un vuelco curioso. La misma región que en los noventa sacudió los mercados con la caída del real, el efecto tequila y el corralito argentino ha salido bien parada de una crisis sólo comparable con la Gran Depresión de 1929, ayudando a exportadores como Fagor a mantener las cuentas equilibradas.
"Asia y América Latina son las únicas regiones donde nuestras ventas crecieron el año pasado", comenta Galo Sánchez, director de negocios internacionales del grupo. Mientras la facturación de la compañía cayó un 1% en Europa Occidental y se mantuvo en Europa del Este (0%), creció un 7% en Asia y un 20% en América Latina. En la base de este fenómeno están, sin duda, las reformas que los Gobiernos latinoamericanos implementaron en los noventa siguiendo las recomendaciones de los organismos financieros internacionales. Gracias a estas políticas y a la fuerte alza de las materias primas impulsada por la demanda china, la región llevaba, cuando sobrevino la crisis, seis años de crecimiento con superávit en las cuentas externas y mejora de las finanzas públicas, lo que en ese periodo le permitió bajar su deuda y aumentar sus reservas internacionales. La gran recesión cortó, ciertamente, ese ciclo de bonanza, pero a diferencia de episodios anteriores, esto no se tradujo en una crisis financiera e incluso, en el peor momento, mientras EE UU y Europa se veían en la penosa tarea de rescatar del desastre a sus bancos, en América Latina la mayor preocupación era lanzar millonarios paquetes de estímulo para mantener activos el consumo y la inversión.
La Cepal, agencia de la ONU para América Latina y el Caribe, estima que tras una caída del 1,8% en 2009, el PIB de la región crecerá un 4,3% en 2010, por encima del 1,4% proyectado para los países ricos.
Pese a lo admirable de su recuperación, la región está todavía rezagada en aspectos que influyen más visiblemente en la calidad de vida de sus poblaciones. Con la honrosa excepción de Chile, la zona ocupa puestos medios en casi todos los rankings que miden facilidades para invertir o hacer negocios. En el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Chile es el país latinoamericano que obtiene la puntuación más alta, ubicándose en el puesto 30, tres lugares por encima de España. Pero luego hay que descender hasta el puesto 56 para encontrar otra nación suramericana, Brasil. En el Doing Business del Banco Mundial ocurre otro tanto. Puerto Rico, Colombia y Chile están entre los 50 primeros, y todos los demás, de media tabla para abajo, con países incluso como Bolivia y Venezuela en los últimos lugares.
Esta heterogeneidad impide que toda la región inspire en los inversores la misma confianza. "Chile lo hace muy bien. Brasil está cada vez mejor, pero el resto..., hay de todo, es una cosa de locos", comenta Sánchez. Mientras estas diferencias no se corrijan y aspectos como la seguridad y la democracia no sean temas resueltos, será difícil que la zona se consolide como destino atractivo de inversión o ventas. América Latina ayudó a Fagor a sobrellevar la crisis, pero los 18 millones que aportó sólo representaron el 6% de su facturación internacional, frente al 39% de Europa Occidental, el 19% de Europa del Este o el 14% de Asia.
"Las medidas que se impulsaron en los noventa no incluyeron reformas microeconómicas e institucionales, que son las que deben hacerse ahora para asentar un crecimiento más sólido", afirma Jonás Fernández, director del Servicio de Estudios de la consultora Solchaga Recio & Asociados. Entre ellas, destaca la urgencia de una reforma fiscal que aumente la recaudación tributaria, que actualmente no llega al 10% del PIB. "No se trata de subir impuestos sino de ampliar la base imponible, ya que sin ingresos adecuados, los Estados no podrán gastar en educación e infraestructura".
Mario Weitz, consultor del Banco Mundial, afirma que hay cinco países que, por su seriedad y apertura, son claramente los preferidos por los inversores: Brasil, Chile, México, Colombia y Perú. "Ante el auge de las economías emergentes, con China e India a la cabeza, en los próximos años los flujos de inversión que antes iban a países ricos van a ir a mercados emergentes, entre ellos, estos cinco países", explica. Además, está convencido de que en su condición de potencia, Brasil ejercerá sobre sus vecinos el mismo efecto de arrastre que China en el sudeste asiático. "Este año hay elecciones en Brasil, pero gane quien gane, Dilma Rousseff o José Serra, los dos candidatos son fiables".

No comments: