Monday, April 12, 2010

BOLIVIA ORGANIZA LA CUMBRE DE LA TIERRA, LO “MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA” DEL PAÍS

Evo Morales, anunció que propondrá la creación de la Unidad de Naciones Originarias y Obreras del Mundo (UNO) en la cumbre social sobre cambio climático que se realizará en el centro del país. Morales aclaró que su intención no es crear una entidad paralela a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ni dividir a este organismo.
"De este evento debe salir una organización mundial para defender el derecho de la Madre Tierra a la cabeza de todos los movimientos sociales, obreros, originarios, profesionales, intelectuales". Agregó que "sólo así la ONU y los jefes de Estado podrán escuchar" lo que decidan los movimientos sociales que acudan a la llamada Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se desarrollará del 20 al 22 de abril en Cochabamba.
-----------------------
La cumbre mundial fue lanzada por Morales ante el fracaso de las deliberaciones por el cambio climático (COP15) en Copenhague, en diciembre pasado, y apunta a lograr una declaración de peso para presentar en la COP16 en México, donde esperan que los países se comprometan a reducir emisiones de gases y frenar el calentamiento global.
"Tenemos un enorme desafío porque se trata del evento más importante de la historia moderna de Bolivia: por el número de participantes (más de 15.000); la cantidad de gobiernos (30 confirmados aunque habrá representaciones de 111 países) y, sobre todo, el tema", dijo a Télam desde La Paz el coordinador nacional del Programa de Cambios Climáticos de Bolivia, Jaime Villanueva.
Pueblos indígenas, movimientos sociales y referentes mundiales en temas ambientales confluirán en Cochabamba para materializar la propuesta de Morales en Copenhague, de "preguntar a los pueblos qué hacer" frente al cambio climático, señaló Villanueva.
La "contracumbre" boliviana tendrá 17 grupos de trabajo en temas como causas estructurales, armonía con la naturaleza, derechos de la Madre Tierra, Tribunal de Justicia Climática, el Protocolo de Kyoto, adaptación, bosques, mercado de carbono, agricultura y soberanía alimentaria, entre otros, cuyo debate ya comenzó vía internet.
Los resultados de ese debate digital serán volcados a los documentos base y analizados por los miles de asistentes al encuentro en Cochabamba, donde las autoridades ya comenzaron a "pedir a los vecinos habitaciones porque los hoteles, hospedajes y hasta escuelas están colmadas", detalló Villanueva.
Además habrá 164 "eventos autogestionados" que a modo de talleres funcionarán en esa ciudad -la tercera del país, con casi un millón de habitantes- para tratar temas con reconocidos académicos internacionales.Según anticiparon estarán el argentino Adolfo Pérez Esquivel; la canadiense antiglobalización Naomi Klein; el político y sacerdote Miguel D´Escoto -quien presidió la Asamblea General de la ONU-; el actor estadounidense Dany Glover; el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el teólogo brasileño Leonardo Boff y la maya Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, entre otras personalidades mundiales que brindarán conferencias magistrales.
También asistirán José Bové, líder antiglobalización francés y eurodiputado que protagonizó manifestaciones en contra de productos transgénicos, y el periodista español Ignacio Ramonet.
El país anfitrión de la conferencia de los pueblos sobre el cambio climático, ya tiene un documento que lo posiciona en los 17 temas sobre los que, de manera virtual, cualquiera puede opinar a través de la página oficial del encuentro.
En esa dirección virtual estados, organismos internacionales, pueblos indígenas, ONGs y personas individuales deben acreditarse para poder participar en las decenas de actividades que durante tres días se desarrollarán en la ciudad ubicada en los cálidos valles bolivianos.
Bolivia, con el primer presidente indígena y una Constitución que la proclama como Estado Plurinacional, tiene a los pobladores originarios como sujetos políticos activos de los acontecimientos.
"En el tema de los pueblos indígenas (PPII) hablamos de una participación plena en el uso de los recursos naturales y no hay proceso válido sin su participación y conformidad", como indica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, más reciente y plenamente, la Declaración de los Derechos de los PPII de Naciones Unidas (ONU).
El funcionario señaló que en su país hay sectores que no sólo no comparten ese papel para los indígenas sino que se oponen y por eso hasta tienen pensado que "durante los foros propios o extraños pueden presentase para intentar influir negativamente, armar escándalos o plantear posiciones extremistas".
Pero, dijo, "estamos preparados para eso" y aseguró que entre el 20 y 22 de abril, declarado por la ONU Día Mundial de la Tierra a propuesta de Bolivia, Cochabamba, 380 kilometros al sudeste de La Paz y a 2.500 metros de altura "va a vivir una fiesta" con miles de invitados.





COCHABAMBA CONFERENCIA SOBRE EL CLIMA: LA CONTRADICCIÓN COCA

El Mongabay de Colombia (news.mongabay.com)

En el juego de altas apuestas de la geopolítica, la nación andina pequeñas y en desventaja económica de Bolivia ha poca influencia. Ahora, sin embargo, el país presidente indígena Evo Morales quiere establecer más de una voz significativa en la escena mundial. Recientemente, se ha convertido en una especie de portavoz en la cuestión del cambio climático.
Argumentando que el fracaso de los líderes del mundo para llegar a un acuerdo satisfactorio sobre el calentamiento global, que tiene la intención de avergonzar al Hemisferio Norte en el tratamiento del cambio climático. Lo que Bolivia carece, en términos de poder político y económico, Morales quiere para compensar por el uso experto de la persuasión moral.
Will Morales éxito? No vamos a tener una buena idea hasta finales de abril, cuando Bolivia acoge un clima de alto perfil cumbre sobre cambio de tierras bajas en la ciudad de Cochabamba. Diseñado para contrarrestar la conferencia sobre el clima en Copenhague, que fue visto por muchos como un fracaso, Cochabamba reunirá a funcionarios gubernamentales, movimientos indígenas, organizaciones no gubernamentales u ONG's, así como intelectuales y activistas de todo el mundo para preservar "la derechos de la Madre Tierra ".
Desafío de Cochabamba
Desde que Bolivia tiene poca voz en el escenario mundial, ¿cómo podría uno evaluar, Äúsuccess, la Unión Africana en Cochabamba? Idealistamente, Bolivia quiere crear una carta de derechos para el planeta, organizar una personas en el mundo, los oficiales administrativos referéndum sobre el calentamiento global, el proyecto de un plan de acción para impulsar la creación de un tribunal de justicia climática internacional, y acordar nuevos compromisos que se negocian en el marco de las Naciones Unidas.
Como si eso no fuera suficiente, organizadores de la cumbre han elaborado un ambicioso programa incluyendo la deuda climática, los migrantes y los refugiados del cambio climático, los bosques de efecto invernadero reducción de las emisiones de gas, la adaptación, la transferencia de tecnología, la financiación, y el cambio climático, para compartir visiones y los pueblos indígenas.
¿Qué tan efectivo es probable que la conferencia de Morales? Jim Shultz, fundador del Centro para la Democracia con sede en Cochabamba, dice que la cumbre de ganado, AOT tomar cualquier acción que se une a los participantes realizar cambios concretos. Él escribió recientemente que la reunión podría ser mirado por algunos como "reunión de apenas una más de la multitud de organizaciones no gubernamentales profesional, dejando tras de sí poco más que una huella de carbono nuevos y masivos para volar gente dentro y fuera de Bolivia y nunca abordar el cambio fundamental en la conciencia necesaria para salvar el planeta ".
Sin embargo, Shultz Cochabamba ve como una oportunidad valiosa organización y su equipo jugará un papel activo en el evento. Si bien, el AM Cochabamba poco probable que conduzcan a resultados inmediatos y tangibles, Morales puede creer que puede ayudar a crear un impulso político determinado y hacer un punto más grande moral y simbólica de la injusticia en todo el mundo. En septiembre del año pasado, el boliviano pidió la creación de un tribunal climático a la vez que asisten a las Naciones Unidas en Nueva York.
El cambio climático, comentó Morales, fue "un producto del sistema capitalista que sólo persigue el máximo beneficio posible sin tener en cuenta la vida de los demás." El Hemisferio Norte, el boliviano llegó a la conclusión, debe indemnizar a las naciones pobres por los estragos del cambio climático.
Autoridad moral y el Cambio Climático
Como país en Bolivia sin duda tiene la autoridad moral para hablar sobre el cambio climático: indígenas aymaras locales dicen que el calentamiento global ya ha causado el derretimiento de los glaciares de sus queridas, Illimani. Recientemente, el Aymara presentó un caso legal sobre Illimani a un jurado simbólico en Cochabamba. Después de revisar el caso de los indios, los juristas concluyeron que, efectivamente, el clima estaba poniendo en peligro el derecho de los aymaras "a la determinación de su propia cultura y la salud física. Peor aún, el calentamiento global amenaza con desplazar a los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales. Promoción de un tribunal el cambio climático es una idea progresista y progresiva, pero si es demasiado estrechamente identificado con los gobiernos de izquierda en América Latina y no tiene grandes jugadores a bordo que pueda sufrir en el [departamento de credibilidad para leer más acerca de este problema, y su eco en los ensayos anteriores internacional lanzada por Bertrand Russell, ver esta pieza en mi sitio web].
Escribiendo en el sitio web del Centro para la Democracia, Shultz declara que algunos podrían ver Cochabamba como "un encuentro de la izquierda - un surtido de los ambientalistas, el capitalismo que odian, los pueblos indígenas, los socialistas llamados, y otros que sólo por marginarse más por participar en un proceso para que desvinculados de los lugares en que las decisiones actuales, la política y los acuerdos se hacen".
Algunos otros podrían cuestión de si Morales, un nacionalista económico, es el estadista más apropiado para abordar el cambio climático. "Más que una mirada boliviana pocos", escribe Shultz, "han desplegado hacia arriba en la nueva imagen de Evo Morales como un cruzado del medio ambiente." Shultz agrega que Morales no pudo hacer el entorno de una pieza central de su política hasta Copenhague. Por otra parte, como algunos de sus homólogos de otros de izquierda en América del Sur, Morales ha dado prioridad a la extracción de recursos naturales sobre el medio ambiente, en este caso del petróleo, el gas, el litio y otros minerales.
Coca y el Cambio Climático
Si bien los participantes pueden llamar a conferencia de Morales en estos muchas contradicciones, no, el AM otro espinoso tema que los ecologistas deben prestar más atención a: la hoja de coca. A pesar de que, el AM más conocido como ingrediente de la cocaína, la coca fue domesticado hace más de 4.000 años. La hoja es masticada por lo general con una pasta de ceniza de madera amarga para llevar a cabo las propiedades estimulantes que son leves y similares a la cafeína o la nicotina.
En su forma pura, la coca sirve para alejar el hambre y contrarresta los efectos de la altitud. Muchos campesinos pobres se ganan la vida desde el cultivo de la hoja, y la coca se ha utilizado desde hace milenios en la cocina, remedios populares y ceremonias religiosas. Morales, un ex cultivador de coca, que clama contra la guerra contra las drogas-promovido, ha tratado de revertir el negativo estigma atribuido a la coca y comercializar la hoja para distintos productos como, por extraño que parezca, las bebidas no alcohólicas. Si bien Bolivia, la gente puede aplaudir a los oficiales administrativos indígenas Morales por su nacionalismo de coca, hay una desventaja potencial del medio ambiente a la expansión de la hoja, el cultivo de los oficiales administrativos. Como señalo en mi libro No Rain en el Amazonas: cómo el clima de América del Sur afecta el cambio a todo el planeta, ahora recién salido de la prensa a través de Palgrave-Macmillan, la cosecha de hoja de coca ha cosechado consecuencias ambientales no deseadas. De hecho, en la región andina, la coca se ha convertido en un motor clave de la deforestación en los bosques nublados de montaña y las selvas de tierras bajas.
Normalmente, la Tierra, los bosques de los oficiales administrativos retirar grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera y la mayor parte de este carbono se queda encerrado en vida y de la vegetación en descomposición. El mundo, los bosques tropicales oficiales administrativos realizan una función vital ya que en conjunto absorben aproximadamente 4,8 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, y el Amazonas es el único bosque tropical más grande del fregadero.
Sin embargo, cuando la gente los bosques claros para la agricultura u otros usos, con frecuencia se quema una gran parte de la biomasa aérea, lo que libera carbono a la atmósfera. El bosque tropical, entonces, puede ser una bendición, pero también una maldición de carbono que agrava el calentamiento global. Desde Perú a Colombia
Las consecuencias ambientales de la producción pena de coca están en pantalla de colores intensos en la Amazonía peruana. Allí, la hoja de coca se convirtió en la mayor superficie de cultivo durante la década de 1980. Los expertos encontraron que la coca como resultado la deforestación de más de un millón de acres de selva tropical, un área de aproximadamente el doble del tamaño de Rhode Island.
En la década de 1990 el tráfico de cocaína llegó a estar centrado en el Alto Valle del Río Huallaga del Perú, por encima de la Amazonía. Alentados por las nubes la demanda de EE.UU. y Europa, se abrió paso entre los plantadores forestales frágiles nubes, conocida como la ceja de la selva "por su altura y frondosidad.
Cuando las autoridades tomaron medidas drásticas en la producción de coca en el Perú durante la década de 1990, los hacendados, simplemente levantó y se fue a Colombia, donde la producción de coca se disparó cuatro veces. Más de tres millones de acres de selva tropical-un área más grande que el Parque Nacional Yellowstone-fueron talados para cultivar la adormidera y hoja de coca. Al igual que en el Perú, el cultivo de coca se extendió rápidamente en el bosque de nubes, provocando así la deforestación y agravando el cambio climático.
En un giro novedoso, las autoridades colombianas están ahora empleando un argumento ambiental contra la producción de coca. En una conferencia de oficiales de policía en Belfast, Irlanda del Norte, el Vicepresidente de Colombia Francisco Santos Calderón denunció recientemente el desmonte de tierras y la deforestación resultante de la producción de coca. Indignado, Santos declaró que los británicos con la cocaína deberían ser más conscientes del impacto ambiental de su adicción a las drogas.
"Colombia ha perdido más de dos millones de hectáreas de selva tropical en los últimos 15 años para plantar coca", dijo. "Si resoplido de un gramo de cocaína, está destruyendo 4 metros cuadrados de selva tropical y la selva que no es sólo colombiano-que pertenece a todos los que vivimos en este planeta, por lo que todos deberíamos estar preocupados por ella. Para alguien que conduzca un híbrido, que recicla, que se preocupa por el calentamiento global-para decirle que esa noche de fiesta destruirá 4 metros cuadrados de selva tropical podría llevarle a tomar otra decisión ", agregó Santos.
Coca nacionalismo en Bolivia
Bolivia, tampoco ha sido inmune a las consecuencias ambientales del cultivo de coca. Un reciente informe de Naciones Unidas dio la alarma ecológica, declarando que 300.000 hectáreas son deforestadas anualmente en Bolivia, una de las tasas más altas del mundo. En particular, las Naciones Unidas ha expresado su preocupación de que los ecosistemas se extiende dentro de los parques nacionales son "particularmente frágiles" y que la deforestación vinculadas a la producción de coca "contribuye a la fragmentación del hábitat, pérdida de biodiversidad y erosión del suelo, entre otros daños."
De hecho, las Naciones Unidas informa que la producción de coca aumentó en la zona tropical de Cochabamba en torno a una tasa del 8% entre 2007 y 2008. Alrededor de una cuarta parte de los cultivos de coca en la región se centró en los parques nacionales ecológicamente sensibles. Mientras tanto, un editorial reciente que aparece en el diario La Prensa de Bolivia advierte que la producción de coca en la zona de los Yungas de La Paz ha dado lugar a monocultivo extensivo e insostenible. La Razón, otro documento, informa que la producción de fruta en los Yungas ha sido sustituida por la hoja de coca.
Morales ha citado cifras de la ONU que Bolivia ha logrado mejores resultados que los aliados de EE.UU. Colombia y Perú en la represión del tráfico de cocaína ilícita. En Bolivia, sin embargo, una cierta cantidad de coca puede ser cultivada para usos medicinales y otros. Según la ley, hasta 30.000 hectáreas de tierra puede ir hacia la producción de coca, pero Morales quiere aumentar esa cifra a casi 50.000 hectáreas en un esfuerzo para comercializar la hoja más y, posiblemente, lanzar una nueva bebida de coca suave.
Es una decisión que está enlazado al malestar de Washington, que tiene la intención de proseguir su guerra contra las drogas en América del Sur, a la vez atractivo para los pueblos indígenas de Bolivia y los agricultores pobres que luchan por ganarse la vida de los cultivos de coca.
Coca y de Espinosa en Cochabamba
Lo que los ecologistas hacen y otros se dirigieron a la cumbre sobre cambio climático en Cochabamba hacen del nacionalismo de coca de Morales? Tal vez, algunos se muestran reacios a abordar las dimensiones ambientales de la producción de coca como la hoja se ha convertido en un potente símbolo anti-imperialista en los últimos años.
Sin embargo, haciendo caso omiso de la cuestión de la coca y el cambio climático podría ser un error estratégico para la izquierda y ofrecer una oportunidad para Colombia, que tiene la intención de absorber dólares de EE.UU. por su guerra contra las drogas. En los últimos años, Bogotá planteado poner de relieve los vínculos del tráfico de cocaína a la violencia y los secuestros. Pero ahora, las autoridades están tomando un rumbo diferente, poniendo de relieve el medio ambiente.
"El medio ambiente es un tema que es importante para todos", declara el ministro colombiano de Medio Ambiente, Carlos Costa Posada. "Estamos cansados de usar imágenes de la violencia. Se trata de todas las personas piensan cuando piensan en Colombia - la gente no quiere venir aquí para el turismo. No estamos diciendo que el papel de esta cocaína [tema en la destrucción de los bosques tropicales] es la cuestión más importante, pero es algo que la gente puede identificarse con".
¿Cómo debe responder a los ambientalistas como un argumento? La primera opción sería ponerse de acuerdo en realidad con el gobierno colombiano y de continuar una política de mano dura en el nombre de detener la destrucción de la selva tropical más. Es difícil imaginar que la empuja a la izquierda de una noción tan políticamente desagradable, sin embargo, por lo tanto, se identifica con los intereses de política exterior de EE.UU. en los Andes. Es más, un enfoque de mano dura no resuelve la pobreza subyacente que impulsa a los agricultores pobres en el comercio de la coca en el primer lugar.
Yendo al otro extremo, los ecologistas podría impulsar la legalización de la coca y el tráfico de cocaína. Tal vez, dicha política podría resultar de gran ayuda el medio ambiente ligero, como los cultivadores de coca no es necesario presionar tan profundamente en la selva huyendo de las autoridades. Políticamente hablando sin embargo, esta idea es completamente poco realista para cualquier país andino, por no hablar de Bolivia.
La tercera opción sería la de continuar la guerra contra las drogas fracasó al mismo tiempo tanto la presión de Bolivia y gobiernos de EE.UU. a la altura de sus responsabilidades ambientales y sociales. Si Morales se amplía la superficie total dedicada a la coca legal de producción de la hoja en el nombre de la promoción de productos comerciales, a continuación, los ambientalistas podrían presionar al gobierno para hacer cumplir estrictas normas ecológicas y verde.
Este enfoque sólo resolvería la mitad del problema sin embargo: Bolivia aún tendría la producción ilegal de coca para hacer frente a los agricultores pobres y aún rasgan la selva tropical en áreas remotas para sembrar hoja de coca. De hecho, siempre y cuando el tráfico de cocaína sigue demostrando más lucrativa que otros cultivos comerciales, es difícil ver cómo el dilema ecológico en la selva puedan ser tratadas satisfactoriamente.
Pero, ¿y si el público estadounidense instó a Washington a adoptar una política diferente en los Andes, una que se basaba más en la zanahoria que el palo? Si la asistencia EE.UU. fue redirigido a partir del final militar a la vertiente humanitaria, a continuación, los países podrían a largo última dirección tanto de la crisis social y ambiental que afectan a los Andes. Los ecologistas y otras entidades podrían presionar por un rescate masivo, al estilo del Plan Marshall, que podría ir hacia la protección del bosque lluvioso al mismo tiempo ayudar a los agricultores pobres a través de la sustitución de cultivos.
Obviamente, el medio ambiente con la conciliación de los intereses agrícolas podría resultar difícil en cualquier paquete de ayuda. Es más, la sustitución de cultivos por sí no es una panacea. Como señalo en mi libro, las grandes instituciones financieras respaldadas por los EE.UU. tienen una larga historia de la financiación boondoggles del medio ambiente en la selva, que han terminado agravando el cambio climático. ¿Qué pasa si la coca se sustituye por el mero hecho otro monocultivo? Cualquier rescate tendría que salir de la selva tropical intacta y participación de los pueblos indígenas y otros en la planificación y el diseño. Desde un punto de vista logístico y político, tal enfoque resultaría enormemente complicado. Sin embargo, ¿cuáles son las alternativas? Quizás en los próximos días, ya que reúne a la sociedad civil en Cochabamba, las cuestiones polémicas como éstas serán debatidas y discutidas.





BOLIVIA VA RUMBO A LA LUNA LLENA A FUERZA DE PUEBLO

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

En Bolivia la llamada Media Luna, zona ubicada en el oriente del país y compuesta por los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tárija, va tornándose en una luna llena tras los resultados electorales de los comicios del pasado domingo.
Esta afirmación la hizo el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en su columna dominical Las Líneas de Chávez, titulada Golpe y Contragolpe: ¡Revolución!
Tras las elecciones departamentales y municipales del pasado domingo, el partido gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) alcanzó el triunfo en la región amazónica de Pando (49,7 %), con lo que se consiguió penetrar la región opositora conocida como Media Luna.
“La Media Luna, a fuerza de pueblo, va dando paso en el cielo libertario a la luna llena boliviana. Con los resultados electorales del domingo pasado, una vez más Bolivia lanza a los cuatro vientos una clara señal: la libertad, la justicia y la soberanía”, afirma Chávez.
En los comicios departamentales y municipales del domingo 4 de abril, el MAS ganó también las gobernaciones de Chuquisaca (53,6%), La Paz (50 %), Potosí (66,8 %), Oruro (59,5 %) y Cochabamba (61 %); y cedió en Santa Cruz donde obtuvo 38,2 %, Beni, con 40,1% y Tarija con 44,1%, según resultados de la Corte Nacional Electoral de Bolivia.
Estos resultados ubican al MAS como el partido de amplia mayoría en esa nación, pues triunfó en seis de los nueve departamentos que componen el país suramericano.
“En una ocasión, Evo Morales dijo con admirable certeza refiriéndose a los tiempos de cambios que vive su Patria: ‘Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución”, citó el Jefe de Estado en su columna.
“¡Viva la Bolivia nueva, la Bolivia hecha pueblo, la Bolivia ancestral, la Bolivia socialista!”, concluyó Chávez.





Bolivia

BOLIVIA: LAS ELECCIONES Y LAS OPCIONES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Estamos ante la primera crisis capitalista mundial –la más vasta, planetaria y profunda– que no enfrenta protestas de masas, rebeliones, grandes transformaciones políticas y sociales (salvo en países pequeños, como Islandia o Grecia). Las consecuencias de esta crisis se hacen sentir sólo indirectamente en las luchas entre Estados Unidos, la Unión Europea, o entre los grandes” en el seno de ésta, o en los reflejos en los países capitalistas dependientes, en los que los gobiernos mal llamados progresistas tratan de aprovechar la crisis de la hegemonía y la dominación imperialista para ampliar su margen de maniobra, y se enfrentan a la dura ofensiva de los aliados internos del capital financiero internacional y del imperialismo.
Como siempre, en todo momento crítico, lo esencial es quién controlará la urbe donde reside el gobierno y, en general, las ciudades, e inclinará a su favor un sector dinámico y de peso de las clases medias. O sea, de esa vasta polvareda social, internamente diferenciada, en la que se reconocen desde los empleaditos hasta los banqueros y los trabajadores manuales que creen formar parte de esas clases medias porque comparten sus valores y, sobre todo –y esto es importante– los oscilantes suboficiales y oficiales de las fuerzas armadas. Vivimos así una feroz disputa entre derechas e izquierdas por el corazón y las mentes de los pueblos, en una fase en la que éstos han aceptado los valores capitalistas y se encuentran sin alternativa ideológica.
Desde el punto de vista de quienes luchan por un cambio social, ninguna posición está conquistada de antemano y de una vez para siempre. Incluso el apoyo más ferviente y masivo debe ser reconquistado cotidianamente con una política transparente, educando en la democracia, la autorganización y la autogestión, creando un nuevo Estado en las relaciones autogestionarias y autonómicas en la práctica política de los oprimidos, y reduciendo el papel asfixiante del aparato de Estado heredado, con su poder vertical de decisión, la corrupción y la cooptación de los dirigentes políticos y sindicales educados con valores clientelistas y corporativos.
En nuestros países latinoamericanos –por la escasa cultura democrática y la casi nula tradición socialista, a lo que se suma el peso agobiante de líderes o caudillos de nuestra historia republicana–, la democracia de masas directa y participativa es condición esencial para encontrar un terreno propicio para una diaria educación colectiva, solidaria, colectivista, ética, a la que todo en la vida capitalista tiende a destruir. Por eso no puede ni hablarse de luchar por el socialismo si se imponen candidaturas a dedo; si no se intenta escuchar y convencer, sino que se decide a espaldas de los trabajadores; si se confunde el partido con una máquina de conseguir puestos y prebendas, y se le diluye en el Estado capitalista.
No puede educarse en el socialismo si sólo se practica una parte –fundamental, pero no única– de una ideología de la liberación social, o sea, el nacionalismo antimperialista, la lucha por la descolonización y por construir el orgullo nacional, la necesidad de un Estado nacional capaz de luchar por el desarrollo, corriendo el riesgo de caer en el desarrollismo a toda costa, en la que los trabajadores y los oprimidos son sólo piezas de un juego que otros dirigen desde arriba.
Por eso los triunfos electorales son importantísimos pero efímeros, si no avanza la construcción del poder popular, que no es el del aparato del Estado ni el de las instituciones gubernamentales. La liberación nacional, como el socialismo, será fruto de los trabajadores mismos, que deben expresarse y organizarse por su cuenta y deben politizarse sobre la marcha, con la ayuda de los revolucionarios en el gobierno o fuera de él.
Es cierto que el MAS –que en 1997 era apenas una sigla prestada por algunos movimientos sociales para participar en elecciones– con los comicios del 4 de abril ha ganado sucesivamente seis elecciones, tiene concejales municipales en todos los departamentos y controla las alcaldías rurales. Pero sólo ha ganado dos de nueve capitales e incluso perdió en ciudades que apoyan a Evo Morales masivamente y que eran bastiones del MAS, como La Paz, Oruro o Potosí, y en centros indígenas aymaras, como Achacachi, o mineros-indígenas, como Llallagua y Uncia, e incluso en la ciudad obrera-aymara de El Alto apenas ganó frente a una desconocida, “la Sole”.
Según Felipe Machaca, dirigente de la Central Obrera Boliviana, el triunfo del MAS, perdiendo votos y posiciones, se explica como un voto de castigo por la transformación de dirigentes de movimientos sociales en distribuidores de puestos estatales y de prebendas, la corrupción y la falta de empleos. El voto urbano por el MAS no corresponde, ni de lejos, al prestigio indiscutido de Evo en esas mismas ciudades.
Ese voto urbano en Bolivia –y en septiembre en Venezuela– podría deslizarse fuera del control oficial. El Movimiento de los Sin Miedo, dirigido por el ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, creció porque hizo su campaña contra la elección por dedazo de candidatos oficiales y contra el autoritarismo. Ese partido votó junto al MAS en la constituyente y hasta ahora tenía algunas alcaldías menores, con dirigentes indígenas o cholos, pero poca influencia rural.
Ahora aparece desbordando al MAS por la izquierda, aunque no es más de izquierda ni muy diferente de éste desde el punto de vista organizativo y de funcionamiento. No se sabe bien qué curso seguirá, sobre todo si las autoridades gubernamentales actúan con sectarismo empujándolo a alianzas con la derecha. Se impone una corrección del rumbo gubernamental, con medidas sociales más profundas, mayor transparencia y más participación democrática de las consideradas “bases” de Evo.





Entrevista al periodista Fernando Bossi

“EVO REPRESENTA EL SENTIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”

El Clarín de Chile (www.elclarin.cl)

En entrevista con
Clarín.cl Fernando Bossi (1957) hace extensiva la invitación para crear coordinaciones regionales y entre los países que respaldan la candidatura de Evo Morales al Premio Nobel de la Paz 2010: “La idea surgió antes que Evo llegara a la presidencia de Bolivia y fue desde el movimiento campesino indígena, pero recién se pudo materializar, en 2007, cuando Adolfo Pérez Esquivel presentó oficialmente la candidatura. Este año nuevamente Pérez Esquivel solicitó al Comité Noruego la postulación de Evo”. El website de la campaña es www.evonobel.org
Periodista argentino, director de la revista Cuadernos para la Emancipación -editada por la Fundación Emancipación que preside- Fernando Bossi opina: “Si Evo Morales recibe el Premio Nobel de la Paz, durante el Bicentenario, será un reconocimiento a 500 años de resistencia del pueblo indígena de nuestra América; y eso sí lo podríamos celebrar. Los pueblos fueron quienes iniciaron la gesta anticolonialista, los indios en los Andes, los mestizos en la Nueva Granada y Venezuela, los negros esclavos en Haití. Luego se sumaron los zambos llaneros con Bolívar; los gauchos con San Martín, Guemes y Artigas; los indios y mestizos con Morelos e Hidalgo. Lamentablemente sólo se alcanzó una independencia ficticia”.
MC.- ¿Quién lanzó la iniciativa del Nobel de la Paz para el Presidente Evo Morales?
FB.- Sin duda que los movimientos sociales. La idea surgió antes que Evo llegara a la presidencia de Bolivia y fue desde el movimiento campesino indígena, pero recién se pudo materializar, en el 2007, cuando Adolfo Pérez Esquivel presentó oficialmente la candidatura. Este año, nuevamente el Premio Nobel de la Paz argentino solicitó al Comité Noruego la postulación de Evo.
MC.- ¿Qué representa Evo en lo político y en la cosmogonía indígena?
FB.- Hoy Evo Morales, por su trayectoria y trabajo concreto, se ha constituido en el representante más genuino del movimiento indígena de América. Nadie ignora que llegó a la presidencia de Bolivia a través de su lucha, de mucho sacrificio y sorteando un férreo muro impuesto por una clase dirigente racista, excluyente y oligárquica. Nada ha sido fácil para Evo: extrema pobreza en su infancia, discriminación y rudos trabajos en su adolescencia, cárcel, persecución y tortura en su juventud. Ahora, ante esas adversidades nunca capituló en sus ideales, en sus sueños, en su rebeldía ante la injusticia. Evo es un ejemplo de constancia y compromiso con los más humildes.
Evo es indígena, vive y siente como indígena, está orgulloso de serlo. En un país como Bolivia, donde los pueblos originarios habían sido históricamente sometidos a los más atroces vejámenes, Evo emergió como un representante auténtico de esas masas populares sometidas, les dio organización, espíritu de lucha y fundamentalmente autoestima. Los principios ancestrales de los indígenas quechuas y aymaras se sostienen en el "no robarás, no mentirás, no serás flojo" y eso lo lleva a la práctica Evo cotidianamente. El "vivir bien", sin explotar a nadie, sin atropellar al otro, es parte de la cosmovisión indígena, como asimismo el respeto a la vida, a la naturaleza, a la Madre Tierra. Esos valores los aprendió Evo desde la cuna y nunca se ha desprendido de ellos.
MC.- ¿Por qué decides coordinar esta campaña internacional?
FB.- Simplemente porque alguien tiene que hacerlo. Ojalá se sumaran -y aquí los estoy invitando a todos y todas- a crear cientos de coordinaciones en los diferentes países y regiones. Esta coordinación, que estoy humildemente llevando a cabo, pretende que se sienta en la opinión pública el clamor, el respaldo que Evo tiene para ser nombrado Premio Nobel de la Paz.
MC.- ¿En verdad funcionan las adhesiones vía correo electrónico para llamar la atención entre los jurados del Instituto Nobel?
FB.- No, el jurado noruego no se deja influenciar por ello. Las adhesiones sirven para impactar en la opinión pública, para generar corrientes de simpatía, para mostrar al mundo lo justo de la propuesta. Creo que eso es importante, porque mientras más personas y movimientos se pronuncien a favor de Evo es como que se va ganando el Premio Nobel moralmente. Y eso no es poco. Fíjate que el Premio Nobel de la Paz, pese a que fue candidato en cinco oportunidades, a Mahatma Gandhi nunca se lo dieron. ¿Pero alguien puede dudar hoy que moralmente no fue un artífice de la paz en el planeta? Ojalá a Evo sí se lo den, pero eso requerirá del buen juicio de los jurados y –también- de lo que podamos hacer cada uno de nosotros.
MC.- ¿Dónde pueden enviar los ciudadanos de Latinoamérica su respaldo a Evo?, ¿habilitaron un website?
FB.- Hemos abierto una dirección de email:
solidaridad@evonobel.org y pueden consultar toda la información de la campaña en la página web www.evonobel.org
MC.- ¿Qué estrategia comunicacional utilizarán para potencializar la voz de esta iniciativa?
FB.- En principio, porque esta es una campaña donde no hay recursos económicos, se hace primordialmente aprovechando Internet. Conjuntamente invitamos a los movimientos populares y a personalidades a pronunciarse públicamente, a adherirse, a realizar actos, conferencias, jornadas... en fin, queda librado a la iniciativa de cada uno. Un poco nos basamos en el "boca a boca" apelando al buen sentido de la gente. Esta es una campaña que se reproduce potencialmente, más gracias a lo justo de la propuesta que a la técnica comunicacional. ¿Cuánto costaría una campaña mundial de esta envergadura si la manejara una de esas empresas especializadas en estas tareas? Seguramente una fortuna. Y gastar en eso dinero estoy seguro que Evo lo rechazaría, porque con ese dinero se podrían cubrir necesidades que hoy tienen los pueblos de Bolivia y otras regiones.
MC.- El belicista Barack Obama obtuvo el Nobel en 2009, veredicto paradójico como cuando a Henry Kissinger lo premiaron en 1973; ¿resulta necesario dignificar la edición 2010 del Nobel de la Paz?
FB.- No nos olvidemos de que el Nobel de la Paz también lo recibieron personas como Martin Luther King, Nelson Mandela, Adolfo Pérez Esquivel, Desmond Mpilo Tutu, Rigoberta Menchú... El premio tiene sus luces y sus sombras, pero nadie puede negar que tiene trascendencia. Claro que no comparto –en absoluto- que esos señores que señalas se merecieran la distinción; pero estoy seguro que si Evo obtiene el galardón será para bien de los pueblos, empezando por los pueblos originarios.
MC.- Si el Premio Nobel, incluido el de Literatura, se inserta en la discusión geopolítica, ¿Evo sería el candidato del ALBA?
FB.- No creo que sea esa una forma adecuada de plantearlo, aunque la candidatura de Evo fue avalada por Fidel Castro a través de un escrito en sus "Reflexiones" y el Presidente Hugo Chávez lo planteó en un encuentro con organizaciones sociales en Copenhague. Pienso que trasciende al ALBA la candidatura de Evo. Más bien considero que esa candidatura representa el sentir de los pueblos indígenas de la Madre Tierra en una primera instancia, de los pobres del planeta también, asimismo de todos los hombres y mujeres que creen en una vida mejor, en una convivencia más sana, en un desarrollo en armonía con la naturaleza, en paz y sin tanto egoísmo.
MC.- ¿Circulará la propuesta del Nobel en el lobby de la Cumbre Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático?, ¿la defensa que hace Evo de nuestra Madre Tierra es su mayor carta de presentación para el Nobel de la Paz?
FB.- Claro, sin duda. Pero eso lo decidirán los movimientos sociales y quienes participen en la importantísima cumbre a celebrarse entre el 19 y 22 de abril, en Bolivia.
MC.- Finalmente, ¿qué significado tendría en el Bicentenario de Latinoamérica el Nobel de la Paz para Evo Morales?, ¿por fin tendríamos algo nuestro para celebrar en 2010?
FB.- El Bicentenario es un período que puede ser importante para los latinoamericanos y caribeños. Todo depende de la lectura que hagamos de él. En mi caso estoy convencido de que la época bicentenaria comenzó en 1980 más o menos, cuando se cumplieron los 200 años del levantamiento de Tupac Amaru y Tupac Catari, la insurrección de los Comuneros del Socorro y la lucha antiesclavista e independentista de Haití. Ahí comenzó, desde mi punto de vista, aquella primera ofensiva anticolonialista, que derivó más tarde en los sucesos que ahora estamos conmemorando. Si lo vemos así, podríamos aprovechar el Bicentenario para hacer una profunda reflexión sobre el destino de nuestra América y sobre el presente que estamos viviendo. Pero si la celebración queda restringida a un mero "saludo a la bandera", pasará sin pena ni gloria.
Los pueblos fueron quienes iniciaron la gesta anticolonialista, los indios en los Andes, los mestizos en la Nueva Granada y Venezuela, los negros esclavos en Haití. Luego se sumaron los zambos llaneros con Bolívar; los gauchos con San Martín, Guemes y Artigas; los indios y mestizos con Morelos e Hidalgo. Lamentablemente esta ofensiva fue contenida, fue derrotada. Sólo se alcanzó una independencia ficticia que arrastraba otras cadenas -tal vez- más poderosas. Las oligarquías nativas impusieron sus proyectos y aliadas a otras potencias sometiendo a sus pueblos a ser nuevamente esclavos. Pero esto es un tema que merece un análisis más meticuloso. Lo que sí creo oportuno señalar es que si le otorgan el Premio Nobel de la Paz, en este Bicentenario a Evo Morales, será también un reconocimiento a 500 años de lucha y resistencia del pueblo indígena de nuestra América. Y eso sí lo podríamos celebrar.





Entrevista con Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, tras el triunfo electoral del oficialismo

“QUEREMOS QUE LA MODERNIZACIÓN AVANCE RÁPIDO”

El ex guerrillero dice que forma parte de un proceso de transformación estructural de su país, que a largo plazo será una sociedad comunitaria, poscapitalista. Afirma que en Argentina encontró un hermano y que se decepcionó con Obama.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En la sala del hotel porteño recibe con una sonrisa. ¿Café?, ¿coca?, dice, vestido de traje oscuro. Cuando se sienta apenas se ve en su cara una señal de cansancio. Hace minutos Alvaro García Linera dejaba la Facultad de Derecho en donde dio una charla después de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires. Antes, se había reunido con la presidenta Cristina Fernández. El vicepresidente de Bolivia podría ser un personaje de una novela revolucionaria: fue guerrillero, estuvo preso y hoy forma parte de un proceso de transformación estructural de su país que, según afirma, será a largo plazo una sociedad comunitaria, poscapitalista. García Linera dice que en Argentina encontró un hermano y que se decepcionó con Obama. “Sigue el chantaje, sigue la presencia de distintos despachos del Estado norteamericano y sus intermediarios para entrometerse en nuestro país reclutando dirigentes sociales, inculcándoles una formación deformada del concepto de democracia y de desarrollo.”
–En las elecciones del domingo pasado el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó, pero no avanzó todo lo que hubiera querido hacia el Oriente del país. ¿Esto a que se debió?
–Yo diría que se avanzó mucho. En el 2005, el presidente Evo obtuvo el 54 por ciento del electorado, en gobernaciones sacamos el 18 por ciento y logramos tomar el control de tres prefecturas. Hoy nuestro voto de gobernaciones llega al 53 por ciento, pasamos de tres a seis. Hubiéramos querido avanzar más, pero en términos realistas es una triplicación del porcentaje y una duplicación del número de gobernaciones. Igual sucedió en municipios: en 2004 llegamos a obtener 100 alcaldías de un total de 330, hoy solamente como MAS tenemos entre 240 y 250 municipios. Quisiéramos tener los 330, ¿quién no?, pero es una fuerte presencia territorial en el país, incluso en regiones de la zona del Oriente en donde teníamos cero de presencia como en Santa Cruz, en donde ahora vamos a bordear las 26 alcaldías.
–¿Y qué pasó con la alcaldía de La Paz, que quedó en manos del ex aliado del MAS, Movimiento Sin Miedo?
–Nos hubiera gustado ganar. En 2005 ni siquiera ganamos la prefectura y un años antes perdimos la alcaldía. Lo que pasa que en elecciones municipales y regionales entran en juego otros elementos. No se pusieron en juego proyectos de sociedad, de Estado ni de economía, sino el ámbito doméstico de la gestión municipal. Más que una elección de carácter político ha sido una votación en torno de personalidades locales vinculadas con la capacidad de gestión local. La oposición presentó un candidato con una buena experiencia, frente a la candidata nuestra que no tenía esa trayectoria.
–Parece evidente que fuera por la ruptura con el MSM y este llamado del presidente a votar solo por el partido gobernante.
–Es probable que haya influido esta separación. Mayor experiencia, mayor conocimiento de ellos. Hicieron una gestión interesante en alcaldía y la gente votó la continuidad. Fue una victoria del MSM pero, como le dije, en ningún momento estuvo en juego un proyecto de sociedad, sino en el desarrollo urbanístico de las ciudades.
–¿Qué responde a las críticas que se le hace al gobierno de que existe un personalismo de Evo Morales y que el partido se transformó en el único posible?
–En ningún momento el MAS tiene la intención de convertirse en partido único, porque incluso internamente es una coalición de múltiples movimientos: campesinos, indígenas, barriales, obreros, en sí mismo es la expresión de la amplia diversidad clasista y cultural de nuestra sociedad. Adentro hay pluralidad, nosotros estamos convencidos de la importancia de la pluralidad política. Buscamos una mayor presencia territorial para mejorar la gestión. Tuvimos gobernadores que se dedicaron a hacer golpes de Estado y no a gestionar. Habiéndose resuelto el gran debate político estructural de qué tipo de sociedad deseamos construir quisiéramos que avance la industrialización, porque tenemos buenos recursos. Queremos que la modernización avance rápido, sin los obstáculos que tuvimos en 2007, 2008 y 2009.
–¿Y hacia dónde va este proceso socialista?
–Son tres pilares de transformación estructural que han sido definidos por la Constitución: la plurinacionalidad, el régimen de autonomías y la economía social comunitaria. Inauguramos una Constitución que establece que nuestro Estado es plurinacional, que las culturas, los idiomas y los saberes diversos de la población tienen igualdad y el reconocimiento en el ámbito público. Esto tiene que volverse práctico en el ámbito escolar, en la publicación de textos, en el aprendizaje del idioma indígena por parte de los funcionarios públicos; es un proceso de descolonización lingüística, cultural y conceptual. La desconcentración del Estado es el Estado autonómico. Celebramos la elección de gobernadores en la que la asamblea departamental fue electa y no elegida a dedo. Y no solamente elegir autoridades. Es hacer acuerdos y pactos fiscales, compatibilizar funciones, en España andan 30 años mejorando ese proceso. El tercer eje es el de la economía social comunitaria, de una modernidad tridimensional, que es en el ámbito de los recursos naturales procesos de industrialización acelerada. Minerales, gas, agua: uso y gestión industrializada, primera dimensión. Segundo, que las empresas pequeñas vean potenciados sus emprendimientos y lo tercero es lo comunitario. Que sea un uso común de los recursos naturales. Potenciar, irradiar y liberar las fuerzas comunitarias que existen en las estructuras agrarias. En la medida en que las tareas las conduzcan los movimientos sociales, puede llevar a un horizonte socialista poscapitalista, como horizonte a largo plazo.
–¿Cuánto afecta este proceso la crisis mundial?
–Bolivia ha sido la economía que más creció el año pasado en América latina por dos motivos. El primero es el énfasis en la importancia del mercado interno a través de la ampliación de la demanda, las políticas sociales a los más excluidos, a los asalariados, a los sectores agrícolas, que han ampliado el consumo de bienes y de servicios y eso ha dinamizado la economía. La mitad del crecimiento se debe a la propia dinámica de la demanda interna. Una parte del excedente económico de la explotación de los recursos naturales se la retiene en el país. En el 2005, el porcentaje de la ganancia del gas con el que se queda el Estado era del 30 por ciento, actualmente es entre el 68 y el 80. El otro tema son las reservas internacionales. Cuando llegamos al gobierno eran de 1700 millones de dólares, hoy tenemos 8500 millones de dólares. Hay una retención al excedente que le permite, aun en tiempos de crisis, disponer de flujos monetarios que pueden ser utilizados por el Estado para dinamizar la economía tanto en las exportaciones como supliendo la caída de precios o en el ámbito del consumo interno. Crecimos 3,5 por ciento, sin crisis hubiéramos crecido más. Redujimos la pobreza extrema en ocho puntos en tres años.
–¿Cómo ve las relaciones con Argentina?
–Muy cordiales. No podemos dejar de valorar el espaldarazo que nos dieron el Gobierno y el pueblo argentinos en momentos complicados. Una vez en la confrontación con las empresas petroleras, cuando hicimos la nacionalización que nos permitió aumentar la retención, las empresas amenazaron con detener la explotación de los campos y el gobierno argentino dijo que nos apoyaba, financieramente si era necesario. Otra vez fue cuando se dio el golpe de Estado en el 2008 por parte de la coalición cívica y rápidamente se realizó un encuentro de emergencia de la Unasur para respaldar la democracia en Bolivia. Aquello fue decisivo para derrotar las tendencias golpistas y antidemocráticas. Argentina es un hermano que acompaña los procesos de transformación en el marco de la soberanía.
–¿Cómo ve la región, ahora que en Chile cambió el signo político y es probable que suceda en Brasil?
–Es un momento excepcional para América latina. Hay una oleada general de desneoliberalización de sus estructuras económicas y políticas, unos más radicalmente y otros menos. Un nuevo protagonismo del Estado, un reforzamiento de las políticas sociales en el país, una búsqueda de equilibrio entre gestión y recursos estratégicos. Es probable que quizá en algún país se dé un retroceso. Eso es justamente lo previsible. Los países no son soldados, tienen ritmos distintos, pero hay un humor colectivo, un sentido de hacia dónde se tiene que ir. El sentido de la época es hacia adelante. El hecho de que cada uno de nuestros países busca vías propias abandonando el recetario neoliberal de los noventa hace que cada país enfrente de mejor manera el bajón de la economía mundial.
–¿Mejoraron las relaciones con Estados Unidos con la administración Obama?
–No. Lamentablemente, no. La nueva gestión de Obama trajo esperanza porque creíamos que podía haber un giro de timón en esa actitud antagonista y en momentos conspirativa que tuvo la administración Bush contra nosotros. Pero no sucedió. Encontramos una continuidad de esas políticas: sigue el chantaje, sigue la presencia de distintos despachos del Estado norteamericano y sus intermediarios para entrometerse en nuestro país reclutando dirigentes sociales, inculcándoles una formación deformada del concepto de democracia y de desarrollo, promoviendo divisiones al interior de los movimientos sociales, dejando de lado sus responsabilidades en la lucha contra el narcotráfico, haciendo que recaigan todos los gastos en nuestro país. Y en otras partes del continente Estados Unidos incrementa su presencia militar con las bases en Colombia, el aumento de efectivos en Perú, el uso de fuerzas armadas de modo innecesario en la crisis haitiana. El apoyo al golpe en Honduras. No vemos un cambio de actitud con el continente y menos hacia Bolivia. Continúa la actitud contenciosa y agresiva. Pese a ello nosotros tendemos la mano.
–En Argentina se aprobó una ley que apunta a desmonopolizar los medios de comunicación. ¿Prevén impulsar algún proyecto en este sentido?
–Fue un gran avance lo que aprobó Argentina. En Bolivia hay un debate interno de los periodistas para modificar la legislatura sobre los medios de comunicación. Más que la concentración de medios, existe una partidización que es igual de nefasta. Ante el colapso de los partidos tradicionales, algunos medios, amparándose en la libertad de expresión, convirtieron sus canales de televisión y radios en plataformas de campaña política permanente. Hemos denunciado ese hecho y esperado un debate del gremio de los periodistas. Lo vemos saludable. En algún momento ese debate en la sociedad civil podría trasladarse a una norma legal. Es importante que emerja como iniciativa de la sociedad civil para que no sea asumida como una intromisión.





Análisis

LA VICTORIA “AGRIDULCE” DE EVO MORALES

Luego del arrollador triunfo de Evo Morales en diciembre pasado, cuando obtuvo el 64% de los votos, las elecciones departamentales y municipales del domingo pasado parecían carrera corrida. Pero los bolivianos quieren “equilibrios y contrapesos”. El domingo pasado le dieron su respaldo a la dispersa oposición de derecha e hicieron emerger con potencia a una fuerza de centroizquierda.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

A través de las matemáticas los apesadumbrados partidarios del Presidente boliviano Evo Morales intentaban esta semana explicar los resultados de las elecciones regionales del domingo pasado, en las que el Movimiento al Socialismo (MAS) logró abrir un forado en el bastión opositor conocido como la “Media Luna”, pero al mismo tiempo perdía fuerzas y electores en las principales ciudades de Bolivia. Las cuentas, al trazar la raya para la suma, arrojan una victoria para el MAS, pero también una derrota.
El partido de Evo Morales –según datos todavía extraoficiales- ganaba seis de las nueve gobernaciones en disputa, pero al mismo tiempo era derrotado en siete de las diez alcaldías de las ciudades más grandes. El domingo no hubo celebraciones en el Palacio Quemado ni los partidarios del MAS salieron a las calles a bailar como lo hicieron en diciembre pasado, cuando millares de paceños vitorearon al Presidente Morales, que obtenía su reelección hasta el 2015 con el 64% de los votos. Hace una semana, el MAS perdió unos catorce puntos y apenas se empinaba con el 50 por ciento de los sufragios. No había mucho que celebrar.
Con mayorías indiscutibles en ambas cámaras del Congreso, el MAS ha ganado desde diciembre del 2005 –cuando Evo Morales llegó a la presidencia con un hasta entonces inédito 53% de apoyo popular- seis elecciones, tres con más del 50% de los sufragios y las otras tres por sobre el 60%. Por eso, la del domingo pasado fue como un chapuzón en agua fría. O un “frenazo” al proyecto socialista del MAS y Evo Morales, que retienen las mayorías a nivel nacional y que ahora tendrán que convivir con una oposición, aunque fragmentada, con fuerte arraigo en la mayor parte de la “Media Luna”, en las capitales departamentales y en las grandes ciudades.
Pese a proclamar su victoria, el Presidente Morales anunció el miércoles que iniciará acciones penales contra los miembros de las Cortes Electorales de los departamentos Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz, a los que acusó de un “posible fraude” en los comicios del domingo, en una demostración de los reñidos conteos de votos en algunas zonas, como Pando, donde el candidato oficialista competía palmo a palmo con el representante de las fuerzas conservadoras y opositoras al régimen que lidera el MAS. Aunque los resultados finales se conocerán sólo en quince días más, el jueves se confirmó que en Pando el candidato oficialista Luis Flores venció a su rival por un pequeño margen de votos y, de paso, rompió la hegemonía opositora en la “Media Luna”.
En los comicios del domingo eran elegidos nueve gobernadores, 337 alcaldes, mil 855 concejales y 267 asambleístas departamentales. El MAS gobernará en los departamentos de La Paz (oeste), Cochabamba (centro), Oruro (sudeste), Chuquisaca (sudeste), Potosí (sudoeste) y Pando (norte amazónico). Y, de las diez alcaldías de capitales, el MAS tendrá Cobija (Pando), El Alto y Cochabamba. En todo el resto Evo Morales deberá convivir con una “oposición regionalizada y dispersa”, como apuntan los analistas.
“Media Luna”
La amplia región de la llamada “Media Luna”, que rodea por el nororiente a Bolivia, no sólo concentra las fuerzas más reacias al régimen de Evo Morales. Es la suma de los departamentos Tarija, Beni, Santa Cruz y Pando, que históricamente han concentrado las mayores riquezas del país, verdaderos motores de la economía boliviana, y con menor presencia de población indígena.
Santa Cruz, que es la capital virtual de la “Media Luna”, ya que concentra el 28% del PIB nacional, el más grande del país, quedó en manos de Rubén Costas, un acérrimo opositor a Evo Morales y activo promotor de la autonomía –e incluso independencia- de la región. Recibió el 51% de los votos y dejó muy atrás a su más cercano rival, el dirigente del MAS, Jerjes Justiniano, un prominente profesor universitario.
Otro activo detractor de Morales y aliado del gobernador Costas de Santa Cruz consiguió la jefatura departamental de Tarija, que tiene el 80% de las reservas de hidrocarburos existentes en Bolivia. El 49% de los electores de Tarija confirmó en su cargo a Mario Cossío, quien derrotó al también profesor universitario y militante del MAS, Carlos Cabrera.
Estos dos departamentos encabezan una dura oposición al liderazgo indígena de Evo Morales y han arrastrado a las regiones de Beni, Pando y Chuquisaca, que en el 2008 provocaron una fuerte crisis que puso a Bolivia al borde de la guerra civil, sólo sofocada por la rápida intervención de Unasur.
En tanto, en Beni, el conservador Ernesto Suárez se impuso por escaso margen a la ex Miss Bolivia Jessica Jordan, de 26 años, que obtuvo el título en el 2005 y ahora era la candidata del MAS. La joven fue una de las promotoras de la denuncia de fraude, al constatar que ni siquiera su voto había sido escrutado a su favor.
El mayor triunfo de Morales y el MAS es –si se confirman las cifras- la gobernación de Pando, donde el candidato del MAS pudo capitalizar la votación que obtuvo el propio Mandatario en las elecciones presidenciales de diciembre pasado. Al igual que en Pando, en aquellos comicios, Morales obtuvo una alta votación en Tarija, pero ahí su candidato perdió.
Entre los errores que cometió el MAS en las elecciones del 4 de abril, el dirigente Jorge Silva admitió que su partido puso “candidatos poco conocidos por la ciudadanía”, pero también que impuso otros que no eran los que habían nominado las bases”. Silva apunta a uno de los flancos más criticados por los detractores del MAS y del gobierno de Morales: la verticalidad de las decisiones en el partido oficialista que se ha consolidado como indiscutible primera fuerza.
Ese mismo predominio en la escena política llevó al MAS a un segundo error: la confianza de que la elección sería ganada sin mayor trámite, considerando que Evo Morales había logrado una abrumadora votación en diciembre pasado. “Hubo confianza, no hubo la misma intensidad en la campaña”, admite Jorge Silva.
De cualquier forma, los analistas coinciden en que los resultados del domingo pasado envían un mensaje al presidente Morales: la ciudadanía quiere equilibrios y que el MAS “no pase la máquina”. Según dijo a “Deutche Welle” el analista político Carlos Toranzo, de la Fundación alemana Friedrich Ebert, los líderes opositores tienen ahora una posición más fuerte y legítima como interlocutores políticos con el gobierno de Morales. De acuerdo al analista, “los votantes han buscado una balanza de pesos y contrapesos en el poder en detrimento de la hegemonía del partido del presidente Morales y de su proyecto político”.
Flanco izquierdo
Pero mientras el gobierno de Morales y el MAS estaban centrados en vencer a sus opositores de la derecha, atrincherados en la “Media Luna”, no se dieron cuenta que a su izquierda comenzaba a emerger una fuerza que hasta hace poco era su aliada.
El caso más paradigmático se produjo en La Paz, la capital boliviana. Pese a que el partido oficialista ganó la gobernación departamental, la alcaldía de la ciudad quedó en manos de Luis Revilla, el candidato del Movimiento Sin Miedo (MSM), de orientación socialdemócrata y que hasta hace unos meses era aliado del MAS.
El partido de centroizquierda también se quedó con la alcaldía de Oruro –que concentra una gran población obrera, era uno de los bastiones del MAS y el lugar de nacimiento de Morales-, al tiempo que obtenía buenas votaciones y lograba elegir concejales y representantes departamentales en al menos cien municipios.
La elección del 4 de abril dejó al MSM como la segunda fuerza política de Bolivia, y su máximo dirigente, Juan Del Granado, podría comenzar desde ahora a preparar su carrera por el Palacio Quemado en el 2015. Él dice que “eso está muy lejos” todavía, pero sabe que su partido es ahora una fuerza alternativa que logró sobrepasar a la derecha y colocarse en disputa directa con la colectividad de Evo Morales, quien ya no podrá ir por un nuevo periodo en el Palacio Quemado.






Opinión

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN LATINOAMÉRICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Algunos déspotas del hemisferio, a quienes el gobierno de Obama extendió la mano, respondieron con el puño cerrado: Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y también el ex presidente Zelaya de Honduras. Lo principal para mi país es la seguridad. Sin seguridad no se pueden promover otros objetivos, como la democracia, los derechos humanos y el crecimiento socio-económico.
La principal amenaza para la paz, libertad, prosperidad y seguridad es un totalitarismo que no proviene de golpes militares sino del llamado socialismo del siglo XXI. La democracia en América Latina está siendo socavada por una banda de autócratas aconsejados por el dictador más viejo de la historia –Fidel Castro– para que ganen elecciones y luego desmantelen la democracia desde adentro. Ya sucedió en Venezuela y Bolivia, avanza en Nicaragua y Ecuador, casi lo logran en Honduras y puede ocurrir en cualquier otro país que cae en las garras del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas). ALBA fue concebida en La Habana y es financiada por petrodólares venezolanos, con el fin de unir a grupos radicales y terroristas del mundo en desarrollo.
El patrón operativo del ALBA es claro: después de ganar el poder democráticamente, utiliza la fuerza para intimidar a los adversarios y a los medios de comunicación; politiza la policía, los militares y a los jueces; cambia las leyes electorales para eliminar candidatos y partidos de oposición; expropia y cierra empresas con acusaciones falsas, incita turbas violentas y ataca a la Iglesia, a asociaciones cívicas, la prensa, los sindicatos y a todos los que se atreven a criticar al gobierno. El modelo es Cuba; el resultado es una dictadura orwelliana y creciente emigración.
El primer país que Fidel Castro visitó después del derrocamiento de Batista, en 1959, fue Venezuela. Allá le pidió en secreto al presidente Rómulo Betancourt US$ 300 millones (alrededor de 3 mil millones de dólares de hoy) para socavar a los yanquis. Betancourt rehusó y tres años más tarde Castro apoyaba las guerrillas en Venezuela, en un intento de destruir la democracia venezolana y ponerle la mano a la riqueza petrolera. Hoy, gracias a Chávez, Castro está logrando su objetivo.
Venezuela ha jugado un papel activo en desestabilizar a Ecuador, Perú, Nicaragua, y sobre todo Colombia, donde Chávez está aliado con los narco-terroristas de las FARC. Recientemente, España acusó a Chávez de apoyar a los terroristas vascos de la ETA. Chávez repetidamente cierra la frontera con Colombia y amenaza con una guerra. Los gobiernos de la región tienen abundante evidencia de flujos masivos de cocaína de las FARC, a través de Venezuela. Altos funcionarios del gobierno de Chávez han sido identificados como cabecillas del narcotráfico, como el actual jefe de los servicios de inteligencia militar, el general Hugo Carvajal, el ex ministro de Interior y Justicia Ramón Rodríguez Chacín y el ex jefe de la policía política (Disip) Henry Rangel Silva. Las armas llegan a las FARC a través de Venezuela, con la complicidad activa de altos funcionarios, como el general Cliver Alcalá Cordones.
El año pasado, el servicio de inteligencia peruano comprobó que Chávez apoyó a los grupos indígenas responsables de protestas violentas. Los ex presidentes de Bolivia, Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada, han denunciado que Chávez financió y apoyó los disturbios del 2002 que derrocaron a dos gobiernos y condujeron a la elección de Evo Morales. Chávez también apoya a grupos radicales en Ecuador y el entrenamiento de las FARC, con el visto bueno del presidente Rafael Correa.
En América Central, Chávez apoya el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, financió los esfuerzos de Manuel Zelaya de violar la constitución de Honduras y financia el partido marxista FMLN en El Salvador. El mes pasado, Chávez nombró a Manuel Zelaya jefe del Consejo Político de Petrocaribe, para pagarle un salario y viajes promoviendo el marxismo chavista.
No es secreto que la presidente Cristina Kirchner recibió millones de dólares de Chávez para su campaña electoral, en clara violación de la legislación argentina y transferencias similares han ocurrido en seis o más países. Al igual que Castro, las ambiciones de Chávez son globales y su objetivo es socavar los intereses “del imperio”, como él llama a Estados Unidos. Con ese fin forja lazos y firma acuerdos con Rusia, Bielorrusia e Irán. Compró US$ 4.000 millones en equipo militar ruso e invitó a la armada rusa a maniobras en el Caribe. Chávez viaja a menudo a Teherán para firmar acuerdos comerciales y financieros, patrocina el terrorismo en Siria y se ha convertido en vociferante enemigo de Israel.
Hoy hay unos 50.000 cubanos en misiones oficiales en Venezuela, pero muchos políticos en Washington insisten que la alianza Castro-Chávez-Morales no es más que una molestia para Estados Unidos.





PARAGUAY Y BOLIVIA EN CRUENTA GUERRA POR EL CHACO BOREAL

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La disputa entre Paraguay y Bolivia, llamada la Guerra del Chaco, comenzó oficialmente en mayo de 1933 y concluyó en junio de 1935, aunque empezó un año antes y sus consecuencias se hicieron sentir largamente después de firmarse la paz.
En esta guerra murieron más de 100 000 hombres, reclutados entre los más pobres de las dos naciones más atrasadas de América del Sur. Los bolivianos, detrás de la quimera de la salida al mar, fueron rechazados por los paraguayos, dispuestos a defender su territorio del Chaco boreal, una extensión de 250 000 km², con bosques de quebracho en la superficie y petróleo bajo tierra.
La venta de armas a las dos partes, el espionaje militar, la sorda guerra petrolera entre la Standard Oil, establecida en Bolivia, y la Shell, en Paraguay, y las operaciones de contrainteligencia de los países vecinos al campo de batalla, instalaron en Buenos Aires un escenario de conspiración internacional que se superpuso a la agitada presidencia del general Agustín P. Justo.
Justo fue un abierto operador a favor de Paraguay. La guerra fue diseñada a la distancia, desde Buenos Aires, por el Estado Mayor del ejército argentino que, además, planificó las necesidades de armamento de Paraguay, organizó líneas de crédito para que el Gobierno de Asunción pudiera comprarlas, suministró bodegas para transportarlas y abasteció de alimentos a los combatientes.
Por el lado boliviano, un oficial alemán del ejército del Káiser tuvo a su cargo la conducción de la guerra con el grado de general. En esos tiempos se reconocía una superioridad profesional de los militares alemanes, mito que sumado a la rápida reconstrucción del ejército ordenada por Hitler, justificó la decisión de Justo de poner al servicio del ejército paraguayo también a un coronel argentino aunque hijo de alemanes, para cumplir con el mito. La idea de que dos cerebros germánicos estaban frente a frente en los pantanos del Chaco alimentó la imaginación de los argentinos durante la guerra y sirvió para ocultar la retaguardia. El avance dejó 95 000 bajas
La guerra del Chaco fue la más grande y más sangrienta que se libró en América durante el siglo XX. El enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con ningún otro conflicto americano a lo largo de ese siglo. Durante tres años, 250 000 soldados bolivianos y 150 000 paraguayos se enfrentaron en los cañadones chaqueños.
La malaria y otras enfermedades, al igual que la falta de agua, diezmaron a los ejércitos tanto como las operaciones de combate. Durante tres años, de 1932 a 1935, Bolivia y Paraguay pelearon una guerra salvaje en la que hubo cantidad de bajas (55 000 bolivianos y 40 000 paraguayos). En lo económico la guerra fue un desastre para ambos países.


TEKOJOJA JUSTIFICA ARMAMENTISMO BOLIVIANO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

El doctor Aníbal Carrillo Iramain, miembro de la conducción del Partido Popular Tekojoja, afirmó que algunos medios de comunicación, entre ellos el diario ABC, “están al servicio de la mentira, la tergiversación y la manipulación de los hechos, con el único objetivo de combatir el proceso de cambio que encabeza el gobierno de Fernando Lugo”.
El dirigente firmó una carta al director en respuesta a un editorial publicado el pasado lunes 5 de abril, donde se cuestiona la postura asumida por Sixto Pereira, senador por Tekojoja, quien había declarado que con “Evo (Morales) había garantías de paz”, e instado a los ciudadanos a desechar cualquier preocupación relativa al ostensible rearme boliviano. “El presidente del Partido Tekojoja, Sixto Pereira, no hizo más que sentar la postura pacifista de Tekojoja en términos de una posible hipótesis de conflicto bélico con Bolivia”, señala la nota.
Carrillo argumenta además a favor de la carrera armamentista iniciada por Venezuela y seguida por Bolivia, señalando que es el mejor escudo para detener los planes de injerencia de la Flota de Guerra de los Estados Unidos. “Razón natural tienen las autoridades de Bolivia, Venezuela, Cuba y de otros gobiernos en reforzar su sistema de defensa nacional, porque están en el ojo de la tormenta de la estrategia imperial para la zona”, asegura el dirigente.
Defiende seguidamente a los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez. “ABC se desacredita solo al calificar de dictadores a Evo y Chávez, siendo que ambos están sostenidos por la mayoría de la población, hecho irrefutable, confirmado en varias consultas populares con supervisión internacional”, indica Aníbal Carrillo Iramain en su carta al director.





LLAMATIVA Y DESPROPORCIONADA ADQUISICIÓN DE ARMAS POR BOLIVIA

El comportamiento del Gobierno boliviano en cuanto a la adquisición de armamentos sofisticados, en cantidades extremadamente cuantiosas y, justo sobre la línea fronteriza paraguaya, no puede menos que levantar sospechas de una intención de reeditar un conflicto armado con el Paraguay, con más razón cuando durante el curso del tiempo, desde la terminación de la guerra de los años 32 al 35, se captaban noticias de intenciones de recuperación del Chaco por Bolivia. Naturalmente, Bolivia trata de justificar esta operación desproporcionada a las verdaderas necesidades, huele a una gran mentira al defender argumentos indefendibles.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Del gobierno de Evo Morales, Paraguay conforme a las observaciones sobre las intenciones de su país, en el sentido que nos ocupa, no esperamos malas intenciones, pero a través de un cambio de gobierno, que alguna vez debe producirse, el nuevo inquilino de La Paz, no mantiene ningún compromiso con el Gobierno paraguayo y por consiguiente, podrá argumentar cualquier pretexto y tomar decisiones que permitan cumplir las intenciones referidas arriba.
En las causas que originaron la anterior guerra, se produjeron en Bolivia situaciones de conflictos internos, parecidas a las que actualmente pasa con los departamentos que anhelan convertirse en provincias autónomas para no reglar más sus producciones a las provincias más pobres y que succionan a los que más producen. En ese sentido, el departamento de Santa Cruz de la Sierra es el que más produce riquezas y califica de injusta la realidad que observan a la luz de la injusticia, cando hay que hacer el reparto de utilidades. Por esta misma causa, el Gobierno boliviano de entonces, siendo presidente el Dr. Daniel Salamanca, a fracasar la guerra contra Chile y al perder la franja de tierra que permitía a Bolivia una salida al mar, no encontraron otra iniciativa más oportuna que meterse en guerra contra su vecino para hacerse dueño del Chaco Boreal, y así justificar la incapacidad para gobernar un país.
En tal sentido, y al repetirse nuevamente otra guerra y fracasar de nuevo, en los tiempos que corren, nada extrañaría que renueven su belicosidad con fines de una supuesta recuperación de nuestra región Occidental o Chaco, en procura de una rehabilitación, sacrificando pueblos inocentes, con derramamientos de sangre, creando sentimientos que solamente puede generar odios, lutos y amarguras que el gran pueblo boliviano no será capaz de aceptar, porque saben que los que servirán para la carne de cañón, serán siempre los humildes y desheredados, mientras los políticos se servirán de los grandes beneficios como productos de la guerra si acaso se llega triunfante al final de la tragedia.
Paraguay, por su parte, no toma ninguna medida parecida tan siquiera y nuestro gobierno, sin resolver ninguna anormalidad que el pueblo hasta hoy soporta con dolor y paciencia sin límites, los detentadores del poder político y demás privilegios para atender y solucionar los grandes problemas, se pasan demostrando una absoluta incapacidad para hacer frente a las cuestiones de toda índole que reclaman rápidas soluciones. Sí, matan el tiempo con permanentes rencillas sin solución de continuidad y útil solamente a quienes están interesados por obtener beneficios económicos como compensación a los cargos que permanentemente invocan y les interesan. Mientras todo esto ocurre en nuestro país, la gente se preocupa por la total indiferencia del Gobierno paraguayo, cuando nuestras fronteras están poblándose con armas y ejércitos con miles de soldados, adaptándose al terreno que muy probablemente servirán de escenarios en cualquier conflicto armado que inventarán nuestros vecinos.
Así pasó en las tratativas diplomáticas mantenidas por los representantes de los gobiernos paraguayos y bolivianos como antecedentes, hasta llegar por decisión de Bolivia a producirse la conflagración, o sea, el enfrentamiento armado, situación en que, conforme al criterio del Altiplano, solamente el choque de las armas podrían solucionar el problema, que de otra manera era absolutamente imposible darle un corte definitivo con negociaciones diplomáticas. Esto nos demuestra, que cuando hay un objetivo concreto detrás del cual se está negociando, lo más seguro es que tales trabajos en busca de una solución por las buenas, automáticamente y en cualquier momento se ignoran las gestiones para dar lugar a lo que conviene a los intereses de una de las partes.
Por otra parte, considerando el caso de armarse con elementos modernos, de alcance masivo para liquidar cualquier grupo humano que moleste los planes de conquista territorial dado, se puede concluir que existen propósitos o finalidades non santas, o mejor, no confesables en el momento que se están dando explicaciones del porqué se apela a recursos que no condicen con la realidad que lo inspiran realmente.Analizando concienzudamente el porqué Bolivia da absoluta preferencia al tema de las armas de guerra, cuesta hallar una fórmula que explique racionalmente. Está de por medio la realidad de la situación boliviana en cuanto al estado de pobreza producida como casi en todos los países latinoamericanos por los motivos que todos conocen, por la intromisión extranjera con fines de expoliación y el mantenimiento de conflictos para evitar que los pueblos, mal llamados en desarrollo, consigan unirse y así propender al futuro con posibilidades de crear las fuerzas necesarias para sacudirse de los yugos que se aprovechan, precisamente para una mejor explotación conveniente a sus intereses. Si camina por ese sendero la política armamentista boliviana, aún así, no se justifica apelar a medidas altamente coercitivas, que por sus características, sugiere y reivindica posiciones de fuerza.





OLGA FERREIRA DE LÓPEZ, DIPUTADA DEL PPQ

“EL EMBAJADOR QUESADA FUE DESCORTÉS CON NOSOTROS”

La parlamentaria del PPQ respondió al embajador de Bolivia, diciendo que otros países abren puertas a legisladores.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Como una excusa muy torpe calificó la diputada fadulista Olga Ferreira al comunicado emitido por el embajador boliviano Freddy Quesada, en la que el diplomático indicó que las comunicaciones deben ser canalizadas a través del ministerio de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de los Estados. Esto fue a raíz de la nota remitida por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, solicitando una reunión con el diplomático boliviano, para que el mismo les dé un informe sobre la carrera armamentista y los militares bolivianos en la frontera en el Chaco.
“Cualquier país del mundo abre sus puertas a los legisladores para tocar temas nacionales importantes. Yo creo que se puede canalizar a través de la Cancillería, pero hasta ahora nunca el ministerio dio explicaciones certeras sobre este caso”, afirmó.
En ese sentido señaló que desde el año pasado, en más de tres ocasiones solicitaron informes sobre la carrera armamentista de Bolivia y Brasil y no obtuvieron ninguna respuesta. Añadió que si no tienen respuestas de una institución nacional, ya sea del ministerio de Relaciones Exteriores o del ministerio de Defensa y “no sabemos absolutamente nada, entonces tenemos que recurrir ante la embajada”, enfatizó la diputada.
DESCORTÉSAsimismo dijo, que como legisladores son representantes del pueblo y tienen que recurrir a la embajada. “El embajador Quesada se comportó de una manera descortés, torpe, al no querer recibir una carta enviada con todas las formalidades de una comisión que está preocupada por la soberanía de su país”, puntualizó.
Igualmente expresó que antes de que los diputados enviaran la nota al embajador, siguieron todos los pasos previos para llegar a dicha instancia. “Llamamos al ministro Héctor Lacognata, que no asistió y hablar con el ministro de Defensa (Luis Bareiro Spaini) es una pérdida de tiempo, porque no maneja absolutamente nada. Tememos por la soberanía de nuestro país y el titular de Defensa nunca pidió un solo guaraní para la reestructuración de la Fuerzas Armadas”. A la vez, la parlamentaria opositora, remarcó que los legisladores se consideran ofendidos ante la actitud “poco amable y muy poco diplomática del embajador”.





EMBAJADOR DE COLOMBIA EXPRESA INQUIETUD EN LA REGION

PREOCUPA LA ADQUISICIÓN DE ARMAS EN LA REGIÓN, DICE EMBAJADOR

El embajador de Colombia en el Paraguay, Mauricio González, expresó la preocupación de su Gobierno por la escalada armamentista en algunos países de la región, y más aún porque la compra de armas venga acompañada de un discurso beligerante que pone en peligro la estabilidad.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En la región, países como Venezuela y Bolivia han incrementado llamativamente sus presupuestos para compra de armas y para el área de defensa. Esta escalada armamentista viene acompañada de un discurso agresivo y excesivamente militarista que pone en peligro la estabilidad en la región.
Uno de los principales blancos del discurso del presidente venezolano Hugo Chávez es el gobierno de Colombia. El embajador de este país en Paraguay, Mauricio González, admitió que cada país es soberano para tomar las decisiones que mejor considere en materia de defensa, pero admitió que el armamentismo acompañado de un discurso beligerante y agresivo poco y nada contribuyen a generar tranquilidad y estabilidad. “La preocupación viene en el sentido de que acompañados a esas compras de armas vengan algunas animosidades, discursos beligerantes y agraviantes, que lejos de buscar la integración están tratando de sembrar diferencias en la región”, manifestó el diplomático.
Señaló que por esa razón Colombia, en varias ocasiones, ha expresado su preocupación sobre el tema. Señaló que los enemigos de los países de la región deberían ser la delincuencia transnacional, el terrorismo y el narcotráfico. “Esos son los enemigos reales de nuestros países, esas son las amenazas comunes que tenemos. Considero que no debería haber enfoques egoístas que dominen los intereses de un gobierno”, indicó el embajador.
González aseveró que ojalá nunca más en nuestros países se impongan los líderes con ideas hegemónicas. “Esperemos que nunca pase, porque la historia de las hegemonías solo han traído desgracias y pobrezas para nuestros pueblos”, expresó. Colombia ha sido el principal blanco del discurso belicista del presidente venezolano Hugo Chávez.





FIRMA VIETNAMITA VIET-HAN INVERTIRÁ EN MINERÍA EN BOLIVIA

Terra de España (www.economia.terra.com.co)

La firma vietnamita Viet-Han (VHG) invertirá entre 10 y 12 millones de dólares para la construcción de una planta de producción de cobre metálico en un yacimiento del sur de Bolivia, informó el domingo un diario local citando fuentes allegas a la empresa.
La planta producirá unas 300 toneladas de cobre al mes, según dijo Claudia Bayá, vocera de una firma local contratada por VHG.
El cobre extraído del yacimiento Cobrizos, ubicado en la provincia Nor Lípez, del sureño departamento boliviano de Potosí, servirá de insumo para la fábrica de cables telefónicos de VHG, dijo Bayá.
Según la fuente, la empresa vietnamita planea construir la planta cuprífera en un lapso de 6 meses en sociedad con una firma local.
El estado boliviano gerencia otra planta de Corocoro que también produce 300 toneladas mensuales de cobre.




CORTE INTERAMERICANA DDHH ESTUDIA CASOS CONTRA BOLIVIA, MÉXICO Y PARAGUAY

Agencia AFP de Francia (www.google.com)

Perú será sede desde este lunes del 41 período extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que examinará en Lima demandas que involucran a Bolivia, México y Paraguay por violaciones a las garantías fundamentales de algunos de sus ciudadanos.
La corte supranacional, cuya sede está en San José (Costa Rica), realizará tres audiencias públicas entre el 12 y el 16 de abril en el Palacio de Justicia en Lima, invitada por el gobierno peruano.
El tribunal está presidido por el jurista Diego García Sayán e integrado por siete jueces que, al margen de las sesiones, serán recibidos por el presidente peruano Alan García.
El proceso contra Bolivia está relacionado con la desaparición forzada de dos personas en 1973; el de Paraguay a derechos de comunidades indígenas; y el de México se refiere al reclamo de una indígena violada por militares.
La demanda que involucra a Bolivia se abordará el 13 de abril y se refiere al caso "Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña", donde la Corte escuchará en audiencia pública declaraciones de las víctimas, testigos y peritos.
El caso boliviano se haya en una etapa avanzada y de fondo, donde se escucharán incluso los alegatos finales y se establecerán las eventuales reparaciones y costas del proceso, señaló la oficina de prensa de la Corte.
Los hechos se relacionan con la alegada desaparición forzada de Rainer Ibsen Cárdenas y José Luis Ibsen Peña, a partir de octubre de 1971 y febrero de 1973, respectivamente, en el marco de la dictadura militar del general Hugo Banzer.
Los abogados de las víctimas sostienen que los hechos permanecen impunes y reclaman una reparación a sus familiares por los daños causados y por la incertidumbre sobre el paradero de una de estas víctimas.
En la demanda se solicita a la Corte que declare al Estado boliviano responsable por la violación del derecho a la vida y la libertad personal, entre otros derechos.
La demanda contra Paraguay lo constituye el caso seguido por la comunidad indígena Xákmok Kásek, que reclama derechos de propiedad comunal indígena y vida digna.
El proceso se abordará el 14 de abril y se encuentra también en una etapa final, donde se podrían fijar las eventuales reparaciones y costas.
Los afectados alegan que el Estado paraguayo no ha garantizado el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek del Pueblo Enxet- Lengua y sus miembros, que reivindican desde 1990.
Los indígenas paraguayos sostienen, según el expediente judicial, que su población se encuentra "en un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, dificultando la supervivencia de los mismos" por la violación a sus derechos.
El último caso de la Corte en su período de sesiones en Lima es la demanda planteada por violación sexual y tortura por parte de miembros del ejército mexicano en perjuicio de la indígena Me?phaa Inés Fernández Ortega. En este caso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó a la Corte que declare que el Estado mexicano es responsable por violación al derecho a la integridad personal, entre otros.
La Corte es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.





BOLIVIA Y VENEZUELA PERFILAN PLAN QUINQUENAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)

Bolivia y Venezuela perfilan un plan de desarrollo económico bilateral para el próximo quinquenio, que será ultimado a fines de mes en Caracas entre los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez, dijo este domingo el canciller venezolano Nicolás Maduro, de visita en La Paz.
El plan de "desarrollo conjunto y compartido en todos los campos de la economía" abarcará el quinquenio 2010-2015, declaró Maduro en rueda de prensa al cabo de una reunión con su par boliviano David Choquehuanca en la sede de la Cancillería boliviana.
En la reunión se establecieron diversos proyectos, algunos de los cuales están en marcha y otros que serán definidos por los mandatarios de ambos países, dijo Maduro.
A fines de abril, los presidentes Morales, de Bolivia, y Chávez, de Venezuela, se reunirán con todos sus equipos de trabajo "para decidir los componentes de esta idea que hemos puesto en la mesa", precisó.
Choquehuanca destacó que durante la primera gestión de Morales (2006-2010) el balance del relacionamiento entre ambas naciones es positivo.
La Paz y Caracas desarrollan un amplio programa de cooperación especialmente en materia energética, de salud y educación.
Maduro destacó además la coincidencia de su visita a La Paz con el aniversario del golpe de derecha de abril de 2002 al presidente Chávez.
"Ese golpe fascista, que pretendía imponer una dictadura empresarial y militar en Venezuela y asesinar al presidente Chávez y revertir los procesos de cambio que ya despertaban en el continente hace ocho años, fue derrotado por una insurrección cívico militar y hay que recordarlo", manifestó.





CONDENADO A 6 MESES DE CÁRCEL UN VECINO DE LOGROÑO POR BIGAMIA

El boliviano contrajo matrimonio en Yagüe en el 2005 alegando ser soltero, aunque estaba inscrito como casado en el Registro Civil de su país

La Rioja de España (www.larioja.com)

Antonio Machín escribió en su canción 'Corazón loco' aquello de «cómo se puede querer a dos mujeres a la vez y no estar loco» recreándose en las contradicciones del corazón. Tal vez se puedan entender o compartir sus explicaciones, sin embargo, en España está penalmente condenado no el hecho de querer a dos mujeres al mismo tiempo, sino el de estar legalmente casado con dos personas diferentes.
El Juzgado de lo Penal número 2 de Logroño ha condenado a un boliviano de 43 años a seis meses de prisión por un delito de bigamia. Según recoge la sentencia, el imputado se casó en 1987 en Santa Cruz (Bolivia) y su matrimonio quedó inscrito en el Registro Civil del país andino. De la unión nacieron dos hijos, que se quedaron con la madre cuando él viajó a España. En el 2002, cuando ambos miembros de la pareja ya vivían en España, dejaron de convivir, aunque sin que mediara ninguna separación, divorcio o anulación matrimonial.
Dos años después, el ahora condenado era padre de un niño con otra mujer vecina de Logroño. En el Registro Civil de la capital, inscribieron al niño y declararon que el padre estaba casado y la madre, soltera.
Sin embargo, un año después, ambos contrajeron matrimonio en la parroquia de El Salvador, en Yagüe. Según la certificación eclesial de la partida de matrimonio, ambos alegaban ser solteros.
El 'culebrón' continúa cuando, en febrero del 2006, la primera mujer del acusado interpuso en los juzgados de la capital una demanda de divorcio. En ese momento, la realidad estallaba. Al comprobar su expediente, se descubrió la situación real del hombre y su anterior matrimonio celebrado en Bolivia y que aún se encontraba vigente.
Por esta razón, el magistrado encargado de la causa de divorcio remitió el caso a un Juzgado de Instrucción «por la posible comisión de delito de falsedad en documento público y de bigamia».
La condena recoge que el acusado «conocía que estaba legalmente casado en Bolivia» y que «el matrimonio anterior subsistía legalmente» cuando acudió a la parroquia del barrio logroñés, donde asistió a varias reuniones de preparación del matrimonio. En estas citas, se indica que ambos llegaron a conocer «los efectos civiles del matrimonio canónico contraído en España».
Así, la historia de este hombre se cierra con la condena a seis meses de cárcel, aunque como no cuenta con antecedentes penales, no deberá ingresar en prisión por el delito de bigamia.




LATINOAMÉRICA COMPRARÁ ARMAMENTO POR US$ 35 MIL MILLONES SI LA OEA LO PERMITE

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

América Latina está escribiendo un capítulo nefasto con la obsesión armamentista de algunos gobernantes, de lo que se aprovechan países vendedores de armas que crean hipótesis de guerra para absorber nuestros recursos pues los gastos en compra de armamento en la región podrían llegar a los 35 mil millones de dólares si la Organización de Estados Americanos (OEA –en manos del chileno Insulza– lo sigue permitiendo.–¿Qué espera de la próxima asamblea de la OEA?
Debemos buscar que esta reunión de Lima, sea un salto cualitativo en cuanto a eficiencia y operatividad de una organización como la OEA, que sufre de una suerte de anorexia en política internacional.–Usted ha hecho fuertes críticas a la OEA ¿Por qué?
La OEA es un reflejo de lo mal estructurados que estamos los latinoamericanos para impulsar organismos operativos eficientes a diferencia de los europeos, que sí han sabido constituirse en bloques muy dinámicos y con capacidad resolutiva, como lo demuestran su TLC, la Comunidad Económica Europea y los Parlamentos que tienen una fuerza enorme en determinar políticas de Estado en toda Europa.–No sucede eso con la OEA…
Como un caso anecdótico puedo señalar que tenemos los parlamentos Amazónico, Andino y Latinoamericano que son organismos “membrete”, sin ninguna fuerza. El Parlamento Andino, que tiene un alto costo para la región, no tiene ninguna utilidad práctica a diferencia del europeo. Esta es la explicación que tenemos de por qué estamos dando vueltas en círculos, sin capacidad ni eficiencia para solucionar los problemas de la región.
–¿Cuál cree que es punto fundamental de la agenda en el que debe concentrarse la reunión?
Ese debe ser el tema (el armamentismo) en el que se debe concentrar el accionar de la OEA. Hay otros como el de defensa civil ante las catástrofes naturales, las drogas y el terrorismo, pero el tema central me parece que está bien delineado y es la carrera armamentista en un lugar pobre como América Latina.–Según el estatuto de su creación es una de sus obligaciones…
El artículo segundo de la carta fundacional de la OEA obliga a todos los países a limitar los gastos en defensa para aplicarlos en programas de desarrollo económico social, pero ocurre todo lo contrario. Se ha producido una violenta expansión en las compras militares como lo demuestra la adquisición por parte de Venezuela a Rusia de 5 mil millones de dólares en armamento con tecnología de punta y la OEA, en todo este largo periodo de compras militares, no ha dicho ni una palabra y eso es desastroso.
–¿Esas compras han aumentado el nivel de pobreza en ciertos países?
Estos enormes gastos van a llegar a 35 mil millones de dólares en los próximos años en un continente como el latinoamericano en donde hay 180 millones de pobres, 35 millones de indigentes y donde mueren 160 mil niños al año por falta de atención primaria en Salud.
–¿La OEA tiene los mecanismos necesarios para detener ese armamentismo?
Es el organismo más poderoso de América por que tiene unos 800 empleados, un presupuesto de 180 millones de dólares al año, dispone de oficinas en todos los 34 países de la región, cuenta con 65 naciones europeas y asiáticas observadoras y además, todos nuestros países tienen delegaciones diplomáticas completas con sede en Washington. A pesar de ello, la OEA no funciona y se va a crear un organismo extraño que se llama organismo de estados americanos con Cuba y sin Estados Unidos todo porque la OEA ha ido reduciendo espacios en su campo de acción.
“Han encontrado un “maravilloso” mercado
–¿Qué opinión le merecen las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales quien ha dicho que Perú refugia a delincuentes?
La mejor respuesta a las impertinencias y ofensas del señor Evo Morales es no responder, de esa manera no le damos ningún valor a sus declaraciones porque ya hemos respondido muchas veces y no debemos seguirlo haciendo ante un personaje que tiene una fijación obsesiva y perversa contra nuestro país.
–¿Por qué América Latina enfrenta este problema?
No sólo Venezuela compra armas. Estados Unidos (EE UU) también abastece de armamento a América Latina como los aviones de combate F16 o F18 sumamente sofisticados, Europa lo hace vía Holanda, España, Italia y Francia que va a colocar aviones de combate y submarinos nucleares a Brasil. Han encontrado en América Latina un maravilloso mercado para colocar armamentos de guerra creando una hipótesis de conflicto y amenazando la paz regional.
–¿Y por qué Venezuela compra más armamento?
Es un régimen militar obsesionado en demostrar la fuerza de los tanques y que trabaja sobre una hipótesis de conflicto con Colombia, país al cual amenazan constantemente y con los EE UU. Es una pena que Venezuela siga pobre, sin luz eléctrica, ni agua y con angustias inmensas de carácter social y que esté gastando millones de dólares en armamento. Al final será la responsabilidad de (Hugo) Chávez ante la historia. El dato
Luis Gonzales Posada también mencionó que temas como el medio ambiente y la creación de una fuerte política antinarcóticos y antidrogas que involucre a los países consumidores.
María Teresa García.

No comments: