Thursday, April 08, 2010

THE STRONGEST ESTA DE ANIVERSARIO, 102 AÑOS DE HISTORIA: ¡¡¡FELICIDADES AMADO Y VIEJO TIGRE..!!! GRACIAS POR TANTA ALEGRIA...

Bolivia se tiñe hoy de amarillo y negro para celebrar el 102 aniversario de The Strongest, el club que a fuerza de garra y goles desató una pasión que desbordó los límites paceños e inunda el país.
Hace 102 años como hoy, un 8 de abril de 1908, en una de las glorietas (quiosco) de la plaza Murillo, una docena de muchachos funda un club de fútbol, el mismo que por la noche, en el domicilio de uno de los jóvenes, adquiere el nombre de Strong (fuerte), para días después terminar de denominarse: The Strongest.
La Paz, que el 2009 alcanzó el bicentenario de su emancipación, acogió y acompañó un siglo de vida de uno de sus hijos predilectos: The Strongest.
El Tigre nació a la vida en medio de una trilogía (stronguista, paceño y liberal) que era sinónimo de liderazgo y cambio.
En esos tiempos, bajo la presidencia de Ismael Montes, se vivía el auge del liberalismo político y el paceñismo asumía el liderazgo político y se daba toda una transformación.
“Stronguista, paceño y liberal era el grito de la juventud de entonces, que desde ahí, generación tras generación, comienza a ver la vida en amarillo y negro”, recuerda Adrián Caro, presidente del club en 1957.El stronguista expresaba una forma de ser, porque desde que ingresó a las canchas, siempre luchó por lograr el triunfo.
Caro, quien con 95 años de vida se muestra fuerte, dirigió al club cuando iba a los 50 años y sostiene que el stronguista ya entonces miraba la vida distinto. ”Creo que el stronguista mantiene esa forma rebelde de ver la vida, por eso nos levantamos de tantas caídas”, recordó.
Marco Peñaloza, master en historia, sostiene que el Tigre está signado en ser el primero en todo. En nacer, en alegrarse y también en llorar y pararse.
The Strongest fue el primer campeón de la historia (1911), primer campeón de la Asociación de Fútbol de La Paz (1914), primer campeón nacional profesional (1958), primer campeón de la Liga (1977).
-----------------------


BRASIL OFRECE INVERSIONES SIN PRECEDENTES A BOLIVIA

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)

Brasil ofreció el miércoles a Bolivia masivas inversiones públicas y privadas para industrializar recursos naturales y desarrollar la infraestructura, en el mayor acercamiento entre los gobiernos izquierdistas de Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales.
El paquete sin precedentes, del cual no se revelaron montos, fue presentado a Morales por el asesor especial de Lula, Marco Aurelio García, y ejecutivos de empresas como Petrobras, Braskem, Eletrobras, Vale do Rio Doce y al menos tres constructoras.
"No nos interesan nuevos Patiños acá, que hagan grandes hoyos en Bolivia mientras no crean empleos, no transmiten riqueza, no diversifican la economía boliviana", aseguró García tras almorzar con el mandatario boliviano, un feroz crítico de lo que considera "explotación neoliberal" de los recursos naturales.
Simón Patiño fue un empresario minero local que en la primera mitad del siglo pasado se convirtió en uno de los más grandes millonarios del mundo gracias a la explotación de las minas de estaño del ahora empobrecido altiplano boliviano.
García aseguró que las potenciales inversiones se enmarcaban en los planes de aprovechamiento soberano de los recursos naturales y desarrollo de la infraestructura de comunicaciones terrestres del país mediterráneo, propugnados por Morales.
"Lo que nos interesa es una Bolivia cada vez más industrializada, cada vez mas desarrollada", dijo García, en abierto respaldo a Morales.
El vicepresidente boliviano, Alvaro García, explicó la noche del miércoles que las conversaciones incluyen la construcción de una doble vía que una el país andino de este a oeste y que estaría a cargo de la brasileña OAS.
Además, anunció que la estatal de aviación BOA adquiriría aviones Embraer para ampliar su flota. También señaló que Electrobras está interesada en inversiones hidroeléctricas en Bolivia.
El acercamiento brasileño se produjo apenas tres días después de que Morales viera dañado su liderazgo en unas elecciones en las que ganó gobiernos regionales pero perdió las alcaldías principales.
Consultado por reporteros sobre el futuro de las compras brasileñas de gas natural boliviano, garantizadas por contrato hasta el 2019, García ratificó el deseo brasileño de continuar ese negocio más allá de esa fecha.
"La idea es que Brasil continúe importando el gas de Bolivia más allá de los descubrimientos que podamos hacer en el ámbito del Presal (yacimientos submarinos brasileños)", dijo el enviado de Lula.
"No vamos a prescindir de ninguna manera del gas boliviano, incluso por el hecho de que la economía brasileña está creciendo, y cuando una economía crece la demanda energética crece", agregó.
Sin embargo, el vicepresidente boliviano precisó por la noche que "no se había abordado el tema".
TREN MULTINACIONAL
La ministra de Planificación, Viviana Caro, dijo que Morales aprovechó el encuentro para proponer formalmente la creación de una empresa multinacional para construir en territorio boliviano una vía ferroviaria eléctrica que conecte a Brasil con el océano Pacífico.
Esa vía férrea, que se conectaría a Brasil en el oriente y a Chile en el occidente, facilitaría el comercio entre el gigante vecino y los mercados de Asia, por lo que Bolivia está invitando también a que se sumen gobiernos y empresas de China, India y Corea del Sur, dijo Caro en conferencia de prensa.
"El tren está en etapa de estudio, no tenemos un costo final pero hemos tenido ya un par de expresiones de interés (...), es muy prematuro hablar pero (la inversión) sí sería obviamente importante", señaló.
Agregó que entre los ofrecimientos brasileños destacaban una varias veces anunciada industria petroquímica de Braskem y el recién conocido propósito de Vale do Rio Doce de explotar potasio y eventualmente litio en el salar altiplánico de Uyuni, la mayor reserva mundial de ese metal.
"El principio de tomar más en cuenta aquellas propuestas que permitan un mayor grado de industrialización en el país sigue vigente y hemos pedido (a Vale) que se haga una presentación formal de la propuesta", añadió. García y Caro dijeron por separado que Petrobras también pretende realizar nuevas inversiones de exploración y explotación de petróleo y gas en Bolivia.
Fuentes gubernamentales bolivianas dijeron previamente que la inversión de Braskem alcanzaría los 2.000 millones de dólares, el doble de lo que destinaría Vale al salar de Uyuni.





BRASILEÑA BRASKEM ESTUDIA MILLONARIA INVERSIÓN EN PETROQUÍMICA EN BOLIVIA

Terra de España (www.economia.terra.com.co)

El gigante privado brasileño Braskem estudia invertir de 2.000 a 3.000 millones de dólares para instalar una planta petroquímica Bolivia, en la frontera con Brasil, para producir un millón de toneladas de polietileno, informó en La Paz uno de sus ejecutivos.
"Dependiendo del perfil de producción, de la capacidad de petroquímica, estamos hablando de un monto de inversión de 2.000 a 3.000 millones de dólares" en un lapso aún no determinado, afirmó a medios locales Carlos Brenner, director de la compañía brasileña, quien participa de una ronda de conversaciones con autoridades bolivianas.
Braskem, junto a las privadas Vale, OAS, Electrobras y Petrobras, integran una comisión gubernamental brasileña que discute las perspectivas de inversión en Bolivia en hidrocarburos, minería, hidroeléctrica e infraestructura vial.
Brenner explicó que "los estudios van a determinar" la inversión y el tipo de producción que realizarían en una planta petroquímica que -según el gobierno boliviano- estaría ubicado en el poblado de Puerto Suárez, en el extremo este de Bolivia, y vecino del estado de Mato Grosso del Sur.
El país andino tiene 1,34 millones de m3 de reservas de gas, entre probadas y probables, las segundas de la región en importancia después de Venezuela, mientras a La Paz le urgen inversiones para desarrollar sus megareservas.
"Es imperativo que cada tiempo se restablezcan y se actualicen los estudios, esa es la intención de nuestra visita, de restablecer los contactos y arrancar con los estudios que ya tenemos dispuestos y además estamos abiertos a discusión de otros conceptos", indicó Brenner, quien se reunió con el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas.





CORREA IRÁ A CITA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El presidente Rafael Correa anunció el miércoles que asistirá a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático a realizarse en Bolivia a partir del 20 de abril y donde se prevé que participarán unos 10 000 invitados.
“Tenemos la Cumbre de Ambiente en Cochabamba y tendremos que estar en Bolivia” , dijo el mandatario en entrevista con radios de la Amazonía.
En Bolivia, el gobierno ecuatoriano espera concretar un fideicomiso para su plan ecológico Yasuní-ITT, que aspira a dejar unos 850 millones de barriles de crudo bajo tierra a cambio de recibir unos 3 500 millones de dólares en compensación por no explotar el yacimiento.
Esa suma equivale a la mitad de los recursos que el país obtendría por la venta del crudo, en un plan que, según Quito, busca evitar la emisión de 410 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, principal responsable del calentamiento global.
Bolivia, que ha invitado a los 192 países miembros de las Naciones Unidas, espera que en esta conferencia se apruebe una declaración universal de derechos de la madre Tierra y se integre un tribunal internacional de justicia climática.





BOLIVIA CONFIRMA MÁS 7.500 INSCRITOS DE 107 PAÍSES EN CUMBRE CAMBIO CLIMÁTICO

ADN de España (www.adn.es/internacional)

El Gobierno de Bolivia confirmó hoy que hasta el momento más de 7.500 personas de 107 países se han inscrito para participar en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se celebrará en la ciudad de Cochabamba entre el 20 y el 22 de abril.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo en conferencia de prensa que se espera que el número de participantes aumente todavía más, y aseguró que en esta cumbre participarán "algunos presidentes", si bien no especificó quiénes
Los nombres de los mandatarios "los comunicaremos los últimos días, pero hay varios presidentes que han confirmado su participación", declaró.
De hecho, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, indicó hoy en unas declaraciones recogidas por el sitio en internet de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de Ecuador que es probable que asista.
Igualmente, Choquehuanca detalló algunas de las personalidades que ya han confirmado su participación en la cumbre de Cochabamba, nombres que en "el mundo académico se les conoce como las 'lumbreras'".
Entre ellos, destacan la escritora canadiense Naomi Klein, el líder antiglobalización francés y eurodiputado ecologista José Bové, el periodista español Ignacio Ramonet y el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel.
También confirmaron su presencia el político nicaragüense Miguel D'Escoto, el actor estadounidense Danny Glover, y el eurodiputado español Willy Meyer, que a su vez es el presidente de la asamblea interparlamentaria eurolatinoamericana.
Además, habrá delegaciones oficiales de Ecuador, Georgia, México, Senegal, Myanmar, Francia, Brasil, Egipto, Cuba, Rusia, Gran Bretaña, Suecia, Panamá, Mali y Etiopía, y representantes de organizaciones internacionales como la ONU, la FAO y la UNESCO.
"Es una oportunidad para mostrarnos al mundo. (...) Lo tenemos casi todo organizado", aseguró el canciller boliviano. Choquehuanca aprovechó para recordar que el 22 de abril, fecha del cierre de la cumbre, coincidirá con el primer aniversario de la declaración en la que se reconoció al planeta como Madre Tierra, un reconocimiento iniciativa de Bolivia.
"No es casual que nosotros estemos organizando esta conferencia mundial, como tampoco es casual que nuestro presidente haya hablado en Naciones Unidas sobre los diez puntos para salvar a la Madre Tierra", dijo el canciller. "Algo va a salir de esta cumbre. Tenemos grandes desafíos", concluyó.





Se conocerá a la consultora adjudicada para el estudio de prefactibilidad

AVANZAN PREPARATIVOS QUE APUNTAN A LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO URUPABOL

Uruguay, Paraguay y Bolivia avanzan en los trabajos para la realización del Gasoducto URUPABOL. A través de una donación de la Corporación Andina de Folmento (CAF), para fin de año se tendrá un estudio de prefactibildad que determinará la mejor alternativa técnica, económica y socioambiental para hacer llegar el gas de Bolivia a los mercados de Paraguay y Uruguay.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Actualmente, la CAF está evaluando las ofertas de 23 empresas consultoras interesadas en realizar dichos estudios y en conjunto con URUPABOL a fin de este mes se dará a conocer el nombre de la empresa ganadora del concurso. Los trabajos técnicos para concretar este estudio, se realizaron desde fines de 2008 y han sido ratificados por diversas cumbres de los presidentes de los tres países, quienes también han manifestado sus voluntad de reactivar URUPABOL buscando una mayor integración de los tres países en todos los aspectos.
Muchos organismos de fnanciamiento e inversores privados han manifestado su interés en financiar y construir el gasoducto al Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, pero un paso previo fundamental será este estudio de prefactibilidad para analizar posteriormente las alternativas propuestas. Además, Paraguay posee yacimientos probables de gas natural en el Chaco, cerca del posible trazado del gasoducto, lo cual aumenta el interés de nuestro país en la concreción de esta obra.
Este año, las empresas concesionarias que trabajan en el Departamento de Boquerón, han anunciado que realizarán trabajos de exploración para cuantificar dichas reservas. Paraguay está interesado en diversificar su matriz energética, ya que no cuenta con gas natural, tanto para la generación eléctrica, el uso industrial e incluso, más adelante, el uso doméstico y de transporte.
Bolivia está interesado en diversificar sus mercados de gas, ya que actualmente solamente lo vende a Brasil y Argentina, y Brasil está limitando sus compras porque ha descubierto yacimientos propios de gas.
Uruguay necesita también contar con proveedores de gas más seguro, considerando que actualmente, en momentos de escasez, debe adquirir gas natural incluso extrazona, con todos los sobrecostos de fletes que ello implica. La creciente necesidad de gas natural de Argentina es otra dificultad para Uruguay, pues a pesar de tener un gasoducto que une ambos países, éste se utiliza muy por debajo de su capacidad.





EMBAJADOR BLOQUEA SOLICITUD DE REUNION PARLAMENTARIA

BOLIVIA RECHAZA DIÁLOGO SOBRE COMPRA DE ARMAS

La Embajada boliviana en nuestro país rechazó ayer una nota de la Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados para encaminar una reunión con legisladores de Bolivia y con el canciller de ese país para conversar sobre el rearme de las Fuerzas Armadas en la zona del Chaco.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

El diputado Carlos Liseras (ANR), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, admitió ayer que la Embajada de Bolivia en nuestro país rechazó encaminar una reunión con el canciller boliviano y con parlamentarios de ese país para conversar sobre la compra de armas.
Liseras indicó que ante la preocupación de los legisladores por la compra de armas y el aumento de dotación militar en la zona del Chaco, remitió una nota al embajador de Bolivia, Freddy Quezada, en la que le solicitaba sus buenos oficios para encaminar una reunión con los parlamentarios y con el canciller. “Pero para sorpresa nuestra, la nota ni siquiera fue recibida en la embajada. De acuerdo con el informe que me brindó el asistente de la Comisión, en la embajada se negaron a recibir el escrito después de que el embajador leyera el contenido de la misma. Incluso mandó decir que toda conversación con relación al tema se haría solo a través de la Cancillería”, explicó.
Liseras aclaró que la intención era solo reunirse con las autoridades de Bolivia para despejar las dudas que tienen los diputados, de manera a aclarar cualquier malentendido.
Tratamos de conversar ayer con el embajador Quezada con relación al incidente, pero no pudimos dar con él. En la embajada, un funcionario identificado como Fredy Quispe nos explicó que las oficinas de la legación diplomática ya estaban cerradas y que le era imposible ponernos en contacto con el embajador. Indicó que en todo caso comunicaría la inquietud.
Desde hace al menos dos años Bolivia aumentó la cantidad de efectivos militares en la frontera con nuestro país. Además, inició un proceso de rearme. Aseguró un crédito de US$ 100 millones otorgado por Rusia, que serán destinados a las FF.AA. Del total 55 millones de dólares destinará a armamentos; con el resto comprará al menos 5 helicópteros MI-7 y un avión Antonov AN-148.





Debate del Buen Vivir

COMPLEMENTARIEDAD CON TODAS LAS FORMAS DE EXISTENCIA

Fernando Huanacuni Mamani es aymara de origen y de práctica. Trabaja en la Cancillería boliviana y además está dedicado a recuperar los principios y sabidurías ancestrales con el objetivo de poderlas comunicar: internamente, para recordar quiénes somos, y externamente, para explicar el proceso que se está desarrollando en Bolivia.

Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.)

¿Qué es el Vivir Bien, Suma Qamaña? ¿Cómo explicarías este concepto?
Nosotros diferenciamos vivir mejor de Vivir Bien. La modernidad, el desarrollo, el progreso occidental, motivan el vivir mejor, que tiene una connotación de tener más, de ahorrar más, de acaparar más bienes materiales… Es un sistema de competencia entre seres, entre pueblos… Si antes el principio era “pienso, luego existo”, ahora la premisa de Occidente, de la modernidad, es “compito, luego existo”. Esa es la característica de vivir mejor.
Nosotros no queremos vivir mejor, no queremos competir con nadie. Para nosotros la premisa de Vivir Bien o Buen Vivir significa vivir en armonía o equilibrio, ese es el concepto básico de la vida. Para el capitalismo el capital es lo más importante, para el comunismo el hombre es lo más importante, pero para la comunidad, para el pueblo indígena originario, la vida es lo más importante, y en ese contexto se sitúa el Suma Qamaña.
Vivir Bien es equilibrio y armonía, y ese equilibrio y armonía tienen acciones específicas concretas en nuestra familia, nuestra vida y la sociedad. Vivir Bien también significa despertar en el contexto de relacionamiento con la vida, complementándonos con todas las formas de existencia.
Nosotros somos parte de la Madre Tierra, somos sus hijos. Por lo tanto, no existe la dicotomía ser humano - naturaleza. Vivir Bien significa despertar esa conciencia, reconocerse en todo, porque todo es parte de nosotros. En el léxico y en la gramática ancestral aymara y quechua, la primera palabra no es YO, sino NOSOTROS. Un “nosotros” no limitado al contexto social, como lo entiende occidente; para nosotros como comunidad lo comprende todo: la montaña, el árbol, todo lo que es la vida misma.

En Bolivia, la Constitución recoge como concepto el Vivir Bien. ¿Qué se debe hacer, desde el Estado, teniendo como base este concepto de Suma Qamaña?
La Constitución debe proyectar derechos de familia, derechos comunitarios, responsabilidades comunitarias, y trascender el marco de los derechos individuales.
En la nueva estructura jurídica del Vivir Bien, la premisa básica tiene que ser el cuidado de la vida, de la comunidad, de la familia… Sin dejar desaparecer los derechos individuales, tienen que expresarse los derechos comunitarios y de familia. En ese sentido tienen que expresarse las políticas públicas.
Y a nivel comunitario, ¿qué prácticas de Vivir Bien se mantienen o se están rescatando?
En las comunidades se están recuperando las ceremonias, que son una forma de equilibrar con la vida. El concepto de explotación, de ganar el dinero por el dinero, no está dentro de la comunidad. En la comunidad primero es el cuidado de la vida: un río no puede ser explotado, un árbol no puede ser explotado, no puede ser explotado ningún bien natural solamente por el hecho de ganar dinero, sino que hay que cuidar el equilibrio. Eso implica no explotar.
En las comunidades estamos en ese proceso de reflexión. Tenemos muchos recursos, así los cataloga occidente. ¿Qué vamos a hacer con los recursos, vamos a venderlos como hasta ahora? ¿O vamos a preservarlos, porque son parte del equilibrio de la vida? Entonces en la comunidad, a partir de las ceremonias y ofrendas, reconociéndonos como hijos de la Madre Tierra, nos damos cuenta que no hay que explotar por explotar. En esa reflexión estamos ahora en la comunidad.
Hasta ahora hemos tenido una producción individual o familiar nada más, por ejemplo en la siembra y cosecha de la papa, de la quinua y de otros alimentos. Ahora estamos trabajando en el concepto comunitario productivo, donde todos tenemos que trabajar, pero sin entrar en el monocultivo, que destroza también. Nosotros tenemos una forma de cultivo rotativo, circular. El mercado no nos tiene que hacer cambiar el horizonte de la vida diaria de la comunidad. Por ahí que de pronto si la humanidad necesita papa, no podemos sembrar solo papa por vender. Y en eso estamos reflexionando ahora. Vamos a mantenernos en nuestra tradición de sembrar lo diverso de los alimentos, cosechar lo diverso y rotar la siembra y la cosecha. De esta forma vamos a preservar la vida.
Cuando hablamos de Buen Vivir/Vivir Bien, siempre nos situamos en el campo, en la comunidad. ¿En la ciudad se mantienen estas prácticas ancestrales?

Sí y no. Sí porque en la ciudad los migrantes aymaras, si bien nos hemos adaptado a las estructuras occidentales, no necesariamente somos occidentales, tenemos prácticas comunitarias como nuestras fiestas, nos seguimos encontrando.
Pero algunas cosas se han distorsionado. Si bien mantenemos aspectos de estructura comunitaria, porque seguimos caminando en comunidad, el horizonte de la economía, el dinero, han roto algunas estructuras nuestras. Ahora estamos en la búsqueda de recuperar nuestra sabiduría para recuperar también los principios de la vida, no perdernos en las estructuras occidentales. Nos hemos adecuado, incluso a veces muy bien, a las estructuras occidentales, pero ese no es nuestro horizonte.
Nosotros vivimos acá en las ciudades y tenemos todavía el concepto comunitario de cuidarnos, de sugerirnos, de aconsejarnos, de encontrarnos permanentemente. Uno de los principios de la comunidad es el afecto, y seguimos generando afecto porque seguimos generando puntos de encuentro, a través de fiestas, de ritos, de ceremonias. Realizamos ofrendas a la Madre Tierra aquí en la ciudad también. Ahí es donde nos encontramos con la familia otra vez, y la frecuencia de encontrarnos sigue incrementando los lazos de afecto, que es algo fundamental en el proceso comunitario.




MANDATARIOS DE AMÉRICA Y EL MUNDO: LOS REPROBADOS Y LOS APLAUDIDOS

La habilidad de los mandatarios para sortear la violencia, las crisis financieras y las políticas, constituyen principalmente los bonos mediante los cuales la ciudadanía les aprueba o reprueba. Aquí un estudio de aceptación de las principales figuras presidenciales.

La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)

EVALUACIÓN SOBRESALIENTE
Con evaluaciones de más de 75% de sus gobernados encontramos a:
En la primera posición, a pesar de caer 5 puntos porcentuales, aparece el presidente Mauricio Funes con 83% de aprobación, hace 3 meses apareció en segundo lugar pero la caída del presidente de Panamá lo deja ahora como el mandatario mejor evaluado a un año de haber sido elegido.
Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil como en casi todo su mandato que ya está por finalizar, aparece en el grupo de los mejor evaluados, aún cayendo 7 puntos respecto a la anterior recopilación, hay que destacar lo sobresaliente de su evaluación para quien tiene ya más de 88 meses de gestión.
EVALUACIÓN ALTA
En un segundo bloque de evaluaciones con porcentajes que oscilan entre 55 y 70 por ciento aparecen:
Ricardo Martinelli de Panamá, que entro al poder con un altísimo 91% pero que en 4 meses ha caído hasta 69%, conservándose en el grupo de evaluaciones altas y sufriendo pronto del final de la luna de miel que genera todo cambio de gobierno.
Evo Morales de Bolivia que sube 6 puntos porcentuales, llega al 66% y escala posiciones, hoy aparece como el mandatario en el 4to. lugar de 17.
El mandatario colombiano Álvaro Uribe que manteniendo el 63% aparece después de 91 meses el grupo de la presidente bien evaluada, justo cuando el congreso de aquel país determinó que no será posible reelegirlo nuevamente.
Nuevamente en la sexta posición se encuentra Tabaré Vázquez de Uruguay al cumplir 5 años de gobierno con el mismo 61% de aprobación que reportamos a finales del año pasado.
El último presidente de este grupo es ocupado por Leonel Fernández de República Dominicana con el 57% de aprobación.
EVALUACIÓN MEDIA
Con porcentajes menores al 55 por ciento y mayores a 45 por ciento consideramos niveles de popularidad media, y en esa escala encontramos a 3 mandatarios:
Felipe Calderón de México, al iniciar la segunda mitad de su sexenio logra 53%, 5 puntos menos que en la compilación anterior.
Fernando Lugo de Paraguay, al que su última evaluación coloca con el 50% de aprobación, justo a la mitad del ranking.
Barack Obama de EU, que habiéndose anotado recientemente un gran triunfo político al aprobarse su ley de salud, mantiene un 48% de aprobación, lo que muestra el nivel de competencia política que ha generado su gestión.
EVALUACIÓN BAJA
Con porcentajes menores a 45 por ciento pero superiores a 40 por ciento se ubican tres de los 17 mandatarios evaluados en esta lista:
El Presidente de Guatemala, Álvaro Colom, con 43%, sale del grupo de evaluación media y cae al de evaluación baja cuando está por llegar al segundo aniversario de su mandato.
Óscar Arias, finaliza su gestión en Costa Rica con 42% de aprobación ciudadana justo al entregar el poder.
Rafael Correa, que lleva año y medio cayendo lentamente, y se ubica ya en solo 41% de aprobación después de 3 años de gobierno en Ecuador, 30 puntos menos que en octubre de 2008.
EVALUACIÓN MUY BAJA
Por último, con menos de 30 por ciento de la aprobación de sus gobernados encontramos a los últimos 4 mandatarios evaluados:
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, es aprobada por el 35% de sus compatriotas, y con esta evaluación abandona el último lugar de la lista donde aparecía en las últimas recopilaciones.
En Canadá, Stephen Harper cae a los menores niveles desde que llegó al poder y logra apenas la evaluación positiva del 26% de sus gobernados.
Alan García de Perú, no logra salir de este rango de evaluaciones, alcanzando ahora el 26%, 3 puntos menos que en la recopilación anterior.
De igual manera Daniel Ortega, de Nicaragua, es otro mandatario con 26% en su segundo periodo presidencial, comparte de esta manera con sus colegas de Canadá y Perú la última posición.





PROYECTO INTERNACIONAL POSTULARÁ AL "CAMINO DEL INCA" ANTE LA UNESCO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl/prontus4_nots)

La riqueza prehispánica es un valor incalculable, sobre todo por su legado intangible. Esto fue lo que motivó a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; para proponer ante la Unesco que el denominado "Camino del Inca" (o también conocido como Camino Principal Andino o su traducción en quechua, Qhapaq Ñan) sea considerado como Patrimonio de la Humanidad.
Para ello se ha realizado un trabajo desarrollado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), centrado en obtener las observaciones de las comunidades aymaras de Putre, Socoroma y Zapahuira, por parte de la región de Arica y Parinacota; agregando a nivel nacional sólo a las de Antofagasta (Alto Loa, Miño - Lasana y Catarpe y Camar) y Atacama (Despoblado de Atacama), por medio del programa impulsado por BID y Subdere, con un presupuesto de mil millones de pesos, más 250 millones más para operación que dispone el Consejo, eso para la gestión realizada para los años 2008 y 2009.
El preinforme para Unesco se entregará en septiembre del 2010, pero el informe final es un proceso largo, que tomará dos años para que se termine de evaluar, con las respectivas correcciones, para probablemente, a fines del 2012, se declare como Patrimonio de la Humanidad.
El Qhapaq Ñan se utiliza para referirse a la extensa red vial que posibilitó la expansión del Tawantinsuyu, o Estado Inca, hacia los territorios que actualmente corresponden a las naciones andinas antes señaladas, que comprende una extensión de 6 mil kilómetros en dirección norte - sur con más de 33 mil kilómetros de infraestructura incorporada.
Por lo anterior, debido al desafío que implica la puesta en valor de este valioso patrimonio, y al cumplimiento de las condicionantes de Unesco se ha decidido poner en valor, en una primera etapa, sólo un 18% del total.
Entrega de documentos
Como parte de este proceso, el CMN se desplazó hasta Putre, donde les entregó a las comunidades mapas satelitales, con información topográfica, con estilos sobre como desarrollar una área urbana, de los recursos culturales que hay y también informes medioambientales para saber sobre la flora y fauna; lo que fue altamente valorado por los beneficiados.
Doris Aguilera, directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Putre, rescató las tradiciones y costumbres que se salvarán con la iniciativa, junto con valorar a nivel continental y mundial a la zona, de ser aprobado por Unesco.
"Esto consolida y da a conocer en forma definitiva a la zona. Es un beneficio enorme porque provoca un desarrolla sustentable del territorio en todos los niveles imaginables".
Los representantes de la zona expresaron sus opiniones, rescatando y agradeciendo lo que significa para la región. Julián Mamani, de Socoroma, centró su discurso en que gracias a esta propuesta estarán en conocimiento de las ventajas que tiene la región, desde una perspectiva que ellos no conocen.
"Este es parte de un proceso que nos han informado para ver qué se puede hacer para desarrollar a Parinacota".





LAS ENFERMEDADES TAMBIÉN CRUZAN LAS FRONTERAS

Peruanos, argentinos, bolivianos, ecuatorianos o haitianos. Cada vez son más los extranjeros que por distintas razones se quedan a vivir en nuestro país y en cuyas valijas pueden llegar algunas afecciones ya eliminadas de nuestro suelo. Experto señala que no se trata de un llamado discriminatorio, sino una alerta al sistema sanitario.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

Ya es común que hasta los consultorios de la zona norte y centro de la capital atiendan a más peruanos, bolivianos y ecuatorianos a recibir su control sano. Varios de ellos llegaron pequeñitos a nuestro país y otros tanto han nacido en tierra chilena pero viven con sus familias y un buen número de extranjeros con los que hacen comunidad.
A juicio del doctor Rodrigo Vásquez de Kartzow, pediatra infectólogo del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, los profesionales de la salud que atienden a los niños y adultos inmigrantes tienen que estar alertas ante enfermedades que son desconocidas en nuestro país y prestar atención a aquellas que estaban en vías de erradicación que podrían volver a emerger con la presencia de nuestros vecinos.
“Si bien la llegada de estas personas no implica un cambio en la epidemiología local, sobre todo cuando los programas de vigilancia funcionan correctamente, los profesionales de la salud están llamados a conocer las eventuales nuevas enfermedades y a asumir el reto de atender apropiadamente a aquellas etnias que poseen costumbres y condiciones distintas a las nacionales”, señaló Vásquez.
A juicio de este profesional, en Chile se conocen “tímidamente” las patologías que son comunes fuera de nuestras fronteras, “el mensaje es abrir la mente a que existen nuevas enfermedades en la medida en que llegue gente de otros países, con otra epidemiología”.
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
Tuberculosis, enfermedades infecciosas o parasitarias y otras como las hemoglobinopatías que sólo afectan a la población de origen negro son parte de las nuevas patologías que se pueden registrar en Chile y a la que los profesionales de la salud deben estar atentos.
“La tuberculosis es más frecuente en ellos. En la población peruana, por ejemplo, que suele vivir en comunidades y en espacio reducidos, es más fácil que se propague la infección. Hay casos de niñitos que han presentado la enfermedad dos o tres años después de vivir en Chile, lo que indica claramente que tuvieron contacto con algún adulto contagiado que llegó al país”, explicó Vásquez.
En Chile, la tuberculosis era una enfermedad que estaba casi erradicada. De hecho, hace cuatro años, había una tasa de 14,2 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Perú y Bolivia esta tasa es de 155 y 113 afectados por cada 100 mil personas. A la fecha la tasa es de 13,6.
En el caso de la población de raza negra o mulata de cualquier edad, dijo Vásquez, hay que estar atentos a las hemoglobinopatías, enfermedades congénitas de la sangre. “La anemia de células falciformes, un tipo de hemoglobinopatía que se caracteriza por alterar la forma y el tamaño de los glóbulos rojos y haciendo que éstos tengan dificultades para traspasar los vasos sanguíneos y haciendo difícil que lleguen a los órganos. Con el arribo de personas provenientes, por ejemplo, de Ecuador, Colombia, Perú y Haití, se hace necesario considerarlas”.
En el caso del sarampión, Vásquez dijo que está casi erradicado de Sudamérica gracias a un programa de campaña de vacunación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los casos que se presentan son de gente que ha viajado fuera de la región. Con la rubéola, pasa algo similar. “El problema no es tanto en niños sino en adolescentes”, dijo.
Como enfermedad parasitaria poco frecuentes en Chile, el especialista mencionó las uncinarias que pueden provocar síndromes anémicos debido a la diarrea y dolor estomacal. “Se está estudiando los parásitos que afectan a los niños extranjeros y a los chilenos para ver si hay diferencias”, dijo Vásquez.
El especialista destacó que para atender mejor a los inmigrantes se creó una ficha clínica que contempla la nacionalidad y etnia del paciente para llevar estadísticas y patologías más frecuentes para adoptar medidas preventivas y paliativas si es necesario.
“En Chile la ley determina que los menores de 18 años y las embarazadas deben ser atendidas por los servicios de salud, independientemente de su situación migratoria. El problema está en que para hacer cualquier examen se requiere de un código asociado al RUT y si la persona no lo tiene es imposible llevarlo a cabo. Eso es algo que debemos solucionar”, dijo el doctor Vásquez.
“Si tienen problemas de salud, los inmigrantes deben acercarse a los centros de salud, independiente de su situación legal. Es un derecho para ellos en Chile”, insistió.
PROGRAMA DE VACUNAS
Cuando se trata de niños pequeños que llegan a los consultorios, las mamás deben presentar los certificados de las vacunas que ha recibido en su país y continuar con el calendario del plan obligatorio infantil de nuestro país. “En general, son las mismas vacunas, son programas similares con diferencias en la edad. El problema es que la calidad de la cobertura no es siempre la misma, por cuestiones geográficas y de acceso a la salud”, dijo Vásquez.
En el caso de que el niño extranjero no tenga sus vacunas al día, el pediatra revisa el caso y puede programar las que faltan con un intervalo de un par de meses o menos, si así lo estima.





Opinión

“PATRIA O MUERTE…”

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.ec)

Las Fuerzas Armadas de Bolivia, por mandato de su Capitán General y presidente de la República Evo Morales, tendrán que corear el revolucionario y sugestivo lema “Patria o muerte: venceremos” en lugar del tradicional “Subordinación y constancia”. Asimismo, en uniformes y banderas se incorporará la wiphala.
Para los políticos opositores al régimen la polémica decisión de Morales busca “arrodillar” a las Fuerzas Armadas y por ende subordinar al Ejército a un partido gobernante y a un proceso ideológico, con una fórmula alineada al marxismo.
Por su parte, el presidente Morales a los detractores del “Patria o muerte” ha respondido diciendo que tan imperialista como el polémico lema es la frase “Morir antes que esclavos vivir” del himno nacional de Bolivia. Para muchos bolivianos la disposición es menos que irrelevante. Más en cualquier caso, el “Patria o muerte” ha dado mucho que hablar entre los medios de prensa e inclusive algunos periódicos han buceado en los orígenes históricos de la consigna en discusión.
Según el diario paceño La Razón, el “Patria o muerte: venceremos” se empleó por primera vez cuando los mexicanos combatieron contra Estados Unidos en la guerra de 1847 y dio lugar posteriormente a variantes en Cuba, en el Chile de Salvador Allende y en la Argentina con Perón.
Para el historiador boliviano Juan León, esa bella como sugestiva consigna fue expresada ya por Marcus Porcius Cato, que nació en el año 95 antes de Cristo, cuando dijo: “No es tiempo de palabras, sino de libertad o muerte”. Quince siglos después, en 1775, el prócer de la independencia de Estados Unidos, Patrick Henrys, repetiría la frase añadiendo alguna adjetivación. Igual, durante la Revolución Francesa la gente pedía a gritos: “igualdad, fraternidad, libertad o muerte”.
“Patria o muerte” como lo conocemos hoy, fue una frase acuñada por los mexicanos e inspirada en la consigna “la Patria es primero” de Vicente Guerrero, primer presidente de México gracias a la sublevación que en 1810 encabezó el cura Miguel Hidalgo bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe.
La frase tomó vida y mayor evocación cuando Fidel Castro Ruz en 1960 ante una multitud en La Habana proclamaba la Revolución Cubana. Más su actual connotación política la dio Ernesto “Che” Guevara, con la frase: “Socialismo o muerte”. Las montoneras argentinas la transformaron en “Perón o muerte”, y el presidente venezolano, Hugo Chávez, en “Patria, socialismo o muerte”.
El concepto no es nuevo y el tema no es la frase en sí, pues una cosa es si se lo entiende sólo como lema y otro si se trata de una consigna.





Opinión

EN BOLIVIA SE DERRUMBA EL SUEÑO DE UN NUEVO IMPERIO INDÍGENA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

Aunque Evo Morales ganó cinco de las nueve gobernaciones (Pando aún en disputa muy cerrada) en Bolivia, la pretensión absolutista de Evo Morales recibió un duro golpe. El partido de gobierno fue derrotado en siete de las diez principales ciudades del país. En La Paz, donde Morales debería haber ganado holgadamente, la alcaldía fue ganada por el Movimiento de Oposición llamado MSM, Movimiento Sin Miedo. Las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija, las dos provincias más importantes de Bolivia desde el punto de vista económico, quedaron en manos de la oposición. En El Alto, bastón de Morales, su victoria se redujo del 70 por ciento anterior a menos del 40 por ciento. En la disputa por la alcaldía de Oruro también ganó la oposición.
Que significa esto? Que la oposición a Morales ha igualado la situación, que Morales ya no puede imponer sus deseos autoritarios. Sus abusos de poder en lo referente al maltrato de la oposición y a la manera como ha manejado el poder judicial han sido castigados por los electores.
Como lo que le sucede a Chávez en Venezuela, esta elección corobora la derrota del sueño imperial de Morales, ese de instituir una especie de nuevo imperio indígena. Estamos en el siglo XXI y los imperios basados en razas ya no caminan, aún en un país donde la población es mayoritariamente indígena pero tiene un importante grupo mestizo y de descendientes de europeos que generan mucha riqueza y tienen fuerza económica y social.





Editorial

POR EL CAMINO QUE VA, HUGO CHÁVEZ INCENDIARÁ LATINOAMÉRICA

Tras su reciente visita a Venezuela, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, informó que el país caribeño planea comprar nuevos armamentos a su país por más de 5.000 millones de dólares. Estas armas se sumarán a otras adquiridas con anterioridad por cifras igualmente millonarias. Pocas dudas caben de que el vertiginoso armamentismo venezolano tiene por principal destinatario a su vecina Colombia. Para ello, el deslenguado mandatario bolivariano se servirá del pretexto de que el uso por parte de uniformados estadounidenses de siete bases militares colombianas para operaciones destinadas al combate al narcotráfico implica una “amenaza” para su gobierno. Un sombrío panorama se cierne así sobre el futuro de nuestra hermana República de Colombia. Mientras este desolador y no lejano pronóstico amenaza la paz en el continente, la mayoría de nuestros países desvían su atención del verdadero peligro que afecta a la seguridad de América Latina. Si alguien no frena a Hugo Chávez, este en breve tendrá en sus manos un monstruoso poder de fuego que terminará acabando con cualquier perspectiva de equilibrio geopolítico en la región, constituyéndose en un peligro real para la paz y la seguridad de todos los que la habitamos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

La reciente visita a Venezuela del primer ministro de la Federación Rusa, Vladimir Putin, ha retrotraído los escenarios geopolíticos de la región latinoamericana a las nefastas épocas de la Guerra Fría. Esta semana, a su regreso de Caracas, el dignatario ruso informó que Venezuela planea comprar nuevos armamentos a su país por un monto superior a los 5.000 millones de dólares, cifra que duplica ampliamente el total de la deuda externa paraguaya, calculada en 2.254 millones de la misma moneda a enero del presente año.
De acuerdo con las informaciones brindadas por las agencias internacionales, desde el año 2005 Venezuela adquirió armas rusas por alrededor de 4.400 millones de dólares, lo que incluyó la compra de 100.000 fusiles Kalashnikov, 24 aviones caza y 51 helicópteros. Ahora, la república bolivariana marxista de Hugo Chávez pretende hacerse de tres submarinos, 92 tanques, 10 helicópteros, aviones patrulla, lanzaderas de misiles y sistemas de defensa aérea, así como lanchas de patrulla, de desembarco y sistemas móviles de artillería costera.
A toda esta infernal maquinaria belicista se suman los 18 aviones K-8W adquiridos de China, cuatro de los cuales llegaron el pasado mes de marzo a la base militar del estado de Lara, artillados y dotados de misiles aire-tierra, bombas y cohetes.
Pocas dudas caben de que el vertiginoso armamentismo venezolano tiene por principal destinatario a su vecina Colombia. Cualquier hipótesis de conflicto entre Venezuela y Brasil o incluso los Estados Unidos debe ser desechada de plano, ya que ante el inmenso poderío militar de estos dos países, la capacidad de Chávez, incluso potenciada por las compras a Rusia, tendría un efecto meramente defensivo.
El prepotente presidente bolivariano marxista asegura que este descomunal arsenal le servirá para “defender la soberanía de esta tierra sagrada y de esta revolución”. El reiterado e inverosímil anuncio de que el Gobierno estadounidense pretende invadir su país es la excusa que le permite armarse hasta los dientes con un fin muy específico: mantener por la fuerza el régimen político que instauró once años atrás, fundamentalmente mediante la intimidación de sus compatriotas y, dado el caso, propiciar los conflictos internacionales que sean “necesarios” para generar cohesión en torno a su figura al interior de la sociedad venezolana. Esta última posibilidad ha sido constantemente reeditada en América Latina. Tal es lo que la historia pudo registrar cuando la dictadura argentina (1976-1983) se desmoronaba y el general presidente Leopoldo Fortunato Galtieri, sin más ni más, optó por ocupar militarmente las islas Malvinas; un acto que le valió el inmediato respaldo de sus compatriotas, pero del cual más tarde mucho hubieron de arrepentirse.
Es entonces válido suponer que Hugo Chávez, una vez se acentúe su inevitable desprestigio político interno –algo que ya está sucediendo en la actualidad–, no dudará un instante en invadir Colombia, destino natural de la desproporcionada capacidad bélica que está adquiriendo Venezuela. Para ello, el deslenguado mandatario bolivariano se servirá del pretexto de que el uso por parte de uniformados estadounidenses de siete bases militares colombianas para operaciones destinadas al combate al narcotráfico implica una “amenaza” para su gobierno.
Así las cosas, un sombrío panorama se cierne sobre el futuro próximo de nuestra hermana República de Colombia, una nación a la que todos los recalcitrantes marxistas del siglo XXI se empeñan en provocar y en agredir por la envidia que le tienen debido a su constante progreso económico y aumento del bienestar de su población.
Mientras este desolador y no lejano pronóstico amenaza la paz en el continente, la mayoría de nuestros países desvían su atención del verdadero peligro que afecta a la seguridad de América Latina.
El Gobierno paraguayo, por ejemplo, carente de una política exterior de Estado, se ha limitado a publicar una insustancial nota del canciller nacional Héctor Lacognata, que fue entregada el pasado mes de octubre por el representante permanente ante la OEA, Hugo Saguier Caballero, al secretario general del organismo hemisférico, José Miguel Insulza, en la que el primero manifestaba su preocupación “por la tendencia que se está manifestando en nuestro continente hacia una carrera armamentista”. El titular de la OEA se limitó a “tomar nota” del pedido y a “estudiar la posibilidad de presentar el tema ante el Consejo Permanente de la Organización”, algo que finalmente nunca sucedió.
Escasos días atrás, el presidente peruano Alan García propuso que el tema sea abordado en la Cuadragésima Asamblea General de la OEA, a celebrarse en Lima el próximo mes de junio. Lamentablemente, no es mucho lo que puede esperarse que surja de dicho encuentro, no solo por la proverbial inoperancia de este organismo internacional y su reconocido sometimiento a los dictados de Chávez, sino también por el hecho de que la Asamblea está integrada por los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros, e indudablemente no son estos quienes definen las políticas de defensa de sus respectivos Estados, ni los que habrán de modificar la decisión de sus jefes de enfrascarse en una carrera armamentista que solo ellos saben bien el sentido que tiene... pero que los demócratas del continente apenas pueden presumir.
Si alguien no frena a Hugo Chávez, este en breve tendrá en sus manos un monstruoso poder de fuego que terminará acabando con cualquier perspectiva de equilibrio geopolítico en la región, constituyéndose en un peligro real para la paz y la seguridad de todos los que la habitamos.





Opinión

¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA LA DEBACLE?

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Sabe el Washington Post, que bien podría Hugo Chávez utilizar los graves problemas que le acosan – la inevitable crisis de energía eléctrica, fundamentalmente - como pretexto para declarar un estado de conmoción nacional, avanzar hacia un gobierno de facto y suspender el proceso electoral de Septiembre. Sabe, además, que el recurso a un conflicto limítrofe constituye la última baza de los gobiernos en crisis para desviar la atención de una opinión pública adversa.
Reclama duramente el editorialista del Washington Post en su edición de hoy por la manifiesta indiferencia de la administración Obama frente al descalabro manifiesto que vive en estos momentos la Venezuela bolivariana, uno de sus principales proveedores de petróleo y denuncia "la continuada complacencia con la cual la administración Obama considera la debacle política, económica y de derechos humanos en proceso en uno de sus mayores suplidores de petróleo - y hacia donde esto pueda llevar". Hecha explícita con la respuesta del portavoz de la Casa Blanca P.J. Crowley, según el cual “nos tiene sin cuidado” lo que haga o deje de hacer el régimen del teniente coronel Hugo Chávez. No deja de tener razón el editorialista, si se considera el monto de las últimas compras en armamento hecha por Chávez a los rusos: nada más y nada menos que 9.000 millones de dólares. Y se tiene en cuenta los escandalosos hechos denunciados por la Audiencia Nacional española respecto de la supuesta participación del gobierno venezolano en actividades que involucran a las FARC y la ETA en actividades terroristas. Sin contar con las flagrantes violaciones a los derechos humanos que han puesto a Venezuela en el mismo ojo del huracán que sacude a Cuba, su aliado estratégico.
Para considerar el significado de tal dispendio en tanques, aviones de combate y otra parafernalia bélica que sólo presagia la voluntad expansionista del régimen y su objetivo de escalar la confrontación con sus vecinos hasta llegar al desiderátum de continuar la política por otros medios, debe tenerse en cuenta que tal suma equivale a la que deberá utilizar el gobierno del presidente Sebastián Piñera en los próximos cuatro años para reconstruir su país, golpeado por uno de los terremotos más devastadores de la historia. Y que mientras Chávez recibe en gloria y majestad al enviado de la industria de guerra de la ex Unión Soviética Vladimir Putin, desde Costa Rica el ex presidente y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias se empeña en una campaña no sólo contra el desenfrenado armamentismo en la región, llevada al delirio por nuestro inefable presidente de la república, sino contra la existencia misma de los ejércitos. No sin razón considerados por Arias un lastre en esfuerzos y costos de cuyos beneficios, particularmente democráticos, caben muy serias dudas.
Resulta de vital necesidad para los venezolanos comprender los entrelineados de esta severa y reiterada advertencia del Washington Post, toda vez que ha sido el medio que expresa de la manera más cabal la opinión de la elite intelectual y política de los Estados Unidos, particularmente la de los grupos de presión, tanto demócratas como republicanos, que hacen vida en Washington. Es un llamado de alerta no sólo sobre lo que está aconteciendo en nuestro país, suficientemente grave como para exigirle al gobierno del presidente Obama deje su complacencia y avance hacia medidas concretas que apunten a ponerle atajo a los evidentes desafueros del gobierno del Sr. Chávez – y cuenta con suficientes medios como para hacerlo – sino sobre lo que pudiera ocurrir en un futuro inmediato si los Estados Unidos y todos los gobiernos democráticos de la región y del mundo no terminan por ponerle un freno definitivo a los afanes dictatoriales, totalitarios y expansionistas de la llamada revolución bolivariana. Y cuyos escenarios probables son tan preocupantes como un eventual autogolpe de Estado en nuestro país y/o una escalada bélica con Colombia.
La respuesta absolutamente destemplada y contraria a todo buen gobierno dada por Raúl Castro contra las preocupaciones de nuestra región, de los Estados Unidos y de Europa por la situación de los derechos humanos en la isla, así como la reciente presencia en Venezuela del segundo hombre de su gobierno, Ramiro Valdés, permiten entrever el posible comportamiento de Hugo Chávez, absolutamente comprometido con la dictadura cubana, frente al evidente desmoronamiento de su popularidad y la creciente posibilidad de que pierda las elecciones de septiembre, cruciales para su proyecto estratégico de dominio. Sabe el Washington Post, y es lo que deja entrever en su reclamo, que siguiendo las viejas prácticas de las dictaduras en decadencia bien podría Hugo Chávez utilizar los graves problemas que le acosan – la inevitable crisis de energía eléctrica, fundamentalmente - como pretexto para declarar un estado de conmoción nacional, avanzar hacia un gobierno de facto y suspender el proceso electoral de Septiembre. Sabe, además, que el recurso a un conflicto limítrofe constituye la última baza de los gobiernos en crisis para desviar la atención de una opinión pública adversa.
¿Son las alternativas que sugiere la sibilina frase final del texto citado? Parafraseándolo, bien podríamos preguntarnos “¿hacia dónde podría llevarnos esto?”. Es hora de saberlo.





ARMAMENTISMO EN AMÉRICA LATINA: MÁS ALLÁ DE CHÁVEZ

POLÉMICA. La venta de armas rusas por 5.000 millones de dólares al gobierno de Venezuela encendió las alarmas, pero ese es apenas uno de los casos de una carrera desenfrenada y costosa en la región.

Revista Semana de Colombia (www.semana.com/noticias-america-latina)

Mientras la pobreza y el hambre acosan a América del Sur, el presupuesto del gasto militar ha aumentado en 50 por ciento durante los últimos diez años. Los ojos están puestos sobre la “revolución bolivariana” de Hugo Chávez, pero son varios los países que innegablemente están en una carrera armamentista.
Venezuela compra armas a Rusia; Brasil anunció que obtendrá aviones de combate a Francia; Ecuador y Chile fortalecen su flota aérea y de radares; Bolivia tiene planes para adquirir aviones y helicópteros franceses y rusos; Perú comprará tanques de guerra a China; y Colombia, con el apoyo de Estados Unidos, permite el ingreso de tropas norteamericanas a siete bases militares.
Una vez se conoció la compra de armas rusas por el parte del gobierno venezolano por 5.000 millones de dólares, llovieron críticas y preocupaciones desde gobiernos y organizaciones que asisten en Cartagena al Foro Económico Mundial, al tiempo que el presidente Hugo Chávez trató de justificar las adquisiciones de armas en la necesidad de defender la soberanía de su país.
El secretario general de Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se declaró preocupado por la carrera armamentista de varios países de América Latina y el impacto que puede tener para la paz y la seguridad regional, además denunció que algunos países disfrazan el gasto militar y otros lo ocultan por completo.
El presidente peruano, Alan García, llamó a abordar el tema de la adquisición de armas en la próxima asamblea de la OEA y sugirió un pacto de no agresión, mientras que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, denunció que una carrera armamentista es “inmensamente dañina” para la región, pero afirmó que “tenemos que cumplir con el deber de enfrentar el terrorismo”.
Hace pocos días, el portavoz del departamento de Estado norteamericano, Philip Crowley, expresó una “gran preocupación de Washington” por el anuncio de Moscú de que venderá unos 5.000 millones de dólares en armamento militar a Venezuela y ante la posibilidad de que alguna de esas armas puedan parar en otras manos, en una referencia indirecta a las denuncias sobre supuestas simpatías del gobierno venezolano con la guerrilla de las Farc. Afirmación que fue calificada por el presidente Chávez como "cínica" porque “ellos gastan en armamento más que todo el resto del mundo”.
Sin embargo el secretario adjunto del departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela, reconoció el derecho “soberano” de los países a renovar su armamento, pero pidió disminuir los gastos militares en la región. También el diario estadounidense “The Washington Post”, en un editorial, le pidió a Obama que no ignore los avances armamentistas de Venezuela y que se pronuncie.
América Latina, buen mercado para las armas rusas
América Latina se ha convertido en el principal nuevo mercado para exportaciones de armas rusas, que en el último año aumentó sus ventas gracias sobre todo a Venezuela, estimó el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).
La tendencia de crecimiento de las ventas a esta región “parece encaminada a continuar”, afirmó el IISS en su
Balance Militar 2010, un informe anual sobre la capacidad militar y los gastos de defensa que incluye a 170 países del mundo.
En total, los gastos de defensa en la región latinoamericana y el Caribe aumentaron hasta los 58.048 millones de dólares durante el 2009 (1,35% del producto interno bruto –PIB– de la región), frente a 39.073 millones de dólares en 2008.
El informe señala que Rusia firmó contratos con Venezuela, Perú, Brasil, México y Colombia, y negocia otros acuerdos con Bolivia, Uruguay y Ecuador
¿Por qué se arman?
Cuando alguien se rearma genera celos en el vecino. Y esto adquiere un sabor especial en Sudamérica donde varios países mantienen conflictos históricos, luchan por el liderazgo, tienen líderes en las antípodas ideológicas y una carga de mutua desconfianza.
El discurso antiimperialista del presidente venezolano Hugo Chávez sobre una supuesta invasión de Estados Unidos es la excusa para armarse y defender la soberanía nacional, configurando un sentido nacionalista en defensa del territorio bajo una amenaza que se cimienta sobre las diferencias ideológicas.
El episodio del bombardeo colombiano al campamento del guerrillero Raúl Reyes, en territorio ecuatoriano, se incluye en el discurso del presidente Hugo Chávez, quien no duda en mandar tropas a la frontera, en cualquier episodio de conflicto diplomático.
Chávez afirma que su creciente arsenal está destinado a contrarrestar un planeado incremento de las fuerzas militares estadounidenses en Colombia, el aliado más cercano de Washington en Latinoamérica, por eso, dice, quiere reforzar al Ejército con misiles, tanques y submarinos rusos, con el objetivo es resistir a lo que denomina el imperialismo estadounidense en América Latina.
Colombia, que ostenta el segundo gasto militar más grande de América Latina con el 4 por ciento del Producto Interno Bruto, argumenta sus armas en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y las guerrillas, para lo que cuenta con el apoyo económico y militar de su aliado, Estados Unidos, y por eso pactó un acuerdo de ingreso de tropas norteamericanas en siete bases colombianas, decisión que despertó la furia del gobierno venezolano y obligó a la ruptura de las relaciones diplomáticas.
Brasil se erige como el líder de la región y en su consolidación como potencia quiere acrecentar su poder militar. Por ello se está acercando en negociaciones con Estados Unidos y en la compra de armamento a otros países, entre ellos Rusia.
Expertos afirman que Chile tiene las Fuerzas Armadas más avanzadas de América Latina y que cuenta con cazabombarderos holandeses y fragatas británicas. Su constante compra de armamento se justifica bajo la excusa de la modernización, lo que preocupa a Perú, su rival histórico. No es gratuito entonces que el gobierno peruano quiera ahora comprar tanques de guerra a China y armas británicas, entre aviones y misiles. Para el IISS, en los últimos cinco años los países que más han incrementado el presupuesto de Defensa han sido Venezuela, Colombia, Brasil y Chile.
¿Para qué quieren las armas? Esa es la discusión que debería darse en escenarios como Unasur. Cada gobierno tiene sus intenciones políticas y estratégicas, lo que hace una importante diferencia en la percepción de la carrera armamentista. Ahora bien, más allá de los tenores o simpatías que despiertan algunos mandatarios, como sucede con Chávez o Lula, la pregunta es si la preocupación debe ser, antes que particular, general, porque casi sin excepción todos están armados hasta los dientes.





Opinión

OJO CON LOS GOLPISTAS

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El gobierno no debe ceder ante la presión. Lo hizo en más de una oportunidad con resultados letales. Esta vez está sometido a la misma presión política –de la ultra– que ahora exige que los empresarios mineros ilegales sigan desforestando la selva, envenenando los ríos, explotando a humildes peones, defraudando al fisco, y enriqueciéndose a expensas del resto de la sociedad que tiene que soportar todos sus delitos y prepotencias. Pero, ¿acaso el país está de acuerdo con que el Estado se someta a los ucases de un político que no ganó en las pasadas elecciones, y que ahora lidera a mafiosos y delincuentes que se llenan los bolsillos explotando miles de hectáreas selváticas –que anulan para siempre con mercurio– para extraer oro y exportarlo sin pagar impuesto ni cumplir las normas de seguridad y cuidado ambiental que se le exigen a los mineros formales? ¿Acaso el país puede permitir que anónimos caciques millonarios deforesten y hagan negocio al margen de la ley en perjuicio del resto de la sociedad?
Porque eso es en rigor lo que hoy demanda el humalismo: que el Legislativo y el Ejecutivo se sometan a la dictadura del clan mafioso de empresarios mineros ilegales; caso contrario, que el país se atenga a las consecuencias de la amenaza de vacancia de la presidencia de la República promovida por la ultraizquierda personificada por Humala y compañía.
Se trata pues de una extorsión al más puro estilo sedicioso de la Bolivia petardista de Evo Morales, otro golpista que –como Humala– se amparó en la fuerza bruta de una plebe incendiaria para generar la caída de dos presidentes constitucionales, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Meza. Esta vez –sin duda siguiendo instrucciones del proto emperador de Latinoamérica, el impresentable Hugo Chávez– Ollanta Humala cree haber hallado el momento propicio para desestabilizar al régimen constitucional de Alan García, un gobierno elegido por el pueblo peruano para gobernar un lustro. Y para llevar a cabo su golpe, Humala –que lleva la mancha de una sospechosa intentona de golpe de Estado en Locumba, todo indica que urdida por el corrupto Montesinos– se aprovecha del calentamiento electoral para fomentar el odio, la pedrea, la toma de carreteras y ciudades, el incendio de la propiedad pública y privada, la paralización de actividades en el sur del país, la efervescencia callejera, y finalmente el motín que –especula el militar en retiro– habrá de consolidar el caos que degenere en la captura del poder por la fuerza bestia de sus huestes “nacionalistas”.
Ante tamaña afrenta, ni la democracia ni el estado de derecho pueden ni deben conceder un milímetro a la ultra humalista, dudosamente involucrada con una mafia de ilegales que exige seguir produciendo millones de dólares explotando oro sin control ni autorización ilegal, con las implicancias de lavado de dinero y roce con el terrorismo que aquello acarrea.
Lamentablemente el mero hecho que el gobierno haya aceptado “revisar” el decreto que regula la explotación de los lavaderos de oro en la selva –y la payasada que el Congreso reciba a delegaciones de “mineros” ilegales para atender sus demandas de operar al margen de toda norma legal– conlleva una miedosa contemplación demasiado peligrosa para nuestra muy frágil gobernabilidad. Cuidado señores del gobierno con seguir cediendo ante la ilicitud. Ustedes mismos se estarían poniendo la soga del ahorcado.





MATEO GIL RESUCITA A BUTCH CASSIDY

El director español rueda en Bolivia un 'western' crepuscular con Sam Shepard y Eduardo Noriega

El País de España (www.elpais.com)

Y lo ha devuelto a la vida en Bolivia. Mateo Gil, el coguionista habitual de Alejandro Amenábar, dirige desde el pasado lunes 5 en ese país Blackthorn, la historia de los últimos días de Butch Cassidy, el ladrón de bancos que encarnó Paul Newman en Dos hombres y un destino.
En su western crepuscular, apoyado en leyendas de la época que aseguran que Cassidy no murió junto a Sundance en Bolivia en 1908, sino que escapó de la encerrona e incluso llegó a volver a EE UU, Mateo Gil muestra a un maduro James Blackthron, seudónimo bajo el que se camufla Cassidy -que a su vez era otro alias-, que vive emparejado con una indígena en los valles tropicales de Bolivia. Hasta que un día sus pasos se cruzan con otro jinete, más joven e inexperto. Es Eduardo Apodaca, un ingeniero español de minas reconvertido en ladrón. Por necesidades económicas, ambos acabarán juntos cometiendo atracos.
Sam Shepard encarna a Blackthorn, Eduardo Noriega, al ingeniero español, y entre el resto del reparto destacan Stephen Rea -interpreta a un viejo comisario- y Magaly Solier -como la indígena con la que comparte su vida Blackthorn-, además de diversos actores bolivianos. El rodaje, en inglés y de nueve semanas, se desarrolla en localidades bolivianas, y tiene como presupuesto 4,8 millones de euros. Gil y Noriega ya coincidieron como director y actor en Nadie conoce a nadie.
Con este rodaje, Gil deja temporalmente aparcado su ansiado proyecto, la adaptación de Pedro Páramo, en un año en que se ha llevado dos goyas: por el guión de Ágora y por el cortometraje Dime que yo.





DOS BOLIVIANOS FUERON DETENIDOS POR TRÁFICO DE DROGAS EN VALPARAÍSO

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

La PDI de Valparaíso detuvo a dos ciudadanos bolivianos que ingresaron al país como "burrerros" con 155 ovoides de cocaina de alta pureza.
Los sujetos ingresaron al país por el paso fronterizo Chacalluta, luego se trasladaron en bus a Santiago y posteriormente a Valparaíso donde arrendaron una pieza en una residencial.
Los dos extranjeros, identificados como José Luis Salvatierra Vaca, de 26 años y Jesús Erwin Robles Céspedes, de 33, portaban la droga en su cuerpo, pero fueron detenidos por la brigada antinarcóticos de la PDI porteña.
Robles, hermano del futbolista boliviano Jaime Robles, que juega en el club Aurora de Bolivia, fue sometido a una cirugía en la Asistencia Pública para extraer la droga que trasportaba, como explicó el jefe de la Brigada Antinarcóticos, subprefecto Manuel Espinoza.
"Posteriormente ambos detenidos fueron trasladados al servicio de urgencia del Hospital 'Carlos van Buren', donde quedaron hospitalizados, pues uno de ellos aun mantenía en sus intestinos los ovoides, por lo que fue intervenido quirúrgicamente, logrando sacar de su cuerpo 18 de ellos", señaló el funcionario policial.
"Esta persona aún se mantiene en recuperación en el hospital porque todavia le falta evacuar la cantidad de ovoides que tragó mientras estaba en Bolivia", enfatizó Espinoza.
Ambos extranjeros, oriundos de Santa Cruz de la Sierra, quedaron a disposición del Tribunal de Garantía porteño por infracción a la ley 20.000, al igual que la chilena María Elena Torres Barros, de 64 años, financista de la droga, quien fue detenida por la PDI antes que se realizara la transacción de esta cocaína que tenia como destinos a microtraficantes de la zona.

No comments: