Friday, August 20, 2010

BOLIVIA SE MOVILIZA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. GOBIERNO NO HA RECIBIDO UNA RESPUESTA DE BRASIL Y ARGENTINA A SU PEDIDO DE APOYO CON DOS HIDROAVIONES

Los más de 25.500 focos de calor que se registran en el país, en lo que va del año, afectan a siete de los nueve departamentos. Las hectáreas arrasadas por el paso del fuego superan el millón y medio, mientras el Gobierno, que reconoció su incapacidad de acción ante el desastre, aún no tiene una respuesta positiva de sus pares de Brasil y Argentina respecto al pedido que hiciera para que les presten dos hidroaviones para apagar las quemas descontroladas.
El humo de los incendios ha llegado a las ciudades de todo el país y afecta las operaciones del 72 por ciento de los aeropuertos y aeródromos. Por esto, Pando fue el segundo departamento en declarar emergencia por los efectos del fuego.
---------------

Bolivia movilizó el jueves a un batallón de Ejército y al efectivo de su Oficina de Defensa Civil para sofocar cientos de focos ígneos que calcinan miles de hectáreas y que amenazan reservas ecológicas y, lo peor, poblaciones de su Amazonía, lo que llevó al presidente Evo Morales a denunciar la indefensión del país en esta materia y proponerse a comprar hidronaves, a cualquier costa.
"Aunque protesten ahora vamos a equiparnos", advirtió el mandatario que se dijo fatigado por la práctica recurrente del país andino amazónico de prestarse naves de Brasil, Chile y Argentina para combatir tales eventos todos los años.
En momentos en que se acerca la época de siembra y que la tradición dicta a los labriegos de todas las regiones bolivianas, la costumbre de prender fuego a los barbechos para convertirlos en tierras de labranza, Bolivia no tenía condiciones para sofocar el fuego que arrasa enormes áreas de bosque en los amazónicos departamentos Pando (norte) y Beni (nordeste).
Aunque, el fuego se ha expandido también en la subandina Cochabamba, donde un desconocido encendió una fogata que en el absoluto descontrol por los vientos incesantes que soplan estos días se extendió sin solución de continuidad por la colina del Tunari.
Recién tres días después los brigadistas lograron controlar las llamaradas, pero artesanalmente, con paladas de tierra y recipientes de agua, a las carreras.
El fuego también se ensañó, con menos rigor, con las arboledas de la famosa Cuesta de Sama, que se enciende invariablemente todos los meses de agosto o setiembre cerca de la sureña ciudad de Tarija.
En el andino departamento de La Paz (oeste) el fuego devoró pastizales y bosques, en las estribaciones cordilleranas del norte del departamento.
La situación adquirió contornos de catástrofe en Pando, Beni y también en el oriental departamento de Santa Cruz donde las lenguas de fuego se agigantaban y avanzan amenazantes sobre núcleos urbanos.
La población de Puerto Rico, un poblado a 200 km de Cobija, capital departamental de Pando, tenía en las narices el fuego controlado a duras penas por los soldados del Ejército boliviano que multiplican sus esfuerzos para entrarle a los focos de calor con las mismas matas que cortan en el monte.
Los carros cisterna desplazados por la Gobernación local agotan en minutos sus contenidos y sin poder resolver el problema se devuelven para llenar otra vez los cubos en una tarea de nunca acabar.
Los bomberos y brigadistas reproducen en tal circunsncia el mito griego de Sísifo.
Las gobernaciones de Santa cruz, Pando y Beni declararon estado de emergencia en sus respectivas jurisdicciones territoriales en un intento por obtener fondos extraordinarios para combatir la situación de desastre.La fauna y flora de las regiones devastadas por los focos ígneos eran las más afectadas, en momentos en que la oficina de Meteorología no encontraba una sola nube ni sospechaba de un viento alisio en el horizonte.Lo que se lograba visibilizar en los monitores satelitales eran manchas de color rojo que significan los focos de fuego en varios puntos de Bolivia.
Los incendios han provocado nubes de humo y ceniza que obstaculizan la visibilidad en la mayor parte de las ciudades bolivianas. De hecho, aeropuertos de cuatro ciudades ingresaron en trance de inoperabilidad.Un par de decenas de vuelos fueron cancelados por el nivel de visibilidad insuficiente.
El director general de Gestión y Desarrollo Forestal, Weimar Becerra, aseguró el jueves que el incendio forestal más peligroso está en el departamento amazónico de Pando y ratificó su pedido de ayuda internacional para extinguir el fuego, que amenaza con devastar esa región.
"Como incendio forestal, el más grave es el reportado en el departamento de Pando, en el municipio de Puerto Rico, en la reserva Manuripi, porque los incendios de bosques amazónicos son terribles", informó a los periodistas.Señaló que el fuego en esa región se mantiene por más de 7 días, amenazando esa reserva nacional.
Recordó que ese parque nacional tiene una biodiversidad ambiental "enorme", en donde el fuego está arrasando todo, muy cerca del "desastre ambiental".
"El fuego está arrasando la reserva de Manuripi y las cenizas que llegan al rio están contaminando las aguas y ocasionando la muerte de los peces", reflexionó.
A su juicio, los incendios forestales se incrementan en el país porque Bolivia no tiene las condiciones para luchar contra ese flagelo, que sólo pueden ser controlados y combatidos con camiones cisternas.




Leal sobre mineros atrapados

“PUEDEN HABER MÁS DE 33 TRABAJADORES, TAMBIÉN TRABAJABAN INDOCUMENTADOS”

En declaraciones al
programa SDA de El Mostrador TV, Leal se refirió a la posibilidad que ciudadanos peruanos y bolivianos que trabajan de manera irregular en el país también formen parte de los trabajadores atrapados en la mina San José.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El ex diputado Antonio Leal (PPD) advirtió el martes la posibilidad que a los 33 mineros atrapados desde hace dos semanas en la mina San José, se sumen también trabajadores indocumentados de nacionalidad peruana y boliviana que, por el hecho de no tener papeles, no habrían aparecido en los listados oficiales tras el derrumbre del pasado 5 de agosto.
En declaraciones al
programa SDA de El Mostrador TV, Leal criticó las labores de rescate que se han realizado durante los últimos 14 días, por cuanto hay otras dos que podrían ya haberse iniciado de manera anexa. “No comprendo por qué no han comenzado a construir el túnel desde la mina San Antonio, propiedad de los mismo dueños de San José y la otra posibilidad es a través de la salida de emergencia, que los dueños debieran haber construido”.
En la oportunidad el otrora legislador que representaba a un distrito precisamente de la región de Atacama, airmó que frente a esta tragedia los propietarios d la minera San ESteban, “se ha comportado de la peor manera, no han dado la cara”.





MUJERES INDÍGENAS CONSTRUYEN LIDERAZGO EN LLANURAS BOLIVIANAS

IPS de Noticias (www.ipsnoticias.net)

En el departamento de Beni, una región de llanos y selva donde se concentra casi la mitad de la diversidad étnica de Bolivia y 76 por ciento de su población vive en pobreza, las mujeres indígenas construyen un nuevo liderazgo para impulsar el desarrollo de sus comunidades.
La región, de la que Trinidad es su capital, es hábitat de 16 pueblos de los 36 que reconoce la legislación boliviana que existen en el país, y cada uno preserva una particular forma de vida en comunidad, explicó a IPS en una entrevista la investigadora Zulema Lehm, una de las mayores especialistas en los indígenas de las llamadas tierras bajas.
Autora de varios libros sobre los diferentes pueblos originarios de la Amazonia y el Chaco, participa en numerosos proyectos de desarrollo de las comunidades indígenas, en que impulsa que un elemento básico sea la promoción de la paridad de género, teniendo en cuenta el particular papel de la mujer en cada grupo. Lehm comentó a IPS como la mujer participa en largas jornadas de cacería, administra los alimentos y colabora en esa labor con pequeños grupos de otras comunidades que se desplazan por temporadas en busca de sustento. No solo comparte tareas con el jefe de familia, sino que es protagonista en las luchas por tierra y derechos.
Beni es el departamento menos poblado, con una superficie de 213.654 kilómetros cuadrados y una población estimada en 445.234 habitantes, en que 40 por ciento es indígena y habita dispersa por la extensa sabana, los bosques húmedos y las riberas de las lagunas.
En el departamento noroccidental la pobreza supera en 16 puntos porcentuales al promedio del país, donde 60 por ciento de sus 10,6 millones de habitantes son pobres.
IPS: ¿Cuál es el papel de las mujeres en las decisiones colectivas de sus comunidades?
ZULEMA LEHM: La respuesta es un poco difícil cuando en Beni hablamos de 16 comunidades diferentes. A partir de 1998, hicimos algunos trabajos sobre género en los pueblos mojeño, yuracaré, sirionó y guarayo.
Uno de los ámbitos de análisis que tomamos fue el de la división del trabajo. En las mujeres yuracarés, sirionós y guarayas se observó que tenían una participación junto con los hombres en las expediciones de cacería, durante periodos relativamente largos. El conjunto de la familia se trasladaba, incluidos los niños.
En estos grupos era importante observar quién se hacía cargo de la provisión de leña para el hogar, o el mantenimiento de los chacos (sembradíos) y la provisión de ciertos productos como la yuca y el plátano (banano). Las mojeñas, por ejemplo, se dedicaban más a producir tejidos de algodón y tenían menor participación en la cacería.
IPS: ¿Y cómo se expresa la creciente participación femenina en los restringidos círculos de líderes masculinos? ZL: Existen comunidades dispersas donde las reuniones formales no son tan frecuentes tanto como las reuniones familiares, donde participan muy efectivamente las mujeres.
En estas nuevas formas de reunión para la toma de decisiones, comienzan a participar en diferente grado y a lo largo del tiempo se puede ver un proceso de cambio. De formas de participación más pasivas a formas más participativas e influyentes en la toma de decisiones en los espacios colectivos, esa es una tendencia más o menos general en la región, y es un proceso que ha tomado tiempo a las mujeres.
Realizan muchos esfuerzos para poder participar en estas instancias, en la medida que sus roles que tradicionalmente se les asigna están sufriendo cambios más lentos.
IPS: ¿Hay actuaciones destacadas de mujeres líderes en movimientos sociales por reivindicaciones colectivas? ZL: En la marcha indígena de 1990 que duró 34 días, la participación de las mujeres y niños fue verdaderamente prominente. Debo recordar a Carmen Pereira, quien lideró a las mujeres indígenas del Beni. Las mujeres sirionó siempre han tenido un papel importante no solamente en su comunidad sino en estas movilizaciones.
IPS: ¿Específicamente qué tareas pueden adquirir mayor valor en las comunidades?
ZL: En los territorios indígenas hay un movimiento importante de organizaciones de tipo económico, basada en el manejo de recursos naturales.
En esas unidades productivas hay una presencia creciente de mujeres en el ámbito de la administración de recursos con el desarrollo de capacidades pero también garantizando un manejo transparente de la economía de estas unidades productivas y rendiciones de cuentas.
IPS: ¿El poder adquirido por una mujer en los pueblos de tierras bajas puede determinar su mayor influencia en la conducción familiar?
ZL: El tema hay que tratarlo en el entendimiento de las reglas del parentesco y cada pueblo indígena tiene reglas relativamente diferentes, aunque se sabe, por ejemplo, que en términos generales en el pasado el privilegio de la poligamia era de los líderes amazónicos.
Uno de los temas más significativos tiene que ver con la localidad del matrimonio. Cuando una pareja se casa, ¿dónde va a vivir? Al lugar del hombre o al lugar de la familia de la mujer.
En el caso de los sirionós, la nueva pareja va a vivir a la casa de la mujer. Entonces eso significa que la familia de la mujer tiene ciertos controles sobre la relación parental y la familia, a diferencia de otros donde la regla privilegia el lugar del varón.
IPS: Se dice que algunos pueblos practican la poliandria. ¿Qué hay de cierto?
ZL: Existen algunos casos de poliandria, o sea de mujeres con dos consortes o más, que son relativamente aislados, ciertamente, y que tienen que ver con ciertas adecuaciones del sistema cultural a ciertas condiciones específicas de esa familia en particular.
Por ejemplo, una mujer que tenía un marido y se accidentó y no puede sostener a la familia por la propia división del trabajo, ya que no puede cazar y la provisión de proteínas que es importante para estas familias. IPS: ¿Persiste en algún pueblo específico de Beni?
ZL: Son situaciones aisladas y pueden presentarse en uno o más grupos. Existe un formato que viene de la religiosidad católica y del Estado, sin lugar a dudas, pero en todos los elementos de la vida cotidiana, en estas sociedades discurren otro tipo de prácticas más tradicionales o más antiguas que no han podido ser cambiadas. Son institucionalidades que discurren paralelamente y lo propio en el tema de los sistemas familiares, o de las reglas del parentesco.





EVO MORALES VISITARÁ COREA DEL SUR LA PRÓXIMA SEMANA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, realizará su primera visita oficial a Corea del Sur entre los días 25 y 27 de agosto para dicutir sobre una posible cooperación en recursos energéticos, informó hoy la Casa Presidencial surcoreana.
Morales será el primer jefe de Estado boliviano que viaje al país asiático desde que en 1965 ambos países iniciaron relaciones diplomáticas. La Oficina Presidencial de Corea del Sur indicó hoy que el país asiático buscará formas de cooperar con Bolivia en comercio y en el desarrollo de recursos energéticos, especialmente el litio.
La agenda de trabajo del presidente boliviano en Seúl estará protagonizada por las negociaciones para que Corea del Sur pueda tener acceso a las reservas de litio que se encuentran en el Salar de Uyuni.
Asimismo, Morales viajará a las ciudades surcoreanas de Daejon e Incheon para ver sobre el terreno proyectos industriales y de infraestructuras.
CITA DE MANDATARIOS
El jueves, 26 de agosto, Morales tiene previsto reunirse con el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, y mantener después un encuentro con empresarios.
Se espera que la visita del presidente boliviano sirva para profundizar en las relaciones comerciales entre los dos países, después de que Morales anunciara el pasado junio la próxima apertura de una Embajada de su país en Corea del Sur.
Además, Corea del Sur tiene la intención de avanzar en las negociaciones para un acuerdo sobre el desarrollo de las reservas de litio de Bolivia, que se cree representan aproximadamente el 50 por ciento de los yacimientos de este metal en todo el mundo.
La estatal surcoreana Korea Sources Corporation (Kores) puso en marcha en agosto de 2009 un proyecto sobre tecnología para procesar litio en el Salar de Uyuni.
El presidente de Kores viajó a Bolivia el pasado 10 de agosto para discutir algunos detalles del desarrollo de las reservas de litio bolivianas.
El litio es un componente básico en la fabricación de las baterías necesarias para aparatos electrónicos y para coches eléctricos. Desde septiembre de 2009 Seúl ha enviado a un representante presidencial a La Paz en tres ocasiones para tratar temas bilaterales.





ANALISTA EGIPCIO DESTACA PROCESO QUE VIVE BOLIVIA

Ciudadano CCS de Venezuela (www.ciudadccs.org.ve)

El economista y analista político egipcio Samir Amin llamó a salvaguardar el proceso de transformaciones en Bolivia por considerarlo una alternativa al capitalismo, destaca el diario boliviano Cambio. Samin dictó una conferencia llamada “La larga transición al comunismo”, en el Banco Central de Bolivia (BCB).
Dijo que el fracaso del modelo que impulsa Evo Morales entrañaría trágicas consecuencias por el mensaje implícito que se daría al mundo. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien comentó la conferencia de Amin, consideró que se trata ahora de liderar el camino hacia el comunismo a través de cambios y toma de control del monopolio capitalista.





ALTO POTENCIAL EN CRECIMIENTO DE REDES 3G EN BOLIVIA

La tasa compuesta de Crecimiento Anual (CAGR) de líneas alcanza un 41,05 % para el período 2010/2015. Red WiMAX de ENTEL podría competir con Tigo en servicios 3G. Foco del servicio centrado en competencia con los accesos fijos. Signals Telecom Consulting, empresa líder en investigación y consultoría de telecomunicaciones sobre los mercados de América latina y el Caribe, anuncia el lanzamiento de su estudio de mercado Análisis del Mercado de Servicios 3G/4G de América Latina.

PPN de Paraguay (www.ppn.com.py)

La investigación provee análisis, información estadística, cuantitativa y cualitativa de la oferta de servicios 3G y 4G en once mercados de la región. Además, incluye el análisis del entorno regulatorio y la disponibilidad de espectro de cada uno de los mercados.
El mercado de Bolivia aparece como el de mayor potencial de crecimiento para despliegues de nuevas redes 3G por parte de los operadores establecidos. "Al 2T10, sólo Tigo contaba con servicios móviles 3G activos en el mercado, con una oferta centrada en acceso a banda ancha inalámbrica por medio de módems USB. Observamos que la oferta del operador tiene por objetivo posicionarse como una alternativa a las redes cableadas; tanto fuera del alcance de estas, como por medio de la movilidad. Sin embargo, también mantiene una oferta interesante para el acceso vía teléfono móvil, con la inclusión de servicios de valor agregado basados en contenidos para 3G, como música y TV móvil. A futuro, consideramos que Bolivia será uno de los últimos mercados de la región en desplegar una red LTE con amplia cobertura en el mercado pues los operadores aún se muestran renuentes en invertir agresivamente en redes UMTS/HSPA+" explicó Elías Vicente Analista Senior de Signals Telecom Consulting.
Una de las particularidades del mercado boliviano es la proliferación de redes WiMAX. "A diferencia de otros mercados como Colombia, en Bolivia hay una mayor cantidad de operadores apostando a redes WiMAX para expandir o complementar su oferta de servicios. Por ejemplo, por un lado tenemos a los operadores móviles Tigo y Nuevatel (Viva) que utilizan WiMAX para complementar su oferta móvil con servicios de banda ancha fijo y por otro se encuentra Entel que utiliza a WiMAX para llevar cobertura a lugares en los cuales su red cableada no tiene presencia.
Un modelo similar han adoptado COTAS y COTEL, aunque con un objetivo adicional: incrementar su mercado potencial para evitar la deserción de clientes hacia los servicios de banda ancha ofrecidos por la competencia", concluyó Jose F. Otero, Presidente de Signals Telecom Consulting.
El estudio incluye las ofertas de servicios 3G/4G y la situación regulatoria de los siguientes mercados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Asimismo, cuenta con el análisis de las estrategias regionales 3G y 4G desplegadas por América Móvil, Telefónica y Tigo. El reporte presenta también proyecciones de líneas e ingresos del servicio a 2015.





LLAMA EVO A RESPETAR ACUERDOS CLIMÁTICOS

Granma de Cuba (www.granma.co.cu)

El presidente boliviano, Evo Morales, llamó hoy a las Naciones Unidas a respetar los acuerdos de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, celebrada en Cochabamba, en abril último.
En diálogo con la prensa, Evo afirmó que su Gobierno esperará los resultados de la segunda ronda preparatoria, en septiembre próximo en China, de la cita del organismo mundial sobre estos temas, prevista para finales de este año en Cancún (México).
Asimismo, enfatizó en la idea de que los países desarrollados dediquen el 6% de su Producto Interno Bruto a luchar contra los efectos del cambio climático y aseguró que las naciones pobres son las que más sufren esos embates, como sequías, inundaciones y hasta islas llamadas a desaparecer. (PL)
BOLIVIA EN EMERGENCIA POR INCENDIOS FORESTALES
Los incendios forestales se han salido de control en Bolivia y han obligado a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) a declararse en emergencia para atender el desastre, indica este jueves la BBC.
El Gobierno de La Paz pidió ayuda a Argentina y Brasil para sofocar los siniestros, prendidos por indígenas y campesinos en la Amazonía para ampliar zonas de cultivo y que se han propagado por el viento y la sequía. Hasta el momento, los fuegos cubren un millón y medio de hectáreas del territorio boliviano y "están poniendo en riesgo vidas humanas, poblaciones enteras y amenazando a las reservas estratégicas de biodiversidad".





EL AGUA, UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

El agua es el bien de la naturaleza que atraviesa toda vida. Es el líquido que está en todos los elementos constituyentes de la realidad, visibles y no visibles. Por eso, ¿se puede dejar en manos del mercado la vida, cuando su motor es lucrar con la necesidad ajena? La respuesta es no.
El egoísmo, la envidia y la codicia son los motores de la historia del mercado. Lo indican en tal sentido desde la diversidad Adam Smith, David Ricardo y Federico Hegel. Muchos otros pensadores también van a coincidir con ellos. Así, la condición intrínseca del mercado repele toda conducta de solidaridad y cooperación entre los hombres. En definitiva el agua en manos del mercado se seca.
Este líquido de la Tierra es lo sólido en movimiento que da vida a todos los cuerpos. Está en constante transformación, más del 75 por ciento del hombre es composición acuática. Sin embargo, 1.500 millones de personas no acceden al agua potable y más de 2.600 millones no acceden a servicios sanitarios. La escasez no sólo implica una discriminación social, sino también de género, 18 millones de niñas menores de 16 años no asisten a la escuela por tener que buscar agua dos o tres veces al día a más de tres kilómetros. Estos datos fracturan la razón.
¿Dónde se perdió la humanidad para acostumbrarse a semejante escándalo ambiental? Hay algunas respuestas a este árido panorama. Una es que la escasez del agua es funcional a la creación de mercados. Eric Hobsbawm nos señala que la historia refleja la constante búsqueda de la economía para constituir nuevos mercados negociables. Lo escaso es sistémico. Lo ausente genera necesidad y sin necesidad no hay posibilidad de actividad mercantil. Y la otra respuesta es que el sistema pretende que no sea un derecho humano el acceso al agua. Pues el derecho es asistémico. Deconstruye el fluido circular de las mercancías.
El 21 de julio de 2010 se produjo un hecho histórico, se consagró en Naciones Unidas el acceso al agua y saneamiento como derecho humano universal. Para mí, con veinte años de lucha por el derecho al agua, este derecho planteado por Bolivia en la ONU marca que la peor de las luchas es la que se abandona. Por eso hay que insistir, al decir de Weber, por lo imposible; porque de lo posible se sabe demasiado. Esta nueva subjetividad jurídica pone límites al mercado. La naturaleza necesita ser protegida de la voracidad insaciable del hombre. En tal sentido, también se debería implementar jurídicamente los "delitos de lesa naturaleza". Necesitamos un nuevo derecho, que desplace el señorío principesco del hombre, para pasar al reconocimiento jurídico del ambiente en sentido lato. La imprescriptibilidad de los delitos de "lesa naturaleza" constituirían una valla al saqueo.
El absolutismo del hombre tiene que ceder lugar a la integración con el medio. La modernidad impuso el divorcio de la humanidad con la naturaleza para conquistarla y dominarla. Porque sólo se conquista lo que está afuera, lo que no es propio pero que "te pertenece" o "debería pertenecerte". No se conquista lo incorporado. Si la naturaleza resulta ajena a mí, la ajenidad lo es también para su destino. Para el individualismo y la cosificación del espíritu, lo que no es objeto de apropiación, no existe.
En definitiva, tenemos que abandonar nocivos conceptos para encontrar los nuevos antiguos paradigmas. Abandonar la cosificación que genera la mercancía para encontrar la trascendencia terrenal. Se trata de desracionalizar la modernidad en la que todo se puede hacer y controlar. Semejante omnipotencia nos ha llevado a la enajenación del ambiente y la dilapidación del asombro. No perdamos lo valioso. Es el asombro el que nos conecta con la trascendencia divina y profana de la naturaleza.





BOLIVIA RECIBE RESPALDO DE LA CAF EN PROYECTO DE RECUPERAR TURISMO EN POTOSÍ

Caribbean News de España (www.caribbeannewsdigital.com/es)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) ha concedido a este país un crédito por 7 millones de dólares que serán usados en programas para mejorar la imagen turística de Potosí, destino local que se ha visto dañado por el paro cívico de 19 días ocurrido en la región.
La huelga en cuestión fue realizada por indígenas que trabajan en las minas de Potosí y que entre sus demandas abogan por la preservación del Cerro Rico, una legendaria montaña que es explotada hace cinco siglos y corre el riesgo de desplomarse.
Sin embargo, con el bloqueo de las carreteras de acceso a ese departamento del sur de país han generado desconfianza en los turistas, lo que ha dado lugar a pérdidas de hasta 140 mil dólares sólo en la hotelería, según informó Milko Mita, director de Conoce Bolivia, un proyecto privado que difunde los atractivos del país.
De ahí que el Gobierno esté preocupado por retomar la confianza de los turistas y por recuperar las pérdidas en el menor tiempo posible. “El Ejecutivo utilizará esos 7 millones de dólares (unos 5 millones de euros) para implementar un proyecto que sirva para fortalecer el suroeste del Potosí, y en especial para el Salar de Uyuni, el más importante enclave turístico de esta zona”, explicó a la prensa Ricardo Cox, viceministro de turismo de Bolivia.
La CAF es una institución financiera multilateral cuya misión es impulsar y fomentar el desarrollo sostenible y la integración regional de los países andinos. Esto lo hace mediante la financiación de proyectos de los sectores públicos y privados, y la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados.





BOLIVIA: EL “ULTIMÁTUM” DE LOS CONTRABANDISTAS

No es delito progresar, si el ascenso llega por las vías legales y el pago de impuestos al Estado se cumple.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)

Según el diccionario, “ultimátum” es una palabra referida a la última proposición, precisa y perentoria, cuya falta de aceptación ocasiona la ruptura. Los gremialistas, reunidos en Santa Cruz consideraron las reformas introducidas a la Ley de Aduanas y las rechazaron de plano.
“Gremialistas”, “minoristas” y otros intermediarios del contrabando, mostraron claramente el poder adquirido a partir de los gobiernos neoliberales que convirtieron a Bolivia en una gran zona franca a donde llegan mercaderías con mínimos controles.
El neoliberalismo y sus políticas de dejar hacer y dejar pasar, promocionaron el levantamiento de enormes ferias del contrabando que en Santa Cruz, se llama “Barrio Lindo”, “La Cancha” en Cochabamba y “Huyustus” en La Paz.
Estos supermercados existen en toda Bolivia. Allí se comercializan, computadoras, televisores, aparatos electrónicos de última generación, ropa de moda, todos ingresados al país burlando el control aduanero o con su complicidad, lesionando severamente las recaudaciones impositivas.
Estos comercializadores están inscritos en el régimen simplificado, lo que les inhibe de facturar. Ante la renta interna, son poseedores de pequeños puestos con mínimo capital. La realidad, les muestra como poderosos comerciantes con enormes capitales y jugosas ganancias.
Los “palos blancos” del contrabando culminaron su encuentro al grito de ¡gremialistas de pie, nunca de rodillas!, ¡referéndum revocatorio para Evo! Se debe entender que si el gobierno no permite el libre contrabando, éste debería ser derrocado mediante consulta nacional.
Los líderes del ultimátum, Francisco Figueroa y Jesús Cahuana, poseedores de pequeños “puestitos” en La Paz y Santa Cruz, son los promotores de la revuelta. La realidad demuestra que ambos viven, en lujosas y costosas mansiones en exclusivas zonas de La Paz y Santa Cruz.
No es delito progresar, si el ascenso llega por las vías legales y el pago de impuestos al Estado se cumple. Nadie está en contra, si estos dirigentes lograron exitosas carreras en el comercio y ascendieron de vendedor de botones e hilos para costurar en las calles paceñas o comercializador de tomates en el mercado La Ramada.
Estos dirigentes y sus miles de afiliados, seguirán concurriendo a sus “puestitos” conduciendo sus costosas y modernas movilidades para ampliar ganancias y arcas personales, si lo hacen con el pago de impuestos. Nadie les molestará y el Estado quedará agradecido por las facturas que tienen obligación de entregar.
Pero ese no es caso. Los gremialistas acaban de amenazar con levantar firmas para revocar al gobierno, si sigue combatiendo al contrabando. Parece anecdótico, pero la realidad es esa. Miles, pretenden conspirar a favor de la ilegalidad.
El ampliado exige que en las zonas secundarias se permita prevalecer la libre circulación de mercaderías, sin que la Aduana, retenes o trancas interrumpan el libre intercambio de mercancías, dando plena vigencia a las importaciones ilegales.
Son pocas las voces de respaldo a las intenciones del Estado. Los importadores legales, no muestran decidido apoyo. Los fabriles que deberían defender sus fuentes de empleo, tampoco se interesan. Los contrabandistas y sus “palos blancos”, anuncian movilización por miles para defender con variadas estrategias la ilegalidad de su actividad.
El contrabando, no podrá ser vencido completamente. Ningún país lo consiguió, pero al menos se pretende reducirlo a su mínima expresión. Ojalá esta iniciativa sea favorable al Estado.





BOLIVIA: EL COMANDO TERRORISTA PREPARÓ UN “MANIFIESTO” ORIENTADO POR PEÑA ESCLUSA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Alejandro Peña Esclusa, el terrorista de extrema derecha detenido en Venezuela, viajo a Bolivia donde fomentó la subversión e “inspiró” un manifiesto que iba a difundir el jefe terrorista Eduardo Rózsa-Flores cuando fue descubierto en su laptop, después de la operación en la cual encontró la muerte.
Lo confirman informaciones reunidas por el centro de investigación boliviano Datos & Análisis, de Cochabamba, dirigido por el comunicador Wilson García Mérida precisa que el "manifiesto" iba a ser distribuido durante uno de los "cabildos" cruceños contra Evo Morales.
“El texto subversivo es una copia fiel, un plagio total, de un "manifiesto" que la organización de Peña Esclusa hizo circular en abril del 2002, en las calles de Caracas, durante el fallido golpe contra el Presidente Hugo Chavez”, precisa el experto.
“Este "plagio" demuestra la mano antichavista y anticastrista en las movidas de Rozsa”, comenta al recordar cómo el líder del comando paramilitar preparaba atentados contra brigadas cubanas y venezolanas de ayuda humanitaria, bajo orientaciones del agente CIA de origen hungaro Istvan Belovai, fallecido en Denver, Estados Unidos.
El 30 de septiembre de 2006, el periódico El Deber de Santa Cruz, le hizo una entrevista a Peña Esclusa, el actual jefe del grupo fascista UnoAmérica, que realizaba entonces una visita “oficial” en la región, como jefe del grupo neofascista venezolano Fuerza Solidaria.
En sus declaraciones de inspiración claramente golpista, el líder de extrema derecha pidió a “las Fuerzas Armadas, empresarios, sindicatos, a los gremios y a la sociedad civil en general” investigar los lazos de Bolivia con los países del Alba e insta a actuar “para forzar el corte de relaciones con Chávez”.
Peña Esclusa realizó otra visita a Bolivia en mayo del 2008 donde tiene muchos contactos públicos con la extrema derecha de Santa Cruz.
En esta visita del 2008, Peña Esclusa estableció contacto con los padrinos de Rosza Flores que en estos mismos días preparaba febrilmente el baño de sangre que había diseñado, al estilo de los Balcanes, con su ejército formado por jóvenes fascistas, ex policías y ex militares. En consulta con el agente norteamericano de origen hungaro Istvan Belovai.
El fascista venezolano designará luego a Jorge Mones Ruiz, un carapintada argentino nostálgico del Plan Condor, de “delegado de UnoAmérica”, fundación creada en Colombia en este mismo periodo.
Mones creará el vinculo entre Rozsa y el torturador argentino Luis Enrique Baraldini, prófugo de la Justicia argentina, exilado a Bolivia bajo falsa identidad.
No está excluido que el venezolano nacido en Washington estuvo de regreso en Bolivia en otras oportunidades, incluso entre los "observadores internacionales" para el referéndum del 2009, cuya presencia fue organizada por grupúsculos de extrema derecha como la Human Rights Foundation, fachada neoyorquina de la CIA manejada por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares.
Nacido en Bolivia, Rózsa-Flores, el jefe de origen húngaro de la conspiración para asesinar al Presidente Evo Morales, pertenecía a círculos extremistas de Hungría cercanos al partido neonazi Jobbik quien mantiene ilegalmente una organización paramilitar, la Guardia Hungara.
En noviembre de 2009, Peña Esclusa y el argentino Mones Ruiz, participaron como “observadores” en las elecciones generales organizadas bajo la dictadura de Roberto Micheletti, al lado de los enviados de la “Red Latinoamericana y del Caribe para la Libertad”, un apéndice de la Fundación Libertad, financiada por la NED norteamericana.
Ahí estuvieron en contacto con el narcoterrorista cubanoamericano Huber Matos, el “anticastrista” millonario Orlando Gutiérrez, capo del Directorio Democrático Cubano (DDC), Silvia Iriondo, gerente de la organización MAR por Cuba. Los tres tienen lazos documentados con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y se han vinculado a organizaciones terroristas generadas por este mismo órgano del gobierno norteamericano. Se aparecieron también entre los “observadores” de Tegucigalpa, el estafador Adolfo Franco, ex jefe de la USAID para América Latina, el agente CIA Carlos Alberto Montaner y su colega Valladares.
Tras la huella del C-4
La banda terrorista de Rózsa-Flores fue desarticulada en abril del 2009 en un operativo de la policía boliviana ocurrido en un hotel de Santa Cruz. Tres de los mercenarios, entre ellos el propio Rózsa-Flores, murieron en el tiroteo
En el momento de la operación, llamó la atención la presencia de C-4 un explosivo militar de fabricación norteamericana, en el arsenal ocupado a los paramilitares.
En Venezuela, el fiscal Danilo Anderson fue asesinado el 18 de noviembre de 2004 por terroristas – inspirados por Patricia Poleo, hoy radicada en Miami - con explosivos C-4 colocados debajo de su carro con imanes y detonados a distancia.
El intento de magnicidio de Panamá contra el líder cubano Fidel Castro, urdido en el 2000 por Luis Posada Carriles, se había planeado con una bomba de varios kilos de C-4. Este tipo de artefacto se usó en múltiples oportunidades en el pasado, en toda la trayectoria terrorista de los extremistas cubanoamericanos de Miami. El pasado 12 de junio, en Caracas, Venezuela, los funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) le ocuparon un kilogramo de explosivo C4 y 100 detonadores a Peña Esclusa al arrestarlo en su residencia.
Se reveló luego que el jefe neofascista estaba vinculado con la aparición en Venezuela, del terrorista salvadoreño Francisco “El Panzón” Chávez Abarca que aprendió el uso del C-4 con su jefe, el agente CIA Luis Posada Carriles.
El C-4 es un “favorito” del personal cubanoamericano de la CIA, formado en las academias del terror de la inteligencia estadounidense.
Varios conjurados del complot de Santa Cruz han abandonado el país para refugiarse en Estados Unidos.





UN ALBAÑIL BOLIVIANO MATÓ A PUÑALADAS A SU ESPOSA DELANTE DE SUS TRES NIÑOS

Estaban separados y ella fue al hogar donde residía el hombre con sus hijos de 12, 10 y 8 años. Allí hubo una feroz pelea.

http://www.eltribuno.info/salta/diario/hoy/policiales/un-albanil-boliviano-mato-a-punaladas-a-su-esposa-delante-de-sus-tres-ninos

Un albañil boliviano, identificado como Sandro Vidaurre (33), propinó una feroz golpiza a su esposa, Serafina Armata Yelma (25, de su misma nacionalidad) y luego le aplicó cinco puñaladas en el tórax, para terminar su obra degollándola ante la mirada horrorizada de los tres hijos de ambos, de 12, 10 y 8 años.
Ocurrió en el domicilio del victimario, en barrio Democracia. Luego de concluir su macabra tarea, el hombre tomó su teléfono celular y le envió un mensaje de texto a su hermana Esther Mercedes: “Negra, venite urgente porque me mandé una macana. CuÍdalos a los chicos”. Después, escapó de la escena del crimen y anoche fue detenido por la Policía, que había ordenado la realización de un operativo cerrojo en toda la ciudad. Vidaurre fue atrapado en la plazoleta que se encuentra entre calles J. A. Fernández y Pedro Pardo, cerca de la terminal de ómnibus. “Me entrego porque no sé qué es lo que me pasó”, dijo el hombre cuando fue aprehendido.
“El acusado se entregó sin ofrecer resistencia”, señaló el comisario Verónico Tolaba, encargado de la comisaría 10ª, de barrio Santa Cecilia. Vidaurre fue trasladado finalmente a la Alcaidía en donde permanecerá hasta el juez, Martín Pérez, decida los pasos a seguir.
Sandro Vidaurre y Serafina Armata Yelma habían unido sus vidas en 1997, cuando ella tenía 12 años y él 20. Un año después nació su primer hijo y, luego de tres años de convivencia, se casaron. Sin embargo, la relación comenzó a desgastarse y no tardó en iniciarse una espiral de agresiones, tal como lo certifican las decenas de denuncias cruzadas entre uno y otro ante fiscalías, juzgados y comisarías. Todo pareció calmarse luego de que iniciaran, de común acuerdo, los trámites de divorcio en el Juzgado de Familia 4, a cargo de la magistrada Mercedes Inés Marcuzzi.
Hace diez días la pareja pareció reconciliarse y Sandro caminó hasta el destacamento de Solidaridad para realizar una exposición con la cual autorizaba la presencia de su esposa en el domicilio. Había argumentado que precisaba que ella lo ayudara con los chicos debido a que había sufrido un accidente laboral, al caerse de un andamio, que le produjo rotura de meniscos y estaba convaleciente de una operación. De hecho, Vidaurre, al momento del crimen, se hallaba enyesado y se desplazaba con ayuda de muletas. De acuerdo con versiones que maneja la Brigada de Investigaciones de la Policía, que se hizo cargo de las pesquisas, la pareja habría comenzado una agria discusión. Sandro le habría recriminado a ella sus infidelidades pretéritas y presentes, a lo que su esposa habría respondido con idénticos reproches.
Se estima que la pelea, no exenta de golpes cruzados, llegó a su clímax entre la 1.30 y las 2 de ayer -a juzgar por la data de muerte que señala el informe médico sobre la víctima-, cuando el albañil boliviano abrió un cajón de la cocina, extrajo un cuchillo de carnicero con una hoja de 30 centímetros de longitud y le propinó seis puñaladas en la zona del tórax. Luego la tomó de atrás y le rebanó el cuello de lado a lado.
Los hijos de la pareja, que se habían despertado por el alboroto, fueron testigos presenciales de los últimos momentos vividos por su madre.
Características. Vidaurre mide 1,60, es morocho y tiene el pelo corto y lacio. Vestía un jean azul, zapatos negros y campera oscura.
Convaleciente. El hombre estaba enyesado al momento de huir, a raíz de un accidente laboral, y se desplazaba con muletas.
Le pidió $200 a su amante y escapó
Tras concluir su terrible acción, Vidaurre tomó su teléfono celular y a eso de las 3 envió un mensaje a su hermana Esther Mercedes diciéndole que “me mandé una macana, venite urgente, cuidá a los chicos”.
Asustada, la mujer, que reside en Villa Floresta, fue rápidamente a la casa de su hermano y lo halló allí aún, mientras en la puerta de la casa sus tres sobrinos lloraban desconsoladamente.
De acuerdo con las primeras investigaciones de los sabuesos policiales, Vidaurre se hallaba en el lugar, esperándola sentado al lado del cadáver de Serafina Armata Yelma, que yacía contra una pared, sobre un inmenso charco de sangre. Apenas vio a Esther le pidió dinero para escapar y, tras obtenerlo, se fue. Esther Mercedes llamó al Samec.
Cuando la ambulancia llegó, los médicos sólo pudieron comprobar que Serafina ya había dejado de existir. La autopsia develó que murió por “hemorragia aguda vital por heridas con arma blanca”, seis en el tórax y una en el cuello. Los investigadores descubrieron que Vidaurre mantenía una relación con una docente, que ya había sido denunciada por la víctima por “amenazas de muerte”.
Determinaron que la mujer, Lilian Pereyra, que vive en calle Corrientes al 1800, había recibido la visita del prófugo poco después de las 3 y que le dio $200 luego de que éste le confesara lo que había hecho. Pereyra fue demorada y ayer por la tarde la indagó el juez de Instrucción Formal 1,Martín Pérez, a cargo del caso, quien posteriormente la dejó en libertad.





Estupefaciente estaba camuflado dentro de botellas selladas y su destino era Bolivia con el cargamento viajaban tres ayacuchanos que están detenidos

HALLAN DROGA EN TANQUE DE AUTO

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe/correo)

Nuevo golpe al narcotráfico, la Policía Antidrogas de Juliaca, al mando del comandante PNP José Figueroa Queypo, logró hallar más de 40 kilos de droga en el interior de un tanque de gasolina, gracias a una paciente labor de inteligencia se logró dar con el paradero de los tres ayacuchanos que se sabía habían llegado con la ilegal mercadería que tenía como destino el país de Bolivia.
La policía llegó hasta la vivienda de la calle nueva en la urbanización San Santiago donde lograron encontrar al vehículo marca Toyota modelo Corolla de placa de rodaje AK-5962, en cuyo interior estaban los tres sospechosos.
A simple vista no se pudo encontrar nada ilegal dentro del vehículo, pero al realizar una inspección más minuciosa se pudo encontrar dentro del tanque de gasolina varias botellas que contenían alcaloide de cocaína, en total fueron encontradas 19 botellas de un litro y 7 botellas de medio litro, lo que se puede especular que en total fueron más de 40 kilos lo que se logró incautar en esta diligencia.Los detenidos fueron identificados como Ronald Palomino Gutiérrez (27), Fermin Núñez Miranda (47) y Néstor Núñez Urpi (18) quienes son naturales de la ciudad de Ayacucho, los mismos que fueron trasladados hasta las instalaciones de la DEPANDRO en Juliaca para poder investigar su relación con el narcotráfico.





ESPAÑA YA NO ES ATRACTIVA PARA LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS

El número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social se estancó en el mes de julio. Respecto al mes anterior, se registraron sólo 497 nuevos trabajadores, hasta los 1.900.157, según datos presentados este jueves por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

España está dejando de ser un atractivo para los trabajadores extranjeros. De hecho, en 2009, la crisis provocó la salida de más de 90 mil inmigrantes de nuestro territorio, según un reciente informe elaborado por Adecco, en colaboración con el IESE.
Y es que la destrucción de empleo afectó con dureza a los inmigrantes. Desde julio de 2008 a enero de este año, el número de ocupados extranjeros cayó en casi 350 mil. De los 2 millones 151 mil afiliados que había en verano de hace dos años se pasó a poco más de 1 millón 806 mil en el inicio de este ejercicio 2010.
Desde ese momento se ha producido un repunte continuo en el número de afiliados extranjeros, que ascienden ya a 1,9 millones, con un crecimiento de 100 mil en cinco meses. No obstante los datos del mes de julio reflejan un estancamiento en esta tendencia, pese a coincidir con el apogeo de la campaña veraniega. La afiliación media de extranjeros se situó en julio en 1 millón 900 mil 157, lo que supone un mínimo incremento del 0,02% en comparación con los datos de junio.
Sector agrícola el más golpeado
Los datos hechos públicos el jueves por el Ministerio de Trabajo de España demuestran que es el sector agrícola el que refleja una mayor caída del número de inmigrantes. Se perdieron más de 21 mil en un solo mes. También se redujo el número de ocupados foráneos entre los empleados del hogar y mínimamente en el régimen del carbón. Por el contrario, al igual que en las cifras totales, los afiliados al régimen general fueron los que tuvieron un mejor comportamiento con un aumento de más de 22 mil cotizantes. También creció, aunque ligeramente, el número de autónomos.
El estancamiento de la afiliación entre trabajadores extranjeros, contrasta con la mejoría total en el número de cotizantes del sistema, que creció en julio en algo más de 62 mil . Algunos expertos interpretan este comportamiento dispar en el hecho de que los españoles, que en época de bonanza se negaban a realizar determinados trabajos, que pasaron a ser hechos por extranjeros, vuelven ahora a aceptarlos. Este podría ser el caso, por ejemplo de la tradicional vendimia u otras tareas del campo.
Se acaba la prestación
Según Florentino Felgueroso, doctor en Economía e investigador asociado de Fedea, aunque todavía no hay datos suficientes para hacer esta afirmación, sí que existen factores para actuar a favor y en contra de esta evolución. Entre los factores a favor, Felgueroso destaca que a muchos nacionales se les está acaban el período de prestación por desempleo, siendo hora de aceptar empleos que no han tomado hasta entonces. Sin embargo, entre los factores en contra están que los extranjeros tienen una mayor propensión a aceptar puestos de trabajo irregulares, no contabilizados en los datos de afiliación. En estos momentos de la crisis, probablemente de transición en el ciclo económico, este tipo de empleos pueden tener un mayor peso, una forma de reajustar costes salariales evadiendo cotizaciones e incumpliendo salarios de convenio.
Y es que, pese a a la salida de inmigrantes que se ha producido con la crisis, España sigue siendo el Estado europeo con una mayor proporción de inmigrantes sobre la población activa, un 15,8%, aproximadamente, es decir, uno de cada seis. La media en la UE es menos de la mitad, el 7,2%, según el citado estudio de Adecco.
En total, a finales del año pasado la UE-27 albergaba a 17 millones de inmigrantes que trabajaban o buscaban empleo y de ellos casi la mitad, se encontraban repartidos entre Alemania y España. Así, Alemania, con 3,9 millones de extranjeros activos es el país que alberga mayor número. Le sigue España con 3,6 millones. Sin embargo, si consideramos qué proporción del total de personas económicamente activas suponen los inmigrantes en cada país, España se coloca a la cabeza con el 15,8% y Alemania pasa a la cuarta posición con apenas el 9%. Además, en España la población activa de extranjeros cayó un 1,2%, frente al 0,3% de la nacional.
Rumanos y marroquíes
Por países de procedencia, en julio disminuyó en algo más de 6.000 el número de ocupados marroquíes, y en 4.000 los rumanos, países que, por otro lado, son los principales emisores de inmigrantes hacia España.
Según las últimas cifras del Ministerio de Trabajo, dentro de los países no comunitarios, el colectivo más numeroso era es de nacionalidad marroquí, 225 mil 036 y 177.340 de nacionalidad ecuatoriana. Colombia, con 118 mil 471 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 81.764 cotizantes. El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre Bolivia (80.952) y Perú (72.708), entre otros.
Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 286.294, 67.003 y 54 mil 264 cotizantes, respectivamente. Les siguieron portugueses y británicos, con 54.144 y 52.495, y algo más lejos, los alemanes, con 42 mil 077 afiliados.
Por autonomías, Cataluña y Madrid concentraron cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en julio, al sumar entre ambas el 43,9% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 434 mil 177 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 401 mil 023. Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 215 mil 167 afiliados extranjeros y la Comunidad Valenciana, con 200 mil 828 ocupados.





CATALOGAN A CHILE COMO ''POLO DE ATRACCIÓN'' PARA MIGRANTES

Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Chile se convirtió en los últimos años en un ''polo de atracción'' para los migrantes sudamericanos, en particular para aquellos provenientes de Perú y Bolivia, aseguró el politólogo chileno Carlos Gutiérrez.
El experto indicó en entrevista con Notimex que la migración se convirtió en el último tiempo en un fenómeno intrarregional, lo que se comprueba con las más recientes estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones.
De acuerdo con las cifras del organismo, en Chile viven en la actualidad unos 85 mil migrantes peruanos, seguido de 20 mil bolivianos, nueve mil colombianos, ocho mil 900 brasileños, cinco mil venezolanos, tres mil cubanos y tres mil paraguayos.
Un caso aparte lo constituyen los argentinos, quienes por razones históricas y geográficas llegaron hace unos años a sumar 100 mil personas, en su mayoría en el sur, pero en la actualidad son muchos menos luego que Argentina superara su crisis política y social.
''Chile ha tenido tasas de crecimiento migratorio estables, ha resistido los ciclos de crisis económicas mundiales y roto, además, una tendencia anterior que anotaba una fuerte migración europea'', indicó el politólogo.Añadió que ''a partir de 2002 tenemos una migración que proviene del mundo andino: peruanos, bolivianos, ecuatorianos y, en menor medida, colombianos, y donde se mezclan motivos económicos y políticos''. Gutiérrez, director del Centro de Estudios Estratégicos, subrayó que la migración peruana en Chile tiene un gran impacto y tiende a crecer, lo que le otorga una gran visibilidad urbana, cultural, política y hasta gastronómica.
En el caso de los migrantes peruanos, que sumarían al menos 120 mil, presentan además un conjunto de problemas propios de su situación económica y social que en muchos casos se traduce en discriminación y hasta racismo.
El presidente del Comité de Refugiados Peruanos en Chile, el abogado Rodolfo Noriega, quien busca representar al conjunto de los migrantes, aseveró que es necesario implementar nuevos mecanismos legales para regularizar la situación de muchos de sus connacionales.
''Creemos que es posible y necesario que se inicie un nuevo procedimiento extraordinario de regularización migratoria'', subrayó en una entrevista con Notimex realizada frente a la Catedral Metropolitana, lugar de concentración de los peruanos en Santiago.
Consignó que ''las dificultades de los migrantes en Chile tienen su fundamento en la legislación, la cual es insuficiente, poco flexible y represiva para enfrentar el desafío de una migración creciente y la calidad de polo de atracción que presenta Chile''.
Según el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones, en 2008 se habían registrado en Chile un total de 317 mil extranjeros que representaban un 1.9 por ciento de la población nacional total.
De acuerdo con algunos estudios, el 68 por ciento de los inmigrantes que viven en Chile provienen de Sudamérica, mientras que un 32 por ciento llegó de otras partes del mundo, principalmente Europa, en tanto que el 50 por ciento está vinculado a países fronterizos.

No comments: