Uno de las regiones mas espectaculares del globo, sin duda una joya de los territorios de altura que compromete a una vasta región del altiplano boliviano, El Salar de Uyuni de aproximadamente 120km X 80 km de extensión además del Salar de Coipasa y otros menores, constituyen un lugar sin parangón en el mundo, rodeada por volcanes donde destacan el Thunupa y el Tata Sabaya emblemas de la cosmovisión andina.
El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
La región en los últimos años se ha convertido en la mas visitada, de hecho es el paso casi obligado para turistas y aventureros que visitan Bolivia, para deportistas de elite especialmente el Salar de Uyuni se presta para realizar muchos desafíos, atravesar el desierto blanco es posible en todo vehículo de ruedas, trekking extremo y muchas otras posibilidades que dan rienda suelta a la imaginación del hombre.
El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
La región en los últimos años se ha convertido en la mas visitada, de hecho es el paso casi obligado para turistas y aventureros que visitan Bolivia, para deportistas de elite especialmente el Salar de Uyuni se presta para realizar muchos desafíos, atravesar el desierto blanco es posible en todo vehículo de ruedas, trekking extremo y muchas otras posibilidades que dan rienda suelta a la imaginación del hombre.
En la provincia suroccidental de Nor Lípez, en Bolivia se encuentra el mayor depósito mundial de litio. Los pisos Uyuni vasta y espectacular de sal sentarse 3.600 metros sobre el nivel del mar. Tienen la forma de un cono invertido, a 400 metros de profundidad, en la que las capas de sales han sedimentado, entrelazados entre las capas de barro y la salmuera, en la que las sales minerales se han disuelto.
En los últimos años, el valor comercial de litio ha aumentado astronómicamente. El desarrollo de los ordenadores portátiles y teléfonos móviles ha dependido de las baterías de litio, y la demanda ha crecido hasta el punto de que ahora es rentable para explotar el mineral, incluso cuando se encuentra en un lugar tan remoto e inaccesible como éste.
Uyuni es en el departamento de Potosí, la sede del legendario Cerro Rico (cerro rico), que suministra el régimen colonial español con la plata por 200 años. Minería continuó allí en el siglo 20, particularmente después de la revolución boliviana de 1952 que nacionalizó las minas, crear entre el pueblo boliviano la creencia colectiva de que eran ahora los dueños de la riqueza enorme potencial que nunca volvería a ser explotados por "intereses extranjeros".
Tan fuerte era esta creencia de que el primer intento de explotar el litio comercialmente, en 1992 a 10 años antes de la ola de levantamientos populares en defensa de los recursos naturales de Bolivia que culminaría en la elección de Evo Morales - llevó a un período de protestas en toda la región, y el entonces gobierno de Jaime Paz Estenssoro fue obligado a romper su contrato con la empresa Lithco.
Hoy en día, la posible explotación de litio boliviano expone las contradicciones dentro del gobierno de Morales, y la posibilidad de conflictos sociales, como capas como el lago salado sí mismo.
Por un lado, Morales decretó en 2008 que el Estado tome el control total de la explotación del litio. Un nuevo brazo de la Corporación Minera de Bolivia fue creada con el objetivo de construir una planta para la explotación del mineral.
Por otra parte, desde 2009 el gobierno boliviano ha iniciado negociaciones con empresas extranjeras con miras a la firma de contratos para su producción industrial. Las partes interesadas incluyen a las empresas japonesas Mitsubishi y Sumitomo. Y hay otras posibilidades, también: Morales ha viajado en busca de una posible inversión conjunta en la producción de litio con firmas chinas, rusas e iraníes.
A través de estas asociaciones Morales espera otorgar más fondos al número de proyectos de bienestar social a través de la transferencia condicional de los llamados de los recursos - pequeñas cantidades de dinero se les da a las familias, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones (por ejemplo, que los niños son enviados a la escuela ). Esto es fundamental para la estrategia social del gobierno.
Sin embargo, la población indígena de las zonas occidentales de Bolivia, que se encuentran entre los más pobres en el país y que tienen fuertes tradiciones comunales, parecen estar en desacuerdo con la política. Los movimientos sociales que llevaron a Morales al poder se han movilizado en los últimos meses en torno a demandas para el desarrollo local, y en defensa de los derechos de agua. En la mente de muchos bolivianos, lo más importante es que las comunidades locales deciden sobre los usos de los recursos en su propio territorio.
Bolivia se encuentra hoy dentro de una reconstrucción del Estado, en el curso de la cual las políticas nacionalistas progresistas se encuentran en conflicto con una población altamente politizada con su propia visión de cómo utilizar mejor "los dones de la Pachamama (Madre Tierra)". No sólo los salares de Uyuni se sitúan por encima de múltiples capas de minerales estratégicos, sino que también plantean interrogantes acerca de cómo usar ellos - a los que hay varias respuestas. The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)
EVO MORALES VIAJARÁ A FINALES DE AGOSTO A COREA DEL SUR
ADN de España (www.adn.es/internacional)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará en la última semana de agosto a Corea del Sur, en la que supone la primera visita de un jefe de Estado boliviano al país asiático, informó hoy a Efe el Ministerio surcoreano de Exteriores.
Fuentes de Exteriores detallaron que aún está por concretar la fecha de la visita, en la que Seúl espera negociar acceso a las reservas bolivianas de litio, metal usado en teléfonos móviles o baterías para ordenadores y coches eléctricos.
Por su parte, fuentes del consulado honorario de Bolivia en Seúl indicaron que no conocen aún los detalles sobre las fechas ni la agenda de la visita de Morales a Corea del Sur.
El conocimiento de este viaje a Seúl se produce después de que el pasado junio el presidente boliviano anunciara la próxima apertura de una embajada de su país en Corea del Sur para, entre otras cosas, coordinar las relaciones comerciales bilaterales.
La estatal surcoreana Korea Sources Corporation (KORES) puso en marcha en agosto de 2009 un proyecto sobre tecnología para procesar litio en el Salar de Uyuni, donde hay grandes reservas de este metal.
Está previsto que el presidente de KORES, Kim Shin-jong, viaje este martes a Bolivia para mantener una reunión de trabajo con representantes bolivianos sobre la explotación de litio.
La empresa surcoreana tiene previsto informar a Morales durante su visita a Corea del Sur de los resultados de las primeras investigaciones sobre la extracción de este recurso, según las fuentes.
OPINION: LA PERSISTENCIA DE UN BOLIVIANO
El Diario de Estados Unidos (www.impre.com/eldiariony)
Gran alborozo causó en los países subdesarrollados la Declaración al Agua y al Saneamiento como un Derecho Humano Esencial por las Naciones Unidas (ONU). En lo personal, esta histórica declaración en favor de la humanidad, produjo un sentimiento de profundo orgullo.
La intensa campaña internacional del presidente Evo Morales en estos últimos años rindió sus frutos. El sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este 28 de Julio una resolución redactada por Bolivia, reconociendo de esta manera al agua potable y al saneamiento básico como derechos humanos universales. Votaron a favor 122 países, absteniéndose 44, entre ellos EEUU.
Esta declaración exhorta a los estados y las organizaciones internacionales a patrocinar recursos financieros para aumentar la capacidad y transferencia de tecnología para proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, 24.000 niños mueren cada día por la falta de instalaciones sanitarias y por consumo de agua contaminada.
Esta gran iniciativa de Bolivia ante las Naciones Unidas me transporta imaginariamente a la los episodios de la Guerra del Agua en Cochabamba. En 1999 el gobierno del dictador Hugo Banzer concede a la trasnacional Bechtel (Aguas del Tunari en su nombre local), la facultad de gestionar y distribuir toda el agua de la ciudad de Cochabamba. El contrato con una cláusula de confidencialidad, incrementaba las tarifas para que las inversiones de modernización del sistema sean pagados por el pueblo. La empresa se hacía cargo de este mega-proyecto sin aportar un solo centavo y en esas condiciones expropiaba además los pozos que alimentaban la red privada o comunitaria. La reacción del pueblo boliviano fue contundente, expulsando a Betchtel del país.
Paradójicamente en estos tiempos de modernidad, lo bárbaro y lo hostil, (conflictos bélicos, contaminación ambiental, mercantilismo) son el pan de cada día, sin embargo la persistencia de un hombre puede cambiar la historia
SE PROPONE CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRIL QUE ENLACE A VENEZUELA CON BRASIL Y BOLIVIA
AVN de Venezuela (www.abn.info.ve)
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, propuso este domingo el diseño de un plan de infraestructura que permita en un primer lugar extender la vía del sistema ferroviario nacional hacia Santa Elena de Uairen, ciudad ubicada al sur de Venezuela, y que a su vez, posibilite extender la ruta hacia Brasil y posteriormente a Bolivia.
El pedimento lo realizó el Primer Mandatario Nacional, este domingo, durante el Aló Presidente Nº 363 que se realiza desde el Palacio de Miraflores en Caracas.
Allí, Chávez especificó que la extensión de la vía férrea venezolana podría desplegarse hacia el estado brasileño de Roraima, seguir hacia la ciudad de Manaos, capital del estado de Amazonas y luego interconectarse con Bolivia.
El mandatario venezolano le solicitó a los especialistas que inicien los estudios para evaluar la viabilidad de su propuesta.
De concretarse el planteamiento de Chávez se iniciaría la construcción del primer sistema ferroviario suramericano, el cual permitirá enlazar las fronteras de los países del sur.
BOLIVIA REFUERZA FRONTERA CON BRASIL Y PREVIENE NARCOTRÁFICO
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
Con el propósito de reforzar la seguridad en la frontera con Brasil, el gobierno boliviano inauguró un cuartel en Villa Ingavi de Cobija, Pando, informó hoy el Comandante del Ejército de Bolivia, general Antonio Cueto.
El regimiento Riosinho se beneficiará con esta infraestructura, porque es el que se encarga de la seguridad en la amplia zona fronteriza con Brasil.
El presidente Evo Morales destacó el sábado la labor que cumplen las Fuerzas Armadas a favor del desarrollo del país y dijo que ahora están al lado del pueblo.
En Cobija, municipio al extremo norte de Bolivia, frontera con Brasil, se han denunciado acciones de contrabando, además de tráfico de drogas e ingreso ilegal de brasileños que tienen cuentas pendientes con la justicia de ese país.
Brasil se ha convertido en uno de los destinos principales de la droga que se produce en Bolivia y de la que llega del Perú. Las zonas de frontera de Santa Cruz y Pando son identificadas como el puente de cruce, informaron fuentes policiales y del Gobierno.
El embajador de Brasil en Bolivia, Frederico Cesar de Araujo, ha expresado su temor de que el narcotráfico se convierta en el tema principal de la política entre ambos países, que ya firmaron un convenio bilateral para combatirlo.
Bolivia y Brasil comparten una frontera de 3.423 kilómetros. Un jefe policial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó que esa extensa frontera, precisamente, "facilita que los narcotraficantes tengan expedito el tráfico de drogas hacia el vecino país".
Precisó que aún no es posible cuantificar el tráfico de cocaína que transita de Bolivia y Perú hacia Brasil y otros países como Paraguay.
ARGENTINA DEMANDA MÁS GAS A BOLIVIA DEBIDO AL FRÍO
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
Debido al invierno y el frío polar, Argentina incrementó su demanda diaria de gas, informó hoy el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Fernando Vicentti.
"Hemos estado mandando hasta el momento más de 6 millones de metros cúbicos de gas, es decir la cantidad está por encima del compromiso que nosotros tenemos debido al requerimiento de Enarsa Argentina. El compromiso acordado es de 5 millones y hemos estado mandando 6,2 y 6,3 millones de metros cúbicos diarios", explicó Vincentti a la prensa.
Según el Ministro, se envían al país vecino un excedente entre 1,2 y 1,3 millones de metros cúbicos de gas por día.
Desde hace dos meses Argentina sufre de temperaturas considerablemente bajas, lo que ha disparado notablemente el consumo de gas de los ciudadanos argentinos.
"Las condiciones climáticas que sufren nuestros vecinos del país argentino nos han llevado a que nomine el máximo y estamos creciendo con Argentina de acuerdo a la nominación que ellos nos hacen", señaló el Ministro de Hidrocarburos del país.
Bolivia y Argentina suscribieron en 2006 un acuerdo progresivo que involucra un volumen de exportación de gas boliviano de hasta 27 MMC, apenas Enarsa habilite el gasoducto nordeste de su territorio que permitirá, incluso, bombear gas a Paraguay por el enclave gasífero de Clorinda.
Por otra parte el Ministro de Hidrocarburos explicó que está en platicas con autoridades de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo para abastecer también a Uruguay a través de gasoductos argentinos.
Por su parte Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó el reciente hallazgo de dos prometedores depósitos de gas cuya importancia y ubicación no fueron revelados.
"Tenemos ya en este momento en producción ambos depósitos", remarcó el ministro al tiempo de aclarar que no están contemplados en los estudios de cuantificación de reservas que efectúa la empresa la inglesa Ryder Scott, cuyos resultados se conocerán a fines de septiembre a solicitud de la administración del Presidente, Evo Morales.
El descubrimiento de los depósitos gasíferos aumentará significativamente la reserva probada y probable de gas del país que ha sido calculada entre los 19 y 49 trillones de pies cúbicos (TCF, por su cifrado en inglés). El rango de ambas cifras inscribe a Bolivia como la segunda reserva más importante de Sudamérica, detrás de Venezuela, de 147 TCF.
BOLIVIA ESPERA AVISO DE ARGENTINA PARA ENVIAR GAS A URUGUAY
Pueblo en Línea (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno boliviano manifestó el día 8 su disposición para enviar gas natural a Uruguay a fin de cubrir sus necesidades del energético en esta temporada de invierno, todo depende de la aceptación de Argentina para hacerlo a través de sus gasoductos.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Fernando Vicentti, explicó que en estos momentos Uruguay está demandando 300.000 metros cúbicos diarios que el país "se encuentra en condiciones de cubrir".
"La primera exportación del energético boliviano a Uruguay dependerá de que Argentina libere capacidad en sus ductos, nosotros (lo) enviaremos inmediatamente", explicó la autoridad gubernamental.
La exportación de gas boliviano a Uruguay, por la red de ductos argentinos, fue acordada por los presidentes José Mujica y Evo Morales en un encuentro el 13 de marzo en la ciudad de Cochabamba, ubicada en el centro boliviano. Pese a la disposición inmediata de Bolivia, éste es un tema que deberán resolver las autoridades de ambos países.
"En cuanto Argentina nos baje bandera y nos diga, nosotros entregamos el volumen de gas convenido entre Uruguay y Bolivia", afirmó Vincentti.
La ola de frío aún castiga a Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, el sur de Perú y la región amazónica de Brasil dejando más de 20 muertos.
Los gobiernos de Bolivia, Uruguay y Argentina acordaron la primera semana de julio la venta de unos 300.000 metros cúbicos diarios de gas natural boliviano a Uruguay, que pasarán por gasoductos de Argentina, en la fase inicial de un acuerdo de integración energética que firmaron los tres países y que incluirá también un intercambio de electricidad.
En la reunión participaron los ministros de Energía de Uruguay, Roberto Kreimerman, el ministro de Planificación, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, y el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Vincenti Vargas.
Asimismo, el pacto señala que según la disponibilidad y necesidades uruguayas, se podrá alcanzar un volumen mayor de suministro de gas para generación de electricidad para Uruguay y Argentina.
CRECE BOLIVIA CON TENSIONES
RECLAMO INDÍGENA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Bolivia festejó 185 años de la declaración de su independencia con una serie de conflictos que rodean al gobierno de Evo Morales (foto) .Un desacuerdo limítrofe entre dos departamentos, críticas de organizaciones indígenas por la política gubernamental de explotación de recursos naturales y la escandalosa borrachera de un senador oficialista son algunos, entre otros, motivos que preocupan en el Palacio Quemado. Ayer, el presidente respondió a los indígenas cuyos territorios reciben la contaminación de empresas mineras, entre otras. “El gobierno sustenta la industrialización de los recursos naturales sin provocar daños a la Madre Tierra ni al medio ambiente”, sostuvo Morales luego de promulgar una ley para la explotación de hierro de El Mutún, en Santa Cruz.
El Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq) anunció que el próximo 9 de agosto cortará el agua a la Empresa Minera Coro Coro, acusada de contaminar aguas y tierras de varias comunidades de La Paz. Para la organización de los pueblos quechua y aymara, el mismo problema se repite con mineras de Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Advirtieron que los desechos químicos llegan al lago Titicaca, que Bolivia comparte con Perú.
Los indígenas andinos y de tierras bajas reclaman que se respete el derecho a la consulta a las comunidades cuando capitales privados y el Estado pretendan explotar recursos naturales en sus territorios. En ese sentido, consideran que hay contradicciones entre el discurso pro Pachamama del gobierno y sus acciones.
“La nueva Constitución dio al pueblo todo el poder político, pero no se nos permite usarlo. La gente no vive de discursos ni de ideologías, sino de hechos. Queremos respuestas”, dijo a este diario Rafael Quispe, mallku de Industrias Extractivas del Conamaq. “El socialismo comunitario que plantea el gobierno es puro discurso, por eso la gente se ha dado cuenta de que están profundizando el capitalismo”, evaluó.
Las organizaciones indígenas exigen a la Asamblea Legislativa Plurinacional que considere las propuestas de las bases al momento de aprobar leyes. Página/12 se comunicó con el senador Isaac Avalos, del Movimiento Al Socialismo (MAS), para consultarlo sobre este tema. Pero al escuchar la pregunta optó por cortar la comunicación.
Otro masista en apuros es el senador Fidel Surco, todavía secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib). El lunes pasado, por la mañana, chocó en El Alto el vehículo que conducía, según las pericias, en insostenible estado de ebriedad. El asambleísta tuvo el beneficio de dormir ocho horas en la comisaría hasta que lo llevaron al hospital para analizar cuánto alcohol cargaba en su sangre. Todavía le quedaba 1,5 por ciento.
“Bueno, es una conferencia de prensa. Vamos a pedir mucho respeto por eso, porque está hecha para temas internacionales”, gambeteó Morales cuando le preguntaron sobre lo sucedido a Surco. Según un estudio de Captura Consulting, la imagen positiva de Morales es del 49 por ciento. Si hubiera que creer en los números, se observa el desgaste del capital político del presidente, reelegido en diciembre pasado con el 64 por ciento de los votos. A ello contribuyen conflictos como los de estos días. O la incapacidad para resolver problemas como el que tienen Oruro y Potosí, enfrentados desde hace diez días por la propiedad de un yacimiento de piedra caliza que sirve para hacer cemento, ubicado justo en el límite entre estos departamentos. Los manifestantes potosinos amenazan con cerrar el paso a la Argentina por La Quiaca.
Los problemas domésticos no afectan a la economía de Bolivia, que en el primer semestre creció un 3,3 por ciento. Sin embargo, el gobierno pronosticaba llegar a este mes con un aumento del 4,5 por ciento. Los números positivos se deben principalmente a las regalías por la explotación de gas y petróleo. Aunque el Estado tiene la mayoría accionaria en todas las empresas, aún no tiene capacidad operativa ni técnica para explorar y perforar pozos. Por este motivo, Bolivia aún depende de las transnacionales para extraer sus hidrocarburos. El presidente atribuye el poco avance en la materia a los papeleos entre ministerios. “Uno de los peores enemigos de Bolivia es la burocracia. Tenemos dinero y no podemos gastar”, dijo ayer en Santa Cruz.
DOS BEBÉS FALLECIERON A RAÍZ DEL BLOQUEO DE RUTAS EN BOLIVIA
El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)
Dos bebés fallecieron como consecuencia de la protesta cívica que lleva dos semanas en Potosí, en el sur de Bolivia, anunció ayer el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
Los decesos se produjeron a raíz del bloqueo de rutas de acceso a la ciudad, que impidió que los bebés accedieran a la atención médica que necesitaban, describió el funcionario, según reportó la agencia noticiosa DPA.
Villena hizo un llamado al gobierno del presidente Evo Morales y a la dirigencia cívica de Potosí para buscar una solución negociada al conflicto. "A estas alturas hay que sopesar la falta de seguridad que el gobierno alega no existe en Potosí, pues importa más la vida de las personas, porque ya murieron dos bebés por el bloqueo\", sostuvo Villena, quien manifestó su predisposición para mediar en el problema.
Hace hoy 15 días, los potosinos iniciaron un paro general de actividades con bloqueos de rutas y huelgas de hambre para presionar al gobierno central para que atienda demandas regionales.
Entre esas demandas figuran la construcción de un aeropuerto, la instalación de una fábrica de cemento, la reactivación de una planta metalúrgica, la conservación del Cerro Rico y el reconocimiento de que Coroma, localidad limítrofe con el departamento Oruro, pertenece a Potosí.
Este último pedido es el que generó el rechazo del gobierno de Morales a sentarse a dialogar porque considera que ese tema debe tratarse en el marco de la Asamblea Legislativa Plurinacional (parlamento), algo que no aceptan los potosinos.
No obstante, el gobierno aceptó el sábado abrir el diálogo, pero con la condición de que antes se levanten las medidas de fuerza, lo cual fue rechazado por la dirigencia de Potosí, que informó que ya había 35 piquetes de huelga en la capital del departamento.
"La intransigencia de grupos radicales en Potosí impide que algunos de sus representantes acudan al diálogo”, dijo el ministro de Autonomías, Carlos Romero, en una conferencia de prensa en la que anunció la nueva posición del gobierno central, que hasta el viernes estaba dispuesto a conversar pero no en Potosí.
Mientras tanto, una veintena de turistas extranjeros, principalmente europeos, pudo salir de Potosí por vía aérea, pero hasta ayer seguía varada allí una cantidad mayor de visitantes que continuaban sin moverse de sus hoteles. La paralización de actividades ya está provocando la escasez
IQUIQUEÑOS SUFREN SECUESTRO "EXPRESS" EN BOLIVIA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Lo que estaba programado para ser un viaje de placer y descanso para una pareja de adultos mayores iquiqueños en Santa Cruz, Bolivia, resultó ser una experiencia traumática y que difícilmente olvidarán.
Esto porque mientras paseaban por una de las calles de esta turística zona boliviana, fueron interceptados por un grupo de antisociales, quienes armados y simulando ser policías, obligaron a la pareja de iquiqueños a subir a una camioneta.
En el móvil fueron despojados de una suma cercana a los mil dólares que contenía Guillermo Esparza de 65 años y un monto indeterminado de bolivianos, que utilizarían para realizar una serie de compras en la vecina nación.
Tras esto los sujetos registraron a Guillermo y Victoria, para conocer si es que contaban con tarjetas de crédito que les permitiera de modo rápido girar dinero sin dejar mayor evidencia.
HIJO
Martín Esparza, locutor de una radioemisora local e hijo de la pareja, explicó que el secuestro "express" tuvo una duración cercana a la media hora, donde tras corroborar los antisociales que sus padres ya no contaban con más dinero entre sus vestimentas, fueron dejados en un punto de la ciudad.
Indicó que al dar con un recinto policial, los adultos mayores debieron esperar más de una hora para estampar la denuncia, experimentando además la indiferencia de los funcionarios de la unidad.
"Mi padre luego de hacer la denuncia, les pidió a los policías si es que le podían facilitar el teléfono para pedir un taxi que les permitiera llegar hasta el hotel y ellos lo negaron, diciéndole que el teléfono no tenía salida", señaló molesto Martín Esparza.
Gestiones
El locutor explicó que sus padres viajaron la semana pasada hasta Santa Cruz, oportunidad en que tenían programada para el jueves su llegada hasta tierras iquiqueñas, pero ante la traumática experiencia vivida en la vecina nación, gestionan a través de la representación diplomática de Chile en Bolivia un pronto retorno.
Indicó que si bien sus padres bajaron el perfil de los hechos, a través de la denuncia pública del suceso busca que futuros visitantes iquiqueños tengan presente la inseguridad ciudadana que existe en Santa Cruz.
CONSULADO
Pese a los esfuerzos de este diario, no fue posible conocer la opinión del cónsul de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz Roca.
CLAVE SOLUCIONAR PROBLEMAS LIMITROFES, LAGOS
Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El ex presidente chileno Ricardo Lagos planteó como clave solucionar los problemas pendientes con los tres países vecinos: Bolivia, Perú y Argentina.
En el libro "Cien años de luces y sombras" -que adelanta hoy el diario El Mercurio y que será lanzado este jueves- Lagos y 13 destacados intelectuales analizan el periodo chileno entre 1910 y 2010 y qué le espera a este país en los próximos treinta años.
"Es indispensable -escribió Lagos- lograr una solución permanente con Bolivia", que reclama una salida al mar, y dijo confiar en que las nuevas autoridades "le van a dar un cuidadoso tratamiento y seguimiento".
Estimó que, junto con respetar los derechos de Chile, se alcancen soluciones respecto del límite marítimo con Perú o Campos de Hielo con Argentina.
Afirmó que Brasil es un actor relevante en la política mundial, lo seguirá siendo, y será necesario que Chile intensifique las relaciones estratégicas con este país. "La idea es que nazca un diálogo fluido entre la potencia sudamericana y los países de esta parte del mundo, con el fin de que, además de expresar sus propios intereses, Brasil sea una especie de vocero de la región ante la comunidad mundial", afirmó.
Esbozó también que el grueso del crecimiento económico mundial durante la segunda mitad del siglo XX fue el Atlántico Norte. Pero eso cambiará en los próximos años: "Será el océano Pacífico" y postuló que Chile tiene la oportunidad histórica de consagrarse como país puente entre los países de Asia, Australia y Oceanía y los de América del Sur.
TRIBUNA: CARLOS MESA
BOLIVIA: EL ROMPECABEZAS INDÍGENA
La visión idílica de la nueva Constitución del país andino empieza a chocar con la realidad. No se ha detenido ni acusado ni condenado a nadie de un cabildo de Potosí que reivindicó el linchamiento de cuatro policías.
El País de España (www.elpais.com)
Cuarenta y nueve cuadrados pequeños dentro de uno mayor y los siete colores del arco iris conforman la segunda bandera oficial de Bolivia. Hasta donde sé, es el único país del mundo que tiene dos banderas. Se trata de la wiphala, que aunque representa exclusivamente una parcialidad de la sociedad, a los indígenas quechuas y aymaras de Bolivia (aún se polemiza sobre si la tal bandera fue tomada de banderas de raíz medieval traídas por los conquistadores españoles, o si ya existía en el mundo prehispánico), está consagrada oficialmente como la "otra" bandera boliviana.
Hay una cierta relación entre el número de cuadrados de la wiphala y las 36 naciones indígenas reconocidas por la Constitución vigente desde 2009. Naciones que cubren un espectro tan dispar como las diferencias demográficas entre la mayor y la menor de ellas. Los quechuas son 2,7 millones de personas sobre un total de 10,5 millones de bolivianos; en tanto los pakawaras (etnia amazónica) suman apenas 25 personas. Es sobre esa visión en la que nación, pueblo y etnia se han definido en una sola categoría: "Indígena originario campesino". El presidente Evo Morales no gobierna ya la República de Bolivia (1825-2009), que conmemora su creación el 6 de agosto, sino el Estado Plurinacional de Bolivia, que la conmemora el 22 de enero.
A dos banderas, dos justicias, la denominada Justicia Ordinaria y la denominada Justicia Indígena Originaria Campesina, que es válida para las naciones y pueblos indígenas y que se ejercerá a través de sus autoridades, basada en los principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. Estas atribuciones tienen como límite la obligación del respeto al derecho a la vida y las prerrogativas de la propia Constitución. En teoría, su aplicación está circunscrita solo a los indígenas y a los hechos producidos dentro de una jurisdicción indígena.
En mayo pasado, cuatro policías fueron linchados en una región del departamento de Potosí. Fue el hecho más dramático de una secuela de linchamientos que ha vivido Bolivia en los últimos años. Tras algunos días de confusión y versiones contradictorias, un cabildo indígena reivindicó el linchamiento, lo justificó acusando a los policías asesinados de extorsionar a los pobladores y estableció que por tratarse de una región indígena no aceptaba la presencia de autoridades del Estado para investigar el caso. Tras varios días de negociación, la comunidad accedió a devolver los cadáveres, previa firma de sus familiares de un desistimiento de cualquier juicio en contra de los asesinos. La zona, fronteriza con Chile, es uno de los pasos más importantes de contrabando de automóviles y de tráfico de drogas. En esta ocasión, como en todas las anteriores en que se produjeron hechos similares, las autoridades afirmaron que tal proceder no tiene nada que ver con la justicia indígena, pero lo que queda claro es que en ningún caso han detenido ni acusado, ni mucho menos condenado a los autores intelectuales o materiales de estas atrocidades.
Mientras tanto, el escenario de la aplicación del nuevo modelo jurídico y su compatibilización con la Justicia Ordinaria es una gran incógnita. Las preguntas son muchas más que las respuestas. Al tratarse de una justicia basada en usos y costumbres, no está escrita; su ejercicio hasta ahora se limitó a delitos menores. ¿Se aplicará ahora para todo el espectro considerado por los códigos penal, civil, comercial, etcétera, existentes en la Justicia Ordinaria? ¿Se trata de una justicia común para todas las naciones y pueblos indígenas, o tendrá 36 versiones equivalentes al igual número de pueblos y naciones reconocidos por la Constitución? Los límites jurisdiccionales de las autonomías indígenas no se han establecido aún. Se infiere que se aplicará solamente en el ámbito rural, lo que es relativo, ya que por lo menos un centenar de los municipios de Bolivia son o total o mayoritariamente indígenas y tienen en su seno varias ciudades. Buena parte de la población quechua y aymara -ciudadanos que se encuadran en la definición de nación indígena- está establecida en grandes áreas urbanas como La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí, Sucre, Oruro e incluso en Santa Cruz de la Sierra. Volvamos a la Constitución; en su texto se entiende como nación indígena: "... toda colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión", y una condición muy peculiar que define la posibilidad de ser nación con un corte a cuchillo de la cronología: "... cuya existencia es anterior a la invasión colonial española", lo que ha obligado a crear una categoría separada, la de los afrobolivianos (alrededor de 25.000 personas), que no son ni nación originaria ni "comunidad intercultural" (los no indígenas), ya que llegaron como esclavos después de la conquista española.
Por supuesto, se producirán muchos hechos penales que involucren a indígenas y no indígenas. ¿Cómo funcionará la ley en esos casos? ¿Qué sistema jurídico y dónde se aplicará? ¿Cómo dirimir esos conflictos entre un sistema organizado y positivo a través de códigos y leyes muy claras y otro basado exclusivamente en la tradición secular sin base escrita? La idea de territorialidad podría también plantear conflictos. El complejo urbano La Paz-El Alto, que tiene dos millones de habitantes, podría, sobre todo en El Alto, entenderse como una territorialidad aymara, ya que más del 80% de sus habitantes tienen ese origen.
La administración de Justicia Originaria, además, nace de un contexto histórico en el que las decisiones de castigo a una infracción de la ley se han hecho a partir de personas que llegan al mando anualmente y de modo rotativo y que solo ejecutan las decisiones de la comunidad. No deja de ser significativo que el cabildo, institución hispánica, sea el mecanismo a través del cual esas comunidades toman decisiones.
En este complejo entramado hay que añadir otros elementos. La Constitución reconoce a los indígenas "su libre determinación que consiste en autonomía, autogobierno... y consolidación de sus entidades territoriales". Les reconoce también "el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en sus territorios". Más todavía: "Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento o no contactados, gozan del derecho de mantenerse en esa condición". La pregunta es si eso implica la limitación del Estado de cumplir en esas comunidades con su obligación de proveer a todos los bolivianos de acceso a la educación, la salud y el saneamiento básico. Más todavía. Solo pueden ser servidores públicos quienes hablen dos idiomas oficiales del país. De acuerdo al último censo, el 67% de los bolivianos son monolingües (incluidos el presidente Morales y el vicepresidente García Linera), lo que vulnera a ese 67% un derecho ciudadano fundamental.
La premisa teórica del nuevo Estado presupone que en vez del vivir mejor occidental, se debe imponer el vivir bien de los indígenas. Vivir bien plantea, sin embargo, un punto de partida que no puede ser el actual, en el que más del 60% de los bolivianos viven en la pobreza y más del 35% en la extrema pobreza, la mayoría de los cuales son indígenas.
El proyecto estatal de Morales, apoyado en una hegemonía indígena aymara, ha comenzado a ser cuestionado desde sus propias bases y desde regiones de los llanos del país, que se dan cuenta de que el discurso tiene un fuerte tinte andino y no respeta las demandas de las "naciones" pequeñas.
Pero quizás la mayor ironía que le ha tocado a Morales es la detención del amauta (sacerdote andino) Valentín Mejillones Acarapi, que le impuso en 2006 los símbolos del poder ancestral en el complejo arqueológico de Tiahuanacu, en una ceremonia de alto contenido simbólico. Hoy se conoce al personaje como el narcoamauta, ya que él y otras personas fueron detenidos cuando procesaban 240 kilos de droga. Un golpe de realidad en medio de la visión idílica que Bolivia proyectó hace cuatro años y medio.
ENCUESTADORA CHAVISTA EN BRASIL
Diario Las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)
Recientemente, en Bolivia y Brasil, aparecieron dos sondeos que dan cuenta de un componente importante del socialismo del siglo XXI: la manipulación de la opinión pública a través de encuestas fraudulentas. Aporte original venezolano que se ha convertido en un artículo de exportación con el sello “HECHO EN SOCIALISMO”, el slogan publicitario del gobierno.
El primero, de la transnacional francesa IPSOS, señala que el Presidente Morales cuenta con una aprobación de 55% (1). En nuestro trabajo “Chávez, Evo, IPSOS y Mockus”, trajimos a colación el cuestionamiento que hiciéramos a esta empresa por su trabajo doloso en Venezuela en el 2006. En ese mismo trabajo también señalamos que la manipulación confeccionada por dicha encuestadora y el presidente Evo contra la opinión pública boliviana en el 2010 se traduciría en que la transnacional gala se habría garantizado una “larga, y rentable, vida con Morales” (2). A la vista esta la prueba.
Aprovechemos la oportunidad para denunciar la manipulación de IPSOS en la elección presidencial chilena, ya que pasó por debajo de la mesa en aquel momento: predijo que Piñera obtendría 36% en primera vuelta (3) y, como sabemos, obtuvo 44%. Es decir, el sondeo era obviamente falso porque se incurrió en un error de predicción de ¡380%! Algo estadísticamente insostenible, ya que siempre se espera que el error de predicción sea igual a cero.
El segundo sondeo es de la encuestadora SENSUS. El jueves 05 de agosto, casualmente” el día del primer debate entre Dilma Rouseff y José Serra, esta firma difundió una encuesta en la cual la candidata del mediador de la FARC, Lula da Silva, aventaja en 10% al candidato opositor (4). Esta encuesta no sólo no nos sorprende, sino que estábamos a su espera por dos razones.
La razón de mayor peso está en el campo estadístico. Desde la campaña presidencial brasileña del 2006 conocíamos el “trabajo” de la encuestadora SENSUS y nos parecía inverosímil que en Brasil se estuviese repitiendo impunemente el mismo guión manipulador venezolano. En aquella oportunidad SENSUS predijo, a dos días de la elección, lo siguiente: “La elección está definida: lo más probable es que Lula gane en primera vuelta, según mis últimos datos tiene el 59 por ciento de los votos válidos contra 32 por ciento de el opositor Geraldo Alckmin", según declaró su vocero Ricardo Guedes (5). El resultado fue que hubo que realizar la segunda vuelta porque Lula obtuvo 48,6% frente a 41,6% de Alckmin. O sea, que el error de predicción de SENSUS fue atronómico: ¡473%! Esto, repito, es inaceptable estadísticamente y sólo tiene una explicación: que la encuesta es falsa.
La otra razón está en el terreno político. El cliente de los sondeos de SENSUS es la Cámara Nacional del Transporte (CNT) brasileña, de simpatía lulista. Curiosamente, en la visita realizada en abril de 2003 por el Presidente Chávez a Lula, se informó en Recife sobre la pronta firma de un acuerdo comercial con dicha Cámara: “La compra de 4 mil autobuses y la aprobación de un proyecto valorado inicialmente en 500 millones de dólares, pero que alcanzará los 2 billones de dólares en los próximos 10 años, están contemplados en un proyecto que Hugo Chávez firmará en breve con la Confederación Nacional de Transportes (CNT) de Brasil” (6). Al parecer dentro del mencionado acuerdo se incluyó una cláusula para que la CNT contratara una encuestadora que tuviese como tarea difundir periódicamente encuestas falsas, entre otras, las que le asignan a Lula una popularidad superior al 80%.
UN ATLAS RECORRE 522 PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA Y SUS LENGUAS
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
Los 522 pueblos originarios (PPII) que habitan en 21 países de América Latina y el Caribe cuentan ahora con el primer Atlas Socio lingüístico que pretende "maravillar al lector con la desbordante presencia indígena y de sus lenguas" en cada país y también servir de herramienta para el diseño de políticas, planes y programas.La obra, coordinada por la sociolingüista austríaca y con 22 años de residencia en Bolivia, Inge Sichra, a la que contribuyeron 34 especialistas que desarrollaron un trabajo de recopilación durante dos años, consta de dos tomos y un DVD con información de 522 pueblos que hablan 420 lenguas.
"Pese a una mayor atención de los Estados, organismos de cooperación y sociedades, aún hay un profundo desconocimiento sobre similitudes y diferencias que caracterizan al mundo indígena", señala en la presentación del trabajo Bernt Aasen, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, al justificar la necesidad del trabajo.
El atlas analiza la información con referencias socio-políticas e históricas mientras que el DVD contiene datos demográficos procedentes de censos nacionales, listas de pueblos y lenguas y el marco legal en cada uno de los países.
Sichra precisa que los 34 especialistas trabajaron con la consigna de "privilegiar la sencillez y claridad" en los textos antes que la "erudición y problematización en tratados analíticos" porque el objetivo es que el tema "no debe ser sólo de especialistas" sino que debe involucrar a toda la sociedad.
Estructurado en áreas geoculturales más que por países, el atlas recorre la presencia de los pueblos nativos con una concepción "descentralizadora", que rechaza el hábito eurocentrista de privilegiar el norte del sur y, así, la presentación avanza desde la Patagonia y la Isla de Pascua hacia Meso América, según explica Sichra. El Atlas muestra que en la Patagonia y la Isla de Pascua habitan nueve pueblos en dos países, Chile y Argentina; en el Chaco ampliado hay 25 pueblos entre Argentina, Paraguay, Bolivia con mención en Uruguay y en la Amazonia; mientras, hay 247 comunidades en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Cada capítulo tiene en la introducción un mapa de las familias lingüísticas y lenguas vigentes y otro, con la ubicación geográfica de los pueblos.
Sichra puntualiza que al tratarse de pueblos "hasta hace pocos años negados o asimilados, que al cobrar notoriedad se volvieron sujetos de derecho que demandan autodeterminación y participación social y política, la realidad es por demás dinámica y se resiste a ser registrada en cifras".
Al presentar el Atlas, Unicef adelantó que el trabajo, surgido tras la Declaración de los Derechos de los PPII por la ONU en 2007, será actualizado cada dos años, con la incorporación de datos y novedades de una realidad tan compleja y poco conocida.
Otra perspectiva que presenta el trabajo es que hay 107 pueblos transfronterizos; que casi un quinto del total dejó de hablar su lengua y que unos 44 pueblos utilizan como única lengua el castellano.
UN DOCUMENTAL DE PRODUCCIÓN MALAGUEÑA ABORDA LOS PROBLEMAS QUE VIVE EL BARRIO PLAN 3000 DE BOLIVIA
El documental de producción malagueña 'En las calles sin nombre' acerca los principales problemas que se viven en uno de los suburbios más grandes de Bolivia, el barrio Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el que concentran unas 250.000 personas.
Qué es de España (www.que.es/malaga)
El documental de producción malagueña 'En las calles sin nombre' acerca los principales problemas que se viven en uno de los suburbios más grandes de Bolivia, el barrio Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el que concentran unas 250.000 personas.
La cinta, que tiene una duración de 60 minutos, está dividida en tres partes: la inmigración, donde se observa más claramente el paralelismo entre los dos países; la situación infantil, y el machismo.
El director, el malagueño Jorge Peña, explicó a Europa Press que el proyecto ha sido seleccionado para la Sección Oficial de la muestra de cine documental Alcances 2010 y se proyectará el próximo 12 de septiembre, aunque, según precisó, ya se ha mostrado en Bolivia y en el Festival de Málaga-Cine Español.
En total, el documental está compuesto por 16 testimonios de vecinos y agentes sociales principalmente, que relatan el día a día en este lugar. También aparece, no obstante, la historia de una emigrante de este suburbio que en la actualidad reside de forma ilegal en Málaga.
Otro de los personajes que aparecen es el misionero española Nicolás Castellanos, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, que desde hace 17 años vive en una de las chabolas de Plan 3000.
El guionista y director del proyecto destacó como "interesante" la elaboración del documental, ya que "no se ha hecho como una producción al gusto, una producción cinematográfica", sino que nace después de que él mismo, tras irse de cooperante a Bolivia, formase a un grupo de jóvenes estudiantes de Comunicación Social, lo que en España equivale a Ciencias de la Información.
Estos jóvenes fueron quienes formaron el equipo de grabación y decidieron las escenas, las localizaciones y los testimonios que iban a grabarse. Posteriormente, en España se hicieron una serie de grabaciones, en concreto en Valladolid, Fuengirola y la capital malagueña, para poner también el punto de vista de este país.
El taller estuvo compuesto por ocho personas y el equipo en España estuvo conformado por un operador de cámara, el posproductor y él mismo, que desempeña el trabajo de guión y montaje.
La producción de este documental corre a cargo del Colectivo El Árbol Boca Abajo y contó con la financiación del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Hombres Nuevos y la colaboración del Centro Tecnológico de la Imagen de la Universidad de Málaga (UMA).
ESTRENO EN BOLIVIA
En enero se estrenó el documental el Bolivia, en Santa Cruz, y la repercusión que tuvo "fue una pasada", según apuntó Peña, al tiempo que incidió en que produjo "una gran conmoción social".
Indicó que el número de proyectos que se producen el país latinoamericano no es igual que en España, por lo que "le sorprendió muchísimo" la acogida que tuvo el estreno del documental y "la repercusión mediática".
El barrio Plan 3000 fue creado en 1983 para albergar a las familias que se quedaron sin casas tras el desbordamiento del río Piraí, principal cauce que bordea Santa Cruz. Así, de los 3.000 habitantes alojados en un primer momento se ha pasado a más de 250.000.
RECIENTE FORMACIÓN A RESCATISTAS DE BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc/nota)
En la segunda quincena de julio, por espacio de una semana, efectivos del Grupo de Operaciones Especiales Navales (GOEN) participaron de un programa de entrenamiento en la Academia Nacional de Bomberos.El GOEN es una agrupación especializada en búsqueda y salvamento, dependiente del Area Naval Nro. 1 de la Armada Boliviana, con asiento en la ciudad de Cochabamba.
El GOEN está integrado por civiles, quienes ingresan como voluntarios en la institución para prestar servicio como rescatistas. El periodo que permanecen como voluntarios se encuentran bajo bandera, tienen obligación de participar de programas de entrenamiento y en casos de emergencias se movilizan; debido a que se encuentran bajo bandera pueden ser convocados para intervenir en situaciones de catástrofe.
Los miembros del GOEN se alojaron en la sede de la Academia Nacional de Bomberos, donde recibieron entrenamiento en primeros auxilios, oxigenoterapia, técnicas de resucitación cardiorrespiratoria, intervención en incendios forestales y manipulación de productos peligros.
Instructores de la Academia Nacional de Bomberos recibieron invitación para continuar en enero el programa de entrenamiento, esta vez en la ciudad de Cochabamba.
El objetivo es capacitar a los miembros del GOEN para realizar intervenciones de rescate en alturas.
Por otro lado, voluntarios del SAR de la Fuerza Aérea Boliviana participaron en los últimos tres años de ejercicios de búsqueda y salvamento en áreas boscosas.
Los simulacros consisten en localizar supuestas aeronaves siniestradas, a fin de rescatar a tripulantes y pasajeros. En octubre próximo está previsto un ejercicio similar, en el Chaco.
UNA BENIANA FUE CORONADA MISS BOLIVIA ESPAÑA 2010
Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)
América Loras Saucedo (en el centro de la foto, de blanco) fue coronada esta noche como Miss Bolivia España 2010. La ceremonia se realizó en el Auditorio del Parque de Atracciones de Madrid en el marco de la celebración de la fiesta nacional de Bolivia (185 aniversario de su independencia) organizada por la revista Ocio Latino (Ocio Latino Festival), Sapiencia Producciones y la agencia Minority.
Nacida en Guayaramerín, Beni, América obtuvo la más alta votación del jurado. Kasandra Suárez Céspedes, cruceña (izquierda de la foto), y Viviana Ortiz García, de Cochabamba (derecha de la foto), lograron el segundo y el tercer puestos, respectivamente. Un total de quince bellas bolivianas residentes en España participaron en el concurso.
América fue coronada por su predecesora como reina de la belleza boliviana en España, la potosina Jazmín Durán, Miss Bolivia España 2009. América ganó un pasaje España-Bolivia-España y tendrá la posibilidad de concursar en Miss Bolivia Universo.
La de este año es la tercera edición de Miss Bolivia España, certamen puesto en marcha el reportero gráfico boliviano David Sapiencia junto a la reina de belleza Cinthia Acebo.
El jurado en esta edición estuvo formado, entre otros, por José Luis Salvatierra, Director de Ocio Latino, así como por el abogado y doctor en Derecho Internacional Carlos Quiñones Vásquez, quien resaltó que con este tipo de encuentros se demuestra al mundo que Bolivia y en general Latinoamérica derrocha talento y belleza. “Nuestros países tienen mucho bueno que mostrar al mundo, empezando por nuestra gastronomía, el talento de millones de personas y la belleza incomparable de la mujer latina”, subrayó.
Intercalando actuación con Miss Bolivia España, Ocio Latino Festival presentó a los artistas René Eduardo, Guille el Invencible y el grupo Encuentros Bolivia, aclamados por miles de bolivianos residentes en España.
En los últimos años, el valor comercial de litio ha aumentado astronómicamente. El desarrollo de los ordenadores portátiles y teléfonos móviles ha dependido de las baterías de litio, y la demanda ha crecido hasta el punto de que ahora es rentable para explotar el mineral, incluso cuando se encuentra en un lugar tan remoto e inaccesible como éste.
Uyuni es en el departamento de Potosí, la sede del legendario Cerro Rico (cerro rico), que suministra el régimen colonial español con la plata por 200 años. Minería continuó allí en el siglo 20, particularmente después de la revolución boliviana de 1952 que nacionalizó las minas, crear entre el pueblo boliviano la creencia colectiva de que eran ahora los dueños de la riqueza enorme potencial que nunca volvería a ser explotados por "intereses extranjeros".
Tan fuerte era esta creencia de que el primer intento de explotar el litio comercialmente, en 1992 a 10 años antes de la ola de levantamientos populares en defensa de los recursos naturales de Bolivia que culminaría en la elección de Evo Morales - llevó a un período de protestas en toda la región, y el entonces gobierno de Jaime Paz Estenssoro fue obligado a romper su contrato con la empresa Lithco.
Hoy en día, la posible explotación de litio boliviano expone las contradicciones dentro del gobierno de Morales, y la posibilidad de conflictos sociales, como capas como el lago salado sí mismo.
Por un lado, Morales decretó en 2008 que el Estado tome el control total de la explotación del litio. Un nuevo brazo de la Corporación Minera de Bolivia fue creada con el objetivo de construir una planta para la explotación del mineral.
Por otra parte, desde 2009 el gobierno boliviano ha iniciado negociaciones con empresas extranjeras con miras a la firma de contratos para su producción industrial. Las partes interesadas incluyen a las empresas japonesas Mitsubishi y Sumitomo. Y hay otras posibilidades, también: Morales ha viajado en busca de una posible inversión conjunta en la producción de litio con firmas chinas, rusas e iraníes.
A través de estas asociaciones Morales espera otorgar más fondos al número de proyectos de bienestar social a través de la transferencia condicional de los llamados de los recursos - pequeñas cantidades de dinero se les da a las familias, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones (por ejemplo, que los niños son enviados a la escuela ). Esto es fundamental para la estrategia social del gobierno.
Sin embargo, la población indígena de las zonas occidentales de Bolivia, que se encuentran entre los más pobres en el país y que tienen fuertes tradiciones comunales, parecen estar en desacuerdo con la política. Los movimientos sociales que llevaron a Morales al poder se han movilizado en los últimos meses en torno a demandas para el desarrollo local, y en defensa de los derechos de agua. En la mente de muchos bolivianos, lo más importante es que las comunidades locales deciden sobre los usos de los recursos en su propio territorio.
Bolivia se encuentra hoy dentro de una reconstrucción del Estado, en el curso de la cual las políticas nacionalistas progresistas se encuentran en conflicto con una población altamente politizada con su propia visión de cómo utilizar mejor "los dones de la Pachamama (Madre Tierra)". No sólo los salares de Uyuni se sitúan por encima de múltiples capas de minerales estratégicos, sino que también plantean interrogantes acerca de cómo usar ellos - a los que hay varias respuestas. The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)
EVO MORALES VIAJARÁ A FINALES DE AGOSTO A COREA DEL SUR
ADN de España (www.adn.es/internacional)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará en la última semana de agosto a Corea del Sur, en la que supone la primera visita de un jefe de Estado boliviano al país asiático, informó hoy a Efe el Ministerio surcoreano de Exteriores.
Fuentes de Exteriores detallaron que aún está por concretar la fecha de la visita, en la que Seúl espera negociar acceso a las reservas bolivianas de litio, metal usado en teléfonos móviles o baterías para ordenadores y coches eléctricos.
Por su parte, fuentes del consulado honorario de Bolivia en Seúl indicaron que no conocen aún los detalles sobre las fechas ni la agenda de la visita de Morales a Corea del Sur.
El conocimiento de este viaje a Seúl se produce después de que el pasado junio el presidente boliviano anunciara la próxima apertura de una embajada de su país en Corea del Sur para, entre otras cosas, coordinar las relaciones comerciales bilaterales.
La estatal surcoreana Korea Sources Corporation (KORES) puso en marcha en agosto de 2009 un proyecto sobre tecnología para procesar litio en el Salar de Uyuni, donde hay grandes reservas de este metal.
Está previsto que el presidente de KORES, Kim Shin-jong, viaje este martes a Bolivia para mantener una reunión de trabajo con representantes bolivianos sobre la explotación de litio.
La empresa surcoreana tiene previsto informar a Morales durante su visita a Corea del Sur de los resultados de las primeras investigaciones sobre la extracción de este recurso, según las fuentes.
OPINION: LA PERSISTENCIA DE UN BOLIVIANO
El Diario de Estados Unidos (www.impre.com/eldiariony)
Gran alborozo causó en los países subdesarrollados la Declaración al Agua y al Saneamiento como un Derecho Humano Esencial por las Naciones Unidas (ONU). En lo personal, esta histórica declaración en favor de la humanidad, produjo un sentimiento de profundo orgullo.
La intensa campaña internacional del presidente Evo Morales en estos últimos años rindió sus frutos. El sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este 28 de Julio una resolución redactada por Bolivia, reconociendo de esta manera al agua potable y al saneamiento básico como derechos humanos universales. Votaron a favor 122 países, absteniéndose 44, entre ellos EEUU.
Esta declaración exhorta a los estados y las organizaciones internacionales a patrocinar recursos financieros para aumentar la capacidad y transferencia de tecnología para proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, 24.000 niños mueren cada día por la falta de instalaciones sanitarias y por consumo de agua contaminada.
Esta gran iniciativa de Bolivia ante las Naciones Unidas me transporta imaginariamente a la los episodios de la Guerra del Agua en Cochabamba. En 1999 el gobierno del dictador Hugo Banzer concede a la trasnacional Bechtel (Aguas del Tunari en su nombre local), la facultad de gestionar y distribuir toda el agua de la ciudad de Cochabamba. El contrato con una cláusula de confidencialidad, incrementaba las tarifas para que las inversiones de modernización del sistema sean pagados por el pueblo. La empresa se hacía cargo de este mega-proyecto sin aportar un solo centavo y en esas condiciones expropiaba además los pozos que alimentaban la red privada o comunitaria. La reacción del pueblo boliviano fue contundente, expulsando a Betchtel del país.
Paradójicamente en estos tiempos de modernidad, lo bárbaro y lo hostil, (conflictos bélicos, contaminación ambiental, mercantilismo) son el pan de cada día, sin embargo la persistencia de un hombre puede cambiar la historia
SE PROPONE CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRIL QUE ENLACE A VENEZUELA CON BRASIL Y BOLIVIA
AVN de Venezuela (www.abn.info.ve)
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, propuso este domingo el diseño de un plan de infraestructura que permita en un primer lugar extender la vía del sistema ferroviario nacional hacia Santa Elena de Uairen, ciudad ubicada al sur de Venezuela, y que a su vez, posibilite extender la ruta hacia Brasil y posteriormente a Bolivia.
El pedimento lo realizó el Primer Mandatario Nacional, este domingo, durante el Aló Presidente Nº 363 que se realiza desde el Palacio de Miraflores en Caracas.
Allí, Chávez especificó que la extensión de la vía férrea venezolana podría desplegarse hacia el estado brasileño de Roraima, seguir hacia la ciudad de Manaos, capital del estado de Amazonas y luego interconectarse con Bolivia.
El mandatario venezolano le solicitó a los especialistas que inicien los estudios para evaluar la viabilidad de su propuesta.
De concretarse el planteamiento de Chávez se iniciaría la construcción del primer sistema ferroviario suramericano, el cual permitirá enlazar las fronteras de los países del sur.
BOLIVIA REFUERZA FRONTERA CON BRASIL Y PREVIENE NARCOTRÁFICO
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
Con el propósito de reforzar la seguridad en la frontera con Brasil, el gobierno boliviano inauguró un cuartel en Villa Ingavi de Cobija, Pando, informó hoy el Comandante del Ejército de Bolivia, general Antonio Cueto.
El regimiento Riosinho se beneficiará con esta infraestructura, porque es el que se encarga de la seguridad en la amplia zona fronteriza con Brasil.
El presidente Evo Morales destacó el sábado la labor que cumplen las Fuerzas Armadas a favor del desarrollo del país y dijo que ahora están al lado del pueblo.
En Cobija, municipio al extremo norte de Bolivia, frontera con Brasil, se han denunciado acciones de contrabando, además de tráfico de drogas e ingreso ilegal de brasileños que tienen cuentas pendientes con la justicia de ese país.
Brasil se ha convertido en uno de los destinos principales de la droga que se produce en Bolivia y de la que llega del Perú. Las zonas de frontera de Santa Cruz y Pando son identificadas como el puente de cruce, informaron fuentes policiales y del Gobierno.
El embajador de Brasil en Bolivia, Frederico Cesar de Araujo, ha expresado su temor de que el narcotráfico se convierta en el tema principal de la política entre ambos países, que ya firmaron un convenio bilateral para combatirlo.
Bolivia y Brasil comparten una frontera de 3.423 kilómetros. Un jefe policial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó que esa extensa frontera, precisamente, "facilita que los narcotraficantes tengan expedito el tráfico de drogas hacia el vecino país".
Precisó que aún no es posible cuantificar el tráfico de cocaína que transita de Bolivia y Perú hacia Brasil y otros países como Paraguay.
ARGENTINA DEMANDA MÁS GAS A BOLIVIA DEBIDO AL FRÍO
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
Debido al invierno y el frío polar, Argentina incrementó su demanda diaria de gas, informó hoy el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Fernando Vicentti.
"Hemos estado mandando hasta el momento más de 6 millones de metros cúbicos de gas, es decir la cantidad está por encima del compromiso que nosotros tenemos debido al requerimiento de Enarsa Argentina. El compromiso acordado es de 5 millones y hemos estado mandando 6,2 y 6,3 millones de metros cúbicos diarios", explicó Vincentti a la prensa.
Según el Ministro, se envían al país vecino un excedente entre 1,2 y 1,3 millones de metros cúbicos de gas por día.
Desde hace dos meses Argentina sufre de temperaturas considerablemente bajas, lo que ha disparado notablemente el consumo de gas de los ciudadanos argentinos.
"Las condiciones climáticas que sufren nuestros vecinos del país argentino nos han llevado a que nomine el máximo y estamos creciendo con Argentina de acuerdo a la nominación que ellos nos hacen", señaló el Ministro de Hidrocarburos del país.
Bolivia y Argentina suscribieron en 2006 un acuerdo progresivo que involucra un volumen de exportación de gas boliviano de hasta 27 MMC, apenas Enarsa habilite el gasoducto nordeste de su territorio que permitirá, incluso, bombear gas a Paraguay por el enclave gasífero de Clorinda.
Por otra parte el Ministro de Hidrocarburos explicó que está en platicas con autoridades de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo para abastecer también a Uruguay a través de gasoductos argentinos.
Por su parte Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó el reciente hallazgo de dos prometedores depósitos de gas cuya importancia y ubicación no fueron revelados.
"Tenemos ya en este momento en producción ambos depósitos", remarcó el ministro al tiempo de aclarar que no están contemplados en los estudios de cuantificación de reservas que efectúa la empresa la inglesa Ryder Scott, cuyos resultados se conocerán a fines de septiembre a solicitud de la administración del Presidente, Evo Morales.
El descubrimiento de los depósitos gasíferos aumentará significativamente la reserva probada y probable de gas del país que ha sido calculada entre los 19 y 49 trillones de pies cúbicos (TCF, por su cifrado en inglés). El rango de ambas cifras inscribe a Bolivia como la segunda reserva más importante de Sudamérica, detrás de Venezuela, de 147 TCF.
BOLIVIA ESPERA AVISO DE ARGENTINA PARA ENVIAR GAS A URUGUAY
Pueblo en Línea (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno boliviano manifestó el día 8 su disposición para enviar gas natural a Uruguay a fin de cubrir sus necesidades del energético en esta temporada de invierno, todo depende de la aceptación de Argentina para hacerlo a través de sus gasoductos.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Fernando Vicentti, explicó que en estos momentos Uruguay está demandando 300.000 metros cúbicos diarios que el país "se encuentra en condiciones de cubrir".
"La primera exportación del energético boliviano a Uruguay dependerá de que Argentina libere capacidad en sus ductos, nosotros (lo) enviaremos inmediatamente", explicó la autoridad gubernamental.
La exportación de gas boliviano a Uruguay, por la red de ductos argentinos, fue acordada por los presidentes José Mujica y Evo Morales en un encuentro el 13 de marzo en la ciudad de Cochabamba, ubicada en el centro boliviano. Pese a la disposición inmediata de Bolivia, éste es un tema que deberán resolver las autoridades de ambos países.
"En cuanto Argentina nos baje bandera y nos diga, nosotros entregamos el volumen de gas convenido entre Uruguay y Bolivia", afirmó Vincentti.
La ola de frío aún castiga a Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, el sur de Perú y la región amazónica de Brasil dejando más de 20 muertos.
Los gobiernos de Bolivia, Uruguay y Argentina acordaron la primera semana de julio la venta de unos 300.000 metros cúbicos diarios de gas natural boliviano a Uruguay, que pasarán por gasoductos de Argentina, en la fase inicial de un acuerdo de integración energética que firmaron los tres países y que incluirá también un intercambio de electricidad.
En la reunión participaron los ministros de Energía de Uruguay, Roberto Kreimerman, el ministro de Planificación, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, y el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Vincenti Vargas.
Asimismo, el pacto señala que según la disponibilidad y necesidades uruguayas, se podrá alcanzar un volumen mayor de suministro de gas para generación de electricidad para Uruguay y Argentina.
CRECE BOLIVIA CON TENSIONES
RECLAMO INDÍGENA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Bolivia festejó 185 años de la declaración de su independencia con una serie de conflictos que rodean al gobierno de Evo Morales (foto) .Un desacuerdo limítrofe entre dos departamentos, críticas de organizaciones indígenas por la política gubernamental de explotación de recursos naturales y la escandalosa borrachera de un senador oficialista son algunos, entre otros, motivos que preocupan en el Palacio Quemado. Ayer, el presidente respondió a los indígenas cuyos territorios reciben la contaminación de empresas mineras, entre otras. “El gobierno sustenta la industrialización de los recursos naturales sin provocar daños a la Madre Tierra ni al medio ambiente”, sostuvo Morales luego de promulgar una ley para la explotación de hierro de El Mutún, en Santa Cruz.
El Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq) anunció que el próximo 9 de agosto cortará el agua a la Empresa Minera Coro Coro, acusada de contaminar aguas y tierras de varias comunidades de La Paz. Para la organización de los pueblos quechua y aymara, el mismo problema se repite con mineras de Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Advirtieron que los desechos químicos llegan al lago Titicaca, que Bolivia comparte con Perú.
Los indígenas andinos y de tierras bajas reclaman que se respete el derecho a la consulta a las comunidades cuando capitales privados y el Estado pretendan explotar recursos naturales en sus territorios. En ese sentido, consideran que hay contradicciones entre el discurso pro Pachamama del gobierno y sus acciones.
“La nueva Constitución dio al pueblo todo el poder político, pero no se nos permite usarlo. La gente no vive de discursos ni de ideologías, sino de hechos. Queremos respuestas”, dijo a este diario Rafael Quispe, mallku de Industrias Extractivas del Conamaq. “El socialismo comunitario que plantea el gobierno es puro discurso, por eso la gente se ha dado cuenta de que están profundizando el capitalismo”, evaluó.
Las organizaciones indígenas exigen a la Asamblea Legislativa Plurinacional que considere las propuestas de las bases al momento de aprobar leyes. Página/12 se comunicó con el senador Isaac Avalos, del Movimiento Al Socialismo (MAS), para consultarlo sobre este tema. Pero al escuchar la pregunta optó por cortar la comunicación.
Otro masista en apuros es el senador Fidel Surco, todavía secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib). El lunes pasado, por la mañana, chocó en El Alto el vehículo que conducía, según las pericias, en insostenible estado de ebriedad. El asambleísta tuvo el beneficio de dormir ocho horas en la comisaría hasta que lo llevaron al hospital para analizar cuánto alcohol cargaba en su sangre. Todavía le quedaba 1,5 por ciento.
“Bueno, es una conferencia de prensa. Vamos a pedir mucho respeto por eso, porque está hecha para temas internacionales”, gambeteó Morales cuando le preguntaron sobre lo sucedido a Surco. Según un estudio de Captura Consulting, la imagen positiva de Morales es del 49 por ciento. Si hubiera que creer en los números, se observa el desgaste del capital político del presidente, reelegido en diciembre pasado con el 64 por ciento de los votos. A ello contribuyen conflictos como los de estos días. O la incapacidad para resolver problemas como el que tienen Oruro y Potosí, enfrentados desde hace diez días por la propiedad de un yacimiento de piedra caliza que sirve para hacer cemento, ubicado justo en el límite entre estos departamentos. Los manifestantes potosinos amenazan con cerrar el paso a la Argentina por La Quiaca.
Los problemas domésticos no afectan a la economía de Bolivia, que en el primer semestre creció un 3,3 por ciento. Sin embargo, el gobierno pronosticaba llegar a este mes con un aumento del 4,5 por ciento. Los números positivos se deben principalmente a las regalías por la explotación de gas y petróleo. Aunque el Estado tiene la mayoría accionaria en todas las empresas, aún no tiene capacidad operativa ni técnica para explorar y perforar pozos. Por este motivo, Bolivia aún depende de las transnacionales para extraer sus hidrocarburos. El presidente atribuye el poco avance en la materia a los papeleos entre ministerios. “Uno de los peores enemigos de Bolivia es la burocracia. Tenemos dinero y no podemos gastar”, dijo ayer en Santa Cruz.
DOS BEBÉS FALLECIERON A RAÍZ DEL BLOQUEO DE RUTAS EN BOLIVIA
El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)
Dos bebés fallecieron como consecuencia de la protesta cívica que lleva dos semanas en Potosí, en el sur de Bolivia, anunció ayer el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
Los decesos se produjeron a raíz del bloqueo de rutas de acceso a la ciudad, que impidió que los bebés accedieran a la atención médica que necesitaban, describió el funcionario, según reportó la agencia noticiosa DPA.
Villena hizo un llamado al gobierno del presidente Evo Morales y a la dirigencia cívica de Potosí para buscar una solución negociada al conflicto. "A estas alturas hay que sopesar la falta de seguridad que el gobierno alega no existe en Potosí, pues importa más la vida de las personas, porque ya murieron dos bebés por el bloqueo\", sostuvo Villena, quien manifestó su predisposición para mediar en el problema.
Hace hoy 15 días, los potosinos iniciaron un paro general de actividades con bloqueos de rutas y huelgas de hambre para presionar al gobierno central para que atienda demandas regionales.
Entre esas demandas figuran la construcción de un aeropuerto, la instalación de una fábrica de cemento, la reactivación de una planta metalúrgica, la conservación del Cerro Rico y el reconocimiento de que Coroma, localidad limítrofe con el departamento Oruro, pertenece a Potosí.
Este último pedido es el que generó el rechazo del gobierno de Morales a sentarse a dialogar porque considera que ese tema debe tratarse en el marco de la Asamblea Legislativa Plurinacional (parlamento), algo que no aceptan los potosinos.
No obstante, el gobierno aceptó el sábado abrir el diálogo, pero con la condición de que antes se levanten las medidas de fuerza, lo cual fue rechazado por la dirigencia de Potosí, que informó que ya había 35 piquetes de huelga en la capital del departamento.
"La intransigencia de grupos radicales en Potosí impide que algunos de sus representantes acudan al diálogo”, dijo el ministro de Autonomías, Carlos Romero, en una conferencia de prensa en la que anunció la nueva posición del gobierno central, que hasta el viernes estaba dispuesto a conversar pero no en Potosí.
Mientras tanto, una veintena de turistas extranjeros, principalmente europeos, pudo salir de Potosí por vía aérea, pero hasta ayer seguía varada allí una cantidad mayor de visitantes que continuaban sin moverse de sus hoteles. La paralización de actividades ya está provocando la escasez
IQUIQUEÑOS SUFREN SECUESTRO "EXPRESS" EN BOLIVIA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Lo que estaba programado para ser un viaje de placer y descanso para una pareja de adultos mayores iquiqueños en Santa Cruz, Bolivia, resultó ser una experiencia traumática y que difícilmente olvidarán.
Esto porque mientras paseaban por una de las calles de esta turística zona boliviana, fueron interceptados por un grupo de antisociales, quienes armados y simulando ser policías, obligaron a la pareja de iquiqueños a subir a una camioneta.
En el móvil fueron despojados de una suma cercana a los mil dólares que contenía Guillermo Esparza de 65 años y un monto indeterminado de bolivianos, que utilizarían para realizar una serie de compras en la vecina nación.
Tras esto los sujetos registraron a Guillermo y Victoria, para conocer si es que contaban con tarjetas de crédito que les permitiera de modo rápido girar dinero sin dejar mayor evidencia.
HIJO
Martín Esparza, locutor de una radioemisora local e hijo de la pareja, explicó que el secuestro "express" tuvo una duración cercana a la media hora, donde tras corroborar los antisociales que sus padres ya no contaban con más dinero entre sus vestimentas, fueron dejados en un punto de la ciudad.
Indicó que al dar con un recinto policial, los adultos mayores debieron esperar más de una hora para estampar la denuncia, experimentando además la indiferencia de los funcionarios de la unidad.
"Mi padre luego de hacer la denuncia, les pidió a los policías si es que le podían facilitar el teléfono para pedir un taxi que les permitiera llegar hasta el hotel y ellos lo negaron, diciéndole que el teléfono no tenía salida", señaló molesto Martín Esparza.
Gestiones
El locutor explicó que sus padres viajaron la semana pasada hasta Santa Cruz, oportunidad en que tenían programada para el jueves su llegada hasta tierras iquiqueñas, pero ante la traumática experiencia vivida en la vecina nación, gestionan a través de la representación diplomática de Chile en Bolivia un pronto retorno.
Indicó que si bien sus padres bajaron el perfil de los hechos, a través de la denuncia pública del suceso busca que futuros visitantes iquiqueños tengan presente la inseguridad ciudadana que existe en Santa Cruz.
CONSULADO
Pese a los esfuerzos de este diario, no fue posible conocer la opinión del cónsul de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz Roca.
CLAVE SOLUCIONAR PROBLEMAS LIMITROFES, LAGOS
Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El ex presidente chileno Ricardo Lagos planteó como clave solucionar los problemas pendientes con los tres países vecinos: Bolivia, Perú y Argentina.
En el libro "Cien años de luces y sombras" -que adelanta hoy el diario El Mercurio y que será lanzado este jueves- Lagos y 13 destacados intelectuales analizan el periodo chileno entre 1910 y 2010 y qué le espera a este país en los próximos treinta años.
"Es indispensable -escribió Lagos- lograr una solución permanente con Bolivia", que reclama una salida al mar, y dijo confiar en que las nuevas autoridades "le van a dar un cuidadoso tratamiento y seguimiento".
Estimó que, junto con respetar los derechos de Chile, se alcancen soluciones respecto del límite marítimo con Perú o Campos de Hielo con Argentina.
Afirmó que Brasil es un actor relevante en la política mundial, lo seguirá siendo, y será necesario que Chile intensifique las relaciones estratégicas con este país. "La idea es que nazca un diálogo fluido entre la potencia sudamericana y los países de esta parte del mundo, con el fin de que, además de expresar sus propios intereses, Brasil sea una especie de vocero de la región ante la comunidad mundial", afirmó.
Esbozó también que el grueso del crecimiento económico mundial durante la segunda mitad del siglo XX fue el Atlántico Norte. Pero eso cambiará en los próximos años: "Será el océano Pacífico" y postuló que Chile tiene la oportunidad histórica de consagrarse como país puente entre los países de Asia, Australia y Oceanía y los de América del Sur.
TRIBUNA: CARLOS MESA
BOLIVIA: EL ROMPECABEZAS INDÍGENA
La visión idílica de la nueva Constitución del país andino empieza a chocar con la realidad. No se ha detenido ni acusado ni condenado a nadie de un cabildo de Potosí que reivindicó el linchamiento de cuatro policías.
El País de España (www.elpais.com)
Cuarenta y nueve cuadrados pequeños dentro de uno mayor y los siete colores del arco iris conforman la segunda bandera oficial de Bolivia. Hasta donde sé, es el único país del mundo que tiene dos banderas. Se trata de la wiphala, que aunque representa exclusivamente una parcialidad de la sociedad, a los indígenas quechuas y aymaras de Bolivia (aún se polemiza sobre si la tal bandera fue tomada de banderas de raíz medieval traídas por los conquistadores españoles, o si ya existía en el mundo prehispánico), está consagrada oficialmente como la "otra" bandera boliviana.
Hay una cierta relación entre el número de cuadrados de la wiphala y las 36 naciones indígenas reconocidas por la Constitución vigente desde 2009. Naciones que cubren un espectro tan dispar como las diferencias demográficas entre la mayor y la menor de ellas. Los quechuas son 2,7 millones de personas sobre un total de 10,5 millones de bolivianos; en tanto los pakawaras (etnia amazónica) suman apenas 25 personas. Es sobre esa visión en la que nación, pueblo y etnia se han definido en una sola categoría: "Indígena originario campesino". El presidente Evo Morales no gobierna ya la República de Bolivia (1825-2009), que conmemora su creación el 6 de agosto, sino el Estado Plurinacional de Bolivia, que la conmemora el 22 de enero.
A dos banderas, dos justicias, la denominada Justicia Ordinaria y la denominada Justicia Indígena Originaria Campesina, que es válida para las naciones y pueblos indígenas y que se ejercerá a través de sus autoridades, basada en los principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. Estas atribuciones tienen como límite la obligación del respeto al derecho a la vida y las prerrogativas de la propia Constitución. En teoría, su aplicación está circunscrita solo a los indígenas y a los hechos producidos dentro de una jurisdicción indígena.
En mayo pasado, cuatro policías fueron linchados en una región del departamento de Potosí. Fue el hecho más dramático de una secuela de linchamientos que ha vivido Bolivia en los últimos años. Tras algunos días de confusión y versiones contradictorias, un cabildo indígena reivindicó el linchamiento, lo justificó acusando a los policías asesinados de extorsionar a los pobladores y estableció que por tratarse de una región indígena no aceptaba la presencia de autoridades del Estado para investigar el caso. Tras varios días de negociación, la comunidad accedió a devolver los cadáveres, previa firma de sus familiares de un desistimiento de cualquier juicio en contra de los asesinos. La zona, fronteriza con Chile, es uno de los pasos más importantes de contrabando de automóviles y de tráfico de drogas. En esta ocasión, como en todas las anteriores en que se produjeron hechos similares, las autoridades afirmaron que tal proceder no tiene nada que ver con la justicia indígena, pero lo que queda claro es que en ningún caso han detenido ni acusado, ni mucho menos condenado a los autores intelectuales o materiales de estas atrocidades.
Mientras tanto, el escenario de la aplicación del nuevo modelo jurídico y su compatibilización con la Justicia Ordinaria es una gran incógnita. Las preguntas son muchas más que las respuestas. Al tratarse de una justicia basada en usos y costumbres, no está escrita; su ejercicio hasta ahora se limitó a delitos menores. ¿Se aplicará ahora para todo el espectro considerado por los códigos penal, civil, comercial, etcétera, existentes en la Justicia Ordinaria? ¿Se trata de una justicia común para todas las naciones y pueblos indígenas, o tendrá 36 versiones equivalentes al igual número de pueblos y naciones reconocidos por la Constitución? Los límites jurisdiccionales de las autonomías indígenas no se han establecido aún. Se infiere que se aplicará solamente en el ámbito rural, lo que es relativo, ya que por lo menos un centenar de los municipios de Bolivia son o total o mayoritariamente indígenas y tienen en su seno varias ciudades. Buena parte de la población quechua y aymara -ciudadanos que se encuadran en la definición de nación indígena- está establecida en grandes áreas urbanas como La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí, Sucre, Oruro e incluso en Santa Cruz de la Sierra. Volvamos a la Constitución; en su texto se entiende como nación indígena: "... toda colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión", y una condición muy peculiar que define la posibilidad de ser nación con un corte a cuchillo de la cronología: "... cuya existencia es anterior a la invasión colonial española", lo que ha obligado a crear una categoría separada, la de los afrobolivianos (alrededor de 25.000 personas), que no son ni nación originaria ni "comunidad intercultural" (los no indígenas), ya que llegaron como esclavos después de la conquista española.
Por supuesto, se producirán muchos hechos penales que involucren a indígenas y no indígenas. ¿Cómo funcionará la ley en esos casos? ¿Qué sistema jurídico y dónde se aplicará? ¿Cómo dirimir esos conflictos entre un sistema organizado y positivo a través de códigos y leyes muy claras y otro basado exclusivamente en la tradición secular sin base escrita? La idea de territorialidad podría también plantear conflictos. El complejo urbano La Paz-El Alto, que tiene dos millones de habitantes, podría, sobre todo en El Alto, entenderse como una territorialidad aymara, ya que más del 80% de sus habitantes tienen ese origen.
La administración de Justicia Originaria, además, nace de un contexto histórico en el que las decisiones de castigo a una infracción de la ley se han hecho a partir de personas que llegan al mando anualmente y de modo rotativo y que solo ejecutan las decisiones de la comunidad. No deja de ser significativo que el cabildo, institución hispánica, sea el mecanismo a través del cual esas comunidades toman decisiones.
En este complejo entramado hay que añadir otros elementos. La Constitución reconoce a los indígenas "su libre determinación que consiste en autonomía, autogobierno... y consolidación de sus entidades territoriales". Les reconoce también "el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en sus territorios". Más todavía: "Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento o no contactados, gozan del derecho de mantenerse en esa condición". La pregunta es si eso implica la limitación del Estado de cumplir en esas comunidades con su obligación de proveer a todos los bolivianos de acceso a la educación, la salud y el saneamiento básico. Más todavía. Solo pueden ser servidores públicos quienes hablen dos idiomas oficiales del país. De acuerdo al último censo, el 67% de los bolivianos son monolingües (incluidos el presidente Morales y el vicepresidente García Linera), lo que vulnera a ese 67% un derecho ciudadano fundamental.
La premisa teórica del nuevo Estado presupone que en vez del vivir mejor occidental, se debe imponer el vivir bien de los indígenas. Vivir bien plantea, sin embargo, un punto de partida que no puede ser el actual, en el que más del 60% de los bolivianos viven en la pobreza y más del 35% en la extrema pobreza, la mayoría de los cuales son indígenas.
El proyecto estatal de Morales, apoyado en una hegemonía indígena aymara, ha comenzado a ser cuestionado desde sus propias bases y desde regiones de los llanos del país, que se dan cuenta de que el discurso tiene un fuerte tinte andino y no respeta las demandas de las "naciones" pequeñas.
Pero quizás la mayor ironía que le ha tocado a Morales es la detención del amauta (sacerdote andino) Valentín Mejillones Acarapi, que le impuso en 2006 los símbolos del poder ancestral en el complejo arqueológico de Tiahuanacu, en una ceremonia de alto contenido simbólico. Hoy se conoce al personaje como el narcoamauta, ya que él y otras personas fueron detenidos cuando procesaban 240 kilos de droga. Un golpe de realidad en medio de la visión idílica que Bolivia proyectó hace cuatro años y medio.
ENCUESTADORA CHAVISTA EN BRASIL
Diario Las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)
Recientemente, en Bolivia y Brasil, aparecieron dos sondeos que dan cuenta de un componente importante del socialismo del siglo XXI: la manipulación de la opinión pública a través de encuestas fraudulentas. Aporte original venezolano que se ha convertido en un artículo de exportación con el sello “HECHO EN SOCIALISMO”, el slogan publicitario del gobierno.
El primero, de la transnacional francesa IPSOS, señala que el Presidente Morales cuenta con una aprobación de 55% (1). En nuestro trabajo “Chávez, Evo, IPSOS y Mockus”, trajimos a colación el cuestionamiento que hiciéramos a esta empresa por su trabajo doloso en Venezuela en el 2006. En ese mismo trabajo también señalamos que la manipulación confeccionada por dicha encuestadora y el presidente Evo contra la opinión pública boliviana en el 2010 se traduciría en que la transnacional gala se habría garantizado una “larga, y rentable, vida con Morales” (2). A la vista esta la prueba.
Aprovechemos la oportunidad para denunciar la manipulación de IPSOS en la elección presidencial chilena, ya que pasó por debajo de la mesa en aquel momento: predijo que Piñera obtendría 36% en primera vuelta (3) y, como sabemos, obtuvo 44%. Es decir, el sondeo era obviamente falso porque se incurrió en un error de predicción de ¡380%! Algo estadísticamente insostenible, ya que siempre se espera que el error de predicción sea igual a cero.
El segundo sondeo es de la encuestadora SENSUS. El jueves 05 de agosto, casualmente” el día del primer debate entre Dilma Rouseff y José Serra, esta firma difundió una encuesta en la cual la candidata del mediador de la FARC, Lula da Silva, aventaja en 10% al candidato opositor (4). Esta encuesta no sólo no nos sorprende, sino que estábamos a su espera por dos razones.
La razón de mayor peso está en el campo estadístico. Desde la campaña presidencial brasileña del 2006 conocíamos el “trabajo” de la encuestadora SENSUS y nos parecía inverosímil que en Brasil se estuviese repitiendo impunemente el mismo guión manipulador venezolano. En aquella oportunidad SENSUS predijo, a dos días de la elección, lo siguiente: “La elección está definida: lo más probable es que Lula gane en primera vuelta, según mis últimos datos tiene el 59 por ciento de los votos válidos contra 32 por ciento de el opositor Geraldo Alckmin", según declaró su vocero Ricardo Guedes (5). El resultado fue que hubo que realizar la segunda vuelta porque Lula obtuvo 48,6% frente a 41,6% de Alckmin. O sea, que el error de predicción de SENSUS fue atronómico: ¡473%! Esto, repito, es inaceptable estadísticamente y sólo tiene una explicación: que la encuesta es falsa.
La otra razón está en el terreno político. El cliente de los sondeos de SENSUS es la Cámara Nacional del Transporte (CNT) brasileña, de simpatía lulista. Curiosamente, en la visita realizada en abril de 2003 por el Presidente Chávez a Lula, se informó en Recife sobre la pronta firma de un acuerdo comercial con dicha Cámara: “La compra de 4 mil autobuses y la aprobación de un proyecto valorado inicialmente en 500 millones de dólares, pero que alcanzará los 2 billones de dólares en los próximos 10 años, están contemplados en un proyecto que Hugo Chávez firmará en breve con la Confederación Nacional de Transportes (CNT) de Brasil” (6). Al parecer dentro del mencionado acuerdo se incluyó una cláusula para que la CNT contratara una encuestadora que tuviese como tarea difundir periódicamente encuestas falsas, entre otras, las que le asignan a Lula una popularidad superior al 80%.
UN ATLAS RECORRE 522 PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA Y SUS LENGUAS
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
Los 522 pueblos originarios (PPII) que habitan en 21 países de América Latina y el Caribe cuentan ahora con el primer Atlas Socio lingüístico que pretende "maravillar al lector con la desbordante presencia indígena y de sus lenguas" en cada país y también servir de herramienta para el diseño de políticas, planes y programas.La obra, coordinada por la sociolingüista austríaca y con 22 años de residencia en Bolivia, Inge Sichra, a la que contribuyeron 34 especialistas que desarrollaron un trabajo de recopilación durante dos años, consta de dos tomos y un DVD con información de 522 pueblos que hablan 420 lenguas.
"Pese a una mayor atención de los Estados, organismos de cooperación y sociedades, aún hay un profundo desconocimiento sobre similitudes y diferencias que caracterizan al mundo indígena", señala en la presentación del trabajo Bernt Aasen, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, al justificar la necesidad del trabajo.
El atlas analiza la información con referencias socio-políticas e históricas mientras que el DVD contiene datos demográficos procedentes de censos nacionales, listas de pueblos y lenguas y el marco legal en cada uno de los países.
Sichra precisa que los 34 especialistas trabajaron con la consigna de "privilegiar la sencillez y claridad" en los textos antes que la "erudición y problematización en tratados analíticos" porque el objetivo es que el tema "no debe ser sólo de especialistas" sino que debe involucrar a toda la sociedad.
Estructurado en áreas geoculturales más que por países, el atlas recorre la presencia de los pueblos nativos con una concepción "descentralizadora", que rechaza el hábito eurocentrista de privilegiar el norte del sur y, así, la presentación avanza desde la Patagonia y la Isla de Pascua hacia Meso América, según explica Sichra. El Atlas muestra que en la Patagonia y la Isla de Pascua habitan nueve pueblos en dos países, Chile y Argentina; en el Chaco ampliado hay 25 pueblos entre Argentina, Paraguay, Bolivia con mención en Uruguay y en la Amazonia; mientras, hay 247 comunidades en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Cada capítulo tiene en la introducción un mapa de las familias lingüísticas y lenguas vigentes y otro, con la ubicación geográfica de los pueblos.
Sichra puntualiza que al tratarse de pueblos "hasta hace pocos años negados o asimilados, que al cobrar notoriedad se volvieron sujetos de derecho que demandan autodeterminación y participación social y política, la realidad es por demás dinámica y se resiste a ser registrada en cifras".
Al presentar el Atlas, Unicef adelantó que el trabajo, surgido tras la Declaración de los Derechos de los PPII por la ONU en 2007, será actualizado cada dos años, con la incorporación de datos y novedades de una realidad tan compleja y poco conocida.
Otra perspectiva que presenta el trabajo es que hay 107 pueblos transfronterizos; que casi un quinto del total dejó de hablar su lengua y que unos 44 pueblos utilizan como única lengua el castellano.
UN DOCUMENTAL DE PRODUCCIÓN MALAGUEÑA ABORDA LOS PROBLEMAS QUE VIVE EL BARRIO PLAN 3000 DE BOLIVIA
El documental de producción malagueña 'En las calles sin nombre' acerca los principales problemas que se viven en uno de los suburbios más grandes de Bolivia, el barrio Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el que concentran unas 250.000 personas.
Qué es de España (www.que.es/malaga)
El documental de producción malagueña 'En las calles sin nombre' acerca los principales problemas que se viven en uno de los suburbios más grandes de Bolivia, el barrio Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el que concentran unas 250.000 personas.
La cinta, que tiene una duración de 60 minutos, está dividida en tres partes: la inmigración, donde se observa más claramente el paralelismo entre los dos países; la situación infantil, y el machismo.
El director, el malagueño Jorge Peña, explicó a Europa Press que el proyecto ha sido seleccionado para la Sección Oficial de la muestra de cine documental Alcances 2010 y se proyectará el próximo 12 de septiembre, aunque, según precisó, ya se ha mostrado en Bolivia y en el Festival de Málaga-Cine Español.
En total, el documental está compuesto por 16 testimonios de vecinos y agentes sociales principalmente, que relatan el día a día en este lugar. También aparece, no obstante, la historia de una emigrante de este suburbio que en la actualidad reside de forma ilegal en Málaga.
Otro de los personajes que aparecen es el misionero española Nicolás Castellanos, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, que desde hace 17 años vive en una de las chabolas de Plan 3000.
El guionista y director del proyecto destacó como "interesante" la elaboración del documental, ya que "no se ha hecho como una producción al gusto, una producción cinematográfica", sino que nace después de que él mismo, tras irse de cooperante a Bolivia, formase a un grupo de jóvenes estudiantes de Comunicación Social, lo que en España equivale a Ciencias de la Información.
Estos jóvenes fueron quienes formaron el equipo de grabación y decidieron las escenas, las localizaciones y los testimonios que iban a grabarse. Posteriormente, en España se hicieron una serie de grabaciones, en concreto en Valladolid, Fuengirola y la capital malagueña, para poner también el punto de vista de este país.
El taller estuvo compuesto por ocho personas y el equipo en España estuvo conformado por un operador de cámara, el posproductor y él mismo, que desempeña el trabajo de guión y montaje.
La producción de este documental corre a cargo del Colectivo El Árbol Boca Abajo y contó con la financiación del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Hombres Nuevos y la colaboración del Centro Tecnológico de la Imagen de la Universidad de Málaga (UMA).
ESTRENO EN BOLIVIA
En enero se estrenó el documental el Bolivia, en Santa Cruz, y la repercusión que tuvo "fue una pasada", según apuntó Peña, al tiempo que incidió en que produjo "una gran conmoción social".
Indicó que el número de proyectos que se producen el país latinoamericano no es igual que en España, por lo que "le sorprendió muchísimo" la acogida que tuvo el estreno del documental y "la repercusión mediática".
El barrio Plan 3000 fue creado en 1983 para albergar a las familias que se quedaron sin casas tras el desbordamiento del río Piraí, principal cauce que bordea Santa Cruz. Así, de los 3.000 habitantes alojados en un primer momento se ha pasado a más de 250.000.
RECIENTE FORMACIÓN A RESCATISTAS DE BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc/nota)
En la segunda quincena de julio, por espacio de una semana, efectivos del Grupo de Operaciones Especiales Navales (GOEN) participaron de un programa de entrenamiento en la Academia Nacional de Bomberos.El GOEN es una agrupación especializada en búsqueda y salvamento, dependiente del Area Naval Nro. 1 de la Armada Boliviana, con asiento en la ciudad de Cochabamba.
El GOEN está integrado por civiles, quienes ingresan como voluntarios en la institución para prestar servicio como rescatistas. El periodo que permanecen como voluntarios se encuentran bajo bandera, tienen obligación de participar de programas de entrenamiento y en casos de emergencias se movilizan; debido a que se encuentran bajo bandera pueden ser convocados para intervenir en situaciones de catástrofe.
Los miembros del GOEN se alojaron en la sede de la Academia Nacional de Bomberos, donde recibieron entrenamiento en primeros auxilios, oxigenoterapia, técnicas de resucitación cardiorrespiratoria, intervención en incendios forestales y manipulación de productos peligros.
Instructores de la Academia Nacional de Bomberos recibieron invitación para continuar en enero el programa de entrenamiento, esta vez en la ciudad de Cochabamba.
El objetivo es capacitar a los miembros del GOEN para realizar intervenciones de rescate en alturas.
Por otro lado, voluntarios del SAR de la Fuerza Aérea Boliviana participaron en los últimos tres años de ejercicios de búsqueda y salvamento en áreas boscosas.
Los simulacros consisten en localizar supuestas aeronaves siniestradas, a fin de rescatar a tripulantes y pasajeros. En octubre próximo está previsto un ejercicio similar, en el Chaco.
UNA BENIANA FUE CORONADA MISS BOLIVIA ESPAÑA 2010
Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)
América Loras Saucedo (en el centro de la foto, de blanco) fue coronada esta noche como Miss Bolivia España 2010. La ceremonia se realizó en el Auditorio del Parque de Atracciones de Madrid en el marco de la celebración de la fiesta nacional de Bolivia (185 aniversario de su independencia) organizada por la revista Ocio Latino (Ocio Latino Festival), Sapiencia Producciones y la agencia Minority.
Nacida en Guayaramerín, Beni, América obtuvo la más alta votación del jurado. Kasandra Suárez Céspedes, cruceña (izquierda de la foto), y Viviana Ortiz García, de Cochabamba (derecha de la foto), lograron el segundo y el tercer puestos, respectivamente. Un total de quince bellas bolivianas residentes en España participaron en el concurso.
América fue coronada por su predecesora como reina de la belleza boliviana en España, la potosina Jazmín Durán, Miss Bolivia España 2009. América ganó un pasaje España-Bolivia-España y tendrá la posibilidad de concursar en Miss Bolivia Universo.
La de este año es la tercera edición de Miss Bolivia España, certamen puesto en marcha el reportero gráfico boliviano David Sapiencia junto a la reina de belleza Cinthia Acebo.
El jurado en esta edición estuvo formado, entre otros, por José Luis Salvatierra, Director de Ocio Latino, así como por el abogado y doctor en Derecho Internacional Carlos Quiñones Vásquez, quien resaltó que con este tipo de encuentros se demuestra al mundo que Bolivia y en general Latinoamérica derrocha talento y belleza. “Nuestros países tienen mucho bueno que mostrar al mundo, empezando por nuestra gastronomía, el talento de millones de personas y la belleza incomparable de la mujer latina”, subrayó.
Intercalando actuación con Miss Bolivia España, Ocio Latino Festival presentó a los artistas René Eduardo, Guille el Invencible y el grupo Encuentros Bolivia, aclamados por miles de bolivianos residentes en España.
No comments:
Post a Comment