La guerra de drogas de América Latina ha sido durante mucho tiempo sinónimo de fealdad: un macho, mundo brutal, donde los soldados de rostro sombrío luchó despiadados narcotraficantes en las selvas y los barrios marginales. En un mundo así, Jessica Anne Jordania Burton luce una figura un tanto incongruente. La ex modelo de 26 años de edad, nacido en Gran Bretaña y la reina de belleza se ha convertido en una figura polémica en la campaña cada vez más lleno de Bolivia contra los barones de la cocaína.
No está nada claro que esta es una batalla que está ganando, pero no hay duda de su valor. El presidente Evo Morales, un indio aymara socialista, ha designado a la ex Miss Bolivia, que no ha ocupado un cargo público anterior, para ser su sucesor en Beni, una provincia remota y la volatilidad de las drogas infestadas.
"Las drogas son un problema. La trata es un problema. La corrupción es un problema. La pobreza es un problema. Así que siento que tengo una misión", dijo Jordan el Observador la semana pasada, después de unas semanas en el trabajo. "Me estoy tomando muy en serio este mensaje y me encanta. Siento que estoy en mi lugar."
Ella aceptó la posibilidad de asesinato que viene con el trabajo. "Mi vida está siempre en riesgo. Sólo hay una vida y creo que tenemos que trabajar lo mejor que podemos dejar algo atrás."
Jordania, nacido en Bath, Somerset, a un ingeniero británico y madre boliviana, se trasladó a Bolivia como una niña cuando sus padres se divorciaron. Ella dijo que iba a tomar medidas enérgicas contra la tala ilegal y la extracción de oro, así como las drogas. "Me gustaría cambiar la imagen de Beni como un pirata, zona de tráfico. Es hora de que esta región crezca a medida que siempre han soñado."
El nombramiento, que asombró a Bolivia, ha centrado la atención sobre el esfuerzo vacilante del país para controlar a los traficantes de drogas en medio de sombrías noticias del resto de la región. La cifra oficial de muertos por ofensiva de cuatro años en México ha aumentado a 28.000, lo que provocó hablar de una vez impensable medidas como la legalización de la marihuana. A pesar de una campaña militar respaldado por Estados Unidos, Colombia sigue siendo el mayor productor mundial de cocaína. Los restos de la guerrilla de Sendero Luminoso en Perú aumentaran la producción de hoja de coca, materia prima de la cocaína, a 119.000 toneladas del año pasado.
El panorama en Bolivia es también sombrío. Naciones Unidas y funcionarios EE.UU. estiman que 30.000 hectáreas de coca ilegal es que se cultivan. Las autoridades han decomisado más de 18 toneladas de cocaína este año, pero que se cree que es una pequeña fracción de lo que se está enviando a Brasil y Europa, según se informa lo tercero la cocaína de Bolivia principal fuente de ingresos después del gas y la minería. "Hay un montón de mucha experiencia narcotraficantes extranjeros y productores de aquí ahora", dijo el jefe de Bolivia contra las drogas, Felipe Cáceres. "Con los colombianos derribar sus métodos, los productores pueden producir mucho pasta de cocaína más] [con menos de coca. Tienen mucho los métodos más sofisticados."
Bandas locales habían forjado vínculos con cártel de México Zeta y dos redes de Brasil, Primer Comando Capital y Comando Vermelho, dijo Cáceres. "Pero nosotros no vamos a permitir que Bolivia quede atrapado en un escenario de Colombia o México-como".
Valentín Mejillones, un sacerdote aymara que bendijo a Morales en una ceremonia de inauguración presidencial, fue detenido recientemente junto a dos colombianos con un alijo 240kg de cocaína líquida. Fue un revés para el presidente izquierdista. Un agricultor de coca propio ex, expulsó a los agentes de drogas de EE.UU. hace dos años, diciendo que podía conseguir un "cero cocaína" La política, al permitir a los agricultores a cultivar la planta para usos medicinales y culturales, pero ha reconocido recientemente su experimento - una audaz salida de US- conducido las políticas de erradicación - estaba en problemas.
Los críticos despreciado Jordania como ligera de todas las miradas, pero Miguel Ángel Ruiz, un congresista de Beni, que pertenece al Partido Socialista del presidente, defendió el nombramiento como parte de una estrategia más amplia. "Las fronteras en Beni fueron olvidados, descuidados. Ahora Evo Morales ha creado una agencia a nivel nacional y regional para tratar de detener el tráfico de drogas y el contrabando de una vez por todas. Y el papel de Jessica en el ámbito regional es clave en esto".
Jordania, hablando con el Observador de la ciudad de Trinidad, durante una gira por la provincia, dijo que ella siempre tuvo una conciencia social y había planeado utilizar modelos como un trampolín para la política. Su trabajo actual se creó después de que perdió por estrecho margen las elecciones para gobernador - Morales le preguntó tres veces a correr - en una elección impugnada.
"La gente decía, 'Jessica no tiene experiencia, y yo decía ¿dónde está la experiencia de las personas que han estado funcionando Beni durante tanto tiempo que no tenemos los servicios básicos?
"La gente aquí en la política están siempre fuera para su propio beneficio. Ahora estoy trabajando para mi región y mi país". Ella aceptó comparaciones con Cenicienta a la inversa: origen social privilegiado, educado en Miami, las vacaciones en Cerdeña - y ahora senderismo por el monte barro para construir escuelas y carreteras. Su aspecto, dijo, ya no eran pertinentes. "Lo físico no importa. Ya he demostrado que puedo hacer el trabajo." The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/world)
LA TRÁGICA RUTA DE LA DROGA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
En las ciudades de Puno, Tacna, Trujillo, Tingo María, en el Departamento de Huánuco en Perú, y desde Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz (Bolivia), por nombrar algunos puntos, son contactados los “correos” o “mulas” humanas que se dedican al transporte de ovoides contenedores de clorhidrato de cocaína.
Los extranjeros, cuyos rangos de edades oscilan entre los 20 y 50 años, cruzan la “Ruta de la Muerte” arriesgando su vida por sólo unos cuantos dólares.
Fuentes de la Brigada Antinarcóticos de la PDI Antofagasta confirmaron que estas personas son contactadas especialmente en zonas de escasos recursos, y tentadas con el dinero.
Su tarea: ingerir altas cantidades de ovoides con drogas de alta pureza y traerlos en el interior de sus organismos a Chile.
Inician su desplazamiento en alguna oscura residencial de Tacna o Cochabamba donde llevan a cabo la penosa labor de introducir en sus cuerpos los envoltorios de plástico hasta completar casi el centenar de unidades. Pero al final del camino, sólo los espera la muerte.
PERUANOS
Sin ir más lejos en el último mes, tres peruanos, entre ellos dos mujeres, perdieron la vida a causa de la mortal ingesta de ovoides. El hombre murió en una céntrica residencial antofagastina, mientras que las dos mujeres perecieron a bordo de buses interprovinciales.
Bastó que uno de esos contenedores se rompiera para que la sustancia ingresara al torrente sanguíneo y les arrancara la vida en pocos minutos en medio de terribles dolores.
Muerte
El subcomisario de la PDI, Andrés Ríos, comentó que algunas “mulas” son “contratadas” por mil dólares, unos quinientos mil pesos chilenos, sin embargo, han detectado casos de extranjeros que han arriesgado su vida, incluso por 350 mil pesos.
El jefe del Servicio de Patología del Hospital Regional, doctor Hugo Benítez, dijo que las personas que acceden a participar en este negocio claramente exponen su vida, desde el momento en que ingieren el primer ovoide. En cuanto a las características de la muerte, precisó que es similar a una sobredosis por droga, con convulsiones, espasmos del aparato digestivo y finalmente, un paro cardiaco.
SOBREDOSIS
El profesional sostuvo que cada organismo reacciona de forma diferente. El tránsito intestinal es distinto de un individuo a otro. Hay personas que pueden soportar uno o dos días con los ovoides en su interior, otros incluso pueden tenerlos más tiempo.
“Siempre y cuando no se rompa ninguno (ovoides) ya que en ese minuto se produce una intoxicación que por lo general ocasiona la muerte. Se producen dolores abdominales, sudoración, contractura del aparato digestivo hasta un paro cardiaco. En lo mismo que ocurre cuando una persona se inyecta cocaína en la vena”, precisó.
Muchos “correos humanos” no consumen alimentos sólidos y soportan largas horas en los trayectos hacia el destino previamente asignado donde tiene lugar la operación de descarga del producto ilícito.
NEGOCIO
En el mortal negocio de la droga de alta pureza, siempre serán los financistas, quienes ganarán sin arriesgar nada. Para ello utilizan a personas necesitadas, muchas veces con escasa educación, lo que les impide tener conciencia de lo peligroso que resulta ingerir un sólo ovoide con droga.
TESTIMONIO
Para conocer más a fondo la realidad y el dolor al que se enfrentan quienes ha sido usados por las mafias de narcotráfico, “El Mercurio” de Antofagasta tomó contacto con dos condenadas que están recluidas en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta.
Las mujeres, de nacionalidad boliviana, quisieron dar a conocer sus testimonios, para prevenir a otras personas, para mostrar lo que realmente ocurre cuando se ingresa al mundo de las drogas, un camino que tiene inicio pero nunca final.
Miguelina Colque tiene 28 años, es madre de una niña de 8 años, y fue condenada a 5 años y un día de presidio. Oriunda de Potosí fue detenida el año 2008.
¿Cómo le contactaron?
- Mi situación económica era mala, porque tenía que a criar a mi hija y velar por mi madre enferma del corazón. Tenía muchas necesidades siendo sola y debía llevar el sustento a casa. Me ofrecieron y acepté.
¿Cuánto le pagaron?
- Doscientos cincuenta mil pesos chilenos, pero en Bolivia ese dinero sirve mucho, es como medio millón de pesos. Me dijeron que debía llegar hasta Santiago y que allí me iba a esperar una persona. Pero eso fue lo peor que pudo pasarme. Ahora estoy lejos de mi hija, de mi mamá, no la he visto.”
¿Había tenido problemas con la justicia?
- Nunca había sido detenida, jamás tuve algún problema. Siempre fui una mujer de trabajo. Era comerciante de ropa. Pero me faltó plata y acepté el trabajo.
OCHENTA
¿Cuántos ovoides tragó?
- Fueron 80 en total. Estuve practicando un tiempo para poder tragar los ovoides. Después con la droga en mi cuerpo viajé en bus de Cochabamba a Iquique. Dijeron que me iban a pagar cuando llegara a destino.
¿Qué siente ahora?
- Siento que le fallé a mi familia, a mi hija y a la sociedad. Pero ahora que estoy acá, quisiera volver atrás y no haber cometido este grave error. Pensé que iba a mejorar mi situación, que iba a salir de la pobreza, pero estoy presa y lejos de mi familia. Cada seis meses recibo la visita de una amiga, eso es todo.
Esto es lo más terrible que me ha pasado. Los años que estaré lejos de mi hija, nunca los voy a recuperar, y aunque acá me han tratado bien los funcionarios de Gendarmería, estoy en otro país, privada de libertad.
ABANDONO
Un caso similar vive Fausta Quina de 39 años. Procedente de Cochabamba, fue sentenciada en juicio abreviado, a una pena de tres años y un día de cárcel.
¿Cómo se involucró en el tráfico de drogas?
- Allá trabajaba en una oficina de taxis de turismo. Empezaba a las 6 de la mañana y terminaba después de las 10 de la noche. Ganaba como cien mil pesos al mes. Sólo la pieza donde vivía costaba 50 mil pesos, el resto debía dejarlo para alimentar a mis dos hijos, de 16 y 7 años. Desde hace años que conocía a una señora que me ofreció llevar droga a Chile por mil dólares.
¿Sabía los peligros a los que se exponía?
- Nunca lo imaginé. Tuve poca educación porque llegué hasta tercero básico. Me abandonaron cuando pequeña, entonces, tuve que aprender a trabajar. Luego llegaron mis hijos y seguí trabajando por sacarlos adelante, sola. No tenía amigos tampoco y solita no sabía cómo sobrevivir. Entonces esa mujer me dijo que iba a tener dinero y tuve que tragarme 90 ovoides con droga”.
Zanahorias
¿Con qué empezó a practicar para tragar los ovoides?
- Estuve un mes practicando con trozos de zanahoria. Cuando estaba lista la mujer me dijo que tenía que partir. Me aseguró que me estaba haciendo un favor con mandarme a Chile con los pasajes comprados.
Ambas extranjeras hoy lamentan estar separadas de sus hijos y en un país extraño más aún estando privadas de libertad. Sueñan con empezar una nueva vida, pero saben que el camino es difícil. Dos duros testimonios que muestran el otro lado del negocio de la droga, donde los más necesitados, se llevan la peor parte.
El puerto consolida su recuperación y crece 20% en julio
BOLIVIA. ANP LE OFRECERÁ USO DE LA TERMINAL
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
En el acumulado hasta julio el puerto de Montevideo creció un 4% respecto al año pasado pese a un mal comienzo en 2010. La actividad en julio aumentó 20% en comparación con 2009.
Según informó a El País el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, en el acumulado del año a julio la principal terminal portuaria del país movilizó 367.000 teus -contenedor de 20 pies-, esto representó un incremento del 4% respecto a los cifras de 2009, cuando el país acusaba los efectos más agudos de la crisis internacional. En tanto, en el pasado mes, la actividad del puerto de Montevideo creció un 20% en comparación con julio de 2009.
Esto ocurrió pese a que en enero y febrero el puerto había registrado una merma en el movimiento de teus de 17% respecto a 2009. Esa tendencia comenzó a revertirse en marzo y fue ratificada con el incremento más significativo de 2010 en julio con una suba del 20%.
Para Díaz estas cifras están mostrando una "consolidación" de la recuperación de la actividad. En ese sentido, dijo que es posible pensar en un aumento importante del movimiento de contenedores en 2010 respecto a las cifras de 2009.
No obstante, advirtió que "va ser difícil" superar el máximo histórico de 2008 porque comparando con ese año el movimiento de teus en 2010 está un 10% por debajo.
Bolivia. El pasado viernes el directorio de la ANP mantuvo una reunión con una delegación de Bolivia que encabezó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Vincenti, para avanzar en la integración logística entre ambos países.
En esa instancia, según relató Díaz a El País, se discutió sobre la estrategia que manejarán ambos países ya que también el gobierno de Evo Morales introdujo cambios en esta área.
En ese encuentro se acordó una nueva reunión bilateral para septiembre en Bolivia entre las autoridades de la ANP y el Ministerio de Transporte de Bolivia.
El presidente de la ANP dijo a que el ente llevará una propuesta concreta con los costos del puerto de Montevideo para ofrecerlo como "otra opción" para Bolivia además del puerto de Nueva Palmira que utiliza actualmente.
"La propuesta que más nos convence a nosotros es en camión hasta Asunción y desde ahí vía fluvial hasta Montevideo", adelantó Díaz. Aunque tampoco se descarta que todo el trayecto sea por vía terrestre por la certeza del arribo en tiempo de la mercadería.
Otro tema que estará en la agenda será la definición de la estrategia para la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha.
BOLIVIA DUPLICARÁ PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y EXPORTARÁ A PAÍSES VECINOS
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Dentro la política de industrialización y exportación, el gobierno boliviano informó que emprende cuatro ambiciosos proyectos en el sector de electricidad con lo que prevé incrementar en un 130% su producción de energía para exportar a los países vecinos.
El viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe, en contacto con la Xinhua, adelantó que Bolivia tiene planificado exportar electricidad a Brasil, Perú y Chile dentro de cinco años, es decir el 2015.
Para conseguir este objetivo se está trabajando en la construcción de plantas hidroeléctricas de forma acelerada para que garanticen los mercados interno y externo. Este emprendimiento, según el experto en energía Mario Marín en declaraciones a Xinhua, es histórico en el país andino porque permitirá exportar a los países vecinos, con la perspectiva de ingresos extraordinarios para la economía del Estado.
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia informó que ejecuta cuatro proyectos hidroeléctricos que aportarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 1.226 megavatios (MW), adicionales a los 900 MW que actualmente distribuye en el país.
De acuerdo con el viceministro Yague, se trata de proyectos hidroeléctricos en Misicuni del departamento de Cochabamba (centro), Tahuamanu en el departamento de Pando (norte), la termoeléctrica en Tarija (sur) y Cachuela Esperanza, en la región amazónica de Beni (noroeste).
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
La obra de Beni será la mayor de todas, pues comprende la construcción de una represa sobre el río del mismo nombre y se pretende una generación de 800 MW, de acuerdo a los datos de los proyectos proporcionados por el gobierno.
El proyecto se puso en marcha en agosto de 2008 con la firma de un contrato entre ENDE y la empresa canadiense Tecsult-Aecom (Tecsult International Limitée) para realizar los estudios y el diseño final de la central hidroeléctrica.
Siempre con los datos de ENDE, el otro proyecto en importancia se refiere a la planta termoeléctrica del sur, ubicada en el departamento de Tarija, que tendrá una capacidad inicial de producción de 120 MW, que representa en la actualidad el 12 por ciento de la generación nacional.
Esta planta podrá incrementar de forma gradual su capacidad de generación eléctrica hasta 300 MW.
Se suma la planta de generación hidroeléctrica Misicuni, ubicada en la provincia de Quillacollo, departamento de Cochabamba, que agregará una capacidad instalada de 80 MW al SIN en una primera fase y en una segunda se ampliará a 120 MW.
Además, ENDE informó sobre la construcción de la central de generación hidroeléctrica ubicada sobre el río Tahuamanu, en Pando, con una potencia inicial de 6 MW.
Entre los proyectos chicos, pero en igual importancia, están la línea de Transmisión Caranavi-Trinidad, que ya se ejecutó. Su desarrollo permitió dotar de energía eléctrica de forma continua, confiable y a una menor tarifa a las poblaciones de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. La conexión tiene una longitud de 374 km que ingresa al SIN.
MERCADOSSegún el análisis del experto en energía Mario Marín, los centros de consumo de electricidad en el área de influencia de Bolivia son principalmente: la zona industrial adyacente a la ciudad de San Pablo, en Brasil; el gran Buenos Aires, en Argentina; el sistema aislado del Norte Grande, en Chile y Perú.
La distancia a estos mercados varía considerablemente y debe ser tomado en cuenta para su exportación, dijo Marín.
Según estudios de ENDE, Argentina consume 22 veces más energía eléctrica que Bolivia; mientras que Brasil consume 87 veces más; Chile 11 veces más; y Perú 5 veces más.
Estas cifras muestran que existe un potencial casi ilimitado de exportación de electricidad a los países vecinos."La energía eléctrica en Bolivia tiene precios inferiores a los registrados en países vecinos. Esta diferencia de precios hace atractiva la exportación de electricidad de Bolivia a Brasil, Chile, Argentina y Perú, principalmente", manifestó el experto.
A su vez el viceministro Yagüe confirmó que Bolivia pretende exportar electricidad a Brasil, Perú y Chile en 2015 una vez se construyan plantas hidroeléctricas para garantizar el mercado interno y externo.
Informó que en la agenda del gobierno del presidente Evo Morales están contemplados "proyectos y se ha hecho mucho para que avancen" para que en un futuro se pueda exportar electricidad a los países vecinos.Para vender electricidad a Perú, la autoridad informó que se solicitará una licencia provisional para realizar un estudio del diseño final del proyecto Miguillas, al oeste de la ciudad de La Paz."La producción sería para exportar al Perú. Probablemente para el mercado interno sean 50 megavatios", agregó.
Indicó que para exportar al sur de Chile, se firmó un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, para actualizar todos los estudios del proyecto geotérmico de Laguna Colorada, en el sur perteneciente a la región de Potosí.
El gobierno ratificó su decisión de hacer a Bolivia un país con capacidad de ser industrial y de ser exportador, para dejar atrás su condición única de productora de materias primas.
REPORTAJE
MÁS GAS, MÁS SAMBA Y UNA RACIÓN DE ALGAS
Repsol amplía reservas en Bolivia, va a cotizar en Brasil y compra AlgaEnergy
EL País de España (www.elpais.com/articulo)
Repsol no se ha ido de vacaciones. O eso parece. Esta semana ha anunciado un importante descubrimiento de gas en Bolivia a través del consorcio YPFB-Andina, en el que cuenta con el 48,9% del capital, que tiene unos recursos estimados de 28,3 bcm (miles de millones de metros cúbicos). El consumo anual en España asciende a 40 bcm. Según las previsiones de la petrolera, el yacimiento les va a generar unos ingresos de 3.900 millones de euros.
Sin dejar Latinoamérica, en Brasil, Repsol YPF ha presentado también en esta semana ante el regulador bursátil, Comissão de Valores Mobiliários (CVM), el folleto preliminar de la oferta pública de venta (OPV) de acciones de su filial en este país. El precio de emisión de las acciones se decidirá en función de la demanda constatada por los agentes colocadores. La compañía no descarta emitir acciones suplementarias si existe un exceso de demanda. Repsol controla en la actualidad 800.380.770 acciones, equivalentes al 99,9% del capital de su filial brasileña. Actuarán como coordinadores de la oferta Bank of America Merrill Lynch, Credit Suisse, Banco Itaú BBA, Santander, Barclays y Banco BTG Pactual.
Y como aperitivo de estas operaciones, Repsol, hace 10 días, cerró la adquisición de un 20% de AlgaEnergy, compañía líder en la investigación con microalgas. El acuerdo, según asegura la petrolera, complementa y fortalece sus líneas de investigación en el uso de microalgas para la producción de biocombustibles de segunda generación. La entrada en el capital de AlgaEnergy, agregan, acelera y diversifica la estrategia de Repsol en I+D+i en este campo.
Con esta participación, el grupo que preside Antonio Brufau toma parte en un proyecto empresarial con base tecnológica y de elevada calidad científica, para la selección, mejora, cultivo y comercialización de diferentes productos derivados de las microalgas, incluida la captura y fijación de CO2, y la obtención de materias primas para la producción de biocombustibles. Paralelamente, Repsol continuará con el desarrollo de otras líneas de investigación en este mismo campo.
La adquisición de la participación del 20% de AlgaEnergy se ha instrumentalizado a través de Repsol Nuevas Energías. La sociedad ha comprado un 10% mediante ampliación de capital y otro 10% de forma directa al socio fundador de la compañía, Augusto Rodríguez-Villa. Repsol cooperará activamente en la compañía como socio tecnológico y contará con dos representantes en su consejo de administración.
Repsol cuenta desde el mes de abril con una unidad de negocio de nuevas energías cuyo objetivo es identificar oportunidades, promover proyectos y llevar a cabo iniciativas de negocio en ámbitos como la bioenergía y las energías renovables aplicadas al transporte, y a otros sectores que puedan presentar sinergias con los actuales negocios del grupo.
En la actualidad, Repsol desarrolla diversas líneas de investigación para el uso de microalgas como fuente de obtención de biocombustibles avanzados.
Ampliaron la traza y adjudicaron una obra de interconexión gasífera con Bolivia
EL GASODUCTO DEL NORTE EMPIEZA A SER REALIDAD
Cambió el diseño original y, ahora, se incluye a Misiones, Corrientes y Santiago del Estero. Tras varias postergaciones, finalmente, se adjudicó la construcción del primer tramo del ducto, llamado Juana Azurduy, que va desde los yacimientos de gas del sur de Bolivia hasta Salta. En total, el GNEA tendrá 4.144 kilómetros de extensión y llegará a siete provincias que tienen un bajo nivel de acceso al gas por red y, mayoritariamente, usan garrafas.
El Argentino (www.elargentino.com.ar)
Las autoridades argentinas ampliaron la traza original del gasoducto del Noroeste (GNEA), que incluía a Salta, Formosa, Santa Fe y Chaco, e incorporaron en su recorrido a Misiones, Corrientes y Santiago del Estero, otras tres provincias con un bajo índice de acceso a la red de gas natural, razón por la cual sus habitantes deben recurrir al uso de las garrafas, un combustible hasta seis veces más caro.
Con una inversión total que se evaluaba en el orden de los us$1.700 millones, el recorrido original abarcaba unos 1.470 kilómetros, con una traza troncal que atravesaría a las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe. Pero, ahora, con la incorporación de Misiones, Corrientes y Santiago de Estero, su extensión alcanzaría los 4.144 km, llegando a 163 localidades de estas siete provincias. En consecuencia, también aumentaría su costo.
En este sentido, el martes pasado, se publicó el decreto 1136/10, en donde se instruye al Jefe de Gabinete de Ministros para que efectúe las reestructuraciones presupuestarias necesarias, a los efectos de asignar los créditos correspondientes al financiamiento de la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).Según fuentes del sector privado, el precio final rondaría los us$ 4.000 millones, aunque podría ser más, ya que, aclararon, habría que considerar los nuevos precios de los materiales que, desde 2007, estarían acumulando una suba de entre el 40 y el 50 por ciento.
El proyecto también prevé la instalación de una planta separadora de líquidos del lado boliviano que costaría unos us$250 millones.
El Gasoducto del Noreste Argentino es un proyecto que viene sumando adeptos desde hace diez años atrás. De hecho, siempre se lo miró con buenos ojos desde la oposición y, aún cuando se impulsaba la faraónica obra del Gran Gasoducto del Sur -que llegaría desde Venezuela, atravesando todo Brasil-, el GNEA era la opción más elegida por todos los especialistas del sector.
Más humilde en su concepción, pero más viable en lo fáctico, el GNEA cumplirá un doble objetivo: garantizar la posibilidad de importar un gran volumen desde Bolivia y abastecer de gas natural por redes a las provincias del NEA, hoy carentes de este servicio.
El primer paso. A cuatro años de la firma del primer acuerdo para concretar la obra, Argentina y Bolivia lanzaron, en conjunto, el llamado a licitación para la construcción del Gasoducto de integración Juana Azurduy (GJA), y el pasado 25 de julio, el directorio de ENARSA adjudicó la obra a la constructora Servicios Vertúa. El ducto será la conexión entre ambos países y, del lado argentino, se estima que su costo rondará los us$ 50 millones.
Servicios Vertúa logró su adjudicación después de medir su propuesta con otras tres empresas: Víctor Contreras, Techint y la UTE conformada por Oldebrech y Albanesi.
El proyecto, que es el primer paso para luego avanzar en la construcción del GNEA, está dividido en dos partes, una correspondiente a Argentina y otra a Bolivia. El tramo argentino está a cargo de ENARSA y prevé la instalación de unos 32 kilómetros de caños de 30 pulgadas que irán desde la planta de compresión de Campo Durán, en Salta, hasta un enlace fronterizo con Bolivia, siguiendo un recorrido paralelo al actual ducto Madrejones que tiene 8 pulgadas de diámetro.
Desde allí, y por cuenta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), se levantarán otros 18 kilómetros más de ducto hacia al norte, llegando hasta Campo Margarita, de donde YPFB extraerá el gas que, luego, exportará hacia Argentina.
Según el cronograma que manejan en la empresa estatal argentina, la fecha de finalización está marcada para el 31 de marzo de 2011, con ingreso en operación para el 31 de mayo del próximo año, aunque se prevé que las demoras en su adjudicación retrasarían también su finalización.
Fuentes de ENARSA aseguraron a Buenos Aires Económico que esta primera obra permitirá ampliar gradualmente la capacidad de importación de gas desde Bolivia del actual tope de 7,7 millones de metros cúbicos diarios a 12 millones, en 2011, y hasta 27,7 millones, cuando el gasoducto del NEA esté operando con su máxima capacidad, cifra que representa un 20% del actual consumo invernal de Argentina.
En tanto, el recorrido que le corresponde a Bolivia constituye un total de 18 kilómetros de caños de 36 pulgadas. El gobierno del país del Altiplano, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), también lanzó la licitación en forma simultánea con ENARSA y maneja los mismos tiempos de adjudicación, construcción y puesta en servicio. YPFB valuó su costo base en alrededor de us$ 40 millones.
En Bolivia, el tendido se construirá desde la zona fronteriza de Villamontes hasta Campo Margarita, un gran yacimiento ubicado entre Tarija y Chuquisaca que será el principal proveedor del gas enviado a Argentina. No obstante, paralelamente a la construcción del Gasoducto Juana Azurduy, Bolivia anunció que impulsará el desarrollo de dos yacimientos más que aportarán su producción en el futuro: Campo Huacaya y Campo Itaú, situados en Chuquisaca y Tarija, respectivamente. Para ello, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció que invertirán us$ 1.500 millones.
Gasoducto bilateral o integración regional. A mediados de marzo, el Ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Fernando Vincenti, indicó que el GNEA sería, además, una vía para poder exportarle gas a Uruguay y, posteriormente, a Paraguay. Y sostuvo que la Corporación Andina de Fomento (CAF) financiaría los estudios de factibilidad determinantes del lugar desde donde se abrirá el caño hacia el Este, que llegaría hasta Montevideo.Por su parte, el presidente uruguayo José Mujica, también se entusiasmó con el gas boliviano y aseguró que si se lograra un acuerdo con Argentina para transportar gas desde Bolivia, el precio de importación bajaría un 50%. La visita al país de Mujica, el próximo miércoles, podría significar una nueva ocasión para analizar el tema.Por otro lado, algunos especialistas consideran posible también que el GNEA sea una vía de integración con Sao Pablo, el mayor polo industrial de Brasil. Concretamente, en el trazado original del proyecto se incluyen como probables una conexión a Paraguay (a través de Formosa), tres a Brasil (dos vía Misiones y una vía Corrientes, esta última en conexión con el gasoducto que uruguaiana - Porto Alegre), y una con Uruguay, en conexión con Entre Ríos.
La incorporación de Brasil, Paraguay y Uruguay implicaría, para Bolivia, un volumen de venta mucho mayor al actual, hecho que, lógicamente, seduce a los bolivianos. Sin embargo, más allá de las inversiones locales que deberían hacerse en el vecino país para poder asegurar un nivel de producción mayor al actual, la inclusión de Brasil, Paraguay y Uruguay todavía está en estudio.
Números de acá y de allá. Según datos del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, durante 2008, alcanzaron los 3.159 millones de dólares. En 2009, los datos reflejan una caída importante de los ingresos correspondientes a las exportaciones de gas a ambos mercados, con los que Bolivia logró us$ 1.967 millones.
Esto da la pauta de la importancia que implica para el país de Evo Morales la exportación de gas. En 2008, el porcentaje de participación del gas exportado en la economía de ese país era de 45,8%; mientras que, en 2009, fue solo del 37,1% del total.
Del lado argentino, los registros indican fuertes fluctuaciones en los envíos de gas natural en los últimos tiempos. Por inconvenientes en Bolivia, en lo que va del año, hubo varias jornadas en las que se importaba menos de 3 millones de metros cúbicos por día. Aunque en los últimos dos meses los envíos se estabilizaron en torno a los 7 millones de metros cúbicos diarios.
No hay salar donde no se busque el estratégico y cotizado mineral
LA PUNA SALTEÑA VIVE UNA HOY UNA VERDADERA “FIEBRE DEL LITIO”
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
La fiebre del oro desatada en los Estados Unidos en el siglo XIX tiene su correlato hoy en la Puna, donde compañías mineras de los más variados orígenes y escalas están lanzadas en una frenética búsqueda del litio, un mineral que cotiza cada vez más fuerte por su papel clave en nuevas fuentes alternativas de energía para un mundo acuciado por las emisiones fósiles, el calentamiento global y el cambio climático.
Por esos días, no existe un sólo salar en Salta, Jujuy y Catamarca que no tenga uno o más proyectos exploratorios enfocados en el preciado elemento que sirve para fabricar pilas y baterias recargables usadas en vehículos híbridos y tecnologías digitales de bajo impacto ambiental.
“En los últimos tiempos, además de los turistas extranjeros y nacionales con los que trabajamos habitualmente, hemos realizado viajes a Los Andes, Susques y Antofagasta de la Sierra con una inusual cantidad de geólogos, técnicos, empresarios e inversores interesados en el litio”, remarcó Pablo Nuñez, un avezado guía andino, en referencia a los departamentos de Salta, Jujuy y Catamarca que asisten al “boom” exploratorio del cotizado mineral.
“La capacidad de alojamiento está a pleno en localidades como San Antonio de los Cobres, Tolar Grande y Susques, donde estamos notando la necesidad de habilitar hasta casas de familia”, graficó Núñez, experimentado guía de 52 años que en los ochenta transportaba boratos desde yacimientos como Tincalayu, Diablillo o Ratones y trabaja desde los noventa en excursiones turísticas.
“Llevo años viajando hasta tres veces por semana a la Puna y en los últimos tiempos estoy notando en los salares salteños movimientos nunca antes vistos”, resaltó el guía de Mares del Sur, en referencia a los emprendimientos de litio focalizados en Hombre Muerto, Rincón, Diablillos, Ratones, Centenario, Río Grande, Arizaro, Llullaillaco, Pastos Grandes, Pozuelos y Salinas Grandes. “En el salar jujeño de Olaroz hay tres proyectos de litio prácticamente pegados”, ilustró Nuñez, quién destacó que la fiebre del litio también se hace ver en el área catamarqueña de Antofalla.
“Inversores asiáticos se interesan en conocer personalmente el potencial de los proyectos de litio. Me ha tocado llevar a los salares del Rincón, Arizaro y Olaroz a empresarios chinos y coreanos que bajaron del avión y en el mismo aeropuerto se subieron a la Toyota para que los lleve a distintos puntos de la Puna, acompañados por técnicos mineros y traductores”, reseñó Nuñez.
Según contó el guía andino, colateralmente, empresarios chinos se interesaron en comprar cloruro de sodio (sal de mesa), pero el acuerdo no llegó a cerrarse porque el volumen de producción no alcanzaba la escala necesaria para su exportación a Asia.
En este contexto, en San Antonio de los Cobres, Tolar Grande y otras localidades de la Puna hombres y mujeres asisten hoy a cursos y talleres de capacitación ante la oferta ocupacional que se perfila con los proyectos de litio. “Sería bueno que se capacite también a los guías en temas relacionados con la minería, la naturaleza y el clima de la Puna, porque de esta manera mejoraría la calidad y seguridad prestacional al turismo”, acotó Nuñez, quien, como tantos, reflexionó en lo bueno que sería propiciar la incorporación de valor agregado para el litio en la propia región.
MORALES PIDE A UN NUEVO TRIBUNAL ELECTORAL GARANTIZAR LA DEMOCRACIA "SIN FRAUDES"
Agencia EFE (www.google.com/hostednews)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy al nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) que garantice la democracia y "no haya fraudes como antes", tras acusar a varios ex miembros del organismo de haber perjudicado a su partido.
Morales hizo un discurso en el acto de juramento de posesión de los nuevos vocales del TSE, tras retornar de su visita a Asunción, donde asistió a la conmemoración de los dos años de Gobierno de su homólogo paraguayo, Fernando Lugo.
El mandatario boliviano dijo que ha sido "víctima permanente de las distintas corte electorales" y que cada elección que hubo en el país en los últimos años su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganó venciendo también "al árbitro".
Al tribunal electoral saliente, encabezado por Antonio Costas, lo acusó de haber "robado tres diputados" al MAS, en alusión a una decisión del organismo de no dar paso a un decisión judicial de entregar tres escaños de la oposición al oficialismo.
"Más que rabia duele cómo legalmente nos pueden asaltar, robar los resultados de las elecciones", dijo el gobernante aimara.
Los nuevos vocales que juraron sus cargos son Wilma Velasco, Irineo Zuna y Ramiro Paredes, que fueron elegidos por la Asamblea Legislativa, con el apoyo mayoritario del oficialismo.
Además, Morales designó como cuarto vocal a Wilfredo Ovando, haciendo uso de una potestad que le permite la ley.
La oposición ha acusado en días pasados a Zuna de ser dirigente campesino militante del MAS, algo que ha rechazado el nuevo vocal.
No obstante, otros dirigentes indígenas del oficialismo han reconocido que Zuna es una persona que respalda el "proceso de cambio" que encabeza Morales.
PARAGUAY, BOLIVIA Y URUGUAY ARMAN UNA AGENDA POR FUERA DEL MERCOSUR
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
Los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, José Mujica, y de Bolivia, Evo Morales, acordaron en Asunción renovar la alianza entre los tres países. La intención tácita pero clara es balancear el poder de Brasil y Argentina y avanzar en una agenda estratégica centrada en la integración energética y física de las tres naciones. Paraguay y Uruguay, integrantes del Mercosur junto a Argentina y Brasil, se sienten muchas veces perjudicados por sus socios mayores. El nombre de esta agrupación trinacional es Urupabol, que se forma sumando las primeras sílabas de los tres países.
El presidente anfitrión, Fernando Lugo, padece un cáncer linfático, del que se comenzó a tratar esta semana en Brasil. Ayer se lo vio de muy buen semblante, como el sábado, cuando retornó de Brasil tras su primera sesión de quimioterapia. Lugo conversó por espacio de unos 40 minutos con Morales y Mujica. Pero el portavoz oficial de la cumbre fue el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, quien mencionó que el resultado del encuentro “fue muy auspicioso. En este momento hay estudios de factibilidad muy avanzados, y que están siendo trabajados en relación a la construcción del gasoducto”, que saldrá de Bolivia, pasará por Paraguay y Argentina y llegará a Uruguay. Es el llamado Gasoducto del Sur, que se iniciará en la región boliviana de Tarija y atravesará Paraguay hasta conectar con Uruguay, a través de Argentina. Hasta hoy Paraguay y Uruguay dependen del gas que compran a Argentina, que a su vez lo adquiere a Bolivia. Con el Gasoducto del Sur se evitará esa triangulación, que es un buen negocio sólo para Argentina y un costo extra para Paraguay y Uruguay.
Asimismo, ayer Uruguay prometió ceder a Paraguay un puerto de aguas profundas. “El presidente Mujica ratificó la voluntad de Uruguay de ceder un puerto de aguas profundas para el Paraguay”, señaló el canciller Lacognata. No se dieron mayores precisiones sobre este punto, pero es obvio que ese puerto deberá estar situado sobre el río Uruguay.
Sobre el capítulo de la energía hidroeléctrica, el canciller paraguayo aseguró que “existen posibilidades ciertas de la venta de energía eléctrica del Paraguay al Uruguay”.
Factor hidroeléctrico. Paraguay es un gran productor de energía hidroeléctrica. Pero como sus principales represas son binacionales —Yacyretá (con Argentina) e Itaipú (con Brasil)— depende para la venta de la electricidad excedente de unos contratos con esos países que datan de los años 70, y que en Paraguay consideran muy injustos. De hecho, Lugo hizo buena parte de su campaña presidencial hace dos años basado en replantear los contratos de Itaipú y Yacyretá. Hasta ahora sólo ha logrado avances muy parciales. En agosto de 2008 el presidente paraguayo se reunió con la presidenta argentina, Cristina Kirchner, para tratar la revisión del contrato. En febrero de 2009 se firmó en Buenos Aires un acuerdo por el que Argentina pagó 140 millones de dólares por la energía paraguaya de Yacyretá recibida ese año. Pero en Paraguay el acuerdo dio lugar a denuncias penales contra Lugo y su gabinete.
Los tres presidentes, que también participaron en el cierre del IV Foro Social de las Américas que se realiza en Asunción, convinieron hacer una cumbre de cancilleres a finales de agosto o comienzos de septiembre en Montevideo, preparatoria de otra reunión presidencial en noviembre. Luego del encuentro, Morales regresó a Bolivia, donde lo espera el complejo conflicto en la región de Potosí (ver aparte), mientras Mujica se quedará hasta hoy en Asunción.
El Urupabol nació en el lejano 1963, pero que nunca llegó a desarrollarse. De hecho, hasta hace poco ni siquiera contaba con presupuesto. El año pasado fue nuevamente reflotado, a instancias de Evo Morales. Es un espacio que “permite, en una comunidad de intereses de estos tres países, ir planteando acuerdos estratégicos que nos permitan avanzar en otros ámbitos”, aseguró el canciller Lacognata.
DONDE HAY BASES MILITARES NO SE GARANTIZAN DIGNIDAD NI DESARROLLO, DICE EVO MORALES
El gobernante uruguayo sostiene que “la verdadera lucha es aprender a convivir sin agredir”. Con un llamado a redoblar la lucha por la soberanía concluye el Foro Social de las Américas
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
“Donde hay bases militares no se garantizan la dignidad, la integración ni el desarrollo”, declaró hoy aquí el presidente de Bolivia, Evo Morales. “El imperialismo busca dominarnos y someternos. Con el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico busca adueñarse de nuestros recursos naturales”, afirmó al clausurar el cuarto Foro Social de las Américas.
Ante 5 mil participantes extranjeros y delegados de organizaciones sociales locales, que se congregaron en un complejo deportivo de Asunción, Morales exhortó a participar en la vida cotidiana de cada uno de los países para contribuir a la consolidación de estos procesos “por otros 500 años”.
Acusó del cambio climático al capitalismo y condenó su “voracidad”. Dijo que “en vez de preocuparse por salvar a la Tierra, se interesa por hacer negocios. Destroza la vida y la humanidad en su conjunto”, agregó.
En su segundo día de actividades tras la primer quimioterapia a la que se sometió para tratar un cáncer linfático, el presidente anfitrión, el paraguayo Fernando Lugo, sostuvo que “América Latina está en camino”, y que sus presidentes “tienen un compromiso irrenunciable con los sectores más desprotegidos de la sociedad”.
Advirtió que “no se ha llegado a la meta. Falta mucho por recorrer y falta mucho para no perder el horizonte y la luz que nos señala el camino de América Latina”, indicó.
También habló el presidente de Uruguay, José Mujica, quien se expresó en términos similares respecto de la importancia de la integración regional y continental.
Impulsan mandatarios proyectos de integración
Previamente, los tres mandatarios se reunieron también en esta capital para impulsar proyectos de integración; especialmente en materia de energía.
De buen semblante, como el sábado cuando retornó de Brasil tras su primera sesión de quimioterapia en Sao Paulo, el jefe de Estado paraguayo conversó por espacio de 40 minutos con Morales y Mujica.
Los tres gobernantes ratificaron su voluntad de integración energética en su carácter de representantes de los países menores de Sudamérica.
“Durante la reunión el presidente Mujica ratificó la voluntad de Uruguay de ceder un puerto de aguas profundas para Paraguay”, señaló en rueda de prensa el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata, como vocero de la cumbre.
“También hablaron del proyecto de construcción del Gasoducto del Sur, que comenzará en Tarija, Bolivia, y atravesará Paraguay hasta conectar con Uruguay” a través de Argentina, dijo el canciller.
Tanto Paraguay como Uruguay dependen de las importaciones argentinas, país que a su vez le compra a Bolivia.
El cuarto Foro Social de las Américas, al que asistieron unos 10 mil participantes de América Latina y Europa, cerró con un llamado a los movimientos, organizaciones y redes sociales del continente a redoblar la lucha por la soberanía de los pueblos de la región.
En una declaración final, la asamblea de los movimientos sociales reafirmó el compromiso y solidaridad con el pueblo paraguayo ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos y recuperación de la soberanía, bienes comunes, recursos energéticos, la reforma agraria y la democratización de las riquezas.
Alertó sobre la articulación acelerada de la derecha para intentar frenar cualquier proceso de cambio en la región, a lo cual se le agrega una nueva ofensiva militar para desestabilizar las democracias en el continente e intentar contener los procesos emancipadores.
Denuncian “la ilegitimidad” de Lobo, presidente de Honduras
Denunció la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, y manifestó su solidaridad con el pueblo de Haití, “que no necesita una intervención militar ni una ocupación económica para su reconstrucción”.
Indicó que la crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista y sus centros de poder, y son más visibles que nunca sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a la amenaza de una guerra nuclear por parte de Estados Unidos, al recoger advertencias fornuladas en los últimos meses por el ex presidente cubano Fidel Castro.
Y se comprometió a reforzar la lucha por la soberanía de los pueblos latinoamericanos y caribeños en los ámbitos de los alimentos, la energía y el reconocimiento de la igualdad de las mujeres.
Al finalizar el acto, Morales retornó a Bolivia mientras que Mujica permanece en Paraguay para completar una agenda oficial.
En el encuentro con jóvenes latinoamericanos, Mujica, ex guerrillero de 75 años, los instó a aprender a convivir. “La verdadera lucha es aprender a convivir sin agredir”, dijo Mujica.
Morales, en tanto, exhortó a la unidad de los pueblos para buscar la liberación de América del “yugo imperialista”.
“Las fuerzas sociales deben estar unidas para liberar a América”, precisó el jefe de Estado.
Ovacionado por los participantes, Morales dijo: “Los pueblos unidos y organizados son mucho más fuertes que cualquier Estado del mundo, y eso ya se demostró en varios países de la región.
“La liberación de nuestros pueblos se está dando democráticamente”, remarcó, para sentenciar que “donde haya bases militares (estadunidenses) no se garantizan la integración ni el desarrollo de los pueblos”, en referencia indirecta a Colombia.
Mujica participará mañana aquí de una serie de actividades que incluyen nueva reunión con Lugo, con el Congreso y con intergrantes de la Suprema Corte de Justicia.
Será condecorado con el Gran Collar del Mariscal Francisco Solano López, Orden Nacional al Mérito, en un acto a llevarse a cabo en el Salón Independencia del Palacio de Gobierno, mientras los cancilleres de Paraguay, Héctor Lacognata, y de Uruguay, Luis Almagro, firmarán acuerdos sobre cooperación en materia de atención a las comunidades nacionales en el extranjero.
ABOGO POR EL INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR
BASES MILITARES DE EE.UU. IMPIDEN LA INTEGRACIÓN, AFIRMA EVO MORALES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se pronunció ayer contra las bases militares norteamericanas, afirmando que las mismas impiden la integración y el desarrollo de los pueblos en Latinoamérica. Fue durante una rueda de prensa ofrecida en la tarde de ayer, ocasión en que también abogó por el ingreso de Venezuela al Mercosur.
“Donde haya bases militares (norteamericanas) no se garantiza la integración de los pueblos”, manifestó el mandatario boliviano en la rueda de prensa ofrecida en el céntrico hotel Granados Park, donde hizo un repaso sobre su intervención en el Foro Social Américas y apenas escuchó dos preguntas de los periodistas antes de regresar a su país.
“Yo estoy convencido de que donde está el imperio (Estados Unidos) y sus bases militares jamás va a haber integración”, puntualizó Evo Morales al asegurar que la expulsión de los militares norteamericanos de Bolivia facilitó a la integración de países vecinos mediante la utilización de sus bases para recibir a presidentes de naciones amigas.
Cuando Chimoré era una base militar norteamericana en Bolivia, “nadie de Bolivia, ni el presidente ni el vicepresidente” del país, podían aterrizar en ese lugar, dijo Evo Morales en la rueda de prensa.
Después “ganamos, derrotamos con propuestas programáticas, ideológicas, con políticas de liberaciones, expulsamos a la DEA” y Chimoré comenzó a ser utilizado por los bolivianos recibiendo en esa base a los presidentes de naciones vecinas de Venezuela, Brasil y otros países, agregó el mandatario andino.
Además de “trabajar” contra la integración de los países latinoamericanos, las bases norteamericanas gestan y apoyan golpes de Estado y el más claro ejemplo de ello es Honduras, agregó el presidente de Bolivia. “En donde haya bases militares (de Estados Unidos) no se garantiza la integración de los pueblos”, sentenció Evo Morales.
Venezuela y Mercosur
En otro momento de su encuentro con periodistas paraguayos y extranjeros, el presidente de Bolivia aprovechó la ocasión para abogar por el ingreso de Venezuela al Mercosur.
“Nuestro deseo es que Venezuela forme parte del grupo” del Mercado Común del Sur (Mercosur), sostuvo Morales al señalar que el citado bloque sudamericano es un espacio político de integración.
Unasur y Paraguay
Evo Morales también habló del ingreso de Paraguay a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y, al respecto, dijo haber conversado con parlamentarios paraguayos.
“Hablé con algunos diputados y senadores” sobre el ingreso de Paraguay a Unasur, declaró Evo antes de señalar que los legisladores locales le dijeron que “el caso está en la agenda” del Congreso.
Unasur es un importante espacio de integración que ayudará al desarrollo de los pueblos latinoamericanos, enfatizó el presidente boliviano en la rueda de prensa.
EVO MORALES ABOGA POR INGRESO DE VENEZUELA A MERCOSUR
PPN de Paraguay (www.ppn.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales en una conferencia de prensa dijo que conversó con los legisladores paraguayos y les expresó la necesidad de seguir promoviendo la integración, sobre todo, pidió el ingreso de Venezuela como socio pleno al bloque regional.
Paraguay es el único país que tiene pendiente el estudio del protocolo de adhesión, cuyo documento había sido retirado del Congreso por el Ejecutivo, tras la falta de apoyo.
Morales también puntualizó la importancia de ratificar la unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, y en ese sentido, se mostró optimista en que los parlamentos de cada país confirme la integración regional, subrayando la soberanía que esos organismos garantiza al bloque.
PARAGUAY, BOLIVIA Y URUGUAY ARMAN UNA AGENDA POR FUERA DEL MERCOSUR
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
Los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, José Mujica, y de Bolivia, Evo Morales, acordaron en Asunción renovar la alianza entre los tres países. La intención tácita pero clara es balancear el poder de Brasil y Argentina y avanzar en una agenda estratégica centrada en la integración energética y física de las tres naciones. Paraguay y Uruguay, integrantes del Mercosur junto a Argentina y Brasil, se sienten muchas veces perjudicados por sus socios mayores. El nombre de esta agrupación trinacional es Urupabol, que se forma sumando las primeras sílabas de los tres países.
El presidente anfitrión, Fernando Lugo, padece un cáncer linfático, del que se comenzó a tratar esta semana en Brasil. Ayer se lo vio de muy buen semblante, como el sábado, cuando retornó de Brasil tras su primera sesión de quimioterapia. Lugo conversó por espacio de unos 40 minutos con Morales y Mujica. Pero el portavoz oficial de la cumbre fue el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, quien mencionó que el resultado del encuentro “fue muy auspicioso. En este momento hay estudios de factibilidad muy avanzados, y que están siendo trabajados en relación a la construcción del gasoducto”, que saldrá de Bolivia, pasará por Paraguay y Argentina y llegará a Uruguay. Es el llamado Gasoducto del Sur, que se iniciará en la región boliviana de Tarija y atravesará Paraguay hasta conectar con Uruguay, a través de Argentina. Hasta hoy Paraguay y Uruguay dependen del gas que compran a Argentina, que a su vez lo adquiere a Bolivia. Con el Gasoducto del Sur se evitará esa triangulación, que es un buen negocio sólo para Argentina y un costo extra para Paraguay y Uruguay.
Asimismo, ayer Uruguay prometió ceder a Paraguay un puerto de aguas profundas. “El presidente Mujica ratificó la voluntad de Uruguay de ceder un puerto de aguas profundas para el Paraguay”, señaló el canciller Lacognata. No se dieron mayores precisiones sobre este punto, pero es obvio que ese puerto deberá estar situado sobre el río Uruguay.
Sobre el capítulo de la energía hidroeléctrica, el canciller paraguayo aseguró que “existen posibilidades ciertas de la venta de energía eléctrica del Paraguay al Uruguay”.
Factor hidroeléctrico. Paraguay es un gran productor de energía hidroeléctrica. Pero como sus principales represas son binacionales —Yacyretá (con Argentina) e Itaipú (con Brasil)— depende para la venta de la electricidad excedente de unos contratos con esos países que datan de los años 70, y que en Paraguay consideran muy injustos. De hecho, Lugo hizo buena parte de su campaña presidencial hace dos años basado en replantear los contratos de Itaipú y Yacyretá. Hasta ahora sólo ha logrado avances muy parciales. En agosto de 2008 el presidente paraguayo se reunió con la presidenta argentina, Cristina Kirchner, para tratar la revisión del contrato. En febrero de 2009 se firmó en Buenos Aires un acuerdo por el que Argentina pagó 140 millones de dólares por la energía paraguaya de Yacyretá recibida ese año. Pero en Paraguay el acuerdo dio lugar a denuncias penales contra Lugo y su gabinete. Los tres presidentes, que también participaron en el cierre del IV Foro Social de las Américas que se realiza en Asunción, convinieron hacer una cumbre de cancilleres a finales de agosto o comienzos de septiembre en Montevideo, preparatoria de otra reunión presidencial en noviembre. Luego del encuentro, Morales regresó a Bolivia, donde lo espera el complejo conflicto en la región de Potosí (ver aparte), mientras Mujica se quedará hasta hoy en Asunción.
El Urupabol nació en el lejano 1963, pero que nunca llegó a desarrollarse. De hecho, hasta hace poco ni siquiera contaba con presupuesto. El año pasado fue nuevamente reflotado, a instancias de Evo Morales. Es un espacio que “permite, en una comunidad de intereses de estos tres países, ir planteando acuerdos estratégicos que nos permitan avanzar en otros ámbitos”, aseguró el canciller Lacognata.
MUJICA Y LUGO, MODERADOS; MORALES CRITICA A EE UU
El Heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn/Mundo)
Los presidentes José Mujica de Uruguay y Fernando Lugo de Paraguay pronunciaron discursos moderados en la última jornada del cuarto Foro Social de las Américas, mientras el mandatario boliviano Evo Morales criticó con dureza a los Estados Unidos.
"Atrás de nosotros existe una civilización occidental agresiva que ha definido una forma de democracia que ella cree es la única posible en el mundo, pero no hay un modelo", dijo Mujica. "La lucha es múltiples modelos porque hay múltiples pueblos, razas, religiones y maneras de pensar".
Enfatizó que "la verdadera lucha es aprender a convivir sin agredir a los demás".
Lugo señaló que "en la elección de Bolivia se dijo ¡un indígena, presidente! Y en la elección de Uruguay se dijo ¡un ex guerrillero, presidente! Y en Paraguay, ¡un ex obispo! Tenemos un compromiso irrenunciable con los sectores más desprotegidos y olvidados de la sociedad".
A su turno, Morales arrancó destacando que "en esta clase de foros conocemos a los enemigos internos y externos, aprendemos a identificar a esos enemigos que nunca quisieron el desarrollo y mejorar las condiciones de vida en Bolivia, Paraguay, Uruguay y en toda Latinoamérica".
"La nueva bandera de lucha de los pueblos de América es cómo defender los derechos de la Madre Tierra y en esto tenemos coincidencia con organizaciones sociales y partidos políticos ant imperialistas, anticoloniales y antineoliberales", agregó.
"En Bolivia hemos experimentado, gobernando sin los condicionamientos del imperialismo norteamericano, sin las imposiciones del capitalismo, sin someternos al FMI, y estamos mejor", continuó.
Calificó a ese estilo de gobierno como "una liberación democrática, una rebelión democrática frente el imperialismo". Al finalizar la audiencia, los tres presidentes se trasladaron a la sede del IV Foro Social de las Américas donde unos 4,000 jóvenes izquierdistas de varios países del continente los aclamaron. Los asistentes organizaron un "acto de solidaridad con el proceso paraguayo" con mensajes de los tres jefes de Estado, identificados con la izquierda.
LUGO, EVO Y MUJICA SELLAN PACTO ENERGÉTICO Y NUEVO PUERTO FRANCO
Paraguay tiene planes de vender electricidad a Uruguay. Bolivia encamina el proyecto de gasoducto que pasará por los tres países. Uruguay ofrece salida al mar a través de un puerto franco en Rocha.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
En el marco del segundo año de Gobierno y un aniversario más de la fundación de Asunción, el presidente Fernando Lugo y sus homólogos Evo Morales (Bolivia) y José Mujica (Uruguay) apuntalaron el fortalecimiento del bloque regional Urupabol a través del proyecto de gasoducto, venta de energía eléctrica y la habilitación de un puerto franco sobre el mar.
Los mandatarios se reunieron en Palacio de López y apuntaron detalles del proceso de integración energética mediante millonarios emprendimientos a través del gasoducto y la venta de energía.
El canciller Héctor Lacognata manifestó que los gobiernos de Paraguay, Bolivia y Uruguay avanzaron en la realización de la segunda reunión a finales de agosto y setiembre en Montevideo.
Lugo, Morales y Mujica ratificaron la necesidad de crear un puerto franco para tener salida al mar y que será usado por los tres países. "Serán en zonas de aguas profundas que permitan el movimiento de naves de gran calado. Puede ser en la zona de Rocha", expresó Lacognata.
GASODUCTO. Sobre la intención de establecer un gasoducto, el canciller indicó que hay un estudio de factibilidad. La financiación será a través de la Comunidad Andina.
Refirió que aguardan que antes de fin de año puedan tener todo el estudio concluido para conocer el itinerario que se originaría en Tarija, pasaría por Paraguay y terminaría en el puerto de Montevideo. Se establecerá una refinería en el país y permitirá la venta de gas licuado a Argentina.
Sobre la venta de electricidad, Lacognata acotó que ya se conversó con Argentina para vender energía a través de Acaray. Resaltó que el proyecto apunta a la construcción de una línea de 500 kV a nivel regional para concretar la comercialización.
PRESIDENTE BOLIVIANO LLAMA A DETENER CAMBIO CLIMÁTICO Y DEFENDER LA TIERRA
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a los países en vía de desarrollo a tomar medidas urgentes con respecto al cambio climático y en defensa de la tierra.
Durante el IV Foro Social América que finaliza este domingo en Paraguay, el mandatario urgió al G-77 y a China a cerrar filas en torno a la propuesta formulada por la I Conferencia Mundial de Pueblos contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), celebrada en la ciudad boliviana de Cochabamba en abril pasado.
En su discurso Morales explicó que la iniciativa debe ser respetada por las naciones en el próximo foro mundial que se llevará a cabo en la ciudad mexicana de Cancún en diciembre próximo.
En presencia de los mandatarios de Paraguay, Fernando Lugo, y de Uruguay, José Mújica, reclamó consolidar las reivindicaciones de esa conferencia.
Celebrada en abril último, con la asistencia de 40 mil delegados de movimientos sociales y pueblos originarios de 130 países, la reunión en Bolivia definió limitar el incremento de la temperatura, lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en más de 50% para el año 2017 y el respeto a los derechos de la madre tierra.
La CMPCC se opuso a la creación de nuevos depósitos para sustancias contaminantes y alveolos ecológicos para la absorción de gases venenosos.
“Los pueblos unidos y organizados son mucho más fuertes que cualquier estado en el mundo”, afirmó Morales en Paraguay.
Advirtió de los peligros latentes que conllevan los desvaríos climáticos, los cuales en Asia desataron diluvios que afectaron a 2 millones de personas la semana pasada.
“Nunca se había visto. El frío llegó a la Amazonía”, expresó el mandatario al tiempo que citó otro ejemplo sin precedentes: “El frío está peor en Asunción que en La Paz”, una de las ciudades más altas del continente.
El gobernante boliviano, quien celebró reuniones con Lugo y Mujica en el ámbito del bloque Urupabol, insistió en que el capitalismo es el mayor enemigo de la humanidad y que una “política imperial” trata de apoderarse de los recursos naturales de las naciones en vías de desarrollo a través de la militarización.
LUGO INTENTA DEMOSTRAR QUE PUEDE GOBERNAR PARAGUAY, PESE A SU ENFERMEDAD
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
En un esfuerzo por mostrarse fuerte después de diagnosticarle tres tumores cancerígenos (linfoma), uno en la ingle, otro en el tórax y uno más entre las vértebras de la columna vertebral, el presidente de Paraguay Fernando Lugo retornó de cinco días de internación y quimioterapia en el exclusivo hospital Sirio-Libanés de San Pablo. Si bien las recomendaciones médicas le pidieron tomar estrictas precauciones en sus contactos con las personas y los gérmenes del ambiente por la drástica reducción de sus defensas, el jefe de Estado realizó una extensa actividad, en un intento de demostrar que está en condiciones de gobernar.
Ayer, incluso, recibió a Evo Morales y José Mujica en Asunción.
Sin embargo, pese a su enorme despliegue, uno de los médicos que lo trató, Julio César Saucedo Marinho, cancerólogo paraguayo radicado en San Pablo advirtió que a Lugo “le será muy complicado gobernar” . Y dijo que todo tratamiento de quimioterapia expone al paciente a una baja inmunidad corporal. “Hay que tomar cuidados especiales para evitar que se exponga a personas enfermas”, aclaró. El presidente debe someterse a otras cinco sesiones, en la tercera de las cuales tendrá que regresar al hospital paulista para determinar si la enfermedad retrocedió.
“No esperen ver un presidente decaído, débil sino alguien que viene renovado en sus energías para avanzar sin pausas, sin interrupciones, sin descanso por el logro de los grandes objetivos sociales y políticos trazados”, dijo Lugo para tranquilizar a sus seguidores.
En una intentona tal vez de detener los rumores de las “hienas opositoras” que no digieren la historia oficial de que “Lugo derrotará el cáncer así como derrotó en el 2008 al Partido Colorado”, tal como señaló su estrecha allegada, la ministra de Salud Esperanza Martínez, el gobernante remarcó en su mensaje de regreso que “hay que mantenerse alerta”.
“No hay embate posible que nos derrumbe”, enfatizó.
Opositores paraguayos, después de haber sido tratados de “miserables” por portavoces de Lugo, plantearon que el presidente debe comunicar al Senado cada vez que tenga que someterse a quimioterapia, cuya recuperación demanda al menos 4 días. “Un gesto de responsabilidad de Lugo sería que cada vez que deba someterse a la quimioterapia contra el cáncer que le fue comprobado, solicite el permiso correspondiente a la cámara de Senadores”, dijo el senador Hugo Estigarribia, del Partido Colorado. El legislador del principal partido opositor se manifestó en favor de quienes opinan que el vicepresidente, Federico Franco, “debe asumir el poder del Estado”.
El analista político Enrique Vargas Peña, consultado por Clarín , dijo que Lugo debe permanecer en la presidencia mientras su cáncer se lo permita. Pero “ni un minuto más ni un minuto menos”.
ESTUDIO SOBRE UN ITINERARIO ADECUADO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
Urupabol cuenta con un estudio de prefactibilidad que se está haciendo con la financiación de la Comunidad Andina de Fomento (CAF) que está muy avanzado, recordó ayer el canciller nacional Héctor Lacognata, al dar detalles sobre el acueducto que se originaría en Bolivia y llegaría hasta la capital uruguaya, pasando por nuestro territorio.
El Gobierno espera que se tengan todos los estudios necesarios para llevar adelante el proyecto y ver cual es el itinerario más adecuado a los intereses de los tres países.
Una de las posibilidades es que el gasoducto comenzaría en Tarija, territorio boliviano, pasando por Paraguay para llegar hasta Montevideo. Esto permitiría a nuestro país tener acceso directo al gas licuado de petróleo (GLP) proveniente de Bolivia que de hecho se está consumiendo en el mercado interno, pero con la intermediación de Argentina que realiza un proceso previo de industrialización. Una vez concretado el plan, nos evitaría que se repita una nueva crisis con el GLP y por otro lado, podrían invertirse los roles ya que podríamos vender gas a la Argentina, de acuerdo a la explicación de Lacognata.
Existen cuatro proyectos de itinerario del gasoducto que los gobiernos de Bolivia, Paraguay y Uruguay esperan poner en marcha en el menor plazo posible.
Analistas del sector observan que el gas natural no ha podido desarrollarse en el Paraguay, a pesar de las grandes ventajas que tendría el país de concretarse el proyectado gasoducto debido a la falta de un marco legal que favorezca la inversión privada en el sector energético y le otorgue una adecuada seguridad jurídica que también requiere de un análisis.
Con visto bueno de Argentina
Con relación a la posibilidad de vender nuestra energía eléctrica al Uruguay, indefectiblemente requerirá del visto bueno o la voluntad política de Argentina. En este tema, al parecer el camino se presenta más difícil por esa circunstancia especial y que ya se planteó cuando Chile apareció como un comprador potencial de la energía paraguaya.
En primer lugar, dijo Lacognata, hace falta definir la voluntad política del Gobierno uruguayo para una compra efectiva, además de la voluntad del Gobierno argentino para que la línea de transmisión transite por su territorio y a partir de ahí avanzar en las obras que se requieran para hacer llegar el fluido a destino.
El funcionario recordó que el Uruguay, en varias ocasiones, planteó explícitamente una necesidad de comprar energía que, de concretarse, será de la producida por la represa del Acaray.
LA COMUNIDAD JUDÍA DE BOLIVIA ALERTÓ QUE “CADA VEZ MÁS GENTE LLEGA PROCEDENTE DE IRÁN”
Agencia Judía de Noticias (www.prensajudia.com/shop)
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, el presidente del Circulo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, reveló que cada vez más gente” llega a La Paz procedente de Irán. El dirigente se lo aseguró también al ministro de Asuntos Públicos y Relaciones con la Diáspora de Israel, Yuli Edelstein, durante la reciente visita que realizó por América del Sur.
La comunidad judía de Bolivia alertó que “cada vez más gente llega procedente de Irán”, desde que el presidente Evo Morales afianzó su relación con el líder del régimen islámico, Mahmoud Ahmadinejad.
Así lo reveló el presidente del Circulo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, quien en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), confirmó que el tema también fue transmitido al ministro de Asuntos Públicos y Relaciones con la Diáspora de Israel, Yuli Edelstein, durante la reciente visita que realizó por América del Sur.Udler tuvo la posibilidad de reunirse con Edelstein cuando el ministro israelí estuvo en Santiago de Chile, donde trataron la amenaza que representa la penetración iraní en el continente.
“El tema Irán es parte del diálogo cotidiano con Israel y, por supuesto, lo hemos hablado en esta visita. Le transmití toda la información sobre la intromisión de ese gobierno y les informe de las cosas que están ocurriendo, dado que cada vez hay más gente llega a Bolivia procedente de ese país”, destacó el dirigente comunitario.
Udler comentó que recibió una invitación de la Cancillería israelí para reunirse con la comitiva encabezada por Edelstein debido a que por un error no fue invitado a participar en la reunión que dirigentes comunitarios de todo el mundo mantuvieron a principios de año en Jerusalem con el ministro de la Diáspora.“Acudí a Santiago, donde también fui invitado por Comunidad Judía de Chile, y tuve la oportunidad de reunirme, además, con Jaime Arón (presidente de la Comisión Asesora para América Latina del Ministerio de la Diáspora y la Difusión israelí) y Dorit Shavit (directora general de la cancillería israelí para América Latina y el Caribe) con quienes charlamos sobre la situación de la comunidad judía de Bolivia”, precisó.
De acuerdo a lo comentado por Udler, en la reunión con el ministro Edelstein también se analizó sobre la posibilidad de que la comunidad judía boliviana se pueda acoplar a Argentina, Brasil o Chile en las distintas actividades o programas que son impulsados desde Israel.
En cuanto al nivel de antisemitismo que existe en Bolivia, Udler apuntó que uno de los últimos incidentes se produjo hace unos meses cuando en el departamento de Tarija aparecieron unas esvásticas con la leyenda “fuera judíos”.
“Fue luego de una reunión convocada por Amisrael para presentar el proyecto Los pueblos del mundo escriben la Biblia”, comentó el dirigente. Finalmente, Udler aseguró que “no se repitieron” los ataques y consideró que aquel “fue solo un acto aislado y esporádico”.
EL AGUA AHORA ES UN DERECHO HUMANO
Ciudad CCS de Venezuela (www.ciudadccs.org.ve)
Evo Morales, actual presidente de Bolivia y luchador incansable por los derechos humanos y la preservación sustentable del planeta, propuso en marzo de este año que el agua fuera declarada un derecho universal. “No puede haber vida sin agua, y sin vida no existen derechos humanos y no existen derechos de la Madre Tierra”, explicó Morales en esa fecha.
El pasado 28 de julio, la Organización de Naciones Unidas aprobó la resolución, luego de 15 años de debate, que reconoce el agua potable y su saneamiento básico como derechos humanos esenciales para el disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.
La resolución emanada en la ONU “exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento”.
La Asamblea de las Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años”. Sin embargo, y a pesar de que ningún país votó en contra de la resolución, 44 países se abstuvieron de ejercer el voto, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia.
Ante semejante panorama, ¿por qué razón una nación se abstendría de declarar el agua como recurso? No es un secreto para nadie que el país que mayor contaminación produce al mundo y que se ha negado a firmar los últimos tratados internacionales a favor de un mundo libre de polución es Estados Unidos.
UN POCO DE HISTORIA
En el año 2000, Bolivia libró una ardua batalla ante la arremetida transnacional por el agua de Cochabamba. El consorcio Aguas de Tunari conformado por las empresas transnacionales International Water Limited, Edison, Bechtel, entre otras, pretendieron privatizar el agua en la ciudad de Cochabamaba. El gobierno boliviano le otorgó al consorcio el monopolio total del agua a cambio de 2.500 millones de dólares, y la primera medida que aplicaron los nuevos dueños fue la de elevar los precios del servicio del agua en 35%.
Este acontecimiento enardeció al pueblo de Cochabamba, que inmediatamente tomó las calles y dio inicio así a la llamada “Guerra del Agua”.
Diversos movimientos sociales en toda Bolivia respaldaron la decisión de privatizar el agua. Los “cocaleros” jugaron un papel fundamental en la victoria. Su líder era Evo Morales. La Guerra del Agua de Cochabamba lo terminaría lanzando a la presidencia de Bolivia. El pueblo boliviano fue intensificando progresivamente las acciones de calle hasta que, tanto los empresarios de las transnacionales como el gobierno, no pudieron resistir la presión popular y tuvieron que anular la concesión y volver a los precios del agua que habían sido alterados.
A partir de esta victoria popular el pueblo boliviano tomó plena conciencia de lo que significa la soberanía de un recurso vital como el agua. Morales no olvidó nunca esto y, al asumir su mandato, se propuso luchar por un mundo libre de contaminación y en el que se resguarden los recursos naturales que garantizan la vida.
Tras llegar al poder en 2006, Morales creó un Ministerio del Agua y logró luego que el vital líquido y otros servicios básicos, como la electricidad y las telecomunicaciones, fuesen incorporados en la categoría de derechos humanos reconocidos por una nueva Constitución vigente desde el 2009.
LA GUERRA SILENCIOSA
Según varios analistas modernos, actualmente se está librando en el mundo una “guerra silenciosa por el agua”, así lo afirma el economista y activista político Marcel Claude, de origen chileno.
En un análisis que Claude hiciera sobre este tema asegura que “únicamente 2,5% del agua del planeta es dulce, menos de la mitad está disponible para ser utilizada” y que las transnacionales se esfuerzan cada día más por controlar el vital recurso.
Estados Unidos tiene la mira puesta sobre la selva amazónica, donde se encuentra el gran reservorio de agua dulce del mundo; y disimuladamente se pasea por el Sistema Acuífero Guaraní.
De igual manera, el economista chileno opina que la invasión a Irak también está relacionada con el control del agua. ¿La ONU hizo algo para detener esta invasión? Lamentablemente, no.
Cabe la duda si hará lo mismo o no, si a la potencia norteamericana se le ocurre adueñarse de las reservas acuíferas de Suramérica. Hasta ahora no ha hecho nada cuando las transnacionales han querido privatizar el agua, como sucedió en Bolivia.
La ONU, al parecer, no interfiere en las relaciones desiguales que se establecen unilateralmente entre las transnacionales y los pueblos. Por tanto, los pueblos son los mejores garantes de los recursos del planeta, del futuro.
Algunas cifras que impactan en el mundo
Pablo Solón, representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, destacó el día 28 de julio, cuando la ONU aprobó la resolución, la importancia de haber declarado el agua como derecho humano, exponiendo las siguientes consideraciones:
> “Cada año más de 3 millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada”.
> “A nivel mundial, aproximadamente, una de cada ocho personas no tiene agua potable”.
> “La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los cinco años. La falta de acceso al agua potable mata más niños que el SIDA, la malaria y la viruela juntos”.
> “En todo momento la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y la falta de saneamiento”.
> “La pérdida de 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento, pero no es posible sobrevivir más de algunos días sin agua. El agua, sin duda alguna, es vida”.
Favorecen a transnacional en Argentina
Un tribunal arbitral del Banco Mundial (BM) dio la razón a la compañía francesa Suez en el conflicto que la oponía al gobierno argentino por la rescisión del contrato de su ex filial de distribución Aguas Argentinas, indicaron el 5 de este mes fuentes de ese tribunal y del grupo galo.
Según Suez, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) rechazó los argumentos del gobierno argentino en este litigio que data de 2006.
El texto de la decisión aún no se ha dado a conocer y el monto de eventuales indemnizaciones será comunicado en un plazo de “doce meses”, según el grupo francés.
“Es una primera fase en la cual se reconoce que sufrimos un perjuicio y que ese perjuicio debe ser indemnizado”, precisó el director general de Suez Environment, Jean-Louis Chaussade, quien recordó que el grupo pidió un total de 1.200 millones de dólares de indemnización.
De su lado, el gobierno argentino dejó entender que apelará la decisión, según la agencia estatal argentina Telam.
Suez había otenido en 1993 la concesión de la distribución de agua potable y tratamiento de líquidos cloacales en el Gran Buenos Aires, donde viven más de diez millones de personas.
Pero en marzo de 2006, el gobierno del por entonces presidente argentino Néstor Kirchner decidió rescindir de manera unilateral ese contrato de concesión y crear una nueva empresa controlada en 90% por el Estado para ocupar el lugar de la filial de Suez.
En aquel momento, el gobierno argentino había justificado su decisión afirmando que Aguas Argentinas no había respetado los términos del contrato de concesión, por ejemplo, en materia de inversiones y calidad del agua potable.
Por su parte, Aguas Argentinas dice haber cumplido un “trabajo ejemplar” con más de dos millones de personas surtidas de agua potable.
EL PROBLEMA AUTONÓMICO MOVILIZA EL CONFLICTO DE POTOSÍ
Agencia IPS de México (http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96163)
La disputa entre los departamentos bolivianos de Potosí y Oruro por el control de una zona rica en piedra caliza, materia prima del cemento, fue el detonante del mayor conflicto regional que enfrenta el presidente Evo Morales en su segundo mandato iniciado en enero.
Pobladores del departamento de Potosí, 574 kilómetros al suroeste de La Paz, mantienen bloqueadas desde hace 16 días las carreteras de acceso a esa región.
La protesta, que también incluye marchas y huelgas de hambre, está liderada por el Comité Cívico Potosinista, respaldado por 28 organizaciones sindicales, sociales y ciudadanas.
Hasta ahora, seis intentos de encuentros entre ministros de Estado y dirigentes de la región en conflicto han fracasado, mientras la falta de alimentos en la ciudad de Potosí y los bloqueos, con decenas de personas sitiadas, genera un estado de desesperación en la población.
La demanda, que inicialmente estaba concentrada en un añejo conflicto limítrofe entre antiguos pueblos (ayllus indígenas) que data de los años previos a la fundación de la República, en 1825, se amplió a otras peticiones regionales, como la construcción de un aeropuerto internacional y la rehabilitación de un complejo metalúrgico.
A ello se agrega el pedido de conservación de la estructura cónica del cerro argentífero de Potosí, principal proveedor de plata de Europa en la época colonial, y hoy en riesgo de derrumbe por las decenas de socavones que atraviesan sus casi agotadas entrañas.
Los ciudadanos y dirigentes de la región también reclaman la instalación de una fábrica de cemento en la población de Coroma, limítrofe con el departamento de Oruro, la zona que es centro del conflicto.
El gobierno no logra resolver las demandas surgidas de pueblos empobrecidos cuyo principal interés es mejorar los ingresos por el uso de sus recursos naturales, más que ampliar los territorios bajo su dominio, dijo a IPS el experto en descentralización, Mario Galindo.
Desde la óptica del analista, la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, el 19 de julio, abrió las puertas al resurgimiento de movimientos sociales olvidados y ahora resueltos a exigir sus derechos en un ambiente de descentralización que el propio gobierno alentó, pero no logra resolver.
Potosí posee el Índice de Desarrollo Humano más bajo de los nueve departamentos del país, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2004.
En una escala de cero a uno, donde éste último es el ideal, Potosí alcanzó 0,521. El mejor resultado lo obtuvo el oriental departamento de Santa Cruz, con 0,679, mientras que el promedio nacional fue 0,641.
"No estamos aún en el proceso de ingobernabilidad como el que se vivió en el año 2008, cuando hubo una serie de conflictos protagonizados por sectores ligados a las prefecturas conservadoras de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija", expresó a IPS el director del Centro de Profundización de la Democracia (Ceprode), Hugo San Martín.
Pero si el gobierno no logra controlar el proceso que comienza a emerger desde abajo hacia arriba y con actores que pertenecen al partido gobernante, "puede haber problemas de ingobernabilidad", advirtió.
El presidente izquierdista Evo Morales expresó el jueves que una corriente política impulsada por sectores de derecha y neoliberales conspira contra su gobierno.
"Algunos dirigentes convierten las reivindicaciones en una conspiración contra el proceso de cambio", manifestó el mandatario indígena.
Varios actores que lideran las manifestaciones y huelgas de hambre pertenecen o fueron colaboradores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), pero las demandas regionales terminaron imponiéndose y ahora son críticos por la lenta reacción del propio presidente a la solución del conflicto.
"El gobierno debe observar que no está enfrentando conflictos conocidos, sino de otra naturaleza y con otras características, en un escenario del nuevo Estado autonómico", comentó San Martín.
El ministro de Gobierno y ex activista por los derechos humanos Sacha Llorenti, encargado de la seguridad interna, manifestó su temor de que alguien quiera salir del conflicto no a través del diálogo sino del "desastre", con hechos de violencia.
No obstante, aseguró que su despacho no "caerá en la provocación" y descartó una intervención policial en los puntos de bloqueo.
Una de las consecuencias del conflicto es la paralización de una importante industria minera.
La empresa San Cristóbal, subsidiaria de la japonesa Sumitomo, localizada en la provincia Nor Lípez de Potosí, suspendió operaciones de extracción y procesamiento de minerales, con una pérdida diaria de dos millones de dólares, informó el ministro del sector, José Pimentel.
Pobladores campesinos tomaron la planta de generación hidroeléctrica de Yura, que suministraba a San Cristóbal, como medida de presión para obtener la atención del gobierno.
La empresa minera, la más importante en Bolivia, con inversiones estimadas en 1.400 millones de dólares, exportó en 2009 un total de 869 millones de dólares, y pagó tributos por unos 358 millones de dólares en 12 años de actividad.
Galindo anticipó que el conflicto potosino puede ser el primero de una larga sucesión de disputas, y agregó que existen 700 reclamos por delimitaciones intermunicipales, 200 interprovinciales y más de 80 interdepartamentales. Antes de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, el Estado centralista no consideraba esas demandas o las escondía, pero hoy el proceso autonómico permite los reclamos que surgen por un deseo de mejorar los ingresos de las comunidades y departamentos, y el presente conflicto es el mejor ejemplo, según Galindo.
El analista también observó un error en la legislación al conceder poderes de solución de conflictos limítrofes a la Asamblea Plurinacional legislativa, bajo un principio centralista y regido por el partido gobernante, en lugar de asignar esas atribuciones a instancias intermedias como las asambleas departamentales. "En Bolivia (los gobernantes) no quieren dejar el poder, y por lo tanto afectan a la gobernabilidad", afirmó.
EL PARO CONCLUYÓ EN POTOSÍ, CON ACUERDOS
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
El Gobierno de Bolivia y representantes del departamento sureño de Potosí dijeron que alcanzaron un acuerdo para levantar una huelga cívica, que paralizaba a grandes minas extranjeras y mantenía bloqueada a una ciudad entera por más de dos semanas.
En la tarde del segundo día de una tensa negociación, instalada en la ciudad de Sucre, quedaba pendiente de solución solo una de las seis demandas que desataron el conflicto, uno de los más graves enfrentados por el presidente izquierdista Evo Morales.
La huelga, iniciada por un conflicto de límites entre dos departamentos andinos y agravada con exigencias de inversión, forzó la suspensión de operaciones de filiales en Bolivia de la estadounidense Coeur D'Alene <CDE.N>, la suiza Glencore y la japonesa Sumitomo <8053.T>, que explotan plata, zinc y plomo.
“Estamos a punto de concluir este proceso de diálogo y seguramente en las siguientes horas vamos a retornar a Potosí para informar sobre estos acuerdos que ya están consolidados”. Lo dijo el líder de la protesta, Celestino Condori, en una conferencia de prensa transmitida por las radiales.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo a la televisión estatal que “el fin del conflicto está muy cerca” y que el Gobierno esperaba que los líderes potosinos instruyan el fin de la protesta.
Condori advirtió, sin embargo, que un levantamiento formal de la huelga podría ser demorado hasta que los acuerdos sean presentados a un “consejo consultivo” de instituciones de Potosí. Allí, en la mañana del domingo brotaron choques entre huelguistas y viajeros afectados por el bloqueo.
Entre los acuerdos firmados figuraban los relacionados con el diferendo limítrofe entre los departamentos de Potosí y Oruro, que será tratado en un proceso legal, la construcción de un aeropuerto y una fábrica de cemento, la reactivación de una planta metalúrgica y la preservación de la figura cónica del Cerro Rico, un famoso yacimiento de plata.
Falta concluir la negociación sobre el arreglo vial.
EL GOBIERNO DE BOLIVIA ESTA NEGOCIANDO CON LOS MANIFESTANTES
VEINTE DÍAS Y UN PARO EN POTOSÍ
Los ministros enviados a terminar la protesta exigen el fin de las medidas de presión que tienen al departamento aislado y desabastecido desde hace semanas. La ausencia del presidente Evo en la discusión complicó el diálogo.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El paro general de Potosí cumplió 19 días con negociaciones recién iniciadas –pero avanzadas– entre los manifestantes y el gobierno de Evo Morales. De los seis puntos en discusión, sólo uno fue cerrado hasta la noche del sábado. Los ministros enviados a terminar la protesta exigen el fin de las medidas de presión que tienen al departamento aislado y desabastecido desde hace semanas. Pero el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) sostuvo que sólo detendrán la manifestación cuando el presidente se comprometa ante ellos a respetar los acuerdos.
La ausencia de Morales en las negociaciones fue una traba desde el inicio del conflicto, cuando el Comcipo puso su presencia como condición del diálogo. Desde el Palacio Quemado aseguraban que el presidente recibiría a los potosinos en La Paz “con los brazos abiertos”, siempre y cuando cesaran las protestas. Pero los cívicos, liderados por Celestino Condori, se mantuvieron firmes en sus reclamos.
El viernes pasado, como señal de flexibilización, el Comcipo aceptó negociar en la ciudad de Sucre, a 160 kilómetros de la Villa Imperial, capital potosina. Como no concurrió Morales, la centena de manifestantes se anunció en huelga de hambre y comenzó a mascar coca en la sala de la Prefectura de Chuquisaca, donde transcurriría el diálogo. Coreaban “que venga el presidente”.
Los ministros de la Presidencia, Oscar Coca; de Autonomías, Carlos Romero; y de Minería, José Pimentel, exteriorizaron sus nervios y multitud de tics. Cuando quisieron forzar el inicio de la negociación, recibieron silbidos y acusaciones. “Ustedes ministros son de derecha. Díganme un acto verdaderamente socialista que haya hecho este gobierno”, increpó el presidente del Comcipo.
En la mañana del sábado, conscientes de que Morales no vendría, los potosinos retornaron a su departamento para seguir la huelga de hambre. Entonces Coca adelantó que los manifestantes volverían solos. “Estamos seguros de que los pobladores rurales, ya por su cansancio ante esta intolerancia, puesto que fueron objeto de abusos, decidieron que van a normalizar las actividades.” Aunque no se reunió con los dirigentes del Comcipo, el presidente había conversado en La Paz con líderes de organizaciones campesinas de Potosí, profundamente fieles a Morales.
Ayer, cuando los manifestantes pasaban por Yotala de regreso a Potosí, fueron interceptados por comunarios, quienes los persuadieron de que volvieran a Sucre para charlar con los ministros.
En esa ciudad, una de las dos capitales de Bolivia, los esperaban seis ministros designados por Morales para repartirse en las mesas de negociación, que se instalaron pasado el mediodía. El cerro Pahua se encuentra entre las comunidades Quillacas, en Oruro, y Coroma, en Potosí. Ambas dicen que les pertenece, con más vehemencia desde que se descubrió en él un yacimiento de piedra caliza, materia prima del cemento. Hasta ayer, en esta mesa se evaluaba que la Asamblea Legislativa Plurinacional podría definir por ley los límites entre estos departamentos.
También se debatía dónde debía ubicarse la fábrica de cemento. Para que no hubiera mayores roces, el gobierno propuso crear dos, una para cada departamento. Para ello, el Ejecutivo gestiona un crédito de 300 millones de dólares, posiblemente de Irán. En una tercera mesa, se analizaba construir una nueva ruta que conectara a Potosí con Tarija, en el Sur del país. Otras comisiones trataban sobre la reactivación de la fundidora de metales de Karachipampa, detenida desde 2006. También analizaban cómo conservar al Cerro Rico de Potosí, explotado desde hace 400 años y con riesgos de derrumbe en varias zonas.
Hasta ayer, uno de los seis puntos había sido resuelto, sobre la exigencia de hacer un aeropuerto internacional en Potosí. En enero de este año, el presidente había firmado la Ley 4157, que declaraba a esta obra de “prioridad nacional”. Ahora el gobierno de Morales se comprometió a respetar esta ley, lo que no fue considerado un gran logro para el Comcipo.
Desde hace 19 días la población de Potosí se levantó contra el gobierno nacional para que cumpla las últimas promesas electorales. Aquí, el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales obtuvo el 78 por ciento de los votos en las elecciones generales de diciembre pasado. Luego de seis meses sin reconocimiento por su lealtad, los potosinos cerraron todos los caminos y comenzaron a marchar a diario, con consignas como “Potosí federal” o “Muera el gobierno”. En las calles juntan muñecos que personifican a ministros de Morales, quienes finalmente son destrozados por los manifestantes.
Desde hace días se siente la falta de alimentos en esta población de 160 mil personas. Aún quedan algunos turistas por evacuar, que fueron tomados por los potosinos como fichas de negociación con el gobierno.
En su segundo mandato, Morales enfrenta protestas de sectores sociales aliados, quienes le exigen honrar la promesa de “acelerar el proceso de cambio”, diseminada en discursos de campaña. En mayo y abril, marchas de docentes, fabriles e indígenas corrieron al presidente por izquierda. Entonces apeló a acusar al gobierno de Estados Unidos. Con Potosí recurrió a lo mismo, cuando dijo días atrás que “los vendepatrias y neoliberales quieren confundir a los movimientos sociales y cívicos”.
UN NIÑO ENFERMO DEBIÓ SER TRASLADADO EN AVIÓN A CAPITAL POR LOS PIQUETES QUE BLOQUEAN POTOSÍ
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Fabio Cantari Montaña, un menor argentino de 6 años, fue evacuado de Bolivia por un avión de Gendarmería Nacional debido a que, por los conflictos que azotan la zona, no lograba salir del país. Necesitaba llegar al Hospital Italiano porteño para tratarse una rara enfermedad cerebral
Gendarmería Nacional evacuó a Fabio Cantari Montaña, un menor argentino de 6 años de edad, de Potosí, Bolivia. El menor debía llegar al Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires para continuar con el tratamiento de su rara enfermedad permanente, lisencefalia.
Dicha enfermedad, según informan las fuentes, es conocida como la enfermedad "del cerebro liso" debido a que se caracteriza por evitar la formación de los pliegues con los que el órgano normalmente cuenta.
Ayer la cónsul argentina en Villazón Reina Sopilla y el embajador argentino en Bolivia Dr. Horacio Antonio Massedo le habían solicitado al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos el envío de un avión de Gendarmería Nacional para efectuar el traslado del menor.
La aeronave Pilatus PS 12 Nro 182 partió de Campo de Mayo hacia Salta y de allí a Sucre, Bolivia; arribando luego a Buenos Aires, Campo de Mayo a las 22:30.
Las protestas tienen lugar debido al conflicto que mantienen los departamentos de Potosí y Oruro por la diferencia sobre un límite territorial de un cerro rico en uranio, mármol y piedra caliza.
A ALGUNOS SECTORES LES VIENE BIEN EL FRIO
MASIVA VENTA DE ABRIGOS BOLIVIANOS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
La venta de abrigos de lana, camperas, buzos y otras ropas de invierno se incrementó sustancialmente en los últimos días debido a la temporada de frío. En la zona conocida como “de los bolivianos”, cerca del Mercado 4, hay gran movimiento, especialmente cuando el frío aprieta.
Mientras que a algunos rubros de la economía no les favorece la temporada fría, por ejemplo el caso de áreas como gas, la ganadería y la agricultura, otros sacan el máximo beneficio. Al menos en el sector comercial, para el área de comercio de prendas de vestir de invierno las ventas aumentan al 100%.
En un recorrido realizado en el Mercado 4, los vendedores hablaron del gran movimiento en esta época, que es incluso mayor que en verano. Los precios de abrigos para adultos están entre G. 70.000 y G. 130.000, en promedio. Este es el caso de la zona donde comerciantes bolivianos están asentados (sobre Ana Díaz), donde en los días de calor no tienen tantas ventas como cuando hace frío, y mientras la temperatura sea más baja, tanto mejor para ellos. En el local hay alrededor de 40 vendedores provenientes de Bolivia.
Según explicaron a ABC, los abrigos de lana son productos muy demandados. Miriam Medrano, vendedora, comentó que desde las 10:00 llegan los clientes y el movimiento no para hasta las 19:00, aproximadamente.Medrano trabaja en el lugar desde hace diez año, pero solo viene en la temporada de invierno, debido a que “el frío favorece las ventas”. Otra antigua vendedora del lugar, Rosa Espínola, ofrece abrigos para bebés, niños y adolescentes. Aseguró que si bien en el verano también hay salida de los productos, llega apenas a la mitad de la que se tiene en invierno.
PreciosDebido a que se está llegando a la última etapa del frío, en la “zona de los bolivianos” están haciendo liquidaciones de sus productos, según indicaron.
Entre las prendas para adultos se consiguen pantalones de algodón y buzos a G. 30.000, en promedio.
Un abrigo de lana se puede encontrar desde G. 15.000, como el caso de los chalecos, y hasta G. 130.000. Las poleras de algodón se ofrecen entre G. 15.000 y G. 25.000, dependiendo del tamaño.
En cuanto a las ropas para los más chiquitos, se consiguen conjuntos desde G. 25.000, para bebés, buzos para niños entre 3 y 6 años, a G. 35.000 y para los que tienen entre 7 a 12 años, desde G. 50.000.
Las frazadas polar para niños se pueden encontrar desde G. 15.000.
TRISTE DESPEDIDA DE HONDURAS DE LA “RUTA INKA 2010”
La Tribuna de Honduras (www.latribuna.hn)
Los 120 integrantes de la “Ruta Inka 2010: Al encuentro de los mayas” que llegaron desde Nicaragua el pasado martes con la ilusión de conocer la majestad, riqueza cultural y arqueológica de Honduras, hoy se marcharon apesarados por la poca hospitalidad de las autoridades.
Los destacados universitarios de 20 países del mundo recorren 10 países de Sur y Centroamérica, en un intercambio intercultural que les permite llevar a sus universidades, el conocimiento de América.
A los jóvenes les acompañan profesores de la Universidad de Extremadura y de Sevilla, España; así como de Estados Unidos, Brasil, entre otras.
En los cinco días que estuvieron en tierras catrachas, no recibieron el mejor trato, pese a que fueron recibidos por el propio ministro de Cultura, Artes y Deportes, Bernard Martínez, en la sala de redacción de diario LA TRIBUNA donde se comprometió en apoyarlos.
Aunque venían “al encuentro de los mayas”, en Honduras no los hallaron, porque les negaron la entrada al Parque Arqueológico de Copán pese a que les habían prometido los pases de cortesía, al final sólo les dieron un descuento y muchos de los estudiantes se quedaron sin conocer Copán, algo que en diez años no ha ocurrido en Machu Picchu, Perú y otros sitios de renombre mundial, según el organizador de la travesía, Rubén la Torre.
De igual manera al alcalde de Tela se le solicitó un recibimiento o que enviara a un representante, pero no fue posible, como comprobaron periodistas de LA TRIBUNA.
Incluso, los estudiantes tuvieron que dormir en la playa, sin recibir ni el más mínimo gesto de la municipalidad, excepto de un delegado de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes en Tela que se portó a la altura e hizo lo que pudo por atenderlos y ser servicial.
Comayagua fue la excepción donde el alcalde, Carlos Miranda, les brindó alojamiento en las instalaciones de un centro agrícola y los empleados les vendieron un desayuno a 30 lempiras, algo que fue visto como un buen gesto por los viajeros.
En Intibucá fueron recibidos con alegría por el alcalde, quien sí los atendió en lo que pudo, incluso fue el único que les regaló una manta bordada como recuerdo de su visita.
Lo contrario sucedió en naciones como Panamá y Nicaragua, donde se les ha brindado alojamiento, alimentación y la entrada a los principales centros culturales y representativos de su identidad nacional.
Hoy la expedición se marchó a El Salvador donde las autoridades de ese país les darán la bienvenida en la frontera de El Poy para luego acompañarlos en su recorrido hasta llegar a Guatemala donde serán recibidos por el presidente de aquel país, Álvaro Colom.
Al margen de lo sucedido, el director ejecutivo de la Ruta Inka, Rubén de la Torre, agradeció la colaboración y el interés por parte de diario LA TRIBUNA en promover la cultura de los pueblos americanos con otras naciones del mundo.
EXTRAÑEZA
El peruano De la Torre, mostró su sorpresa por el cobro que ha sufrido la expedición para ingresar al Parque Arqueológico de Copán, debido a que nunca la Ruta Inka pagó por entrar a parques como el Machu Picchu en Perú, Ingapirca de Ecuador o Tiwanaku en Bolivia.
“Estoy agradecido por la hospitalidad de los pueblos indígenas de Honduras sin embargo, me entristece la actitud de la autoridades gubernamentales por no apoyar los encuentros culturales entre estudiantes del mundo”, dijo.
De la Torre agregó que “me gustó el entorno de Copán aunque me hubiera encantado ingresar al parque ya que no pude hacerlo por los altos costos de la entrada”.
Ruta Inka funciona en base a la solidaridad porque lo poco que aportan los participantes es sólo para gastos de transporte y alimentación, agregó.
El organizador explicó que el propósito de la travesía es que los estudiantes más destacados del mundo puedan cultivarse de la herencia cultural y arqueológica de los pueblos americanos y nunca se ha pagado ni un centavo por ingresar a ningún otro complejo arqueológico en los diez años que tiene de existencia.
“Nos vimos en la necesidad de sacrificar el racionamiento de comida para que una parte de la expedición accediera a las Ruinas de Copán, la obra maestra de los indígenas mayas, porque la ilusión de todos era conocerlos y estudiarlos”, precisó.
Por su lado, el consejero mayor del Consejo Nacional Indígena Maya-Chortí de Honduras (Conimchh), Óscar Acosta, expresó su indignación por la actitud de las autoridades hondureñas al ser el único país que no le tomó importancia a la gira, pese a que desde principios del año se solicitó la colaboración.
“Me indigna que nuestro gobierno sea el único de los diez países visitados que no atendió a estos jóvenes, quienes eran nuestros huéspedes ilustres porque han acudido para entrar en contacto directo con nuestros pueblos”.
Acosta agregó que le rogarán a Dios para que los estudiantes regresen nuevamente y atenderlos como se merecen brindándoles todo el acceso a la herencia arqueológica dejada por sus antepasados.
LA RUTA
Los apasionados exploradores proceden de España, Alemania, Finlandia, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Chile, Argentina, México, Paraguay, Perú, Holanda y otros países del mundo.
La ruta cultural consiste en que jóvenes universitarios con excelencia académica con una edad entre los 18 y 23 años, así como catedráticos y periodistas cruzan los pueblos, ciudades y monumentos de diferentes países del continente americano en autobús.
Los 120 estudiantes llegaron a Honduras el pasado martes después de visitar Panamá y Nicaragua, hoy partirán hacia El Salvador culminando el recorrido el próximo 30 de agosto en las ciudad maya de Tikal, ubicada en el noreste de Guatemala donde tienen todo listo para recibirlos.
La expedición partió el 28 de junio de Tiahaunaco, Bolivia con el propósito de buscar los mayas en Honduras y Guatemala, países donde predominan los restos de estas culturas.
Uno de los estudiantes (español) e integrante de la expedición, Iker Goñi, expresó que la Ruta Inka le da la oportunidad de conocer la forma real en cómo viven los pueblos indígenas de este continente.
“Durante nuestra estadía nos hemos acercado a los diferentes pueblos de Centroamérica y aprendido sobre su cultura, arqueología así como de su historia precolombina”.
Goñi agregó que todavía les queda mucho por conocer y aprender ya que les falta cruzar dos naciones de Centroamérica en donde también está albergada la majestad de la cultura maya.
Por su lado la expedicionista Mar González, dijo sentirse emocionada de estar conociendo las diferentes culturas en Centroamérica, y compartir con los indígenas y pueblo hondureño de sus costumbres y comidas.
LULA ANUNCIA CONSTRUCCIÓN DE DOS HIDROELÉCTRICAS EN "TIEMPO RÉCORD"
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, declaró hoy que en 2011 comenzará a funcionar la primera de las dos represas erigidas en la Amazonia, próxima a la frontera con Bolivia, lo cual constituye un “récord mundial” por la brevedad del tiempo de construcción.
Las usinas de Jirau y Santo Antonio, que comenzaron a ser construidas durante el actual Gobierno, “están entre las mayores del país”, y “tal vez ya en 2011 comiencen a producir energía; creo que va a ser récord mundial de tiempo de construcción de dos represas de esa magnitud”, señaló Lula.
“Estoy orgulloso porque Brasil está aprovechando su potencial hídrico, pocos países del mundo tienen nuestro potencial”, dijo.
Las represas se encuentran sobre el río Madeira, en el estado de Rondonia, fronterizo con Bolivia, y van a generar 6.600 megawatts de energía.
El mandatario destacó que esas obras han dado empleo “a 25.000 personas y estamos calificando mano de obra”. El Gobierno de Bolivia y organizaciones ecologistas alertaron sobre las consecuencias negativas que esas obras pueden causar en la región amazónica.
“Estamos preservando el medio ambiente de la mejor manera posible, cuidando la preservación de los peces y la floresta”, aseguró Lula durante un programa de radio.
No comments:
Post a Comment