Wednesday, August 18, 2010

JESSICA JORDAN, MUJER JOVEN, DE MEDIDAS PERFECTAS E INCREIBLEMENTE GUAPA SE ENFRENTA AL NARCOTRAFICO

Mujer joven, de medidas perfectas e increíblemente guapa se enfrenta al mundo más machista y peligroso que existe, el del narcotráfico. No es el argumento de una película de acción, es la última batalla de Jessica Jordan, ex Miss Bolivia 2006 convertida en política.
La misión no es fácil y las posibilidades de morir asesinada están ahí pero Jordan, de 26 años, está dispuesta a asumir ese riesgo: "Sólo hay una vida y creo que tenemos que trabajar lo mejor que podamos para dejar algo atrás", declaraba al periódico The Observer a las pocas semanas de iniciar su cometido. "Siento que estoy en mi lugar".

Mucho más que una cara bonita, lo está demostrando en su cargo como Directora de Desarrollo en Beni -un pequeño departamento boliviano anegado por la droga-, Jessica ha sabido rentabilizar su fama sobre la pasarela como trampolín para ascender a la arena política de la mano del presidente Evo Morales.
El mandatario aymara apostó por ella como candidata a gobernadora del Movimiento al Socialismo (MAS) en los comicios locales del pasado abril. Morales reconoció que el partido había "debatido bastante" la propuesta, valorando "su juventud y capacidad". Jordan perdió por apenas un 3% de los votos, un porcentaje insignificante que no pudo calificarse de fracaso, pero la candidatura no estuvo exenta de polémica.
Todavía es pronto para saber si triunfará en su lucha contra el narco, pero no hay duda de su valía, plasmada en sus buenas intenciones: "Me gustaría cambiar la imagen de Beni como una zona de narcotráfico. Es hora de que esta región crezca como nosotros siempre soñamos".
El panorama al que se enfrenta es bastante sombrío. Naciones Unidas y funcionarios de Estados Unidos estiman que en Bolivia se cultivan 30.000 hectáreas de coca ilegal. Las autoridades han decomisado más de 18 toneladas de cocaína este año, pero se cree que esa cifra es sólo una pequeña fracción de lo que se está enviando a Brasil y Europa. Además, la cocaína es la tercera fuente de ingresos del país, después del gas y la minería, y las autoridades no quieren que la situación llegue a los extremos de Colombia y México.
Jordan, hija de un ingeniero británico y madre boliviana, nació en la localidad de Huacaraje, en la provincia de Itenes (Beni). Tras llegar a lo más alto en el mundo de la moda, ahora pretende hacer lo propio en la política. Sin embargo, ser modelo y no haber detentado nunca un cargo público se convierte en un hándicap para dar el gran salto.
Sus defensores opinan que su papel es clave para detener el tráfico de drogas y el contrabando, mientras que sus detractores critican su falta de experiencia. Ella se defiende: "En política, la gente siempre mira por su propio beneficio. Ahora estoy trabajando para mi región y mi país". En medio de una ardua tarea, parece que el físico no le ayuda mucho: "Ya he demostrado que puedo hacer el trabajo". El Mundo de España (www.elmundo.es)






PROSPECCION DE HIDROCARBUROS Y GASODUCTO

EMIR DE QATAR LLEGÓ ANOCHE CON PLANES DE INVERSIÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Con una frondosa delegación que lo acompañó en dos aviones transcontinentales, arribó anoche al país, en misión oficial, el emir de Qatar, Hamad bin Khalifa Al Thani. Hoy firmará con el presidente Fernando Lugo varios acuerdos de inversión para proyectos de prospección de hidrocarburos e instalación de gasoducto. Luego cumplirá una apretada agenda.
El dignatario árabe y su nutrida delegación arribaron anoche al aeropuerto internacional Silvio Pettirossi de Luque a las 22:00, donde fue recibido con honores por el canciller paraguayo, Héctor Lacognata.
Dos horas antes de la llegada del emir, a las 20:00, un avión de la Fuerza Aérea de Qatar arribó a la principal terminal aérea paraguaya con diplomáticos, guardias, periodistas y funcionarios gubernamentales del mencionado emirato árabe, uno de los países más ricos en petróleo y el tercero en reservas de gas en el mundo.
Tras la llegada de la primera aeronave, los funcionarios y efectivos de seguridad qataríes se prepararon para aguardar al emir, quien bajó de un gigantesco Airbus transcontinental de cuatro turbinas.
Tras los honores militares de rigor, el emir y su comitiva fueron acompañados por el canciller Héctor Lacognata hasta el Hotel Sheraton, donde permanecen alojados.
El gobernante de Qatar no formuló declaraciones a la prensa y se limitó a recibir los saludos protocolares.
Proyectos de inversión
El emir Hamad bin Khalifa Al Thani viene al Paraguay con proyectos de inversión que incluyen las áreas de prospección de hidrocarburos y la instalación de un gasoducto de Bolivia a través del Chaco, conforme explicaron anoche funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los detalles de esos proyectos se darían a conocer esta mañana en el Palacio de Gobierno, donde el mandatario visitante tiene previsto reunirse con el presidente Fernando Lugo a las 10:45.
Simultáneamente se realizará la reunión de los integrantes de la comitiva qatarí con sus similares de Paraguay. La agenda será bastante apretada. A las 11:15 ambos mandatarios se integrarán a las delegaciones para presidir la reunión de trabajo, siempre en el Palacio de López.
A las 11:35 se realizará la firma de acuerdos de cooperación.
A las 11:55 el emir de Qatar y su comitiva se dirigirán al Congreso de la Nación para una visita oficial y a las 12:40 se prevé la reunión con los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
En Uruguay
El dignatario vino luego de una escala en Montevideo, Uruguay, donde en la víspera se reunió con el presidente de ese país, José “Pepe” Mujica.
Ambos mandatarios firmaron también varios acuerdos de cooperación.





URUGUAY PROPONE A BOLIVIA Y PARAGUAY CONSTRUIR UN PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN ROCHA

El País de Uruguay (www.veintepies.com)

Uruguay ha propuesto a Paraguay y Bolivia la construcción conjunta de un puerto de aguas profundas en Rocha. Esto supondría, según fuentes gubernamentales uruguayas, una salida al mar para los dos países colaboradores y un incremento en el movimiento de mercancías del país uruguayo. En breves fechas podría ponerse en marcha todo el engranaje para que el proyecto sea una realidad.





"BUSES DE LA MUERTE" CIRCULAN EN BOLIVIA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Un informe de la oficina de Tránsito de La Paz, en Bolivia, indica que el autobús que volcó hace poco en la región de los Yungas dejando 13 personas muertas era originalmente un antiguo camión de carga.
Este autobús, que además llevaba el sistema de frenos amarrado con gomas improvisadas, no es una excepción en Bolivia.
La mayoría de los buses que transportan pasajeros fuera de las cuatro ciudades principales del país eran originalmente camiones y luego fueron transformados en autobuses porque eso resulta más barato que comprar vehículos nuevos.
Un bus nuevo para 40 pasajeros puede llegar a costar US$120.000, mientras que un camión de segunda mano convertido en bus tiene un costo que va entre los US$35.000 y US$50.000.
Barato, pero peligroso
El director de Tránsito de La Paz, coronel Johnny Troncoso, le dijo a BBC Mundo que muchos accidentes en Bolivia tienen que ver con las malas condiciones de los autobuses que eran camiones para carga.
"Si ese vehículo que ha sido fabricado para cumplir la función de camión es transformado para realizar un servicio de transporte de pasajeros en calidad de autobús y no reúne todos los requisitos que se fije, constituye un elemento que afecta a la seguridad vial", señala Troncoso.
Mecánicos consultados por este medio indicaron que el chasis de un camión convertido en autobús es un peligro porque soporta una estructura más larga y más alta que la original. Eso implica que podría perder el equilibrio o desestabilizarse en los caminos sinuosos.
Más de 1.000 muertos al año
Las noticias de tragedias ocurridas en las carreteras son cotidianas en Bolivia. Accidentes que dejan decenas de muertos cada semana se han convertido en parte de la rutina informativa.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia mueren cada año más de 1.000 personas en accidentes de carretera. Según estos datos, en 2008, un total de 1.248 personas perdieron la vida en accidentes viales, mientras que 13.309 resultaron heridas.
En el país existen al menos dos talleres autorizados por las autoridades para hacer la transformación de camiones a autobuses de pasajeros, aunque la cantidad de los "no autorizados" es mucho mayor.
Sólo en la ciudad de El Alto, se calcula que hay entre 15 y 20 talleres artesanales ilegales que, a medida que bajan los costos, aumentan los riesgos para los pasajeros. Mientras tanto, seguirán circulando los "buses de la muerte", como aquel que cayó en los Yungas y que, según el registro oficial, era un camión con capacidad para dos pasajeros y que, en realidad, llevaba más de 30.





FIDEL Y LA BRIGADA “MOTO MÉNDEZ”: “LA FELICIDAD DE HACER EL BIEN”

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

Decía Cintio Vitier que “las esencias se intuyen y se disfrutan, no se analizan”. Y es posible entender esa lógica frente al hecho, difícil de razonar con frialdad, de la Brigada Solidaria “Moto Méndez”, que lleva el nombre de un guerrillero boliviano del Siglo XIX e involucra a genetistas, neuropediatras, neurofisioterapeutas, otorrinolaringólogos, defectólogos y psicólogos, que realizan una tarea de diagnóstico y posterior tratamiento de discapacitados.
Procedentes de Bolivia, 213 brigadistas regresaron en la noche de este martes a La Habana y los recibió el Comandante en Jefe Fidel Castro en el Aeropuerto Internacional “José Martí”.
¿Podría imponerse el frío razonamiento al dato de las más de 3 millones de casas visitadas en cuatro países, al de las aldeas descubiertas -solo en Bolivia fueron 101, que ni siquiera estaban en los mapas- y sobre todo, al millón de personas discapacitadas atendidas? Para que se tenga una idea: 3 millones de viviendas son casi tantas como las que existen en toda Cuba. Un millón de discapacitados supone el dolor multiplicado exponencialmente, pero también, atención y alivio multiplicados por cifras millonarias, matemática de lo cualitativo.
“Ustedes se han enfrentado a casos verdaderamente severos, como los de seres humanos que nacen ciegos y sordomudos y no han visto nunca un rayo de luz, ni han escuchado un sonido. Es decir, no han tenido contacto con la vida a pesar de haber nacido, y bastan esos dos simples elementos para sentirse felices, cantar y comunicarse con los demás, sencillamente, vivir”, les diría Fidel, quien leyó de pie y con voz vibrante, su “Mensaje a internacionalistas que regresan de Bolivia”.
En la salita de espera de la terminal aérea, Odalys Bravo, la jefa de la Brigada recién llegada, narró con palabras emocionadas la hazaña de los especialistas, que se enfrentaron a las duras condiciones del altiplano, con temperaturas que muchas veces bajaban de cero grado centígrados y en montañas que en ocasiones superaban los 6 000 metros sobre el nivel del mar. En ninguna circunstancia dejaron de hacer su trabajo. “Recorrimos los 9 departamentos, las 112 provincias, los 127 municipios y llegamos a 101 comunidades que no aparecían registradas en el mapa geográfico del país…”
Pudieron reconocer a 82 087 bolivianos con discapacidad. Ofrecieron más de 10 000 consultas de genética clínica, en una nación que cuenta solo con dos genetistas en el sistema de la sanidad pública. A su vez, los neuropediatras, neurofisioterapeutas, otorrinolaringólogos, defectólogos y psicólogos dieron más de 15 000 consultas.
Roberto González Martín, viceministro de Salud cubano, contextualizó esa ayuda, “un aporte concreto a la paz”, enfatizó. No solo se han beneficiado las familias bolivianas, sino las de Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Sumando la ayuda internacionalista a estos países, en 9 meses “se han visitado más de 3 329 000 casas y cerca de un millón de discapacitados, a quienes se les pudo llegar, a quienes se les pudo diagnosticar. Ellos recibieron la mano de nuestros compañeros y se sintieron personas en este mundo”.
“Las personas que ustedes atienden, portadores de una gama de sufrimientos, los retribuyen a ustedes con la felicidad de hacer el bien, algo que no se compra con todo el oro del mundo”, les diría Fidel poco después de anunciar que había firmado cada ejemplar de los 213 libros de La victoria estratégica que recibiría igual cantidad de brigadistas llegados de Bolivia. Ellos estarán en la Isla solo dos semanas, tiempo justo para unas vacaciones antes de partir a Ecuador.
No solo puso su firma en una de las primeras páginas, exactamente la que reproduce el símbolo rojo y negro del Movimiento 26 de Julio -organización que condujo al Triunfo de la Revolución del Primero de Enero de 1959. Escribió el nombre de cada uno de los brigadistas y la fecha en que llegaron a La Habana, el 17 de agosto de 2010. Hubo un murmullo en la sala cuando él dio la noticia. “¿Cuántas horas le dedicó, pobrecito?”, dijo una muchacha a mi derecha. “Muchas, seguro”, respondió otra. “Pues yo creo que con ese libro no me va a hacer falta el abrigo, aunque vayamos al Polo Norte”, terció un joven doctor, que hacía lo imposible para contener las lágrimas.
Fue un acto intenso. Duró apenas 24 minutos, pero difícilmente lo olvidarán los que lo vivieron. Estaba allí el Comandante en Jefe de verdeolivo, con un mensaje donde se apretaban esas esencias que “se intuyen y se disfrutan”, y que trascienden la tarea de la Brigada “Moto Méndez”. Esencias ligadas a la “felicidad de hacer el bien”, la humanísima tabla de salvación que propone Fidel a un mundo en las vísperas de su probable naufragio.
Mensaje a internacionalistas que regresan de Bolivia
Queridos combatientes por la salud de las personas que nacen con la capacidad disminuida:
Ayer firmé los 213 libros “Por todos los caminos de la Sierra: La victoria estratégica”, con la fecha de hoy, en que ustedes regresan a la Patria para un breve descanso.
Ustedes se han enfrentado a casos verdaderamente severos, como los de seres humanos que nacen ciegos y sordomudos y no han visto nunca un rayo de luz, ni han escuchado un sonido. Es decir, no han tenido contacto con la vida a pesar de haber nacido, y bastan esos dos simples elementos para sentirse felices, cantar y comunicarse con los demás, sencillamente, vivir.
Las personas que ustedes atienden, portadores de una gama de sufrimientos, los retribuyen a ustedes con la felicidad de hacer el bien, algo que no se compra con todo el oro del mundo. Ello demuestra que el ser humano, por encima de sus instintos, es capaz de convertirse en símbolo de la generosidad y el bien.
Nadie podría explicarse de otra forma el incansable batallar de ustedes, enfrentándose al calor, la lluvia y los peligros; atravesando bosques y pantanos; desafiando el frío y las nieves de empinadas montañas, para ayudar a esos seres que no podrían prescindir de ustedes, como hoy ustedes no pueden prescindir ya de ellos.
Dentro de dos semanas partirán de nuevo, esta vez no desde la tierra donde cayó el guerrillero heroico hacia Cuba como batallón de refuerzo, sino desde Cuba hacia Ecuador, donde desde hace muchos meses, otros compatriotas están enfrascados en la misma batalla, junto a médicos de aquel hermano país.
Nuestra fuerza, que llevó la felicidad a cerca de 800 mil personas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, no es más que una brizna de lo que puede hacerse por los pueblos de este hemisferio y el resto del mundo sin cobrar por ello un solo centavo. Lo más importante es el ejemplo que han legado a los jóvenes que junto a ustedes, han comenzado a realizar esa tarea en el seno de su pueblo y en otros países.
En toda su historia el imperio no ha sido capaz, ni podría jamás hacer lo mismo, con el 1% de esta cifra. ¿Para qué sirve tal sistema?
Es por ello que con tanto gusto y tan fraternalmente, suscribí mi firma junto al nombre y los apellidos de cada uno de ustedes.
¡Hasta la victoria siempre!





EL EX PRESIDENTE JUAN PEREDA, DETENIDO POR MOSTRAR SUS GENITALES A UN GRUPO DE MENORES

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es/internacional)

El ex presidente boliviano Juan Pereda Asbún fue detenido esta noche por una fiscal, bajo la acusación de realizar actos impúdicos al ser encontrado in fraganti mostrando sus genitales a un grupo de menores escolares.
Según un reporte del Ministerio Público y de la Policía, el ex mandatario se bajó de su motorizado en una zona periférica de esta ciudad, ubicada a 1.000 kilómetros al este de La Paz, y en una actitud fuera de sí", se bajó los pantalones y mostró sus partes íntimas". Pereda Asbún fue detenido inmediatamente por un grupo de policías ayudados por vecinos que fueron testigos de la escena. Posteriormente lo llevaron en calidad de detenido a una unidad especial del Ministerio Público, donde se encuentra en calidad de aprehendido. Juan Pereda Asbún, un militar aeronáutico que nació en La Paz el 17 de junio de 1931, fue candidato a la presidencia de la República en 1978 en elecciones nacionales que fueron anuladas al comprobarse un gigantesco fraude electoral a su favor. El 21 de julio de ese año, después de la anulación de los comicios, organizó un golpe de Estado contra el general Hugo Banzer. En noviembre de 1978 fue derrocado por el general David Padilla y desde entonces se retiró de la vida pública.





UN CAOS CLIMÁTICO SIN PRECEDENTES

Inundaciones, temperaturas extremas, incendios... son solo algunos de los fenómenos que de forma simultánea se están produciendo este verano, mientras los científicos empiezan a hablar sin pudor de cambio climático.

ABC de España (www.abc.es)

La realidad a veces supera a la ficción, pero esta vez se ajusta perfectamente a la teoría. El conocimiento científico sugiere que un mundo que se calienta por el aumento de los gases de efecto invernadero se caracterizará por fuertes lluvias en verano, potentes tormentas de nieve en invierno, sequías más intensas en algunas zonas y más olas de calor, incluso en lugares donde no es habitual. Todos ellos son eventos climáticos extremos. Y de esos hemos tenido unos cuantos este verano. Temperaturas de récord en Rusia, inundaciones en India, Pakistán y China, sequías severas en el África subsahariana, lluvias torrenciales en Estados Unidos, sequía en Australia, olas de frío en Argentina y Bolivia y hasta el desprendimiento en Groenlandia de un iceberg cuatro veces mayor que Manhattan... Una sucesión de episodios que la Organización Meteorológica Mundial (OMM)asegura que «no tiene precedentes».
Tanto es así que desde este organismo internacional se afirma, por primera vez de manera tan tajante, que «la secuencia de estos eventos casa con las proyecciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos debidos al cambio climático». Es decir, que lo que está ocurriendo este verano es un indicador del cambio climático, o casi la evidencia de que éste ya está aquí. No es una idea nueva —la ola de calor en buena parte de Europa en el verano de 2003 supuso uno de los primeros avisos claros del cambio climático— pero no es menos cierto que los científicos suelen ser reacios a relacionar de manera tan directa desastres puntuales con el calentamiento global.
Rafael Simó, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y que estudia el impacto de los océanos en el cambio global, explica que aunque él «igual no lo diría así», sí entiende que hagan esa afirmación. «Lo que ha ocurrido en Rusia es difícilmente explicable por las oscilaciones naturales que suele sufrir esa región hasta la fecha. Igual no se repite, pero tiene la pinta de que efectivamente sea la tendencia en el futuro».
Fenómenos en aumento
Por su parte, Ángel Rivera, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), matiza que desde los servicios meteorológicos hace tiempo que se viene diciendo que estos fenómenos «van en la línea o al menos no se contraponen con lo que dicen las proyecciones de cambio climático, pero como ese cambio maneja la estadística lo que hay que ir viendo es si el número de fenómenos adversos va en aumento o no». De ahí, que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) organice a finales de septiembre en París una conferencia mundial para, como explica Rivera, «intentar homogeneizar procedimientos que nos permitan cuantificar esos fenómenos extremos». Si con los huracanes o los ciclones es muy fácil estudiar la evolución pues existen categorías de clasificación, no ocurre lo mismo con las olas de frío o de calor, o con las lluvias torrenciales, por ejemplo.
Según Rivera, esto «responde a una preocupación creciente porque da la impresión de que el número de fenómenos adversos va incrementándose» y también a que dada «la situación verdaderamente clara de evolución del cambio climático, la OMM se ha planteado dar una respuesta más contundente, tanto en declaraciones como en productos para que toda la información llegue a la sociedad, cada vez más vulnerable». Rivera lo tiene claro: «Lo que no se puede discutir es que la curva de aumento de la temperatura media del planeta está subiendo, es verdad que con dientes de sierra, pero eso no lo duda nadie».
2010, entre los más cálidos
Y mientras la OMM llama la atención sobre un conjunto de cosas que están sucediendo de manera casi simultánea, la Agencia Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA) presentaba su balance del mes de julio, que termina como el segundo julio más cálido a nivel global desde que se tienen registros. Así, la temperatura media global en superficie y en los océanos fue en julio de 16,5 grados centígrados, 0,6ºC por encima de la media del siglo XX, que fue de 15,8. Sólo julio de 1998 fue más cálido.
Además, la NOAA afirma que 2010 va camino de convertirse en el año más caluroso de la historia. A la espera de cómo se comporte lo que queda de año, el periodo entre enero y julio fue el más cálido que se recuerda, con una temperatura media de 14,5 grados centígrados. En segundo lugar queda el periodo de enero a julio de 1998, año que hasta ahora encabeza la lista de los más tórridos.





Jesús Llorente, sacerdote aragonés en Bolivia

"EL FUTURO DE BOLIVIA ESTÁ EN LOS NIÑOS Y JÓVENES"

Diario de Alto Aragón de España (www.diariodelaltoaragon.es)

Para el sacerdote Jesús Llorente, el futuro en Bolivia está "sobre todo en los niños y en los jóvenes". El religioso, que hace unos días estuvo en Sallent de Gállego y habló de su trabajo en Bolivia, dice que ve el futuro de este país "con mucha esperanza" porque "cuando las personas entran en un estilo de vida en el que no solamente viven para ellos sino que se dan cuenta del apoyo eficaz que pueden dar a los que les rodean, se van a involucrar. Esto son actitudes de vida y allí hay gente del propio país involucrada".
Jesús Llorente es un sacerdote de Zaragoza que lleva diecisiete años en La Paz (Bolivia) "trabajando en caminar con la gente e ir descubriendo las necesidades más urgentes, un poco en todas las áreas". Jesús está en la parroquia de la Exaltación de la Cruz y al cargo del Hospital que lleva el mismo nombre con el que colabora el Ayuntamiento de Sallent de Gállego en la compra de material quirúrgico desde hace unos años. "Este es un hospital en el que se atiende independientemente de la capacidad económica del paciente porque allí no hay Seguridad Social. No sabemos lo que tenemos aquí en España con una Seguridad Social como la que hay", apunta el párroco. También este sacerdote trabaja y colabora con centros y comedores infantiles, talleres para mujeres, programas para padres, "y la idea es ayudar a que todo sea autogestionable y poco a poco se va consiguiendo. Incluso una empresa de internet nos ha regalado la posibilidad de usar la red y lo tenemos en la parroquia con un convenio con la Universidad salesiana para enseñar informática, y personas de todas las edades están aprendiendo a manejar un ordenador".
Jesús Llorente participa en una coordinadora que cuenta con más de cien centros de niños de 0 a 5 años. "Ahora mismo el gobierno boliviano no está cumpliendo con lo que debería cumplir a nivel departamental, en cuanto a las donaciones de alimentos que ellos deben dar. El mes pasado estuvimos hablando con la ministra del ramo y quedamos en que iban a permitir lo que ahora por ley está prohibido, las donaciones de alimentos. Pienso que a largo plazo lo que hay que buscar es que en cada país se utilicen los alimentos que ellos mismos producen y en ello estamos trabajando mucha gente", apunta el sacerdote. A este respecto, añade que el problema de los alimentos está también en el precio. "En estos momentos, por ejemplo, si queremos comprar un kilo de lentejas en Bolivia lo pagaremos a dos euros, pero si lo compramos en España con el transporte incluido nos sale el kilo a un euro. Por ello ya hemos recogido en España un contenedor de lentejas que saldrá desde Barcelona, y otros alimentos de primera necesidad como leche o sardinas se compran allí con los fondos que vamos recogiendo porque estamos hablando de una situación de dos o tres años, pero hoy es una necesidad de diez mil niños" apunta Jesús Llorente.





De industrializarse este rubro se lograría vender en unos cinco años, más de 120 mil toneladas

TRUCHA PARA EL MUNDO

El Correo de Perú (www.elcorreo.com.pe)

Aunque para nadie es un secreto, los recursos pesqueros revisten una notable importancia en la vida económica y social de la población circunlacustre del altiplano peruano, donde se encuentra el 69% de la población rural, siendo fuente de trabajo, de alimento y de intercambio comercial.
La actividad pesquera hoy en día es practicada generalmente como complemento del rubro de la agropecuaria que es tan incierta por los factores climatológicos adversos (sequías, exceso de lluvias y heladas). La acuicultura (crianza de peces artificialmente y en cautiverio), entre ellos la crianza de la trucha, tiene una gran importancia mundial y muchos países le han dedicado extraordinaria atención, pues comprenden que será en el futuro una de las principales fuentes de proteína para el consumo humano, generador de recursos económicos, de fuentes de trabajo, de divisas por exportación, así como generador de proyectos colaterales, como ampliación de la frontera agrícola, diversificación de la producción agrícola en la selva; para materia prima de la agroindustria (alimento balanceado), industria metálica (jaulas flotantes en el lago), fábrica de mallas de pesca , cabos, procesamiento de trucha fresca (ahumado y conservas).
Es decir, que si se desarrolla la actividad acuícola de forma masiva, en base a la producción de la trucha, en poco tiempo se podría iniciar un programa de desarrollo rural integrado, con la participación no solo de los sectores productivos; si no en forma conjunta con los demás sectores de servicios (salud, educación, transportes y vivienda).
Es por ello, que para lograr este objetivo, se requiere que el proyecto se programe en forma horizontal conjuntamente con la población rural. Sobre este particular, la cooperación internacional esta interesada en poder financiar un proyecto de la naturaleza antes expuesta al producir la región la variedad de trucha Arcoiris en la temporada 2009-2010, más de 8 mil 543 toneladas de este pez carnívoro, superando a Junín y Huancayo en abastecer al mercado nacional, pero restándole aún por conquistar las pretensiones internacionales.El Lago Titicaca tiene una extensión de 8 mil 689.72 kilómetros cuadrados, correspondiendo al lado peruano 4 mil 996.28, a esto se agrega la existencia de 364 lagunas de las cuales se puede explotar para la producción de trucha unas 190, también existen cientos de manantiales, riachuelos que permiten que se puedan implementar piscigranjas, sobre la base de infraestructura de estanques de tierra y de concreto armado. “El Titicaca y la mayoría de lagunas de la región por su dureza del agua (PH), oxígeno y temperatura que fluctua entre los 9 a 12 grados, es óptima para la crianza”, sostuvo a Correo, el gerente de la Asociación de Productores de Trucha en Puno, el médico veterinario, Luis Molina Alarcon.
Seguidamente el especialista, mencionó que con la unión de todas las fuerzas más el apoyo del Estado, el altiplano peruano en 5 o 6 años se podría convertir en una potencia mundial de exportación con 120 mil toneladas, llegando a ocupar unas 150 mil hectáreas, es decir, cerca de 300 a 400 kilómetros cuadrados de los más de 4 mil que corresponden del lago al lado peruano.
LOS NIVELES. La trucha llegó a Puno en la década de 1940, pero a partir de 1986, se inicio la producción bajo el sistema de jaulas flotantes; con una producción de 50 toneladas. En el año 2002, se ha producido 1200. En el 2005, 2 mil 500, el 2006 cerca de 3 mil.
En la actualidad existen aproximadamente más 750 pequeñas empresas, 3 medianas y 1 grande que en conjunto abastecen al mercado de Bolivia, Puno, Lima, EE.UU. y a otros países.
Se calcula que en la actualidad se vende formalmente a Lima y el extranjero más de 6 mil 500 toneladas y a Bolivia informalmente más de 3 mil de los cuales los bolivianos la venden a Brasil. La diferencia se comercializa en Puno, Cusco, Arequipa y Tacna.
EL INSTITUTO. La acuicultura en la actualidad es una ciencia especializada que estudia el cultivo de los animales acuáticos por el hombre con fines muy diversos. Existe verdaderos conceptos técnicos y científicos por los que se rige la salmonicultura moderna, como el análisis e investigación de los factores ambientales, nutricionales, biológicos, comerciales financieros y empresariales.
LA VENTA. El 90% de la comercialización de trucha en el mundo es congelada en forma de filetes en bolsas al vacío, el 10% es procesada, como el Mus o paté de trucha, Ahumada y enlatados o conservas; productos de gran demanda, para el extranjero.
Es por ello, que es necesario la inversión privada en alianzas estratégicas con los productores del lago, a fin de organizar empresas competitivas; generando nuevos proyectos colaterales como la Agroindustria que generará más trabajo.





FORO INTERNACIONAL SE REALIZA EN LA SALA BICAMERAL

PENSANDO UN NUEVO PAÍS EN VISTA DEL BICENTENARIO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

“América Latina debe revisar su lectura de la independencia”, manifestó Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia, en la inauguración del II Foro Internacional Bicentenario, que tuvo ayer su apertura y continúa hoy con varias ponencias, en la Sala Bicameral del Congreso.
Mesa sugiere que esa revisión se haga a partir de un reconocimiento que nos pone orgullosos e instó a recuperar los valores americanos. “Fuimos pioneros. Construimos independencia antes que la mayor parte de este planeta”, espetó en su ponencia.
“Habría que preguntar y eso ya no es para estar tan orgullosos: ¿por qué nuestro resultado no fue bueno? y ¿por qué tardamos tanto en llegar donde llegamos? y ¿por qué nos falta recorrer tanto en comparación a otros? Pero ahí está, esto no es suficiente. No es una respuesta que nos basta”, siguió.
Para el intelectual boliviano, periodista, fundador de la Cinemateca Boliviana y documentalista, América Latina es Occidente, pero distinta. “No es el Occidente de España, ni de Suecia, ni de Francia ni de Italia. Es un Occidente propio, cuya fuerza, cuya matriz, de gran integridad y fuerza, es el mundo prehispánico. La combinación de ambos nos permitirá mirar hacia el futuro”, refirió.
Mesa indicó que la mirada del pasado y la resolución de cuentas con el pasado son partes del desafío del Bicentenario. “No podremos mirar al futuro si no resolvemos cuentas con el pasado. Esta es una tarea pendiente. Hay que mirar al futuro, por supuesto que sí, porque es la única manera de construirnos, pero no olvidemos que para mirar al futuro primero debemos estar en paz con nuestro pasado”, reflexionó.
La apertura
La apertura del II Foro Internacional del Bicentenario, organizado por la Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario, reunió a autoridades nacionales, referentes de la historia y cultura de nuestro país, invitados extranjeros, estudiantes y público en general. Este foro se desarrollará hasta mañana, en la Sala Bicameral.
Luego de la entonación del Himno Nacional, el presidente del Congreso, Oscar González Daher, realizó el discurso de bienvenida diciendo que “el Bicentenario nos invita a todos a unirnos en los propósitos de la hermandad y la paz, y a transformar el grito de libertad de hace 200 años en bienestar para todos”.
Luego se dio paso al acto cultural con un recorrido por las diferentes manifestaciones artísticas, con el grupo de danza de la comunidad Maká, el Ballet Mimbipa, los tambores de Kamba Kua, el elenco del Ballet Nacional y el Ballet Expressarte, acompañados de la Banda de la Armada Paraguaya.
El secretario de Cultura, Ticio Escobar, manifestó que “el Bicentenario tiene varios aspectos, y uno de ellos es el de reflexionar a través de la memoria, por eso se hacen los foros, no precisamente para mirar atrás, sino para pensar otro futuro para el Paraguay”.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Bicentenario, Margarita Morselli, señaló que la intención de este encuentro es que la ciudadanía entienda a través de la historia la importancia de conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional.
Luego hablaron Norberto Iannelli, director de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), y Carlos Mesa.





ARGENTINA PARTICIPA EN LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO LIBERTARIO DE TARIJA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Embajador argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, informó que llegó a Tarija para compartir el Bicentenario del grito libertario que, ni más ni menos, es el reconocimiento a lo que sucedió el 25 de mayo de 1810 en: “No fue un mito revolucionario. Fue una secuencia de actos que sucedieron en Buenos Aires y el Alto Perú, dentro de ello la presencia de Tarija hermana. Es un testimonio que quería agradecer y por eso estoy presente acá”, afirmó el embajador, destacando la relación argentino-boliviana.
Calificó a esta relación de “intensa”, “la relación fraterna de Jujuy, Salta y Tarija y Potosí”.
Macedo, junto al Embajador de Alemania, estuvo en la sesión de hoy del Concejo Municipal, donde se reconoció a 200 personalidades e instituciones de este Departamento, vinculadas al mundo político, empresarial, social, cultural, deportivo y periodístico. Posteriormente, los diplomáticos acompañaron al Gobernador Mario Cossío, en la procesión de la fiesta religiosa grande de San Roque.
Un grupo de 21 ediles salteños, encabezado por el titular del cuerpo deliberativo, Cesar Álvarez, se encuentran presentes en los festejos en la capital tarijeña. Estas autoridades municipales junto con el Embajador Macedo, participaron en horas de la tarde del “9 Encuentro de Gobernantes Municipales” y posteriormente, el Gobernador de Tarija, Dr. Mario Cossío, invitó a toda la delegación a una cena en su Residencia.
Mañana se celebrará un Te Deum y el encuentro de historiadores de Tarija y Salta con la presentación del Libro “Cabildo y revoluciones” del escritor e historiador salteño Alejandro Pojatsi. Y en la tarde a partir de las 15 horas, tendrán lugar los actos centrales del Bicentenario del Grito Libertario de Tarija del 18 de agosto de 1810 en la que el Pueblo Tarijeño expresará su adhesión a la Revolución de Mayo y a los sucesos iniciados el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires.
Las autoridades departamentales destacaron la presencia del Embajador Macedo en los festejos, subrayando el sentimiento de integración histórica que une a los tarijeños con la Argentina.
Integración energética
El Embajador Macedo declaró en Tarija que la relación energética entre ambos países atraviesa un buen momento, siendo una de sus facetas la reciente licitación del gasoducto “Juana Azurduy de Padilla”.
“Estamos viviendo un gran momento, hace una semana exactamente se licitó la construcción del gasoducto ‘Juana Azurduy’ que es el gasoducto de la integración, el gasoducto grande, digamos”, afirmó el diplomático al salir de la sesión de honor del Concejo Municipal de la ciudad Tarija.
Además, informó que al margen de este ducto se construye otro inverso en La Puna, que une Jujuy con Tupiza, remarcando que la integración energética se profundizará con un cronograma de 20 años con volúmenes que llegarán a los 27 Millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).
“Nosotros esperamos que de acá a cuatro años el cronograma se pueda cumplir”, agregó al recordar que, de acuerdo a contrato, el volumen citado tiene que cumplirse a la largo de los próximos 20 años. Remarcó que todo está bien encaminado.
El diplomático no dejó de mencionar que de acuerdo a los convenios suscritos entre las autoridades de Bolivia y Argentina, en territorio boliviano, en la provincia Gran Chaco, debe instalarse, además, una planta separadora de líquidos.





DESCUBREN OLLAS DE MIL 300 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN TILCARA

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

Un total de ocho ollas, cuya antigüedad es de aproximadamente mil 300 años, yacían sepultadas en el patio de una casa en la localidad argentina de Tilcara, norteña provincia de Jujuy, en la línea fronteriza con Bolivia. Las piezas, encontradas por los miembros de una familia que hacían excavaciones para ampliar su casa, pertenecieron a grupos aborígenes de esa región.
La primera de las ollas apareció apenas a los 40 centímetros de excavación y poco a poco, descubrieron el resto.
El arqueólogo Humberto Mamani, quien dirige a un grupo de especialistas del Instituto Interdisciplinario Tilcara, encargados de llevar a cabo la investigación, afirmó que las ollas tienen forma tubular, con medidas de 1.3 metros de alto, que datan alrededor del año 700 después de Cristo.
Se considera que las piezas son anteriores a la construcción del Pucará, una fortaleza precolombina situada en la Quebrada de Humahuaca de la cordillera de Los Andes. Los especialistas continuarán con las excavaciones para determinar si existen más vestigios en esa zona, donde vivían los omaguacas, población indígena que antecedió a los tilcaras.





Alejandro Daniel Wolff

EMBAJADOR DE EE.UU. ADVIERTE RIESGOS PARA CHILE POR DEPENDENCIA ENERGÉTICA Y NARCOTRÁFICO

El Mercurio de Chile (www.emol.com.cl)

"Mi esposa y yo estamos encantados con la perspectiva de regresar a Chile, donde trabajé desde 1991 hasta 1994 como jefe de la sección política de la embajada", dijo Alejandro Wolff ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano. Era el 29 de julio pasado y el diplomático norteamericano enfrentaba una audiencia para ratificar su designación como nuevo embajador de EE.UU. en Chile.
Durante su exposición, Wolff calificó como un "modelo para la región" la postura chilena de respaldo al "libre comercio, la justicia social y el desarrollo económico equitativo", junto con destacar el "rol prominente" y "liderazgo" que La Moneda puede asumir tanto en la región como en iniciativas multilaterales a nivel global. Sin embargo, también entregó sus aprensiones sobre algunos riesgos de Chile en su relación con el resto de la región.
Esto se produjo cuando el presidente del comité, el senador demócrata Christopher Dodd, le consultó cómo podía afectar a Santiago el hecho de estar "más enfocado" hacia el Pacífico que hacia el resto de América Latina.
Wolff respondió que en los últimos 20 años Chile había tomado "conscientemente" la decisión de dividir sus áreas de interés, con miras a su estrategia de desarrollo. "América del Norte, Asia Pacífico y Europa. En último lugar está el comercio con América Latina", dijo.
Y, a renglón seguido, agregó que "su dependencia energética de sus vecinos y su vulnerabilidad en términos de transferencias y embarques de narcóticos son una evidente manifestación de la importancia de tener buenas relaciones en la subregión y también a nivel regional".
La cooperación energética fue uno de los puntos altos de la agenda del anterior embajador norteamericano en Santiago, Paul Simons. Y fue también uno de los aspectos abordados durante una conversación que tuvieron Sebastián Piñera y Barack Obama en marzo pasado, durante la Cumbre de Seguridad Nuclear, en Washington.
En cuanto al narcotráfico desde otros países, el punto ha sido reconocido por el propio Piñera, quien ha hecho públicas conversaciones sobre este tema con sus pares de Bolivia y Perú, Evo Morales y Alan García.
Según dicen en círculos diplomáticos, Wolff podría llegar a Chile en septiembre, antes de los festejos por el Bicentenario.





Análisis

NUEVAS DIVISIONES EN AMÉRICA LATINA, PERO NO LA CONFRONTACIÓN

Los movimientos sociales son cada vez más infeliz en el uso de sus gobiernos continuo de los modelos económicos obsoletos.

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)

La presencia en la ceremonia de clausura del Foro Social de las Américas el pasado domingo en Asunción, Paraguay, Fernando Lugo de Presidentes de Paraguay, José Mujica del Uruguay y Evo Morales de Bolivia no fue suficiente para librar a uno de la sensación de que una grieta se abría entre los movimientos sociales y los gobiernos de izquierda. Un tema central del foro, que tuvo lugar del 11 al 15 de agosto, fue "el reto del cambio", sino que produjo un intenso debate entre los defensores de estos gobiernos y sus críticos.
En muchas de las sesiones de los movimientos sociales condenó los gobiernos progresistas sobre la base de que estaban siguiendo con un modelo económico basado en las industrias extractivas como la minería a cielo abierto y el monocultivo de cultivos modificados genéticamente como la soja y caña de azúcar como combustible. Los debates se centraron en el "terreno común", como el agua y la biodiversidad, que siguen siendo apropiada por las multinacionales, lo que socava la soberanía alimentaria del pueblo.
La grave situación humanitaria en Haití siete meses después del terremoto, y los abusos de los derechos humanos en Honduras un año después del golpe de Estado, fueron empujados a un segundo plano por las revelaciones por parte de campesinos paraguayos de la violencia que sufren a diario en el norte de el país, ahora controlado por los militares con el pretexto de la lucha contra una supuesta organización guerrillera llamada PPE (Ejército Popular de Paraguay). A finales de abril, Lugo decretó el estado de 30 días de emergencia en cinco departamentos, y poco después el Parlamento aprobó una ley antiterrorista que incluso los militares consideraban demasiado amplias.
La impresión dejada por el foro fue que, mientras los presidentes progresistas siguen gozando de amplio apoyo popular, los movimientos sociales son cada vez más infeliz y se están distanciando de "sus" gobiernos. Muchos de los líderes de los movimientos sociales bolivianos, la mayor delegación presente solo en Asunción, insistió en que todavía apoya "nuestro presidente" hermano, pero al mismo tiempo, exigió que sus promesas a los pueblos indígenas.
Diego Faldin, de la comisión coordinadora de los pueblos étnicos de Santa Cruz, quien hace un mes organizaron una marcha de 35 días exigiendo la autonomía, explicó que el meollo del conflicto se encuentra: "Queremos que la libre determinación, queremos que nuestros naturales los recursos serán administrados por los pueblos indios, sus comunidades y no por las autoridades municipales. "
Una nueva generación de conflictos en la actualidad afectan la relación entre los gobiernos y los pueblos indígenas en Venezuela, Bolivia y Ecuador, que están buscando un modelo de desarrollo diferente. En la Argentina, es la producción de soja que plantea el problema, expulsando a miles de campesinos de sus tierras a los barrios bajos urbanos o las operaciones mineras que contaminan los ríos. En Brasil, los campesinos del Movimiento Sin Tierra del Pueblo (MST) rechazar la producción de caña de azúcar para biocombustibles y las presas hidroeléctricas gigantes que el gobierno de Lula está decidido a construir para transformar su país en una potencia mundial.
Los conflictos son inevitables cuando los gobiernos "del cambio" han optado por un modelo económico muy similar a la que provocó una ola de protestas contra el neoliberalismo en todo el decenio de 1990. Sin embargo, ningún movimiento está proponiendo el derrocamiento de los gobiernos en este punto, sino que siguen gozando de enorme popularidad y las mejoras en los indicadores económicos y el nivel de vida de los pobres son innegables.
Por el momento no hay una confrontación abierta, sino algo más sutil, los movimientos sociales han comenzado a poner límites a los gobiernos. Puede ser el comienzo de una nueva relación, o un retorno a una época de inestabilidad.





LA DIVISIÓN DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

Los movimientos de las poblaciones indígenas de Latinoamérica se han afirmado políticamente casi en todas partes y han exigido el derecho a organizar autónomamente su vida política y social. Esto atrajo inicialmente la atención mundial, a raíz del dramático levantamiento del movimiento neozapatista en el estado mexicano de Chiapas en 1994. Lo que se ha notado menos es la emergencia de movimientos similares a través de América Latina y el nivel en que han estado creando una red interamericana de estructuras organizacionales locales.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

América Latina ha sido la historia exitosa de la izquierda mundial en la primera década del siglo XXI. Esto es cierto en dos sentidos. El primero y más notorio es que los partidos de izquierda o centroizquierda han ganado una notable serie de elecciones durante la década. Y, colectivamente, los gobiernos latinoamericanos han establecido por primera vez un significativo grado de distancia respecto de Estados Unidos. América Latina se ha convertido en una fuerza geopolítica relativamente autónoma.
Además, los movimientos de las poblaciones indígenas de Latinoamérica se han afirmado políticamente casi en todas partes y han exigido el derecho a organizar autónomamente su vida política y social. Esto atrajo inicialmente la atención mundial, a raíz del dramático levantamiento del movimiento neozapatista en el estado mexicano de Chiapas en 1994. Lo que se ha notado menos es la emergencia de movimientos similares a través de América Latina y el nivel en que han estado creando una red interamericana de estructuras organizacionales locales.
El problema ha sido que los dos tipos de izquierda (los partidos políticos que han llegado al poder y los movimientos indigenistas) no tienen objetivos idénticos y emplean un lenguaje ideológico bastante diferente. Los partidos políticos han hecho del desarrollo económico su principal objetivo, buscando lograr esto, al menos en parte, por la vía de ejercer un mayor control sobre los recursos naturales y elaborando mejores acuerdos con empresas externas, gobiernos e instituciones intergubernamentales. Ellos buscan el crecimiento económico y sostienen que sólo de esta manera mejorará el estándar de vida y se alcanzará una mayor igualdad.
Los movimientos indigenistas han buscado obtener un mayor control sobre sus recursos propios y mejores acuerdos, no sólo con los actores no nacionales, sino con sus gobiernos nacionales. En general, dicen que su objetivo no es el crecimiento económico, sino armonizar con la Pachamama, la Madre Tierra. Dicen que no buscan un mayor uso de los recursos naturales, sino un uso más sano en relación al equilibrio ecológico. Aspiran a un “buen vivir”.
No sorprende que los movimientos indigenistas hayan estado en conflicto con los pocos gobiernos más conservadores de América Latina, como México, Colombia y Perú. Pero, cada vez más y abiertamente, estos movimientos han entrado también en conflicto con los gobiernos de centroizquierda, como los de Brasil, Venezuela, Ecuador y hasta de Bolivia. Digo “hasta de Bolivia” porque ése es el único gobierno que tiene un Presidente elegido indigenista, con un apoyo masivo de la población indígena del país.
Sin embargo, ha habido un conflicto. El tema, allí como en otras partes, es si desarrollar, y cómo, los recursos naturales, quién toma las decisiones y quién controla los ingresos. Los partidos de izquierda acusan a los grupos indigenistas de ser, voluntariamente o no, peones de los partidos nacionales de derecha y de fuerzas externas, en especial de Estados Unidos. Los grupos indigenistas insisten en que están actuando sólo por sus intereses propios y su propia iniciativa, y acusan a los gobiernos de izquierda de actuar como los gobiernos conservadores del pasado, sin una consideración real por las consecuencias ecológicas del desarrollo.
Algo interesante ocurrió hace poco en Ecuador. Allí, el gobierno izquierdista de Rafael Correa, que llegó inicialmente al poder con apoyo de los movimientos indigenistas, entró posteriormente a un agudo conflicto con ellos. La división más tajante se produjo en torno del deseo del gobierno de desarrollar los recursos petrolíferos de la reserva amazónica protegida llamada Yasuni. Al comienzo, el gobierno ignoró las protestas de los habitantes indígenas de la región. Pero luego Correa ofreció una alternativa. Propuso a los gobiernos ricos del norte global que, si Ecuador renunciase a cualquier desarrollo en Yasuni, estos gobiernos ricos deberían compensar a Ecuador, sobre la base de que ésta era una contribución a la lucha global contra el cambio climático.
Cuando esta idea se planteó por primera vez en la cumbre climática de Copenhague en 2009, se la consideró una fantasía. Pero después de seis meses de negociaciones, cinco gobiernos europeos (Alemania, España, Bélgica, Francia y Suecia) acordaron crear un fondo administrado por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas para pagarle a Ecuador por no desarrollar el Yasuni, debido a que esto contribuiría a la reducción de las emisiones de carbono.
Pero ¿cuántos acuerdos como ése pueden hacerse? Esta pregunta plantea un tema más fundamental: la naturaleza del “otro mundo posible” (para usar el eslogan del Foro Social Mundial). ¿Está la vía hacia una vida mejor para los pueblos del sur global en un concepto socialista de sociedad, aparejado con constante crecimiento económico? ¿O corre por lo que algunos están llamando un cambio en los valores civilizacionales, un mundo de buen vivir?
Aunque este debate se libra entre las fuerzas de la izquierda latinoamericana, subraya muchas de las tensiones internas en Asia, África e incluso Europa. Podría terminar siendo el gran debate del siglo XXI, y no será fácil de resolver.





Coraje, respeto y dignidad

¡VALE UN POTOSÍ!

Rebelión de España (www.rebelion.org)

“Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en Potosí. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones. En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista. Para arrancar la plata de América se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros y los apóstoles, los generales y los frailes. Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del Cerro Rico alimentaron el desarrollo de Europa. En nuestros días, Potosí es una ciudad pobre de Bolivia. La ciudad que más ha dado y que menos tiene. Condenada a la nostalgia, atormentada por la miseria y el frío, es todavía una herida abierta. El mundo tendría que empezar a pedirle disculpas”, escribe Eduardo Galeano en una de las páginas del histórico libro: “Las venas abiertas de América Latina”.
Y, esas venas siguen abiertas, tal vez más abiertas que nunca porque en los últimos 20 días, los valerosos potosinos y potosinas, escribieron otra página de coraje, respeto y dignidad al declarar contra el gobierno un paro indefinido y bloquear todos los caminos de ingreso a la Villa Imperial.
Ayer, la pobre pero rica ciudad de Potosí, fue testigo de una impresionante movilización popular, la más grande de la etapa democrática, cuando sus líderes regionales fueron recibidos como si se tratara de héroes.El principal dirigente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condori, aseveró: “En Potosí hemos sabido dar una lección a todo el país y al mundo, este pueblo no había estado muerto ni menos dormido, solamente había estado en descanso; hoy que está despierto, nada ni nadie puede dejarlo en el letargo”, señaló.
Sugirió que la Gobernación de Potosí declare el 17 de agosto como el “Día de la unidad y regocijo Potosinista” y que el trabajador minero que perdió la mano durante el conflicto, Néstor Manuel Humani, sea declarado “mártir de la lucha regional”.
En las pasadas horas, un cachorro de dinamita estalló en la mano derecha del minero, cuando éste respondía a las agresiones de sectores que pretendían romper los bloqueos de caminos.
El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, del Movimiento al Socialismo (MAS), pero que estuvo en huelga de hambre y al frente de los conflictos, dijo: “Después de mucho tiempo hemos reaccionado para decir basta de injusticia, para decir basta a la pobreza. A partir de ahora vamos a andar con esa unidad y Potosí va a ser grande, porque así lo queremos”.
El dirigente cívico Luis Pastor fue más allá: “Potosí le está diciendo al señor Evo Morales y al MAS que no se atrevan a venir el 10 de noviembre (aniversario departamental). No le permitiremos que entre a Potosí, porque este pueblo no merecía ese trato de su gobierno y su partido durante estos 19 días de movilizaciones”.Derrota del gobierno
En las últimas elecciones generales, el MAS del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, recibió más del 80 por ciento de apoyo en el departamento de Potosí.
Potosí era la ciudad y el departamento que más apoyó al gobierno ¿qué pasó en sólo siete meses de gestión?En los 19 días de conflicto ministros de gobierno calificaron a la movilización popular potosina como “política”, “innecesaria”, “divisionista” e incluso acusaron a algunos dirigentes de partidos neoliberales como los instigadores ¿merecieron sus habitantes semejantes calumnias?
Al final el gobierno no tuvo más que torcer el brazo para atender las demandas departamentales: ratificaron la declaratoria de prioridad nacional para la construcción de un aeropuerto internacional, existe el compromiso para reactivar el Complejo Metalúrgico de Karachipampa, se formó un comité interinstitucional para la estabilización del Cerro Rico, una comisión empezó a trabajar el conflicto territorial con Oruro y otra comisión está formada para la construcción de una carretera en el sur del departamento ¿medidas políticas? no, de desarrollo regional.
Un conflicto que podía solucionarse a través del diálogo primero se ignoró, luego se criminalizó y después fue aceptado por los ministros del “proceso de cambio”.
Ante la paralización total en Potosí, el diálogo con las autoridades del gobierno se traladó a Sucre, capital del país. Los representantes del gobierno tuvieron que aceptar y justificar la movilización departamental.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, señaló: “Los acuerdos están firmados, hemos cumplido con Potosí, se acabaron los problemas”; el ministro de Autonomías, Carlos Romero, calificó a las medidas de presión como innecesarias, cuando ya se encontraban en proceso de desarrollo y solución estructural.
La misma historia
La ciudad de Potosí se encuentra ubicada a más de 4.000 de altura, es una de las más altas del mundo.
Se estima que ocho millones de kilos de plata se extrajeron del Cerro Rico desde la colonia y más de ocho millones de indígenas y mineros murieron en 518 años de explotación.
Uno de los hombres más ricos del mundo, Simón Patiño, extrajo de las minas del norte de Potosí más de cinco millones de kilos de estaño; en la actualidad la minera San Cristóbal exporta más de 1.000 millones de dólares al año y deja para Potosí sólo 35 millones.
El 24 de agosto de 1780, en la plaza de Pocoata, provincia Chayanta del Norte de Potosí, estalló el primer grito libertario.
Durante décadas la economía nacional estuvo centrada en el trabajo que realizaban los mineros, los topos humanos o trabajadores del subsuelo que, a pesar de una serie de enfermedades y accidentes, aportaron al desarrollo departamental.
Quien conoce Potosí se preguntará cómo se detuvo el tiempo; sin embargo, ahora sabe también que despertó el león dormido para reclamar justicia y sus derechos.
Las autoridades estiman que en los 19 días de bloqueos y huelga general, Potosí perdió 12 millones de dólares por concepto de regalías y por la paralización de actividades.
“El gobierno dice que hemos perdido mucha plata, dice que hemos perjudicado el desarrollo de nuestra región; pero no se da cuenta que hemos ganado mucho más en cuanto a recuperar la dignidad del pueblo, la unidad de todos los sectores y, sobre todo, la fuerza para hacer respetar nuestros derechos”, respondió el dirigente cívico Celestino Condori.
A pesar de la explotación irracional desde hace cientos de años, el cerro Rico, otros yacimientos y centros mineros siguen ofreciendo sus recursos mineros a diferentes sectores, las vetustas y coloniales calles lucen con más bríos que nunca y sus pobladores marchan orgullosos porque recuperaron su unidad y dignidad recordando la mítica frase: ¡Vale un Potosí!





Opinión

PROTAGONISMO POPULAR LATINOAMERICANO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Los problemas y amenazas derivados del militarismo instalado en la región y en el mundo, la imprescindible defensa de la naturaleza, la fuerte irrupción política de los pueblos originarios, la reconquista de las soberanías nacionales y la integración, son las líneas más relevantes de las conclusiones del IV Foro de las Américas, que se desarrolló esta semana en Asunción, entre unas diez mil personas de diferentes países.
Clausurado este domingo por los Presidentes de Paraguay, Bolivia y Uruguay, el Foro sentó
una postura casi unánime en reconocer que a partir de septiembre del 2001, cuando estallaron las Torres de Manhattan, Estados Unidos comenzó a implementar una estrategia guerrerista mundial que, en nuestro subcontinente registra sus picos más altos con la instalación de la IV Flota del Atlántico Sur en Colombia, y el Golpe de Estado del año pasado en Honduras.
Abierto el martes en el Consejo Nacional de Deportes de Asunción, por el Presidente Fernando Lugo, acompañado por prestigiosos dirigentes de movimientos y organizaciones sociales y políticas de Paraguay, de toda América y de otras regiones del planeta, el encuentro trabajó consensos en infinidad de temas, en perspectiva del Foro Social Mundial, previsto para el año próximo en Dakar, Senegal, en la otra orilla del Océano Atlántico.
El Presidente de Uruguay, José Mujica, el más breve de los tres mandatarios, se pronunció contra los absolutismos y las verdades únicas, “esas que nos hacen creer que sobre esta tierra sólo existe nuestra civilización y nuestra democracia occidental agresiva, sin considerar que hay muchas otras cosas, otras luchas, otras religiones, otras razas, en una diversidad muy rica con la que tenemos que aprender a convivir”.
El occidente nos hizo creer que hay una sola forma de existencia, y ello generó una Latinoamérica descoyuntada, que no hemos sido capaces de unirla para construir una sola, denunció Mujica, al abrir los discursos, bajo atronadores aplausos de los representantes de decenas de organizaciones sindicales, campesinas, culturales, de asambleas de pueblos, de cooperativas y de personalidades de la política y del universo científico.
Una mayoría coincidente en que sólo con la unidad y la integración regional es posible superar la situación actual y profundizar los procesos progresistas latinoamericanos hacia la construcción de un nuevo modelo social, fraterno, solidario, libre, soberano, con justicia social y equidad, se fue haciendo camino en el Foro, dentro de una saludable discusión que dejó en claro las infinitas diferencias doctrinarias que pueden coexistir en un clima democrático.
Unánime rechazo al militarismo y las bases
La experta mexicana en geoestrategia, Ana Esther Ceceña, en prolijas intervenciones expuso el escenario, a su juicio “muy peligroso y preocupante” que tenemos hoy en Latinoamérica, con la presencia de 13 bases bélicas de Estados Unidos en Colombia, “que no son siete, como se habla a menudo, sino trece, pues ya había seis cuando llegaron las siete el año pasado”.
En la severidad del estudio de los planes guerreristas del Departamento de Estado que hace
Ceceña, sobresale una fase envolvente de los países del subcontinente, con especial énfasis en una táctica de cerco de todos los gobiernos demócratas y progresistas de la región, con atención prioritaria a Colombia, Haití, Honduras, Costa Rica y Curaçao, convertidos todos en plataformas de lanzamientos de operaciones de guerra contra nuestros pueblos.
El tema de las bases es mucho más grave, aunque aparece camuflado en las imágenes y documentos que difunde el Pentágono, porque la verdad es que cada barco que mantiene en las aguas vecinas, constituye una o varias bases a la vez, en infraestructura y armamento, y algo similar ocurre con los 46 buques que Estados Unidos tiene acostados en Costa Rica, único país latinoamericano sin ejército desde 1948, transformado en un gran cuartel general.
“Las bases y la carrera armamentista del imperialismo norteamericano (mejor estadounidense) es el mayor obstáculo para la integración de nuestros pueblos, cuya unidad y militancia es más importante que la acción de cualquier Estado”, declaró Evo Morales después de la intervención de Mujica, calificada de “decepcionante y tibia, miedosa”, por el defensor de los derechos humanos, el Abogado paraguayo Martín Almada.
Lugo, de retorno de una hospitalización en San Pablo, donde fue sometido a una primera sesión de quimioterapia para combatir un cáncer recién detectado, recibió innúmeras muestras de solidaridad, junto con estímulos y reclamos para que impulse la profundización de los cambios iniciados por su gobierno hace exactamente dos años, que un par de encuestas registran importante pérdida de apoyo de la ciudadanía, aunque una mayoría mantiene esperanzas de que el país continuará mejorando.
La Madre Tierra no se alquila no se vende ni se viola
Un millón de peces han muerto estas semanas en la Amazonía por las heladas, en Asunción hace un frío como en La Paz, ejemplificó el mandatario boliviano, en un extenso discurso, buena parte centrado en el tema ecológico, reclamando en particular una mayor atención de toda la humanidad a los problemas del desorden climático, “consecuencia de un sistema capitalista que sólo entiende de negocios y desatiende los derechos de las personas”.
La tierra y el agua, amenazadas sin interrupción por el mismo enemigo de la voracidad y el egoísmo imperialista, que cree poder con todos y con todo, nos están exigiendo que le prestemos la debida atención porque sin ellas de nada servirá hablar de derechos humanos, dado que la tierra es la madre superiora, como nos enseñan las viejas culturas indígenas, reiteró Evo, bajo atronadores vítores y aplausos, y el repiquetear de los tamboriles y otros instrumentos que trajeron miles de sus compatriotas al Foro, entre los cuales, parejas de ancianos recorrían los ambientes exhalando perfumados sahumerios.
Lugo fue padre de iglesia, ahora es padre de los paraguayos y también es mi padre, dijo Evo al rendir homenaje a Paraguay, a su pueblo y al gobierno que cumple dos años, coincidiendo con los 473 de la fundación de Asunción, madre de ciudades, como la tierra es la madre de la vida, que reclama armonía para construir entre todos la cultura de la paciencia y del diálogo con las banderas de lucha que hemos conquistado y que nos permitirán consagrar el equilibrio y la complementariedad humana y social en este milenio.
El IV Foro de las Américas culminó con un llamamiento a la integración regional para fortalecer la marcha irreversible hacia la consolidación del actual proceso de transformación política, social y económica, que posibilitará a nuestros pueblos vivir en un nuevo sistema de vida fraterna, solidaria, de cooperación y de diversidad de ideas, en el feliz ejercicio de la libertad.
Vibración democrática, de intercambio de conceptos, críticas, propuestas y de diálogo franco
y renovador, cuya única confrontación fue de carácter ideológico, que registra la declaración final elaborada en asamblea multitudinaria, confirmando que la solidaridad y la cooperación entre los pueblos se está convirtiendo en una realidad poderosa a favor de la vida, con la construcción de un mundo nuevo.
El golpe en Honduras es una advertencia
"Los tres aquí presentes somos ex, uno exdirigente sindical indígena, otro exguerrillero y otro exObispo, pero ninguno de nosotros somos ex para estar entre este pueblo, en esta tierra, dijo Lugo al comenzar su disertación, luego de examinar con los dos colegas visitantes el proceso de construcción del bloque URUPABOL, integrado por los tres países.
Una de sus obras factibles de atacar de inmediato es la construcción de un puerto mar adentro, de gran beneficio para Paraguay y Bolivia que no tienen salida a los grandes océanos, y “que deberían utilizarlo mejor y cuanto antes”, como muestra inequívoca de integración, que es el signo de estos tiempos renovadores, de los nuevos vientos que soplan por todos lados en la buena dirección, la de la liberación definitiva, la de los profundos cambios, esa que parecía frustrada desde hace 200 años", arremetió Lugo.
El mandatario guaraní rindió homenaje a los luchadores sociales y políticos a lo largo de la historia americana, como Simón Bolívar, San Martín, Rodríguez de Francia, "el gran Gervasio Artigas", y a los movimientos y organizaciones populares, que son el motor de esta obra en marcha y de su dignidad, sin los cuales sería imposible construir la nación anhelada, la de América Latina recuperando su soberanía integral, en la de nuestros recursos naturales, para que sirvan al pueblo y no como hasta ahora, a grupos privilegiados.
Lugo, sin muestras de su convalecencia, enfatizó en la necesidad de garantizar la integración energética, en la construcción de un nuevo modelo de fraternidad y cooperación en un clima de paz, esencial para consolidar la democracia, a conciencia de que “la guerra no existe en la agenda de los pueblos latinoamericanos”.
Sin embargo, afirmó con una insistencia algo sorprendente pues lo había dicho dos días antes, “es necesario estar alertas, convencidos de que los procesos de cambios no se harán sin peligros de adentro y de afuera, como lo enseña el ejemplo de Honduras", a cuyo pueblo le reiteró saludos de estímulo en su lucha de resistencia a los golpistas, prometiendo continuar el reclamo para que la democracia retorne a ese país centroamericano, cuyo gobierno democrático de Manuel Zelaya fue derrocado en junio del 2009.
El Foro, coincidieron los tres mandatarios, es una escuela de construcción y de diálogo ideológico, doctrinario, programático y es luz y antorcha privilegiada para alumbrar esta marcha victoriosa, porque "los pueblos unidos y organizados son más importantes que los Estados y sólo las fuerzas sociales hacen la historia y los cambios democráticos, los cuales hubieran sido imposible sin la lucha de tantos héroes que tienen nuestros pueblos", dijo Evo.
Hay que unir las banderas de lucha en defensa de nuestros derechos negados primero por el colonialismo, y luego el capitalismo imperialista que nos somete con sus organismos financieros y culturales, con sus préstamos y nuestras deudas, como ocurría en Bolivia, que desde 1940 su fisco vivía en déficit permanente, hasta que hace tres años llegó el gobierno del pueblo y comenzó a recuperar la soberanía sobre los recursos naturales y pasamos de un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios y seguimos avanzando y cosechando el reconocimiento internacional, indicó el mandatario aymara.
El imperialismo, bajo toda clase de pretextos sigue asesinando pueblos, añadió, y desde el 2001 el señuelo es el terrorismo y el narcotráfico, como antes era el comunismo, y todo aquel que se rebele contra las injusticias sociales, contra la corrupción, contra el saqueo de nuestras riquezas, es un comunista, y ahora resulta que Hugo Chávez es terrorista y Evo narcotraficante, según la CNN y otros medios de comunicación al servicio de la mentira.
Evo rindió homenaje a Fidel Castro y a su incansable lucha revolucionaria y en defensa de la paz y la naturaleza, cada día más atacadas por el capitalismo y sus gigantescas empresas guerreristas y contaminantes, sistema que tiene que ser vencido y transformado para que exista buen vivir humano, pensamiento recogido en la declaración final del Foro, elaborada a nivel de asamblea plena, sobresaliendo los ponchos indígenas y campesinos.





LA ESTRATEGIA CLINTON-VALENZUELA FRENTE A CHÁVEZ

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

La administración de Barack Obama es consciente de que mejorar la relación con el gobierno de Hugo Chávez es un objetivo imposible. Por eso, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y Arturo Valenzuela, secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para América Latina, se han propuesto llevar a cabo una maniobra envolvente. Las visitas de los últimos meses de Clinton a Ecuador y de Valenzuela a Ecuador y Bolivia irían en esa dirección: disminuir las tensiones con los regímenes de Rafael Correa y de Evo Morales y concentrar en la Venezuela de Hugo Chávez la tirantez regional. Esta estrategia ya ha dado algún resultado con Rafael Correa.
El presidente ecuatoriano fue muy crítico con el gobierno de George Bush del que dijo que “llamar diablo a Bush es ofender al diablo, porque éste podrá ser malvado pero es inteligente”. Cuestionó las guerras de Irak y Afganistán y no renovó el acuerdo con EE.UU. para el uso de la Base de Manta. Luego del ataque colombiano al campamento de Raúl Reyes, Correa acusó a EE.UU. de estar involucrado en el bombardeo, desde la Base de Manta, para situar el campamento de las FARC. Además, Correa acusó a Estados Unidos de haberse infiltrado en los servicios de Inteligencia ecuatorianos por lo cual expulsó al primer secretario de la Embajada de EE.UU., Marck Sullivan.
La apuesta por Correa
En su línea de mejorar las relaciones con los aliados de Chávez, Arturo Valenzuela se reunió con Correa en abril y en julio de 2009 y en mayo de 2010 Hillary Clinton viajó a Quito.
El mensaje que mandaba la Casa Blanca fue muy bien entendido por el ejecutivo ecuatoriano, como aseguraba en su día el analista del diario
El Comercio Manuel Chiriboga: “es un mensaje de “podemos conversar incluso con quienes no tenemos coincidencias importantes”. Yo me imagino que hubiera sido muy fácil para la Secretaria de Estado decir vamos a Chile, a Perú a Colombia o a México, donde hay mucha cercanía entre gobiernos. Y me parece que el presidente Correa puede ser un muy buen interlocutor para ese nuevo momento de las relaciones con Estados Unidos”.
En la entrevista que mantuvieron Correa y Clinton ésta le aseguró que “las metas que Ecuador y su Gobierno han fijado son metas con las cuales EE.UU. está de acuerdo. Necesitamos una relación con suficiente madurez y fortaleza”. Además, volvió a reiterar que EE.UU. no estuvo detrás del ataque al campamento de Raúl Reyes y se inclinó por institucionalizar la relación comercial.
Para Correa “los temas principales fueron de seguridad, de las reformas que se están llevando a cabo aquí en Ecuador, de la relación comercial con Estados Unidos, de la necesidad de dialogo de Unasur con Estados Unidos y en todo tuvimos una inmensa acogida por parte de la señora Hillary Clinton”. Todo ello ha llevado a que Correa lance guiños a Barack Obama del que ha dicho: “estimo sobremanera al Presidente Obama y me parece una muy buena persona, muy simpático, muy sencillo, muy inteligente, con muy buenas intenciones”. Como destacaba el diario
El Universo el 15 de agosto pasado: “en los últimos meses dos funcionarios de la Casa Blanca han pasado por Quito. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, cuyo mensaje ha sido de colaboración con Ecuador. De su lado, Correa, en sus intervenciones públicas, ha elogiado el pragmatismo de los estadounidenses”.
La relación con Bolivia
Durante años la tensión entre EE.UU. y Bolivia ha sido muy aguda. El gobierno de George Bush fue beligerante desde 2003 ante una posible victoria de Evo Morales. Las relaciones bilaterales entre ambos países se deterioraron desde que Morales, en septiembre del 2008, expulsó al embajador norteamericano Philip Goldberg tras acusarlo de conspirar contra su Gobierno. Luego, Bolivia decidió expulsar del país a la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA), y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid). En respuesta, el gobierno de George Bush decidió expulsar al embajador boliviano Gustavo Guzmán.
Esa tensión ha disminuido últimamente desde que el secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela, llegó a La Paz y se reunió con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca a quien trasmitió el siguiente mensaje: “estoy en Bolivia, porque el presidente (Barack) Obama quiere que la relación de Estados Unidos y Bolivia curse una nueva etapa de cooperación y de respeto mutuo, donde podamos trabajar en beneficio de nuestros pueblos. Estoy también animado por este viaje por la secretaria de Estado, que es Hillary Clinton, y que también tiene un gran aprecio por Bolivia”.
Bolivia y EEUU consolidaron las bases de un nuevo acuerdo marco que contempla diálogo político, responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico, tratados de comercio internacional y la cooperación económica por parte de Estados Unidos. “Estamos trabajando, no sólo hay buenas intenciones, hay avances concretos con Estados Unidos. Me animaría a decir que hemos avanzado más del 99 por ciento para la firma de este nuevo acuerdo marco de respeto mutuo”, aseguró Choquehuanca.
De todas formas, el presidente Evo Morales ha seguido lanzando mensajes directamente a Barack Obama, a quien ha pedido que frene las acciones de injerencia política y de desestabilización que estaría cometiendo presuntamente Usaid en Bolivia. El presidente boliviano ha amenazado con que, de continuar esta situación, no dudará en expulsar a esta organización: “Si el señor (Barack) Obama y su ministra, la señora (Hilary) Clinton, no ven esta clase de nuevas maniobras, no me va a temblar la mano para expulsar a Usaid. Que no venga a conspirar contra nuestra democracia y contra nuestra libertad y soberanía; los pueblos indígenas desde nuestros abuelos somos antiimperialistas y es una obligación seguir luchando contra el imperialismo”.
Cambio de estilo
Dentro de ese cambio de estilo que impulsan Obama, Clinton y Valenzuela sobresale el perfil de algunos de los nuevos embajadores, más diplomáticos que procónsules, como en otras época.
El gobierno del presidente Barack Obama ha completado el proceso de nombramiento de sus embajadores: P. Michael McKinley es el nuevo embajador en Colombia, venezolano de nacimiento y académico, experto en la historia colonial de Caracas. Tras 27 años en el servicio exterior, McKinley, hasta ahora embajador en Perú, será reemplazado por Rose Likins, ex subsecretaria para asuntos político-militares del Departamento de Estado. En julio fue confirmado por el Senado el embajador ante Venezuela, Larry Palmer, también con amplia experiencia diplomática, presidente del Inter-American Foundation. Los perfiles de los nuevos embajadores sugieren, como asegura el diario
Nuevo Herald, que “se limitarán a ejecutar las políticas del Departamento de Estado y que su papel estará alejado del protagonismo y la polémica que caracterizaron a enviados diplomáticos en el pasado”.
Estos nombramientos han desagradado a Hugo Chávez quien anunció que
no aceptaba al nominado de la Casa Blanca para ser embajador ante Caracas porque el diplomático insinuó que las fuerzas armadas de Venezuela tienen la moral baja y que las FARC se han refugiado en ese país: “¿Cómo tú crees Obama que yo voy a aceptar a ese caballero como embajador?. “Es imposible que pueda ser aceptado por un Gobierno digno”. Chávez comentó que su “canciller, Nicolás Maduro, llamó para reclamar y fue atendido por el subsecretario adjunto para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, quien dijo que debíamos entender…es el gobierno de Estados Unidos el que debe entender que aquí no podrá ser embajador y deben designar a otro”. Una de las cosas que Palmer dijo el pasado 5 de agosto ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de su país fue que la moral de los militares venezolanos era “considerablemente baja, particularmente debido a designaciones orientadas por lo político”.
Para María Teresa Romero, en un análisis en
Infolatam, esto no significa sino que “el gobierno de Hugo Chávez encontró la excusa perfecta para enfocar su política de confrontación hemisférica directamente hacia el “imperialismo yanqui”, ahora que inicia una etapa de distensión con Colombia tras la llegada a la presidencia de ese país de Juan Manuel Santos. Ambos pasos le son muy convenientes en la recta final de la campaña a las próximas elecciones legislativas del 26 de septiembre”. Tampoco la relación es buena con Daniel Ortega y menos debido a su aspiración de reelegirse forzando la constitución y el poder judicial. Como asegura Micheal Shifter de Diálogo Interamericano “en el mundo político aquí en Washington, eso refuerza la percepción de que tiene la intención muy clara de mantenerse en el poder y manipular el sistema político para lograr ventajas.
El tema de la reelección, obviamente, está de moda en América Latina. Se ha presentado en otros países. Hubo mucho alivio en Washington cuando la Corte Constitucional en Colombia tomó la decisión el 26 de Febrero de no permitir la reelección del Presidente Uribe porque hubiese sentado un mal precedente para toda la región. Entonces, la sensación es que esta es una tendencia que tiene riesgos autoritarios preocupantes. Es un tema de preocupación tanto en el Congreso como en la Casa Blanca.






ACUERDO DE BASES ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS QUEDA SIN EFECTO

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

La Corte Constitucional de Colombia dejó sin efecto este martes el polémico acuerdo de cooperación que se había suscrito con Estados Unidos el 30 de octubre de 2009 y que le permitía a este último país utilizar las instalaciones de siete bases militares.
La suscripción de ese convenio generó grandes tensiones entre Colombia y los países de la región, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.
El presidente de la Corte Constitucional, Mauricio González, explicó que el tribunal concluyó que, contrario a lo que siempre alegó el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe, el convenio no era una simple extensión de los acuerdos militares que Colombia ha suscrito con EE.UU. desde 1952.
González sostuvo que el convenio contiene "nuevas obligaciones", que, según la Corte, "exceden" lo que ya se había pactado y que, por esa razón, lo devuelve al presidente de la República.
Eso significa, en otras palabras, que el uso de las siete bases, que es lo nuevo frente a los anteriores convenios militares, entre ellos el Plan Colombia, queda sin vigencia.
"No puede aplicarse"
"No puede aplicarse el acuerdo de 2009", declaró el magistrado González, luego de subrayar que la Corte no se pronunció sobre la constitucionalidad del convenio, que fue demandado por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, una organización defensora de derechos humanos.
Sin embargo, González precisó que los demás convenios militares siguen vigentes, entre ellos el Plan Colombia, gracias al cual 500 militares y 300 contratistas de Estados Unidos pueden permanecer en Colombia para operaciones contra el narcotráfico y la guerrilla.
El gobierno aceptó la decisión de la Corte y en un comunicado leído por el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, anunció que estudiará la decisión "a la luz de las normas del derecho internacional".
Aún no se sabe si el gobierno, que asumió el pasado 7 de agosto, llevará el texto del convenio al Congreso para que lo ratifique, como lo dispone la Constitución de Colombia en materia de tratados internacionales.
Repercusiones
El presidente del Senado, Armando Benedetti, declaró que él siempre alegó que el convenio debió haber sido llevado al Congreso.
Otro senador, Camilo Sánchez, del Partido Liberal, opinó que la decisión de la Corte no lo sorprende, porque "estaba cantada".
No obstante que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos tiene amplias mayorías en el Congreso, aún no se sabe si decide someter el texto a su consideración.
En diálogo con BBC Mundo, el profesor Francisco Leal, un veterano experto en temas militares, señaló que "lo más sano para una democracia es que un tema de esta naturaleza sea debatido en el Congreso".
"Es probable que el gobierno tenga las mayorías suficientes para aprobarlo, pero el debate público le da más claridad al tema", declaró Leal, profesor honorario de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes.
Según Leal, que el Congreso intervenga en la aprobación del texto "le da la transparencia que el acuerdo no tuvo al comienzo".
Colombia decidió hacer público el texto cuando surgió la polémica con los demás países, como una muestra de que no había nada oculto en la negociación.





Opinión

MILICIAS EN BOLIVIA

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El entrenamiento de movimientos sociales en cuarteles militares, constituye un nuevo y peligroso avance en el proceso de búsqueda del poder total por parte del Movimiento al Socialismo, que con este tipo de acciones procura amedrentar a cualquier alternativa democrática y al mismo tiempo crear un contrapoder a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Los comandantes de la Séptima y de la Octava División de Ejercito, ubicadas en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, reconocieron que están brindando instrucción militar a civiles, en un programa denominado Entrenamiento de Patriotas, el mismo que comprende el manejo de armas. Por su parte, el Vicepresidente del Estado, Alvaro García Linera, no solo admitió el hecho sino que lo defendió, señalando que el mismo responde a la necesidad de ampliar la base de formación cívica que es obligatoria dar a los ciudadanos.
Obviamente, ninguna de estas autoridades explicó porque no se convocó públicamente a todos los ciudadanos que desearan recibir esta instrucción y la misma tuvo que ser descubierta y denunciada a través de los medios de comunicación. Tampoco, quisieron responder si estaba abierta a cualquier grupo que la solicitara.
Este programa contradice las posiciones que el Gobierno Nacional ha manifestado públicamente en los años anteriores, quien ha denunciado permanentemente la supuesta creación de grupos civiles para derrocarlo. Incluso, los programas de seguridad ciudadana que diversas Prefecturas de Departamento intentaron desarrollar mediante la formación de grupos de vigilancia vecinal, que, sin el uso de armas, dieran seguridad a los barrios con mayores problemas de delincuencia, fueron prohibidos bajo el argumento de que constituirían una amenaza para la seguridad nacional.
Por supuesto, nunca se condenó sino que se estimuló, la formación de la policía sindical en las zonas de producción cocalera y de policía la comunitaria en regiones afines al gobierno. Esto no nos debe extrañar. Quien conozca algo de Venezuela, o haya visto el excelente documental de CNN, Los Guardianes de Chavez, se dará cuenta que este es uno de los instrumentos que ha diseñado el chavismo para perpetuarse en el poder y caminar hacia un régimen totalitario. No es algo nuevo en la historia, pues todos los totalitarismos buscan reemplazar a sus ejércitos con cuerpos de partidarios militarizados. Las SS alemanas fueron una de los mayores y peores ejemplos de la degeneración y abusos que caracterizan a este tipo de movimientos.
Estos programas de militarización de grupos políticos afines al gobierno no solo constituyen una grave violación de la Constitución y de todo principio de ordenamiento jurídico del país, sino una seria amenaza para la paz social en Bolivia.
Si el presidente Evo Morales quiere que la población confíe en sus anuncios de búsqueda de concertación y pacificación, lo primero que tiene que hacer es ordenar la inmediata cancelación de la militarización de civiles, algo que solo corresponde a épocas de guerra.





M. Á. BASTENIER

EL CHIP COLONIAL

El País de España (www.elpais.com/articulo)

América Latina ha sido calificada del Otro Occidente o el Extremo Occidente, en cada caso como versión o prolongación de Europa. Una visión menos agraciada consistiría en representarla como caricatura del Viejo Continente, pero la vigencia de cualquier concepción euro-céntrica del mundo indo e iberoamericano está siendo sometida a revisión en este siglo XXI.
No toda América Latina puede verse con idéntica óptica. Aunque harían mal argentinos y uruguayos en considerarse únicamente europeos nacidos en la Pampa o el Río de la Plata, el tardío desarrollo de la colonia y la avalancha de europeos del sur, que fraguó ambos países en el siglo XIX, hacen que el componente europeo sea hoy muy fuerte. Pero entre Salta, al norte de Argentina, y Río Bravo, en la frontera mexicana con Estados Unidos, sin olvidar el mediodía chileno, lo europeo es un ejercicio político que para sustentarse tenía que negar el país subyacente.
El primer golpe de atención fue la revuelta indígena de Chiapas en 1994, dirigida por el criollo Rafael Guillén, o subcomandante Marcos. Pero la mayoría de edad de un movimiento que aspira a ser tectónico solo se alcanzaría con la elección en 2006 a la presidencia de Bolivia de Evo Morales, cuyo objetivo es hacer que aflore ese país de abajo en detrimento del de arriba, el criollato.
La tentativa del indio aimara de refundar Bolivia puede entenderse como un paso inicial o un fin en sí mismo. En el primer supuesto, Morales podría pensar que la sociedad boliviana no estaba aún preparada para desprenderse totalmente de su atavío occidental, como tampoco lo estuvo en 1810 la sociedad virreinal para gritar independencia en lugar de sostener a Fernando VII contra Napoleón. En el segundo, la reinvención de una legalidad indígena debería hallar su sitio junto a la europeidad que dejó la colonia. Pero una parte del indigenado boliviano parece temer que esa primera síntesis sea la definitiva, multiplicándole así con su agitación los problemas al antiguo líder cocalero. El presidente venezolano, Hugo Chávez, en cambio, bautiza como socialismo del siglo XXI su intento de revolución, negra y mestiza, acogida al calificativo de bolivariana por su ambición reunificadora del antiguo espacio imperial. Y no por casualidad el líder chavista descubrió recientemente que tenía sangre indígena. El tercer protagonista de ese movimiento, aun siendo aliado de los anteriores, se diferencia en cuestiones de fondo. Por ello, el criollato ecuatoriano en vez de hacerle una guerra de palabras al presidente Rafael Correa, debería rezarle una novena porque si fracasa su socialismo jacobino y occidentalizante, lo que se les viene encima es el Evo de Ecuador, o incluso el Evo de Evo, como podría ocurrir en Bolivia. Y otro tanto cabría decir de Alan García, baluarte de Occidente en Perú, así como de la mayor parte de América Central.
¿Qué es lo que tienen en común esos países cuyos líderes pugnan por cambiar las relaciones de poder heredadas de la conquista y perpetuadas por la independencia? Llámesele el chip colonial.
Lo importante no es que los españoles, asesinos genocidas como sabe Eduardo Galeano, autor de cabecera de Hugo Chávez, fueran intrínsecamente perversos, sino que sus sucesores, los emancipadores y los que edificaron la independencia, quedaron contaminados por el chip colonial; esto es, por su incapacidad para dejar de ser quienes eran: un producto de la colonia que vive todavía en todo lo que hacen, y que les impedía dar paso al país de abajo.
El primer y gran ejemplo de chip colonial pudo ser el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, que, firmando el TLC en ese 1994 insurrecto, creía estar sellando el ingreso automático de su país en el Primer Mundo.
El problema de esa América que quiere reinventarse no es su occidentalidad más o menos profunda, sino que está marcada por el chip de un mundo de procedencia, Europa, mal aterrizado en América, que ha sido incapaz de fraguar un país que, aunque fuera injusto como lo es todo Occidente, supiera al menos ser incluyente. Morales sabe lo que quiere, tanto si se detiene en la etapa uno como si quiere completar la dos, aunque no tiene claro cómo. Chávez sabe lo que está construyendo, una democracia electoral a su servicio, si bien probablemente ignora adónde va. Y Correa quiere reformar Ecuador, pero sin moverlo de su casilla en Occidente. Pero los tres deben su existencia a ese perdurable estigma de la colonia, que convierte en caricatura la imitación latinoamericana del mundo occidental.

No comments: