Cobra es el título del nuevo libro de este ex piloto de la RAF (Royal Air Force, Gran Bretaña) y periodista de investigación, que ha acostumbrado a su público a thrillers que recrean episodios y problemáticas del mundo actual. En esta historia, un presidente de los Estados Unidos decide incrementar los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y a tal efecto solicita de sus agentes un dossier detallado sobre el tema.
Reproducimos a continuación el reporte completo que, en la ficción, lleva la firma de un tal Robert Berrigan, Director adjunto (Operaciones Especiales), de la Agencia Antidroga de los Estados Unidos:
Reproducimos a continuación el reporte completo que, en la ficción, lleva la firma de un tal Robert Berrigan, Director adjunto (Operaciones Especiales), de la Agencia Antidroga de los Estados Unidos:
Querido señor presidente:
Tengo el honor de presentarle el informe sobre la cocaína tal como lo solicitó.
ORIGENES: La cocaína se extrae sólo de la planta de coca, un arbusto común que se cultiva desde tiempo inmemorial en las colinas y las selvas del noroeste de Sudamérica.
Durante todo ese tiempo los nativos la han masticado porque sus efectos calman el hambre y estimulan el ánimo. En contadas ocasiones da flores o frutos; el tallo y las ramas son leñosos y carecen de cualquier utilidad; sólo las hojas contienen la droga.
De todos modos la droga constituye menos del uno por ciento del peso de la hoja. Hacen falta 375 kilos de hojas cosechadas -lo suficiente para llenar una camioneta- para obtener 2,5 kilos de pasta base de cocaína -la forma intermedia- que a su vez dará un kilo de cocaína pura en la forma conocida de polvo blanco.
GEOGRAFÍA: La producción global en este momento proviene en un 10 por ciento de Bolivia, en un 29 por ciento de Perú y en un 61 por ciento de Colombia.
Sin embargo, las bandas colombianas se hacen cargo del producto de los otros dos proveedores en la etapa de la pasta base de cocaína, completan el proceso de refinamiento y comercializan el ciento por ciento de la droga.
QUIMICA: Sólo son necesarios dos procesos químicos para convertir la hoja cosechada en el producto acabado, y ambos son muy baratos. Por ese motivo, dada la extrema pobreza de los campesinos de la selva que cultivan lo que no es más que una planta muy resistente y dura, la erradicación en la misma fuente ha resultado del todo imposible.
Las hojas cosechadas se dejan macerar en un bidón viejo lleno de ácido -el ácido de las baterías es el más habitual-, el cual extrae la cocaína. Después se sacan las hojas maceradas y se tiran; queda algo parecido a un caldo marrón. A este caldo se le añade alcohol e incluso gasolina, que extrae el alcaloide.
Después se retira y se trata con algún álcali fuerte como el bicarbonato de sodio. De esta mezcla se obtiene una papilla blanquecina que se denomina "pasta". Esta es la unidad habitual en el tráfico de cocaína en Sudamérica, lo que las bandas compran a los campesinos. Alrededor de 150 kilos de hojas se han convertido en 1 kilo de pasta. Los productos químicos se consiguen sin problemas y el producto se transporta fácilmente desde la selva a la refinería.
REFINADO: En las refinerías secretas, por lo general ocultas en la selva, es donde la pasta se convierte en polvo de hidrocloruro de cocaína (el nombre completo), de color blanco nieve, añadiendo otros productos químicos como ácido hidroclorhídrico, permanganato de potasio, acetona, éter, amoníaco, carbonato de calcio, carbonato sódico, ácido sulfúrico y más gasolina. Después se reduce esta mezcla, se seca el residuo y lo que queda es el polvo. Todos los ingredientes químicos salen baratos y, como se utilizan en muchas industrias legales, son fáciles de adquirir.
LOS COSTES: Un campesino cultivador de coca, el cocalero, que trabaje todo el año, puede recoger hasta seis cosechas de su parcela en la selva. De cada cosecha obtiene 125 kilos de hojas de coca. Su producción total de 750 kilos de hojas se transforma en 5 kilos de pasta. Después de deducir los costes, apenas ganará 5.000 dólares al año. Incluso después del refinado para obtener el polvo, el precio de un kilo rondará los 4.000 dólares.
LOS BENEFICIOS: Son mayores que en cualquier otro producto del mundo. Un kilo de "pura" colombiana pasa de 4.000 dólares a valer entre 60.000 y 70.000 dólares con sólo viajar los 4.800 kilómetros desde la costa de Colombia a Estados Unidos, o los 8.000 kilómetros hasta Europa. Pero eso no es todo. Cuando el kilo esté en manos del comprador, éste lo "cortará" (adulterará) para conseguir 6 ó 7 veces su volumen y peso sin disminuir el precio por gramo. Los consumidores acabarán pagando al último vendedor de la cadena unos 70.000 dólares por aquel kilo que cuando dejó la costa de Colombia tenía un valor de 4.000 dólares.
RESULTADOS: Estos márgenes de beneficios garantizan que los grandes operadores puedan permitirse pagar los mejores equipos, tecnología, armas y experiencia. Pueden emplear a las mentes más brillantes, sobornar a funcionarios -en algunos casos hasta llegar a la presidencia- y casi verse desbordados por el número de voluntarios dispuestos a ayudar en el transporte y comercialización de su producto a cambio de un porcentaje. No importa a cuántas "mulas" detengan y envíen a la cárcel. Siempre hay miles de pobres o estúpidos dispuestos a correr riesgos.
ESTRUCTURAS: Después de la muerte de Pablo Escobar, del cártel de Medellín, y de que los hermanos Ochoa de Cali se retiraran, los gángsteres de Colombia se dividieron en un centenar de pequeños cárteles. Pero durante los últimos tres años ha emergido un nuevo y gigantesco cártel que los ha absorbido a todos.
Dos traficantes que intentaron mantenerse independientes fueron hallados muertos, víctimas de atroces torturas; de ese modo cesó toda resistencia a los nuevos jefes. El gigantesco cártel se denomina a sí mismo la Hermandad y actúa como una gran corporación industrial que dispone de un ejército privado para custodiar su propiedad y un escuadrón de la muerte formado por psicópatas para mantener la disciplina.
La Hermandad no produce cocaína. Compra toda la producción de los pequeños cárteles. Ofrece un precio "justo" (según su criterio) no sobre la base de "tómelo o déjelo", sino sobre la base de "tómelo o muera". Realizada la compra, la Hermandad la comercializa en todo el mundo.
CANTIDADES: La producción total es de unas 600 toneladas al año; se divide en dos remesas de 300 toneladas que se envían a Estados Unidos y a Europa, prácticamente los únicos consumidores de la droga. Dados los márgenes mencionados más arriba, los beneficios totales no se calculan en centenares de millones de dólares sino en miles de millones.
DIFICULTADES: Teniendo en cuenta los enormes beneficios, hay casi veinte intermediarios entre el cártel y el consumidor final. Dichos intermediarios pueden ser los transportistas, los distribuidores o los vendedores. Por esta razón, a las FLO (Fuerzas de la ley y el orden) de cualquier país les resulta muy difícil apresar a los jefes máximos. Están muy bien protegidos, recurren a una violencia extrema como elemento disuasorio y nunca tocan el producto. Se detiene a los "camellos"; se les juzga y acaban en la cárcel, pero casi nunca "cantan" y se les reemplaza de inmediato.
INTERCEPTACIONES: Las FLO norteamericanas y europeas se encuentran en un estado de guerra constante con el narcotráfico y es frecuente que intercepten cargas en tránsito o se apoderen de depósitos. Pero las FLO de ambos continentes sólo consiguen recuperar entre un 10 y un 15 por ciento de la cocaína que hay en el mercado y, dados los extraordinarios márgenes, no es suficiente. Sería necesario aumentar las interceptaciones y las confiscaciones a un 80 por ciento o más para paralizar al narcotráfico. Si perdiesen un 90 por ciento, los cárteles se hundirían y la industria de la cocaína sería por fin destruida.
CONSECUENCIAS: Hace apenas treinta años, la gente consideraba que la cocaína era una inocente afición de la gente de sociedad, los agentes de bolsa y los músicos. En la actualidad, se ha convertido en una plaga a escala nacional que provoca un desastroso daño social. Las FLO de los dos continentes estiman que el 70 por ciento de los delitos de la calle (robo de coches, atracos, asaltos, etc.) se llevan a cabo para obtener los fondos necesarios para satisfacer este hábito. Si el asaltante está bajo los efectos de un subproducto de la cocaína llamado "crack", el robo puede ir acompañado de una violencia inusitada.
Por otra parte, los beneficios de la cocaína, después de blanquear el dinero, se utilizan para financiar otros delitos, sobre todo el tráfico de armas (que acaban en manos de organizaciones mafiosas y terroristas) y de personas, particularmente en casos de inmigración ilegal y del secuestro de mujeres para la trata de blancas.
SUMARIO: Nuestro país padeció un golpe terrible con la destrucción en otoño de 2001 del World Trade Center y el ataque al Pentágono, que costó la vida a casi tres mil personas. Desde entonces, ni un solo ciudadano norteamericano ha muerto en el país como consecuencia del terrorismo extranjero, pero la guerra contra el terrorismo prosigue y debe continuar. Sin embargo, en esta misma década, un cálculo a la baja estima que la cifra de vidas destruidas por las drogas es diez veces superior al número de víctimas del 11-S, y la mitad de éstas se deben a una sustancia llamada cocaína.
Tengo el honor de seguir siendo su fiel servidor, señor presidente.
BOLIVIA ESTÁ PERDIENDO LA BATALLA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com/cronica)
Un importante ex jefe antidrogas detenido, sicarios en moto que siguen a sus víctimas y las asesinan a mansalva, modelos investigadas por ganancias ilegales y cocaína que se transa con total desparpajo en las calles y poblaciones.
¿México? ¿Colombia? ¿O tal vez cualquier país centroamericano? No, el panorama que más arriba se describe ocurre al lado de Chile, en Bolivia.
La reciente captura del ex jefe antidrogas del gobierno de Evo Morales, general René Sanabria, más crecientes decomisos de cocaína boliviana en varios continentes, pusieron en evidencia el grave auge del narcotráfico en Bolivia.
La noticia causó conmoción en el vecino país y desató una polémica acerca de si realmente el gobierno socialista del Presidente Evo Morales está tomando las medidas adecuadas para enfrentar el flagelo.
El escándalo ocurre casi simultáneamente con el informe anual del Departamento de Estado de EE.UU. que tildó esta semana de "fracaso manifiesto" la lucha antidrogas de Bolivia.
Evo reaccionó y, tras acusar a la agencia antidrogas estadounidense (DEA por sus siglas en inglés) de complicidad con los narcos, informó que en Bolivia hay encarcelados 38 policías por acciones de narcotráfico. Advirtió que se juzgará duramente y sin excepciones a quienes se involucren con estas mafias.
Sin embargo, los expertos temen que el narcotráfico ya infiltró varios poderes del Estado.
"Lamentablemente, el caso Sanabria nos comprueba que el narcotráfico ha penetrado en las esferas de gobierno. Ésta es una situación gravísima que tiene que ser aclarada e investigada", señala a "El Mercurio" el ex comandante general del Ejército Marcelo Antezana.
Drogas y violencia
¿Hay más antecedentes que refrenden la situación en la nación vecina?
Veamos: Un reciente informe oficial de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), correspondiente a 2010, señaló que Bolivia aumentó por cuarto año consecutivo la superficie total de cultivo ilícito de coca. La agencia de la ONU dijo que se cultivaron 30.900 hectáreas de hoja de coca, un aumento de 22%.
Según la legislación vigente, sólo 12.000 hectáreas de plantaciones son consideradas legales para la masticación, elaboración de infusiones medicinales y para realizar rituales religiosos.
Nuevos datos añaden que la capacidad de fabricación de cocaína en Bolivia alcanzó las 120 toneladas al año.
El gobierno de Morales, sin embargo, reivindica los resultados de la lucha contra el narcotráfico. Un reciente informe oficial señaló que en estos dos primeros meses de 2011 se han incautado 2,5 toneladas de cocaína y 127 de marihuana en sendos operativos policiales y el viernes el Congreso, de mayoría oficialista, aprobó la política antidrogas de Morales sin escuchar a la oposición.
Pero el esfuerzo policial se ve superado. Bandas de narcotraficantes locales, que por años se habían especializado en producir pasta base de cocaína, ahora refinan la droga para abastecer a los carteles internacionales.
A esto se agrega, según informes de expertos bolivianos, que los carteles del narcotráfico de México invierten en la fabricación de cocaína en Bolivia a través de mafias colombianas. También los comandos Sao Paulo y Vermelho de Río de Janeiro están "trabajando" en Bolivia, dicen.
"Los grupos delictuales extranjeros del tráfico de drogas se disputan los accesos a Argentina, Brasil y Chile, desde donde mandan la cocaína a Estados Unidos", sostiene el experto santacruceño Roger Duero.
El especialista en temas de política y narcotráfico puntualiza que en estos momentos se está viviendo una "mexicanización" o "colombianización" de Bolivia, con un sensible aumento de delitos que antes no eran habituales, como el crimen por encargo y los secuestros.
La analista Norma Barón agrega nuevos elementos y sostiene que Bolivia está actualmente en camino de convertirse en un "paraíso para los narcotraficantes, puesto que las condiciones están dadas para realizar sus actividades ilícitas".
"Existen espacios en el Chapare donde ya no puede llegar la policía ni el ejército, se han conformado carteles que cobran sus cuentas a balazos, y hay, mediante el tráfico de drogas, un auge económico artificial, con la construcción de modernos edificios y la importación de autos de último modelo", manifiesta.
Antezana dice que ve incierto el futuro para Bolivia porque el gobierno de Morales no tiene una política clara para combatir el narcotráfico. "El crimen organizado está desgarrando la ley, la convivencia y la paz a la que estábamos acostumbrados los bolivianos", denuncia.
BOLIVIANO CAE CON CARGA DE DROGA
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Un sujeto de nacionalidad boliviana, que transportaba más de 20 kilos de PBC, fue detenido por agentes de la División Antidrogas (Divandro), luego que personal de la Policía de Carreteras detectara el traslado de un equipaje con droga en el interior de un bus interprovincial.
Fuentes policiales informaron que alrededor de las 10 de la noche del martes, intervinieron al bus de la empresa de transportes “Divino Señor”, de placa de rodaje VG-9463, en el cual se transportaba un costalillo de rafia, en cuyo interior se hallaba un paquete envuelto en brea conteniendo la ilegal mercadería.LA DETENCIÓN. Al no identificar al propietario de la droga, agentes de la Divandro iniciaron las indagaciones y pesquisas correspondientes a todos los ocupantes del bus, logrando identificar a Antenor Vilca Valero (38) de nacionalidad boliviana, quien tras un interrogatorio aceptó ser el propietario de la droga. Se supo que Vilca Valero estuvo varias semanas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), donde compró la droga, la cual tenía pensado trasladarla a Lima y Bolivia.
GOBIERNO ENVIÓ AYUDA A DAMNIFICADOS POR LLUVIAS EN BOLIVIA
El director Nacional de Protección Civil y Administración de Desatres, Luis Díaz Curbelo, detalló que se enviaron 360 carpas, una planta eléctrica y una máquina embolsadora de agua.
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El Gobierno venezolano envió una carga de ayuda humanitaria al pueblo de Bolivia, que se ha visto afectado por fuertes lluvias por el fenómeno meteorológico "La Niña".
El director Nacional de Protección Civil y Administración de Desatres, Luis Díaz Curbelo, detalló que se enviaron 360 carpas, una planta eléctrica y una máquina embolsadora de agua.
Indicó que el cargamento llegará en horas de la noche para entregar la asistencia humanitaria que el Gobierno venezolano le brinda en estos momentos tan difíciles por los que atraviesa Bolivia.
Una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MIJ) indicó que éste es el segundo cargamento que envía Venezuela.
Los departamentos que se han visto más afectados por este fenómeno han sido Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Beni, Oruro y Potosí.
AFIRMAN QUE “VERIFICARAN” SI TIERRAS SON ILEGALES O IMPRODUCTIVAS
AMENAZAN CON EXPROPIAR UN MILLÓN DE HECTÁREAS A EXTRANJEROS EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El Gobierno boliviano amenazó ayer con expropiar en el país alrededor de un millón de hectáreas de tierras a brasileños y menonitas si se confirma que fueron obtenidas ilegalmente o que no son usadas para producir alimentos. Alegan que las expropiaciones son con la intención de dar las tierras a “gente que las necesita”.
El viceministro de Tierras, José Manuel Pinto, dijo a la radio estatal que se identificó esa superficie en manos de extranjeros en las regiones de Santa Cruz (este) y Beni (noreste), fronterizas con Brasil, y se investigará si son tierras legalmente adquiridas. “Verificaremos primero cómo adquirieron la propiedad. Si cumplen el marco legal vigente, respetamos y vamos a sanear (titular) la propiedad. Si no cumplen, (las tierras) serán revertidas al Estado y se las dotará a gente que las necesita para la producción”, dijo.
El Gobierno también investigará el uso que están dando los extranjeros a esas tierras, pues, según Pinto, “muchos de ellos las usan para el narcotráfico y otros hacen desmontes ilegales”.
Entre los extranjeros que supuestamente adquirieron tierras ilícitamente, el funcionario identificó a empresarios brasileños y a los menonitas mexicanos de la colonia de Río Negro, en el Beni, a quienes intentan desalojar desde 2009.
Pinto vinculó este problema con la crisis alimentaria mundial por la creciente necesidad de los países de incrementar su producción agrícola e incluso de expandirla a otras naciones.
“No estamos en contra de que un extranjero tenga tierras en Bolivia. Pueden venir a trabajar y sembrar, pero que lo hagan de forma legal, que hagan una producción y explotación legal, cumpliendo las normas de nuestro país”, agregó.
Pinto realiza actualmente inspecciones de campo en las zonas donde están los extranjeros y prevé entregar los resultados de su investigación dentro de dos meses.
El Gobierno promulgó en 2006 la ley de “Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria”, que ordena examinar la legalidad de la propiedad de tierras, así como expropiar las que no estén en producción para repartirlas entre indígenas y campesinos.
Hoy, paro de transportistas
Mientras tanto el conflicto planteado por las nuevas tarifas para el transporte público entre el Gobierno boliviano y los choferes continúa y amenaza con derivar en un clima conflictivo en todo el país, que ya está caldeado hace meses por el alza de precios de alimentos y otros servicios básicos.
Los choferes analizan si concretan hoy un paro nacional indefinido, exigiendo la suba de las tarifas.
BAILAR ES PARTE VITAL DE LOS BOLIVIANOS
Un día después del Carnaval de Barcelona, los bolivianos se 'tomaron' el Parque de la Estación del Nord.
Interpretaron tinkus, morenadas, caporales y chacareras y demostraron que tienen energía para otro carnaval más.
Para los bailarines, interpretar estas danzas es mucho más un motivo de orgullo, es parte de su identidad.
En Latino de España (www.enlatino.com)
El domingo desde temprano, Basilia Mancilla y Amalia Honor, se acomodaban sus polleras y sus mantas doradas para bailar morenada. Han perdido la cuenta de cuántas veces la han bailado en los últimos días, pero no se cansan.
"Estuve en la Rua de Badal y en la del Paral·lel, pero tuve tiempo para descansar en la noche. Esta mañana me arreglé como en una hora y ya estoy aquí, lista para nuestra Rua", cuenta Basilia con una gran sonrisa, mientras en el escenario un grupo de copleros ambienta la fiesta.
Estamos en el Parque de la Estación del Nord, listos para verlas aparecer en la 'Primera gran entrada del Carnaval de Bolivia', un encuentro de comparsas de Madrid, Mallorca, Barcelona y Valencia que contó con el apoyo de la Embajada de Bolivia en España y el Consulado de Bolivia en Barcelona.
El encuentro, organizado por la Federación de Entidades Bolivianas en Catalunya (Fedebol) aspira a realizarse cada año con más comparsas o fraternidades venidas desde distintos puntos de España.
Ni Basilia ni Amalia son de La Paz, región de donde es originaria La Morenada, pero ellas lo bailan como si lo llevaran en la sangre. "Soy del Oriente del país, pero siempre me ha encantado esta danza y éste es el primero de los cinco años que llevo en Barcelona que lo interpreto ante el público", cuenta Amalia Honor.
Su amiga, Basilia, asocia el baile con su padre: "soy de Potosí y tendríamos que bailar tinku, que es de allí, pero a mi papá le encantaba La Morenada y siempre que la bailo me acuerdo de él".
La Morenada, como tantos bailes bolivianos, representa aspectos claves de la colonización española como la esclavitud y los malos tratos a los que eran sometidos los trabajadores indígenas o negros. Incluso, por los trajes de las mujeres, se habla de La Morenada como una burla a las españolas.
Otro baile que encanta por su colorido es el Tinku. Representa un enfrentamiento entre dos comunidades rivales, en el que participan niños, hombres y mujeres. "En Potosí lo bailaba desde los siete años. Bailarlo aquí es una forma de recordar a mi país y de sentir alegría. Es un orgullo muy grande", explica Zulma Janko quien desde ya enseña la danza a su pequeña Xiomara Pérez, de dos años y medio, también ataviada con el traje verde fosforescente.
Y más que un baile en particular, a los bolivianos del Oriente del país les encanta saltar e involucrarse con el público. "Nunca hemos ido a Santa Cruz en Carnaval pero esa alegría que vivimos de niñas no se nos olvida. Además, siempre nos están mandando fotos y vídeos y nos gusta mucho", cuentan Yoselin y Judith Meneses.
Yoselin, ataviada con el traje de Reina del Carnaval de Santa Cruz, llegó a España con 9 años y ahora tiene 18. Su hermana, Judith, llegó con cinco y ahora tiene 15. Y a pesar de que se consideran tan catalanas como sus compañeros del 'cole', no quieren perder sus raíces bolivianas.
"Nuestros amigos se extrañan de ver que para nosotras es tan importante el Carnaval, pero es algo que hemos aprendido a querer desde pequeñas", puntualiza Judith.
Junto a ellas, Esmeralda Bejarano, cuenta que no ha dejado de bailar en Carnaval en los diez años que lleva en España. "Aquí no se puede echar espuma ni papel picado al público, pero intentamos hacerlo lo más parecido a como se vive en Santa Cruz. Somos una tierra hospitalaria por naturaleza y eso queremos reflejarlo aquí también".
En medio del ajetreo que supone arreglarse y vestirse para el desfile que está a punto de comenzar, encontramos un hombre que más que boliviano parece argentino. "No voy de gaucho", nos aclara, "éste es el traje de Chaqueño, es decir, del Chaco boliviano". Christian Arias defiende su vestimenta como su baile al que considera "tal vez más criollo que el que se hace en el Chaco argentino"
La chacarera, como la cueca, es una danza de cortejo, de conquista y para Christian es toda una forma de entender la vida. "Bailo desde que tenía ocho años y ahora soy coreógrafo profesional. No podría estar en España sin bailar porque es mi forma de demostrar quién soy y de dónde vengo".
El baile es su esencia, como la de tantos bolivianos que no encuentran un lenguaje más alto y claro para expresar su identidad más profunda.
LLEGA FIESTA MULTICOLOR BOLIVIANA A LAS CALLES DE COYOACÁN
SPD de México (www.sdpnoticias.com/nota)
Una camioneta multicolor ataviada con banderas bolivianas, así como danzantes que con cascabeles y sombreros de caporales ejecutaban la llamada "Morenada", anunciaban esta tarde el inició del espectáculo "Mi Viejo San Simón", por las calles de Coyoacán.
En honor a los esclavos negros que llegaron de África al continente, este festín integra el folclor de los diversos distritos que conforman Bolivia, y cuyo origen deviene de la prominente religión que practican los lugareños.
En clara demostración de un ambiente festivo, los trajes extravagantes con incrustaciones de lentejuelas, mostraron las hazañas que los mineros hicieron para poder soportar el agobio que recibían de los caporales, señores y dueños de sus vidas.
La máscara de la "Morenada", símil desfigurado de un alebrije, da cuenta del coraje, lucha y orgullo que los negros enseñaron a sus dominantes. En esta ocasión, abrió paso al contingente que transitó por las angostas calles de Coyoacán.
La persistente amenaza de lluvia no fue impedimento para que los espectadores disfrutaran de esta fiesta que inició en las calles de Miguel Hidalgo y San Pedro, hasta llegar al centro de Coyoacán.
Telas y playeras de la selección boliviana conformaron una gran estela que se ondeó con el agradable aire de la ciudad, cobijando a 50 danzantes amorosos de su patria.
Vigilantes eternos de infortunios, la fuerza pública cuidó a quienes representaron la expresión cultural de Cochabamba, sitio que durante la época de la esclavitud atestiguó las ignominias de los caporales y las pericias de los mineros.
Ahora ellos portan un traje rosado, alegre y brilloso. Han cambiado las palas y los cascos por el sombrero de caporal y los cascabeles.
Convertida en una auténtica pista de baile, en la planicie coyoacanense rebotó la música andina que agregó a "Los Simones", fieles imitadores de una coreografía ensayada y planeada.
Las flautas, las quenas y el charango fueron causantes del regocijo del público, entre quienes estaba Jorge Mancilla, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia; y José Rodríguez, agregado cultural de Bolivia.
Con una complaciente sonrisa, ambos funcionarios compartieron la añoranza que tienen por su patria. Y es que los lazos de hermandad que hay entre México y el país del Cono Sur abarca desde las dictaduras de éste, hasta el reconocimiento de los pueblos indígenas.
De esta manera, redes patrióticas y culturales recordaron la fuerte relación entre las naciones de esta latitud.
DRAMÁTICO: 300 INMIGRANTES DUERMEN EN PLENO CENTRO
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Son las 21.00 horas: entre el olor a tallarines, sándwiches, café, bebidas y perros están más de 150 inmigrantes dispuestos a pasar la noche afuera de la Oficina de Extranjería, ubicada en pleno centro de Antofagasta.
En su larga espera, estos extranjeros pasan por insólitas situaciones, como comer en el suelo y con las manos, abrigarse con cartones, y hasta una mujer sufrió una hemorragia en forma violenta.
En el lugar pueden verse a mujeres, niños, jóvenes y adultos, que vienen de Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, entre otras nacionalidades. Ellos esperan con frazadas sobre cartones que improvisan como camas y almohadas, y pese a las incomodidades juegan cartas y dominó para entretenerse.
Este panorama ocurre la noche de todos los lunes y madrugada del martes en la calle Washington. La fila de extranjeros incluso llega hasta Baquedano con Latorre, con el único objetivo de obtener un número de atención para tramitar su residencia en Antofagasta.
Marta Rodríguez, peruana, está en los primeros lugares de la fila para hacer sus "trámites rápido". Es que faltó a su trabajo porque no tiene otro horario para ir a Extranjería.
Si se descuida, pierde su lugar en la "procesión", por ello está atenta a cualquier movimiento.
"Estoy desde la tarde del lunes haciendo la fila para hacer mis diligencias el martes. Desde hace dos semanas que vengo y aún no me atienden, ya que no alcanzó número", dijo.
ORGANIZACIÓN
Sin embargo, pese a la alta demanda por los "famosos" números, estos inmigrantes se organizan y quien llega primero es el encargado de anotar a quienes se incorporan a la fila y borran a los que no están en su lugar, para así avanzar e inscribir a otros.
Este listado no es oficial para la Oficina de Extranjería, pero sirve para "ordenar" esta tortuosa espera.
Ya son las 6 de la madrugada, aún no amanece. El número de extranjeros crece en forma acelerada y llegan a los 300 inmigrantes, que están descalzos, con sus zapatos y zapatillas por todos lados, paquetes de comida abiertos y con un olor penetrante del ambiente.
Algunos están cubiertos con mantas y/o sus ropas para intentar aplacar el frío de la madrugada.
Tito Choque llegó de Perú el 2006 y comentó que antes no se hacían filas en Extranjería y que tampoco venía al país "tanta gente".
"Es mucha la cantidad de extranjeros que está llegando y por lo mismo deberían mejorar el sistema. Imagínese, hay que pasar la noche aquí cada vez que uno tenga dudas o hacer cualquier trámite", recalcó.
En la oficina entregan 180 números a las 8.30 horas, que se dividen en 60 para el martes, miércoles y jueves, y que sirven para tramitar documentación o la renovación de visas.
SOLUCIONES
Javier Catalán, encargado de la Oficina de Extranjería, explicó que están en un proceso de transición, que involucró un cambio de oficina y que tiene como fin mejorar las condiciones de atención.
"Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo por solucionar este problema. No es digno que las personas tengan que pasar por esta situación. Por lo mismo estamos gestionando aumentar la cantidad de funcionarios para atender a más personas. Además las mujeres embarazadas o con bebes tienen atención preferencial" precisó.
"Entre las mejoras que se implementaran, está una oficina de informaciones para que puedan venir a aclarar sus dudas ", finalizó Catalán.
COMBUSTIBLES: ARGENTINA ES CADA VEZ MÁS DEPENDIENTE
Coincidieron en ello especialistas que analizaron la gestión kirchnerista. ¿Las causas?: falta de producción y más demanda.
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
El balance energético de las administraciones kirchneristas que se sucedieron entre 2003 y 2010 arroja un dato clave y contundente. El doble impacto de la disminución de la producción local y el crecimiento de la demanda interna transformó a Argentina en un país cada vez más dependiente del exterior a la hora de cubrir su abastecimiento de combustibles.
Las importaciones totales de petróleo, gas natural, naftas y gasoil crecieron-entre 2003 y el año pasado- un 711% y pasaron de US$ 548 millones a US$ 4.443 millones, según advirtió un nuevo estudio elaborado por los ex secretarios de Energía que actuaron entre 1983 y 2003.
Tras analizar los últimos siete años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, los ex secretarios de Energía destacaron que "la gestión estuvo signada por la improvisación, la visión de corto plazo, el desaliento a la inversión y el manejo de los operadores del sector mediante subsidios, amenazas y concesiones arbitrarias".
El nuevo documento -que los ex funcionarios energéticos darán a conocer públicamente la próxima semana- remarcó que entre las consecuencias negativas de la política energética kirchnerista sobresalen "la descapitalización del sector que se manifiesta en la escasez y degradación de la calidad de los productos y servicios y la importación creciente de combustibles para poder satisfacer la demanda con subsidios cada vez más altos e insostenibles para la economía del país".
Al analizar la situación específica de cada sector, el estudio de los especialistas opositores al Gobierno consignó que "entre 2003 y 2010, la producción de petróleo disminuyó un 17% y la de gas, un 7%, en un contexto de demanda interna fuertemente creciente y con precios internacionales en alza".
"La caída de la producción de petróleo no es causal y una de sus principales causas es la baja de la actividad exploratoria que se ha producido en la última década y que la actual administración no ha logrado diagnosticar ni revertir. Nunca Argentina ha explorado tan poco como durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner", precisó el documento.
Agregó que "la disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos es un hecho grave que no tiene precedentes en los últimos 50 años. Argentina ha perdido un capital fijo por disminución de stock de reservas de petróleo y gas natural que estimamos en unos US$ 95.000 millones, valorizando dichos inventarios al costo de oportunidad de su adquisición en el mercado a los precios actuales".
Según los datos estadísticos que acompañan el informe, mientras la producción de crudo en el período analizado bajó un 18% (de 42,9 millones de metros cúbicos a 35,3 millones de metros cúbicos anuales), las reservas comprobadas de petróleo cayeron un 11%, al pasar de 448 millones de metros cúbicos a 398 millones de metros cúbicos.
En el caso del gas natural, también se dio una doble caída de la extracción y reservas. Mientras la producción experimentó una caída del 8%- al descender de 51.000 millones de metros cúbicos anuales a 46.900 millones de metros cúbicos anuales-, las reservas comprobadas se desplomaron un 43%: de 664.000 millones de metros cúbicos en 2003 bajaron a 379.000 millones de metros cúbicos en 2010.
"La caída de la oferta interna de gas natural combinada con una demanda interna creciente derivó en un crecimiento del 3.572% de las importaciones de Bolivia y de GNL. De ser un país exportador de gas en 2003, hoy Argentina requiere importar más del 10% de su demanda a precios internacionales que siguen en alza", resaltó el documento de los ex secretarios.
Para este año, las importaciones de GNL apuntan a batir un nuevo récord con la contratación de 52 cargas anuales que implicarán un desembolso superior a los US$ 1.600 millones.
La empresa estatal Enarsa tiene que definir en los próximos días a quiénes les adjudica la provisión de los 45 cargamentos que salió a contratar para el período que va de mayo a diciembre.
En el caso de los combustibles líquidos, el trabajo de los especialistas energéticos puntualizó que "el crecimiento del 43% de la demanda interna no fue acompañado por el sector de refinación y por eso se debió recurrir a la importación creciente de naftas y gasoil".
LA UNASUR ENTRA EN VIGOR
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)
Con la firma del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, suscrito en Brasilia el 23 de mayo de 2008 por los jefes de estado y de gobierno de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Con Bogotá, ya son diez las ratificaciones del Tratado, a falta de Brasil y Paraguay, que entrará en vigor el 11 de marzo.
El gobierno del presidente Santos continúa así consolidando el proceso de diversificación de las relaciones internacionales de Colombia que, durante el mandato de Álvaro Uribe, se caracterizaron por una marcada bilateralidad con Estados Unidos, y ahora, por el interés de impulsar una política exterior fundamentada en la búsqueda de una mayor integración con América Latina y el Caribe, la dinamización de las relaciones con Asia y el Pacífico, y la identificación de nuevas oportunidades comerciales y políticas con los países CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica) y BRIC. "Cada vez más, lo que sucede en el exterior tiene repercusiones internas y viceversa. Por eso la política exterior va a ser más importante"; añadió Santos al término unas jornadas organizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia el siete de marzo en Bogotá.
Para Colombia, la UNASUR representa, en el ámbito de la seguridad y la defensa suramericana, un espacio legítimo. A ese foro pretende llevar varias iniciativas de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, seguridad fronteriza, seguridad ciudadana o blanqueo de dinero, materias donde Bogotá tiene una gran experiencia. Prueba de ello fue la adopción el pasado mes de octubre en la ciudad de Quito del Plan de Acción del Consejo de UNASUR contra el problema mundial de las drogas.
Con la ratificación de estas diez naciones y la entrada en vigencia del Tratado, se confirma el interés por consolidar este organismo internacional, ahora con personalidad jurídica, como un instrumento real de integración regional, que propicie el diálogo político entre los estados miembros, la búsqueda de una identidad continental, la definición e implementación de políticas públicas que propicien su integración cultural, social, económica, financiera, industrial y comercial, así como también, lograr una mayor cooperación para combatir las amenazas comunes como el terrorismo, la corrupción, las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras y el crimen organizado transnacional.
Sin embargo, precisamente frente a las amenazas antes señaladas, los detractores de la UNASUR no ven aún con claridad cómo puede este organismo internacional hacer frente, a través del Consejo de Defensa Suramericano, a los mayúsculos retos que el crimen organizado representa para la seguridad y la defensa de un continente acostumbrado a ver con desconfianza a su vecino y a vivir con el fantasma de la doctrina de la seguridad nacional.
En este sentido, hay que destacar la labor que el Consejo de Defensa Suramericano, como una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa regional, ha tenido en los últimos dos años, al materializar las Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, acordadas por los jefes de estado y de gobierno de la UNASUR en la reunión extraordinaria celebrada en San Carlos de Bariloche, el 28 de agosto de 2009 y en la reunión extraordinaria de ministros de Asuntos Exteriores y Defensa el 27 de noviembre de 2009. Gracias a este trabajo, se ha logrado ir transformando un clima de abiertos enfrentamientos político-diplomáticos en otro donde la madurez y la capacidad de diálogo han ido propiciando espacios para superar tensiones y conatos de conflictos armados entre las naciones suramericanas.
Cómo si no, podría imaginarse, hace tan solo dos años, la creación de un Plan Binacional de Seguridad Fronteriza entre Ecuador y Colombia o que los presidentes de la región utilizaran la instancia del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno para concertar litigios históricos relacionados con diversos temas fronterizos que otrora serían la excusa para perpetrar golpes de estado con la consecuente vulneración de la estabilidad democrática de la región y darían pie a la intervención de estados y multinacionales ajenos al subcontinente.
Esta nueva concepción del CDS, ha permitido crear una nueva instancia de concertación, cooperación y discusión de todos aquellos temas que atañen a la seguridad y la defensa de los estados miembros de la UNASUR, contraria a lo que existía antes, que eran encuentros presidenciales donde la confrontación de discrepancias entre los estados era utilizada, incluso políticamente, para encubrir las deficiencias que los gobiernos de turno tenían en la sana administración de los intereses públicos de sus conciudadanos.
Así las cosas, se espera que con la ratificación del Tratado Constitutivo de la UNASUR por parte de todos los estados miembros, este nuevo organismo de derecho internacional público se convierta en una herramienta eficaz para consolidar definitivamente la integración de los países suramericanos, los cuales comparten entre sí, los mismos retos y amenazas para su desarrollo.
CONTUMACIA EN OTRO ERROR
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Entre las docenas de errores políticos de grueso calibre que ha cometido y sigue cometiendo Su Excelencia (S.E.) y sobre todo sus consejeros se distingue uno recientemente renovado aunque contumaz por lo trillado y afónico, y es el de enunciar repetidamente (como si la mayoría de los bolivianos fuésemos sordos) que cuando la oposición política o lo que queda de ella, incluyendo la prensa, dice algo que no está de acuerdo con el producto de la materia gris del séquito de S.E. , ese algo dizque es ¡una confabulación de la derecha política!... lo que despampana hasta lo risible porque al mismo tiempo ese séquito de empedernidos machaca que la democracia dizque prevalece en el Estado Plurinacional.
La pregunta es cómo es posible que la existencia de cualquier derecha política dizque atente contra la democracia cuando es precisamente la existencia y manifestaciones de todas las persuasiones o posiciones políticas habidas y por haber, organizadas o semiorganizadas, no solamente de derecha sino de centro, centro derecha, centro izquierda, izquierda o lo que sea, que hacen la democracia sana, representativa y pluralista. ¿Acaso en una democracia menos enfermiza que la boliviana no es la opinión pública, o sea el pueblo percatado y semipercatado, que decide libremente qué persuasión política organizada habrá de sobrevivir y no la que decida nadie del Gobierno?
La única razón que impulsa a los consejeros de S.E. a decir que los opositores políticos que no están de acuerdo con ellos están contra ellos (y contra “el cambio”) es la índole completamente dictatorial y totalitaria de su raciocinio, propósito y seudo comisión que nada tiene que ver con ninguna clase de democracia. Esto lo estamos viendo todos particularmente después del dictatorial y ridículo gasolinazo y del auge estigmatizante del narcotráfico desenmascarado en parte, para colmo de vergüenza, por policías extranjeros que arrestan fuera del país a policías bolivianos de rango con las manos en la masa, entre otros descalabros nacionales como las escaseces, la prohibición de exportar, los bloqueos, paros, huelgas, y varios más que nos están haciendo la vida imposible.
La creciente intensidad, la frecuencia y el descaro con que se vienen produciendo estos hechos, más los descendiente índices de popularidad tanto de S.E. como de este gobierno, constituyen una contumacia o persistencia en errores que hacen mucho mal e incluso maleficio a todos los bolivianos donde estén; también hace mal a los latinoamericanos y los perturba porque hay cada vez más opiniones americanas y de otras regiones del planeta que tildan a Bolivia de narcopaís. Los panegiristas de lo que queda se van apagando, y son cada vez menos los “izquierdistas” del Gobierno que defienden al país de lo indefendible: el narcotráfico que ha crecido desde 2005 y desde que se expulsó a la DEA. No aceptarlo con altivez y coraje políticos nutre el desencanto.
Se trata nada menos que de una serie de incongruencias político-sociales destructivas e incluso autodestructivas, desde luego vergonzosas y por lo tanto descabelladas, que urge empezar a corregir porque mientras más tiempo transcurra practicando contumacia, ésta crecerá con los problemas que en algún momento darán por tierra con tanto desatino. No hay mal que dure ni menos si es contumaz, sin autoridad que lo combata con ideas del siglo XXI y no ideología caduca del XIX.
Lo peor es que el Gobierno no se da cuenta del mal que está haciendo a todos los bolivianos incluyendo a varios movimientos sociales que por supuesta revancha y/o desquite atávico siguen apoyándolo. Desde luego que hacen mal a su propio socialismo de campanario que por ser solapadamente dictatorial lo entiende menos gente y si lo empieza a entender lo descarta. Ni ellos mismos lo pueden explicar cuando el narcotráfico, el contrabando, la informalidad, la inflación y el descontento en general crecen en el Plurinacional que al paso que va será un Estado Plurilamentable.
CHILE ASCIENDE AL PRIMER PUESTO DE POTENCIAL MINERO, SEGÚN INSTITUTO FRASER
Agencia de EFE de España (www.google.com/hostednews)
Chile es el primer país del mundo en potencial minero, según un estudio del Instituto Fraser de Canadá dado a conocer en el marco de la conferencia minera PDAC 2011, que termina hoy en Toronto.
La posición de Chile mejora en un puesto la obtenida el año pasado.
México es el siguiente país latinoamericano en el ránking mundial del Instituto Fraser, en el puesto número 15, lo que supone una caída de 10 puestos con respecto al estudio del año anterior.
Por su parte, Colombia ascendió del puesto 25 al 16, sobrepasando a Brasil, que pasó del puesto 12 al 18.
Perú cayó del puesto 12 al 22, mientras que Panamá pasó del puesto 56 al 48. Argentina prácticamente no varió al descender un puesto, del 54 al 55, mientras que Guatemala ascendió otro, del 70 al 69.
En la cola del ránking se sitúan Bolivia (puesto 71, una pérdida de 10 posiciones), Ecuador (del 66 al 74), Honduras (del 70 al 76) y Venezuela (del 72 al 79).
El ránking del Instituto Fraser evalúa 79 jurisdicciones tras realizar encuestas a los directivos de 494 empresas mineras del mundo.
El sondeo se realizó entre el 19 de octubre y el 23 de diciembre de 2010.
El estudio también reveló que el sector vive un momento de optimismo y que más de un 75 por ciento de las 494 empresas que respondieron esperan que sus presupuestos de exploración aumenten este año.
ALFREDO MORENO CHARME Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
"CHILE ASPIRA A SER EL PRIMER PAÍS DESARROLLADO DE LATINOAMÉRICA"
El País de España (www.elpais.com/articulo)
Sucede en todas partes. El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, reconoce que es muy habitual que le sigan preguntando allí donde va por el estremecedor caso de los mineros atrapados a 700 metros de profundidad y rescatados, el pasado mes de octubre, ante el asombro del mundo entero pegado a la televisión. Casi es un activo de la política exterior chilena. Moreno (Santiago de Chile, de 53 años) acompaña al presidente Sebastián Piñera en un viaje de tres días a España en el que repetirán como un eslogan, una y otra vez, que están convencidos de poder alcanzar las cifras de desarrollo de la OCDE en una década.
Pregunta. Dada la costumbre del presidente del Gobierno español de aplazar los viajes a Latinoamérica en el último año, ¿habrá devolución de esta visita?
Respuesta. Ojalá. El año pasado, España fue la anfitriona de la cumbre Europa-Latinoamérica, y a nosotros nos toca en mayo del año que viene, así que hemos transmitido la invitación para que el Rey y el presidente nos acompañen, igual que el resto de los líderes europeos.
P. Se lo pregunto porque va a ir antes Barack Obama a visitarlos. ¿Por qué a Chile?
R. Él va a estar en Brasil, que representa el 40% de la región en casi cualquier medición y que es muy grande en relación con el resto. Del resto escogió a Chile, y creemos que es muy relevante. Chile es un socio fiable con el que Estados Unidos comparte muchos valores, como la democracia, el respeto a los derechos humanos y una manera de desarrollarse, con libertad, con empresa privada, y una preocupación por lo social que creo que es compartida, y eso se expresa con esta visita.
P. Usted viajó a Bolivia. ¿Este es el Gobierno que va a solucionar el problema fronterizo?
R. Efectivamente, yo estuve en Bolivia, donde no había estado un canciller de Chile en 60 años. Tenemos toda la disposición en facilitar el mejor acceso de Bolivia al Pacífico; ellos tienen libre acceso a los puertos chilenos desde 1904. Pero también tenemos que resolver otros temas, como los ríos compartidos o el ferrocarril. Tenemos la mejor disposición de avanzar.
P. ¿Pero su Gobierno cree en la solución o le basta con mantener el statu quo?
R. Por lo menos le puedo decir que para intentar resolver los problemas uno tiene que pensar que son posibles. Algunos son difíciles, cuestiones que tienen muchísimos años, pero nuestra intención es poner todo lo que está en nosotros para resolverlos. Ese es el espíritu. Es posible resolverlos, pero requiere el apoyo político de los presidentes de ambos países y de la población. La gente tiene que entender que no puede recibir uno todo lo que quisiera, que hay que hacer esfuerzos, y eso va en bien de todos.
P. ¿Han cambiado las prioridades en política exterior con el Gobierno de Piñera?
R. En el caso chileno, la política exterior es una cosa de Estado. Tratamos de que estén todos implicados y que se funcione con una sola voz. Eso ha hecho a Chile muy sólido en política exterior. No hay dos opiniones en lo que hacemos. Se puede ver en la comitiva del presidente, venimos [a España] con congresistas de todos los partidos políticos, y así lo hacemos en todos los países donde vamos. Y los países no se construyen de un día a otro. Esto es como un edificio y nosotros estamos poniendo el piso que nos corresponde.
P. La posición de Asia en Sudamérica ¿dónde deja a Europa?
R. Asia tiene un crecimiento muy importante. Para nosotros, Asia ha sido muy importante en las últimas décadas, pero eso no hace cambiar que Europa es el segundo socio comercial y en materia de inversiones es el primero. Asia no tiene grandes inversiones en Chile. Tenemos mucha historia en común, pero podemos hacer mucho más, como están comprobando empresas españolas que han invertido en Chile y países de Sudamérica. Pero, aparte de eso, yo creo que el Pacífico es el mar del futuro, es el mar donde se están dando los mayores crecimientos económicos, en Asia y en el Pacífico de América Latina. Tenemos muchas expectativas de que eso avance. Intentamos hacer un tratado de libre comercio que incluya a los países asiáticos y también a los de nuestro lado, Estados Unidos, Chile, Perú... Pensamos que, con las tasas de crecimiento que hay ahora mismo ahí, eso tiene mucho futuro.
P. Con ese entorno de crecimiento, ¿cuáles son sus objetivos inmediatos?
R. Dentro de estos cuatro años, terminar con la extrema pobreza. Segundo, tener una tasa de crecimiento que, si la proyectáramos hasta el final de la década, convertiría a Chile en el primer país desarrollado de América Latina. Tenemos un nivel de ingresos per cápita de 15.000 dólares, la más alta de Latinoamérica. Aspiramos a acercarnos a la de los países que están en los umbrales del desarrollo, que está en 22.000 dólares. Pensamos que con esta tasa de desarrollo podríamos al final de la década llegar a esos niveles. Pero para lograrlo hay que hacer cambios, agregar una mejor educación, avanzar en tecnología, unirnos con países más avanzados que nosotros, hacer una tremenda inversión en energía. Tenemos que aspirar a eso, a ser el primer país desarrollado de América Latina.
P. En España, la izquierda parlamentaria (Izquierda Unida y el Bloque Nacionalista Galego) se han quejado por el supuesto pasado pinochetista de su embajador en Madrid. ¿Le había pasado antes o en otro país?
R. Para nada es habitual. Entiendo que, más que un movimiento, es algo de una o dos personas. Nuestro embajador aquí [Sergio Romero Pizarro] es una persona muy destacada que durante el periodo democrático ha sido senador elegido democráticamente, presidente del Senado durante un tiempo prolongado. Estamos muy satisfechos de su labor. Es un dirigente muy importante de uno de los principales partidos que apoyan al Gobierno. En fin, mire, nosotros en Chile tuvimos dificultades muy grandes a lo largo de nuestra historia, como las tuvo España. Creemos haberlas solucionado bien, en paz, con mucha amistad cívica. Estamos felices con esa transición. Esto es una cosa muy menor y no sé de qué nace.
P. Viene usted de Israel y Palestina, ¿le preguntan a menudo por la historia de los mineros?
R. Muchas veces. Las grandes noticias suelen ser desastres. Esta es una de las pocas grandes noticias que tuvo un final feliz y positivo, y mostró lo mejor de los valores humanos. Es una gran lección de valores positivos. Hubo 70 días en los que personas de diferentes países y culturas estuvieron viendo la televisión y sintiendo la historia como propia.
P. ¿Han llegado a notar un efecto desde el punto de vista de la diplomacia?
R. Lo notamos siempre donde estamos, con las autoridades y con las personas. Incluso caminando por la playa. A mí me pasa que a veces me ven con la bandera de Chile y personas que no conocen el país hoy día conocen la bandera porque la veían en todas partes cuando los mineros, e inmediatamente su reacción es ¡los mineros! Yo creo que, de alguna manera, la historia representa ciertos valores y la gente se comunicó con esos valores y con personas como el presidente o los técnicos.
Tengo el honor de presentarle el informe sobre la cocaína tal como lo solicitó.
ORIGENES: La cocaína se extrae sólo de la planta de coca, un arbusto común que se cultiva desde tiempo inmemorial en las colinas y las selvas del noroeste de Sudamérica.
Durante todo ese tiempo los nativos la han masticado porque sus efectos calman el hambre y estimulan el ánimo. En contadas ocasiones da flores o frutos; el tallo y las ramas son leñosos y carecen de cualquier utilidad; sólo las hojas contienen la droga.
De todos modos la droga constituye menos del uno por ciento del peso de la hoja. Hacen falta 375 kilos de hojas cosechadas -lo suficiente para llenar una camioneta- para obtener 2,5 kilos de pasta base de cocaína -la forma intermedia- que a su vez dará un kilo de cocaína pura en la forma conocida de polvo blanco.
GEOGRAFÍA: La producción global en este momento proviene en un 10 por ciento de Bolivia, en un 29 por ciento de Perú y en un 61 por ciento de Colombia.
Sin embargo, las bandas colombianas se hacen cargo del producto de los otros dos proveedores en la etapa de la pasta base de cocaína, completan el proceso de refinamiento y comercializan el ciento por ciento de la droga.
QUIMICA: Sólo son necesarios dos procesos químicos para convertir la hoja cosechada en el producto acabado, y ambos son muy baratos. Por ese motivo, dada la extrema pobreza de los campesinos de la selva que cultivan lo que no es más que una planta muy resistente y dura, la erradicación en la misma fuente ha resultado del todo imposible.
Las hojas cosechadas se dejan macerar en un bidón viejo lleno de ácido -el ácido de las baterías es el más habitual-, el cual extrae la cocaína. Después se sacan las hojas maceradas y se tiran; queda algo parecido a un caldo marrón. A este caldo se le añade alcohol e incluso gasolina, que extrae el alcaloide.
Después se retira y se trata con algún álcali fuerte como el bicarbonato de sodio. De esta mezcla se obtiene una papilla blanquecina que se denomina "pasta". Esta es la unidad habitual en el tráfico de cocaína en Sudamérica, lo que las bandas compran a los campesinos. Alrededor de 150 kilos de hojas se han convertido en 1 kilo de pasta. Los productos químicos se consiguen sin problemas y el producto se transporta fácilmente desde la selva a la refinería.
REFINADO: En las refinerías secretas, por lo general ocultas en la selva, es donde la pasta se convierte en polvo de hidrocloruro de cocaína (el nombre completo), de color blanco nieve, añadiendo otros productos químicos como ácido hidroclorhídrico, permanganato de potasio, acetona, éter, amoníaco, carbonato de calcio, carbonato sódico, ácido sulfúrico y más gasolina. Después se reduce esta mezcla, se seca el residuo y lo que queda es el polvo. Todos los ingredientes químicos salen baratos y, como se utilizan en muchas industrias legales, son fáciles de adquirir.
LOS COSTES: Un campesino cultivador de coca, el cocalero, que trabaje todo el año, puede recoger hasta seis cosechas de su parcela en la selva. De cada cosecha obtiene 125 kilos de hojas de coca. Su producción total de 750 kilos de hojas se transforma en 5 kilos de pasta. Después de deducir los costes, apenas ganará 5.000 dólares al año. Incluso después del refinado para obtener el polvo, el precio de un kilo rondará los 4.000 dólares.
LOS BENEFICIOS: Son mayores que en cualquier otro producto del mundo. Un kilo de "pura" colombiana pasa de 4.000 dólares a valer entre 60.000 y 70.000 dólares con sólo viajar los 4.800 kilómetros desde la costa de Colombia a Estados Unidos, o los 8.000 kilómetros hasta Europa. Pero eso no es todo. Cuando el kilo esté en manos del comprador, éste lo "cortará" (adulterará) para conseguir 6 ó 7 veces su volumen y peso sin disminuir el precio por gramo. Los consumidores acabarán pagando al último vendedor de la cadena unos 70.000 dólares por aquel kilo que cuando dejó la costa de Colombia tenía un valor de 4.000 dólares.
RESULTADOS: Estos márgenes de beneficios garantizan que los grandes operadores puedan permitirse pagar los mejores equipos, tecnología, armas y experiencia. Pueden emplear a las mentes más brillantes, sobornar a funcionarios -en algunos casos hasta llegar a la presidencia- y casi verse desbordados por el número de voluntarios dispuestos a ayudar en el transporte y comercialización de su producto a cambio de un porcentaje. No importa a cuántas "mulas" detengan y envíen a la cárcel. Siempre hay miles de pobres o estúpidos dispuestos a correr riesgos.
ESTRUCTURAS: Después de la muerte de Pablo Escobar, del cártel de Medellín, y de que los hermanos Ochoa de Cali se retiraran, los gángsteres de Colombia se dividieron en un centenar de pequeños cárteles. Pero durante los últimos tres años ha emergido un nuevo y gigantesco cártel que los ha absorbido a todos.
Dos traficantes que intentaron mantenerse independientes fueron hallados muertos, víctimas de atroces torturas; de ese modo cesó toda resistencia a los nuevos jefes. El gigantesco cártel se denomina a sí mismo la Hermandad y actúa como una gran corporación industrial que dispone de un ejército privado para custodiar su propiedad y un escuadrón de la muerte formado por psicópatas para mantener la disciplina.
La Hermandad no produce cocaína. Compra toda la producción de los pequeños cárteles. Ofrece un precio "justo" (según su criterio) no sobre la base de "tómelo o déjelo", sino sobre la base de "tómelo o muera". Realizada la compra, la Hermandad la comercializa en todo el mundo.
CANTIDADES: La producción total es de unas 600 toneladas al año; se divide en dos remesas de 300 toneladas que se envían a Estados Unidos y a Europa, prácticamente los únicos consumidores de la droga. Dados los márgenes mencionados más arriba, los beneficios totales no se calculan en centenares de millones de dólares sino en miles de millones.
DIFICULTADES: Teniendo en cuenta los enormes beneficios, hay casi veinte intermediarios entre el cártel y el consumidor final. Dichos intermediarios pueden ser los transportistas, los distribuidores o los vendedores. Por esta razón, a las FLO (Fuerzas de la ley y el orden) de cualquier país les resulta muy difícil apresar a los jefes máximos. Están muy bien protegidos, recurren a una violencia extrema como elemento disuasorio y nunca tocan el producto. Se detiene a los "camellos"; se les juzga y acaban en la cárcel, pero casi nunca "cantan" y se les reemplaza de inmediato.
INTERCEPTACIONES: Las FLO norteamericanas y europeas se encuentran en un estado de guerra constante con el narcotráfico y es frecuente que intercepten cargas en tránsito o se apoderen de depósitos. Pero las FLO de ambos continentes sólo consiguen recuperar entre un 10 y un 15 por ciento de la cocaína que hay en el mercado y, dados los extraordinarios márgenes, no es suficiente. Sería necesario aumentar las interceptaciones y las confiscaciones a un 80 por ciento o más para paralizar al narcotráfico. Si perdiesen un 90 por ciento, los cárteles se hundirían y la industria de la cocaína sería por fin destruida.
CONSECUENCIAS: Hace apenas treinta años, la gente consideraba que la cocaína era una inocente afición de la gente de sociedad, los agentes de bolsa y los músicos. En la actualidad, se ha convertido en una plaga a escala nacional que provoca un desastroso daño social. Las FLO de los dos continentes estiman que el 70 por ciento de los delitos de la calle (robo de coches, atracos, asaltos, etc.) se llevan a cabo para obtener los fondos necesarios para satisfacer este hábito. Si el asaltante está bajo los efectos de un subproducto de la cocaína llamado "crack", el robo puede ir acompañado de una violencia inusitada.
Por otra parte, los beneficios de la cocaína, después de blanquear el dinero, se utilizan para financiar otros delitos, sobre todo el tráfico de armas (que acaban en manos de organizaciones mafiosas y terroristas) y de personas, particularmente en casos de inmigración ilegal y del secuestro de mujeres para la trata de blancas.
SUMARIO: Nuestro país padeció un golpe terrible con la destrucción en otoño de 2001 del World Trade Center y el ataque al Pentágono, que costó la vida a casi tres mil personas. Desde entonces, ni un solo ciudadano norteamericano ha muerto en el país como consecuencia del terrorismo extranjero, pero la guerra contra el terrorismo prosigue y debe continuar. Sin embargo, en esta misma década, un cálculo a la baja estima que la cifra de vidas destruidas por las drogas es diez veces superior al número de víctimas del 11-S, y la mitad de éstas se deben a una sustancia llamada cocaína.
Tengo el honor de seguir siendo su fiel servidor, señor presidente.
BOLIVIA ESTÁ PERDIENDO LA BATALLA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com/cronica)
Un importante ex jefe antidrogas detenido, sicarios en moto que siguen a sus víctimas y las asesinan a mansalva, modelos investigadas por ganancias ilegales y cocaína que se transa con total desparpajo en las calles y poblaciones.
¿México? ¿Colombia? ¿O tal vez cualquier país centroamericano? No, el panorama que más arriba se describe ocurre al lado de Chile, en Bolivia.
La reciente captura del ex jefe antidrogas del gobierno de Evo Morales, general René Sanabria, más crecientes decomisos de cocaína boliviana en varios continentes, pusieron en evidencia el grave auge del narcotráfico en Bolivia.
La noticia causó conmoción en el vecino país y desató una polémica acerca de si realmente el gobierno socialista del Presidente Evo Morales está tomando las medidas adecuadas para enfrentar el flagelo.
El escándalo ocurre casi simultáneamente con el informe anual del Departamento de Estado de EE.UU. que tildó esta semana de "fracaso manifiesto" la lucha antidrogas de Bolivia.
Evo reaccionó y, tras acusar a la agencia antidrogas estadounidense (DEA por sus siglas en inglés) de complicidad con los narcos, informó que en Bolivia hay encarcelados 38 policías por acciones de narcotráfico. Advirtió que se juzgará duramente y sin excepciones a quienes se involucren con estas mafias.
Sin embargo, los expertos temen que el narcotráfico ya infiltró varios poderes del Estado.
"Lamentablemente, el caso Sanabria nos comprueba que el narcotráfico ha penetrado en las esferas de gobierno. Ésta es una situación gravísima que tiene que ser aclarada e investigada", señala a "El Mercurio" el ex comandante general del Ejército Marcelo Antezana.
Drogas y violencia
¿Hay más antecedentes que refrenden la situación en la nación vecina?
Veamos: Un reciente informe oficial de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), correspondiente a 2010, señaló que Bolivia aumentó por cuarto año consecutivo la superficie total de cultivo ilícito de coca. La agencia de la ONU dijo que se cultivaron 30.900 hectáreas de hoja de coca, un aumento de 22%.
Según la legislación vigente, sólo 12.000 hectáreas de plantaciones son consideradas legales para la masticación, elaboración de infusiones medicinales y para realizar rituales religiosos.
Nuevos datos añaden que la capacidad de fabricación de cocaína en Bolivia alcanzó las 120 toneladas al año.
El gobierno de Morales, sin embargo, reivindica los resultados de la lucha contra el narcotráfico. Un reciente informe oficial señaló que en estos dos primeros meses de 2011 se han incautado 2,5 toneladas de cocaína y 127 de marihuana en sendos operativos policiales y el viernes el Congreso, de mayoría oficialista, aprobó la política antidrogas de Morales sin escuchar a la oposición.
Pero el esfuerzo policial se ve superado. Bandas de narcotraficantes locales, que por años se habían especializado en producir pasta base de cocaína, ahora refinan la droga para abastecer a los carteles internacionales.
A esto se agrega, según informes de expertos bolivianos, que los carteles del narcotráfico de México invierten en la fabricación de cocaína en Bolivia a través de mafias colombianas. También los comandos Sao Paulo y Vermelho de Río de Janeiro están "trabajando" en Bolivia, dicen.
"Los grupos delictuales extranjeros del tráfico de drogas se disputan los accesos a Argentina, Brasil y Chile, desde donde mandan la cocaína a Estados Unidos", sostiene el experto santacruceño Roger Duero.
El especialista en temas de política y narcotráfico puntualiza que en estos momentos se está viviendo una "mexicanización" o "colombianización" de Bolivia, con un sensible aumento de delitos que antes no eran habituales, como el crimen por encargo y los secuestros.
La analista Norma Barón agrega nuevos elementos y sostiene que Bolivia está actualmente en camino de convertirse en un "paraíso para los narcotraficantes, puesto que las condiciones están dadas para realizar sus actividades ilícitas".
"Existen espacios en el Chapare donde ya no puede llegar la policía ni el ejército, se han conformado carteles que cobran sus cuentas a balazos, y hay, mediante el tráfico de drogas, un auge económico artificial, con la construcción de modernos edificios y la importación de autos de último modelo", manifiesta.
Antezana dice que ve incierto el futuro para Bolivia porque el gobierno de Morales no tiene una política clara para combatir el narcotráfico. "El crimen organizado está desgarrando la ley, la convivencia y la paz a la que estábamos acostumbrados los bolivianos", denuncia.
BOLIVIANO CAE CON CARGA DE DROGA
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Un sujeto de nacionalidad boliviana, que transportaba más de 20 kilos de PBC, fue detenido por agentes de la División Antidrogas (Divandro), luego que personal de la Policía de Carreteras detectara el traslado de un equipaje con droga en el interior de un bus interprovincial.
Fuentes policiales informaron que alrededor de las 10 de la noche del martes, intervinieron al bus de la empresa de transportes “Divino Señor”, de placa de rodaje VG-9463, en el cual se transportaba un costalillo de rafia, en cuyo interior se hallaba un paquete envuelto en brea conteniendo la ilegal mercadería.LA DETENCIÓN. Al no identificar al propietario de la droga, agentes de la Divandro iniciaron las indagaciones y pesquisas correspondientes a todos los ocupantes del bus, logrando identificar a Antenor Vilca Valero (38) de nacionalidad boliviana, quien tras un interrogatorio aceptó ser el propietario de la droga. Se supo que Vilca Valero estuvo varias semanas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), donde compró la droga, la cual tenía pensado trasladarla a Lima y Bolivia.
GOBIERNO ENVIÓ AYUDA A DAMNIFICADOS POR LLUVIAS EN BOLIVIA
El director Nacional de Protección Civil y Administración de Desatres, Luis Díaz Curbelo, detalló que se enviaron 360 carpas, una planta eléctrica y una máquina embolsadora de agua.
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El Gobierno venezolano envió una carga de ayuda humanitaria al pueblo de Bolivia, que se ha visto afectado por fuertes lluvias por el fenómeno meteorológico "La Niña".
El director Nacional de Protección Civil y Administración de Desatres, Luis Díaz Curbelo, detalló que se enviaron 360 carpas, una planta eléctrica y una máquina embolsadora de agua.
Indicó que el cargamento llegará en horas de la noche para entregar la asistencia humanitaria que el Gobierno venezolano le brinda en estos momentos tan difíciles por los que atraviesa Bolivia.
Una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (MIJ) indicó que éste es el segundo cargamento que envía Venezuela.
Los departamentos que se han visto más afectados por este fenómeno han sido Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Beni, Oruro y Potosí.
AFIRMAN QUE “VERIFICARAN” SI TIERRAS SON ILEGALES O IMPRODUCTIVAS
AMENAZAN CON EXPROPIAR UN MILLÓN DE HECTÁREAS A EXTRANJEROS EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
El Gobierno boliviano amenazó ayer con expropiar en el país alrededor de un millón de hectáreas de tierras a brasileños y menonitas si se confirma que fueron obtenidas ilegalmente o que no son usadas para producir alimentos. Alegan que las expropiaciones son con la intención de dar las tierras a “gente que las necesita”.
El viceministro de Tierras, José Manuel Pinto, dijo a la radio estatal que se identificó esa superficie en manos de extranjeros en las regiones de Santa Cruz (este) y Beni (noreste), fronterizas con Brasil, y se investigará si son tierras legalmente adquiridas. “Verificaremos primero cómo adquirieron la propiedad. Si cumplen el marco legal vigente, respetamos y vamos a sanear (titular) la propiedad. Si no cumplen, (las tierras) serán revertidas al Estado y se las dotará a gente que las necesita para la producción”, dijo.
El Gobierno también investigará el uso que están dando los extranjeros a esas tierras, pues, según Pinto, “muchos de ellos las usan para el narcotráfico y otros hacen desmontes ilegales”.
Entre los extranjeros que supuestamente adquirieron tierras ilícitamente, el funcionario identificó a empresarios brasileños y a los menonitas mexicanos de la colonia de Río Negro, en el Beni, a quienes intentan desalojar desde 2009.
Pinto vinculó este problema con la crisis alimentaria mundial por la creciente necesidad de los países de incrementar su producción agrícola e incluso de expandirla a otras naciones.
“No estamos en contra de que un extranjero tenga tierras en Bolivia. Pueden venir a trabajar y sembrar, pero que lo hagan de forma legal, que hagan una producción y explotación legal, cumpliendo las normas de nuestro país”, agregó.
Pinto realiza actualmente inspecciones de campo en las zonas donde están los extranjeros y prevé entregar los resultados de su investigación dentro de dos meses.
El Gobierno promulgó en 2006 la ley de “Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria”, que ordena examinar la legalidad de la propiedad de tierras, así como expropiar las que no estén en producción para repartirlas entre indígenas y campesinos.
Hoy, paro de transportistas
Mientras tanto el conflicto planteado por las nuevas tarifas para el transporte público entre el Gobierno boliviano y los choferes continúa y amenaza con derivar en un clima conflictivo en todo el país, que ya está caldeado hace meses por el alza de precios de alimentos y otros servicios básicos.
Los choferes analizan si concretan hoy un paro nacional indefinido, exigiendo la suba de las tarifas.
BAILAR ES PARTE VITAL DE LOS BOLIVIANOS
Un día después del Carnaval de Barcelona, los bolivianos se 'tomaron' el Parque de la Estación del Nord.
Interpretaron tinkus, morenadas, caporales y chacareras y demostraron que tienen energía para otro carnaval más.
Para los bailarines, interpretar estas danzas es mucho más un motivo de orgullo, es parte de su identidad.
En Latino de España (www.enlatino.com)
El domingo desde temprano, Basilia Mancilla y Amalia Honor, se acomodaban sus polleras y sus mantas doradas para bailar morenada. Han perdido la cuenta de cuántas veces la han bailado en los últimos días, pero no se cansan.
"Estuve en la Rua de Badal y en la del Paral·lel, pero tuve tiempo para descansar en la noche. Esta mañana me arreglé como en una hora y ya estoy aquí, lista para nuestra Rua", cuenta Basilia con una gran sonrisa, mientras en el escenario un grupo de copleros ambienta la fiesta.
Estamos en el Parque de la Estación del Nord, listos para verlas aparecer en la 'Primera gran entrada del Carnaval de Bolivia', un encuentro de comparsas de Madrid, Mallorca, Barcelona y Valencia que contó con el apoyo de la Embajada de Bolivia en España y el Consulado de Bolivia en Barcelona.
El encuentro, organizado por la Federación de Entidades Bolivianas en Catalunya (Fedebol) aspira a realizarse cada año con más comparsas o fraternidades venidas desde distintos puntos de España.
Ni Basilia ni Amalia son de La Paz, región de donde es originaria La Morenada, pero ellas lo bailan como si lo llevaran en la sangre. "Soy del Oriente del país, pero siempre me ha encantado esta danza y éste es el primero de los cinco años que llevo en Barcelona que lo interpreto ante el público", cuenta Amalia Honor.
Su amiga, Basilia, asocia el baile con su padre: "soy de Potosí y tendríamos que bailar tinku, que es de allí, pero a mi papá le encantaba La Morenada y siempre que la bailo me acuerdo de él".
La Morenada, como tantos bailes bolivianos, representa aspectos claves de la colonización española como la esclavitud y los malos tratos a los que eran sometidos los trabajadores indígenas o negros. Incluso, por los trajes de las mujeres, se habla de La Morenada como una burla a las españolas.
Otro baile que encanta por su colorido es el Tinku. Representa un enfrentamiento entre dos comunidades rivales, en el que participan niños, hombres y mujeres. "En Potosí lo bailaba desde los siete años. Bailarlo aquí es una forma de recordar a mi país y de sentir alegría. Es un orgullo muy grande", explica Zulma Janko quien desde ya enseña la danza a su pequeña Xiomara Pérez, de dos años y medio, también ataviada con el traje verde fosforescente.
Y más que un baile en particular, a los bolivianos del Oriente del país les encanta saltar e involucrarse con el público. "Nunca hemos ido a Santa Cruz en Carnaval pero esa alegría que vivimos de niñas no se nos olvida. Además, siempre nos están mandando fotos y vídeos y nos gusta mucho", cuentan Yoselin y Judith Meneses.
Yoselin, ataviada con el traje de Reina del Carnaval de Santa Cruz, llegó a España con 9 años y ahora tiene 18. Su hermana, Judith, llegó con cinco y ahora tiene 15. Y a pesar de que se consideran tan catalanas como sus compañeros del 'cole', no quieren perder sus raíces bolivianas.
"Nuestros amigos se extrañan de ver que para nosotras es tan importante el Carnaval, pero es algo que hemos aprendido a querer desde pequeñas", puntualiza Judith.
Junto a ellas, Esmeralda Bejarano, cuenta que no ha dejado de bailar en Carnaval en los diez años que lleva en España. "Aquí no se puede echar espuma ni papel picado al público, pero intentamos hacerlo lo más parecido a como se vive en Santa Cruz. Somos una tierra hospitalaria por naturaleza y eso queremos reflejarlo aquí también".
En medio del ajetreo que supone arreglarse y vestirse para el desfile que está a punto de comenzar, encontramos un hombre que más que boliviano parece argentino. "No voy de gaucho", nos aclara, "éste es el traje de Chaqueño, es decir, del Chaco boliviano". Christian Arias defiende su vestimenta como su baile al que considera "tal vez más criollo que el que se hace en el Chaco argentino"
La chacarera, como la cueca, es una danza de cortejo, de conquista y para Christian es toda una forma de entender la vida. "Bailo desde que tenía ocho años y ahora soy coreógrafo profesional. No podría estar en España sin bailar porque es mi forma de demostrar quién soy y de dónde vengo".
El baile es su esencia, como la de tantos bolivianos que no encuentran un lenguaje más alto y claro para expresar su identidad más profunda.
LLEGA FIESTA MULTICOLOR BOLIVIANA A LAS CALLES DE COYOACÁN
SPD de México (www.sdpnoticias.com/nota)
Una camioneta multicolor ataviada con banderas bolivianas, así como danzantes que con cascabeles y sombreros de caporales ejecutaban la llamada "Morenada", anunciaban esta tarde el inició del espectáculo "Mi Viejo San Simón", por las calles de Coyoacán.
En honor a los esclavos negros que llegaron de África al continente, este festín integra el folclor de los diversos distritos que conforman Bolivia, y cuyo origen deviene de la prominente religión que practican los lugareños.
En clara demostración de un ambiente festivo, los trajes extravagantes con incrustaciones de lentejuelas, mostraron las hazañas que los mineros hicieron para poder soportar el agobio que recibían de los caporales, señores y dueños de sus vidas.
La máscara de la "Morenada", símil desfigurado de un alebrije, da cuenta del coraje, lucha y orgullo que los negros enseñaron a sus dominantes. En esta ocasión, abrió paso al contingente que transitó por las angostas calles de Coyoacán.
La persistente amenaza de lluvia no fue impedimento para que los espectadores disfrutaran de esta fiesta que inició en las calles de Miguel Hidalgo y San Pedro, hasta llegar al centro de Coyoacán.
Telas y playeras de la selección boliviana conformaron una gran estela que se ondeó con el agradable aire de la ciudad, cobijando a 50 danzantes amorosos de su patria.
Vigilantes eternos de infortunios, la fuerza pública cuidó a quienes representaron la expresión cultural de Cochabamba, sitio que durante la época de la esclavitud atestiguó las ignominias de los caporales y las pericias de los mineros.
Ahora ellos portan un traje rosado, alegre y brilloso. Han cambiado las palas y los cascos por el sombrero de caporal y los cascabeles.
Convertida en una auténtica pista de baile, en la planicie coyoacanense rebotó la música andina que agregó a "Los Simones", fieles imitadores de una coreografía ensayada y planeada.
Las flautas, las quenas y el charango fueron causantes del regocijo del público, entre quienes estaba Jorge Mancilla, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia; y José Rodríguez, agregado cultural de Bolivia.
Con una complaciente sonrisa, ambos funcionarios compartieron la añoranza que tienen por su patria. Y es que los lazos de hermandad que hay entre México y el país del Cono Sur abarca desde las dictaduras de éste, hasta el reconocimiento de los pueblos indígenas.
De esta manera, redes patrióticas y culturales recordaron la fuerte relación entre las naciones de esta latitud.
DRAMÁTICO: 300 INMIGRANTES DUERMEN EN PLENO CENTRO
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Son las 21.00 horas: entre el olor a tallarines, sándwiches, café, bebidas y perros están más de 150 inmigrantes dispuestos a pasar la noche afuera de la Oficina de Extranjería, ubicada en pleno centro de Antofagasta.
En su larga espera, estos extranjeros pasan por insólitas situaciones, como comer en el suelo y con las manos, abrigarse con cartones, y hasta una mujer sufrió una hemorragia en forma violenta.
En el lugar pueden verse a mujeres, niños, jóvenes y adultos, que vienen de Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, entre otras nacionalidades. Ellos esperan con frazadas sobre cartones que improvisan como camas y almohadas, y pese a las incomodidades juegan cartas y dominó para entretenerse.
Este panorama ocurre la noche de todos los lunes y madrugada del martes en la calle Washington. La fila de extranjeros incluso llega hasta Baquedano con Latorre, con el único objetivo de obtener un número de atención para tramitar su residencia en Antofagasta.
Marta Rodríguez, peruana, está en los primeros lugares de la fila para hacer sus "trámites rápido". Es que faltó a su trabajo porque no tiene otro horario para ir a Extranjería.
Si se descuida, pierde su lugar en la "procesión", por ello está atenta a cualquier movimiento.
"Estoy desde la tarde del lunes haciendo la fila para hacer mis diligencias el martes. Desde hace dos semanas que vengo y aún no me atienden, ya que no alcanzó número", dijo.
ORGANIZACIÓN
Sin embargo, pese a la alta demanda por los "famosos" números, estos inmigrantes se organizan y quien llega primero es el encargado de anotar a quienes se incorporan a la fila y borran a los que no están en su lugar, para así avanzar e inscribir a otros.
Este listado no es oficial para la Oficina de Extranjería, pero sirve para "ordenar" esta tortuosa espera.
Ya son las 6 de la madrugada, aún no amanece. El número de extranjeros crece en forma acelerada y llegan a los 300 inmigrantes, que están descalzos, con sus zapatos y zapatillas por todos lados, paquetes de comida abiertos y con un olor penetrante del ambiente.
Algunos están cubiertos con mantas y/o sus ropas para intentar aplacar el frío de la madrugada.
Tito Choque llegó de Perú el 2006 y comentó que antes no se hacían filas en Extranjería y que tampoco venía al país "tanta gente".
"Es mucha la cantidad de extranjeros que está llegando y por lo mismo deberían mejorar el sistema. Imagínese, hay que pasar la noche aquí cada vez que uno tenga dudas o hacer cualquier trámite", recalcó.
En la oficina entregan 180 números a las 8.30 horas, que se dividen en 60 para el martes, miércoles y jueves, y que sirven para tramitar documentación o la renovación de visas.
SOLUCIONES
Javier Catalán, encargado de la Oficina de Extranjería, explicó que están en un proceso de transición, que involucró un cambio de oficina y que tiene como fin mejorar las condiciones de atención.
"Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo por solucionar este problema. No es digno que las personas tengan que pasar por esta situación. Por lo mismo estamos gestionando aumentar la cantidad de funcionarios para atender a más personas. Además las mujeres embarazadas o con bebes tienen atención preferencial" precisó.
"Entre las mejoras que se implementaran, está una oficina de informaciones para que puedan venir a aclarar sus dudas ", finalizó Catalán.
COMBUSTIBLES: ARGENTINA ES CADA VEZ MÁS DEPENDIENTE
Coincidieron en ello especialistas que analizaron la gestión kirchnerista. ¿Las causas?: falta de producción y más demanda.
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
El balance energético de las administraciones kirchneristas que se sucedieron entre 2003 y 2010 arroja un dato clave y contundente. El doble impacto de la disminución de la producción local y el crecimiento de la demanda interna transformó a Argentina en un país cada vez más dependiente del exterior a la hora de cubrir su abastecimiento de combustibles.
Las importaciones totales de petróleo, gas natural, naftas y gasoil crecieron-entre 2003 y el año pasado- un 711% y pasaron de US$ 548 millones a US$ 4.443 millones, según advirtió un nuevo estudio elaborado por los ex secretarios de Energía que actuaron entre 1983 y 2003.
Tras analizar los últimos siete años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, los ex secretarios de Energía destacaron que "la gestión estuvo signada por la improvisación, la visión de corto plazo, el desaliento a la inversión y el manejo de los operadores del sector mediante subsidios, amenazas y concesiones arbitrarias".
El nuevo documento -que los ex funcionarios energéticos darán a conocer públicamente la próxima semana- remarcó que entre las consecuencias negativas de la política energética kirchnerista sobresalen "la descapitalización del sector que se manifiesta en la escasez y degradación de la calidad de los productos y servicios y la importación creciente de combustibles para poder satisfacer la demanda con subsidios cada vez más altos e insostenibles para la economía del país".
Al analizar la situación específica de cada sector, el estudio de los especialistas opositores al Gobierno consignó que "entre 2003 y 2010, la producción de petróleo disminuyó un 17% y la de gas, un 7%, en un contexto de demanda interna fuertemente creciente y con precios internacionales en alza".
"La caída de la producción de petróleo no es causal y una de sus principales causas es la baja de la actividad exploratoria que se ha producido en la última década y que la actual administración no ha logrado diagnosticar ni revertir. Nunca Argentina ha explorado tan poco como durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner", precisó el documento.
Agregó que "la disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos es un hecho grave que no tiene precedentes en los últimos 50 años. Argentina ha perdido un capital fijo por disminución de stock de reservas de petróleo y gas natural que estimamos en unos US$ 95.000 millones, valorizando dichos inventarios al costo de oportunidad de su adquisición en el mercado a los precios actuales".
Según los datos estadísticos que acompañan el informe, mientras la producción de crudo en el período analizado bajó un 18% (de 42,9 millones de metros cúbicos a 35,3 millones de metros cúbicos anuales), las reservas comprobadas de petróleo cayeron un 11%, al pasar de 448 millones de metros cúbicos a 398 millones de metros cúbicos.
En el caso del gas natural, también se dio una doble caída de la extracción y reservas. Mientras la producción experimentó una caída del 8%- al descender de 51.000 millones de metros cúbicos anuales a 46.900 millones de metros cúbicos anuales-, las reservas comprobadas se desplomaron un 43%: de 664.000 millones de metros cúbicos en 2003 bajaron a 379.000 millones de metros cúbicos en 2010.
"La caída de la oferta interna de gas natural combinada con una demanda interna creciente derivó en un crecimiento del 3.572% de las importaciones de Bolivia y de GNL. De ser un país exportador de gas en 2003, hoy Argentina requiere importar más del 10% de su demanda a precios internacionales que siguen en alza", resaltó el documento de los ex secretarios.
Para este año, las importaciones de GNL apuntan a batir un nuevo récord con la contratación de 52 cargas anuales que implicarán un desembolso superior a los US$ 1.600 millones.
La empresa estatal Enarsa tiene que definir en los próximos días a quiénes les adjudica la provisión de los 45 cargamentos que salió a contratar para el período que va de mayo a diciembre.
En el caso de los combustibles líquidos, el trabajo de los especialistas energéticos puntualizó que "el crecimiento del 43% de la demanda interna no fue acompañado por el sector de refinación y por eso se debió recurrir a la importación creciente de naftas y gasoil".
LA UNASUR ENTRA EN VIGOR
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)
Con la firma del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, suscrito en Brasilia el 23 de mayo de 2008 por los jefes de estado y de gobierno de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Con Bogotá, ya son diez las ratificaciones del Tratado, a falta de Brasil y Paraguay, que entrará en vigor el 11 de marzo.
El gobierno del presidente Santos continúa así consolidando el proceso de diversificación de las relaciones internacionales de Colombia que, durante el mandato de Álvaro Uribe, se caracterizaron por una marcada bilateralidad con Estados Unidos, y ahora, por el interés de impulsar una política exterior fundamentada en la búsqueda de una mayor integración con América Latina y el Caribe, la dinamización de las relaciones con Asia y el Pacífico, y la identificación de nuevas oportunidades comerciales y políticas con los países CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica) y BRIC. "Cada vez más, lo que sucede en el exterior tiene repercusiones internas y viceversa. Por eso la política exterior va a ser más importante"; añadió Santos al término unas jornadas organizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia el siete de marzo en Bogotá.
Para Colombia, la UNASUR representa, en el ámbito de la seguridad y la defensa suramericana, un espacio legítimo. A ese foro pretende llevar varias iniciativas de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, seguridad fronteriza, seguridad ciudadana o blanqueo de dinero, materias donde Bogotá tiene una gran experiencia. Prueba de ello fue la adopción el pasado mes de octubre en la ciudad de Quito del Plan de Acción del Consejo de UNASUR contra el problema mundial de las drogas.
Con la ratificación de estas diez naciones y la entrada en vigencia del Tratado, se confirma el interés por consolidar este organismo internacional, ahora con personalidad jurídica, como un instrumento real de integración regional, que propicie el diálogo político entre los estados miembros, la búsqueda de una identidad continental, la definición e implementación de políticas públicas que propicien su integración cultural, social, económica, financiera, industrial y comercial, así como también, lograr una mayor cooperación para combatir las amenazas comunes como el terrorismo, la corrupción, las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras y el crimen organizado transnacional.
Sin embargo, precisamente frente a las amenazas antes señaladas, los detractores de la UNASUR no ven aún con claridad cómo puede este organismo internacional hacer frente, a través del Consejo de Defensa Suramericano, a los mayúsculos retos que el crimen organizado representa para la seguridad y la defensa de un continente acostumbrado a ver con desconfianza a su vecino y a vivir con el fantasma de la doctrina de la seguridad nacional.
En este sentido, hay que destacar la labor que el Consejo de Defensa Suramericano, como una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa regional, ha tenido en los últimos dos años, al materializar las Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, acordadas por los jefes de estado y de gobierno de la UNASUR en la reunión extraordinaria celebrada en San Carlos de Bariloche, el 28 de agosto de 2009 y en la reunión extraordinaria de ministros de Asuntos Exteriores y Defensa el 27 de noviembre de 2009. Gracias a este trabajo, se ha logrado ir transformando un clima de abiertos enfrentamientos político-diplomáticos en otro donde la madurez y la capacidad de diálogo han ido propiciando espacios para superar tensiones y conatos de conflictos armados entre las naciones suramericanas.
Cómo si no, podría imaginarse, hace tan solo dos años, la creación de un Plan Binacional de Seguridad Fronteriza entre Ecuador y Colombia o que los presidentes de la región utilizaran la instancia del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno para concertar litigios históricos relacionados con diversos temas fronterizos que otrora serían la excusa para perpetrar golpes de estado con la consecuente vulneración de la estabilidad democrática de la región y darían pie a la intervención de estados y multinacionales ajenos al subcontinente.
Esta nueva concepción del CDS, ha permitido crear una nueva instancia de concertación, cooperación y discusión de todos aquellos temas que atañen a la seguridad y la defensa de los estados miembros de la UNASUR, contraria a lo que existía antes, que eran encuentros presidenciales donde la confrontación de discrepancias entre los estados era utilizada, incluso políticamente, para encubrir las deficiencias que los gobiernos de turno tenían en la sana administración de los intereses públicos de sus conciudadanos.
Así las cosas, se espera que con la ratificación del Tratado Constitutivo de la UNASUR por parte de todos los estados miembros, este nuevo organismo de derecho internacional público se convierta en una herramienta eficaz para consolidar definitivamente la integración de los países suramericanos, los cuales comparten entre sí, los mismos retos y amenazas para su desarrollo.
CONTUMACIA EN OTRO ERROR
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Entre las docenas de errores políticos de grueso calibre que ha cometido y sigue cometiendo Su Excelencia (S.E.) y sobre todo sus consejeros se distingue uno recientemente renovado aunque contumaz por lo trillado y afónico, y es el de enunciar repetidamente (como si la mayoría de los bolivianos fuésemos sordos) que cuando la oposición política o lo que queda de ella, incluyendo la prensa, dice algo que no está de acuerdo con el producto de la materia gris del séquito de S.E. , ese algo dizque es ¡una confabulación de la derecha política!... lo que despampana hasta lo risible porque al mismo tiempo ese séquito de empedernidos machaca que la democracia dizque prevalece en el Estado Plurinacional.
La pregunta es cómo es posible que la existencia de cualquier derecha política dizque atente contra la democracia cuando es precisamente la existencia y manifestaciones de todas las persuasiones o posiciones políticas habidas y por haber, organizadas o semiorganizadas, no solamente de derecha sino de centro, centro derecha, centro izquierda, izquierda o lo que sea, que hacen la democracia sana, representativa y pluralista. ¿Acaso en una democracia menos enfermiza que la boliviana no es la opinión pública, o sea el pueblo percatado y semipercatado, que decide libremente qué persuasión política organizada habrá de sobrevivir y no la que decida nadie del Gobierno?
La única razón que impulsa a los consejeros de S.E. a decir que los opositores políticos que no están de acuerdo con ellos están contra ellos (y contra “el cambio”) es la índole completamente dictatorial y totalitaria de su raciocinio, propósito y seudo comisión que nada tiene que ver con ninguna clase de democracia. Esto lo estamos viendo todos particularmente después del dictatorial y ridículo gasolinazo y del auge estigmatizante del narcotráfico desenmascarado en parte, para colmo de vergüenza, por policías extranjeros que arrestan fuera del país a policías bolivianos de rango con las manos en la masa, entre otros descalabros nacionales como las escaseces, la prohibición de exportar, los bloqueos, paros, huelgas, y varios más que nos están haciendo la vida imposible.
La creciente intensidad, la frecuencia y el descaro con que se vienen produciendo estos hechos, más los descendiente índices de popularidad tanto de S.E. como de este gobierno, constituyen una contumacia o persistencia en errores que hacen mucho mal e incluso maleficio a todos los bolivianos donde estén; también hace mal a los latinoamericanos y los perturba porque hay cada vez más opiniones americanas y de otras regiones del planeta que tildan a Bolivia de narcopaís. Los panegiristas de lo que queda se van apagando, y son cada vez menos los “izquierdistas” del Gobierno que defienden al país de lo indefendible: el narcotráfico que ha crecido desde 2005 y desde que se expulsó a la DEA. No aceptarlo con altivez y coraje políticos nutre el desencanto.
Se trata nada menos que de una serie de incongruencias político-sociales destructivas e incluso autodestructivas, desde luego vergonzosas y por lo tanto descabelladas, que urge empezar a corregir porque mientras más tiempo transcurra practicando contumacia, ésta crecerá con los problemas que en algún momento darán por tierra con tanto desatino. No hay mal que dure ni menos si es contumaz, sin autoridad que lo combata con ideas del siglo XXI y no ideología caduca del XIX.
Lo peor es que el Gobierno no se da cuenta del mal que está haciendo a todos los bolivianos incluyendo a varios movimientos sociales que por supuesta revancha y/o desquite atávico siguen apoyándolo. Desde luego que hacen mal a su propio socialismo de campanario que por ser solapadamente dictatorial lo entiende menos gente y si lo empieza a entender lo descarta. Ni ellos mismos lo pueden explicar cuando el narcotráfico, el contrabando, la informalidad, la inflación y el descontento en general crecen en el Plurinacional que al paso que va será un Estado Plurilamentable.
CHILE ASCIENDE AL PRIMER PUESTO DE POTENCIAL MINERO, SEGÚN INSTITUTO FRASER
Agencia de EFE de España (www.google.com/hostednews)
Chile es el primer país del mundo en potencial minero, según un estudio del Instituto Fraser de Canadá dado a conocer en el marco de la conferencia minera PDAC 2011, que termina hoy en Toronto.
La posición de Chile mejora en un puesto la obtenida el año pasado.
México es el siguiente país latinoamericano en el ránking mundial del Instituto Fraser, en el puesto número 15, lo que supone una caída de 10 puestos con respecto al estudio del año anterior.
Por su parte, Colombia ascendió del puesto 25 al 16, sobrepasando a Brasil, que pasó del puesto 12 al 18.
Perú cayó del puesto 12 al 22, mientras que Panamá pasó del puesto 56 al 48. Argentina prácticamente no varió al descender un puesto, del 54 al 55, mientras que Guatemala ascendió otro, del 70 al 69.
En la cola del ránking se sitúan Bolivia (puesto 71, una pérdida de 10 posiciones), Ecuador (del 66 al 74), Honduras (del 70 al 76) y Venezuela (del 72 al 79).
El ránking del Instituto Fraser evalúa 79 jurisdicciones tras realizar encuestas a los directivos de 494 empresas mineras del mundo.
El sondeo se realizó entre el 19 de octubre y el 23 de diciembre de 2010.
El estudio también reveló que el sector vive un momento de optimismo y que más de un 75 por ciento de las 494 empresas que respondieron esperan que sus presupuestos de exploración aumenten este año.
ALFREDO MORENO CHARME Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
"CHILE ASPIRA A SER EL PRIMER PAÍS DESARROLLADO DE LATINOAMÉRICA"
El País de España (www.elpais.com/articulo)
Sucede en todas partes. El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, reconoce que es muy habitual que le sigan preguntando allí donde va por el estremecedor caso de los mineros atrapados a 700 metros de profundidad y rescatados, el pasado mes de octubre, ante el asombro del mundo entero pegado a la televisión. Casi es un activo de la política exterior chilena. Moreno (Santiago de Chile, de 53 años) acompaña al presidente Sebastián Piñera en un viaje de tres días a España en el que repetirán como un eslogan, una y otra vez, que están convencidos de poder alcanzar las cifras de desarrollo de la OCDE en una década.
Pregunta. Dada la costumbre del presidente del Gobierno español de aplazar los viajes a Latinoamérica en el último año, ¿habrá devolución de esta visita?
Respuesta. Ojalá. El año pasado, España fue la anfitriona de la cumbre Europa-Latinoamérica, y a nosotros nos toca en mayo del año que viene, así que hemos transmitido la invitación para que el Rey y el presidente nos acompañen, igual que el resto de los líderes europeos.
P. Se lo pregunto porque va a ir antes Barack Obama a visitarlos. ¿Por qué a Chile?
R. Él va a estar en Brasil, que representa el 40% de la región en casi cualquier medición y que es muy grande en relación con el resto. Del resto escogió a Chile, y creemos que es muy relevante. Chile es un socio fiable con el que Estados Unidos comparte muchos valores, como la democracia, el respeto a los derechos humanos y una manera de desarrollarse, con libertad, con empresa privada, y una preocupación por lo social que creo que es compartida, y eso se expresa con esta visita.
P. Usted viajó a Bolivia. ¿Este es el Gobierno que va a solucionar el problema fronterizo?
R. Efectivamente, yo estuve en Bolivia, donde no había estado un canciller de Chile en 60 años. Tenemos toda la disposición en facilitar el mejor acceso de Bolivia al Pacífico; ellos tienen libre acceso a los puertos chilenos desde 1904. Pero también tenemos que resolver otros temas, como los ríos compartidos o el ferrocarril. Tenemos la mejor disposición de avanzar.
P. ¿Pero su Gobierno cree en la solución o le basta con mantener el statu quo?
R. Por lo menos le puedo decir que para intentar resolver los problemas uno tiene que pensar que son posibles. Algunos son difíciles, cuestiones que tienen muchísimos años, pero nuestra intención es poner todo lo que está en nosotros para resolverlos. Ese es el espíritu. Es posible resolverlos, pero requiere el apoyo político de los presidentes de ambos países y de la población. La gente tiene que entender que no puede recibir uno todo lo que quisiera, que hay que hacer esfuerzos, y eso va en bien de todos.
P. ¿Han cambiado las prioridades en política exterior con el Gobierno de Piñera?
R. En el caso chileno, la política exterior es una cosa de Estado. Tratamos de que estén todos implicados y que se funcione con una sola voz. Eso ha hecho a Chile muy sólido en política exterior. No hay dos opiniones en lo que hacemos. Se puede ver en la comitiva del presidente, venimos [a España] con congresistas de todos los partidos políticos, y así lo hacemos en todos los países donde vamos. Y los países no se construyen de un día a otro. Esto es como un edificio y nosotros estamos poniendo el piso que nos corresponde.
P. La posición de Asia en Sudamérica ¿dónde deja a Europa?
R. Asia tiene un crecimiento muy importante. Para nosotros, Asia ha sido muy importante en las últimas décadas, pero eso no hace cambiar que Europa es el segundo socio comercial y en materia de inversiones es el primero. Asia no tiene grandes inversiones en Chile. Tenemos mucha historia en común, pero podemos hacer mucho más, como están comprobando empresas españolas que han invertido en Chile y países de Sudamérica. Pero, aparte de eso, yo creo que el Pacífico es el mar del futuro, es el mar donde se están dando los mayores crecimientos económicos, en Asia y en el Pacífico de América Latina. Tenemos muchas expectativas de que eso avance. Intentamos hacer un tratado de libre comercio que incluya a los países asiáticos y también a los de nuestro lado, Estados Unidos, Chile, Perú... Pensamos que, con las tasas de crecimiento que hay ahora mismo ahí, eso tiene mucho futuro.
P. Con ese entorno de crecimiento, ¿cuáles son sus objetivos inmediatos?
R. Dentro de estos cuatro años, terminar con la extrema pobreza. Segundo, tener una tasa de crecimiento que, si la proyectáramos hasta el final de la década, convertiría a Chile en el primer país desarrollado de América Latina. Tenemos un nivel de ingresos per cápita de 15.000 dólares, la más alta de Latinoamérica. Aspiramos a acercarnos a la de los países que están en los umbrales del desarrollo, que está en 22.000 dólares. Pensamos que con esta tasa de desarrollo podríamos al final de la década llegar a esos niveles. Pero para lograrlo hay que hacer cambios, agregar una mejor educación, avanzar en tecnología, unirnos con países más avanzados que nosotros, hacer una tremenda inversión en energía. Tenemos que aspirar a eso, a ser el primer país desarrollado de América Latina.
P. En España, la izquierda parlamentaria (Izquierda Unida y el Bloque Nacionalista Galego) se han quejado por el supuesto pasado pinochetista de su embajador en Madrid. ¿Le había pasado antes o en otro país?
R. Para nada es habitual. Entiendo que, más que un movimiento, es algo de una o dos personas. Nuestro embajador aquí [Sergio Romero Pizarro] es una persona muy destacada que durante el periodo democrático ha sido senador elegido democráticamente, presidente del Senado durante un tiempo prolongado. Estamos muy satisfechos de su labor. Es un dirigente muy importante de uno de los principales partidos que apoyan al Gobierno. En fin, mire, nosotros en Chile tuvimos dificultades muy grandes a lo largo de nuestra historia, como las tuvo España. Creemos haberlas solucionado bien, en paz, con mucha amistad cívica. Estamos felices con esa transición. Esto es una cosa muy menor y no sé de qué nace.
P. Viene usted de Israel y Palestina, ¿le preguntan a menudo por la historia de los mineros?
R. Muchas veces. Las grandes noticias suelen ser desastres. Esta es una de las pocas grandes noticias que tuvo un final feliz y positivo, y mostró lo mejor de los valores humanos. Es una gran lección de valores positivos. Hubo 70 días en los que personas de diferentes países y culturas estuvieron viendo la televisión y sintiendo la historia como propia.
P. ¿Han llegado a notar un efecto desde el punto de vista de la diplomacia?
R. Lo notamos siempre donde estamos, con las autoridades y con las personas. Incluso caminando por la playa. A mí me pasa que a veces me ven con la bandera de Chile y personas que no conocen el país hoy día conocen la bandera porque la veían en todas partes cuando los mineros, e inmediatamente su reacción es ¡los mineros! Yo creo que, de alguna manera, la historia representa ciertos valores y la gente se comunicó con esos valores y con personas como el presidente o los técnicos.
No comments:
Post a Comment