Tuesday, March 15, 2011

LA USAID, UN DESTINO OSCURO

Tras el manto de brindar asistencia a los países pobres, la USAID fomenta la desestabilización de los gobiernos que no respondan al mandato de la cúpula del poder de Estados Unidos y ejemplos están por doquier cuando usted revisa el dossier de servicios, de manera especial en la región latinoamericana.
El título fue difundido por un medio alternativo: Honduras: subcontratista de la USAID, “coordinó el golpe”, por cuenta de la CIA y el texto afianza que Jacqueline Foglia Sandoval, la hondureña señalada como “la persona encargada de coordinar y operar el golpe de Estado” por el ex ministro hondureño Roland Valenzuela poco antes de su asesinato.




La propia fuente indica que es egresada de la Universidad de West Point de Nueva York y fue agregada de Defensa en la Embajada de Honduras en Washington, sino que trabajó de jefa de relaciones internacionales con un subcontratista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU.
Miren las naciones que la USAID selecciona: Bolivia, Venezuela y Cuba por citar solamente a tres, y es lógico que esa agencia no pueda ser mirada con buenos ojos por los que sienten como suya la soberanía y la independencia nacional, conquistadas por procesos emancipadores.
No en balde en Bolivia alcaldes decidieron expulsar a la USAID de Pando, noticia difundida en otro medio alternativo, mientras un despacho convida a profundizar en la presencia de esa agencia en Venezuela, donde está activa desde el 2002.
A nadie escapa la turbulenta posición de la USAID para conspirar contra el gobierno popular de Hugo Rafael Chávez Frías y provocar un cambio favorable a los intereses de Washington. Como es de esperar el blanco de sus sueños es el sector juvenil y estudiantil.
Los pueblos no pueden creer esa mayúscula mentira de que Estados Unidos lucha a favor de los derechos humanos, cuando la triste historia en Iraq, Afganistán y en otros países del mundo denuncian la crueldad de un sistema explotador como el del hegemónico capitalismo norteamericano.
Es recomendable la propuesta de que quien quiera saber la verdadera historia de la USAID que lea el artículo de la autoría del canadiense Jean Gullard, publicado en Granma, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, bajo el título: En Cuba el cabo Cason se embolsó dinero de la USAID.
“El "cabo" James Cason, ahora aspirante a alcalde en Coral Gable (Miami), aprovechó su estancia en La Habana para embolsarse dinero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) al encubrir las operaciones fraudulentas de supuestas ONG, en particular la del agente CIA Frank Calzón, su amigo personal, subsidiadas por este mecanismo norteamericano de desestabilización e injerencia.
“Es precisamente en el periodo 2002–2005, cuando Cason se encuentra en La Habana de jefe del búnker del Malecón habanero, que se realiza el fraude detectado entonces por los propios contadores de la USAID. Falsas facturas encontradas que no correspondían con la mercancía entregada provocan en el 2006 una investigación de la Contraloría General de EE.UU. (GAO). Justo cuando Cason se retira de La Habana”.
Este comentario es sólo un preámbulo de lo que los cubanos conocen esta noche sobre la USAID en el espacio televisivo: Las razones de Cuba, bajo el título: Las mentiras bien pagadas.
Cubadebate reproduce un material, titulado: Gobierno de Estados Unidos destinó 2,7 mil millones de dólares a la empresa que contrató a Alan Gross, en clara evidencia de lo que se esconde bajo el manto de la USAID.
A Gross los medios al servicio del imperialismo y sus aliados quieren presentarlo como una víctima, sin embargo, son abrumadoras las pruebas y argumentos que deshacen esa mentira.
El mismo contratista estadounidense se ha lamentado de la difícil situación a lo que lo ha llevado la USAID. En verdad no puede esconder su papel para atomizar la subversión en Cuba.





BOLIVIA DESTACA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO CON CHILE PARA OBTENER SALIDA AL MAR

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó este lunes que su Gobierno tiene una estrategia a largo plazo para poder obtener la salida al océano Pacífico que le ha demandado a Chile desde hace 132 años.
En una rueda de prensa ofrecida en La Paz (noroeste) el segundo al mando del Ejecutivo boliviano destacó que su país se “ha enmarcado en la agenda” de establecer relaciones diplomáticas sólidas para luego exigir de manera pacífica una respuesta por parte de Chile. "El Gobierno mantiene una estrategia de largo aliento, enmarcada en crear relaciones de confianza, y el día de hoy el de esperar una respuesta concreta de parte del Gobierno de Chile", explicó.
La declaración fue dada en el contexto de la cercanía del 23 de marzo, fecha en que el presidente de Bolivia, Evo Morales, fijó como límite para que el Gobierno de Chile entregue una propuesta escrita para resolver el diferendo que desde hace más de un siglo tienen los dos países.
En ese sentido, Morales reiteró recientemente su deseo de reunirse con su par de Chile, Sebastián Piñera, antes de la mencionada fecha. Sin embargo, la solicitud fue rechazada por el Gobierno de Santiago.
Bolivia perdió su salida al mar desde la Guerra del Salitre, también conocida como Guerra del Pacífico (1879-1884), que fue un conflicto armado en el que estuvieron involucrados Chile y Bolivia (este último con el apoyo de Perú), por diferencias comerciales en la exportación del salitre boliviano a Chile.
Diez años después del fin de la guerra, Chile y Bolivia firmaron un tratado de paz que definió la actual delimitación territorial, que dejó a Bolivia sin acceso al mar.
Ante el panorama, el Gobierno boliviano negocia en la actualidad un corredor de 10 kilómetros de ancho en la zona fronteriza entre Perú y Chile, que le permita dar un impulso a sus actividades comerciales vía marítima.Los Gobiernos de La Paz y Santiago no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978, y sólo intercambian cónsules. El pasado 18 de enero Chile y Bolivia
acordaron la conformación de una comisión binacional de alto nivel para monitorear la agenda bilateral, y en especial el tema de la centenaria demanda marítima.
Por otro lado, a inicios de febrero, los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno y de Bolivia, David Choquehuanca, tuvieron una
reunión bilateral con el objetivo de fijar posiciones frente al diferendo limítrofe, donde se acordó la entrega de la propuesta escrita.





MAIMÓ RECIBIÓ AL CÓNSUL DE BOLIVIA Y EVALUÓ AUDIENCIA CON DE VIDO

El intendente de Pico Truncado, Osvaldo Maimó, expresó su beneplácito por los resultados de la reu-nión que, junto con otros jefes comunales de la zona norte, mantuvo el viernes con el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido.

El Patagonico de Argentina (www.elpatagonico.net)

A su retorno de Capital Federal, el intendente Maimó asistió al masivo acto de la presidente Cristina Kirchner en Comodoro Rivadavia, en tanto acompañado por los secretarios de Gobierno, Miguel Farías y de Obras Públicas, Raúl Salvatierra, además de la jefa de Extranjería, Liliana Parroni, el domingo recibió en su despacho al cónsul bolviano para la zona patagónica, Orlando Abastoflor Arancibia.
El diplomático, que tiene su sede en Viedma, llegó al edificio municipal acompañado por el presidente del Centro de Residentes “Bolivia Unida” de Pico Truncado, Leonardo Vera, además de representantes de las colectividades de ese país afincadas en Las Heras, Caleta Olivia, Río Gallegos y Puerto Deseado.
Luego de dialogar durante más de una hora, funcionarios e invitados se trasladaron al lugar donde se está construyendo la sede del Centro de Residentes Bolivianos en la zona este de la ciudad, lugar en el cual realizaron el corte simbólico de cintas, inaugurando la cancha de fútbol de la institución.
Con de Vido
Por otra parte, Maimó hizo referencia a la reunión mantenida con De Vido en Buenos Aires, mostrándose optimista por el nuevo apoyo que brinda Nación a Santa Cruz.
“No solo quedará resuelto el acuciante problema del agua con la construcción del acueducto desde el Lago Buenos Aires, sino que también el tendido de la fibra óptica desde Puerto Deseado a Los Antiguos; el gasoducto de Pico Truncado a Perito Moreno y Los Antiguos: la línea de 132 KV de Pico Truncado-Perito Moreno-Los Antiguos y la reactivación del ferrocarril”, expresó.
Al mismo tiempo indicó que el ministro De Vido atendió los requerimientos particulares de cada intendente respecto de sus comunidades. A modo de ejemplo detalló que “nosotros planteamos todos los proyectos que tenemos para Truncado: el Aeropuerto, el Club Social, el Parque Ecológico y Cultural, pavimentación y repavimentación de calles.
Comentó además que él viajó acompañado por el secretario de Gobierno, Gustavo Álvarez, y el ingeniero Juan Carlos Bolcich, por lo cual la ocasión también fue propicia para abordar lo atinente a la construcción de la mega granja eólica La Deseada.
Al respecto, hizo saber que el ministro De Vido “dio instrucciones al viceministro Roberto Baratta para que el proyecto se ejecute lo antes posible”.
Acto de Cristina
Finalmente, Maimó se refirió al acto protagonizado el sábado por Cristina Fernández de Kirchner en Comodoro Rivadavia, ya que “corresponde que la acompañemos como lo hicimos todas las veces que ha venido a la zona”.
“También quisimos dar nuestro apoyo al candidato a intendente Néstor Di Pierro, al candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Carlos Eliceche, y a todos los compañeros que pensamos que van ser electos autoridades en Chubut”.
Perforan nuevos pozos acuíferos en Truncado
Caleta Olivia (agencia)
Desde hace algunos días la maquinaria del Consejo Agrario Provincial se encuentra realizando tareas previas destinadas a la perforación de nuevos pozos en la zona de chacras de Pico Truncado, utilizados básicamente para las necesidades de riego de predios que se encuentran paralelos al camino de circunvalación.La maquinaria se instaló el viernes en el terreno que posee la Asociación Invernadero Zona Oeste y la iniciativa llega en respuesta a un pedido realizado por la concejal Patricia Viejo ante el organismo provincial, retransmitiendo el reclamo de los chacareros.
Al respecto, la edil señaló que “nos dirigimos al área específica del Consejo Agrario, a cargo de Marta Mayorga, quien tuvo muy buena predisposición para enviar la maquinaria a Pico Truncado; incluso hace algunos meses atrás ya se había enviado otra, pero la misma no pudo llegar a causa de un corte de ruta”.
Comentó además que el intendente, Osvaldo Maimó, “dispuso la participación del municipio con un aporte importante para disminuir el costo del trabajo a la Asociación, y realizó diversas gestiones para lograr que la maquinaria llegue, ya que en muchas localidades de la provincia se requiere este tipo de perforadoras de gran porte”.





Carestía, mar no soberano y narco

GENERAL, POR SI FUERA INSUFICIENTE

La pugna entre dos grupos de intereses dificulta la gestión económica y conduce al fracaso al mayor anhelo de la bolivianidad, mientras el narcotráfico corroe a policías y campesinos, y el revocatorio ya seduce a algunos como alternativa al cambio ¿Arrastrará el Presidente a más del 51 %, nuevamente? ¿Cuánto sabe, significa y calla la esposa del policía involucrado?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

¿Quién admitió la designación del general René Sanabria en el comando de espionaje estatal?: A la manera de un moderno “Oscar Eid”, Felipe Cáceres se arroga que fue él.
Pero sólo lo asume –“yo recomendé al Ministro” que lo nombrara jefe de inteligencia, dice el “zar” antidrogas–, en tanto que para el senador Roger Pinto el ministro de Gobierno fue advertido por el vicepresidente Alvaro García del seguimiento al denominado “narcogeneral”. Irritado, el segundo mandatario lo ha desmentido, lo que supone también que él desconocía las intrincadas actividades de Sanabria.Mientras la cuestión se dilucida, otra, más importante, es lo que hará un país cuya Policía y partes de sus raíces ancestrales –ayllus guerreros, campesinos, dirigentes– son carcomidas de a poco por el narcotráfico que ha convertido, por ejemplo, al pueblo de Challapata, en la orilla este del lago Poopó, en el principal centro de venta de autos “chutos” introducidos por rutas de la cocaína, y a ciertas comunidades del norte potosino y de la provincia Avaroa en emporios de fabricación de droga especialmente los últimos tres años desde que el 2009 se incautara droga en Condorfugio, Verengera y Amachuma.
Especialmente el distrito indígena Qaqachaca es considerado por la fuerza antidroga como una “zona roja”, donde los narcotraficantes permanecen sólo días fabricando cocaína mediante el "método colombiano", sin “pisacocas”. Y Sacasaca, Uncía, permanece desde hace 10 meses como la marca viva de linchamientos a causa de negocios con los estupefacientes.
En general, pese al empoderamiento de los movimientos sociales, los saldos en contra no son pequeños, a cinco años de gobierno y uno de la segunda gestión: para empezar, el grupo de inteligencia palaciega ha sido destruido (aunque comienza a ser conformado otro, de “contrainteligencia”) subsistiendo, empero, los tres antiguos de los militares, los dos de los policías, el del Ministerio de Gobierno y el de la Vice (con Raúl a la cabeza) además de los de la Embajada de EEUU (NAS, ILN, etc.) de los venezolanos y de los cubanos (pese a la distancia que han tomado éstos en los últimos meses).
Para seguir, las patadas bajo la mesa son cada vez más notorias, afectando a una gestión gubernamental que ya tiene sus propios problemas de eficiencia, idoneidad, burocracia, corrupción, obsecuencia y transfugio, agravados por el gasolinazo que derivó en alzas y desabastecimiento, en el marco de la cuestionada restauración neoliberal y sus secuelas en las economías familiares.
Para terminar, los aprestos de denuncias de corrupción bullen entre los dos bandos enfrentados anticipadamente en pos de la sucesión presidencial agitando en las sombras, ambos, la idea de la revocatoria del mandato, al tiempo que el fracaso de la agenda con Chile es tan ostensible que ni el anunciado reclamo ante el Tribunal internacional de La Haya puede redimirlo (aún tornando lo bilateral en multinacional, “judicializando” el tema marítimo, cosa que no parece asustar a Santiago pero si interesar al cónsul San Miguel), una vez que –no uno sino hasta varios– los enclaves por 99 años, sin soberanía, no son la solución al 130 años de anhelos por acceso marítimo soberano.
Tal fracaso no correspondería, paradójicamente, tan sólo a la gestión del canciller David Choquehuanca sino a la Vicepresidencia del Estado, encargada por la nueva Constitución de participar conjuntamente con el Presidente “en la formulación de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas”, según dispone el artículo 174 de la CPE.
El grupo que controla el 85 por ciento del Gabinete y la neoburocracia estatal pero que carece de respaldo de las organizaciones sociales, ya ganó una de sus primeras refriegas con la sustitución de la viceministra Mónica Soriano por Juan Carlos Alurralde, antiguo directivo de Agua Sustentable, una ONG del sector (y asesor en las negociaciones para vender el 50 % de las aguas del Silala a Chile sin cobrar la “deuda histórica”), recuerdan fuentes diplomáticas en torno al nuevo vicecanciller, allegado, aseguran, a los embajadores Pablo Solón y Carmen Almendras.
El resultado de las gestiones frustradas comprende por otro lado el desgaste presidencial al punto que La Moneda y los parlamentarios chilenos ya no consideran a Evo Morales el “interlocutor válido” de hace meses, habida cuenta de su baja en los sondeos de respaldo interno.
Incide también el hecho de que ya no cuenta con el 15 % del MSM de Juan del Granado ni del pequeño pero valioso 3 % con que otros sectores aparte del MAS le apoyaron para conseguir el histórico 67 % de diciembre del 2009, una especie de cheque en blanco constitucional que, sin embargo, como la piel de zapa, va encogiéndose cada mes y con cada error o circunstancia adversa, pero puede estirarse al influjo del caudillo y su arrastre entre las masas.
UNA INTERNA PRECOZ
Cifradas las esperanzas de que entre julio y agosto del 2011 se decida la revocatoria del binomio presidencial, permitiendo la opción de suceder a Morales en la jefatura del Estado Plurinacional, los dos grupos de interés (casi diluido como está un tercero presumiblemente encabezado por Luis Arce que junto a Viviana Caro no pudo defender las razones del gasolinazo, dicen observadores) pueden no salir ganando ninguno, mientras que el ex ministro Juan Ramón Quintana parece merodear a la distancia, y los militares atentos, planteando acaso, si se requiriera, una “pacificación” entre los contendores.
“La crisis interna se apodera de las filas oficialistas, lo que se traduce en conflictos en la burocracia de gobierno (pugna Choquehuanca-San Miguel, intento de desplazamiento vía revocatorio de García Linera, etc.) y en enfrentamientos ideológicos como los que han fracturado al grupo Comuna”, señala Emilio Martínez, un uruguayo-boliviano que desde posiciones conservadoras, sigue los pasos del evismo.
Por lo pronto, en contra de la facción rival se preparan denuncias sobre presuntas visas asiáticas y pasaportes diplomáticos, a la par que las réplicas pueden ocasionar desagrados en la adjudicación de contratos y licitaciones, señalan fuentes del aparato gubernamental y sus organizaciones.
En todo caso, el 2011 y el 2011 la dinámica político-partidaria será intensa, refiere el ex presidente de la Corte Electoral, Jose Luis Exeni, no sólo por la inédita elección de magistrados y comicios en los municipios con autoridades suspendidas, sino por la consulta popular sobre las cartas orgánicas y los estatutos autonómicos.“Desde julio de 2012, mediante iniciativa popular, se pueden activar dos, tres, muchas revocatorias de mandato. Para el binomio presidencial, senadores, diputados, gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales municipales. Terreno fértil para la inestabilidad”, advierte Exeni.
El problema de fondo, sin embargo, no es sólo la restauración del modelo neoliberal o la reforma del Estado sino la transformación del mismo, señala Raúl Prada, ex ministro de Planificación y crítico “desde adentro” del llamado proceso de cambio.
“La restauración es la inercia de lo mismo; empero el retorno, la permanencia en el tiempo, convierten a la maquinaria heredada en cada vez más pesada, cada vez más atroz, cada vez más perversa, intentando revitalizarse o mas bien desviarse por rutas informales, marginales, secretas, como son las relativas a las relaciones clientelares, prebendales, corrosivas, corruptas, de la economía política del chantaje”, agrega Prada, otrora compañero de García Linera en el Grupo Comuna, nido ideológico del gobierno.
“Para restaurar sólo se requiere de la manipulación discursiva y publicitaria, de la demagogia, que buscará crear la imagen del cambio, cuando efectivamente nos encaminamos por los laberintos de la restauración... se trata de repetir cíclicamente la restauración mediante la reiteración del voto. Para eso es menester mantener convencida a la población de los grandes cambios, que no son otra cosa que grandes cambios publicitarios”, sostiene también el ex constituyente.
La crítica, sin embargo, no parece hacer mella ni en el primer mandatario ni en el exitoso grupo que hegemoniza la mayor parte de la administración, sobre todo el sector económico y financiero, incluida la futura AFP estatal y se propone avanzar sobre las organizaciones sociales (el senador Surco de los colonizadores atribuye sus dificultades un sabotaje interno) cooptando dirigencias o aprovechando debilidades (como la del ejecutivo de la CSUTCB, detenido por extorsión), aunque el Consejo de ayllus y marcas fue de los primeros en pedir una revocatoria del mandato.
Para los que sostienen que el Presidente ya está “en la historia”, más allá de la pugna interna y por lo tanto sorprendentemente dispuesto a no insistir en un tercer mandato consecutivo, va en su favor una versión que se atribuye a las organizaciones: que están con el primer mandatario, lo defienden en todo momento y rechazan la pugna interna pero no apoyarán su reelección, por el principio de rotación en los cargos que rige las culturas andinas.
Para quienes con frivolidad estiman que uno, simplemente, no sabe; y el otro “cree que sabe”, abona la circunstancia de que se escucha con preferencia el consejo de los obedientes y disciplinados colaboradores, aunque no acierten, desconfiando de la advertencia adecuada; y de que por un desborde de arrogancia se deseche la explicación apropiada (intolerancia de que alguien sepa más sobre la materia).
Por el momento, el Vicepresidente admite “posiciones encontradas entre sectores populares, entre su Gobierno y un sector de los asalariados, entre el Gobierno, sus decisiones y un sector de la población que se ha sentido afectado por una medida como el alza de los carburantes"
“Evidentemente ha habido una lesión, una raspadura en nuestra relación con ciertos sectores sociales", pero añade que "hay que tomar medidas que restablezcan nuevamente el enlace más directo con esos sectores que se han sentido lastimados con ciertas decisiones".
“El proceso pide un cambio antes que resurja la derecha y cambie de proceso. Requiere un sacrificio como la Pachamama, en agosto” planteó a mediados de febrero Andrés Gómez, a una cuadra de la plaza Murillo: “es tiempo de buscar al reemplazante de Evo para salvar el proceso. En tanto, es un imperativo reconducirlo para evitar que se acabe en la figura del “compañero Presidente”.
“Muchos nos han dicho que la gente no está acostumbrada a eso (la reelección), replicó el domingo reciente Alvaro García, entrevistado por Los Tiempos: “pero mi respuesta siempre ha sido “dejemos que la gente elija”... veremos si las organizaciones lo reeligen, en todo caso que la gente tenga la opción democrática de decirle que siga o no, pero no que se prohíba eso con base en alguna lectura medio dudosa o amañada de la Constitución”.
¿CUANTOS COMO SANABRIA?
A dos semanas de la caída del general Sanabria, muchas interrogantes giran en torno a las derivaciones de la narcoinfiltración en un grupo de élite, ahora disuelto, pero también sobre el horizonte que plantea la lucha contra los traficantes de drogas y el futuro de las comunidades involucradas en esta actividad.
En el orden internacional, para Brasil el tema más agobiante con Bolivia ya no resulta ser el gas sino el narcotráfico pues 60 toneladas de cocaína cruzaron el último año la extensa frontera binacional, según el embajador Marcel Fortuna, quien anticipó la llegada de su ministro de Justicia para firmar a fines de marzo un acuerdo antidroga.
Por el mismo rumbo, hay muestras de la desconfianza chilena acerca de las autoridades bolivianas que no recibieron ninguna alerta sobre el seguimiento a Sanabria y su detención, llegando a pasar varias largas horas antes de que la versión sobre el arresto en Panamá llegara hasta Palacio Quemado, remarcaron fuentes diplomáticas.
“Chile prefiere trabajar con la DEA y no con Bolivia” dijeron las mismas fuentes que destacaron la ya no “condescendencia” de la JIFE (Junta Interamericana de Fiscalización de Estupefacientes) con Bolivia y la preocupación de Europa por la dimensión del tráfico de drogas en el país.
En el plano regional y local, particularmente la fuerza antidroga de Oruro tiene más trabajo que de costumbre: por ejemplo, el 16 de enero pasado cinco bolivianos, tres de ellos hermanos, fueron detenidos cerca del Salar de Coipasa, rumbo a Chile con 95 kilos de cocaína en sus mochilas.
Dos semanas después, en Eucaliptos, cerca de la ciudad de Oruro, incautó otros 42 kilos y 15 más en el Cruce Ventilla, carretera a Potosí, antes del Carnaval.
La Felcn orureña había incinerado en septiembre pasado 100 kilos de cocaína retenida en Santiago de Huari, sur del lago Poopó, mientras que La Patria de Oruro informa de constantes operativos en comunidades qaqachacas y del norte potosino, sin contar las remisiones retenidas en Arica de 142 y 168 kilos provenientes de Santa Cruz, tan sólo en enero de este año, con destino en Siria.
Al comenzar marzo, el director de Control de Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), Luis Cutipa, dijo que algunos comunarios pasaron de ser productores de coca a encubridores de narcotraficantes.
Si bien no hay cárteles en Bolivia, se pudo evidenciar por ejemplo en el municipio cruceño de Yapacaní que hay algunas comunidades encubridoras del narcotráfico, le dijo a la Red Erbol. El 6 de marzo Cutipa agregó que la hoja que se produce en provincias Muñecas, Larecaja y Bautista Saavedra, es desviada al narcotráfico después de que ingresa a la ciudad de El Alto.
Otras fuentes señalan que la hoja del norte tropical paceño, una vez convertida en droga en el Perú, es devuelta a sus propietarios originales. Para Cutipa, la mayor cantidad de esa coca estaría destinada al narcotráfico, porque no se tiene datos reales de que el producto llegue al mercado legal.
La captura de Sanabria plantea otras dificultades: si él regulaba la actividad de al menos dos o tres mini-carteles (con incautaciones menores pero especialmente sin destrucción de laboratorios y detención de peces grandes) mantenía un orden que en su ausencia puede desbordarse.
Ël mismo representa una incógnita cuando comience a negociar o no con la administración norteamericana, bajo el peso de cadena perpetua, mientras que su esposa no dejó rastro después quemar una agenda y los papeles de dos archivos, según medios locales, de la oficinas del Centro de Inteligencia y Generación de Información del ministerio de Gobierno que ocupaba su marido, por entonces ya preso y con destino a Miami.
“Sanabria tiene las claves: puede decir todo. Y su esposa, puede decir y mostrar documentación ‘si le pasa algo’ y negociar. Sanabria sabía en qué se estaba metiendo y puede comprometer a otras personas y funcionarios”, dijo otra fuente diplomática, mientras se desconoce si los fiscales ratificaron el supuesto mandamiento de aprehensión contra Lourdes Nava, sin paradero conocido.
“Puedo pensar que es parte de una estrategia de Estados Unidos para decir que aquí hay un ‘narcogobierno’. Detienen al general Sanabria y a los dos días la JIFE dice que no es suficiente la reducción del cultivo de coca. A los días, el Departamento de Estado dice que fracasó la lucha contra el narcotráfico”, reparó en medio de todas las tensiones el presidente Evo Morales, mientras el Vicepresidente aludía al accionar, ilegal, de la CIA y la DEA en el país
“Uno puede darse cuenta de su presencia por sus indicios, por las sombras que deja su pasado, sabemos de que están aquí”, refirió García Linera al destacar los esfuerzos del gobierno: “Se recibió el informe por vía diplomática, y a la hora ya había un detenido. A las cinco horas había nueve detenidos. ¿Cuándo se ha visto a un país actuar con tanta premura?”.
Pero la trampa que la policía antidroga de Chile tendió a Sanabria en agosto pasado y las remisiones del general, al menos desde febrero del 2010, implica que sus actividades ya tenían una data importante, que, según, una fuente que pide conservar el anonimato, naufragaron en una apática alerta a las autoridades, mediante un jefe policial que hace dos años fue involucrado en el tradicional espionaje a opositores y periodistas.Bolivia no fue informada “ni por la Interpol ni por vía diplomática” de lo que estaba ocurriendo con el general Sanabria, ni de la orden de captura internacional en su contra, emitida en diciembre pasado, reflexionó Felipe Cáceres.
“Sí, en realidad el Cigein debía llenar el vacío de la DEA. Era una instancia que debía dedicarse estrictamente de análisis técnico, investigativo y de inteligencia. Lastimosamente su comandante se vio implicado en hechos ilícitos pero no podemos generalizar. Son 18 elementos que deben ser investigados y no necesariamente todos están implicados”, agregó el zar antidrogas tras el escándalo.
“La lección es: hagamos Inteligencia a la Inteligencia. No está mal –matizó después el Vicepresidente–. Habrá que habilitar presupuesto del Estado para hacerle Inteligencia a la Inteligencia, pero es algo que no acabaría”. Para García Linera, Sanabria formaba parte de una unidad de Inteligencia “de tercera” en el Ministerio de Gobierno y que no haberlo detectado podía ser considerado una “deficiencia tolerable” en la lucha contra la mafia que corrompe distintos niveles de gobiernos.
El Ministerio de Transparencia reconoció que al menos el 20% de los casos de presunta corrupción involucran a funcionarios de la actual administración gubernamental.
RECHIFLA Y RIESGOS
No hay a la vista sucesor presidencial, si el mandatario quisiera tomarse un descanso para volver el 2019. Del mismo Juan del Granado, no se sabe si se habilitará para el 2014 o si esperará otros nueve años hasta el 2019, aunque para los masistas, el jefe del MSN “no pasa de Kupini”, uno de los barrios paceños devastados por los deslizamientos de fines de febrero.
La derecha está desarmada y buscando caras nuevas, jóvenes; y los disidentes del gobierno, convocados a restituirse al masismo para no seguir fortaleciendo a los “sin miedo”, desestiman el llamado, como Abel Mamani, que parece confiar en sus propias fuerzas alteñas, o la piensan dos veces antes de ser encandilados como en las elecciones de diciembre del 2009, cuando cierto centro, diminuto pero decisivo, votó para quitarle a la derecha el veto que ejercía, dándole todo el poder a Morales.
Quince meses después, el caudillo tuvo que dejar Oruro en su propio aniversario cívico el pasado 10 de febrero, entre rechiflas que el entonces Vocero no pudo detener y que tampoco se pudo evitar durante el partido de futbol en beneficio de los damnificados. Encuestas internas le darían un 28-30 % por encima del segundo, que pudo haberse detenido en 15 %
Dolida, la Policía ha comenzado a depurarse, pero las organizaciones sociales ven con cuidado que quieran repetir la lección de los ecuatorianos, cuando los uniformados se rebelaron en Quito contra el presidente Rafael Correa.
Lo que hace falta es “un análisis crítico de las fuerzas, pero también de las organizaciones e instituciones involucradas; de los sujetos, de los diferentes posicionamientos de los sujetos, exhorta Raúl Prada (¿el “primer girondino”?), en alusión al “último jacobino”.
“Pero también de los discursos y los imaginarios involucrados”, de las conductas y comportamientos, de las prácticas perdurables; de las percepciones económicas en juego, sobre todo las dominantes al momento de la toma de decisiones”





BOLIVIA: EL NUEVO JEFE DE LA POLICÍA DEBUTA PERSIGUIENDO A UNA PERIODISTA

La primera acción de Ciro Farfán no fue lanzar una embestida contra los corruptos, como le instruyó Evo Morales, sino perseguir a sus adversarios personales, entre ellos la periodista Amalia Pando.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)

“Tiene 90 días para erradicar el cáncer de la Policía nacional”, le dijo el Presidente al posesionarlo como nuevo jefe policial el viernes de la semana pasada, pero lo primero que hizo Farfán en su primer día de trabajo, este lunes 14, fue iniciar un juicio contra la periodista Pando de la cadena de radio Erbol. El delito de la periodista fue dar cobertura a una denuncia contra Farfán por abuso de poder.
Hace más de un año el coronel Farfán despliega un descomunal ataque judicial contra el ciudadano Denis Roso, acusándolo de haber allanado su domicilio. El acusado alega que su único delito fue recuperar una pelota que había caído en el patio del jefe policial, haciendo uso de un palo.
Sin escuchar sus explicaciones, efectivos policiales allanaron el domicilio de Roso sin autorización judicial y lo arrestaron durante cuatro horas; posteriormente el joven denunció a Farfán por abuso de poder ante la Fiscalía y el Comando General. Pero las autoridades desestimaron la acusación del joven, y Farfán se vengó presentando tres denuncias penales en contra del joven.
Roso vivió hostigado y perseguido durante más de un año hasta que el jueves de la semana pasada expuso su caso en el programa radial de Amalia Pando difundido por Erbol. Después llegaron los abogados de Farfán para denunciar que Roso “acostumbra allanar” las casas del vecindario.
Enterada de todos los antecedes, y luego de escuchar la versión de ambas partes, la periodista pidió investigar este presunto caso de “matonaje” policial.
Farfán fue a reclamar a la radio, pero no le dejaron hablar porque estaba con tufo. Después su hermana y cuñada armaron lío y acusaron a Pando de parcializarse con Roso. Luego acordaron una cita con Farfán para este lunes a las 10 de la mañana para que brinde su versión de los hechos, pero el coronel no apareció.
“Ese fue el motivo de esta rabieta de Ciro Farfán”, explicó la periodista este lunes tras revelar que recibió un requerimiento de la Fiscalía.





"A CIELO ABIERTO", RETRATO DE LOS KOLLAS, PUEBLO OLVIDADO DE JUJUY

Terra de Argentina (www.entretenimiento.terra.com.pe)

Un documental, "A cielo abierto", está acercando a los espectadores franceses un pueblo olvidado del altiplano argentino de Jujuy, los indios Kollas, que luchan por conseguir una escuela o evitar que una multinacional les arrebate tierras ancestrales para una mina a cielo abierto.
La directora francesa Inés Compans describe de manera sencilla y directa a lo largo de 94 minutos algo que recuerda al combate entre David y Goliat, entre incumplimientos de compromisos por el gobierno y la codicia que despiertan las riquezas que encierra el suelo.
En Cerro Negro, a más de 2.000 km de Buenos Aires, cerca ya de Chile y Bolivia, los indígenas, que viven en las quebradas con sus 300 llamas y 50 cabras, llevan esperando doce años la prometida construcción de una escuela para sus niños. "Lo que nosotros queremos es trabajar y capacitarnos", resume uno de ellos.
El bloqueo artesanal de la carretera principal da pie a una mediación con las autoridades que acaba con buenas palabras... y sin escuela.
Las cosas se complican más para la comunidad indígena de una aldea vecina cuando aparece una multinacional canadiense, Silver Standard, lista para poner en marcha en sus tierras una mina a cielo abierto, en Pirquitas, a 4.500 metros de altitud. Un ejemplo entre muchos de explotación de materias primas.
La empresa intenta ganarse a los indios a base de acercarse a sus niños y hacerles ver las ventajas de la implantación de la mina. "Ellos piensan que nosotros no sabemos pensar", comenta una indígena con su amiga.
Después de pasar por una decena de festivales, "A cielo abierto" se puede ver en un céntrico cine de París y cuatro de provincias, dos de ellos en Toulouse, donde reside Compans.
Un estreno modesto, apoyado por la Liga de derechos Humanos francesa, y recibido con críticas positivas para la última obra de Inés Compans, cineasta oriunda del Pirineo francés que ha filmado en Yemen y viajado mucho por América Latina, y en especial Argentina.
Para el diario Le Monde, "ni panfleto militante ni denuncia miserabilista, la película muestra con mucha inteligencia, y algunos momentos divertidos, una constatación del conflicto entre tradición y modernidad".
La directora, que ha visitado quince años estos confines, "ha sabido encontrar la mirada justa para testimoniar sobre la lucha de un pueblo expropiado de su tierra, menospreciado, explotado. Aquí el cine contrarresta la Historia y despierta en el espectador empatía y solidaridad".
Telerama ve acentos de Ken Loach en la película de Inés Compans que se identifica con las víctimas y "de vez en cuando privilegia la ironía".
Les Inrockuptibles escribe que "la fuerza de la realidad y la mirada prosaica sobre los problemas de supervivencia de estos antiguos colonizados barren nuestras contadas reticencias".





Bolivia. El carnaval de Oruro

DEVOCIÓN Y DIABLURAS

Viaje al Carnaval más tradicional de Bolivia. Crónica de un fin de semana agitado, entre baños de espuma, música y bailes, donde la religión y el desenfreno son protagonistas por igual de una fiesta que nació con la Pachamama y se difundió con el culto a la Virgen de los Mineros.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La alegría no es sólo brasileña. Al parecer también es boliviana, al menos durante los festejos del Carnaval de Oruro, que atrajo a esta ciudad unas 300 mil personas durante el sábado y domingo pasados, las jornadas más importantes de una celebración que mezcla devoción y desenfreno.
El Carnaval de Oruro fue declarado “Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad” por la Unesco, y la ciudad, reconocida mundialmente por esta vistosa fiesta, fue consagrada Capital del Folklore de Bolivia.
SABADO DE DEVOCION “En estos días es obligatorio divertirse”, exclama Alejandra, una joven de La Paz, a quien quiera oírla en el ómnibus rumbo a Oruro. Son las 5 de la mañana del sábado y faltan pocas horas para que la gran fiesta se desate.
Llegamos temprano, pero ya hay multitudes deambulando por todos lados. Conseguir alojamiento es una odisea. En los alrededores de la terminal de ómnibus, los micros se agolpan para encontrar un sitio donde estacionar. La mañana está soleada. Las primeras agrupaciones ya hicieron su “entrada”. Se escuchan las bandas y los petardos que retumban a lo lejos. El recorrido que realizan los diversos grupos folklóricos –48 para ser exactos, entre caporales, morenadas, diabladas y tinkus, acompañados de unas 80 bandas que ejecutan las pegadizas melodías–, abarca unos cuatro kilómetros de largo, que les llevan casi cuatro horas ininterrumpidas a puro baile, música y demostraciones de las diferentes culturas del país. Los conjuntos vienen de diversos puntos de Bolivia, tanto importantes ciudades como Sucre, Cochabamba o La Paz, hasta pequeños pueblos del interior de las yungas.
La avenida 6 de Agosto es ancha y larga, larguísima. A ambos lados hay gradas repletas de público. Ahora llueve y hace frío, pero a los danzarines parece no afectarles el cambio de clima repentino: ellos siguen su larga marcha, ataviados en magníficos y coloridos trajes y máscaras. Una marcha que recién comienza, hacia el punto final de un desfile que es también una suerte de peregrinación, porque se dirigen al santuario de la Virgen del Socavón, la “Mamita”, o la Virgen de la Candelaria, a quien los participantes este día le dedican sus bailes y promesas.
Porque este Carnaval tiene un importante componente religioso, que viene de los cultos andinos a la Pachamama y que se inició en tiempos del auge minero, cuando los trabajadores le rendían culto al Tío, el guardián de las profundidades. La leyenda cuenta que en el socavón de una de las minas de Oruro se apareció una imagen de la Virgen, que se convirtió en la patrona de los mineros. Fue así que nacieron las primeras comparsas de diablo que danzaban fuera de la mina, para venerarla.
Al salir de la avenida, los grupos circulan por las callecitas de la ciudad atestadas de gente en las gradas que los viva y alienta. Cuando pasan las chicas de los caporales, vistiendo cortísimas polleritas que menean sensualmente, los hombres gritan: “¡Beso, beso!”. Entre las multitudes se abren paso como pueden los vendedores de todo: cerveza a raudales, ponchos para la lluvia, licor de café, pochochos, sandwiches. En las calles aledañas, las cholas tienen sus puestos de comidas. Ollas humeantes con caldos espesos, salchipapas, chicharrón, frutas, verduras. Son miles de puestos a lo largo y ancho de la ciudad. El Carnaval da hambre. Tras recorrer las callecitas, las agrupaciones llegan al último tramo antes del socavón, la Avenida Cívica.
EL SANTUARIO Ya no llueve, pero el frío persiste y cala hondo en los huesos de aquellos que no desfilamos. Los alrededores de la plaza del socavón, un círculo perfecto que antecede a la iglesia, están repletos. A un lado hay un mirador altísimo, cuya escalinata está superpoblada. Abajo, un enrejado separa la plaza del público de pie, que se aferra al alambrado como si fuera un partido de fútbol. Mientras tanto, los más pudientes se sientan en su palco, de frente a la iglesia.
Las agrupaciones van llegando, una tras otra, ininterrumpidamente. Deberían estar exhaustas, pero no. Bailan enérgicamente alrededor de la plaza hasta la escalinata de la iglesia, entre los alientos del público y la estridente música de las bandas, con sus bombos, platillos, trompetas, clarinetes y vistosos trombones que braman en el socavón.
Finamente, los devotos carnavaleros ingresan al santuario, de rodillas. La iglesia, oscura, se viste de mil colores y el sol del atardecer se cuela por uno de los ventanales que tiñen de amarillo la escena. El cura da misa. Es el súmmum del sincretismo. Los devotos escuchan con atención sus palabras, aun de rodillas. Desde afuera llega el sonido ensordecedor de las bandas, del desfile infinito que se prolongará más allá de la medianoche.
Cuando el cura termina su sermón, todos se ponen de pie y caminan hasta los pies de la imagen de la Virgen. Una vez más, se arrodillan. Se persignan, se agolpan frente al icono y salen, de espaldas a las puertas, de frente a la “Mamita”. En medio del tumulto que se arma a la salida, una joven llora de emoción y balbucea frases que no consigue hilar: “Este mi primer año. Bailar es una experiencia única. Estoy muy emocionada. Es un halago para mí”, dice entre lágrimas Maira, de la agrupación Cullaguada de Oruro. Los promesantes siguen saliendo, apretujados. “Es algo inexplicable, no se puede decir lo que uno siente. Cuando uno baila con fe, lo hace de corazón, para venir a dedicarle todo a la Virgencita”, dice un emocionadísimo Carlos Daniel, de los Sambos Caporales.
“¿Tú ya entraste? –pregunta un hombre, impecable traje blanco, camisa roja, corbata dorada, trombón en mano–. Se siente lindo, ¿no?”
DOMINGO DE CARNAVAL, ALBA Y FINAL Después de 20 horas de baile ininterrumpido, durante las cuales los promesantes carnavaleros desfilaron hasta altas horas de la madrugada, llega el momento del “Alba”, a la cinco de la mañana, cuando las mejores bandas se juntan en las graderías de las Avenida Cívica a tocar frente a frente por más de dos horas.
Son las 7 de la mañana y el sol radiante augura una jornada más cálida. La banda Central Cocani, con sus integrantes en traje verde, corbata blanca y camisa azul un tanto desaliñadas, toca fervorosamente en las gradas. Abajo, sobre la avenida, una multitud apretujada, enajenada y alcoholizada baila y canta bañada en espuma. La mayoría siguió de largo, sus rostros no pueden ocultar la trasnochada. Ya no hay signos de devoción, sino de jolgorio, de parranda. Es domingo de Carnaval.
A media mañana hace un calor tremendo. El sol del altiplano, a 3700 metros de altura, castiga sin piedad. Las primeras agrupaciones ya arrancaron nuevamente. Pero hoy, “domingo de corso”, sólo desfilarán hasta la Avenida Cívica. En la calle Aroma, paralela al sitio de entrada, está la trastienda. Allí es donde se reúnen los conjuntos antes de entrar. Las bandas ensayan una última vez. Los hombres se hacen lustrar los zapatos y las chicas se hacen los retoques necesarios para lucir espléndidas. Hay una decena de improvisadas peluquerías que ofrecen todos los servicios: trenzas, uñas, maquillaje.
Pero todo se retrasa un poco más de la cuenta durante este domingo de Carnaval. El sábado fue largo y muchas agrupaciones no consiguen reunir a todos sus integrantes a tiempo. Nada grave, sólo algunos baches entre el paso de unos y otros. La gente, mientas tanto, bebe y baila en las tribunas. Los chicos aprovechan y se meten en la avenida. Corretean, juegan a la guerra del agua y la espuma.
Un espeso nubarrón tapa el cielo al atardecer. Un grupo de jóvenes disfrazados de mujer irrumpe en la avenida y le quita un poco de seriedad al tono folklórico. Llueve a cántaros, pero a nadie parece importarle. Es Carnaval.





GOBIERNO BOLIVIANO DICE QUE LA NUEVA SOLICITUD ES UN “SHOW”

HIJAS DE COSSÍO TAMBIÉN PIDIERON REFUGIO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Dos hijas del político opositor boliviano Mario Cossío solicitaron la semana pasada que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) les otorgue un refugio similar con el cual fue beneficiado su padre en enero pasado. El citado comité se reunirá hoy para analizar el pedido de ambas mujeres.
La solicitud de las hijas de Mario Cossío, ex gobernador del departamento de Tarija, fue presentada la semana pasada ante la Conare, confirmó ayer el embajador Felipe Robertti, presidente de la comisión nacional. “Ya presentaron el pedido para acceder al estatus de refugiados, al igual que su padre”, anunció el representante de la Cancillería.
Comentó que mañana, en horas de la tarde, se estudiaría el pedido de las mujeres que desean protección junto a sus dos hijos, nietos del ex gobernador boliviano.
El alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores mantuvo en reserva el nombre de las dos mujeres que solicitaron la protección del Estado paraguayo, pero, según trascendió, se trataría de Silvana y Fabiana Cossío.
Esta nueva solicitud de refugio se presentó a casi dos meses de haberse otorgado el beneficio a Mario Cossío, quien se declaró perseguido político del gobierno de Evo Morales.
Cambio de opinión
El pedido de refugio realizado por las hijas de Mario Cossío llamó la atención, teniendo en cuenta que la familia del político opositor boliviano indicó el 19 de enero pasado que no abandonarían su país. Según fuentes de la Cancillería, ambas mujeres resolvieron dejar Tarija a causa de una “persecución insostenible” por parte de la justicia boliviana, dominada actualmente por el presidente Evo Morales, enemigo político de Cossío.
Nuestras fuentes aseguran además que las hijas del ex gobernador están en Asunción desde hace más de una semana, aunque se desconoce en qué sitio se están hospedando.
Roces diplomáticos
El 21 de febrero pasado, el mismo presidente Morales cuestionó al Gobierno de Paraguay por otorgar refugio a Mario Cossío. Acusó a nuestro país de albergar a delincuentes al cuestionar el otorgamiento de la protección solicitada por el político opositor.
Las declaraciones del Mandatario boliviano fueron calificadas de “graves” por el Poder Ejecutivo paraguayo y causó el repudio de varios sectores políticos, menos de los socialistas.
Antes, el canciller boliviano David Choquehuanca también había acusado al Paraguay de violar las normas internacionales y poner en riesgo la credibilidad de la figura del refugio. Estas afirmaciones del ministro del vecino país motivaron el enojo de varios legisladores paraguayos. La respuesta del Gobierno paraguayo en ambos casos fue tibia, lo que también generó cuestionamientos desde el Congreso.





LUGO INVITA A EVO A REUNIÓN CON GUARANÍES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, invitó a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, a una reunión de indígenas guaraníes que tendrá lugar la semana próxima, informó ayer el ministro boliviano de Comunicación, Iván Canelas.
Se trata del segundo Encuentro de Pueblos Guaraníes de América del Sur, que se realizará del 24 al 26 de marzo en Paraguay, explicó Canelas, y agregó que Morales “ha expresado su interés” en acudir, pero que el viaje no está confirmado y dependerá de su agenda.
Los guaraníes habitan el Chaco, en la confluencia de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, y su primera reunión regional tuvo lugar en Brasil en febrero de 2010, concluye el cable noticioso de la agencia española EFE procedente de la capital boliviana.
Lugo en Taiwán
Lugo se encuentra en estos momentos en visita oficial en la República de China (Taiwán) y su retorno a Asunción está previsto para el viernes 18 en horario a confirmar.
De acuerdo a la información de la agencia EFE, Lugo asistirá al encuentro que se llevará a cabo en nuestra capital del jueves 24 al sábado 26 de este mes.
Hasta el momento no está confirmada la presencia de Evo Morales por motivos de agenda.
Agua y discriminación
Temas como el territorio, el agua y la discriminación y, fundamentalmente, el papel que juega el Mercosur en la vida de los pueblos indígenas que habitan los países integrantes del bloque, figuran entre los temas que debatirán los líderes indígenas con las autoridades de los gobiernos de los cuatro países.
En la reunión en Asunción participarán referentes de la Federación de Asociaciones Guaraní, Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI), la Federación de Comunidades Aché, el Consejo Interétnico, el Movimiento Indígena Urbano (MIU), Tupa Yvoty / Oparaivas Ava-Guaraní, de Canindeyú y San Pedro; Asociación de Comunidades Indígenas de San Pedro (Acispe), Organización Pueblo Ñandéva (OPÑ), Asociación de Pueblos Indígenas Zona Baja Canindeyú (APIC), Comunidad Itakyry, Tekoa Joaju, Pai Jopotyra, Pai reko pave y Rekoa apy.
El primer encuentro guaraní se realizó en febrero de 2010, en la aldea guaraní Añetete, de Paraná (Brasil) y contó con la participación de más de un millar de indígenas durante cuatro días que fueron propicios para celebrar y vivenciar tradiciones, intercambiar conocimientos, fortalecer y reafirmar su contribución para la formación de la cultura sudamericana y proponer políticas culturales.
Estas reuniones son parte de la serie de actividades acordadas en la última reunión de ministros de Cultura del Mercosur, en la que se resolvió que el Segundo Encuentro se realice en coincidencia con el 20º aniversario de la firma del Tratado de Asunción, a fines de marzo de 1991, que dio origen al Mercosur.





DENGUE EN JUJUY; CONFIRMAN DOS CASOS PROVENIENTES DE CUBA Y BOLIVIA

Las autoridades sanitarias de Jujuy ratificaron dos casos de la enfermedad en personas que se contagiaron en Cuba y Bolivia, por lo que extremaron medidas de prevención para evitar la propagación de la afección.

La Calle de Argentina (www.lacalle-online.com)

El director de Políticas Sanitarias del ministerio de Salud de Jujuy, Marcelo Bellone, informó que “la provincia detectó dos enfermos que tenían serología positiva para dengue y son casos importados, uno de Cuba y el otro en Bolivia”. “En ambos casos, no tienen una residencia permanente en la provincia“, precisó el funcionario respecto de las personas afectadas. Bellone sostuvo que “la posibilidad de un brote de dengue no es matemática. Lo importante es saber qué es lo que está pasando y con eso trabajar”. “Jujuy tiene posibilidad de tener un brote porque existen reservorios o vector, que son los mosquitos, porque existe la enfermedad, la virosis del dengue y porque, de repente, el hombre como receptor de la enfermedad puede llegar a tenerlo”, advirtió el funcionario en declaraciones a la prensa local. El director de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud expresó que “otras provincias, como Salta, y otros países, como Bolivia y Paraguay, están teniendo mayor cantidad de casos y no tenemos que estar ajenos a esto. No tenemos que montarnos al éxito de que en Jujuy no es posible tenerlo”. “Lo que debemos seguir haciendo es el saneamiento ambiental, lograr que la gente tenga esa conciencia social de descacharrar permanentemente, de no tener habitáculos donde se junte agua y la capacidad de generar nuevos mosquitos”, destacó el funcionario, al referirse a las medidas para evitar la propagación de la enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Bellone dijo, además, que “como Estado provincial, como sistema de salud, lo que tenemos que salir a buscar son los cuadros febriles que pueden ser dengue para que, una vez encontrados y si confirmamos que alguno es dengue, salir a bloquear el lugar con fumigación oportuna y tratar los casos“.





MÁS DE VEINTE PAÍSES BUSCAN CONTROLAR EL AGUA CON TECNOLOGÍA SATELITAL

Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)

El agua es, actualmente, uno de los recursos naturales de mayor relevancia. Por eso, un debate clave es la optimización de su utilización, su aprovechamiento y preservación, tema de la II Conferencia de Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea (ESA), que se inauguró ayer en Buenos Aires. El objetivo es poder usar la tecnología satelital en la gestión de los recursos hídricos.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) lanzó el encuentro, que por primera vez se lleva a cabo en Sudamérica, en la sede de Cancillería. La primera reunión había sido en Arabia Saudita, en 2008.
Esta vez participan representantes de 24 países, entre los que figuran Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Perú, Venezuela, Tailandia, Alemania, Arabia Saudita y Japón.
Existe un gran interés en incorporar el uso de imágenes satelitales para mejorar el manejo del agua. Un ejemplo de esto es el satélite SAC-D Aquarius, fabricado en Argentina, que fue lanzado el año pasado a fin de obtener nueva información, entre otras cosas, de la salinidad superficial de los mares a escala global.
Según explicó a Clarín Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, la aplicación de la tecnología espacial a la utilización de recursos hídricos es sumamente importante. “La obtención de imágenes para monitorear distintas zonas es de gran utilidad.
Antes esa información solo podía obtenerse mediante el trabajo de campo . Si se quería medir el nivel de salinidad de un río, había que ir y trabajar con boya. Hoy, la tecnología espacial hace que todo eso sea mucho más sencillo y exacto”, aseguró.
Para ejemplificar la utilidad de esta herramienta tecnológica en nuestro país, Menicocci eligió hablar de los glaciares: “Es posible generar experiencias piloto para estudiar los glaciares y conocer en profundidad cual es la capacidad hídrica real que pueden llegar a tener en nuestro país”.
Otro motivo por el que este proyectos adquiere una importancia significativa es la posibilidad de prevenir posibles catástrofes naturales. Al respecto, el ingeniero japonés Takao Doi, miembro del programa de Naciones Unidas, explicó que en una tragedia como la que azotó a su país podrían haberse salvado muchas más vidas con la aplicación de esta tecnología. “La utilización de las imágenes satelitales es fundamental para generar sistemas de alerta temprana. Si tuviéramos en órbita muchos satélites que analizaran constantemente el comportamiento de las aguas en zonas de riesgo, podríamos prevenir antes estos sucesos, y así evacuar las áreas que más van a sufrir”, refelxionó.
Takao Doi agregó que uno de los principales objetivos de esta conferencia es “el intercambio de ideas sobre como aprovechar las herramientas espaciales en recursos hídricos, poner en común experiencias y poder planificar estrategias conjuntas”, finalizó.
En la conferencia, que se extenderá hasta el viernes, participarán varios especialistas argentinos. Ellos expondrán proyectos que contemplan la participación del país en temas como el Acuífero Guaraní, el sistema de emergencias hídricas, recursos para agricultura y cartografía de cuencas hídricas de la Argentina, entre otros.





LAS MUJERES DE AMÉRICA LATINA EXIGEN POLÍTICAS DE AUTONOMÍA

Se presenta en Madrid el informe anual del Observatorio de Igualdad de Género

El País de España (www.elpais.com/articulo)

Si oímos o leemos que la belleza tiene rostro de mujer es fácil asociarlo a los versos que los vates de todo el mundo han repetido a lo largo de la historia. Pero si se cambia belleza por pobreza la carga poética desaparece y se transforma en una realidad estremecedoramente extendida. "La pobreza tiene cara de mujer" repitieron Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, y Bibiana Aído, secretaria de Estado de Igualdad del Gobierno de España, durante la presentación, ayer en Madrid, del informe anual 2011 del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y Caribe.
"Lo que no se cuenta no existe" afirmó Rosa Elcarte, representante de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) . "La invisibilidad de las mujeres en las estadísticas es muy grave" dijo e insistió en la necesidad de la visibilización en este tipo de análisis. Estudios como el de este observatorio son una buena muestra de lo que se puede hacer.
"Hay países en América Latina y Caribe que no tienen información oficial sobre datos de violencia de género", hecho que dificulta la comparación entre todos los países iberoamericanos, declaró Sonia Montaño, directora de la división de asuntos de género de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL). En el caso de la esclavitud sexual, el desconocimiento de datos es absoluto en todo el mundo, según Aído.
Entre los principales problemas de autonomía femenina, o mejor dicho, de la falta de ella, la representante de la CEPAL señaló, además de la violencia contra las mujeres, la mortalidad maternal, que en el caso de Bolivia "llega a ser escalofriante", y los embarazos de las adolescentes. El informe considera la maternidad adolescente una realidad preocupante: entre 25 y 108 de cada 1.000 jóvenes -de entre 15 y 19 años- son madres en los países de América Latina y el Caribe. Nicaragua es el país con mayor porcentaje de estos embarazos prematuros, donde casi 110 adolescentes de cada 1.000 son madres. Este fenómeno, como recoge el informe, es un indicador de la vulnerabilidad de las mujeres jóvenes. "El desafío al que nos enfrentamos es un cambio cultural," enfatizó Montaño. El problema muchas veces, más allá de desigualdades económicas, es que "las jóvenes no saben decir no" por la cultura machista asentada en nuestras sociedades.
El informe, presentado en la sede de la Secretaría General Iberoamericana, con la participación, además de los mencionados, de las secretarias de Estado de Igualdad de Portugal y Andorra, Elza Maria Deus Pais y Magda Mata, respectivamente, se estructura sobre el concepto básico de la autonomía de las mujeres: la autonomía física, la autonomía económica y la autonomía en la toma de decisiones. Sin embargo, "la calidad de información" en muchos casos es deficiente, en palabras de Sonia Montaño. La información estadística es imprescindible para la rendición de cuentas y el monitoreo de las políticas públicas y, del total de los países de la región, ninguno cuenta con la información necesaria y suficiente para calcular todos los indicadores del Observatorio.
Todas las ponentes insistieron en afirmar que, a pesar de los importes avances logrados, falta aún mucho por hacer. Y como reconoció Bibiana Aído, "los retos superan a las conquistas". La secretaria de Estado se solidarizó, "en estos momentos de gran esperanza", con las mujeres del Magreb y de los países árabes, que "llevan dos meses en las calles y plazas, reivindicando derechos que todavía no tienen".

No comments: