Friday, July 27, 2012

SEGUN EXPERTA PARAGUAYA, BOLIVIA ES LA NUEVA RUTA PARA LA TRATA DE PERSONAS


La actividad comenzó hoy y se extenderá hasta las 16:30 de mañana, en el hotel Convair de esta ciudad.
La representante del Ministerio Público dijo que tienen datos de que en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, unas 250 paraguayas son explotadas sexualmente en centros nocturnos. Refirió que setiembre es el mes en que la mayor cantidad de menores son reclutadas en dicha localidad boliviana, ya que en esa época se realiza la Expo Santa Cruz. Las adolescentes son llevadas como promotoras por las empresas y luego son explotadas sexualmente, refirió.
Destacó que esta nueva ruta surge ante los obstáculos impuestos en la ruta europea y la crisis económica que soporta el continente. No obstante, señaló que el mayor índice de traslado de personas en la región desde Paraguay sigue siendo la Argentina, con un 75%.
En la triple frontera
La fiscal Martínez dijo que la Trata de Personas en la región de la Triple Frontera, integrada por Paraguay, Brasil y Argentina, la situación es aún peor. “En esta zona, este flagelo está vinculado a otras redes criminales más grandes, como el narcotráfico y ya implica la participación de empresas”, manifestó.
Agregó que es necesario que la lucha sea frontal y que todos los organismos empiecen a trabajar, por ejemplo la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelav). “Muchas empresas que son agencias de viajes trabajan casi como inmobiliarias y accionan amparadas por estos grupos. Si se hiciera un buen control, las firmas no podrían justificar muchos de sus ingresos ya que son utilizadas por estas redes”, afirmó.
Por su parte, la ministra de la Mujer, Gloria Rubín, aclaró que “la Trata de Personas no está vinculado únicamente a explotaciones sexuales, sino también a laborales, matrimonio servil, cuando un padre o una madre que entrega su hijo o su hija en criadazgo, es decir, convirtiéndole en una mercadería”.
Del seminario están participando delegaciones invitadas como representantes de las Municipalidades de Asunción, ciudades de varias provincias de la República Argentina y Uruguay, autoridades judiciales, magistrados, jueces, fiscales de la Unidad especializada, promotores y activistas de organizaciones privadas y públicas, Itaipú Binacional, Secretaria de la Mujer de la Comuna de Ciudad del Este, entre otros.
La actividad concluirá mañana con talleres de análisis, debate y discusión de los temas abordados, presentación de los objetivos, metodología del evento, procedimientos de intervención, aspectos legales, trabajos grupales, estrategias locales de intervención, delineamientos de la unidad temática de género y el rol de los municipios.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)





ALTO PARANÁ ES CONSIDERADA ZONA ROJA EN APLICACIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
El control de la Seprelad a entes financieros y empresas vinculadas a viajes puede dificultar el tráfico de personas, dijo la fiscala Teresa Martínez. Preocupa la actual ida masiva de mujeres a Santa Cruz, Bolivia.
                                                           
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)

El Alto Paraná es una de las zonas más utilizadas para la captación y salida de personas para la explotación sexual y el tráfico de estupefacientes, de acuerdo a los datos aportados por la fiscala de la unidad especializada Teresa Martínez.
La agente del Ministerio Público brindó estos datos durante un seminario internacional sobre trata de personas en la región, que se extiende hasta hoy con presencia de autoridades municipales, policiales, Itaipú Binacional y países vecinos.
"En esta región son presa fácil porque principalmente las mujeres son llevadas y luego vinculadas al narcotráfico con la participación de toda una red, desde agencias de turismo y otros grupos criminales que prácticamente lo hacen sin ningún control", expresó Martínez.
A su criterio, una tarea profunda de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad) y otras instituciones encargadas del control del movimiento financiero de las empresas vinculadas a viajes, promociones y otros rubros relacionados, podría dificultar, de alguna manera, el tráfico de personas a varias partes del mundo.
CONTROL. La idea propuesta por la titular de la unidad especializada de trata de personas no pasa por dificultar la salida de personas de nuestro país, sino conocer quiénes y para qué están cruzando la frontera, además de transparentar el movimiento de las firmas vinculadas a esos viajes.
"Esta zona es vulnerable, no hay un control real del ingreso y salida de personas, pero creemos que aplicando estas recomendaciones podemos facilitar el proceso de detección de los grupos criminales que manejan un esquema poderoso en cuanto al tráfico de personas, tanto para lo sexual como para el narcotráfico", agregó Martínez.
Compete a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) el control de las agencias de viajes que en varias ocasiones hacen el rol de inmobiliarias, destinando a grupo de mujeres y adolescentes a determinados lugares con la promesa de un trabajo digno, pero se encuentran con una realidad totalmente diferente.
BOLIVIA, NUEVO POLO. Por los datos estadísticos aportados por la agente fiscal, en Europa España sigue siendo el punto de referencia para el envío de mujeres para esclavas sexuales. En América Latina, Argentina encabeza el grupo, donde un 75% de connacionales están en régimen de esclavitud sexual o laboral, utilizadas como mulas o como mercaderías en el negocio de la prostitución.
Otro país sudamericano que surge como nueva ruta de trata de personas es Bolivia, según la fiscala Martínez, quien informó que solamente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra están actualmente 250 paraguayas llevadas supuestamente como promotoras de marcas pero ya quedan luego para ser explotadas sexualmente.
"Como está la crisis europea, ahora aparece Bolivia como alternativa y eso es cíclico, ahora nuestra preocupación está en la Expo Santa Cruz, que debe hacerse en setiembre, y buscan adolescentes, colegialas para llevarlas como supuestas promotoras y en esta zona del país está ocurriendo eso", remarcó la fiscala.
En el seminario, con la presencia de la ministra de la Mujer Gloria Rubin, se busca formar una red de municipios que trabajen en la prevención de la trata de personas, vinculando a la Policía Nacional y autoridades migratorias ante cualquier sospecha en su entorno.





GOBIERNO IMPULSARÁ DESARROLLO EN FRONTERA CON BOLIVIA, ECUADOR, CHILE Y BRASIL

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Nacional)
                                                          
El Consejo de Ministros aprobó ayer un decreto supremo que declara de necesidad pública la ejecución de programas de desarrollo en las zonas de frontera del país a fin de mejorar la infraestructura y las condiciones de vida de la población.
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, explicó que esta norma permitirá ejecutar un “trabajo multisectorial” y crear “condiciones especiales” de desarrollo para estas zonas.
Asimismo, dijo que gracias a este dispositivo, se conseguirá generar “ciudades sostenibles” en las fronteras del país.
Subrayó que esta medida tendrá impacto en localidades como Desaguadero, en la frontera con Puno; Aguas Verdes, en el límite con Ecuador; y Tacna, contigua con Chile; así como en zonas fronterizas menos conocidas como Santa Rosa, Estrecho o Iñapari, contiguas al Brasil.
Mencionó que en muchos de estos casos, las localidades ubicadas en el país fronterizo brindan mejores servicios y atenciones a los peruanos que en sus propias ciudades, lo cual no contribuye al desarrollo nacional.
“Con esta medida se crearán las condiciones para de lado peruano generar condiciones de desarrollo; un componente muy importante es promover que las zonas de frontera sean ciudades sostenibles”, manifestó en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.
Cornejo explicó que el decreto supremo aprobado, al declarar de necesidad pública los proyectos de inversión, otorga el marco para crear las condiciones que permitan ejecutas obras.
El dispositivo, añadió, crea una comisión multisectorial que en 180 días diseñará los planes de desarrollo de los cuales se derivarán los presupuestos y necesidades de recursos.
Finalmente, dijo que se establece la puesta en marcha de un plan piloto, que será definido por el Ministerio de Vivienda, con la finalidad de ir adelantando algunas medidas y evaluar los resultados de la iniciativa en el plazo más corto posible.





UN PROFESOR DE BAILE TRAFICABA COCAÍNA EN UNA AMBULANCIA
                                                                       
Enseñaba folclore y era chofer de un hospital. Se lo empezó a investigar por su enriquecimiento. Traía droga de Bolivia y la trasladaba de Salvador Mazza a Tartagal. Cayó con 25 kilos de cocaína.
                                                                   
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/narcotrafico)

Bruno Froilán Chávez (34) era chofer de ambulancias en un hospital de Salvador Mazza, bailarín y profesor de danzas. Por eso, el incremento patrimonial que venía mostrando durante los dos últimos años llamaba la atención de su entorno. Chávez –apodado “El chucaro” o “El profe”– explicaba que su crecimiento económico se debía a que daba clases en una academia de baile en Bolivia, y que allí le pagaban en dólares.
Sin embargo, el 20 de junio pasado fue detenido por Gendarmería en la ciudad de Tartagal. Allí había trasladado de urgencia a un paciente que debía ser operado, pero en su ambulancia había 25 kilos de cocaína.
La droga estaba oculta en dos bolsos de mano que Chávez le estaba entregando a un primo de 23 años justo cuando Gendarmería llegó al lugar.
Chávez daba clases de baile en una escuela de la localidad boliviana de Yacuiba, por lo que su paso por los controles de Aduana y Gendarmería en el puente que une Argentina con Bolivia era algo cotidiano. Según la investigación, de regreso a Salvador Mazza traía pequeñas cantidades de cocaína que iba acopiando hasta completar una cantidad importante. Luego la trasladaba a Tartagal usando la ambulancia del hospital.
Una denuncia anónima puso a Chávez en la mira de la Justicia. “Hace un año Gendarmería me eleva una nota solicitando el seguimiento del chofer ahora detenido y autoricé a que sea investigado”, le contó a Clarín el juez federal de Orán, Raúl Reynoso.
Algunos cambios en la vida de Chávez habían comenzado a llamar la atención.
En 2010 compró un auto 0 km y al poco tiempo adquirió una casa a estrenar, que sin embargo la remodeló. El año pasado habría comprado otra casa a una cuadra del hospital de Mazza y puso una librería que era atendida por su esposa. Además, cambió su auto por otro 0 km y formó un ballet folclórico.
Chávez había entrado a trabajar en el hospital de Salvador Mazza hacía cuatro años como chofer de ambulancias.
“El último recibo de sueldo de Chávez como chofer correspondiente a la liquidación de abril fue de $ 3.371” , puntualizó Yolanda Espósito, administradora del hospital.
La noche de la detención, luego de dejar al paciente en el Hospital Juan Domingo Perón, en Tartagal, Chávez emprendió el regresó alrededor de las 21 a Salvador Mazza junto con una enfermera. Luego de cargar combustible salió a la ruta 34 y después se desvió por unas calles de tierra y al llegar a un pasaje detuvo la ambulancia. Allí, cuando le entregaba los dos bolsos con cocaína (uno con 13 paquetes y otro con 12) a un joven, que luego se supo que era su primo, llegaron dos autos con gendarmes de civil.
Según le contó a Clarín un testigo del caso, el joven que tenía los bolsos “salió corriendo por el pasaje y a mitad de cuadra los tiró”. A las seis cuadras, un gendarme en moto lo detuvo. En tanto, otro gendarme “redujo al chofer y otro sacó a la enfermera de la cabina de la camioneta. Los pusieron boca abajo en la vereda y los esposaron con las manos atrás de la espalda”.
“Tras el exitoso operativo ordené ocho allanamientos en Salvador Mazza pero no se encontró más droga ”, dijo el juez. Uno de los allanamientos que había dispuesto fue en el hospital: los gendarmes fueron a buscar el auto de Chávez en la playa de estacionamiento pero ya no estaba. “Cuando vinieron los gendarmes el auto ya no estaba, porque alguien, enterado de lo que pasó, vino y se lo llevó”, le dijo a Clarín la doctora Carolina Campos, directora del hospital. El coche sigue sin aparecer. Creen que allí podía haber más droga oculta.
En tanto, el juez liberó a la enfermera por considerar que no tenía vinculación con el caso. Además, solicitó que se investigue la supuesta doble nacionalidad que tendría el primo de Chávez, ya que en la requisa realizada en su casa se le encontró un documento boliviano con otra identidad.
El juez Reynoso también señaló que varios allegados del ambulanciero detenido están siendo investigados y dijo que no cree que Chávez actuara por cuenta propia. “No descartamos que detrás de este ‘modus operandi’ de la ambulancia haya una organización narco boliviana que esté financiando las operaciones”, señaló.
Una frontera muy caliente
Salvador Mazza, la localidad salteña donde Bruno Chávez trabajaba conduciendo una ambulancia, limita con el pueblo boliviano de San José de Pocitos. Para la DEA es una “zona roja”, donde opera el narcotráfico internacional reclutando gente para el traslado de droga en territorio argentino. Salvador Mazza está considerada la principal puerta de entrada de cocaína desde Bolivia a la Argentina. En la zona hay frecuentes hechos vinculados al narcotráfico. Hace dos semanas fueron asesinados en Salvador Mazza dos hombres. Las sospechas apuntan a un ajuste de cuentas narco. Los cuerpos estaban esposados y con un tiro en la nuca cada uno.





HALLAN DROGA EN PAPEL HIGIÉNICO

Autoridades hallaron 500 gramos de cocaína en una bolsa de yerba mate que estaba escondida en un cargamento de papel higiénico. La droga era transportada en un camión procedente de Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)

El camión manejado por el boliviano Alcides Zavala Morón ingresó al Chaco paraguayo proveniente de Bolivia. Con la certeza de que no iba a ser descubierto, se detuvo en la zona primaria de la Aduana ubicada en Mariscal Estigarribia, aproximadamente a las 10:00, informaron fuentes cercanas a los intervinientes.
Un camión repleto de papel higiénico –proveniente de Bolivia– no era nada extraño, pero los funcionarios aduaneros y los agentes de la Secretaría Nacional antidrogas (Senad) lo revisaron minuciosamente.
En medio de toda la carga encontraron una bolsa de yerba mate que llamó la atención de los intervinientes. Descubrieron 500 gramos de cocaína, por lo que el chofer fue detenido.
El boliviano se encuentra en la base regional de la Senad, a disposición del Ministerio Público.





VIAJARON 24 HORAS CON SU BEBA MUERTA EN COLECTIVO Y BAJARON EN LA TERMINAL LOCAL

Sus padres, una pareja de ciudadanos bolivianos, dijeron que querían llegar hasta su país para velar sus restos. Sin embargo, tuvieron que bajar en Santiago porque el cadáver había comenzado a descomponerse.
                                                       
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)

Un matrimonio oriundo de Bolivia viajó durante más de 24 horas con su pequeña hija de 3 años muerta, hasta que debido a los malos olores, decidieron bajar en la estación terminal de ómnibus local, tras lo cual dieron aviso a la policía. Fuentes policiales precisaron que la pareja había tomado el colectivo de la empresa Transmar en la ciudad de Río Gallegos, y tenía como destino final Bolivia.
Sin embargo, en el trayecto del viaje la criatura -cuyo estado de salud era muy delicado debido a que padecía hidrocefalia cerebral- habría fallecido presuntamente por bronco aspiración, sin que sus padres alertaran a los choferes del colectivo o solicitaran ayuda a algún pasajero. Por el momento se desconocen las causas por las que la pareja boliviana, identificada como Vitaliano Claro Tero y Zulma Velázquez García, se negó a dar aviso del fallecimiento de su pequeña hija y pretendió continuar con el viaje hasta Bolivia.
El hecho fue descubierto cuando por el largo viaje, el cuerpo de la criatura comenzó a emanar olor por la descomposición, lo que provocó malestar entre los pasajeros que desconocían el origen del aire enrarecido dentro del micro.
Ello obligó a la pareja a bajar en la Terminal de Ómnibus de Santiago del Estero. Una vez allí, la madre quedó al cuidado del cuerpo de la pequeña, mientras su pareja se dirigió a la Policía para ponerla en conocimiento del trágico hecho y solicitar ayudar.  De inmediato la pareja boliviana fue asistida por efectivos policiales y por personal de emergencias médicas, quienes comprobaron que, aparentemente, la niña había dejado de existir como consecuencia de una bronco aspiración.





VICEPRESIDENTE MESTIZO DE BOLIVIA SE CASARÁ CON RITUAL INDÍGENA EN TIWANAKU
                                                
Terra de España (www.noticias.terra.com.co/internacional)

El vicepresidente de Bolivia, el mestizo Alvaro García, se casará el próximo 8 de septiembre con la presentadora de televisión Claudia Fernández, a quien dobla en edad, con un ritual indígena en el complejo religioso preincaico de Tiwanaku, se informó este jueves de manera oficial.
"El vicepresidente del Estado, Alvaro García Linera, contraerá nupcias con su prometida, Claudia Fernández, en Tiwanaku", dijo la oficina de comunicación de la Vicepresidencia de Bolivia en una nota de prensa enviada a la AFP, tras una reunión con el alcalde del poblado indígena, Marcelino Copaña.
García, de 49 años, matemático de profesión, exguerrillero y el más importante intelectual indigenista del gobierno del presidente Evo Morales, contraerá nupcias con Fernández de 24 años y presentadora en el canal privado de televisión Red Uno, se indicó.
El alcalde Copaña confirmó que "en principio va a haber un acto ritual (a cargo de un) amauta (sabio aymara), después de la ceremonia de la boda va a haber un apthapi (comida comunitaria), nuestros aynis (regalos)", en un inusual caso, pues los mestizos suelen recurrir al ritual católico del matrimonio.
Tiwanaku es hoy el más importante poblado turístico de los Andes, a 78 km al este de La Paz, a 3.800 metros de altitud y cercano al binacional Lago Titicaca que Bolivia comparte con Perú.
Tiwanaku o Tiahuanaco fue el centro de la cultura tiwanakota, la cultura más longeva de Sudamérica, pues tuvo su apogeo desde 1500 ac y se derrumbó, aún de manera no explicada, entre 1100 y 1200 dc.
Los aymaras, los más numerosos de Bolivia y leales aliados del oficialismo, dicen ser herederos culturales de los tiwanakotas.





TLC, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESIGUALDAD SE ABORDÓ EN FORO REALIZADO EN LA CAPITAL AZUAYA
                                                            
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/negocios)

Se inició el foro ¿Hacia dónde va América Latina? organizado por la prefectura del Azuay. En el encuentro, que se realizará hasta mañana, participan los ex presidentes de Colombia, Ernesto Samper; de Guatemala, Vinicio Cerezo y de Bolivia, Carlos Mesa. Además, del director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Juan Carlos Ramírez, el prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, entre otros. En la primera parte del evento, Cerezo habló sobre cómo la desigualdad afecta al proceso democrático, por lo que se debe mejorar la redistribución de la riqueza para disminuir las brechas sociales. “Suena a una utopía, pero es viable y América Latina está en un proceso para cumplir ese propósito”. Samper abordó la seguridad alimentaria como un tema de vital importancia en la región. Los alimentos, dijo el ex mandatario colombiano, son comerciados con el ánimo de generar riqueza y por eso se genera especulación y cada día se incrementa el precio del azúcar, la papa, el arroz… También, dijo Samper, el actual Tratado de Libre Comercio (TLC), que negociaron Perú y Colombia, solo explota los recursos naturales y no da ventajas a los países latinoamericanos, sino que beneficia la Unión Europea y EE.UU., que le imprimen valor agregado a esos productos y los comercializan. Por su parte Carrasco habló sobre construir un proyecto económico de integración y mejoramiento de los productos, para que América Latina deje de ser proveedor de materias primas y sea más competitivo.





BOLIVIA, EL PROYECTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN SE ESFUMA
                                                              
Radio Francia Internacional (www.espanol.rfi.fr/economia)

La transnacional de orígen indio Jindal Steel y el gobierno del presidente Evo Morales están enfrentados a muerte por el proyecto de exploración y explotación de hierro del Mutún, la segunda reserva más importante de América Latina. El proyecto nacional de industrialización del hierro pactado hace 5 años se ha venido abajo. Bolivia acusa a Jindal de incumplir el programa de inversión de 2.100 millones de dólares, Jindal dice que Bolivia no respetó el acuerdo de suministro de gas necesario para el desarrollo del proyecto y amenaza con recurrir a los tribunales para asegurarse el pago de todos los derechos y perjuicios. A un año de las elecciones este revés podría costarle caro al mandatario boliviano.
Entrevistado: Carlos Arze, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia.





REE GANA UN 1,4% MENOS POR LOS AJUSTES DEL GOBIERNO
                                                                                                                                              
El beneficio neto de Red Eléctrica (REE) en el primer semestre del año cayó un 1% hasta los 225,1 millones de euros por la expropiación de la filial a Bolivia y efectos fiscales. El Ebitda subió un 7,7% hasta los 655,2 millones de eruos, según ha informado la compañía en una nota a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Expansión de España (www.expansion.com)

El gestor eléctrico ha explicado que los resultados de este primer semestre se atribuyen, entre otros factores, a la venta de su filial a Evo Morales incorporan ya los efectos del paquete de ajustes aprobado por el Gobierno el pasado 13 de julio.
La firma ha explicado que el tipo impositivo efectivo fue del 29,9% frente al 36% registrado el año anterior, y que "el mayor tipo correspondiente a 2011 fue consecuencia de la valoración realizada respecto a la recuperación de los impuestos anticipados procedentes de los deterioros en las participaciones internacionales del grupo".
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) del grupo aumentó un 7,7% respecto al primer semestre de 2011, hasta situarse en 655,2 millones de euros, a lo que contribuyó el aumento del 2 % de los costes de aprovisionamiento y otros gastos de explotación y el descenso de un 5 % de los gastos de personal. El resultado neto de explotación (Ebit) alcanzó los 413,7 millones de euros, un 2,9% menos.
La cifra de negocios del gestor técnico de la red eléctrica ascendió a 849,6 millones de euros entre enero y junio, un 5,3% superior a la del primer semestre de 2011.
Los ingresos de transporte en España de Red Eléctrica recogen los asociados a los activos puestos en servicio en 2011. En este paquete se incluyen los asociados a los activos puestos en servicio en 2011 y el impacto para el primer semestre de las medidas anunciadas en el Real Decreto Ley 20/2012 del pasado 13 de julio, en el que se establece una modificación en la retribución de la actividad del transporte, ha precisado la compañía.
Durante los primeros seis meses del año, el grupo realizó inversiones por valor de 285 millones de euros, un 19% menos que las realizadas en el mismo periodo de 2011.
El desarrollo de la red de transporte nacional supone la mayor parte de la inversión realizada en el periodo, al ascender a 272,4 millones de euros.
La deuda financiera neta de Red Eléctrica a 30 de junio de 2012 era de 4.619,1 millones de euros, un 1,6% inferior a la existente a finales del ejercicio 2011.
En el comunicado, la compañía se ha referido a la nacionalización de la sociedad boliviana Transportadora de Electricidad, en la que su participación era del 99,94%, y destaca "que el justiprecio para la indemnización a Red Eléctrica está pendiente de determinación".





HUGO CHÁVEZ, UNA AMENAZA PARA EL HEMISFERIO
                                                                          
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

En el marco de una entrevista reciente en el programa "A Mano Limpia", a cargo de Oscar Haza (canal WJAN 41 -Florida-), el presidente Barack Obama declaró que la Venezuela del presidente Hugo Chávez no representa una amenaza "seria" para la seguridad nacional de los Estados Unidos.
Quizás consideró la retórica de Chávez como una muestra más de una práctica habitual en la política latinoamericana: culpar a la política exterior de los EE.UU por todos los males de la región. En tal encuadre, el discurso "anti-imperialista" de Chávez podría ser percibido como una mera bravuconada propagandística y no como una amenaza seria.
Pero cuando se trata de la posición de Venezuela a nivel regional, es de vital importancia considerar el contexto global.
Chávez creó su propio bloque regional, el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), liderado por Venezuela y al que se unieron la Bolivia de Evo Morales, el Ecuador de Rafael Correa, la Nicaragua de Daniel Ortega y la Cuba de Fidel y Raúl Castro. Este bloque es el socio principal de la creciente penetración iraní en Latinoamérica.
De la mano de los lazos comerciales, con frecuencia redituables para estos países, Irán ha mostrado la clara intención de acercar su agenda política, lo que representa ipso facto una amenaza militar para la región.
La influencia de Teherán se volvió evidente cuando Bolivia, y luego Venezuela, rompieron relaciones con el Estado de Israel.
En la Caracas de Chávez el antisemitismo ha crecido de manera exponencial, y se estima que la población judía de Venezuela se redujo a la mitad durante su presidencia.
Una lista parcial de incidentes antisemitas incluye dos allanamientos en el centro comunitario Hebraica de Caracas, la profanación de la sinagoga Tiferet Israel, la publicación de programas de acción contra la comunidad judía en el sitio web oficialista "aporrea.org", un discurso de víspera de Navidad del presidente Chávez, durante el cual expresó que "el mundo tiene riquezas para todos, pero algunas minorías, entre ellos los descendientes de los asesinos de Cristo, se han apoderado de ellas", y amenazas frecuentes desde los medios de comunicación gubernamentales.
El alcance de esos ataques contra de la comunidad judía se reflejó en críticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA). En febrero de 2010 la Comisión publicó el informe "Democracia y derechos humanos en Venezuela", que cita incidentes antisemitas como ejemplos de los abusos contra derechos humanos en Venezuela.
Bolivia, un aliado cercano de Chávez e Irán, es sede de una "Escuela de Defensa", que abrió sus puertas en mayo de 2011. El invitado especial para la inauguración fue el Ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, un prófugo de la justicia argentina por su presunta participación en el atentado contra la AMIA, perpetrado en Buenos Aires en 1994.
Hugo Chávez apoyó activamente a Muamar Gadafi durante su intento de escape, tal como ahora apoya al dictador sirio Bashar Al Assad mientras éste masacra a su propio pueblo. Chávez ha sido incluso acusado de proveer a Irán uranio venezolano, originalmente destinado, en apariencia, para la política doméstica de desarrollo nuclear de Caracas.
Pero si todo lo mencionado más arriba no constituye una amenaza en concreto para los intereses de EE.UU, debemos agregar que Irán ha construido, en la costa venezolana, plataformas de lanzamiento para misiles Shahab 3, que tienen un alcance de aproximadamente 3200 km, y que serán operados exclusivamente por iraníes. Estos cohetes tienen dentro de su línea de fuego áreas de Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y el sur de los EE.UU.
El Presidente Obama, aparentemente, ha hecho hincapié en el lugar equivocado. Chávez no representa una amenaza sólo para los EE.UU. Su régimen es una amenaza para todo el hemisferio Occidental.
Shimon Samuels es director de Relaciones Internacionales del Centro Simon Wiesenthal y Sergio Widder, director para América Latina. El artículo fue publicado en inglés bajo el título "Chávez a threat to the hemisphere" en el periódico estadounidense The Miami Herald.





EE.UU. RECLAMA A ARGENTINA “MEJOR CLIMA” PARA LAS INVERSIONES

Además pidió que se "normalice sus relaciones con la comunidad financiera" y remarcó la importancia de la "libertad de prensa" en medio de los embates del Gobierno contra los medios no oficialistas.
                                                      
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/noticias/politica)

El gobierno de los Estados Unidos reclamó en las últimas horas a la Argentina un "mejor clima" de inversiones, que "respete sus obligaciones internacionales" y "normalice sus relaciones con la comunidad financiera".
Además, subrayó que sigue "de cerca" la expropiación de la petrolera YPF a la española Repsol y la prohibición de transferir dinero al extranjero; remarcó la importancia de la "libertad de prensa" para una democracia, en medio de los embates del Gobierno contra los medios no oficialistas, y alertó sobre el vínculo regional con Irán, país al que vinculó con el atentado contra la AMIA de 1994.
El subsecretario para Asuntos de Prensa del Departamento de Estado norteamericano, Mike Hammer, respondió que "es un tema importante, un tema que seguimos muy de cerca, y estamos monitoreando", cuando se le preguntó si "impacta en las inversiones privadas de los Estados Unidos en la Argentina la expropiación de YPF y la prohibición de transferir dinero al extranjero".
"Es importante que la Argentina promueva un clima de inversión abierto, en el que se pueda promover la inversión extranjera. De hecho hemos tenido discusiones y es un tema que hemos tratado a fondo con el gobierno argentino, porque queremos asegurar y le estamos urgiendo al gobierno argentino que respete sus obligaciones internacionales y normalice sus relaciones con la comunidad financiera", planteó el funcionario de Washington.
Y añadió: "Por parte de Estados Unidos, queremos tener buenas relaciones con la Argentina, pero es importante que este tema se resuelva y que haya un mejor clima de inversión, porque ello funciona para avanzar en temas de interés para ambos países".
Expropiación de YPF. La expropiación de YPF generó una crisis con España y el reclamo de Repsol de una compensación de 10.500 millones de dólares, además de un cambio de acusaciones en la OMC, adonde Buenos Aires y Washington también se cruzaron recientemente.
Sobre ese punto, Hammer evitó responder la consulta de DyN.
En cambio, abordó otras dos preguntas de esta agencia, sobre el creciente vínculo de la Casa Rosada con Venezuela y Bolivia, países cercanos a Irán, y a la situación de la prensa.
"La cuestión de las relaciones que tenga la Argentina con cualquier otro país son temas para el gobierno soberano de la Argentina. Lo único que diríamos es que en el tema de Irán, es un tema que seguimos muy de cerca. Se sabe que la comunidad internacional está muy preocupada insistiendo que se le frene a Irán en el desarrollo de armas nucleares", remarcó Hammer.
Relaciones con Irán. El funcionario agregó: "También sabemos del pasado de Irán en apoyar al terrorismo. Se sabe del caso trágico de 1994 de un atentado a la AMIA en Buenos Aires". El 18 de julio pasado, al conmemorarse 18 años del ataque contra la mutual judía que dejó 85 muertos, la presidenta Cristina Fernández estaba de visita en Bolivia, donde se reunió con su par de ese país, Evo Morales, cuya administración recibió hace poco tiempo al ministro de Seguridad de Irán, Ahmad Vahidi, uno de los principales requeridos por el ataque contra la AMIA.
Para Hammer, la presencia de Irán en la región y la cercanía de la Argentina con aliados de Teherán en Sudamérica como lo son Caracas y La Paz, "es un tema de preocupación que aquí en el Departamento de Estado estamos siguiendo muy de cerca. Si hay algún tipo de relación con Irán se le debería decir que debería frenar ese apoyo al terrorismo, y que tiene que de inmediato parar con ese programa nuclear con ambiciones de armamento".
"Ese es el mensaje que mandamos, que uno tiene que estar bien preocupado de las actividades de Irán y tomar en cuenta que si se está hablando con ellos, se les debe urgir a que cambien su dirección. Se han impuesto las sanciones más fuertes en la historia contra Irán para que frene ese programa de armamento nuclear", recordó el funcionario del presidente Barack Obama.
Libertad de prensa. Por último, y en medio de las críticas presidenciales a los medios no oficialistas, Hammer resaltó que la libertad de prensa "es un tema de suma importancia. Estados Unidos siempre está declarándose a favor de la libertad de prensa y de expresión y apoyando a la sociedad civil".
"El tema se trata en la Carta Democrática Interamericana, donde se habla de lo esencial que son estas libertades para una democracia. Estamos trabajando y tratando este tema con muchos gobiernos de la región y alrededor del mundo. Puede estar seguro que es un tema que hablamos con todos los gobiernos y que siempre vamos a estar del lado de apoyar la libertad de prensa".





LA ALPACA PURA FUE RECUPERADA Y POR PRIMERA VEZ SE EXHIBE EN LA RURAL

Productores de Cañuelas lograron volver a producirlas mediante cruces embrionarios.
                                                                
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)

Haga la prueba. Si visita La Rural váyase hasta el pabellón Ocre –el que está más cerca de la entrada por Plaza Italia– y acérquese hasta la zona de los Camélidos. Una vez ahí, compruebe que no pasará más de un minuto hasta que alguien vea a las llamas y repita eso de “la llama que llama”, marca registrada de los creativos Agulla y Baccetti, que a esta altura deberían cobrar derechos de autor por la frase. Pero atención, porque en este pabellón, no todo lo que parece una llama es realmente una llama. Este año, también hay alpacas. Y con la alpaca todavía no hay verso, porque este animal está por primera vez en la historia de La Rural.
A simple vista, una alpaca y una llama no tienen muchas diferencias. Las alpacas son un poco más petisas, y mucho más bravas de carácter. Las dos son especies domésticas: de hecho si son bien adiestradas, responden al llamado de su cuidador: cuando Fernando Arevillca le dice a Blanquita “ven Blanquita”, Blanquita va hasta él. El adiestramiento tiene dos etapas: por un lado, que los animales estén amansados, para acostumbrarse a que se les acerque el público y al ruido permanente que hay en el pabellón. Y, por el otro, que respondan a la orden de su cuidador (lo dicho, el “ven Blanquita”). Una vez domesticadas, las llamas y las alpacas pueden usarse como “caddies” de algunos jugadores de golf y también para travesías de trekking, como animal de carga.
Pero su principal provecho productivo es la fibra (lana dan las ovejas, los camélidos producen fibra). “Un animal como estos es esquilado una vez por año, y se obtienen alrededor de dos kilos y medio por cabeza”, dice Arevillca, ingeniero agrónomo de Oruro, Bolivia, que trabaja para la cabaña Los Cedros.
Las alpacas argentinas se habían extinguido. El proceso para volver a tener alpacas nacidas en el país incluyó la importación de ejemplares de Perú y Bolivia (principales productores a nivel mundial de alpacas y llamas) y una investigación genética para producir alpacas nacionales, con el apoyo científico y la investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Para la cría se implantaron embriones en el vientre de una llama (técnica de transferencia embrionaria en vientres receptores), algo inédito en el mundo. Esta experiencia también puede comprobarse también en el pabellón ocre. En un mismo corral está la llama “madre”, que es mucho más mansita, mientras que la alpaca “bebe” es un poco más arisca. Por ahora hay animales de raza Huacaya, cuyo precio puede alcanzar los 40 mil pesos por ejemplar.
Al frente de esta experiencia inédita está Pablo Llover, uno de esos tipos que tiene un trabajo de los que no se encuentran todos los días. Pablo es importador de animales, dueño de un zoológico y proveedor de especies para los principales zoológicos del país. “Me encantan los animales”, dice, como obvia carta de presentación pero que también sirve para explicar por qué intentar con las alpacas. “No lo hago por plata, de hecho con esto pierdo plata, no es mi negocio. Y ojalá haya muchos más que se animen a criar alpacas”. El ya tiene 60 alpacas argentinas, todas en su campo de Cañuelas. Y en esta primera vez de las alpacas en La Rural, también tiene al ejemplar campeón: es un poco arisca, y quizás sea porque ya está podrida de escuchar eso de la llama que llama.





LA CAMALEÓNICA EVOLUCIÓN DE OLLANTA HUMALA, UN AÑO DESPUÉS
                                                                          
La Información de Argentina (www.infolatam.com)

Con la designación como nuevo primer ministro de Juan Jiménez Mayor, un jurista especializado en derechos humanos, en sustitución del militar retirado Óscar Valdés, Ollanta Humala ha enviado una clara señal de que va a intentar recuperar al electorado que lo llevó al poder, en lo que representa el último avatar de su metamorfosis política. Y que probablemente tampoco será la última.
A las puertas de su primer un año en la presidencia, Humala necesitaba un cambio de imagen urgente, aunque no está claro aun si el nuevo gabinete supondrá más un giro en las formas que en el fondo de las políticas del gobierno. El año pasado, Humala recibió el respaldo de sectores izquierdistas y liberales -entre ellos Mario Vargas Llosa y el ex presidente Alejandro Toledo- porque ofreció un manejo responsable de la economía e “inclusión social” de los postergados por el Estado.
Sin embargo, el nombramiento de Valdés en sustitución de Salomón Lerner Ghitis en diciembre del año pasado supuso un giro hacia posiciones comprensivas con los sectores que reclamaban “mano dura” contra quienes protestaban contra los proyectos mineros por su coste medioambiental. Después de 15 muertes causadas por la represión policial, los resultados fueron claramente contraproducentes: la aprobación de Humala cayó al 36% por su creciente desconexión con los sectores sociales que prometió defender en su campaña.
En una celebrada caricatura en el diario La República, Carlín, el mejor humorista gráfico del país, dibujó a Valdés mostrando como prueba de que los pobladores de Cajamarca y Cusco eran “radicales violentos” por el hecho de que el 76% de ellos votó por Humala.
El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, contribuyó a la radicalización cuando en un mitin pidió a la población echar al presidente porque “traicionó” sus promesas. En respuesta, la presidencia del Congreso exigió procesar a Santos por “apología a la rebelión”.
Embarcado en ese rumbo, el gobierno corría el riesgo de convertirse en un altavoz de las teorías conspirativas difundidas por los servicios de inteligencia, con sus simplistas explicaciones de “planes y redes subversivas” que supuestamente estarían detrás de todos los movimientos de protesta.
Lo cierto es que las muertes de civiles se habían hecho demasiado frecuentes en las confrontaciones callejeras entre manifestantes y policías. Las reglas de enfrentamiento de las fuerzas de seguridad parecían privilegiar exclusivamente el uso de fusiles de asalto Kalashnikov y Galil. Desde 2006, las balas de la policía han matado a unos 80 manifestantes y heridos a otros 800, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En comparación, según la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, en ese país desde esa fecha han muerto 28 personas en circunstancia similares.
En 2011, nueve policías chilenos, incluido un general, fueron destituidos por el gobierno debido a la muerte, por herida de bala, de un estudiante de 16 años durante una manifestación en Santiago. En el Perú, ni un solo policía ha sido sancionado por uso indiscriminado de la fuerza ni las víctimas han recibido compensación alguna del Estado.
Una nueva hoja de ruta
Si su gobierno mantenía ese rumbo, Humala podía quedar atrapado en un viejo dilema político peruano: dado que anteriores gobiernos democráticos derivaron en crisis políticas y estancamiento económico, mientras que los regímenes autoritarios impulsaron el crecimiento y derrotaron a la subversión, amplios sectores de la población caen fácilmente en la tentación de creer que el “progreso” solo puede alcanzarse con la mano dura de un dictador benévolo.
Como ministro de Justicia, Jiménez ya jugó un papel importante para empezar a destrabar la crisis de Cajamarca al nombrar al obispo de Trujillo, Miguel Cabrejos, facilitador del diálogo en ese departamento, lo que indica que Humala es consciente de que en la resolución del conflicto se juega su credibilidad política y su presidencia.
Las mayores movilizaciones se han registrado en Cajamarca contra el proyecto de Conga, en el que la minera Yanacocha, propietaria de la norteamericana Newmont y la peruana Buenaventura, planea invertir unos 4.800 millones de dólares. Pero la oficina del Defensor del Pueblo contabiliza 245 conflictos sociales abiertos a lo largo del país, la mayoría debido al temor de los pobladores rurales de que la minería acabe con sus escasos recursos hídricos y contamine su entorno.
La minería representa el 60% de las exportaciones peruanas y produjeron ingresos por valor de 21.700 millones de dólares en 2010. Pero la explotación aurífera legal apenas emplea directamente a unos cuantos miles de trabajadores. Un estudio de peritos internacionales respaldado por el gobierno ha abierto una vía de solución al proponer la construcción de varios reservorios de agua que compensen la desecación de dos lagunas cercana a Conga.
Pero Santos no da su brazo a torcer y asegura que la lucha contra el proyecto seguirá hasta que se logre su cancelación definitiva. Humala ha dicho que Conga seguirá adelante, pero solo con la condición de que el suministro de agua de la zona no se vea afectado. Las explotaciones mineras requieren cantidades ingentes de agua para extraer y procesar los minerales y abastecer a las instalaciones, un factor siempre conflictivo en zonas en las que la principal actividad económica de la población es la agricultura.
El vice presidente de Newmont, Carlos Santa Cruz, ha prometido que la compañía invertirá 49 millones de dólares en un fondo de obras sociales, pero también ha advertido que si no logra pronto un acuerdo, podría llevar la inversión de Conga a otras operaciones similares en Australia, Ghana o Indonesia.
Un problema añadido es la escasa credibilidad de Newmont. En 2000, el gobierno peruano impuso a la compañía una multa por valor de medio millón de dólares por un derrame de mercurio que produjo miles de casos por envenenamiento en Cajamarca. En Indonesia, la empresa fue enjuiciada por 133 millones de dólares en 2004 por cargos de contaminación. En 2009 en Ghana se la acusó de derramar cianuro accidentalmente y contaminar el agua de varios ríos.
Si Conga no va, puede caerse una inversión minera indispensable en cualquier escenario futuro. Y si continúa, los grupos que se oponen al proyecto utilizarán el avance de las obras para crear una situación de inestabilidad permanente. Las posturas anti-mineras a ultranza no admiten la realidad de un país en crecimiento que debe imponer estándares medioambientales, pero que obtiene la mayor parte de su renta de las industrias extractivas y cuyo potencial agrícola tiene límites que le impiden sustituir a la minería como principal fuente de ingreso, por lo que debe intentar alcanzar un modelo de desarrollo que concilie los intereses de ambos sectores.
Debido a la conflictos sociales, hoy están en riesgo alrededor de 20 proyectos mineros por valor de 24.000 millones de dólares, una cifra que se multiplica varias veces más si se tiene en cuenta la cadena de valor que genera la minería: transporte, metalmecánica, puertos, aduanas, constructoras, hostelería, consultorías… Pero no todo está perdido si el gobierno articula las alianzas necesarias y mejora los planes de desarrollo locales, los controles ambientales y la participación de las comunidades locales en la renta minera.
Un político pragmático
Los nuevos miembros el gabinete van a intentar sacar adelante importantes políticas públicas que están pendientes desde hace mucho. Al mismo tiempo, la continuidad del ministro de Economía, Miguel Castilla, aleja los temores de los empresarios y los inversores extranjeros. El crecimiento promedio de 6% en la última década ha sido uno de los mayores del mundo. Gracias a la estabilización y la apertura económica, las empresas se volvieron más competitivas y no han dejado de aumentar la inversión, el consumo y los ingresos fiscales.
El Perú moderno, es decir, la parte del país más similar a Chile, avanza rápidamente: las empresas líderes crecen por encima del 10% anual, las oportunidades de empleo y de crédito proliferan mientras que la acelerada construcción de edificios y centros comerciales confirma esa percepción. En cambio, en el Perú rural, la parte más parecida a Bolivia, los ingresos han mejorado pero todavía son modestos, con el agravio añadido de que sus habitantes saben que las explotaciones mineras alimentan el crecimiento de las ciudades.
Según el vicario de la prelatura de Sicuani (Cusco), Eduardo Adelmann, los recientes conflictos sociales reflejan “prejuicios ancestrales de la capital contra las provincias”.
En cualquier caso, el balance del primer año de Humala es positivo. El presidente se ha comportado como un político pragmático que ha subordinado sus preferencias ideológicas, si las tenía, a conservar el poder midiendo los costos y beneficios de sus acciones y buscando evitar acciones que lo pusieran en riesgo. Un ejemplo elocuente de ese pragmatismo ha sido su política exterior, que ha buscado un equilibrio entre la promoción de Unasur y la integración de la Alianza del Pacífico, que articula a los principales aliados de EE UU en la región: México, Colombia y Chile.
Los analistas en Lima creen que lo más probable es que Humala siga, en términos muy generales, el rumbo de Lula da Silva, manteniendo el modelo macroeconómico pero acompañado por una inversión sostenida en las políticas sociales redistributivas.
Pero si la situación económica se tuerce debido a la caída de las exportaciones, ahora que el crecimiento de China, primer socio comercial del país, se ha ralentizado, no es inverosímil que Humala vuelva a girar a la derecha. La ruptura con la izquierda ha dejado a Humala sin sus aliados más importantes. Si se descuentan tecnócratas, independientes, aliados coyunturales y el círculos íntimo de la pareja presidencial, al partido Nacionalista del gobierno poco le queda entre las manos.
Y aunque la derecha le aplauda en ocasiones, está lejos de ser su aliado. Si Humala tiene problemas, no dudará en dejarle caer. La pérdida de cuatro congresistas del ala más izquierdista del nacionalismo fue una señal indicativa de la soledad de Humala. Hoy el bloque oficialista Gana Perú se ha quedado con 42 congresistas, de un total de 130. Y el segundo grupo es el fujimorismo; si Perú Posible de Toledo le abandona, Humala podría caer –literalmente- rendido en sus brazos. Como recuerda Steven Levitsky en La República, un presidente aislado, como ha demostrado el caso de Fernando Lugo en Paraguay, es una receta segura para una crisis política.





UN TUTELAJE INADMISIBLE
                                                                                                  
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, criticó el retiro del busto de Simón Bolívar de una plaza de Ciudad del Este diciendo que “el libertador no es una estatua pues ya anda alerta alerta, no en estatua sino vivo…”, “anda vivo y le tienen miedo a Bolívar”. Pero lo que parece que no recuerda el mentor de la revolución bolivariana es que el “glorioso libertador”, según Chávez, había pedido la anexión del Paraguay a la Argentina, cuando el Sr. Bonpland fue detenido por haber ingresado a nuestro país sin el permiso de las autoridades pertinentes. Y no solo eso, sino Simón Bolívar amenazó con marchar hacia el Paraguay para liberarlo. Para tal efecto se reunió en Potosí con Alvear y Díaz Velez, plenipotenciarios argentinos, sugiriéndoles la extinción y desaparición del Paraguay como país libre, independiente y soberano.
                                                                        
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Sin embargo, la Argentina, dudando de las buenas intensiones humanitarias de Bolívar, rechazó tajantemente su propuesta por temor al engrandecimiento hegemónico del plan geopolítico del libertador en toda la región austral de la América. Por otra parte, nadie recuerda en Venezuela, y menos aún el Sr. Chávez, que Bolívar mandó fusilar con juicio sumario a casi un millar de españoles que estaban detenidos en La Guaira, poniendo como pretexto que no había lugar en las cárceles venezolanas para cobijar a semejante contingente de traidores.
Bolívar siguió con sus sueños imperialistas sobre el Paraguay presionando al general Sucre, primer presidente de Bolivia, para que viajase al Paraguay con la consigna de negociar con sus buenos oficios la liberación inmediata de Bonpland, para lo cual el Tte. Ruiz hizo escala en Fuerte Olimpo portando una carta de Sucre dirigida al Dr. Francia como el jefe supremo de la “Provincia” del Paraguay, negándole de esta forma el status de país soberano e independiente, pues supuestamente el Paraguay seguía dependiendo en 1821 de la Argentina. Demás está decir que el Tte. Ruiz fue retenido y obligado a dejar el territorio patrio con la aclaración de que el Paraguay era libre y soberano mucho antes de lo que había sido Bolivia.
Resulta que ahora, en pleno siglo XXI, el Sr. Chávez quiere intervenir en los asuntos internos del Paraguay tratándolo como una provincia más “vaya a saber de qué nación imaginaria bolivariana”, producto de su febril y delirante ambición de poder. Habla de golpe de Estado en un país soberano sin mencionar el intento de golpe militar que él le asestó al presidente Carlos Andrés Pérez, legítimo mandatario ungido en una compulsa electoral transparente y legítima, sin cuestionamientos institucionales.
Con el paso del tiempo se van agudizando las ínfulas proféticas y mesiánicas del señor Hugo Chávez. Y para no quedar atrás en el contexto de este coro polifacético de videntes y profetas, el Sr. Evo Morales dijo hace unos días que el 21 de diciembre iba a celebrar la caída del capitalismo y de la Coca Cola, parafraseando en sentido contrario a lo que había afirmado Fukujama después de la caída del muro de Berlín con referencia al fin de la historia universal.
A veces la historia nos cuenta que en el ocaso de la vida y de la política se montan espectáculos patéticos como una forma de revelarse contra un destino incierto. Nerón también representó en las Saturnalias el papel del más poderoso emperador romano. Lo propio hizo Luis XIV, Napoleón Bonaparte, Bismark, el Káiser, Mussolini y Hitler quienes fueron falaces conductores de mentiras lanzadas al por mayor para persuadir a sus incautos adherentes. Los grandes acontecimientos históricos se valieron siempre de exuberantes puestas en escena de tragicomedias con escenografías ostentosas y despliegues inusitados de estandartes y de ceremonias fetichistas. Pero todos sabemos el resultado catastrófico de estas simulaciones grotescas sin contenido ni esencia espiritual. La historia se repite indudablemente, como lo afirmaba aquel genio de la antigüedad griega: Tucídides.





CANCILLER MORENO:"DESPUÉS DE LA HAYA, SEGUIREMOS SIENDO VECINOS CON PERÚ... POR ESO HAY QUE CUIDAR LA RELACIÓN"

"Estamos trabajando muy bien con Venezuela y Cuba para la próxima cumbre de CELAC en Chile", dice ministro de Relaciones Exteriores. Afirma, además, que avanzan corredores bioceánicos que conectarán a Chile con Brasil por Bolivia o Argentina.  
                                     
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Ad portas de la cita de cancilleres de la Alianza del Pacífico, que se realizará en México el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno Charme , se refirió al manifiesto que Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards, junto a otros intelectuales chilenos y peruanos, en los que hacían un llamado a que Chile y Perú resuelvan "sin hostilidad" el diferendo limítrofe que actualmente los tiene litigando ante el Tribunal Internacional de La Haya.
El canciller expresó que el documento le pareció una "excelente medida" que contribuye a "mirar el largo plazo", porque "los dos países tienen muchísimo que ganar en común. Somos y seguiremos siendo vecinos -insiste-, y podemos hacer mucho en conjunto por el bienestar de nuestros pueblos".
-En la relación Chile-Perú se vive un momento de relativa distensión. Se resolvió el tema desminado, Humala vino a Chile y se planea reactivar el grupo 2+2. ¿Cómo se puede mantener este clima a medida que se acerquen los alegatos en La Haya, lo que puede traer nuevas tensiones?
-Llevamos ya bastante tiempo trabajando, en conjunto con el gobierno peruano, tratando de hacer notar los puntos positivos de la relación bilateral. La idea es mirar el largo plazo de una asociación que puede ser muy fructífera para ambos países. Y para la gente que ha estado apostando por ella: los empresarios con sus inversiones en Perú, los peruanos en Chile, los migrantes yendo a buscar trabajo y haciendo su vida. Si bien es cierto que cada país defiende sus intereses, tenemos que pensar que esto está en manos de un tribunal que va a fallar y los dos países van a seguir siendo vecinos luego de que La Haya emita su sentencia. Por eso es que hay que cuidar la relación.
-¿Cómo están los vínculos con Argentina? Lo primero que salta a la vista es la intención del gobierno trasandino de terminar con el tratado de doble tributación que expira en diciembre próximo.
-Tal como en el caso de Perú, es importante mirar la relación con Argentina en un plazo largo. Hace décadas tuvimos situaciones muy difíciles que han cambiado radicalmente desde el Tratado de Paz y Amistad de 1984, después de la mediación, y luego, del Tratado de Maipú, de 2009, que nosotros hemos implementado. Hoy día Chile y Argentina tienen un proceso muy profundo de integración en una frontera que es la segunda más extensa del mundo. La integración se da a nivel de las regiones. Y estamos en una situación muy positiva, considerando incluso los temas de la defensa, donde tenemos la Brigada Cruz del Sur para hacer cosas en común.
En el plano económico se han producido dificultades, que no tienen que ver con Chile, sino con la situación coyuntural que vive Argentina después de un período muy largo de crecimiento acelerado. Eso está causando problemas a algunas empresas, no sólo chilenas. Y estamos trabajando con las autoridades argentinas para ir destrabando cada una de las situaciones que se producen. En el caso del convenio de doble tributación, esperamos poder negociar con Argentina un nuevo convenio que esté vigente antes del 1 de enero del próximo año.
-La reciente destitución del Presidente paraguayo Fernando Lugo provocó respuestas distintas de parte de organismos multilaterales. Mercosur y Unasur sancionaron al nuevo gobierno, mientras que la OEA prefirió esperar la evolución de los hechos.
-Primero, los hechos. Lo que sucedió en Paraguay es un juicio político que está establecido en la Constitución y que fue aprobado por más de los dos tercios de los senadores constituidos como tribunal. Este es un tema interno de Paraguay y que corresponde a sus autoridades y a sus órganos elegidos. Sin perjuicio de ello, lo que ha provocado todo este problema es que no se le dio tiempo ni posibilidades a Lugo de defenderse. Claramente no se permitió el debido proceso ni se respetó su derecho a una legítima defensa. Ese el punto sobre el que nosotros, y el resto de los países sudamericanos, hemos hecho hincapié.
La OEA ha enviado una comisión, presidida por José Miguel Insulza, que ha hecho varias cosas que conviene rescatar. En primer lugar, coincide con Unasur y Mercosur en la crítica a la forma en que se destituyó a Lugo. En segundo lugar, hace una proposición, porque el Consejo Permanente de la OEA no ha discutido aún este punto, que todavía está en veremos. La propuesta es que no se suspenda a Paraguay, porque esto traería consecuencias económicas. Por lo cual, en términos generales, hay coincidencias entre la OEA y los otros organismos regionales.
Venezuela y Cuba
-¿Cómo va a resolver Chile el problema que, en principio, le plantea la próxima cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), a realizarse en Santiago en diciembre, y donde la "troika" organizadora está formada por Chile, Venezuela y Cuba?
-¿Cuál es el problema?
-El hecho de que Chile convoque al evento junto a dos países que están en las antípodas ideológicas del gobierno chileno...
-Llevamos trabajando mucho tiempo con Venezuela y Cuba. Una de las cosas que hemos aprendido en nuestro continente es que, sin perjuicio de tener opiniones muy diversas, podemos trabajar juntos. Si uno mira el continente, hay otros países que no coinciden con ninguno de los antes mencionados. Más aún, los mismos países, si uno mira distintos años, van cambiando sus posicionamientos políticos. Así que uno no tiene relaciones con un gobierno ni con una política determinada, sino con un país determinado.
Es lo que hemos buscado en Unasur y también en la CELAC, que es una entidad nueva, y debemos hacer, asimismo, en la OEA: buscar qué cosas podemos hacer en común. Desde lo que hablábamos recién: defensa de la democracia y los derechos humanos, que es una cosa universal, hasta el tema del desarrollo económico, el crecimiento del comercio, la integración a través de mejores caminos, la unión de los sistemas eléctricos, en fin... Lo que estamos haciendo en materia de defensa, por ejemplo, en Unasur, donde ya tenemos un sistema homologado con el fin de medir el gasto de defensa. Así que no veo ninguna dificultad y estamos trabajando muy bien con ellos.
-Quisiera conocer su opinión sobre la muerte del disidente cubano Oswaldo Payá, y la situación compleja que se creó luego de que Cuba le negara una visa al senador Patricio Walker, que pensaba asistir a los funerales.
-Lo primero es recordar quién era Oswaldo Payá, una persona de la mayor relevancia. Un verdadero adalid de los derechos cívicos en Cuba. Ha sido reconocido con el Premio Sajarov del Parlamento Europeo por su defensa de las libertades y los DD.HH. y varias veces nominado al Premio Nobel, así que realmente es lamentable el accidente y su muerte. Respecto del caso del senador Walker, él había solicitado visa en innumerables oportunidades para Cuba y nunca se la habían dado en los años anteriores. Lo cual nos parece lamentable, tal como lo que ha sucedido ahora cuando le habían concedido una y luego se la anularon. Así que nos hubiera gustado que allí estuviera, y así se lo hemos hecho ver a la Embajada cubana. Ahora, los ingresos a los países los decide cada uno de sus gobiernos y naturalmente esto está dentro del campo de lo que decide Cuba.
Alianza del Pacífico: No política
-La Alianza del Pacífico fue formada por cuatro países: México, Perú, Chile y Colombia. Y en el momento en que parte, México era gobernado por un partido de centroderecha, el PAN. Esto ha hecho pensar a muchos que es un proyecto de carácter ideológico. ¿Qué opina de esto?
-Ya hemos tenido un traspaso de gobierno en el Perú, de Alan García, que fue el que primero lanzó esta idea, al Presidente Humala, y esto ha seguido su camino, incluso con mayor fuerza. Y ya el futuro Presidente de México, Enrique Peña Nieto, consultado sobre lo mismo, ha señalado que va a seguir con toda fuerza en esta materia a pesar del cambio de gobierno y de que él tiene un signo político diferente. Los propios gobiernos que han ido cambiando han ido mostrando la falta de contenido de esa aseveración. Esta es una alianza que no tiene ningún tipo de contenido político. Lo que tiene es un contenido de desarrollo económico y social. Y lo que pretende es sumar las potencialidades de todos estos países, más otros que se vayan incorporando, porque además es completamente abierta. Cualquiera puede entrar, si es que quiere ir por la senda del libre comercio. Y así lo han señalado Costa Rica y Panamá, que quieren ingresar a ella.
Hoy día estos países representan 215 millones de personas, más de un tercio del producto de toda la región, el 55% de sus exportaciones y son los que están creciendo más rápido. Y la suma de esas capacidades nos permite crear una fortaleza y un músculo que nos posibilita enfrentar esos mercados que son enormemente grandes y competitivos.
-Hablemos de Brasil. Da la impresión de que el gobierno de Piñera ha tenido especial preocupación por emitir señales de acercamiento. Sin embargo, no se han apreciado señales de reciprocidad. Se había anunciado una visita de la Presidenta Rousseff, que se ha postergado ya varias veces. ¿Cómo evalúa el actual estado de las relaciones?
-Brasil es un país clave en el continente. Es el 40% de la población, el 40% del producto, el 40% del territorio. Tiene un peso específico dentro de la región y, además, un país que ha ido tomando una estatura de nivel global. Está inmerso en las grandes decisiones y así se lo considera en el mundo. En el caso de Chile, tenemos importantes coincidencias en los temas internacionales. Apoyamos la aspiración de Brasil de ser un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Y generalmente concordamos en muchos de los organismos multilaterales donde trabajamos.
De la misma manera estamos trabajando en lo que son los corredores bioceánicos. Para poder unir los puertos brasileños con los chilenos, ya sea a través de Bolivia o de Argentina. Así que hay muchas cosas en común. Estamos esperando la visita de la Presidenta Rousseff, que ojalá se pueda realizar pronto. Ella ha hecho muy pocas visitas dentro de la región. Fundamentalmente a Argentina, diría yo. Y tiene una amplia agenda internacional y, además, una economía y preocupaciones de tipo internos que también han tomado su agenda. Así que esperamos recibirla en Chile y seguir avanzando en todos estos proyectos.





CHILE PREPARA UNA AGRESIÓN CONTRA EL PERÚ Y PRESENTARLA COMO ACTO DE LEGÍTIMA DEFENSA
                                               
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El proyecto de “Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa” (ENSYD) presentado por el presidente de Chile, Sebastián Piñera al Senado chileno para su aprobación, a menos de un año del fallo que emitirá el Tribunal de La Haya para solucionar la demanda de una demarcación marítima entre Perú y Chile que pondrá fin a la invasión de Chile de más de 37,900 km2 de mar territorial peruano, es un anuncio de guerra avisada contra el Perú sea cual fuere el pronunciamiento de La Haya, que sería ejecutada en respuesta a una supuesta agresión peruana a la que ellos responderían con una agresión en legítima defensa y definir el conflicto bélico en el menor tiempo posible, sostuvo el analista de temas militares y de inteligencia, coronel ® Jorge Salcedo Morón.
Para Salcedo, este es el meollo político del documento chileno de marras, porque pretenderían atacar al Perú, con o sin La Haya, en condiciones diferentes a la Guerra del Guano y Salitre que lanzaron contra el Perú en 1879-1883, “en la que, a pesar de tener una superioridad bélica importante, calculando que la guerra iba a durar solo meses, (la invasión) duró alrededor de 4 años por el patriotismo y la capacidad humana y combativa del soldado peruano”, recuérdese las proezas epónimas de Miguel Grau, Francisco Bolognesi y la gloriosa y heroica Campaña de la Breña”, liderada por el general Andrés Avelino Cáceres y sus breñeros.
Al respecto, el analista advierte el punto del documento ENDSYD donde proclama que “Chile debe tener la superioridad bélica y decidir el conflicto armado en corto tiempo”, ante el cual reflexiona que se trata de un sofisma “porque un país que tiene superioridad bélica nunca estará en condiciones de ejercer la legítima defensa porque nunca será atacado, diciendo, me he anticipado porque me iba a agredir, a pesar de (que el atacado) no tiene capacidad para hacerlo”.
A criterio de Salcedo, el gobierno chileno está embarcado ahora, luego de haber obtenido una aplastante superioridad bélica frente a sus vecinos, en una sostenida y continuada campaña de operaciones sicológicas a nivel nacional, regional y mundial, cuya finalidad es “sembrar” en la mente de los políticos de todos los países desarrollados, potencias mundiales y países de la región, la imagen de un Perú díscolo, perturbador, revanchista, irrespetuoso de sus compromisos, siempre reclamando y enjuiciando a Chile en Tribunales Internacionales.
Al respecto, recuerda que estos dos últimos calificativos fueron agregados en la reunión de representantes de Perú y Chile, realizado en junio pasado, a la que titularon “Mirando al Futuro” con la finalidad de adecuar el Ambiente Geopolítico Internacional el ahora posible conflicto y aparecer ante el mundo que son ellos los atacados por el Perú o que nos atacaron para defenderse ante la inminencia de una “supuesta ofensiva peruana”, y así justificar ante el mundo su pedido de reconocimiento para la Aplicación del Derecho a la Legítima Defensa, pretendiendo ocultar que ésta solo puede ser ejercido por la nación que es violentada ofensiva e injustamente y sin razón.
Las previsiones bélicas chilenas contra el Perú, adelanta Salcedo, están fundadas en la cercanía de la decisión del Tribunal de La Haya sobre el contencioso limítrofe marítimo presentado por el Perú y la posibilidad de un resultado adverso para ellos frente a la certeza de la fundamentación peruana y la jurisprudencia internacional al respecto, lo cual alienta a los belicista del gobierno chileno a expresar que defenderán al milímetro su territorio y mar, presentar al Perú como propiciador de un conflicto y hacer uso de su derecho de legítima defensa y de todas las ventajas de los países del mundo.
Más puntualmente hablando, expresa, los políticos chilenos promueven que el estado chileno debe estar preparado para ello, no solo en el campo militar, que ya lo está casi al 100%, sino también en los otros campos, lo cual de acuerdo a la lógica militar internacional, un estado se prepara en el campo militar y en todos los campos de la Defensa Nacional, proyecta la preparación para una Guerra; más claro, ni el agua.
“Lo que nos permite inferir que para ellos el conflicto, será una realidad. Teniendo muy claro que el desarrollo de Chile y su seguridad, están estrechamente relacionados. Esto nos hace pensar que Chile está terminando de prepararse para una posible guerra, intención que está íntimamente relacionada, “sí o sí” con la Decisión de La Haya. Esta realidad impone una interrogante ¿Contra quién? Les paso la interrogante a nuestros políticos”, indicó.
Luego, frente a otro punto del ENSYD donde dicen: “Chile puede ser objeto de una agresión armada a su territorio”, señala que “nadie se atrevería en la región y el mundo, en este momento histórico, agredir a Chile; ni siquiera Venezuela, porque sabe que inmediatamente EEUU e Inglaterra se les “vienen encima”.
Prosigue Salcedo, frente a la siguiente afirmación de “Chile debe disponer de una capacidad (bélica) creíble, para disuadir”; cabe preguntar “¿Disuadir a quién? Teniendo presente que una estrategia disuasiva se usa cuando la capacidad bélica del país disuasor es la suficiente para causarle grave daño al país que supuestamente amenaza”. En este caso: “¿Algún país vecino de Chile tiene alguna capacidad bélica para amenazarlo? ¡Ninguno!”.
A renglón seguida, señala: “la legítima defensa es defenderse cuando se es atacado, no es agredir, no es atacar a un país que no tiene capacidad bélica para defenderse, diciendo, me he anticipado porque me iba a agredir, a pesar de no tener capacidad para hacerlo”.
La parte final de este punto tiene un tono amenazante cuando dicen: “generando efectos estratégicos de larga distancia”; lo que indudablemente “significa causar el mismo o mayor daño, material y espiritual, que el que nos causaron en la Guerra del Guano y del Salitre de 1879. ¿Pretenden asustarnos al decirlo tan abiertamente?”.
A Salcedo le sorprende la aparente insensibilidad de los políticos gobernantes frente a este documento que traduce amenazas contra el Perú, cuando debería motivarlo a empeñarse al máximo para que el Gobierno ponga al Estado en alerta por la posibilidad de conflicto y decida hacer algo para evitarlo, neutralizarlo o afrontarlo sino queda otro camino; pero, por sobre todo esto, adoptar las oportunas previsiones que la lógica, la seguridad de la Patria y de todos los peruanos, exigen.